Una Parálisis Facial Periférica - Medicina Integral PDF
Una Parálisis Facial Periférica - Medicina Integral PDF
Una Parálisis Facial Periférica - Medicina Integral PDF
Lo más leído
158801
Visitas
(Actualización diaria de datos)
Anatomía
Ambas partes del nervio recorren el conducto auditivo interno para penetrar
en el canal del facial o acueducto de Falopio. El ganglio geniculado se
encuentra en el primer ángulo del nervio dentro del peñasco (rodilla externa
del facial). El canal del facial pasa por encima de la caja del tímpano y se
angula caudalmente hacia el agujero estilomastoideo a cuyo través abandona
el cráneo.
Etiología y epidemiología
Fisiopatología
Etiología
Respecto a su etiología, como se desprende de la nomenclatura, actualmente
sigue sin estar clara, aunque parece haber evidencias sobre la existencia de
fenómenos inflamatorios secundarios a una infección vírica como causantes
del cuadro. El virus causante principalmente implicado ha sido el herpes
simple tipo 1 (VHS-1), puesto que en estudios, como el de Murakami, se ha
reproducido la clínica al inocularlo en la rama auricular del nervio facial,
encontrándose en un elevado porcentaje de los animales que desarrollaron la
parálisis, ADN vírico en el nervio o en el líquido cefalorraquídeo. Asimismo
se ha relacionado también con el virus de Epstein-Barr, basándose en la
existencia de anticuerpos contra dicho virus en un 13% de los casos, y en su
relación a posteriori, un 10%, con la leucemia linfoblástica aguda y con el
linfoma de Burkitt. En otras ocasiones se ha atribuido el factor causal a
intervenciones dentarias, bien de forma inmediata por la anestesia o bien
diferida como consecuencia de una reacción inflamatoria, e incluso a factores
físicos como la corriente de aire.
Una mención especial merecen las parálisis asociadas al parto, puesto que un
9% de los afectados la presentarán de forma permanente. Existen factores
predisponentes-etiológicos tanto intrauterinos como extrauterinos. Entre
estos últimos destacan la condición de primípara de la madre, tener niño
macrosómico o la utilización de fórceps.
Ocasionan del 5% al 15,3% de todos los casos de lesión periférica del facial,
englobando las de causa vírica, bacteriana, micótica, etc., y pueden
determinar una lesión al menos parcialmente reversible.
4) Otras: malaria.
Hay que destacar otra situación, que sin ser enfermedad propiamente dicha
sí que incrementa el riesgo de padecer una parálisis facial periférica, como es
el embarazo. No se ha identificado el motivo etiológico, aunque se relaciona
con causas hormonales. Únicamente se sabe que parece ser más frecuente
en el tercer trimestre.
Manifestaciones clínicas
Síndrome de Ramsay-Hunt
Síndrome de Melkerson-Rosenthal
Síndrome de Heerfordt
Exploración física
Exploración de vecindad
Oído
Ocular
Boca y garganta
Pruebas complementarias
Pruebas electrofisiológicas
Electromiografía
Electroneurografía
Esta técnica permite valorar el estado funcional del nervio facial en todo su
recorrido. Tras estimular el trigémino, los estímulos alcanzan el tronco
cerebral y llegan al nervio facial que constituye la vía eferente.
Este método, aunque ha sido utilizado por diversos autores, resulta poco
práctico, puesto que no nos facilita datos con fines pronósticos, ya que al
explorar el nervio facial de forma distal a la lesión no puede distinguir entre
axonotmesis y neuroapraxia.
Pruebas no electrofisiológicas
Este grupo engloba todas aquellas técnicas que nos van a ayudar a
determinar la etiopatogenia y las complicaciones de la parálisis facial
periférica.
Audiometría
Prueba de Schirmer
Radiología
Ante una parálisis facial aguda son pocas las indicaciones de estudios de
imagen para su diagnóstico, ya que ofrecen pocas opciones de anormalidad,
por ello se utilizan en casos atípicos y para excluir causas no idiopáticas. De
este modo se emplea la tomografía axial computarizada (TAC) craneal y la
resonancia magnética nuclear (RMN) en pacientes que asocian sordera,
otorrea, tinnitus,afectación de otros pares craneales, traumatismo o parálisis
de más de tres meses de evolución.
Diagnóstico
Diagnóstico diferencial
Teniendo claro que se trata de una parálisis facial periférica, hay que
distinguir la forma idiopática (80%) de otras formas secundarias,
principalmente para instaurar un tratamiento correcto y determinar el
pronóstico. Nos hará sospechar que se trata de una parálisis facial periférica
idiopática su instauración rápida, de menos de 48 horas de evolución, la
exploración de cabeza, cuello y oído normal y la recuperación de la movilidad
de la musculatura facial como máximo en seis semanas. Por el contrario, nos
orientará hacia una parálisis facial periférica posiblemente no idiopática una
instauración del cuadro clínico lenta y progresiva, con presencia de espasmos
previos a la parálisis, afectación de una sola rama o bien afectación bilateral y
falta de recuperación en seis semanas.
Complicaciones
Tratamiento
Tratamiento médico
Como no es posible predecir cuáles son los pacientes que tendrán formas
graves con secuelas, se aconseja en general el tratamiento inmediato con
corticoides. La dosis total recomendada de prednisona en adultos es de 1
mg/kg/día durante diez días. Si la parálisis es incompleta, se disminuye
diariamente hasta suspenderla totalmente, siendo lo más frecuente bajar un
tercio de la dosis cada dos días. Si hay dudas sobre la gravedad o progresión
de la enfermedad, se mantiene la dosis inicial durante cinco días más, para
suspenderla igualmente de la forma descrita. El uso de corticoides está
demostrado en modelos animales con parálisis facial experimental; sin
embargo, siguen apareciendo estudios donde no se evidencian diferencias
significativas entre pacientes que han tomado esteroides comparados con los
que no los reciben, en cuanto a recuperaciones completas en seis u ocho
semanas. La prednisona se aconseja también en el tratamiento de la parálisis
facial de los diabéticos, el síndrome de Heerfordt y la parálisis que sigue a la
cirugía odontológica. En el síndrome de Merkelsson-Rosenthal pueden tener
utilidad los corticoides inyectados localmente, mientras que la tumefacción
parece mejorar con clofamicina. El buen pronóstico de las parálisis faciales
en los niños hace innecesario el tratamiento con esteroides.
Rehabilitación
Tratamiento quirúrgico
Pronóstico
BIBLIOGRAFÍA
[0] Becker W..
Otorrinolaringología. Manual ilustrado..
Barcelona: Ediciones Doyma,, 11-12y (1992), pp. 98-102
[0] Nervio facial. En: Codina Puiggros A, ed. Tratado de neurolog??a. Madrid: Editorial Libro del A??o,
1994; 759-763.
[0] Tratment of late Lyme borreliosis. Randomiced comparison of ceftriaxone and penicilin. Lancet 1988;
28:1.191-1.194.
[0] Par??lisis facial. En: SEMFYC, ed. Gu??a de actuaci??n en Atenci??n Primaria. Barcelona: SEMFYC,
1998; 95-96.
[0] Differential diagnosis of facial nerve palsy. Otolaryngol Clin North Am 1991; 24:613-645.
[0] Role of herpes simplex virus type in pacients with Bell's palsy. J Med Virol 1998; 54:162-166.
[0] Incorporaci??n del aciclovir en el tratamiento de la par??lisis facial perif??rica: un estudio de 45 casos.
Acta Otorrinolaringol Esp 1992; 43:117-120.
[0] Sistema nervioso y ??rganos de los sentidos. Barcelona: Ediciones Omega, 1988; 114-115.