Resumen Psicologia General
Resumen Psicologia General
Resumen Psicologia General
Psicología General
Aspectos generales
Ciencia:
Conjunto de saberes organizados acerca de una porción de la realidad.
Las ciencias se ocupan de las propiedades y características de ciertos tipos de objetos. Estos
objetos pueden ser:
Empíricos: Directamente observables mediante la experimentación
Teóricos: Conjuntos de hipótesis o variables que se captan de manera más indirecta, mediante
deducciones, inferencias o especulaciones.
Antes era objetiva, ahora es subjetiva, depende del observador y del momento histórico.
Cada ciencia posee un vocabulario particular y su propia estructura lingüística.
Los investigadores buscan explicaciones de hechos del pasado, presente o futuro, mediante
predicciones basados en conocimientos científicos anteriores o cálculos relativos a la posibilidad de
comportamientos. Esto implica la formulación de hipótesis, que se integran en teorías que
constituyen formulaciones.
Verdad: La única verdad es la verdad psíquica. La verdad es subjetiva e individual y depende del
momento histórico.
Realidad: Hoy es incognoscible. Lo que conocemos son las representaciones que tenemos de la realidad
y están siempre ligadas al afecto (agradable / desagradable).
Psicológicamente, conocer es hacer una representación acerca de algo. Es dar un cierto orden a los
hechos psíquicos, entendidos como todos los fenómenos que se presentan a la conciencia.
Método Científico: El carácter subjetivo de la ciencia hace que no exista un único método posible.
Epistemología: Rama de la filosofía que estudia cómo una ciencia se acerca a su objeto y con qué método
lo hace. Este análisis sólo puede hacerse a través del lenguaje. Cada epistemología dependerá del autor
que la construya. El objeto puede verse de manera: directa (obj. empíricos) e indirecta (obj. teóricos).
Episteme: ciencia, y es distinto a doxa: conocimiento vulgar.
Epistemología general = Gnoseología. Teoría del conocimiento.
Cada epistemología va a depender de los diferentes autores.
2
Fontal: llama epistemología es la estructura subyacente e inconsciente que delimita el campo del
conocimiento.
Popper Utiliza el método hipotético Posición Verdad relativizada: podemos tener certeza de la
deductivo apoyado en la lógica. Neopositivist falsedad de una hipótesis pero no de su verdad.
Este método se relaciona con a Falsabilidad: supone que una teoría se considera
justificar las hipótesis científica si de lugar en algún punto de su
contrastándolas con la realidad desarrollo a ser refutada, de no ser así no sería
una teoría científica, sino un saber dogmatizado.
Kuhn El progreso de las ciencias se Posición más Paradigma: Teorías y modelos aceptados por la
produce por ciclos, marcados por sociológica comunidad en una determinada época. Cada uno
períodos donde se imponen encierra una cosmovisión. Un paradigma hace caer
paradigmas y períodos donde a otro, pero puede haber varios paradigmas en un
estos paradigmas se cuestionan y período.
se suplantan por otros.
Hermenéutica:
Es la interpretación y explicación de los símbolos. Es arte y ciencia que permite conocer el sentido de
las expresiones por medio de un análisis de las significaciones lingüísticas o interpretación doctrinal en la
cual no es importante la expresión verbal sino el pensamiento.
1. Dilthey: Dice que la hermenéutica no es sólo una técnica para estudiar la literatura y las ciencias
del espíritu, sino que es una ciencia en sí misma: un método que permite fundamentar la validez
universal de la interpretación histórica. Concibe la hermeneútica como una interpretación basada en un
previo conocimiento de datos históricos, filológicos, etc., es decir de la realidad que se trata de
comprender, pero que a la vez da sentido a los citados daros por medio de un proceso inevitablemente
circular muy típico de la comprensión, en tanto que es método particular de las ciencias del espíritu.
También afirma que esta ciencia se puede enseñar y que constituye un método general de la
interpretación del espíritu (por ello es ciencia).
Esta permite pasar de los signos a las vivencias originarias que le dieron nacimiento.
2. Schleiermacher: La hermenéutica no es sólo una interpretación filológica, sino que será filológica
simbólica, ya que no es algo externo a lo interpretado.
3. Maier: Su hermenéutica se acerca a una teoría general de los símbolos, aunque su objetivo principal
sea la interpretación de textos.
4. Heidegger: La hermenéutica es un modo de pensar la esencia de la fenomenología.
5. Gadamer: Se ubica como Heidegger, aunque apunta al acontecer lingüístico de la tradición, donde la
hermenéutica es algo más que un método de las ciencias del espíritu: se convierte en un modo de
comprender las ciencias y la historia dentro de las tradiciones. En este punto se acerca a Dilthey.
Destaca un doble movimiento:
-de extrañeza o enajenamiento Ambos caracterizan la actitud ante la
-de confianza y permanencia tradición
Esta actitud ante la tradición hace que lo que esta entre estos dos movimientos se llame
hermeneútica, ya que esta no solo abre nuevos sentidos sino que es la condición para el planeamiento
de cuestiones y preguntas.
6. Pichón Riviere: La hermenéutica presupone la fenomenología reinterpretada en sentido no idealista
y, a su vez, la fenomenología presupone la hermenéutica. Por ello se refiere a movimiento dialéctico.
3
El llamado Obstáculo epistemológico
Bachelard: Ruptura y Obstáculo Epistemológico: una hipótesis científica que no levanta ninguna
contradicción no esta lejos de ser una hipótesis inútil. Será necesario confirmar científicamente una
verdad desde distintos puntos de vista.
Introduce 2 conceptos:
1. Ruptura: Para la ciencia tradicional el conocimiento tenía carácter de saber absoluto; el saber se
formaba por superposición de conceptos o acumulación sucesiva de verdades. Bachelard postula, en
cambio, que la ciencia avanza mediante Rupturas, surgidas a través de cuestionar lo establecido. En
este sentido, la ciencia avanza en la medida en que es sometida a críticas constantes.
2. Obstáculo Epistemológico: Bachelard afirma que para alcanzar el conocimiento, nos encontramos
con obstáculos que inherentes al mismo investigador: son los Obstáculos Epistemológicos y aseveró
que son la propia subjetividad del científico y que se hace necesario librarse de ellos. Estos
obstáculos son:
a) Opinión: La ciencia es contraria a la opinión y basa su conocimiento en la demostración de
proposiciones y la probanza segura de sus leyes. La opinión impide acceder al verdadero
conocimiento y es generalmente utilizado con un fin determinado. No exige demostración.
Bachelard afirma que “... la opinión no piensa, y si piensa, piensa mal...”. Debe considerarse opinión
todo conocimiento que no puede dar cuenta de sí mismo y que por ello se expresa de manera
imprecisa.
b) La Experiencia Básica: Es la experiencia que el científico espera observar con ansiedad cada vez
que emprende su estudio. En efecto, el científico siempre espera que el experimento confirmará su
teoría. En realidad esta experiencia básica, surgida de las primeras observaciones, debe tomarse
únicamente como el comienzo de la reflexión.
c) El Conocimiento Anterior: Es el conocimiento que el científico ha adquirido durante su formación
intelectual. Se constituye en obstáculo en la medida en que no es cuestionado y, más aún, se trata de
confirmarlo a pesar de contar con nuevas evidencias.
El hombre es parte indiscutible de la naturaleza, pero su carácter es único y singular. El proceso por el
que el hombre adquiere sus características propias se fundamenta desde 3 perspectivas:
Estructura: Conjunto compuesto de Hombre como animal A medida que se desarrolla, interactúa con
partes que tienen estrecha relación simbólico: vive en un su entorno y recibe de él las
entre sí, donde el todo no es una universo simbólico características propias de su grupo
mera suma. constituido por el arte, la (socialización). Esta característica hace
religión, el lenguaje y el del ser humano un ser eminentemente
4
El conocimiento de la totalidad se da mito. La diferencia entre cultural, donde el hombre es a la vez
sólo a partir de conocer las relaciones el hombre y el animal es el creador de cultura y producto de ella:
entre las diferentes partes. La idea lenguaje y la posibilidad de cultura y hombre son dos términos
central es encontrar el núcleo generar abstracciones. indisociables.
relacional latente que da sentido a la
totalidad.
Una de las conclusiones de Lévi-
Strauss es que la prohibición del
incesto funda la cultura, entendida
como intercambio de mujeres,
palabras y vienes, que proporciona a
los individuos normas de relación,
intercambio y producción.
A mitad del siglo XX surge la Termodinámica. A partir de ella es posible pensar el universo en términos
de devenir, como mundo abierto a la historia que incluye la noción de tiempo.
Los físicos cuánticos incorporan la noción de tiempo irreversible que ya estaba presente en las ciencias
humanas. A partir de allí, las ciencias pueden comprenderse sólo a través de sus límites, siendo cada
límite el inicio de una exploración distinta. Una obra científica no puede generar una ruptura anulando el
camino que la hizo posible: vuelve hacia el pasado que hereda y mira hacia el futuro que propone. El
tiempo es la cualidad humana por excelencia. Temporizar la naturaleza equivale a humanizarla.
El tiempo del que estamos hechos los humanos también reside en la materia: las partículas son
inestables, como los hombres. Guardan información que heredan y retransmiten, poseen una historia.
La física mecanicista se apoyaba en el principio de razón suficiente, estableciendo que a una misma causa
sigue siempre el mismo efecto. Estaba desconectada del concepto de tiempo y de las complejidades
humanas. Su vocación se basaba en lo estable y el saber absoluto.
La nueva física tiende a reemplazar este determinismo por leyes probabilistas y estadísticas y por ella
se cuela la flecha del tiempo.
La ciencia supone una interacción fuerte con el mundo. Los descubrimientos no poseen significado fuera
de su contexto cultural. Por ello decimos que la ciencia está ligada a la cultura humana en general.
Entropía: Es la búsqueda del máximo equilibrio. Es un proceso que va del caos al orden. Implica la
degradación y nivelamiento de las diferencias. La flecha del tiempo niega la entropía, ya que existe un
orden implícito en el caos (el caos lleva implícito el nacimiento de un nuevo orden)
Hasta Einstein, la ciencia se basaba en el esquema de saber absoluto, sin subjetividad ni tiempo. Con la
comprobación de la inestabilidad de las partículas, este concepto cambia: los efectos ya no se producen
a partir de una única causa, sino a partir de causas posibles. El desorden puede provocar un nuevo orden.
Este abordaje es útil para comprender los orígenes del universo.
Prigogine y Stengers descubren que las partículas de la materia en estado de equilibrio se auto
organizan. Las partículas, además, poseen una sensibilidad y sus reacciones no son causales, sino que son
intrínsecas del sistema. Con este descubrimiento se reemplaza la visión determinista por la probabilista.
5
La visión mecanicista niega el tiempo: tienen de él una imagen reversible y determinista. La visión
cuántica es indeterminista, ya que el acto de observar modifica al objeto observado.
1. No habría que pensar en un comienzo único, sino en una serie de pequeños big-bangs, donde el
universo es eterno pero en mutación constante. La explosión inicial no sería un nacimiento, sino
un proceso con pasos definidos que llevaron de un universo vacío a uno material. Propone la idea
de un universo en devenir: atravesado por la flecha del tiempo.
Visto así, el universo podría entenderse como una fluctuación espontánea del vacío. Pero el vacío
no es igual a la nada, ya que contiene en potencia todas las partículas posibles. La materia
aparece en el vacío cósmico como fruto de las fluctuaciones de ese vacío y de su inestabilidad: se
trata de un vacío creador.
2. El universo tiene un nacimiento concreto, a partir de una explosión. Previo a ello, no existe nada.
Estas teoría científica se adaptan perfectamente a 2 grandes concepciones filosófico – religiosas sobre
el origen del cosmos:
1. La judeo-cristiana que habla de un origen único del universo, en un acto de creación que surge de
la nada.
2. La clásica griega: prefiere pensar en un universo que adquiere forma a partir de elementos
preexistentes: un orden que da fisonomía a un caos anterior.
La objetividad de la física clásica entró en crisis cuando el físico cuántico siente que a través de
instrumentos refinados aborda su objeto de investigación y observa que las partículas responden de
maneras diferentes. Se diría que observador e instrumento transforman lo observado. Por ello, en
física cuántica no existe observador, sino participante: observar una partícula exige el mismo
esfuerzo que el psicólogo dedica a su paciente: no se sabe en qué momento la interpretación del
fenómeno está siendo condicionada por el terapeuta.
La materia que antes estaba muerta, hoy tiene una vida poderosa. Si bien los átomos son estables, sus
partículas no lo son: duran poco tiempo, chocan entre sí, dan lugar a partículas nuevas y están dotadas
de energía. Se mueven alrededor de un eje y se distribuyen según modelos que revelan una simetría que
aún hoy no se ha podido explicar. Lo que sí se sabe es que esta simetría responde a lo que se llama
“reglas de conservación”, ya que su único propósito es permitir que las partículas perduren.
La física cuántica es esencialmente probabilística y estadística porque no puede prever el curso de una
partícula. Mientras que la física clásica se centra en el comportamiento individual de las partículas, la
cuántica privilegia al conjunto dentro del cual tienen sentido los procesos individuales, prestando más
atención a la interacción de las partículas. Ello implica que las variables no locales (causas lejanas)
pueden determinar el comportamiento de las partículas.
6
Cuatrecasas: Psicogenia de la Agresión
Cuatrecasas hace un desarrollo del homínido, del primer hombre a la actualidad analizando la agresión.
Dice que en el comienzo, hasta el australopitecus se han hallado datos en los cuales no hay signo de
agresión.
A partir del australopitecus descubren la utilización de armas, por lo tanto hay huellas de agresión. A
partir del homo habilis se desarrollaron más los brazos porque cazaban. A medida que van evolucionando
se empiezan a encontrar calaveras solas, es decir cercenadas del cuerpo, orientadas en determinadas
posiciones. Relacionan esto con rituales. Junto con ellas, en casi todos los lugares se encuentran muchas
veces huesos de animales, eso significa que comían carne, ya había agricultura y ganadería, y se podría
decir que hay un comienzo de civilización.
Junto con la civilización aparece el hombre y la agresión, junto a rituales mágicos, creían que al ingerir al
adversario, se apoderaban de su fuerza.. El cerebro, hígado, corazón y genitales de un familiar les daba
el espíritu, ingerían su amor, tal es así que reducían su calavera y las utilizaban como collar. No le temían
a la muerte, la muerte era un pasaje. En algunas tribus las mujeres no comían cerebro porque
consideraban que no tenían alma.
Canibalismo y antropofagia no son, entonces, manifestaciones de odio, sino rituales de amor, que aspiran
a la adoración de seres superiores, cuyas cualidades se pretende adquirir.
Todas estas clases de rituales se conservan hasta el día de hoy. Hubo un paso intermedio del hombre al
animal totémico o sagrado o una planta que tenían determinados poderes. Es posible que esto hubiera
dado origen a lo que hoy en día es la farmacología. Por ejemplo: la homeopatía., las misas Católicas, donde
se dice comer el cuerpo y beber la sangre de cristo.
La PNL llamó Caja Negra al sistema de comunicación por el cual sabemos lo que entra y sale (emisor-
receptor) pero no lo que sucede adentro (código con el que se decodifico el mensaje).
Nos representamos el mundo a partir de 3 tipos de representaciones internas, todas sensoriales:
visuales (imágenes congeladas o en movimiento), auditivas (en base a sonidos internos) y kinestésicas
(sensaciones corporales como dolor, frió, presión, calor, etc). A partir de este sistema representacional
construimos nuestro MAPA interno de la realidad, o sea nuestra REALIDAD PSIQUICA. Este mapa está
atravesado por los 3 limitantes, que distorsionan y hacen que el mapa difiera de la realidad externa o
TERRITORIO. Entonces frente a un mismo suceso, dos personas recordarán cosas distintas, en base a
los estímulos, las diferencias sociolingüísticas y las historias de vida y recuerdos. La psicología trabajará
desde aquí: la historia personal y la apropiación particular de esa realidad. La PNL lo expresa solo en
términos sensoriales, distinguiendo a las personas por su tendencia a expresarse en forma visual,
auditiva o kinestesica.
Inteligencia.
Qué es la inteligencia?
Es la capacidad general por la que el hombre es capaz de corresponder a las exigencias nuevas de la
vida, con ayuda de sus rendimientos intelectuales, organizando información, formando conceptos y
razonando con lógica y abstrayendo soluciones adecuadas.
Es la capacidad de elegir entre lo real y lo posible, partiendo de las capacidades bióticas. Es por eso
que decimos que la inteligencia posee una doble naturaleza, lógica y biológica.
Los sentimientos asignan un objetivo a la conducta, en tanto la inteligencia proporciona los medios, la
técnica.
La vida afectiva y la vida cognoscitiva son inseparables, ya que todo intercambio con el medio supone
una estructuración y valoración. No se puede razonar, incluso matemática pura, sin experimentar
8
ciertos sentimientos y no existen afecciones que no estén acompañadas de un mínimo de
comprensión.
La inteligencia es una adaptación mental a las circunstancias nuevas, oponiéndose al instinto y al
hábito, que son adaptaciones hereditarias.
Constituye el estado de equilibrio hacia el cual tienden todas las adaptaciones sucesivas de orden
sensomotor y cognoscitivo.
Función: La inteligencia es una forma de adaptación, cambian las estructuras y esto da lugar a etapas
evolutivas. Cada estadio posterior se integra al anterior.
Acomodación: es la inversa, el medio obra sobre el organismo, la presión de las cosas concluye siempre,
no en una sumisión pasiva, sino en una simple modificación de la acción que se refiere. A ellas. El medio
actúa sobre el sujeto.
9
Asimilación y acomodación deben darse de manera equilibrada: el sujeto no puede someter la realidad
indiscriminadamente a sus esquemas ni someterse al objeto pasivamente.
El hombre, dado su grado de dependencia, se enfrenta a constantes descompensaciones que lo obligan a
proponer respuestas nuevas y equilibrantes.
El aprendizaje, para Piaget, no se basa en el esquema de estímulo – respuesta, sino que se refiere a
esquemas de acción que se integrarán y coordinarán a través de la propia actividad del niño.
El aprendizaje se produce a partir del desequilibrio, donde el sujeto debe revisar sus esquemas y
superar el conflicto para generar una reequilibración que posibilitará nuevas construcciones.
Definiciones de inteligencia:
Bühler: La inteligencia solo aparece con los actos de comprensión súbita, en tanto que el ...? pertenece al
adiestramiento. Divide a las estructuras en tres tipos: instinto, adiestramiento, inteligencia.
Piaget: la inteligencia constituye el estado de equilibrio hacia el cual tienden todas las adaptaciones
sucesivas de orden sensomotor y cognoscitivo, así como todos los intercambios asimiladores y
acomodadores entre el organismo y el medio.
Para Piaget, la inteligencia es el mayor equilibrio al que tienden las estructuras cognoscitivas a través de
dos procesos: asimilación y acomodación, que hacen que el sujeto se aleje temporo-espacialmente del
objeto.
Piaget postula dos aspectos en el desarrollo intelectual del niño: el aspecto psicosocial, o sea todo lo que
el niño recibe desde afuera, por transmisión familiar, escolar y educativa y el desarrollo psicológico o
espontáneo, que es el desarrollo de la inteligencia propiamente dicha: lo que el niño piensa o aprende, lo
que no se le ha enseñado debe descubrirlo por sí solo, y esto toma tiempo. El desarrollo psicosocial se
subordina al psicológico, constituyendo éste último un ciclo vital que no puede acelerarse.
El tiempo es necesario como duración para el aprendizaje, ya que hace falta comprender que una
adquisición como la noción de conservación de materia (2 años) supone de una lógica. Es necesario un
instrumento intelectual para construir resultados. La noción de peso aparece a los 4 años y la de
volumen los 6 años. Este orden no se ha invertido jamás. Esto nos demuestra que para construir un
instrumento lógico hacen faltan instrumentos lógicos preexistentes. La construcción de una nueva
estructura nos llevará a regresiones indefinidas y subestructuras anteriores que los apoyan. Es aquí
donde Piaget delinea su teoría de los estadios de desarrollo intelectual del niño, hasta ahora irrefutable.
ESTADIO Etapa anterior al lenguaje, donde hay inteligencia (solución de un problema nuevo, para
SENSORIO- el que coordina los medios para llegar a un fin) pero no pensamiento (inteligencia
MOTRIZ interiorizada que no se apoya sobre la acción directa sino sobre un simbolismo)
(0 a 18 meses) Debe ser tan prolongado (18 meses) para ejercitar acciones puras que permitan
construir el pensamiento posterior.
Se construye la noción de objeto, tiempo, causalidad, todas las grandes nociones que
construirán el pensamiento.
10
Estas acciones se elaboran desde el nivel sensorio motriz y se ponen en acción con la
actividad material.
Estos 18 meses se asemejan a una “revolución copernicana”, en el sentido en que el bebé
hace una inversión total con respecto a su estado egocéntrico primitivo.
PREOPERATIO Aparece la capacidad de representar algo mediante otra cosa: función simbólica a
RO (2,5 a 7 través del lenguaje.
años) Representa una cosa por medio de gestos u objetos.
Hasta aquí el juego no era más que ejercicio motriz. Ahora juega con símbolos.
Todavía el pensamiento es intuitivo, prelógico, porque aun los conceptos no están
organizados de una forma coherente y predomina el pensamiento subjetivo (el niño no es
capaz, por ejemplo, de distinguir como cualidades independientes la forma y el
contenido)
OPERACIONES Lógica aplicada sólo a los elementos manipulables.
CONCRETAS Es una lógica de clases, ya que reúne objetos de una misma clase, seriaciones,
(7 A 12 combinaciones, clasificaciones.
AÑOS) necesita el soporte concreto para realizar las operaciones
OPERACIONES
FORMALES se caracteriza por un pensamiento reflexivo y porque supone una invariación en el orden
(DESDE LOS del pensamiento, es decir, entre el conocimiento práctico y la hipótesis. El niño no puede
12) desprenderse del ejemplo, pasa continuamente del ejemplo a la operación Logra.
Finalmente, crear las operaciones concretas en el plano abstracto. Este pensamiento se
caracteriza por la reflexión y la elaboración de teorías sobre el mundo y sobre sí
mismo.
Razona y deduce, no solo sobre elementos manipulables.
Aparece la lógica y los razonamientos deductivos sobre hipótesis, sobre proposiciones.
Lenguaje
No se sabe cuando aparece la palabra, 1º tiene que haber un desarrollo neurológico que permita el
acceso a la palabra.
El lenguaje aparece en el momento en que representa simbólicamente las imágenes que se presentan
a la cc. La función simbólica constituye la esencia del lenguaje.
El hombre primitivo 1º se comunicaba con fonemas, con onomatopeyas, imitando el sonido de los
animales que para él eran significativos.
Es una adquisición de la cultura, surge como una necesidad.
Hace un paralelismo con la ontogenia del bebe, que hace sonidos para comunicarse, pero todavía no
esta preparado neurológicamente para hablar, ni pensar con el habla. Pensamiento: concreto / concreto-
abstracto / abstracto.
El lenguaje es algo más que una sucesión ordenada de palabras, es un sistema estructurado según una
sintaxis propia de cada grupo social y además posee un sistema simbólico propio.
El hombre tuvo que lograr una precocidad lingüística como condición esencial para la creación de la
cultura. No tiene relación directa con los caracteres raciales, pero si con la diferenciación cultural.
La estructura del lenguaje influye en el modo de pensar y en la forma de concebir la sociedad.
El lenguaje es un medio de comunicación que surge con la cultura. El hombre primitivo se comunicaba
con fonemas.
En su evolución se llega lentamente al lenguaje simbólico por la constitución progresiva de la
estructura cerebral y especialmente por el predominio del sistema visual, que permite la elaboración
de imágenes cada vez más representativas.
La aparición del lenguaje coincide psicológicamente con el fenómeno de la reflexión, además de un
factor fundamental: el medio social, este actúa en forma dinámica actualizando el desarrollo de la
11
función verbal. El instinto gregario sería la condición preliminar. En su forma más primitiva fue la
primera creación del espíritu humano, por eso decimos que con él aparece el hombre.
No se ha podido resolver el momento de la aparición del lenguaje, sólo se pueden precisar las
condiciones anatómicas y fisiológicas precursoras del lenguaje, que ya estaban presentes en los
homínidos. Pero el verdadero lenguaje surge con la diferenciación del fenómeno simbólico.
Para muchos autores el lenguaje comienza con el fuego (teoría Prometeica), cuando se produce un
hito entre la prehistoria y la historia, ya que el fuego hace que los hombres se reúnan alrededor de él
y se socialicen, formando una comunidad. También supone la obligación de mantenerlo mediante un
trabajo específicamente humano.
La voz puede entonces ser utilizada para comunicar la necesidad de la técnica del fuego.
El fuego, la mano, el cerebro, la boca y el lenguaje se habrían influido y determinado mutuamente. La
agilidad de la mano hizo también posible la ejecución del fuego y el consiguiente desarrollo
intelectual paralelo al desarrollo morfológico del encéfalo.
Con el fuego aparece la Cc, ya que antes el hombre era Icc, estaba en el paraíso, no había
conocimiento. El fuego le da el saber y también la Cc y la mortalidad.
La humanidad fue evolucionando en formas de pensamiento: concreto / concreto-abstracto /
abstracto.
Lenguaje y Cc vienen juntos.
El lenguaje aparece cuando existe un fin común.
Mientras no hay lenguaje no existe diferencia entre el YO y el TU.
Aparece con el la familia, como grupo originario de la sociedad.
Jung distingue 2 etapas: una 1º no articulada (neandertal), y una 2º, articulada (nosotros).
La lengua vive y se desarrolla como una elaboración colectiva, como fenómeno social
Desarrollo ontogénico
La función del lenguaje en le niño es un fenómeno complejo en el que intervienen elementos
endógenos y exteriores.
Los movimientos de deglución y eructación son los propulsores de la emisión de fonemas. Estos
primeros sonidos son esencialmente reflejos.
Se distinguen varias etapas formativas del lenguaje:
1. fase de vagidos: comienza por el grito del nacimiento y sonidos desarticulados de carga
instintiva.
2. fase de balbuceo: a los 2 o3 meses, ejercicio del aparato fonador con vocales y
consonantes aisladas en forma de juego.
3. fase silábica: 6 meses, formación de sílabas de los primeros vocablos.
4. fase de jargonofasia: 14 meses, pronunciación aparentemente coherente y fluida de
series de palabras incomprensibles.
5. fase de ampliación del vocabulario: desde los 21 a 24 meses hay un aumento de los
vocablos y mejora fonética de la expresión.
6. fase de estructuración verbal: se inicia después de los 2 años, cuya duración es muy
larga, ya que depende de la educación, y variable, se utiliza el verbo y la formación de
frases.
1. Principio de Constancia:
El aparato psíquico tiende a mantener constante la cantidad de energía, reduciéndola para
preservar al organismo de la excitación. La constancia se logra mediante la descarga de
energía ya existente y tratando de evitar su incremento, activando los mecanismos de
defensa.
Concierne a todo el aparato psíquico.
2. Principio de Placer-Displacer:
Se relaciona con el principio de constancia
A mayor cantidad de energía en el aparato psíquico, mayor vivencia de displacer.
A menor cantidad de energía, mayor vivencia de placer.
Este principio sólo se da en el Icc.
13
3. Principio de Realidad:
Es una modificación del principio de placer-displacer, donde en un comienzo aparece el placer
y luego la realidad hace que la satisfacción no se logre directamente sino a través de rodeos.
La descarga motriz se sustituye por una acción que tiene por objetivo lograr una
transformación apropiada de la realidad en función de las condiciones impuestas por el mundo
exterior.
Cc: sistema presesión conciencia. Órgano sensorial situado en el límite de lo interno y lo externo, se
rige por el proceso secundario y cuenta con un detector y amortiguador de estímulos. Está ligada al
proceso de percepción y es el sistema que nos permite comunicarnos con el mundo exterior e interior.
Es la antorcha, al decir de Freud, foco o iluminación psíquica que disponemos para la indagación de la
vida psíquica. Su objetivo específico es la exploración sistemática del mundo en busca de datos que
será de utilidad. Es el lugar donde se relacionan sujeto y objeto.
Icc: es el sistema al que apuntó Freud. Basó sus primeros estudios en él a través de la hipnosis, con
casos de histeria de conversión: el síntoma está en el cuerpo sin anomalía orgánica. Utilizó hipnosis +
sugestión y logró eliminar el síntoma. Sin embargo, la hipnosis tenía problemas:
La persona no daba cuenta como propio de esas situaciones
El síntoma aparecía en otra parte
La angustia continuaba pues no se la había hecho Cc y pasa a otro lado (en energía psíquica).
La histeria era considerada patología propia de mujeres
Debe, por lo tanto, abandonar este método e utilizar otro, el de asociación libre, en el cual:
Se llega a niveles Icc
El psicoanalista interpreta
La persona da cuenta de aquello interpretado
- Está cargado de energía, se observa indirectamente por los sueños, actos fallidos y asociación libre.
Tiene un modo propio de actuar (el proceso primario) que se distingue por ausencia de cronología,
ausencia de contradicción, lenguaje simbólico, igualdad de valores para la realidad interna y externa (con
predominio de la interna) y por el predominio del principio del placer. Utiliza el desplazamiento (cambio
de objeto para la carga psíquica), la condensación (unión de elementos afines separados), la proyección
(atribución de los impulsos a otros) y la identificación (hacer propio lo externo).
Existen en él elementos que no tienen acceso libre al conciente, que constituyen el inconciente reprimido
y que alcanzan la conciencia por vías indirectas (síntomas o sueños). Estos contenidos incc lo son por
efecto de la represión, por haber sido desalojados de la cc.
- Es el reservorio pulsional, sistema motor que impulsará nuestra vida hasta nuestra muerte.
- Este sistema Icc está regido por el principio de placer y responde al proceso primario: aspira a la
derivación de la excitación, tiende a funcionar alucinatoriamente. La energía correspondiente es la
energía libre y funciona a continua condensación y desplazamiento. Ningún contenido Icc llega a la Cc
como tal, llega, según este proceso, condensado y desplazado, para que sea tolerable a la Cc (opera la
censura Pcc e Icc).
- Es un lugar desconocido para el sujeto, donde se alojan los contenidos reprimidos y que no pueden
acceder a los sistemas conciente y Preconciente.
14
- En algunas oportunidades, para llegar a estos contenidos se debe recurrir a un método específico
llamado análisis. En otras, los contenidos emergen inesperadamente bajo la forma de actos fallidos,
chistes, sueños o síntomas.
- Los contenidos del Icc son las pulsiones de sexualidad y muerte.
- Está fundado por la represión originaria
Pcs: contiene elementos que vienen del inconciente al conciente y viceversa, además de impresiones
del mundo exterior como representaciones fonéticas o verbales (memoria). Responde al proceso
secundario sustituyó la Identidad de Percepción por la Identidad de pensamiento. Los contenidos del
Pcs llegan a la Cc, cuando logran la función de atención. Para que sus representaciones puedan formar
parte de la película alucinatoria, necesitan entrar en conexión por asociación con los deseos del
sistema Incc.
Es el pasaje entre el Icc y el Cc. No pertenece a ninguno de los otros 2 sistemas.
Se ubica entre el Icc y el Cc y se separa del Icc por una barrera a la que Freud denominó censura.
Guardo los estímulos recibidos.
Su función es conectar al Icc y al Cc y censurar el Icc.
Es cualidad del Yo y Superyó
Funciona con la legalidad del proceso secundario:
Energía ligada a la representación
Identidad de pensamiento
Principio de Realidad: todo lo que me autorizan las normas sociales aceptadas
El aparato psíquico comienza en el polo perceptual y culmina en el polo motor. Al primero llegan las
estimulaciones energéticas externas o internas(hambre, dolor, sed), (desde el mundo externo o desde
el cuerpo) y, en el recorrido al motor, donde se producirá la descarga, la energía (afecto) se liga a la
representación y tiene mucha fuerza. La cuestión del trayecto es al biológico
Las huellas mnémicas son las facilitadoras de la memoria. Son localidades psíquicas, espacios virtuales,
que pueden ampliarse y captan cosas. Estos espacios tienen capacidad semiótica que establece el símbolo.
15
Cuanto más profunda sea esta huella mnémica, más fuerte fue el estímulo y a la vez más Icc (son más
perdurables). Siguiendo con el ejemplo del dedo quemado, fue tan profunda la huella mnémica, que cada
vez que veamos fuego nos alejaremos. La huella mnémica produce alteración del sistema percepción-CC.
El psiquismo siempre suma, nunca resta, y de esta manera se produce una cadena asociativa entre
huellas mnémicas, que las enlaza y da como resultante la Asociación Libre. Las huellas mnémicas
constituyen el espacio ocupado en las localidades psíquicas y forman la memoria del sistema Icc e
Pcs. Producen las primeras inscripciones del sistema. El aparato psíquico deja de ser virgen al
marcarse por primera vez. Estas huellas lo modifican y ejercen su efecto para siempre.
La identidad de percepción construye dinámicamente el aparato psíquico: hubo una percepción y
luego se alucinó.
En el bebe recién nacido al recibir estimulación, se produce la descarga inmediata: llanto o pataleo. Caso
contrario duerme. Tendríamos acá la presencia de la descarga del Principio de Nirvana (pulsión de
muerte).
Así comenzará la Experiencia de Satisfacción: el Aparato deja de ser virgen y comienzan las
inscripciones, las alteraciones permanentes del sistema, (hm).
Momentos posteriores darán cuenta de la alucinación del objeto que satisfizo la tensión de necesidad.
Y se sale de la alucinación por la insatisfacción que produjo, ya que fue momentánea.
El funcionamiento de este tiempo es el que se llama Identidad de Percepción, que es el modelo de
funcionamiento del incc, ya que tiende a funcionar alucinatoriamente.
Momentos de mayor discriminación facilitaran la inhibición de la descarga inmediata y la posterior
discriminación de la realidad. El primer pasaje es el deseo (movimiento del polo displacentero al
placentero).
Proceso Secundario
Es el modo que tienen el Cc y el Prcc de procesar sus contenidos.
Se caracteriza porque la energía no fluye libremente, sino que está ligada a las representaciones.
El que la energía se encuentre ligada a las representaciones hace que los sistemas conciente y
Preconciente sean menos dinámicos y retengan la energía más fácilmente, permitiendo la estabilidad
más duradera de las ideas o representaciones.
Se rige por los siguientes principios:
1. Principio de Identidad
Indica que todo ente es igual a sí mismo
2. Principio de Contradicción o No contradicción
Indica que ante 2 juicios (uno que afirma y otro que niega algo), uno de los 2 es necesariamente falso.
3. Principio de Tercero Excluido
Indica que todo ente tiene que ser P o no P. No existe otra opción.
4. Principio de Razón Suficiente
Todo lo que existe tiene su razón de ser y de ser así como es y no de otra manera.
INSTAN FUNCIÓN
CIA
la parte más propia del ser humano, de origen ontogenético y filogenético, que todos
traemos al nacer en forma totalmente inconciente. Se rige por el proceso primario y el
Ello principio el placer.
Satisface necesidades innatas
Es el reservorio de las pulsiones
modificación de una parte del ello. Coordina los impulsos y hace que se puedan expresar en
el mundo externo. Se rige por el principio de la realidad.
Se distingue entre yo ideal (ideal para el ello, donde no existe una clara diferencia entre
yo - no yo) y el ideal del yo (base para el super yo).
El yo tiene dos funciones: función sintética del yo o función homeostática (coordinar entre
Yo
ello y super yo) y el examen y sentido de la realidad (comprobar la real existencia de los
objetos). Tiene dos expresiones: autoplastía y aloplastía.
Buscar la forma más favorable de satisfacción de las necesidades del ello
Mantener vivo y proteger al individuo de los peligros por medio de la angustia
Es el reservorio de la libido
surge cuando es superado el complejo de Edipo o de Electra. Se introyectan las figuras
paternas reales o imaginarias de ambos progenitores (madre: represión por amor; padre:
represión por castigo).
Superyó
Las funciones del super yo son, entre otras: autoobservación, conciencia moral, censura
onírica, represión y enaltecimiento de los ideales.
Restringir las satisfacciones de las necesidades del ello
17
Pulsión e Instinto
Pulsión: Es un concepto fronterizo entre los psíquico y lo somático (abarca ambos). Su energía es la
libido. Freud postula este concepto para diferenciarla del instinto.
Las pulsiones pueden:
1. Cambiar su fin: desplazamiento
2. Sustituirse mutuamente pasando energía de un fin al otro
Trastoca todas las funciones, es una búsqueda de la satisfacción que uno encuentra si no
transitoriamente.
Lo que quiere satisfacer no es una necesidad, sino un extra que quedo vinculado como búsqueda del
reencuentro con aquella primera experiencia de satisfacción instala da como marca psíquica.
En este encuentro, funciona el circuito funcional.
La pulsion parte de una excitación somática que llamaremos fuente y a través de la fuerza de trabajo
que la impulsa, o perentoriedad, bordea sistemáticamente al objeto del cual no termina de apropiarse por
lo cual diremos que sus objetos son contingentes y no están prefijados.
Instinto: comportamiento hereditario, propio de la especie, varia entre uno y otro individuo de la misma
especie, se desarrolla según una secuencia temporal, poco susceptible de preservarse ¿?????¿ y
respondiendo a una finalidad.
Tensiones causadas por las necesidades del ello, son las exigencias somáticas planteadas a la vida
psíquica. Esquema heredado propio de la especie.
Los animales tienen una fuente de satisfacción somática. Es satisfactoria por el objeto, no existe
aprovechamiento plus, recorte de una satisfacción, fuera de la función a satisfacer.
El fin en el instinto queda sometido a una soldadura tanto como el objeto.
pulsion sexual tomada, no como genital, sino como fuente de satisfacción en las diferentes zonas
erógenas.
Sexualidad: no irrumpe en la adolescencia, sino que viene desarrollándose desde el nacimiento, tomando
primacía en diferentes puntos del desarrollo libidinal, donde la genitalidad, solo seria parte del proceso
de desarrollo.
pulsiones parciales: sexualidad infantil como perversa, polimorfa, porque se satisface parcialmente.
Instinto pulsion
Se puede huir de él No se puede huir de ella
Actúa de una vez, como fuerza de choque Actúa como fuerza constante, pidiendo permanentemente
ser satisfecha
La satisfacción tiene un objeto único La satisfacción no tiene un objeto único, sino que se
constituye con la historia del individuo
Tenemos:
Concepto Dinámico: Va del interior del cuerpo a la psique
Concepto Económico: Medida de exigencia de trabajo
Concepto Tópico: Fronterizo entre los anímico y lo somático
La pulsion pone a trabajar a la psique para que satisfaga una necesidad. Es un recorrido entre el cuerpo
y la psiquis que se dirige al objeto, lo bordea y nunca lo alcanza: la pulsion nunca se satisface, la
satisfacción está en el recorrido.
Destinos de la pulsion
1º momento
yo objeto
sadismo
masoquismo
Por un hecho traumático puede haber una regresión (2º momento) y el yo se transforma en objeto de la
agresión.
Objeto
(masoquismo 2ª)
Clases de pulsion
Ambas pulsiones se antagonizan o complementan: por ejemplo, comer equivale a destruir el objeto
(alimento) con el fin de nutrir al individuo (vida)
Estimulo: descarga eficaz inmediata (externa), el sujeto puede huir de ese estimulo. Salvo en la punción;
le es imposible escapar pues proviene como impulso interno y no actúa como fuerza momentánea, sino
constante, que aumentaría la tensión y solo se disminuirá por satisfacción, que solo será alcanzada por
una transformación adecuada de la fuente interna.
Da como resultado un sujeto desprovisto de medios de defensa y todavía no orientado en el mundo, un
punto de apoyo primero que le hará distinguir un mundo interior de un exterior. esta constitución no
separada tajantemente, se llama banda de recebius.
Función del SNC: suprimir los estímulos que llegan a el (son las pulsiones y no los impulsos externos, las
productoras de los progresos que llevaron al desarrollo insospechado del sistema nervioso).
Toda la actividad incluso la del aparato anímico, esta regulada por la regulación automática de la serie
placer-displacer. placer: disminución de la tensión. displacer: aumento de la tensión.
Represión: La represión secundaria, instala la división entre los procesos inconscientes y los procesos
concientes . en su dinamismo, recae sobre las representaciones psíquicas ( ideas, ideas, imágenes de la
pulsion) el retorno de lo reprimido, aparece como formaciones de lo inconsciente ya sea en forma de
síntomas, sueños, lapsus, chistes o acto fallidos.
Sublimación: expresión mas elaborada y sociabilizada de la pulsion que mediante el proceso de
transformación lleva la energía de las fuerzas sexuales convirtiéndolas en positivas y valoradas
socialmente.
Capacidad plástica de la pulsion sexual.
Ejemplo: la curiosidad sexual sublimada en deseo de saber.
21
Libido
Es la energía de la pulsion de vida, como sustrato de las transformaciones de la pulsion sexual en
cuanto:
1. A la Meta: Sublimación
2. A la Fuente: Diversidad de zonas erógenas
Narcisismo: La pulsion inviste al yo y no al objeto: el individuo toma a su propio cuerpo como objeto
sexual.
Para poder relacionarse con los objetos, el individuo necesita que esta libido invista a los objetos. En el
sueño, la enfermedad y en los procesos de duelo, esta libido vuelve a investir al yo.
La libido tiene fuentes somáticas: Van desde el cuerpo hacia el yo, mediante excitación sexual. Las
regiones somáticas más destacadas que dan origen a la libido son las zonas erógenas, aunque, en realidad,
todo el cuerpo es virtualmente zona erógena, susceptible de cargarse de energía libidinal.
Características de la Libido:
1. Movilidad: Facilidad con que pasa de un objeto a otros
2. Fijación: Capacidad que tiene de quedar ligada a determinados objetos.
Zona erógena: toda porción de la musculatura y de la piel susceptible de ser erogenizada (de libidinarse,
cargarse de energía sexual).
Etapa Características
Oral (0 a 2 años; primaria : 0-6 meses, secundaria: 6 meses a 2 años.)
La etapa oral de succión es la base para la relación con otros y en la etapa
canibalística se empieza a establecer la relación objetal.
- privación : depresión, esquizofrenia, bulimia o anorexia.
- sublimación: canto y estudio
El niño nace con reflejos, y uno de ellos es la succión
Desde el nacimiento, la boca es el primer órgano que aparece como zona erógena,
planteándole al psiquismo exigencias libidinales.
Cuando, por el reflejo de succión, e intentando liberar tensiones, el niño dirige su boca
al pecho materno se produce el punto de apoyo de las pulsiones sexuales con las de
auto conservación (satisfacción de una necesidad libidinal y de una necesidad orgánica
al mismo tiempo). A este momento se lo denomina Punto Anaclítico.
El chupeteo es, en realidad, la manifestación más precoz de impulso hacia la
satisfacción que, si bien tiende a la obtención de alimento, también alcanza placer
22
independientemente de la nutrición. Por este motivo se lo considera sexual.
A medida que el niño se va desarrollando, las pulsiones sexuales se independizan de las
de auto conservación y el niño realizará otras acciones para satisfacer sus pulsiones
sexuales, por ejemplo, chuparse el dedo.
A partir de la dentición, en esta etapa oral se sumará un aspecto canibalístico y la
satisfacción se logrará combinando succión y mordida.
Sadico anal (2 a 3 años)
Las heces son la primera entrega del niño hacia el mundo. En la anal expulsiva el placer
está en destruir sádicamente y en la anal retentiva el placer está en tener el control
de los objetos.
o fantasías : acto sexual en forma de lucha, de intercambio de materias
fecales y el parto anal.
o sublimación: creación, trabajos manuales y colecciones.
El niño, que tiene pene, ingresa en la fase edípica y jugará con su pene fantaseando
con su madre.
En esta etapa, el niño ve un rival en su padre, ya que él es el objeto del amor de la
madre, y genera reacciones hostiles hacia el padre.
2 factores lo hacen experimentar el mayor trauma de su vida: la amenaza de
castración y observar la falta de pene en la niña.
Se produce así la renuncia al deseo de cohabitar con su madre, a consecuencia de 2
motivos: 1) su propio narcisismo para evitar la castración y 2) la existencia de
mecanismos como la masturbación que es prohibida por el padre. Ambos factores
conllevan a la represión del complejo de Edipo y a la aparición de la vergüenza, el asco
y la conciencia moral.
Latencia (6 a 12 años)
La energía libidinal se orienta a desarrollar las facultades del yo y a sublimar. Empieza
la extraversión.
Los intereses están asexualizados y aparecen centrados en algunos aspectos
relacionados con la escolaridad.
Transferencia
Es el motor (herramienta) para la “cura psicoanalítica. Lleva tiempo construirla y puede darse en forma
de amor y odio. La transferencia no debe ser interpretada y se da a nivel inconsciente en el paciente y
en el analista.
Trauma
Es aquello intolerable para la conciencia que se reprime en el inconsciente y puja constantemente por
salir.
Sueños
Al dormir nos despojamos de las envolturas con que cubrimos nuestro cuerpo, recreando continuamente
una situación similar a la que constituyó al punto de partida de nuestro desarrollo ontológico. El dormir
es somáticamente una reactivación de la permanencia en el seno materno, y método eficaz para lograr
cierto estado de quietud y apartamento de los estímulos. Es un acto netamente fisiológico, que permite
la resíntesis de unidades liberadoras de energía.
Los ojos son las fuentes sensoriales mas importantes, el lugar de entrada de la excitación. Pero aunque
los cerremos nuestro aparato psíquico se mantiene ligado al mundo externo.
Así consideramos:
1. estímulos sensoriales externos:
a) Inevitables: posiciones del cuerpo.
b) Sensoriales: intensidad de la luz.
2. estímulos somáticos internos
3. estímulos psíquicos
Sueño: realización de deseos infantiles reprimidos. Tiene la función de elaborar contenidos incc.
En la imagen onírica la excitación toma un camino regresivo, en lugar de avanzar hacia el extremo motor,
se propaga hacia el extremo sensible, y acaba por llegar al sistema de la percepción. Se produce una
regresión del concepto a la imagen, y la imagen pasa a alucinación, es decir, la cc se transforma en cc
alucinatoria.
La regresión esta caracterizada de tres maneras que son entrelazadas a una por la articulación tópico-
genética:
- Regresión temporal: se reactivan formaciones psíquicas mas antiguas, recuerdos infantiles.
- Regresión tópica: en el estado de vigilia los pensamientos van de la percepción a la motilidad; en los
sueños, los pensamientos, que ven negado su acceso a la motilidad, regresan hasta el sistema
percepción. Tiene que ver con lo tópico del aparato.
- Regresión formal: cuando se reemplazan los modos de expresión y de representación habituales por
otros primitivos.
Para Freud son las manifestaciones de los deseos Icc, que aparecen con la siguiente estructura:
1)Contenido manifiesto: narración de la película alucinatoria ó imagen onírica. Es el material
proporcionado por nuestros recuerdos. Es la imagen onírica disfrazada, se presenta configurando un
jeroglífico, de la cual se intelegirán los signos al lenguaje de ideas Icc.
2) Contenido latente: se llega a través del análisis.
25
La elaboración del sueño es un proceso por el cual se convierten las ideas Icc en la película
alucinatoria. Consta de los siguientes pasos:
a) Condensación: Agrupa en la imagen onírica elementos de otras representaciones que conformarán
otra imagen menos dolorosa y más tolerable a la Cc. Tiene dos momentos: expansión (un
representante de reparte en varias representaciones) y concentración (muchos representantes se
condensan en uno)
b) Desplazamiento: Tiene característica energética. Se refiere a los contenidos que se reemplazan
por ser dolorosos por otros más tolerables.
c) Cuidado de la figurabilidad: es el caudal simbólico que expresa el sueño. Se acepta el símbolo
universal, pero varía la figura, de acuerdo a las asociaciones que realice el paciente. Existen los
sueños típicos, relativos a sensaciones dolorosas (por ej. el deseo de la muerte de los padres, deseo
que quizá apareció en la infancia y se sueña de adulto) que son sueños con idéntica forma y de los
que se supone todos los individuos deberían tener la misma significación. La procedencia de estos
sueños debiera ser la misma para todos, pero a veces la ausencia de asociaciones del soñante
dificulta su interpretación, pese a que se presentan con escasa deformación en el contenido
manifiesto. Estos sueños típicos están relacionados con los sueños de angustia, los cuales la
censura está activa.
d) Cuidado de la comprensibilidad: existe en relación a las asociaciones hechas por el soñante y el
analista. Es darle al sueño, en el espacio psicoanalítico, configuración adecuada para poder
comprenderlo.
Durante el estado de reposo se produce una disminución de la censura endopsíquica, lo que facilita la
formación de la película alucinatoria.
AGRESIÓN (Ugarteche)
Ugarteche compara la agresión con el desarrollo del yo:
1. En un primer momento, la experiencia de satisfacción del niño es todo Ello, vale decir, que el placer
recae sobre todo el cuerpo, ya que no existe un Yo que pueda sintetizarlo. De la misma manera, toda
sensación displacentera es todo “él” (ej.: dolor de panza). En este momento, se genera una tensión
fisiológica que es anulada por la alimentación y se produce la primer huella mnémica: cuando la madre
alimenta al niño, baja la tensión y el niño registra esta sensación placentera que elimina su tensión. A
partir de esta primer succión, las siguientes serán un recuerdo de esta primer pulsion, pero las
siguientes nunca generarán el mismo nivel de satisfacción: no serán iguales a la primera y cada vez
que el niño tenga hambre alucinará que la tensión se anulará como aquella primera vez y fracasa, por
ello necesitará de la madre para satisfacerlo. Esta necesidad es el inicio de su conexión con el mundo
externo y la identificación de los objetos. Este primer momento se llama Yo Realidad Inicial
26
2. En una segunda instancia, el niño se da cuenta de que el objeto no viene a satisfacerlo cada vez que él
lo requiere. Este descubrimiento hace que cuando la madre lo satisface, asume que el objeto de
satisfacción es suyo. Cuando la madre no lo satisface, el objeto pertenece al mundo y es odiado.
Cuando el objeto no satisface su tensión, el niño se enoja con el objeto y la relación es de odio, donde
el yo equivale a lo bueno y el no yo equivale a lo malo Este momento se denomina Yo Puro Placer.
3. Finalmente va logrando un discernimiento de placer que se produce dentro de él y, que al igual que el
objeto, a veces lo satisface y a veces no. En esta instancia, la relación tanto sujeto como objeto
pueden ser buenos y malos. Surge entonces el Principio de Realidad Definitivo, a partir del cual es
posible el amor, entendido como capacidad de amar y odiar cosas del sujeto y cosas del objeto.
La simbólica freudiana pone el acento en la relación que une el símbolo con lo que representa.
Para Freud los sueños utilizan los símbolos ya presentes en el pensamiento incc, porque éstos se adaptan
mejor a las exigencias de la construcción onírica, y porque escapan a la censura.
28
Jung
2) Sintético Constructivo: Método clínico que si bien se diferencia del método freudiano (analítico
reconstructivo), ambos pueden complementarse en la práctica.
Jung no era partidario de ninguna doctrina: describía los hechos y proponía algunas concepciones. Se
ocupó de aquellas cuestiones psicológicas que los demás dejaron de lado.
La ciencia se trasciende a sí misma. Cuando el saber de una ciencia no alcanza para explicar un
fenómeno, debe recurrirse a otras ciencias: Freud, Adler y Jung fueron médicos que al no poder dar
cuenta de ciertos aspectos del alma, se volcaron a otras ciencias. Particularmente Jung, recurrió a la
física cuántica para tratar de obtener respuestas.
El tiempo y el espacio para Jung tienen origen psíquico. Sin psique o espíritu no podría haber
avance alguno posible ya que la cultura es la expresión de los fenómenos psíquicos, entendiendo por
psíquico la relación entre Cc e Icc.
La identidad proyectiva primitiva entendía que las almas o espíritus de los muertos eran la
actividad psíquica de los vivos, eran su continuación. Esto generó una huella psíquica colectiva, como así
también el término “posesión”, que no es más que el poder de espíritus o demonios sobre alguien. A este
poder Jung lo denomina psicológicamente Icc y aquí empieza a visualizarse la relación psique-espíritu.
Existe entonces la manifestación psíquica del espíritu o sea manifestación ARQUETIPICA (fundada en la
existencia de una imagen original y que existe como disposición en la psique humana).
Jung plasma el interrogante de si materia y espíritu serían dos caras de la misma moneda, dado
que están contenidas en el mismo mundo. Articula con esto su concepto de UNUS MUNDUS (un mundo),
en el cual conviven tanto la energía física como la psíquica en el mismo universo. Mundo unido, donde
materia y espíritu son las dos caras de una misma moneda. Este concepto va a ser la base del concepto
de Sincronicidad para Jung.
Jung ha hecho muchos esfuerzos para demostrar la íntima relación entre espíritu y materia.
Desarrolla el concepto de SINCRONICIDAD, o sea la coincidencia temporal de dos o más
acontecimientos relacionados entre sí casualmente, cuyo contenido es similar o idéntico. Cuando la
Sincronicidad se lleva a cabo, hay algo en el orden de la subjetividad (interioridad) que se relaciona con
algo de la objetividad (exterioridad). Este proceso es independiente al sujeto y Jung le adjudicó origen
29
sub-atómico. Por ejemplo, el caso de la paciente que le relataba que había soñado con un escarabajo
(sueño = estado subjetivo) y el hecho de que un escarabajo haya golpeado la ventana en ese mismo
instante (escarabajo = estado objetivo). La Sincronicidad es una relación de complementariedad entre
física y psicología. Es una suerte de contracción espacio-tiempo, un plegamiento captado por el Icc.
Muchas veces se atribuyen a los hechos de Sincronicidad vocablos del lenguaje vulgar como “suerte”,
“casualidad”, “destino”.
Para Jung el hombre está sufriendo el problema de la perspectiva religiosa. Esto significa la
pérdida del sentido de la vida. El hombre está a la deriva y la vida no tiene sentido. La carencia de
sentido a la vida conlleva a la enfermedad, ya que el sentido todo lo hace más soportable. Porqué se ha
perdido el sentido de la vida? porque se ha perdido la enseñanza de un mundo como totalidad, con sentido
filosófico y ético. De esta forma la gente pierde su arraigo al mundo y su orientación. Nuestro mundo de
hoy con su doctrina cristiana se ha desencaminado y los objetivos biológicos y racionales no son capaces
de expresar la totalidad irracional de la vida humana.
No ha habido civilización que no tuviera creencia. Una tribu primitiva pierde su vitalidad cuando está
privada de su perspectiva religiosa. Tengamos en cuenta lo que para Jung significa religión: religioso es
todo aquel que abraza una tarea con ahínco y dedicación. Es un acto especial de espíritu humano. Es un
acto “numinoso”, vocablo que acompaña a los actos o ideas de carácter sagrado. Es aprehensible solo
desde la perspectiva de lo simbólico, ya que lo simbólico nos posibilita el acceso a lo espiritual y lo
natural. El hombre es por su naturaleza un animal simbólico y religioso. Lo religioso se manifiesta a
través del plano simbólico, plano que conduce al espíritu desde el mundo finito al infinito (al contrario de
la palabras, que convierten en finito lo infinito)
Por esto decimos que lo SIMBOLICO se manifiesta en:
o lo psicológico: remite a procesos más profundos, históricos y evolutivos que ningún proceso de Cc
lograría llegar.
o Lo social: interrelaciona y cohesiona grupos. Ej creencias y valores compartidos.
o Lo histórico: proporciona la identidad y continuidad de los pueblos a través de sus mitos.
Según la cosmovisión junguiana el hombre es el elegido para dar respuesta a la vida. La vida es por un
lado misterio y por otro el sentido de la vida está en el propio ser. El hombre también es creador de las
cosas, ya que les brinda la objetividad y es indispensable para darle el último toque de creación al mundo.
Dios es para Jung la imagen de lo terrible y de lo amante. El temor es el comienzo de toda sabiduría y el
amor su protección.
Jung era un enamorado de Africa, la cual ponderaba como la “auténtica tierra de Dios” por haber sido el
primer lugar donde el hombre apareció en el mundo y ser el lugar donde se encierra la validez y
universalidad del espíritu humano compartido con todos los hombres.
30
Para Jung, materia y espíritu son 2 caras de la misma moneda, por ello encontró una profunda relación
entre la psicología y la física cuántica.
Los actos de sincronicidad dan cuenta de la conexión existente entre el mundo interior y el mundo
exterior. Cuando ocurren, estos fenómenos son fuertemente numinosos porque aluden a lo arquetípico.
En la sincronicidad concurren:
Un hecho subjetivo y psíquico (Ej.: sueño)
Un hecho objetivo y material (Ej.: Acción)
31
Y ambos coinciden en significado, por ello se considera una coincidencia significativa, donde de manera
acausal se produce un plegamiento espacio - tiempo. Se considera acausal porque sus causas son
desconocidas.
Para que haya sincronicidad debe haber representaciones en la cc, una de ellas cobra mayor magnitud y
produce una sobrecarga haciendo que la cc se repliegue y caiga en el incc., el espacio que genera el
hundimiento de esta represión es llenada por energía del incc formando una imagen arquetípica que
invade toda la cc, dando como resultado un estado emocional llamado numinosidad.
Para Jung:
1. El principio de acausalidad no implica desechar el principio de causalidad. Ambos se
complementan.
2. La psique tiene cierta relación con la materia y la materia está dotada por una psique latente.
3. Tal vez lo que hoy sea acausal esté basado sobre una causalidad todavía desconocida.
Estructuras psíquicas.
El Yo: Aunque sus fundamentos son relativamente desconocidos e inconscientes, el Yo es un factor
consciente por excelencia. Incluso es una adquisición empírica de la existencia individual. A él nos
referimos cuando empleamos las palabras “yo” o “mi”. El Yo es el portador de nuestra conciencia
consciente de existir, así como el sentimiento permanente de identidad personal. Es el organizador
consciente de nuestros pensamientos e intuiciones, de nuestros sentimientos y sensaciones, y tiene
acceso a los recuerdos que no han sido reprimidos y son fácilmente accesibles.
Parece surgir en primer lugar de la colisión entre el factor somático y el entorno, y, una vez establecido
como sujeto, se desarrolla a partir de nuevas colisiones con el entorno y el mundo interior.
El Yo es también el portador de la personalidad.
La Persona: El término latino Persona remite a la máscara que llevaban los antiguos actores en los
rituales del teatro clásico. Jung emplea el término para referirse a las expresiones de energía
arquetípica encaminadas a una adaptación de la realidad externa y a la colectividad. Nuestras Personas
representan los papeles que desempeñamos en el teatro del mundo; son las máscaras que llevamos en
nuestra relación con la realidad externa.
La Persona, también podría considerarse como el arquetipo de la adaptación social. Podría aparecer en
los sueños bajo el aspecto de ropas, uniformes, máscaras y cualquiera de los emblemas externos que una
sociedad determinada considera como propios.
33
Los Complejos son partes que se han separado de la personalidad psíquica, grupos de contenidos
psíquicos que se han desunido de la consciencia y funcionan autónoma y arbitrariamente; es decir, que
llevan una existencia aparte en la oscura esfera del inconsciente, desde la cual, en cualquier momento,
pueden inhibir o estimular producciones conscientes ( Jung ). El Complejo consta:
- de un elemento nuclear significativo, inconsciente y autónomo.
- de asociaciones determinadas vinculadas entre sí por una
- Tonalidad afectiva.
El Complejo depende, por un lado, de la disposición personal primigenia, y por otro, de vivencias
vinculadas significativamente al mundo objetivo-externo. El complejo es un Punto medular, un centro
vibracional, el cual, motivado por ciertas circunstancias, se torna amenazante y patógeno, y puede
mediante su fuerza el estado de equilibrio psíquico, y someter al individuo íntegramente a su influencia.
34
A través del "Descenso del umbral de la consciencia", de acuerdo al concepto de Pierre Janet, se
sustrae energía a la consciencia, eclipsándose el estado consciente activo, permitiendo de este modo que
el complejo irrumpa en la esfera consciente, actuando como "cuerpo extraño". Como complejo posee
armonía propia, integridad y cierto grado de autonomía, representa la manifestación de un estado
psíquico alterado con intensa carga emocional, y se muestra incompatible con la actitud habitual de la
consciencia: el complejo es una potente fuerza psíquica, frente a la cual son vanas las intenciones
conscientes, quedando así cohartada la libertad del Yo.
Existe una esfera instintual, donde existe: Es el quantum de energía libre que se pone a
disposición del yo.
Función Superior Es el libre albedrío. Se trata de la capacidad de
elegir que tiene el individuo.
Sus funciones son:
Voluntad 1. Frenar la compulsividad de lo
filogenéticamente heredado (impulso
irrefrenable del instinto).
2. Transformar el instinto filogenéticamente
Función Inferior heredado en psíquico.
Arquetipo
Es un modelo hipotético no intuíble porque constituye un molde vacío, contenido en el ICC Colectivo,
no puede ser llamado voluntariamente.
Es huella filogenética de la humanidad: aparece con la humanidad misma.
Es potencia y energía pura que puede o no manifestarse en la conciencia.
Aparece vehiculizado por el símbolo (imágenes arquetípicas) en sueños, fantasías, obras de arte y
mitos.. El símbolo tiene que ver con la historia de cada individuo. Ejemplo: el mal es un arquetipo que
puede referir a diferentes símbolos (enfermedad, diablo, etc).
Su función es ser ordenador del psiquismo
Es patrón de conducta
Su función es la de ordenar el psiquismo (en términos energéticos) y cuando opera en la cc es porque
está trayendo un mensaje. Va a permitir la integración de los contenidos cc e incc.
Según Jung, los arquetipos o imágenes primordiales son “formas o imágenes colectivas que se dan en
toda la tierra como elementos constitutivos de los mitos y, al mismo tiempo, como productos
autóctonos e individuales de origen inconsciente”.
Son patrones de formación de símbolos que se repiten a lo largo de la historia y las culturas, en la
humanidad entera, y a través de ellos buscan expresión las energías psíquicas. Los arquetipos en sí
mismos son inaccesibles: los llegamos a conocer, y nunca totalmente, porque se materializan en
símbolos concretos.
Su carácter primordial no alude solo a que son muy antiguas en la historia del hombre, sino que
pueden generarse en cualquier otro periodo histórico, incluso en el actual. Los arquetipos no son ideas
innatas heredadas tal cual, sino formas, tendencias, patrones que subyacen a la formación de símbolos.
Ejemplos: el arquetipo del niño milagroso (por ejemplo Cristo, Hermes, Zeus, etc.), el arquetipo de la
madre universal (por ejemplo la madre naturaleza, la “abuela” en ciertos indios, o el principio femenino
de las religiones orientales), el arquetipo del héroe, el arquetipo de la conservación (el fuego
eternamente vivo de Heráclito o el principio de conservación de la física), etc. En ciertas ocasiones
(por ejemplo en los mitos y los sueños), el individuo puede sacar a la superficie estos arquetipos.
El arquetipo está ligado al mito, que describe a la humanidad. En las civilizaciones antiguas el mito
explicaba cómo era el origen del hombre. Están protagonizados por Dioses y semidioses. Estos mitos
van a ser los arquetipos del inconsciente colectivo de la humanidad. Mito: es la narración de sucesos,
es la memoria ancestral de la humanidad
Para Jung el arquetipo es energía que se manifiesta como afán (de fin) y deseo: energía finalista.
Las imágenes arquetípicas aparecen en sueños, fantasías, mitos, leyendas, folklore.
Es BIPOLAR: Contiene carga positiva y negativa.
Religión: Lo usa en el sentido de “religare” o estar unido a algo, creer en algo. En este sentido, todo
hombre es religioso.
Si mismo
Representa el núcleo más íntimo de la psique, es el órgano psíquico de adaptación por excelencia. El Si
Mismo es el encargado de organizar la vida en cada una de las fases del ciclo vital y de efectuar el mejor
ajuste que las circunstancias concretas permitan. El Si Mismo tiene una función teleológica, por cuanto
posee la característica innata de buscar su propia realización en la vida.
El objetivo del Si Mismo es la totalidad. Jung llamó búsqueda de la individuación a este proceso que se
prolonga durante toda la vida; la individuación es la razón de ser del Si Mismo; su propósito intrínseco es
alcanzar la autorrealización más completa en la psique y en el mundo.
En los sueños de una mujer este centro está generalmente personificado como figura femenina superior:
sacerdotisa, hechicera, madre tierra o diosa de la naturaleza o del amor. En el caso del hombre, se
manifiesta como iniciador y guardián, anciano sabio, espíritu de la naturaleza, etc. Es un arquetipo que
forma parte del arquetipo de la totalidad.
El niño cuando nace es todo Si Mismo, ya que tiene todas las potencialidades de la humanidad (es un
saber que excede a todo saber Cc) El niño entonces es todo Icc colectivo. Trae en sí la huella genética
de la humanidad. A partir del contacto con su madre ingresa la cultura en él y crea su Icc personal, que
será un entrelazado único en cada persona entre Icc colectivo y cultura. El Sí-Mismo no es más que un
concepto psicológico, un término que sirve para expresar la esencia incognoscible que podemos captar
como tal, puesto que excede, por definición, a nuestras facultades de comprensión.
Esta representado por el mandala (palabra sánscrita: circulo). Pero no es sólo una figura circular, puede
variar: flor, rueda, sol, estrella, cruz, cuadrado, figuras triádicas y pentádicas, svástica o rueda del sol
37
(símbolo religioso antiguo usado mucho tiempo antes de que Hitler tomara el poder. Ha sido usado en
inscripciones Budistas, Monumentos Celtas y monedas Griegas. Representa el curso del sol en los cielos.
También representa el poder del boomerang, todo lo que sube tiene que bajar, todo lo que haces se
devuelve).
Los mandalas hacen su aparición en situaciones altamente comprometidas de un sujeto. Representa un
esquema de orden, que en cierto modo se sitúa sobre el caos psicológico, con lo que se logra,
simbólicamente la contención. Los mandalas no sólo se dibujan, se sueñan y se representan.
Sueño arquetípico: tiene numinosidad, y falta de asociación, porque la numinosidad traba la asociación.
Muchas veces la imagos parentales (complejos parentales: para Jung son constelaciones de ideas
cargadas de afecto; para Freud están relacionados con las neurosis, son el núcleo de las neurosis) no
necesariamente están en las patologías, sino que están siempre (ps. de la normalidad).
Algunos arquetipos:
Arquetipos:
- Anima: arquetipo de la vida, lo femenino. 1
- Animus: lo masculino. 2
- Sombra. 3
- Del vado. 4
- Del anciano sabio. 5
- Mitad de la vida. 6
El Mitad de la vida ocurre entre los 35 y 40 años, suele gestarse una transformación significativa incc.,
no es en principio un cambio consciente y visible, se trata de signo indirectos. Las inclinaciones
sustentadas hasta ahora son reemplazadas por otras nuevas. Se manifiestan a veces como crisis de
madurez que preanuncian otros horizontes. Es dar un salto cualitativo, de crecimiento, de una etapa a
otra. El arquetipo del vado esta vinculado con el Mitad de la vida , pero se diferencia en que el primero
puede aparecer en cualquier edad y que en general el ámbito simbólico al que aluden es geográfico; al
igual que el Tiene que ver con las tomas de decisiones. Puede ser visto como un “ritual de pasaje”, para
que exista debe desarrollarse en un ámbito geográfico y denota un componente “numinoso”. La diferencia
con los otros arquetipos, es que tienden a personificarse.
Sombra: parte oculta de nuestra personalidad. La sombra del adversario es una metáfora que utiliza
Jung para designar al diablo, es la representación psíquica del mal, depende de la cultura y de la época
(colectiva- individual : feedback).
38
La sombra es el arquetipo más ligado a la conciencia, es la parte oculta de la personalidad. La sombra
personal es una proyección de la sombra colectiva. Esta tiene:
- Una parte negativa: agresividad.
- Una parte positiva: creatividad
Representa cualidades y atributos desconocidos o poco conocidos del Yo, aspectos que, en su mayoría
corresponden a la esfera personal (podríamos aquí introducir las representaciones reprimidas del
discurso Freudiano). Pero, en algunos aspectos, la sombra también puede constar de factores colectivos
que se entroncan fuera de la vida personal del individuo.
Cuando un individuo hace un intento por ver su sombra, se da cuenta de cualidades e impulsos que niega
en sí mismo, pero que puede ver claramente en otras personas: cosas tales como pereza, intrigas,
negligencias, miedo, apetito descontrolado de dinero o de sexo y un largo etc.
Es particularmente en contacto con gente del mismo sexo cuando una persona se tabalea entre su propia
sombra y la de los demás. Si vemos la sombra en una persona del sexo opuesto generalmente nos molesta
mucho menos.
Por tanto en los sueños y los mitos, la sombra aparece como una persona del mismo sexo que el soñante.
Proceso de individuación
Es el proceso por el cual se integra la energía del sí mismo con la energía Cc. Es un proceso de
integración entre contenidos Cc e Icc. Se da a lo largo de la vida. Su punto cúlmine estará dado por el
arquetipo de mitad de la vida, donde se replantea la existencia y se puede integrar en forma madura y
adulta los contenidos del si mismo. Este arquetipo es el de totalidad, simbolizado con el mandala. A
medida que la Cc se socializa, se aleja del si mismo. Es un proceso natural y complicado ya que los
contenidos arquetípicos están trayendo un mensaje. Durante este proceso entra en contacto con la
sombra, el arquetipo del vado, etc. Hará que la persona se cuestiones. Básicamente tiene dos
características:
1)ser un proceso energético
2) crecer a través de la adaptabilidad de contenidos internos y el medio. Es llegar a realizar el si mismo.
Consiste también en liberarse de las falsas envolturas de la persona (arquetipo de mascara).
La individuación no excluye al mundo sino que lo incluye.
El Proceso de Individuación, nombre dado por Jung a la tendencia innata de la psique humana a encontrar
su centro, su Sí-Mismo, es un camino progresivo de autoconocimiento, de desvelamientos de las
proyecciones que nuestro inconsciente personal emana de forma natural, lo que supone una recuperación
consciente de tales proyecciones y, consiguientemente, un gradual mayor conocimiento de uno mismo. Y
ese Proceso de Individuación conlleva igualmente ser consciente de la acción de los arquetipos psicoideos
en nuestra vida, (la identificación, por ejemplo, con el arquetipo del Viejo Sabio nos haría creer que
somos profetas, Mesías, un engreído sabiondillo o algo por el estilo).
El Sí-Mismo no es más que un concepto psicológico, un término que sirve para expresar la esencia
incognoscible que podemos captar como tal, puesto que excede, por definición, a nuestras facultades de
comprensión.
Jung amplía el concepto de energía, haciendo referencia a la existencia de una energía vital, que incluye.
La energía psíquica es una parte de esta energía vital. Esta manera de concebir a la energía le permite
acceder a las relaciones entre cuerpo y alma.
Libido es, entonces, energía vital. La libido no es ni concreta ni conocida, sino que representa una
incógnita que se presenta a nuestra intuición: es pura hipótesis.
No es posible limitar la energía a lo meramente sexual como propone Freud, ya que hacer implicaría dejar
de lado otros aspectos de la energía, como lo espiritual, moral, instintual, etc.
La libido se rige por el principio de equivalencia, que expresa que para cada energía que se aplica y se
consume, aparece en otra parte un quantum igual de la misma o de otra forma de energía. Por ejemplo:
si toda la libido desapareciera completamente de la conciencia y fuera absorbida por el inconsciente, el
individuo demostraría la aparición de signos de actividad inconsciente (exacerbación de síntomas, nuevos
síntomas, sueños, fantasías, etc.) que tendrían rasgos comunes con los contenidos conscientes que
perdieron su energía. Es como si la libido arrastrara consigo a lo inconsciente ciertas cualidades que
permiten reconocer de dónde procede la libido que activa lo inconsciente.
Libido: Es energía pura, no necesariamente sexual. La energía sexual es una de sus manifestaciones.
Equivale a energía psíquica.
Dice que hay una energía llamada vital, que están en todos los seres vivos; la energía psíquica forma
parte de ésta.
Si consideramos energéticamente los procesos psíquicos hay que demostrar su aplicación empírica: para
ello Jung recurrió a los conceptos de la física: Ley de la conservación de la energía, que tiene 2
principios:
40
El de equivalencia: para cada energía que se aplica y se consume, aparece en otra parte un
“quantum” igual.
El de constancia: la cantidad total de energía es siempre igual.
Origen: tiene 3 etapas:
1º. Son las necesidades corporales (sed, sueño) mediatizados por el ritmo: mamar, fase biológica.
2º. Luego se caracteriza por movimientos rítmicos mas generalizados y que coinciden con el
desarrollo espiritual y verbal (4 años), fase pre-sexual.
3º. La libido ha de lograr aplicaciones para ser transformada en forma de energía al: trabajo,
sexualidad, etc.
2- Entropía
El psiquismo funciona como un sistema cerrado (ej.: una persona cuya creencias son permanentes, la
posibilidad de cambiarlas puede provocar fuertes fluctuaciones energéticas, para luego reestablecer el
equilibrio).
Un principio que completa al de entropía es el de la “exclusión de lo inconveniente” (el que se afear a “sus
verdaderas convicciones”).
3- Factores de la libido
La libido actúa como factor de intensidad o extensidad.
- extensidad: dinamismo de la energía. Es inseparable de una determinada formación y no puede
ser transformada en otra sin transformar partes de esa formación. Dentro tenemos:
sublimación (introversión): se sostiene en la sexualidad: toda conflictiva, cuando logra
tener metas socialmente aceptadas se sublima. Capacidad de reemplazar el fin sexual
originario por otro fin, no sexual, pero psíquicamente emparentado.
Transformación: si bien una formación psicológica opera con el pp. de extensidad y al
comienzo “transfieren” partes de la formación original, en la medida en que la nueva cobra
entidad por sí misma se transforma en otra cosa; ha generado nueva energía propia de esa
formación (ej.: un estadio de fútbol se construye con piedra, arena, hierro, etc, pero una
vez que cobra sentido como “estado de fútbol”, se convierte en una nueva formación, tiene
energía propia).
- intensidad: puede pasar se una formación psicológica a otra.
1. Sombra Individual:
Compuesta por los aspectos rechazados de la personalidad conciente. Se trata de aspectos que son en
parte concientes y en parte inconscientes.
La sombra contiene aspectos polares concientes que tienden a ser proyectados y a ser vistos fuera del
yo (se ven en otros como defectos). Este ver defectos en el otro provoca agresión en uno mismo y en el
otro. Los aspectos rechazados no necesariamente son negativos, pueden también ser positivos.
La meta de todo análisis y la única posibilidad de realizar el proceso de individuación es hacer que la
sombra sea conciente, produciendo una amplificación de la conciencia.
2. Sombra Colectiva:
Es arquetípica y cuando se presenta, lo hace numinosamente, invadiendo y debilitando la conciencia. Es lo
que sucede en los fenómenos de masa o agresiones que vemos en grupos, donde la agresión pareciera
contagiosa y pasa de ser individual a ser colectiva.
Esto sucede de la siguiente manera: La sombra es universal, aunque no siempre se produzca el
disparador que ponga en acto la predisposición que todos tenemos. Al tratarse de un fenómeno invasivo,
anula la subjetividad y la conciencia. Estos comportamientos que generan la agresión colectiva, son
comportamientos que la humanidad alguna vez llevó y que fueron tenidos como normales (ej.: canibalismo
/ soldados que violan mujeres).
La agresión colectiva invade y opera de igual manera en todo el grupo. Se presenta como horrorosa y
compele a la persona a actuar.
Inflamación yoica: tiene algo de parecido con el tema del narcisismo del psicoanálisis y con el
sentimiento de inferioridad de Adler. Es una especie de dilatación patológica de la personalidad (si
alguien se identifica continuamente con su profesión ). Jung definió a este fenómeno con el nombre de
45
máscara (identificación con la máscara). Cuando la inflamación yoica se instala y cubre al resto de la cc
desbordándola, entonces nos encontramos con un fenómeno patológico.
Icc+Cc
Si todo fuera Cc sería libre albedrío y si todo fuera Icc sería determinismo puro (no seríamos dueños de
nuestros actos, todo estaría determinado por el Icc)
En este plano está la Cc colectiva (imaginario social). La Cc es uno de los pocos puntos que nos distingue
del mundo animal. Una característica del YO es adquirir conocimiento. El que desea saber y conocer debe
sufrir (mito de Adán y Eva) El análisis para Jung es tener Cc y provocar un cambio ético y moral en el
sujeto.
La Cc da a las cosas un lugar objetivo. Sin ella no habría historia. Tiene valor cosmológico, no sólo
personal. La Cc es el DARSE CUENTA, por eso arrastra un concepto moral y ético.
Tipología y funciones: Jung observa que la cc tiene la función de orientar el mundo exterior e interior.
En el mundo interior tenemos:
Percepción (es el primer dato del mundo): nos indica si el espacio en el que nos
encontramos está vacío o no, las cosas son percibidas sin juicios previos.
Pensamiento: nos dice lo que este objeto es, es una función de conocimiento, por ella
juzgamos, excluimos, etc.
Sentimiento: nos dicta el valor que un objeto tiene para nosotros, formula juicios.
Intuición: al percibir y determinar algo, un proceso de transformación comienza, datos
del pasado se combinan con el presente, se produce una vaga anticipación de lo que podrá
pasar.
46
Todas estas funciones se ejercen tanto en la Cc como en el Icc (ej. incorporación auditiva u olfativa del
soñar).
Cuando la libido privilegia los sentidos, el sujeto será introvertido conscientemente y extrovertido en
forma Icc (ejemplo extremo autista)
Cuando la libido privilegia el mundo externo, el sujeto será extrovertido conscientemente e introvertido
en forma Icc (manía como ejemplo extremo)
NO EXISTEN TIPOS PUROS. Jung sostiene que, de la misma forma como en la historia general del
espíritu se han manifestado estos contrarios, cada sujeto participa de este contraste de tipos.
Es necesario y conveniente que en el desarrollo de nuestra personalidad tomemos en consideración los
aspectos tipológicos que consideramos menos valiosos o reprimidos. Por ej. un introvertido podrá
47
trabajar sobre cómo lograr obrar en forma mas decidida sin que sus dudas lo entorpezcan
continuamente, y un extrovertido trabajará sobre poder encontrar objetos en su mundo interior, tan
valiosos como los que continuamente halla en el exterior.
Pensamiento fantaseado:
No posee objetivo preciso
Los pensamientos flotan libremente, si curso determinado.
La finalidad es Icc.
Se aparta de la realidad y libera tendencias subjetivas
El fantasear es inicialmente improductivo en lo que se refiere a su aprovechamiento práctico, pero a
largo plazo la fantasía revela la misma fuerza y contenidos creadores que los sueños.
Está íntimamente relacionado con Icc colectivo, y con lo mítico, con lo simbólico, ya que es imagen
pura.
Jung dice: si el pensamiento dirigido adapta la realidad y procura obrar sobre ella, el pensamiento
fantaseado, por el contrario, se aparta de la realidad..
48
A la hora de plantear los elementos técnicos para interpretar el simbolismo de los sueños nos
encontramos con muy pocas reglas fijas, dentro de estas encontramos:
1) La mayoría de los sueños pueden ser interpretados de forma subjetiva, esto quiere decir
que las imágenes oníricas corresponden a figuras de la psique viva del analizado.
2) Es importante conocer la situación consciente del analizado, pues no podemos olvidar el
importante papel compensador de las imágenes oníricas.
3) La asociación libre que se lleva acabo a la hora de analizar los diversos fragmentos que
configuran el sueño se realiza sin perder de vista el hilo conductor de la trama del sueño.
4) Se utiliza el método de la amplificación cuando aparece la dificultad por establecer
asociaciones acerca de un material, y vemos que su matriz simbólica puede corresponder a una realidad
arquetípica (ampliación con los significados que provienen del pensamiento mitológico).
5) Se ha de interpretar el sueño tal como se presenta, sin pensar que pueda existir un
material deformado por la condensación y el desplazamiento.
Al entregarnos su sueño, el paciente nos da lo más intimo suyo, que él mismo desconoce. Entrega su alma,
lo más profundo. Se pone en juego lo ético en la clínica.
Clínicamente:
El terapeuta debe observar el sueño del paciente en su conjunto e incluir los propios comentarios
de éste, pues cada elemento tiene su propio significado.
Durante el relato se trata de no interrumpir.
Al terminar el relato, se vuelve sobre el sueño para aclarar puntos y descubrir otros puntos a
través de las aclaraciones del soñante.
El soñante pone la carga en la imagen que mas libido tiene, imagen que va cargada en forma
numinosa
El terapeuta pregunta cómo despertó el paciente luego del sueño, ya que esto indica la carga
emocional y la cantidad de energía que insumió.
1) compensa la actitud Cc. Coloca las imágenes o bien alineadas con la Cc o en su opuesto, para
compensar el psiquismo(un cura que sueña con sexo)
2) A veces los sueños traen elementos extraños, imposibles de asociación para el paciente. Como la
imagen es desconocida, se cierra el camino de acceso a él. Clínicamente, se tratará dependiendo del
nivel del cultura del paciente, ya que si bien desde la cultura actual esa imagen nada dice,
amplificando con otras ciencias del espíritu, como ser la antropología, la religión, la historia o
mitología, puede significarse el sueño, siempre que el paciente pueda participar de esta
resignificación. Se debe también cotejar otros sueños traídos por el paciente, para ver si su Icc se
mueve en forma progresiva o involutiva.
50
3) Es el método clínico por excelencia. Toda interpretación será objetiva y subjetiva. En un sueño se
producen síntesis de elementos y el terapeuta lo construye para que el paciente se de cuenta que el
sueño es de él y le pertenece.
La mitología es fundante de la psicología por la simbología que implica. Como modelo investigativo es:
Descriptivo: porque las conductas mitológicas aluden a conductas humanas
Histórico: ya que comprendieron formas primarias de expresión de diversas culturas.
Evolutivo: porque se encuentran aún hoy como manifestaciones psíquicas, como huellas mnémicas de un
pasado remoto, aunque con las vestiduras de la época.
Mitos y psicología:
La psicología tiene múltiples recursos de abordaje. Una de ellas son los mitos.
Los mitos son arquetipos culturales heredados de un pasado que constituyen instrumentos de
conocimiento.
Es historia verdadera. Se impone por el prestigio del origen y su carácter legendario. El hombre
posee el mito como la memoria ancestral de la humanidad.
Sueños y mitos están relacionados ya que en ellos aparecen situaciones míticas.
Están muy relacionados con el Icc colectivo y los arquetipos.
El primero que habló de mitos arcaicos fue Freud en “Totem y Tabú”.
El mito es paradojal: el hombre repite manifestaciones rituales que son más que mitos.
Freud inventa el mito de la horda primitiva (parricidio), para dar cuenta de su teoría del Edipo.
Los procesos estudiados en las vidas de los pueblos primitivos son muy similares a las psicopatías.
El proceso de individuación se enlaza a la mitología, ya que nosotros atravesamos caminos distintos y
estadíos en nuestras vidas, al igual que los héroes mitológicos, hasta llegar a la integración de la
personalidad.
Prometeo: en la mitología griega, uno de los titanes, conocido como amigo y benefactor de la
humanidad. Prometeo es el encargo de crear la humanidad y de proveer a los seres humanos y a todos
los animales de la tierra de los recursos necesarios para sobrevivir. Para hacer a los seres humanos
superiores a los animales, les otorgó una forma más noble y les dio la facultad de caminar erguidos.
Entonces se dirigió a los cielos y encendió una antorcha con fuego del sol. El don del fuego que
Prometeo concedió a la humanidad era más valioso que cualquiera de los dones que habían recibido los
animales.
Estas acciones de Prometeo provocaron la ira del dios Zeus. No sólo había robado el fuego para los
seres humanos, sino que también engañó a los dioses haciendo que ellos recibieran las peores partes de
cualquier animal sacrificado y los seres humanos la mejor. En una pila, Prometeo colocó las partes
comestibles de un buey, la carne y las entrañas, y las recubrió con el vientre del animal. En otra puso
los huesos y los cubrió con grasa. Al pedirle a Zeus que eligiese entre las dos, el dios optó por la grasa
y se sintió muy disgustado al descubrir que ésta cubría una pila de huesos. A partir de ese momento,
51
sólo la grasa y los huesos se entregaron a los dioses en sacrificio; la buena comida quedaba para los
mortales. Por las transgresiones de Prometeo, Zeus lo hizo encadenar a una roca en el Cáucaso, donde
era atacado constantemente por un águila. Finalmente lo liberó el héroe Hércules, que mató al ave
rapaz.
Les roba el fuego a los Dioses y es castigado. Robar el fuego es símbolo de robar el conocimiento.
Tiresias: es la voz del destino, representa el arquetipo del anciano sabio. Es un célebre adivino con un
don profético.
Paseando ve a 2 serpientes copulando, al intentar separarlas queda convertido en mujer, 7 años mas
tarde vuelve a ver 2 serpientes copulando, las intenta separa y vuelve a ser hombre. Esto simboliza el
antecedente del travestismo.
Zeus y Hera discutiendo acerca de quien disfrutaba más del amor deciden consultar a Tiresias, este
responde que el goce se componía de 10 partes de las cuales 9 se quedaba la mujer. Hera se enoja por
revelar el secreto de su sexo lo ciega, pero Zeus le da el don profético.
El laberinto representa la celda del mundo, todos estamos en algún momento en un laberinto y para
salir necesitamos a una Ariadna, el amor que nos guíe, ella puede ser el terapeuta.
Heracles: en la mitología griega, héroe conocido por su fuerza y valor así como por sus muchas y
legendarias hazañas. Hércules es el nombre romano del héroe griego Heracles. Era hijo del dios Zeus y
de Alcmena. Hera, la celosa esposa de Zeus, decidida a matar al hijo de su infiel marido, intenta
matarlo varias veces.
Representa el proceso de individuación para lograr el sí mismo. Debe cumplir con los 12 trabajos
para lograr la inmortalidad.
Urano y Gea: mito del origen y del nacimiento. Es el antecedente de la familia, el parricidio y el
incesto.
Gea, en la mitología griega, personificación de la madre tierra e hija de Caos. Fue madre y esposa del
padre cielo, personificado como Urano lo engendra sin intervención del elemento masculino
(antecedente del embarazo psicológico). Ambos fueron los padres de las primeras criaturas vivas, los
titanes, los cíclopes y los gigantes. Temiendo y aborreciendo a los monstruos, aunque eran sus hijos,
Urano los encerró en un lugar secreto de la tierra, pero dejó a los cíclopes y a los titanes en libertad.
Gea, irritada por tal favoritismo, persuadió a su hijo, el titán Cronos (dios del tiempo, como el tiempo
nos devora), de derrocar a su padre (antecedente del parricidio).
Urano (mitología), en la mitología griega, dios de los cielos visto como marido de la tierra, casado con
Gaya, la diosa de la tierra. Urano era el padre de los titanes, los cíclopes y de los gigantes de cien
manos. Los titanes, guiados por su soberano, Cronos, destronaron y mutilaron a Urano.
Eros y psique: Eros, en la mitología griega, dios del amor equivalente al romano Cupido. En la mitología
más antigua se le representaba como una de las fuerzas primigenias de la naturaleza, el hijo de Caos, y
como encarnación de la armonía y del poder creativo en el universo. Pronto, sin embargo, se le
consideró como un hermoso y apasionado joven, acompañado por Poto o Hímero ('el Deseo'). La
mitología posterior hizo de él el permanente acompañante de su madre, Afrodita, diosa del amor.
52
En el arte griego, Eros aparece como un joven halado, bello, a menudo con los ojos vendados como
símbolo de la ceguera del amor, comúnmente lleva el arco de plata y las flechas, con las que lanzaba los
dardos del deseo en el pecho de dioses y hombres.
Psique, personifica el alma, en la mitología romana, hermosa princesa amada por Cupido, dios del amor.
Celosa por la belleza de Psique, Venus, diosa del amor, ordenó a su hijo, Cupido, que hiciera enamorar a
Psique del hombre más feo del mundo. Afortunadamente para Psique, fue Cupido quien se enamoró de
ella y la llevó a un palacio aislado donde la visitaba sólo por la noche, sin que ella lo viera ni lo
reconociera. Aunque Cupido le había rogado encarecidamente que no lo mirara a la cara, una noche
Psique encendió una lámpara y lo contempló mientras dormía. Por haberlo desobedecido, Cupido la
abandonó, y Psique quedó desolada, vagando a través del mundo en su búsqueda. Finalmente, después de
muchos intentos, se reunió con Cupido, y Júpiter, rey de los dioses, la hizo inmortal.
El mito nos muestra la necesidad del amor como fuerza de unión que asegura la continuidad de
las especies. El alma y el amor se unen para trascender.
Héroes y Mitos:
1. Son arquetipos culturales heredados de un pasado.
2. Son instrumentos de conocimiento
53
3. Son la memoria ancestral de la humanidad
4. Sus conductas aluden a situaciones humanas (piensan, sienten, intuyen, idean).
5. Para C. Jung son expresiones de la actividad del ICC Colectivo.
6. Son valorados por el móvil ético de su acción, basado en la solidaridad y la justicia. Sirven de ideas
motrices, ya que una sociedad los toma como modelos de conducta.
7. En ellos confluyen en su grado más excelso las virtudes competitivas y las cooperativas.
8. Cubren la necesidad que todos tenemos de crear ídolos a quienes rendir culto después de muertos.
9. Surgen como una necesidad, debajo de la subyace una ideología. Fueron utilizados para justificar
dominaciones territoriales y consolidar estirpes o dinastías.
10. Mueren intentando cumplir su misión. La muerte les llega trágicamente y a edad temprana y por ello
su imagen perdura, ya que no sufren el deterioro del tiempo.
11. Son transgresores: van más allá de los límites impuestos por la sociedad, ya que están regidos por la
ilusión de querer ordenar un mundo caótico.
12. En psicoanálisis, el héroe simboliza nuestro esfuerzo por dominar los aspectos irracionales que
llevamos dentro. La clave radica en descubrir nuestra parte heroica .
Estructuralmente, los mitos del origen son equiparables al mito cosmogónico. Al ser la creación del
mundo 'la' creación por excelencia, la cosmogonía pasa a ser el modelo ejemplar de toda otra creación.
Esto no implica, sin embargo, que los mitos copien este modelo, sino que lo presuponen.
El mito que explica el origen de un determinado animal, presupone que hay un mundo ya creado donde el
animal advendrá.
Los mitos cumplen también su función en las curaciones. El hechicero, al recrear frente al enfermo el
mito cosmogónico, lo hace participar de ese acontecimiento primordial dejándose penetrar por esas
fuerzas creativas que producirán la curación. En el curso del ritual curativo, el chamán no sólo resume la
cosmogonía, sino que invoca a Dios y le suplica que 'cree' de nuevo el mundo (reiteración de la
cosmogonía).
Los mitos también pueden aplicarse, con el mismo criterio, para resolver otros problemas como las
guerras, la esterilidad, la falta de inspiración de un poeta o cualquier otra situación discernible como
desesperada y donde se requiere el auxilio de las mismas fuerzas creadoras que intervinieron en el
acontecimiento primordial. En cada caso, el hombre vuelve, mito mediante, a repetir la creación original.
En el ritual del nacimiento de un individuo, éste representa una recapitulación simbólica de la cosmogonía
y de la historia mítica de la tribu donde el niño nació. Al comenzar a beber o comer, al niño se lo proyecta
ritualmente a los orígenes: la idea implícita en esta creencia es que sólo la primera manifestación de una
cosa es la única válida y significativa, y no sus sucesivas epifanías. El tiempo entre el origen y el momento
actual no es importante.
55
Cada uno de los mitos del origen comienzan siempre rememorando brevemente el mito cosmogónico, a
modo de recapitulación. Así, los diversos mitos del origen continúan y prolongan el mito cosmogónico. La
prueba de que el mito cosmogónico no es un mito más entre los muchos mitos sobre los orígenes de cosas
más específicas, es que las cosmogonías, como pudo verse en los estudios etnológicos, sirven de modelo a
todas las otras creaciones.
Escatología y cosmogonía
Así como hay mitos cosmogónicos, también existen los mitos escatológicos, es decir, los que aluden a la
destrucción del mundo. Son comunes los mitos acerca de cataclismos cósmicos, donde el mundo fue
destruido salvándose solamente una pareja. También son frecuentes los mitos que narran el Diluvio
Universal. En realidad, nunca se habla de una destrucción total, siendo mas bien pasajes de una etapa a
otra de la humanidad. Unas veces el cataclismo ocurre por la sola voluntad de los dioses, y otras veces es
un castigo por una falta ritual.
En comparación con los mitos que narran el fin del mundo en el pasado, los mitos que se refieren a un fin
por venir son poco numerosos entre los primitivos. En cualquier caso, estos mitos de destrucción futura
implican siempre una degradación progresiva del cosmos, que requiere su destrucción y recreación
periódicas. Es lo que se ve por ejemplo, en el mito del eterno retorno.
Si en las religiones orientales la destrucción y la recreación del universo son en general continuas y
cíclicas, en el apocalipsis judeocristiano el fin del mundo será único, tanto como lo fue la cosmogonía (la
creación del universo). Además, en la tradición judeocristiana el fin del mundo se encuentra asociado al
mesianismo, es decir, vendrá alguien -un Mesías- que anunciará el fin del mundo. Sin embargo,
encontramos aquí también, al igual que en los primitivos, un milenarismo: la destrucción del mundo
ocurrirá dentro de 1000 años, o 2000, etc., luego de lo cual se instaurará un nuevo orden benéfico. En el
arte moderno aparece también el fin del mundo. El artista es sumamente lúcido pues comprende que un
verdadero recomienzo sólo puede hacerse después de un fin verdadero. Son los artistas, en efecto, los
primeros en destruir el mundo donde habitan para recrear un universo artístico donde el hombre pueda a
la vez existir, contemplar y soñar.
Recuero
Características del modelo antropológico Junguiano en Rogers
Binswanger: Entiende por intencionalidad de las ciencia a la aspiración natural del hombre a sentirse
integrado a un mundo de valores que da sentido a la existencia. Desde este punto de vista, los objetos
que busca el hombre no son simples hechos naturales, ya que a través de ellos se revaloriza su existencia
y así logra ser una personalidad integrada.
Bohm: habla del orden implicado: el todo esta en todo, todo engloba todo, el sustrato de todo es lo que
esta envuelto. La cc hace que se despliegue algo de nosotros, pero podemos tener replegado mucho más
(acto-potencia).
psicología existencial: se maneja con conceptos ligados al ser del existente, tales como libertad,
responsabilidad. Considera al ser humano como ser existente y no como objeto frío y distante, de
conocimiento.
Rogers (existencialista de la escuela norteamericana) llama “cliente” al paciente porque considera que
terapeuta y paciente son 2 personas que están a la par.
Desarrolla una psicoterapia centrada en la persona. Para comprenderlo, hay que tener en cuenta ciertas
premisas que hacen a lo psicoterapéutico:
1. El psicoterapeuta tiene que ser coherente consigo mismo y transparente a los ojos del otro, para
generar confianza. Para ello, es necesario que el terapeuta se conozca a sí mismo, ya que de lo
contrario no puede guiar al otro para que se encuentre.
2. El terapeuta debe saber ponerse en el lugar del otro y aceptarlo tal cual es, dejando de lado los
propios prejuicios y valores en el momento terapéutico. El terapeuta no enseña, ni impone
valores. Para Rogers hay 3 valores creenciales que orientan la terapia y además dan sentido al
existir, y son:
1. el valor del individuo
2. su dignidad de persona
3. su capacidad de autodeterminación
3. Si no se produce vínculo empático, no hay terapia posible porque no se generará la confianza.
Cuando ello no sucede, es necesario derivar al “cliente”. Esto es diferente al concepto de
Transferencia freudiano, ya que en la terapia, ambos, cliente y terapeuta, están a un mismo nivel.
Mirada Subjetiva
Es todo lo que se captura del otro. Va más allá de lo consciente y de lo obvio
La mirada subjetiva permite captar a la persona con todas sus connotaciones concientes e
inconscientes.
Para que se produzca, es necesario dejar de lado el propio pensamiento.
61
Tendencia Actualizante
Rogers considera que los conflictos de una persona se observan en el aquí y ahora y que provienen de una
tendencia natural, considerada como una fuerza o energía que lo lleva a crecer.
Esta tendencia natural se produce mediante la actualización de vivencias, donde las vivencias que se
actualizan son parte de nuestra historia y hacen que nos comportemos o seamos de una manera peculiar y
única.
Vivencia: Es una representación de la propia experiencia.
Desde este punto de vista, para progresar y crecer es necesario actualizar las vivencias anteriores.
Cuando se produce un conflicto, la terapia propuesta por Rogers tiende a actualizar estas vivencias en el
aquí y ahora, mediante preguntas.
Utiliza la pregunta especular, para que el otro se escuche y comience a darse cuenta. Este darse cuenta
se produce en el plano de la noosfera (plano del pensar, netamente humano), a diferencia de la biosfera
(que es el plano biológico)
La tendencia actualizante es normal, ya que existe una tendencia natural a crecer y mejorar en todos los
seres vivos (hombre y animal).
En “el proceso de convertirse en persona”, distingue las 7 etapas que parecen ser características en la
evolución terapeútica.
Primera etapa: los sentimientos y significaciones personales no se reconocen.
Segunda etapa: las expresiones referentes al sí mismo como objeto fluyen más libremente.
Tercera etapa: se manifiestan sentimientos o significaciones personales no pertenecientes al presente.
Cuarta etapa: describe sentimientos más intensos, del tipo “presentes pero no ahora”.
Quinta etapa: los sentimientos se expresan libremente en tiempo presente, que suele despertar
sorpresa y temor. Los sentimientos del sí mismo se reconocen como propios cada vez en mayor medida.
Aumenta la aceptación de la propia responsabilidad.
62
Sexta etapa: el sí mismo como objeto tiende a desaparecer.
Séptima etapa: lentamente el sí mismo se convierte en la cc subjetiva y reflexiva de las propias
vivencias.
Sartre trata de entender la esencia de la emoción y afirma que es un estado de conciencia, a diferencia
de otras escuelas, para las que la emoción es un factor Icc.
La emoción es una transformación del mundo. Puestos ante determinadas situaciones (objetos
emocionantes) la conciencia los capta o intenta captarlos de otra manera, transformándose ella misma
para transformar al objeto.
La conducta emotiva no es efectiva: no quiere obrar realmente sobre el objeto como tal, sino que
intenta otorgarle otra cualidad (menor o mayor existencia o presencia).
En la emoción, es el cuerpo que, dirigido por la conciencia, cambia su relación con el mundo para que el
mundo cambie sus cualidades.
Pero éste, no es un estado de conciencia cualquiera, sino que está caracterizada por:
1. La existencia de una relación entre objeto emocionante y conciencia emocionada: donde el sujeto
emocionado no pierde la conciencia del mundo y la conciencia emocionada transforma al mundo de una
modo mágico y abrupto. Sujeto emocionado y objeto emocionante están en una síntesis indisoluble.
2. La emoción es única de “ese sujeto” en particular, respecto de “ese objeto” en particular: Es un
fenómeno subjetivo, donde las propias proyecciones internas e individuales transforman al objeto y
lo vuelven emocionante.
3. La emoción es irreflexiva: no se la puede pensar en el momento en que aparece.
4. La emoción siempre se da en presente: es un estado de shock ante la aparición del objeto
emocionante.
5. La emoción altera, incluso desde lo somático
Sartre distingue emociones básicas que se manifestarán activa o pasivamente (en relación a la reacción
somática que produce la emoción), excepto la cólera y la alegría, que siempre se producirán
activamente. Estas emociones básicas son:
La angustia, a diferencia del miedo, no se dirige a un objeto concreto. Según Lersch, la angustia se
manifiesta de 3 maneras:
Laing
1. Seguridad: Es lo que caracteriza a las personas que pueden enfrentar su existencia y comunicarse
con el medio y con los otros, acumulando experiencias.
Implica el conocimiento de sí mismo y de los propios límites.
Una persona segura puede decidir en libertad y hacerse responsable de aquello que ha elegido. Esta
persona será, para Heidegger, el “ser auténtico”.
2. Inseguridad: Cuando no hay seguridad, se produce angustia. Esta angustia se manifestará de 3
maneras:
Eugene Minkowski
Se produce cuando se rompe el contacto entre la existencia y el mundo. En este estado, la persona
queda aislada y el proyecto se frustra. Trae aparejado un sentimiento de nostalgia y pena y el individuo
queda anclado en el pasado: no puede crecer y pierde el presente.
Von Gebsatel
Mundo Anancástico: Se produce cuando el individuo convierte lo No Importante en la totalidad de su
existencia. En este punto, la persona crea su propio mundo en base a cosas no importantes y necesita
hacerlo para disminuir el nivel de angustia. De esta forma, crea una muralla que impide el acceso del
otro y existencialmente el individuo queda solo.
Humberto Bono
Estudia la temporalidad en la neurosis para comprender cómo se manejan los tiempos existenciales en
estados de crisis. Al respecto, distingue:
1. Pasado Génico o Genético: del que se reciben también características heredadas que conforman
tendencias individuales, además de las morfológicas. Esta herencia se instala como parte del ICC y
no forma parte de las decisiones que toma el individuo. Se refiere a lo tendencial.
2. Pasado con Otros: Es el que nos va formando junto con las tendencias individuales y se relaciona con
el contacto con los demás. En este contacto también se conformará nuestro modo de existir.
Cuando se reniega de este pasado, se produce angustia, ya que es casi imposible de modificar. Lo que
sí se puede hacer es cambiar la mirada que se tiene sobre el Pasado con Otros para aminorar la
angustia.
3. Futuro Pasado: Para el existencialismo el tiempo no es cronológico: los 3 tiempos convergen en un
tiempo dinámico, donde el pasado se actualiza con la mirada que se le da desde el presente. El futuro
todavía no es, pero se lo representa en el presente para poder dirigirse hacia él.
El futuro estará planeado y dirigido desde el pasado, constituyendo un poder ser: es la proyección
hacia delante, entendida como capacidad de extenderse hacia el futuro.
En el caso de Ellen West, la libertad de construir un mundo “etéreo” se vio reemplazada cada vez más
por un forzoso hundimiento.
Psicoanálisis Análisis existencial
Deseo, Manifestaciones del inconsciente Ser-en-el-mundo
fantasías y Deseos y fantasías: se interesa por ellos como diseño
Sueños particular del mundo.
Los sueños deben ser entendidos como involucrados en
el eigenwelt, en el mundo propio de la existencia
corporal olvidada de sí misma
El procedimiento del psicoanálisis es el Concentra su atención en el contenido fenoménico de
científico natural, objetivante, que cada expresión verbal, de cada modo de acción, de cada
subordina los fenómenos a los impulsos actitud, tratando de comprender a la luz de los modos
establecidos como postulados básicos de la existencia humana y esto con anterioridad
hipotéticos. Cuando se investiga el a toda disección de cuerpo, alma, conciencia o
contenido verbal se efectúa en función inconciencia
de los contenidos inconscientes,
encajando al ser del hombre en los
modelos conceptuales del ser biológico
o naturaleza.
Transferenci Freud denominó transferencia, no solo Elimina el concepto de transferencia, porque el
a a un transporte de afectos del primario ser-abierto de la esencia humana en el intento
paciente al analista, sino a los del terapeuta por comprender a sus semejantes
fenómenos de deformación neurótica encierra también la posibilidad de la comprensión
observados en tal circunstancia. errónea.
A los efectos de evaluar la influencia que ejerció el análisis existencial sobre la psicoterapia, debemos
tener en cuenta las siguientes consideraciones:
1) La conducta del analista existencial no se diferencia, aparentemente, de la de cualquier otro
psicoterapeuta: simplemente ordena sus observaciones dentro del cuadro de conceptos analíticos
existenciales.
2) No descarta otras alternativas: la fenomenología puede ayudar mucho aún, en el terreno de la
psicoterapia, a pacientes aún muy incultos o muy enfermos.
3) La labor de reconstrucción del mundo subjetivo de un paciente es algo más que un ejercicio
académico, ya que los pacientes no son material inerte, reaccionando en uno u otro sentido ante todo
intento de abordaje. Más concretamente, reaccionan con una actitud más dispuesta ante el análisis
existencial porque este enfoque procura comprenderlos y entrar en su intimidad, sin que su examen
sea puramente científico y deshumanizado.
69
La psicología de William James es de orientación pragmática. Fue médico, hijo de un escritor. Desarrolló
su teoría a fines a principios del siglo pasado, influenciado por el clima positivista reinante. Su teoría
constituye un modelo de aplicación del método introspectivo para analizar los procesos psíquicos. El
objeto de la psicología fue para el los estados de Conciencia: sensaciones, deseos, emociones y
razonamientos. La Cc es para él, ante todo , conocimiento. Le asigna cuatro características:
1. Todo estado tiende a constituir parte de la Cc personal: Ningún pensamiento llega a otra Cc que
no sea la propia.
2. Cambiante: los estados de Cc son irreversibles. Se repite el objeto , pero no el proceso psíquico.
Nunca un proceso cerebral será idéntico. Según el estado de ánimo del que perciba el objeto, se
manifestarán reacciones distintas.
3. Es continua: no hay interrupciones de la Cc, ruptura o divisiones. Cuando una interrupción de Cc se
manifiesta, la Cc siguiente se integra a la Cc anterior inmediatamente e integra el yo. ( ej. en una
tormenta, cuando escuchamos un fuerte trueno, la Cc no se divide en dos, el silencio anterior integra
al trueno. La guestalt tomará este aspecto, ya que no es perceptible la figura sin el fondo –trueno sin
el silencio-).
En el fluir de la cc pueden distinguirse 2 estados:
- Estado transitivo: es como el vuelo del pájaro. Sale de una rama a otra. Pasamos de un pensamiento a
otro. En la idea o impresión del momento, influyen los momentos anteriores, que acuerdan un
determinado matiz y una influencia anticipatoria de los estados de cc que inmediatamente continuarán.
- Estado sustantivo: como apenas apoyarse en una rama para ir a otro. Cambiar de un pensamiento a
otro.
4. Es electiva: Nuestra Cc escoge algunas impresiones y deshecha otras, selecciona lo que nos interesa
para darle nombre.
1. Las estimaciones y emociones que ocasiona: la auto estimación o aprecio: oscila entre dos polos:
la auto-complacencia y la auto-satisfacción. En relación con el mí material, se distinguen: vanidad,
modestia, orgullo, riqueza, y miedo a la pobreza.. con respecto al mi social: orgullo social y familiar,
humildad, y vergüenza. Finalmente, desde el punto de vista del mi espiritual: superioridad mental,
sentido moral, pureza.
2. El acto hacia los cuales conducen: auto preparación: son las exigencias instintuales, apetitos
corporales, amor del hogar, pasión por el adorno, etc
La finalidad de la Cc es dirigir los actos de Cc para su propia vida. Cuando así no lo realiza, es patológica.
Este YO Pienso es lo que debe comprenderse como yo personal.
70
.
71
Fenomenología
Cada recuerdo, expresión o vivencia tienen sentido de totalidad para el paciente. Por ello la
fenomenología apuesta a lo narrado por él, ya que es allí donde el paciente se estaría mostrando
mediante sus gestos y palabras.
Kant: el fenómeno (cosa en sí) se distingue del noúmeno (aquello que está por detrás del fenómeno).
Husserl: Entiende que fenómeno es la evidencia que aparece en la conciencia., tomada como totalidad que
permite captar la esencia.
Jaspers : La fenomenología estudia los estados de ánimo sufridos por los enfermos. Constituye una
representación concreta que se considera en relación con los otros y se basa en el relato del paciente.
Temporalidad
Refiere a un tiempo psíquico. Este concepto se utiliza en terapias breves y dependerá si el discurso
inicial del paciente coincide con la problemática a tratar. La temporalidad está dada por la conjunción de
presente, pasado y futuro.
Heidegger: llamó a los 3 tiempos: “extasis de la existencia”, el tiempo está en movimiento. Estos extasis
de la existencia pertenecen al existente.
El tiempo y espacio vivido se muestran unidas y muestran la existencia tal cual es, puede suceder que el
sujeto nihilice el futuro, por lo tanto se produce un quiebre en la continuidad temporal y la persona
queda anclada en su pasado vivencial.
El problema en las neurosis o situaciones límites es que hay una ruptura en la temporalidad, el hombre
queda anclado en un tiempo anterior.
Proyecto
De yecto: remite a la sensación de estar arrojado en el mundo, a sentirse extraño en el mundo que rodea
al individuo. Para el equilibrio de la existencia, es necesario salir de ese estado de abandono, por ello en
el “proyecto” se restablece la unidad temporal: apoyado en el pasado original se abre como posibilidad
hacia el futuro.
Libertad
-Es tomada por el existencialismo como posibilidad de la existencia.
-Para Heidegger, la libertad es uno de los existenciarios, al igual que la temporalidad y la muerte: son y
no pueden ser otra cosa.
-La libertad es un elegirse para adoptar un estilo determinado de existencia y exige hacerse responsable
para asumirse y mostrarse a sí y a los otros tal como el individuo es.
-La libertad es la que va a determinar si hemos resuelto una existencia auténtica o inauténtica, donde el
ser auténtico implica poder asumir la propia personalidad responsablemente.
Forman la libertad:
Auténtico: asumir la propia personalidad con responsabilidad.
Responsabilidad: Es la coherencia entre los propios deseos y el proyecto.
Intuición
-Es la herramienta de la psicología existencial y se basa en la mirada subjetiva que se da en el
encontrarse.
-Implica la captación de la evidencia inmediata, sin que medie el intelecto.
-Husserl va más allá y dice que es la captación de la esencia de la evidencia inmediata.
-La mirada subjetiva necesaria para la utilización de esta herramienta se establece en el vínculo
empático entre el paciente y el terapeuta.
72
Fenómeno: todo lo que se muestra y se muestra por si mismo, como aparición originaria e irreductible.
Fenómeno para Husserl es todo aquello que aparece en la cc.
La fenomenología es por lo tanto, un movimiento intuitivo. El flujo de lo vivido es el tejido de los actos
puros, en los cuales se presentan esencias extratemporales. La intuición será la visión de esas esencias.
La fenomenología trata de llegar a través del método fenomenológico a la esencia de la percepción.
La intencionalidad de acto seria el Icc. Es un fluir constante del Icc y Cc. Siempre va a existir un
correlato o relación en este mundo de la significación. El correlato significativo entre el recuerdo y lo
recordado depende de la propia historia de cada uno. El mundo de significaciones en un entramado de
sentimientos, emociones, etc. Propia de cada sujeto. Cuando vamos a lo recordado, el recuerdo aparece
teñido de significaciones actuales y no tiene nada que ver con lo vivido en ese momento. Trae conflictos
que son traídos a la actualidad y repercuten en los vínculos del hombre. La relación está entre la
expresión y lo que significa lo expresado.
En el mundo humano de las significaciones siempre existe un correlato que Husserl llama:
- Noesis: el recuerdo.
- Noema: el correlato.
(la correlación entre vivencia y lo vivenciado)
Depende de la vivencia personal.
Para que algo tenga significación tiene que tener un correlato
Epistemología gestáltica
Gestalt : Estructura donde el todo es más que la suma de las partes y donde lo importante es la manera
en que las partes se organizan. Si cambia la organización, cambia el todo.
Es la terapia del aquí y ahora que analiza no sólo el presente, sino que trata de referirse a los efectos de
la historicidad en el tiempo presente.
Toma elementos de la Teoría del Campo de K. Lewin y de la organicista de Wortens.
Para la Gestalt, el paciente es la figura, tomado como un todo y la psicoterapia es el fondo (parte más
amorfa)
Fondo y figura deben coincidir.
Fue Ernest Mach quien primero llamó la atención sobre el fenómeno de la percepción de la forma.
Encontró que al visualizar dos objetos de la misma forma, pero de distinto color, por ejemplo un N roja y
otra N verde, lo primero que resaltaba era la semejanza de forma, a pesar de la diferencia de color.
Sostenían que los procesos mentales en general, y las percepciones en particular, son unidades dinámicas
y estructurales que pierden su contexto al ser analizadas como compuestas de elementos separados.
Una guestalt es un todo estructurado compuesto de partes diferentes qué derivan sus propiedades de la
posición y de la función que tienen con respecto a la totalidad. Esto es particularmente claro en los
organismos en que la suma de las partes siempre da un resultado diferente que el organismo entero.
Una guestalt implica una estructura. definida -algo que en sí está reñido con el caos, que tiene un orden
propio.
Siempre puede distinguirse una figura y un fondo, y esto es precisamente a lo que se refiere la terapia
guestáltica al poner todo su énfasis en la capacidad de darse cuenta del individuo. Intenta con esto
poner de relieve un proceso que está formando parte del fondo. De la homogeneidad que constituye todo
lo que en un momento dado se puede percibir, se constituye una distinción, una heterogeneidad. Sólo un
objeto o proceso se constituye en figura, mientras que todo lo demás permanece en la indistinción. Esto
en sí es sacar de equilibrio algo que de otra manera permanecería en él. La formación de la pareja
figura-fondo es neg-entropía, vale decir, información. Aceptando que la formación de la guestalt es una
categoría de orden, de entropía negativa, entonces ella ha estado implícita desde toda la eternidad en
las leyes de la termodinámica, aunque en sentido opuesto. La segunda ley dice entonces que la tendencia
natural es hacia la destrucción de las guestalts.
Y aquí es donde llegamos al punto en que divergen lo inanimado de lo vivo. Mientras el mundo inanimado
sigue (estúpidamente, por así decir) hacia el caos y la homogeneidad, el mundo de lo vivo sigue (inte-
ligentemente, por así decir) hacia la heterogeneidad y la diferenciación. Esto, como vimos, merced12 a la
información y la capacidad de trasmitir información
Hace millones de años la gente no necesitaba del pensamiento literal, el pensamiento literal solo se
utilizaba con fines técnicos. A partir de la revolución agrícola y con la aparición de las sociedades dada la
necesidad de una mayor organización se vieron obligadas a utilizarlo, se comenzó a utilizar todo
incluyendo a los demás como un objeto separado y las personas se convirtieron en medios al servicio de
un fin.
Características:
- Es ilimitado
- Infinito
- Opera inconscientemente.
El pensamiento es una abstracción, que implica algún tipo de limitación. Aunque se crea que este es
ilimitado dada la creencia de que el pensamiento, el conocimiento y las habilidades técnicas pueden
permitirnos hacer frente a cualquier cosa, esta es una creencia activa y universal, una creencia
operativa.
Si uno no presta atención a algo, no lo percibe entonces no existe. Podría decirse que la atención es una
relación entre lo limitado y lo ilimitado. Esta nos permitirá adentrarnos en niveles mas sutiles.
En los tiempos que corren existe mucho escepticismo y pesimismo sobre la especie humana, pero esto
puede ser falso ya que esta dispone de grandes posibilidades que están siendo destruidas por cuestiones
mas triviales. Podemos integrar las dispersiones para poder aprender mas allá de los problemas.
El hombre actual esta parado sólo frente a la naturaleza (al mundo) por que tuvo la osadía de destruir a
su madre (tierra), separándose de ella y aniquilándola, se destruye a sí mismo, y habiendo destruido los
orígenes quedó sólo. Debe cuidarla para acercarnos nuevamente a ella, su esencia, que está implícita en
nosotros. Para ello propone la concentración:
Limita: utiliza la atención, se fragmenta una porción de la realidad.
Ilimitada: dejarme atrapar por diversos objetos, dejarme penetrar por el espíritu de la naturaleza
(pensar en un objeto e inmediatamente en otro), nos liga otra vez al origen.
Guestalt:
Es un todo estructurado compuesto de distintas partes, que derivan de sus propiedades de la posición y
de la función con respecto a esa totalidad. El orden, la secuencia y la relación de las partes entre sí es
de vital importancia para que la totalidad sea lo que es. En una gestalt hay heterogeneidad, es distinta al
ambiente. En toda percepción habrá una figura (objeto o proceso donde está puesta la atención) y un
fondo o segundo plano (aquello que no se distingue). La guestalt pone el énfasis en el darse cuenta del
paciente. La configuración dela pareja figura-fondo es neg-entropía, o sea información. Es sacar del
equilibrio algo que permanecería dentro de él. Por lo tanto, la 2° ley apunta a la destrucción de las
gestalts.
Demonio de Maxwell: descubrió una situación hipotética en la que la 2º ley es violada. Supongamos que
tenemos 2 compartimentos de igual volumen, llenos de aire, que están en equilibrio. La idea de Maxwell
fue decir que de esta homogeneidad pudiera surgir una heterogeneidad (que en uno de los
compartimentos aumenta la temperatura y en el otro baja la temperatura) espontáneamente.
La energía total sería siendo igual. Esto se produciría por la acción del demonio que tenía la información
para decir y cerrar la puerta oportunamente, entonces, lo que interrumpe el circuito entrópico es la
inteligencia porque aporta información.
Maxwell postuló que con la inteligencia puede romperse un sistema en equilibrio romper con la 2° ley de
termodinámica.
La información genera neg- entropía
Neg-entropía
Combate la 2° ley de termodinámica
Combate el equilibrio
Combate la homogeneidad
Proporciona información
Proporciona diferenciación
Proporciona distinción
Disminuye la incertidumbre
Por ejemplo: cuando se emite un mensaje, lo importante no es el canal de información, sino la manera que
la información circula por el mismo. Cuánto mas amplia sea la pregunta, mas amplia e imprecisa será la
respuesta.
En todo organismo opera el Demonio de Maxwell, ya que este ordena la materia y la energía, de modo que
medie la información y termine el caos. Tanto opera con su información genética como con la información
del ambiente, que le facilita la diferenciación. Un organismo solo y aislado del mundo cae en caos y se
cumple la 2° ley.
Brillown descubrió que el demonio de Maxwell distinguió entre moléculas rápidas y moléculas lentas, a
partir de allí obtuvo información. En este sentido, la inteligencia niega la entropía (medida del caos).
Shannon opone al principio de Entropía, un principio de Neg-Entropía: trata de reducir al grado máximo
la incertidumbre. El grado mínimo de incertidumbre produce orden o neg-orden.
79
Trasladado a las personas, el grado de incertidumbre dará el grado de incertidumbre de la respuesta.
Por ejemplo: una pregunta amplia producirá una respuesta amplia que brinda poca información, o sea, una
respuesta caótica. Cuanto más específica es la pregunta, más específica y menos caótica será la
respuesta.
El caos genera incertidumbre y ello genera angustia. El mínimo de incertidumbre produce el máximo de
orden o neg-entropía.
La información, entonces:
1. Combate la 2da. Ley, el equilibrio, el caos y la homogeneidad
2. Produce diferenciación y heterogeneidad.
Desde aquí afirmamos que todos los organismos vivos tienden a diferenciarse, o sea, a darse una forma
diferente de la del medio. Esto se denomina Autopoyesis.
Si comparáramos con la teoría pulsional de Freud, la pulsion de Muerte representaría el grado máximo de
indiferenciación (entropía) y la pulsion de vida, el grado máximo de diferenciación (neg-entropía).
Dentro de la Gestalt:
March estudió los fenómenos de percepción: Puso a una persona a ver diferentes letras de distintos
colores en un papel y le preguntó qué veía. Como resultado, notó que todos los que pasaron por la prueba
vieron primero la forma (letra). De allí concluyó que lo primero que estructura es la forma.
Wertheimer: Afirmó que los procesos mentales en general y las percepciones en particular son
unidades dinámicas y estructurales que pierden su contexto al ser analizadas como compuestos de
elementos separados (el todo es más que la suma de las partes).
La Teoría Gestáltica sostiene que las propiedades de un todo estructurado compuesto de distintas
partes van a estar dadas por la posición y función que las partes tienen respecto de esa totalidad.
El concepto de figura- fondo es el dogma central de la Gestalt.
Entropía = fondo
Neg-entropía = figura Esto es Gestalt
En la terapia Gestáltica, se busca hacer figura lo que era forma: producir el máximo de información y
diferenciación (lo que para Jung sería amplificar la conciencia).
PERCEPCION
Fenomenologia Guestalt
Capta esencias a priori de cada representación Capta formas y totalidades
80
Sistémica
Epistemología sistémica
A mediados del siglo XX, con el fin de la 2ª. Guerra Mundial, surge la necesidad de nuevas teorías que
permitan abordar las patologías particulares que comenzaron a aparecer después de la guerra. Así surge
la Psicología Sistémica.
1. Significación y Vínculo entre el todo y las partes: El todo es más que las partes.
2. Diferenciación entre las partes y relación entre ellas
3. Análisis del contexto: Una persona varía según el contexto en el que se encuentre.
4. Organismos Autocorrectivos y Autoorganizados: Todo sistema se equilibra de alguna manera.
5. Diferencia entre Territorio (lo real) y Mapa (la representación de lo real).
6. Interrelación de los estados de Orden / Estabilidad y Caos / Cambio
7. Cambio de estructura en el proceso
8. Influencia del observador en lo observado
9. Cambio del criterio de ciencia objetiva a ciencia probable (la madre es Vs. La madre
probablemente sea..... en función del contexto, etc.)
Toma de:
La teoría de la cibernética: teoría de los mecanismos de control. El término cibernética significa
timonel. Se refiere a el control en general, y auto correctivo de los sistemas. Tiene en cuenta lo
energético. El funcionamiento de los circuitos esta regido por lo que Wiener llamó: retroalimentación
o feedback (aquello que nutre al sistema), es como si los efectos pasaran a formar parte de las
causas (causalidad circular a b c, no lineal). Reduce las desviaciones.
Aportes antropológicos: Bateson observo que en los procesos de interacción de la vida social
aparecían dos patrones de crisis o de equilibrio diferentes:
1. diferenciación simétrica: individuos de dos grupos, que tienen los mismos deseos y los
mismos patrones de conducta, pero se diferencian en la orientación de esos patrones....así
van a llegar a una diferenciación progresiva o esquismogénesis....cada grupo empujara a
81
acentuar ese patrón, lo que puede llevar a una rivalidad extrema, hostilidad y colapso de
todo el sistema.
2. diferenciación complementaria: son todos los casos en los que la conducta y los deseos de
los miembros de los grupos son diferentes.....esta esquismogénesis, a menos que se
contenga, lleva a una distorsión de la personalidad de los miembros de ambos grupos, cuyo
resultado es la hostilidad mutua y colapso del sistema.
La teoría general de los sistemas: Sistema: organismo, persona o familia. Son elementos en
interacción que se van a relacionar de acuerdo a sus atributos; tiene características: totalidad, se
relaciona con su entorno por energía o información, tiene jerarquía entre sus partes, feedback,
equifinalidad, causalidad circular. De Von Bertalanffy, trata de los sistemas auto-organizados,
independientes de la naturaleza de los elementos que la componen (físicos, biológicos, sociológicos).
Los conceptos fundamentales de esta teoría son:
Totalidad: el todo es más que la suma de las partes.
Retroalimentación: mantenimiento homeostático de un estado característico, mediante
mecanismos que devuelven información acerca de desviaciones. La homeostasis será negativa
cuando se mantenga el equilibrio del sistema a costas de otras cosas Indica si hay desviaciones
o no en el sistema.
Equifinalidad: a diferentes condiciones iniciales, puedo obtener iguales condiciones finales.
Multifinalidad: a condiciones iniciales parecidas puedo obtener estados finales diferentes.
Jerarquía: los fenómenos están estructurados en niveles. Cada sistema esta compuesto por
subsistemas interrelacionados, donde cada uno participa de manera diferente en el flujo de la
energía o información.
Axiomas de la comunicación:
1. No es posible no comunicar.
2. toda comunicación tiene un aspecto de contenido y uno relacional. El de contenido se encarga de
transmitir los datos, la información; y el relacional, informa acerca de cómo debe entenderse dicha
información, es una meta comunicación.
3. Es el intercambio de mensajes, una respuesta se genera de un mensaje recibido, y así sucesivamente,
no se puede precisar el punto de partida.
4. Nos comunicamos tanto digital como analógicamente. La digital implica lo verbal, la palabra, la cosa
nombrada. Lo analógico es todo aquello que no tiene interpretación, como los gestos, expresiones,
tonos de voz.
82
5. Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según estén basados
en la igualdad o en la diferencia. Son las diferentes maneras de relacionarse, donde los participantes
interactúan en situaciones de igualdad, tendiendo a equiparar rasgos, modos, conductas, originando
relaciones simétricas. Pero si la tendencia es a relacionarse marcando las diferencias, se origina una
relación complementaria.
83
Valores
Psicología y valor
En psicología no pueden omitirse los valores, está referida en una estructura bipolar constituida por el
valor salud y el disvalor en enfermedad, lo cual hace que esté ineludiblemente comprometida con los
valores y la valoración.
El valor resulta indispensable por:
1º. Por la necesaria mención a una idea de persona (concepción antropológica).
2º. Por los valores morales y ético-religiosos implícitos en la relación psicólogo-paciente.
3º. Por las obligaciones deontológicas (deberes y derechos) que exige la conducta profesional.
84
4º. Por el respeto incondicional a los principios religiosos de todos los credos.
5º. Por la posibilidad dramatizan de enfrentar situaciones límites de enfermedad, dolor y
muerte.
6º. Por los problemas éticos que plantea la labor profesional:
1. sexual
2. psicofarmacológica y
3. psicoterapeútica en general
Así consideramos la identidad profesional, como un estado y un logro simultáneo, cuyas determinantes
provienen del marco de referencia axiológico-valorativo a partir del cual se actúe, y eso incluye:
a. ideales y metas
b. marco referencial científico
c. filosofía de vida
d. ideologías
e. fe política normas éticas
La ética profesional implica la determinación de aquellas leyes que regirán la conducta del psicólogo y
cuyo objeto es “el de establecer el fin hacia el cual deben tender las acciones de las personas”.
El fin consiste en promover el valor salud por oposición al disvalor enfermedad.
Sociedad y valor
Cada sociedad tiene implícita diferentes posiciones ideológicas y marcos valorativos; lo que lleva muchas
veces a imponerse a los otros generando combates y guerras en su nombre.
La desigualdad valorativa de las cosas no es propia de los objetos sino que está condicionada por la
relación de los objetos con los sujetos. No habría valores de no haber preferencias y tendencias.
Viktor Kraft, quien dio origen a la Escuela Neopositivista o Empirismo lógico, señala los mecanismos de
formación que intervienen en el surgimiento de los valores:
1º. La presión de las apreciaciones de otras personas (sugestión, imitación o presión social)
2º. Las distinciones lógicamente derivadas: una cosa es considerada distinguida por el hecho de
pertenecer a una clase de cosas apreciada por la sociedad como totalidad. El prestigio social de una
persona estará determinado por estas fuentes creadoras de valores.
Esto último nos remite a la consideración de la problemática del éxito desde una perspectiva social.
Éxito deriva del latín exit-us, salida hacia delante, huida al futuro; tiene también que ver con “exicial”:
logro fatal y “exitium”: muerte. Sería, entonces, salirse del camino.
Cada cultura tiene su concepción del éxito:
- En la cultura judeo-cristiana no puede desentenderse el éxito de algún sacrificio que hay que
ofrecer.
- En la cultura sajona el éxito es una consecuencia de seguir el camino y no salirse de él.
- El sentido de éxito occidental, le da un valor primordial a la prosperidad.
- Para los clásicos, consistía en alcanzar la sabiduría y eso era un sendero transitado con
paciencia durante toda una vida.
- La actual concepción asociada al triunfo, implica ganar y ganar cosas que se pueden tener; de
ser a tener fue la evolución conceptual del éxito a lo largo de la historia. Pero esto trae el riego
de convertirse uno mismo en objeto de esa obsesión.
El problema del éxito por el éxito mismo es una carrera sin fin.
Para el ecologismo “el éxito es sentirse bien con la vida”, lo pequeño es hermoso.
Para el existencialismo el fracaso es sólo no estar a la altura de las posibilidades.
El verdadero éxito estaría entonces menos en el logro que en la batalla por alcanzarlo. No reside en la
cima sino en el proceso de escalar.
Alfred Vierkandt expone acerca de las condiciones sociológicas que intervienen en la formación de los
valores. Sostiene al respecto que en nuestras sociedades puede producirse a veces el fenómeno de que
se tomen como valores (fines en sí mismos: justicia, solidaridad, etc) a meros instrumentos que no son
fines en sí mismos sino simples medios para alcanzar otros fines diferentes de ellos (acumulación de
85
dinero, éxito, etc). lo que lleva a confundir al valor con el mero instrumento, hace que pasen sobre
nuestra cultura innumerables valores irracionales (pseudo valores) que tienen como origen y fundamento:
1º. La predominancia de la forma sobre el contenido.
2º. La predominancia de la autoridad sobre la autonomía del espíritu.
3º. La predominancia de la apariencia sobre la esencia.
4º. La predominancia del tener sobre el ser.
La tercera posición
Es la sustentada por el trialismo axiológico integrativista de Herrera Figueroa.
Para él los valores no son cualidades objetivas como en Maz Scheller, no son subjetivos, ni objetivos,
sino relativos y atributivos.
Trialismo axiológico: se constituye a partir del valor central justicia. En este valor capital se recapitulan
y resuelven todos los valores.
La justicia acompaña a los valores de orden, seguridad y poder, donde quiera que la libertad tome
contacto con el mundo, con lo cósmico (valores jus-cosmológicos). También los valores jus-societarios:
solidaridad, cooperación y confraternidad; y los valores jus-personales: paz, concordia y prudencia. La
justicia toma contacto con todos y los moldea.
La justicia es el valor superior de la escala axiológica jurídica.
Se da en la conducta humana como todos los valores del plexo axiológico-jurídico, es un valor que no
puede ser deducido de ningún otro, cuyo ingrediente primordial reside en el respeto y dignidad de la
persona humana.
La justicia es la organizadora de la libertad.
Valores objetivos: son los morales, estéticos y religiosos, es decir ideas generalmente reconocidas o
representaciones colectivas afectivamente acentuadas.
Lo que para la vida del incc es de importancia máxima ocupa en la cc el último lugar en la escala de
valores y viceversa.
El incc ignora el bien y el mal.
Para Jung, Dios supone siempre el valor supremo, la máxima suma de líbido, la máxima intensidad vital, la
óptima actividad vital psicológica.
La revolución conductista
La propuesta de WATSON era, ante todo, metodológica, contra el abuso de la introspección y los
métodos subjetivistas, que se usaban no sólo con sujetos humanos sino también, por analogía, en
psicología comarada WATSON, propone hacer una psicología objetiva y antimentalista, cuyo objeto debe
ser la conducta controlada por el ambiente. Su propuesta es ampliamente aceptada. Pero WATSON,
carece de elementos teóricos para desarrollarla. Recurre a los trabajos de Pavlov sobre los reflejos
condicionados, estableciendo así el condicionamiento como paradigma experimental del conductismo.
El núcleo central del conductismo está constituido por su concepción asociacionista del conocimiento y
del aprendizaje.
Según HUME, el conocimiento humano está constituido exclusivamente de impresiones e ideas. Las
impresiones serían los datos primitivos recibidos a través de los sentidos, mientras que las ideas serían
copias que recoge la mente de esas mismas impresiones perdurarían una vez desvanecidas éstas. Por
tanto, el origen del conocimiento serían las sensaciones, hasta el punto de que ninguna idea podría
contener información que no hubiese sido recogida previamente por los sentidos. Pero las ideas no
tienen valor en sí mismas. El conocimiento se alcanza mediante la asociación de ideas según los principios
de semejanza, contigüidad espacial y temporal y causalidad. Estos son 1os principios básicos del
pensamiento y el aprendizaje en el empirismo humeano.
Estos principios de la asociación serán, a su vez, el núcleo central de la teoría psicológica del
conductismo. Con diversas variantes, todos los conductistas las adoptan como elemento fundamental
para la descripción o, en su caso, explicación de la conducta animal y humana. Dado que inicialmente
somos una tabula rasa y todo lo adquirimos del medio por mecanismos asociativos, es lógico que el
conductismo tomara como área fundamental de estudio el aprendizaje: la estructura de la conducta,
sería una copia isomórfica de las contingencias o covarlaciones ambientales.
Principio de correspondencia: es la idea de que cualquier variable mediacional o interviniente que se
defina ha de ser isomorfa con las variables observables. En otras palabras, la mente, de existir, es
necesariamente una copia de la realidad, un reflejo de ésta y no al revés. Este se deriva directamente
del asociacionismo.
Al asumir este principio, es obligado, desde el conductismo, se niega la eficacia causal de los estados
mentales, por lo que el control de la conducta sigue en cualquier caso residiendo en el medio.
Anticonstructivismo correspondencia de los procesos mentales con las variables observables.
Ambientalismo: en un sentido más general, el conductismo, como enfoque asociacionista y mecanicista,
sitúa el principio motor de la conducta fuera del organismo. El aprendizaje siempre es iniciado y
controlado por el ambiente.
Carácter pasivo del organismo: se limita a responder a las contingencias ambientales.
El aprendizaje no es una cualidad intrínseca al organismo, sino que necesita ser impulsado desde el
ambiente. Este rasgo, característico de 'toda' teoría mecanicista, supone un escasa consideración del
carácter biológico del aprendizaje, pero resulta, en todo caso, coherente con el asociacionismo
conductual basado en la idea de la tabula rasa.
Equipotencialidad: según esta idea, las leyes del aprendizaje son igualmente aplicables a todos los
ambientes, especies e individuos. Lo que equivale a afirmar que sólo existe una única forma de aprender:
la asociación.
En otras palabras, toda situación de aprendizaje estará controlada únicamente por las leyes formales
de la asociación, sin que el «contenido» de los términos asociados afecte al aprendizaje.
El neoasociacionismo cognitivo
Como consecuencia de las anomalías señaladas y de la incapacidad de respuesta teórica del conductismo,
en los últimos años se ha producido, según algunos autores una auténtica revolución paradigmática en el
estudio del aprendizaje animal.
Situación actual
Aunque las teorías conductistas del aprendizaje sean insuficientes para dar respuesta a más de un
problema relevante en la modificación de conducta, la supervivencia de¡ conductismo en éste y en otros
campos depende en gran medida de la aparición de teorías o programas alternativos más potentes, con un
exceso de contenido empírico con respecto a lo ofrecido por el conductismo. En el estado actual de la
psicología, más allá de alternativas prácticas como las terapias cognitivas, esto equivale a afirmar que los
días de vida del conductismo dependen de la capacidad de la psicología cognitiva, y más específicamente
de¡ procesamiento de Información, para proponer una teoría del aprendizaje teórica y prácticamente
más progresiva que el conductismo y sus continuaciones actuales
Estos cuatro puntos han sido casi tan extraños al procesamiento de información como lo habían sido
antes al conductismo.
1. la existencia y el funcionamiento de la conciencia: La conciencia es uno de los grandes ausentes en
el programa cognitivo dominante.
2. la intencionalidad de los estados mentales: Los sistemas de procesamiento no tienen propósitos ni
intenciones, amen de la satisfacci6n de ciertas condiciones «dispara» la búsqueda de ciertas metas.
Así, los programas de ordenador no tiene intenciones sino que únicamente se hallan reforzados por
las consecuencias».
3. la subjetividad de los estados mentales: Al no admitir la intencional ¡dad, difícilmente puede el
procesamiento de información asumir la subjetividad de los estados mentales.
4. la existencia de una causación mental: en teoría, el procesamiento de información se caracteriza
por remitir la explicación de las acciones y representaciones del sistema a entidades mentales tales
como: memoria a largo plazo, filtros atencionales, capacidades de procesamiento limitadas, etc.
Entre esas entidades, en los últimos años han cobrado una gran relevancia explicativa las estructuras de
conocimiento de los sujetos. Y, sin embargo, dejando a un lado el resto de las entidades explicar el
procesamiento de información el origen de esas estructuras de conocimiento que determinan la conducta
de los sujetos. Esa es su paradoja. El procesamiento de Información afirma que los sujetos construyen
su propio conocimiento a partir de sus estructuras y procesos cognitivos, sin explicar cómo construyen
esas estructuras y procesos iniciales. Así, el procesamiento de información puede explicar cómo actúa el
sujeto ante una tarea de decisión léxica, atribuyéndole ciertas estructuras de memoria semántica, pero
no puede explicar cómo se han adquirido los conocimientos almacenados en la memoria semántica.
El procesamiento de información mantiene vivas algunas de las prohibiciones teóricas centrales al
conductismo y se revela como una concepción mecanicista incapaz de abordar el problema de la mente
consciente, intencional, subjetiva y causal. En pocas palabras, el procesamiento de información se
92
mantiene fiel al núcleo central del programa conductista o «metateoría conductista»: el
asociacionismo. De hecho puede ser definido como un asociacionismo computacional, diferenciado de
aquel otro asociacionismo en la extraordinaria capacidad de cómputo posibilitada por la cibernética. Esa
capacidad computacional hace posible la aparición de estructuras asociativas «mediacionales» de notable
complejidad. Así, la memoria semántica está constituida por redes asociativas. La diferencia entre este
nuevo asociacionismo y sus predecesores es únicamente cuantitativa
Teorías de la reestructuración
De la asociación a la reestructuración: la paradoja del aprendizaje
Dentro de la psicología cognitiva hay 2 corrientes distintas. Una dominante, de naturaleza mecanicista y
asociacionista, representada actualmente por el procesamiento de la información. La otra, de carácter
organicista y estructuralista (Piaget, Vygostkii, y la Gestalt).
La diferencia entre el procesamiento de la información y el estructuralismo cognitivo reside en la unidad
básica de análisis de la que parten. Mientras que el procesamiento de la información es elementarista y
parte de las unidades mínimas, considerando que una totalidad puede descomponerse; el otro enfoque
parte de unidades más molares, en las que el todo no es simplemente la suma de sus partes.
El paso del asociacionismo al estructuralismo supone pasar de investigar la identificación de conceptos a
ocuparse también de su adquisición o formación.
Al admitir que los conceptos no son simples listas de rasgos acumuladas, sino que forman parte de
teorías o estructuras más amplias, el aprendizaje de conceptos sería ante todo, el proceso por el que
cambien esas estructuras.
La diferencia fundamental entre ambos enfoques, al abordar el aprendizaje de conceptos, reside en la
posición constructivista que adoptan: el asociacionismo parte de un constructivismo estático que asume
que el sujeto interpreta la realidad a partir de sus conocimientos anteriores; en las teorías de la
reestructuraciones asume un constructivismo dinámico por el que no sólo se construyen interpretaciones
de la realidad a partir de los conocimientos anteriores, sino que también se construyeron esos mismos
conocimientos en forma de teorías. La diferencia entre el constructivismo estático y dinámico remite a
la propia naturaleza mecanicista y organicista de los 2 enfoques.
Las teoría asociacionistas luchan tenazmente con la “paradoja de la inducción”: si disponemos de
mecanismos inductivos ¿por qué no inducimos siempre?.
Las teoría de la reestructuración también tienen su propia pesadilla; si aprender es reestructurar las
propias teorías o estructuras de conocimiento, entonces sería un proceso por el que de una estructura
más simple surge otra más compleja, ¿cómo es esto posible?, esto sería la “paradoja del aprendizaje”.
Como pueden surgir operaciones formales de las concretas??, para que así sea deberían estar contenida
ya en una estructura precedente (lo que se aprende ya esta presente antes del aprendizaje).
Asimilación y acomodación
La asimilación sería el proceso por el que el sujeto interpreta la información que proviene del medio, en
función a sus esquemas o estructuras conceptuales (los bebés conocen el mundo a través de los esquemas
de succión).
El mundo carece de significados propios y somos nosotros los que proyectamos nuestros propios
significados sobre una realidad ambigua. Así conocemos, adaptando las cosas a la forma y el conocimiento
de nuestros esquemas.
Pero si el conocimiento se basara sólo en la asimilación, viviríamos en un mundo de fantasías. Es necesario
un proceso complementario, la acomodación; gracias a él, nuestros conceptos e ideas se adaptan
recíprocamente a las características del mundo. Si mis esquemas son insuficientes para asimilar una
situación determinada, modificaré algunos de mis esquemas, adoptándolo a la situación.
Ambos procesos se implican.
Sólo de los desequilibrios entre estos dos procesos surge el aprendizaje.
Piaget sostiene que el equilibrio entre asimilación y acomodación de produce y se rompe en 3 niveles de
complejidad:
1º. Los esquemas que posee el sujeto deben estar en equilibrio con los objetos que asimilan. Se
puede producir un desequilibrio entre sus esquemas de conocimientos y los hechos que asimilan (ej.:
un objeto pesado que flota).
2º. Tiene que existir un equilibrio entre los diversos esquemas del sujeto, que deben asimilarse y
acomodarse recíprocamente. De lo contrario, se produce un “conflicto cognitivo” o desequilibrio
entre 2 esquemas (ej.: los sujetos que piensan que la fuerza de gravedad es la misma para todos los
objetos).
3º. Es la integración jerárquica de esquemas previamente diferenciados (ej.: cuando alguien
adquiere el concepto de fuerza, debe relacionarlo con otros que ya posee: masa, mov., energía). En
este caso, la acomodación de un esquema produce cambios en el resto de los esquemas asimiladores.
Los 3 niveles están integrados. Un desequilibrio en el 3º nivel acabará produciendo conflictos en el
segundo (contradicciones entre afirmaciones sucesivas) y en el primero (predicciones erróneas). Pero en
los 3 casos los desequilibrios muestran la insuficiencia de los esquemas disponibles para asimilar la
información.