Esterificación - de - Ácido - Láctico - Más - Butanol 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

ESTERIFICACIÓN DE ÁCIDO LÁCTICO MÁS

BUTANOL

INTRODUCCIÓN

La producción de ésteres a partir de ácidos carboxílicos y alcoholes es bien


conocida desde hace tiempo, y su importancia a nivel industrial radica en sus
múltiples y diversas aplicaciones.
En particular el acetato de bencilo, sintetizado a partir de ácido acético y
alcohol bencílico, es utilizado como una composición de perfumería (floral,
frutal, que recuerda a jazmín) y aromatizantes (reminiscencias de manzana
y pera). Se utiliza como solvente de plástico y resina, acetato de celulosa,
nitrato, aceites, barnices, pulimentos y tintas. Se espera que su consumo
aumente en los próximos años, debido a su bajo impacto ambiental en
comparación con otros solventes orgánicos, además de las nuevas y más
eficientes tecnologías desarrolladas para su producción.
1. ANTECEDENTES:

La producción de ácido láctico a partir de materias renovables, se ha incrementado


debido a las nuevas aplicaciones que éste tiene al ser usado como materia prima
para la fabricación de polímeros biodegradables, aplicaciones alimentarias,
médicas, farmacéuticas y cosméticas. Entre el 50 y el 60% del ácido láctico
producido anualmente, es obtenido por fermentación (Benninga, 1990).

Los procesos de membrana, como la ultrafiltración, nanofiltración y microfiltración,


han sido usados en los pasos de separación del ácido (Smith et al, 1977: p. 23),
(Hanemaaijer et al, 1988: p. 17), (Schlicher et al, 1990: p. 129), (Timmer et al,
1993: p. 205), (Vonk et al, 1983: p. 121).

Inskeep et al, reportó un proceso que involucra 7 pasos de filtración, un decantador,


7 tanques agitadores, un evaporador para el lactato de calcio y un evaporador para
el ácido láctico. Este proceso no produce ácido láctico de alta pureza, en lugar de
esto produce ácido láctico crudo al 50% (grado comestible) y ácido láctico al 44%
(grado técnico). Entre los solventes que presentan buena capacidad para el proceso
de extracción del ácido láctico, se encuentra el alcohol amílico o una amina ternaria,
pero puede también co-extraer algo de agua, sales y otros ácidos orgánicos.
Finalmente, en este caso no se obtiene un producto de alta pureza. Otra técnica
que cobra cada vez más interés es la fermentación extractiva (Tay, p. 1160), la cual
tiene un bajo costo comparada con otras técnicas de separación. En ésta, la
productividad y el rendimiento de la fermentación son aumentados, debido a la
remoción continua del producto (ácido láctico), reduciendo así la inhibición y
favoreciendo la formación del mismo. El proceso de destilación directa desde el
caldo de fermentación a temperatura y presión normal, no ha sido aceptado debido
a que el ácido forma ésteres internos de alto punto de ebullición (Smith y Claborn,
1939: p. 2727).

Las columnas de destilación que operan a condiciones de vacío, han sido usadas
para producir ácido láctico monómero con un alto rendimiento desde mezclas
monómeras, dímeras y trímeras. Sin embargo, este método requiere de una
purificación inicial parcial del ácido láctico, lo que implica costos elevados en
equipos; además este procedimiento no es efectivo en la remoción de impurezas.
Cabe resaltar que la destilación fraccional en condiciones de operación en altos
vacíos y bajas temperaturas, es demasiado costosa para el desarrollo en
operaciones comerciales. La literatura reporta la posibilidad de que el ácido láctico
de alta pureza pueda ser obtenido al formar un éster, purificación del éster por
destilación o extracción, y posteriormente conversión del éster en ácido láctico (At-
Kinson y Mavitnua, 1983. p. 1047).
En la Patente JP 46/30176 [71/30176]), se consideró la producción de lactato de
butilo al extraerlo del caldo de fermentación con butanol; seguido por la
esterificación del extracto, BASF (EP 159-285), consideró la producción de lactato
de isobutilo al extraerlo del caldo de fermentación con isobutanol, seguido por la
esterificación del extracto. Otros sugieren que el butanol es preferible al metanol y
al etanol para la reacción de esterificación.

Muchos procedimientos reportados en la literatura, se interesan por la esterificación


de un ácido láctico parcialmente purificado para formar un producto termoestable, y
no se muestra interés en producir un producto de alta pureza química desde un
caldo crudo. En los últimos años se ha propuesto el método de separación que
incluye la esterificación del ácido obtenido en el fermentador, en un reactor
convencional con una posterior hidrólisis del lactato en una torre de destilación
reactiva (Sanz et al., 2002: p, 512), (Jong-Il et al., 1999: p. 184) (Sanz, 2002: p.
1003).

2. OBJETIVOS:

General:

 Obtención del lactato de butanol por el método de esterificación entre el ácido


láctico y butanol.

Específicos:

 Encontrar la temperatura, tiempo y composición óptima para la obtención del


lactato de butanol.
3. MARCO TEÓRICO:

3.1 ESTERIFICACIÓN

La esterificación es el proceso orgánico reversible, catalítico o no catalítico, y


exotérmico donde se sintetiza un éster.

Figura 1. Síntesis de acetato de bencilo [4]

Un éster es un compuesto comúnmente formado por la reacción entre un ácido


carboxílico y un alcohol con eliminación de agua. También se forman ésteres con
anhídridos, cloruros de ácido, amidas, nitrilos, hidrocarburos insaturados, éteres,
aldehídos y cetonas y por deshidrogenación de los alcoholes. El grupo funcional de
los ésteres es el carboxilato, que es el grupo característico de estos derivados de
ácido orgánicos:

Figura 2. Grupo Carboxilato

3.1.1 Propiedades de los Ésteres

Se suele tratar de sustancias incoloras e hidrofóbicas (no se mezclan con el agua).


Los ésteres de bajo peso molecular suelen tener un olor característico. Muchos
aromas naturales de plantas son ésteres y otros sintéticos se emplean como aromas
artificiales.

A continuación, se presenta la siguiente tabla de diferentes ésteres con sus aromas


característicos:
Tabla 1. Tabla de esencias de algunos ésteres.
Esencias Ésteres

Albaricoque Butiratos de etilo y amilo.

Coñac y vino Heptanoato de etilo.

Frambuesa Formiato y acetato de isobutilo.

Jazmín Acetato de bencilo.

Manzana Isovalerianato de isoamilo y butirato y propionato de etilo.

Melocotón Formiato, butirato e isovalerianato de etilo.

Naranja Acetato de octilo.

Pera Acetato de isoamilo.

Piña Butiratos de metilo, etilo, butilo e isoamilo

Plátano Acetatos de amilo, e isoamilo e isovalerianato de isoamilo.

Ron Formiato de etilo

Rosas Butirato y nonanoato de etilo y undecilato de amilo.

Uvas Formiato y heptanoato de etilo.

Fuente: Greenwood

Los ésteres de ácidos superiores son sólidos cristalinos, inodoros, solubles en


solventes orgánicos e insolubles en agua. Su densidad es menor que la del agua.
Los ésteres tienen buenas propiedades como disolventes y a menudo se utilizan
como tal, por ejemplo el acetato de etilo.

3.1.2 Propiedades Químicas de los Ésteres:

En las reacciones de los ésteres, la cadena se rompe siempre en un enlace sencillo,


ya sea entre el oxígeno y el alcohol; O ya sea entre el oxígeno y el grupo R-CO-,
eliminando así el alcohol o uno de sus derivados.
La saponificación de los ésteres, llamada así por su analogía con la formación
de jabones a partir de las grasas, es la reacción inversa a la esterificación: Los
ésteres se hidrogenan más fácilmente que los ácidos, empleándose generalmente
el éster etílico tratado con una mezcla de sodio y alcohol, y se condensan entre sí
en presencia de sodio y con las cetonas.

Los ésteres se pueden hidrolizar a su ácido y su alcohol precursor. Recordar que,


en la reacción de hidrólisis, una molécula de agua se rompe y se adiciona a otra
molécula.

Para aumentar la velocidad de las reacciones de hidrólisis de los ésteres se


agregan ácidos o bases inorgánicas y se calienta la mezcla.

Si los ésteres se hidrolizan en una solución alcalina, la reacción de hidrólisis se


denomina saponificación. El término saponificación significa fabricación de jabón.

Los jabones, o sea las sales solubles de los ácidos grasos, se preparan calentando
las grasas de plantas o animales en una solución básica de alcohol y agua.

3.1.2.1 Hidrólisis ácida:


Por calentamiento con agua se descompone en el alcohol y el ácido de los que
proviene.

Éster + agua ------------- ácido + alcohol

Con un exceso de agua la reacción es total. Es un proceso inverso a la


esterificación.

CH3COOCH3 + H2O ------------ CH3COOH + CH3OH

3.1.2.2 Hidrólisis alcalina – Saponificación:

En presencia de un hidróxido y con exceso de agua y calor, se produce una reacción


que da como productos el alcohol y la sal del ácido del que proviene. Esta sal es el
jabón lo que da el nombre a la reacción.

Éster + agua + hidróxido -------------- sal de ácido + alcohol


3.1.3 Aplicación de los ésteres:

Los ésteres son empleados en muchos y variados campos del comercio y de la


industria, como los siguientes:

 En disolventes:

Los ésteres de bajo peso molecular son líquidos y se acostumbran a utilizar


como disolventes, especialmente los acetatos de los alcoholes metílico, etílico
y butílico.

 En plastificantes:

El acetato propionato de celulosa y el acetato butirato de celulosa han


conseguido gran importancia como materiales termoplásticos (plástico que, a
temperatura ambiente, es plástico o deformable, se derrite cuando se calienta
y se endurece en un estado vítreo cuando se enfría lo suficiente).
El nitrato de celulosa con un contenido de 10,5-11% de nitrógeno se llama
piroxilina y con alcohol y alcanfor (plastificante) forma el celuloide.
El algodón dinamita es nitrato de celulosa con el 12,5-13,5% de nitrógeno. La
cordita y la balistita se fabrican a partir de éste, que se plastifica con trinitrato
de glicerina (nitroglicerina).

 En aromas artificiales:

Muchos de los ésteres de bajo peso molecular tienen olores característicos a


fruta: plátano (acetado de isoamilo), ron (propionato de isobutilo) y piña
(butirato de butilo). Estos ésteres se utilizan en la fabricación de aromas y
perfumes sintéticos.

 En aditivos Alimentarios:

Estos mismos ésteres de bajo peso molecular que tienen olores característicos
a fruta se utilizan como aditivos alimentarios, por ejemplo, en caramelos y otros
alimentos que han de tener un sabor afrutado.

 En productos farmacéuticos:

Productos de uso tan frecuente como los analgésicos se fabrican con ésteres.
 En repelentes de insectos:

Todos los repelentes de insectos que podemos encontrar en el mercado


contienen ésteres.

 En polímeros diversos:

Los ésteres de los ácidos no saturados, por ejemplo, del ácido acrílico o
metacrílico, son inestables y se polimerizan rápidamente, produciendo resina.
De manera análoga los ésteres de los alcoholes no saturados son inestables y
reaccionan fácilmente con ellos mismos; así, el acetato de vinilo se polimeriza
dando acetato de polivinilo. Las resinas de poliéster, conocidas como gliptales,
resultan de la poliesterificación de la glicerina con anhídrido ftálico; el proceso
puede controlarse de manera que se produzca una resina fusible o infusible.
Cuando la poliesterificación se realiza en presencia de un ácido no saturado de
cadena larga del tipo de los aceites secantes, la polimerización de éste por
oxidación se superpone a la poliesterificación y se producen los esmaltes
sintéticos, duros y resistentes a la intemperie, que son muy adecuados por el
acabado de los automóviles. La poliesterificación del etilenglicol con el ácido
tereftálico produce fibra de poliéster. Si se da forma de láminas a este material,
constituye una excelente película fotográfica.

3.1.4 Tipos de reacciones para la formación de ésteres.

 Esterificación con ácidos inorgánicos:


Prácticamente se ha progresado mucho, sobre todo en lo que es nitración.
C3H5(OH)3 + 3HNO3 → C3H5 (ONO2)3 + 3H2O
Se pueden dar dos casos: que el compuesto alcohólico, la glicerina, por
ejemplo, sea soluble en el ácido, o que sea insoluble, como ocurre con la
celulosa.
Cuando reacciona el ácido sulfúrico o el clorosulfónico con un alcohol se
forma un monosulfato.

C2H5OH + HO.SO2.OH ↔ C2H5O.SO2.OH + H2O

C2H5OH + Cl.SO2.OH → C2H5O.SO2.OH + HCl


Esta reacción se aprovecha para convertir los alcoholes superiores en sus
monosulfatos, que se emplean como agentes detersivos y humectantes.

C12H25OH + H2SO4 → C12H25OSO2OH + H2O

Las reacciones de los alcoholes con los ácidos nítrico y sulfúrico transcurren
lentamente y se detienen por la acción del agua acumulada, producida en la
reacción.

También se pueden obtener los monosulfatos de alquilo por la adición de un


hidrocarburo no saturado al ácido sulfúrico, según:

CH2=CH2 + H2SO4 → CH3CH2OSO3H

Para impedir la polimerización de los hidrocarburos se mantiene la


temperatura relativamente baja, ordinariamente por debajo de los 40ºC, y
algunas veces más baja todavía, aun inferior a los 0 ºC. el ácido sulfúrico
puede ser desde 10 hasta 100 %.

Cuando se mezcla un hidrocarburo reactivo con ácidos del 10%, se puede


formar el ácido alquilsulfúrico e hidrolizarse lentamente.

 Esterificación con ácidos orgánicos:

Es una de las reacciones más útiles en la química orgánica preparativa, es uno


de los problemas que más preocupa en la catálisis homogénea.

Es un hecho bien conocido, desde muy antes, de que cuando se calienta un


alcohol con un ácido se forma un éster, y que el éster calentado con agua
regenera el alcohol y el ácido, es decir que la reacción es reversible:

C2H5OH + CH3COOH ↔ CH3COOC2H5 + H2O

Pero fueron Berthelot y Péan de St. Gilles quienes, el año 1862, realizaron
medidas exactas sobre ella y lograron determinar el punto de equilibrio.
Calentaron alcohol etílico con un equivalente de ácido acético a 100, 170 y 200
ºC, durante intervalos definidos de tiempo, que fueron aumentando hasta que
el contenido en éster de la mezcla se hizo constante.
Escribiendo la reacción al modo químico físico, tenemos:

[é𝒔𝒕𝒆𝒓]𝒙[𝒂𝒈𝒖𝒂]
= K, su valor se altera por la presencia de sales.
[á𝒄𝒊𝒅𝒐]𝒙[𝒂𝒍𝒄𝒐𝒉𝒐𝒍]

Menschutkin hizo un estudio comparativo de un gran número de ácido y


alcoholes y encontró diferencias sorprendentes entre los alcoholes primarios,
secundarios y terciarios, tanto en las velocidades como en los límites de
esterificación. La tabla 2 da algunos resultados para el ácido acético calentado
a 155ºC, con cantidades equivalentes de distintos alcoholes. Las mezclas
fueron calentadas durante una hora para determinar las velocidades relativas,
y durante un tiempo mayor, ordinariamente 100 o 200 horas, para conocer los
límites de esterificación.

Tabla 2. Velocidades y Límites de esterificación (ácido acético a 155°C con varios


alcoholes).

Fuente: Groggins
Cuanto más ramificadas son las cadenas carbonadas y más próximos a las
ramificaciones se encuentran los grupos hidroxilo de los alcoholes, la
esterificación de éstos es más lenta y se alcanza antes el equilibrio.

3.1.5 Reacciones de obtención de los ésteres.

 Acidólisis :

CH3COOC2H5 + C15H31COOH C15H31 COOC2H5 + CH3COOH

Esta reacción consiste en que un ácido desplaza a otro de sus ésteres.

No pueden utilizarse catalizadores alcalinos, de tan gran valor que en las


alcohólisis, y esto obliga a recurrir a los ácidos más débiles como
catalizadores, o a utilizar solo el calor para acelerar el proceso.

El estudio cuantitativo de estas reacciones indica que un ácido desplaza a


otro hasta el punto determinado por las constantes de esterificación.

La reacción se efectúa de modo completo si se puede eliminar el ácido


desplazado.

 Alcohólisis :

CH3COOC2H5 + HOCH3  CH3COOCH3 + HOC2 H5

Esta reacción se conoce también como esterificación de intercambio y


mediante ellas se puede obtener un éster por reacción de un alcohol con
otro éster (en vez de un ácido).

La alcohólisis es un caso especial de la esterificación, en ella se cumplen las


mismas reglas generales que se aplican a ésta. Si se calienta ácido benzoico
con una mezcla de metanol y etanol, tenemos los equilibrios:

(Benzoato Me)*[H2O] = [Ácido benzoico]*[MeOH]*K1

(Benzoato Et)*[H2O] = [Ácido benzoico]*[EtOH]*K2


Dividiendo una ecuación por la otra tenemos:

(Benzoato Me)X EtOH] K1


= =𝐾
(Benzoato Et) X [MeOH] K2

Esto se cumple tanto en ausencia como en presencia de agua y ácido libre.


Así se puede calcular el equilibrio de una alcohólisis, partiendo de las
constantes de esterificación del ácido con los dos alcoholes, considerados
éstos separadamente.

K1 5,237
𝐾= = 3,968 = 1,32
K2

Esto significa que, si se añade un mol de metanol a un mol de benzoato de


etilo, se formará un 53,5% de éster metílico y se pondrá en libertad una
cantidad igual de alcohol etílico.
Como la alcohólisis es un tipo particular de la esterificación, puede ser
acelerada con los catalizadores de esterificación. Estos ácidos fuertes
empleados en las esterificaciones ordinarias sirven también para las
reacciones de alcohólisis, el equilibrio de la alcohólisis depende de las
constantes de esterificación de los dos alcoholes.

Alcohólisis total: Aquí se presenta exactamente el mismo caso que


discutimos antes sobre la esterificación: la eliminación de uno de los
productos de la reacción permite que esta pueda realizarse de un modo
completo.
Instalación y operación de alcohólisis: Como en esta reacción intervienen
únicamente ésteres anhidros y alcoholes y un catalizador alcalino, ninguno
de los cuales es corrosivo, los aparatos a emplear pueden ser del tipo más
sencillo: es suficiente una caldera y una columna, con sus correspondientes
accesorios. Ordinariamente se comienza por enfocar el alcohol en la caldera
e introducir después el sodio metálico (0.1 a 1% del peso del éster). Luego
se hace llegar la corriente de éster, se inicia la calefacción y a poco comienza
la destilación.

 Esterificación de las Amidas :


Un procedimiento excelente para obtener un éster es tratar una amida con
un alcohol.

CH3CONH2 + HOC3H5 CH2COOC2H5 + NH3

Aunque la reacción es irreversible, el rendimiento de amida es casi


cuantitativo, puesto que el equilibrio está muy desplazado en ese sentido. A
pesar de esto resulta fácil convertir totalmente una amida en su éster
correspondiente, añadiendo exceso de un ácido, como el sulfúrico o el
clorhídrico, que se combinen con el amoníaco.

 Empleo de Anhídrido de Ácido :

Las reacciones siguientes son completas porque el ácido que se forma no


puede descomponer el éster.

(CH3CO)2O + C2H5OH CH3COOC2H5 + CH3COOH

(CH3CO)2O + (CH3)3COH CH3COOC(CH3)3 + CH3COOH

(CH3CO)2O + C6H5ONa CH3COOC6H5 + CH3COONa

Además, el anhídrido acético reacciona más rápidamente frente a cualquier


alcohol que lo hace el ácido acético en las mismas condiciones. Aquí
estudiaremos únicamente el empleo del anhídrido acético, que es el más
barato de los anhídridos de un ácido monobásico y el utilizado más
corrientemente.

Las reacciones en que intervienen el anhídrido acético se acelera


enormemente con ácido sulfúrico, cloruro de zinc, pentóxido de fósforo,
cloruro férrico, etc. Pero estos catalizadores no pueden utilizarse con
algunos alcoholes sensibles, como el linalol, que se isomerizan o son
afectados de otro modo por ellos.

 Obtención de Ésteres a partir de Anhídrido de Ácidos dibásicos:

Los ftalatos de monoalquilo se obtienen muy fácilmente calentando anhídrido


ftálico con un alcohol.

C8H4O3 + C2H6OH == C10H11O4

Anhídrido ftálico Etanol 2-carboxibenzoato de etilo


La velocidad de esta reacción depende de la naturaleza del alcohol. Los
alcoholes primarios, incluso diluidos con benceno, reaccionan rápidamente
con el anhídrido ftálico, mientras que los secundarios han de ser calentados
a 130-140° C, durante varias horas. Los alcoholes terciarios se deshidratan
antes de combinarse.

 Empleo de los Cloruros de Ácido para obtener Ésteres:

C2H5OH + ClCOCl  C2H5OCOCl + HCl

C2H5OH + C2H5OCOCl  (C2H5O)2CO + HCl

C6H5ONa + CH3COCl  C6H5OCOCH3 + NaCl

Las reacciones anteriores utilizan un cloruro de ácido; se forma en ellas


ácido clorhídrico o cloruro sódico. Las consideraciones que se hicieron al
tratar las esterificaciones con anhídridos de ácidos podrían repetirse aquí
con sólo ligeras modificaciones, derivadas, en su mayor parte, de que los
cloruros de ácido son mucho más reactivos y, en general, más fáciles de
preparar. De aquí que se empleen mucho, especialmente en las operaciones
de laboratorio.
Las desventajas de su empleo radican en que el ácido clorhídrico
desprendido puede provocar alteraciones de los compuestos orgánicos o la
corrosión del material de los aparatos.

La reactividad de los diferentes cloruros es muy distinta; los que derivan de


los ácidos aromáticos reaccionan mucho más lentamente que los alifáticos,
y las reacciones son todavía más lentas con los cloruros de arilsulfonilo.

Para acelerar la reacción de los cloruros de ácido se calienta la mezcla y


otras se mezclan el alcohol o el fenol con una solución al 10 %, o hasta del
25 %, de sosa cáustica, y se añade lentamente el cloruro de ácido a
unos 0oC.

En vez de disoluciones acuosas alcalinas pueden emplearse bases


terciarias anhidras. Los reactivos se suelen mezclar fríos, y después se
calienta la mezcla.
 Obtención de Ésteres de Sales Metálicas y Haluros de Alquilo:

Calentando la sal metálica de un ácido con un haluro dé alquilo se sustituye


el alquilo por el metal, formándose así un éster:

CH3COONa + BrC2H5  CH3COOC2H5 + NaBr

CH3COONa + ClCH2C6H5  CH3COOH2C6H5 + NaCl

Esta reacción se utiliza frecuentemente para preparar esteres, es-


pecialmente con fines analíticos para identificar los ácidos.

Con fines industriales, estas reacciones se pueden aplicar sólo en contados


casos en los que el haluro de alquilo es más barato que el alcohol
correspondiente, o cuando el éster es difícil de obtener por esterificación
directa.

Como catalizadores se han propuesto distintos compuestos, especialmente


aminas.

Las reacciones de este tipo son lentas, salvo que se efectúen a temperaturas
superiores a los 100°C; por eso se suelen practicar en autoclaves, para
evitar la pérdida de sustancias volátiles. Terminada la reacción, después de
frío la autoclave, se vierte la carga sobre agua; se separa el éster, se lava
para eliminar las sales, se deseca y se rectifica.
 Esterificación con Ceteno:

Es interesante el empleo del ceteno para producir esteres, puesto que se


une directamente con los alcoholes:

CH2=CO + C2H5OH  CH3COOC2H5

La reacción es importante, pues todo el ceteno pasa al producto final y no


se obtienen subproductos.

Los ésteres se pueden obtener por reacción del ceteno con un éter o con un
formal.

CH3O CH3 + CH2=CO  CH3CH2COO CH3

CH3CH2O CH3 + CH2=CO  CH3CH2COO CH3


 Adición de un Ácido a un Hidrocarburo no saturado:

La adición de un ácido orgánico a un hidrocarburo no saturado no se


realiza de modo tan sencillo como expresa la reacción:

CH2=CH2 + CH3COOH CH3COOC2H5

El ácido sulfúrico empleado corrientemente para efectuar la unión, se


considera por algunos como un catalizador.

Para evitar la acción polimerizante del ácido sulfúrico se han propuesto


otros catalizadores: ácidos sulfónicos, trietilamina, ácido fluorhídrico,
fluoruro de boro y cloruro cuproso.

La reacción puede también efectuarse haciendo pasar los vapores de


ácido y de hidrocarburo sobre catalizadores, como carbón activo,
heteropoliácidos y fosfatos metálicos. Con los vapores puede mezclarse
fosfato de etilo.

 Obtención de ésteres a partir de Acetileno:

Si se mezclan acetileno y ácido acético con un catalizador adecuado, tiene


lugar la unión de ambos para formar un éster de vinilo o un éster del
etílidenglicol según las reacciones:

CH=CH + CH3COOH  CH3COOCH=CH2

CH=CH + 2CH3COOH  CH3CH(OCOCH3)2

Los catalizadores que se suelen emplear en estas reacciones son ácidos


fuertes, como el sulfúrico, el metano di y trisulfónico y el fosfórico, con sales
mercúricas o sin ellas.

 Obtención de Ésteres a partir de Nitrilos:

Esta reacción tiene importancia, ya que los nitrilos son productos intermedios
para la síntesis de ciertos ácidos. Este procedimiento es el que se emplea
generalmente para preparar los ésteres acrílicos a partir del acrilonitrilo:

CH2=CHCN + CH3OH CH2=CHCOOCH3 + NH3


Si se quiere obtener el éster, se evita una operación, haciéndolo direc-
tamente a partir del nitrilo, en vez de saponificar éste y luego esterificar el
ácido por el procedimiento ordinario.

En particular, pueden obtenerse fácilmente los nitrilos de los hidroxiácidos,


por adición del ácido cianhídrico a un aldehído:

CH3CHO + CNH  CH3CH(OH)CN

La esterificación de los nitrilos no presenta grandes dificultades. Debe


emplearse bastante ácido para que se combine con el amoníaco y aun
quede una parte, que ha de actuar como catalizador.

 Esterificación con óxido de Etileno:

CH2

O + CH3 COOH CH3COOCH2CH2OH

CH2 Acetato de glycol

CH3 COOH + CH3 COO CH2 CH2OH CH3 COO CH2 CH2 OCO CH3

Diacetato de glycol

La reacción de esterificación se efectúa haciendo pasar el óxido de etileno


sobre el ácido caliente, que contiene algo de ácido sulfúrico u otro
catalizador análogo. En estas condiciones puede reaccionar una segunda
molécula del ácido, que esterificará al grupo alcohol libre del monoéster para
producir el diéster del glicol. Se recomienda un catalizador alcalino.

 Obtención de Ésteres a partir de Aldehídos:

Una molécula de un aldehído puede reaccionar con otra para dar lugar a una
molécula de éster:

2 RCHO  ROOOCH2R
Esta reacción ha sido muy estudiada. Los catalizadores que suelen
emplearse son los alcoholatos de aluminio y de sodio.

La reacción puede llevarse a cabo haciendo pasar el vapor del aldehído


sobre ciertos catalizadores.

 Obtención de Ésteres a partir de Alcoholes:

Los ésteres pueden prepararse directamente a partir de los alcoholes


haciendo pasar éstos sobre un catalizador que contiene cromo, de 375 a
425°C, y a altas presiones, por lo general.

2C2H5OH  CH3COOC2H5 + 2H2

 Obtención de Ésteres a partir del Monóxido de Carbono:

Los éteres también pueden reaccionar con el monóxido de carbono:

CH3OH + CO  HCOOCH3

La instalación para la obtención de esteres, en gran escala, puede responder


a tres tipos generales: el producto obtenido tenga un punto de ebullición bajo
y haya de separarse por rectificación del exceso de agua acumulada en la
reacción, el éster tenga un punto de ebullición algo más alto y arrastre
consigo cantidades considerables de agua, que pueden separarse
fácilmente por decantación después de condensarse, el éster tenga una
volatilidad tan pequeña que resulte más práctico dejarle que se acumule en
la caldera de destilación y hacer que destilen el agua y el exceso de ácido o
alcohol que queden sin reaccionar.

3.1.6 Técnicas de Esterificación:

La instalación para obtener ésteres a partir de ácidos orgánicos y alcoholes, en gran


escala, puede responder a tres tipos generales, empleándose uno de los tres según
el:

(1) Producto obtenido tenga punto de ebullición bajo y haya de separarse por
rectificación del exceso de agua acumulada por en la reacción, como ocurre en la
fabricación de los acetatos de metilo y etilo.
(2) Éster tenga un punto de ebullición algo más alto y arrastre consigo cantidades
considerables de agua, que pueden separarse fácilmente por decantación después
de condensarse, cual es el caso de la obtención de los acetatos de Butilo y Amilo.

(3) Éster tenga una volatilidad tan pequeña que resulte más práctico dejarle que se
acumule en la caldera de destilación y hacer que destilen el agua y el exceso de
ácido o alcohol que queden sin reaccionar; un ejemplo de este tipo lo tenemos en
la obtención de los ftalatos de etilo y Butilo.

3.1.7 Cinética de la Esterificación:

Como ocurre con muchas reacciones, la velocidad de esterificación incrementa a


medida que se aumenta la temperatura, la velocidad de esterificación se duplica por
cada 10 grados centígrados que se aumenta la temperatura.

 Esterificación Catalítica:

El proceso de esterificación se acelera por adición de un ácido fuerte, como el


sulfúrico o el clorhídrico.

En general, los empleados corrientemente son el clorhídrico y sulfúrico. El primero


representa grandes ventajas para ser empleado en el laboratorio, debido a su gran
eficacia; el sulfúrico se utiliza ampliamente en las instalaciones industriales; por su
bajo precio y por ser menos corrosivo sobre los metales que el HCl.

Se han recomendado también los ácidos perclórico y fosfórico. El ácido fosfórico es


menos eficaz, pero también menos destructivo. Los ácidos sulfónicos,
especialmente aquellos que tienen un número grande de átomos de carbono, son
buenos catalizadores por su gran eficacia, su solubilidad en los alcoholes y ácidos
superiores y por su acción poco destructiva. Los fluoruros de boro y silicio son
excelentes catalizadores.

En varias patentes se justifica el empleo de jabones de aluminio, cobalto, plomo,


magnesio, estaño y zinc. Metales finamente divididos, como el estaño, manganeso,
bismuto, plomo, plata y cobre, pueden emplearse también como catalizadores,
siendo el zinc uno de los que más favorece la esterificación.

Asimismo, se ha sugerido el empleo de los óxidos de aluminio, plomo y magnesio.


Las resinas intercambiadoras de iones resultan catalizadores excelentes.
 Elección del catalizador:

La elección de catalizador depende de varias cosas y varía según el sistema que


se considere. Los catalizadores más comunes son los ácidos inorgánicos fuertes, si
bien en ocasiones se emplean sales, el gel de sílice y resinas de intercambio de
cationes.

Entre los ácidos minerales, el ácido clorhídrico es el catalizador más usual en


estudios de laboratorio, pero no en operaciones de planta en virtud de su
corrosividad y de ciertos requisitos de proceso. Pueden usarse el gas clorhídrico
anhidro y el ácido clorhídrico acuoso comercial. En reacciones colaterales se forman
cloruros de alquilos cuando es prolongado el tiempo de reacción. Los alcoholes
terciarios reaccionan con cloruro de hidrógeno para formar rápidamente cloruros de
alquilo.

Para la mayoría de las operaciones de planta se prefiere el ácido sulfúrico, pero con
algunos alcoholes secundarios, como el ciclohexanol, y con los alcoholes terciarios
puede ocurrir la deshidratación y conversión en las olefinas correspondientes, la
isomerización o la polimerización. En general, con ácidos aromáticos se requiere
mayor cantidad de ácido sulfúrico que con ácidos alifáticos. Se han recomendado
los ácidos bencenosulfónicos y p-toluensulfónico como catalizadores para la
esterificación de ácidos grasos de cadena larga.

Algunas veces se emplea el ácido fosfórico como catalizador, pero es bastante


lento. También se han usado para esterificaciones los ácidos perclórico,
bromhídrico, fluorhídrico, etanosulfónico, clorosulfónico y el cloruro de tionilo.

Los cloruros de magnesio, aluminio, férrico, de cinc, cúprico y estánico producen


efecto acelerador en la esterificación. Las sales de mercurio, plata, cobalto, níquel
y cerio son catalizadores activos cuando no hay ácidos inorgánicos.

 Esterificación en fase vapor:

Se ha comprobado que la esterificación que se efectúa en fase vapor es bastante


diferente de la que tiene lugar en fase líquida. Sin catalizadores no parece que tenga
lugar y con los mejores catalizadores se realiza en forma tan lenta que resulta difícil
determinar exactamente el equilibrio.

Como catalizadores pueden utilizarse el gel de sílice, los óxidos metálicos y distintas
sales.

En las esterificaciones en fase líquida, los límites de esterificación son


prácticamente iguales a 20 °C que a 200 °C; en fase vapor, éstos cambian
considerablemente con la temperatura, y así mientras que, en un caso, a 150°C, se
llega al 85%; a 300°C únicamente se alcanza un 75%.

3.2. ÁCIDO LÁCTICO


El ácido láctico es el hidroxiácido más sencillo que existe. Su molécula contiene un
átomo de carbono asimétrico. Presenta isomería óptica: L(+) o D(-),aunque es más
común encontrarlo como mezcla racémica. Está presente en alimentos como yogurt,
suero de leche, panes, queso y muchos otros alimentos fermentados (Menéndez-
González, 1999).
Es uno de los principales intermediarios metabólicos en la mayoría de los
organismos vivos, desde procariotas anaerobios hasta humanos. El ácido láctico es
ampliamente utilizado en las industrias alimentaria, médica, farmacéutica y
cosmética, como materia prima para síntesis orgánica, como purgante en forma de
lactato de calcio o lactato de magnesio, como removedor de sales de calcio, en el
curtido de pieles, en la producción de plásticos biodegradables, agroquímicos, etc.
En soluciones acuosas, el ácido láctico no ionizado existe en equilibrio con los
aniones lactato y los iones hidrógeno (Kulprathipanja y Oroskar,1991).
Es fuertemente higroscópico y la presencia de dos grupos funcionales en su
estructura (-OH, -COOH) lo hace formar, espontáneamente, dímeros y polímeros
de ácido láctico (Bello-Gil, 2007). Es soluble en éter, miscible con agua y alcohol e
insoluble en cloroformo, éter del petróleo y disulfuro de carbono. Sus dos grupos
funcionales permiten llevar a cabo diferentes reacciones químicas de oxidación,
reducción, condensación sustitución del grupo alcohol (Vaidya y col., 2005).
En cuanto a las reacciones de condensación, las más importantes, por los altos
rendimientos de producto, son: Esterificación, deshidratación y aminólisis (Kirk-
Othmer, 2001).
El ácido láctico puede producirse por biotransformación(biorreacción) o síntesis
química. Normalmente, la síntesis química requiere de caros y
complejos procedimientos de obtención y separación para lograr la pureza deseada
del producto final, así como costos significativos asociados con la disposición de los
desechos (Yin y col., 1997).
La producción de ácido láctico se ha incrementado en épocas recientes, llegando a
alcanzar en el año 2002 una producción mundial de100,000 ton/año en los sectores
farmacéutico, cosmético químico (Purac, 2002). Esta demanda ha venido
aumentando con un incremento del 5 al 8% anual, especialmente debido al
desarrollo de los polilactatos(PLA), por lo que hoy en día solamente el ácido
L(+)láctico es el de mayor importancia comercial.
3.2.1 Propiedades:
Las principales propiedades del ácido láctico :

 Fórmula: C3H6O3
 Masa molar: 90.08 g/mol
 Denominación de la IUPAC: 2-Hydroxypropanoic acid
 Punto de ebullición: 122 °C
 Fórmula semidesarrollada: H3C-CH(OH)-COOH
 Densidad: 1206 kg/m3; 1,206 g/cm3

3.2.2 Principales usos del ácido láctico:


Área medicinal: El ácido láctico tiene un uso importante en la medicina, ya que se
utiliza como fluido intravenoso, que funciona a su vez como isotónico para la
reanimación después de que se produce una pérdida de sangre.
Además, la formación de este ácido a nivel celular da como resultado el lactato
sanguíneo, el cual se difunde a través del torrente sanguíneo y se elimina por medio
de la utilización celular, para dar con la formación de energía.
Industria química: En la industria química, el ácido láctico es utilizado para fabricar
algunos detergentes y señuelos para mosquitos, así como en la producción de
pinturas y resinas.
Cosmetología: El ácido láctico se utiliza mucho en la cosmetología, ya que cuenta
con diversas propiedades que lo hacen ser muy útil para:
 Ayudar a suavizar y prevenir el envejecimiento de la piel.
 Reducir el daño que produce la luz solar.
 Mejorar el tono, textura y aspecto de la piel.
Sin embargo, su uso para estos casos debe ser moderado y recetado por un
especialista, ya que puede ocasionar algunas reacciones adversas; sobre todo si la
persona es alérgica.
Industria alimenticia: Las bacterias del ácido láctico forman parte de los grupos
más importantes de microorganismos que se utilizan en la fermentación de los
alimentos. Por tal razón es que este ácido es ampliamente utilizado en la industria
alimenticia como conservante y aromatizante, ya que tiene la capacidad de regular
la acidez de los alimentos, conservarlos e incluso mejorar su sabor.
El ácido láctico puede ser encontrado en diversos productos alimenticios, tales
como:
 Condimentos y vegetales en conserva.
 Yogur, queso y fermentados lácteos.
 Pastillas, gomas de mascar y gomitas.
 Salsas para pasta.
 Pan.
 Productos cárnicos madurados.

3.2.3 Riesgos para la seguridad


El ácido láctico en alta concentración puede irritar severamente los ojos y otras
membranas mucosas. Si se ingiere en alta concentración, puede ser corrosivo.
Cuando se calienta en presencia de compuestos diazo puede producir gases
inflamables o tóxicos.
Si el ácido láctico se acumula en el cuerpo más rápidamente de lo que se puede
eliminar, los niveles de acidez en los líquidos corporales, como la sangre, aumentan
produciendo la acidosis láctica.
Puede reaccionar con sulfitos, nitritos y tiosulfatos generando también gases
tóxicos. Puede corroer muchos metales.
4. REACTIVOS

4.1. Materia prima

4.1.1. Etanol

El compuesto químico etanol, conocido como alcohol etílico, es un


alcohol que en condiciones normales de presión y temperatura se
presenta como un líquido incoloro e inflamable con una temperatura
de ebullición de 78,4 °C.

Figura 4. Alcohol bencílico


4.2 Agente de proceso

4.2.1 Ácido láctico

El ácido láctico, o su forma ionizada, el lactato (del lat. lac, lactis, leche), también
conocido por su nomenclatura oficial ácido 2-hidroxi-propanoico o ácido α-hidroxi-
propanoico.

Figura 5. Ácido succínico

4.3 Catalizador

4.3.1 Ácido sulfúrico

El ácido sulfúrico es un compuesto químico extremadamente corrosivo


cuya fórmula es H2SO4. Es el compuesto químico que más se produce
en el mundo, por eso se utiliza como uno de los tantos medidores de
la capacidad industrial de los países. Una gran parte se emplea en la
obtención de fertilizantes. También se usa para la síntesis de otros
ácidos y sulfatos y en la industria petroquímica.

Figura 6. Ácido sulfúrico


BIBLIOGRAFÍA

 H. Benninga (1990). “A history of lactic acid making”. Dordrecht: Kluwer Academic


Publishers, 478 p.
 Hanemaaijer, J.H.; Timmer, J.M.K.; Jeurnink, T.J.M. (1988). “Continue produktie van
melkzuur in membraanreactoren”. In: Voedingsmiddelentechnologie. 21(9). pp. 17-
21.
 Inskeep, G.G.; Gordon, C.; Taylor, W. C.; Breitzke. (1952). “Lactic acid from corn
sugar”. In: Ind. Eng. Chem. 44(9). pp. 1955-1966.
 L. Pons y J. L. Parra, Ed. Consejo General de C.O.F. Ciencia Cosmética. Bases
fisiológicas y criterios prácticos (1995)
 M.J. Llopis y V. Baixauli La Formulación Magistral en la Oficina de Farmacia, 4ª parte
(1997)
 Sanz, M.T.; Murga, R.; Beltrán, S.; Cabezas, J.L. (2002). “Autocatalized and ion-
exchange-resin-catalyzed esterification kinetics of lactic acid with methanol”. In: Ind.
Eng. Chem. Res. 41(3). pp. 512-517.
 Schlicher, L.R.; Cheryan, M. (1990). “Reverse osmosis of lactic acid fermentation
broths“. In: J. Chem. Technol. Biotechnol. Vol 49. pp. 129-140.
 Smith, B.R.; MacBean, R.D.; G.C., Cox. (1977). “Separation of lactic acid from
lactose fermentation liquors by reverse osmosis”. In: Austr. J. Dairy Technol. 32. pp.
23-36.
 Tay A. (S.f.) “A novel extractive fermentation process for L(+)-lactic acid production
from corn starch by immobilized cells of Rhizopues orizae”. Dept. of Food Science,
Purdue Univ., 1160 Food Science Bldg., West Lafayett, IN 47905.
 Tecnol. Ciencia Ed. (IMIQ) vol. 23 núm. 2, 2008
 Timmer, J.M.K.; van der Horst, H.C.; Robbertsen T. (1993). “Transport of lactic acid
through reverse osmosis and nanofiltration membranes”. In: J. Membr. Sci. Vol 85.
pp. 205-216.
 Vonk W.; Smit, J.A.M. (1983). “Positive and negative ion retention curves of mixed
electrolytes in reverse osmosis with a cellulose acetate membrane. An analysis on
the basis of the generalized Nernst-Planck equation”. In: J. Colloid Interface Sci. Vol
96. pp 121-134.
LINKOGRAFIA

file:///C:/Users/Dalia%20Montoya/Downloads/Dialnet-Esterificacion-4902598.pdf

file:///C:/Users/PC112/Downloads/2644-Texto%20del%20art%C3%ADculo-4124-1-10-
20121016.pdf

https://cimav.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1004/2243/1/Tesis%20Karla%20Ruiz%2
0Cuilty.pdf

https://www.acidolactico.org/formula/

https://www.acidolactico.info/

También podría gustarte