Plan de Contingencia de Sanidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

SECRETO

APENDICE “2” AL ANEXO “E” (PLAN DE


CONTINGENCIA DEL HOSPITAL DE BRIGADA
N° 7 “LOJA” EN SITUACIONES DE
EMERGENCIAS Y DESASTRES NATURALES
O ANTRÓPICOS), AL PLAN MILITAR DE
DEFENSA INTERNA DE GO 3.2.
Hoja No. 2 Apêndice “2” del plan de Contingencia del HB 7 BI “LOJA”.

APENDICE “2” AL ANEXO “E” (PLAN DE CONTINGENCIA DEL HOSPITAL DE


BRIGADA N°7 “LOJA” EN SITUACIONES DE DESASTRES NATURALES O
ANTROPICOS), AL PLAN MILITAR DE DEFENSA INTERNA DEL GO 3.2.

EJEMPLAR No...1...DE..1...
H.B 7 B.I “LOJA”.
LOJA (PROV. LOJA)
070900-OCT-016
v-g.- 01
a.- Referencias:

 Constitución de la República del Ecuador.

 Decreto Ejecutivo declarando el Estado de excepción en todo o parte del


territorio nacional.

 Ley de Seguridad Pública y del Estado y su reforma, aprobada el 15 de


septiembre de 2009, en su artículo 11 establece los órganos ejecutores
del Sistema de Seguridad Pública y del Estado, uno de los cuales es la
Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos.

 Convenio de Cooperación Técnica Interinstitucional entre la Secretaría


Técnica de Gestión de Riesgos, el Ministerio de Defensa Nacional. Y el
Ministerio de Salud Pública.

 Manual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS.

b.- CARTAS

 Croquis del sector del Hospital Básico 7 BI ”LOJA”

 Mapa de la provincia de Loja


Hoja No. 2 Apêndice “2” del plan de Contingencia del HB 7 BI “LOJA”.

1. SITUACION

a. Escenario

Un desastre puede definirse como un evento o suceso que ocurre en forma repentina
e inesperada, causando alteraciones sobre los elementos sometidos, representadas
por la pérdida de vida y salud de la población, la destrucción o pérdida de los bienes
de una colectividad y daños severos sobre el medio ambiente11. Un desastre no es
solamente un producto de la amenaza ni está dado únicamente por la falta de
resistencia de las infraestructuras sino que también se debe a la ausencia o debilidad
de la capacidad de la población para prepararse.

Los desastres en Ecuador, aunque asociados a fenómenos de origen natural, son


también el resultado de una combinación de factores socioeconómicos, culturales,
políticos e institucionales, que determinan su generación y efectos. Según el informe
del Banco Mundial, Ecuador está ubicado entre los siete países de Centro y
Sudamérica más expuestos a inundaciones, terremotos, ciclones y aparece en la
relación de países con mayor riesgo de sufrir las trágicas consecuencias de diferentes
desastres.

Deben distinguirse dos conceptos: la amenaza, es la probabilidad de que se


manifieste un evento natural o provocado, y el riesgo que es la probabilidad de que se
manifiesten ciertas consecuencias, relacionadas con el grado de exposición de los
elementos, y con la vulnerabilidad que tienen dichos elementos a los efectos del
evento. La vulnerabilidad puede entenderse entonces, como la predisposición
intrínseca de un sujeto o elemento a sufrir daño debido a posibles acciones externas
y, por lo tanto, su evaluación contribuye al conocimiento del riesgo mediante
interacciones del elemento susceptible con el ambiente peligroso.

El éxito en la atención de una emergencia o en un momento de crisis depende, entre


otros factores, de la preparación llevada a cabo en épocas de calma.

ANÁLISIS DE LOS PELIGROS POTENCIALES EN LA PROVINCIA DE LOJA

Límites y Demografía de la Provincia de Loja


Hoja No. 2 Apêndice “2” del plan de Contingencia del HB 7 BI “LOJA”.

División Política

de la Provincia de Loja.

Loja es una provincia ubicada en la Región Sur del Ecuador. Limita al Norte con las
provincias de Azuay y el Oro, al Sur con el límite internacional con el Perú, al Este con
la Provincia de Zamora Chinchipe y al Oeste con el límite internacional con el Perú. La
provincia de Loja está conformada por 16 cantones en los que habitan 448 96624
habitantes, su capital es la ciudad de Loja con 214.855 habitantes, tiene una
superficie total de 10.994 km2. Entre sus indicadores provinciales se puede destacar
que para el año 2001 el 92.05%25 de su población es alfabeta (sin datos actuales).
Para el año 2009 contaba con 239 centros de atención de la salud, de los cuales
96,7% son establecimientos públicos; por otro lado solamente el 12,1% de los
establecimientos tienen capacidad para internación hospitalaria26. Según el Informe
Nacional de Desarrollo Humano 2001, la provincia de Loja ocupa el tercer lugar en
cuanto al Índice de Desarrollo Humano con una puntuación de 0,714, no existen datos
actualizados.

Amenaza Sísmica en la Provincia de Loja

Mapa para Diseño Sísmico


Hoja No. 2 Apêndice “2” del plan de Contingencia del HB 7 BI “LOJA”.

La subducción de la Placa de Nazca dentro de la Placa Sudamericana es la principal


fuente de generación de energía sísmica en el Ecuador. A este hecho se añade un
complejo sistema de fallas locales superficiales que produce sismos importantes en
gran parte del territorio ecuatoriano.

Todo el territorio ecuatoriano está catalogado como de amenaza sísmica alta, con
excepción del nor-oriente que presenta una amenaza sísmica intermedia y del litoral
ecuatoriano que presenta una amenaza sísmica muy alta28. Toda estructura a ser
diseñada debe tener asignada un factor de zona sísmica Z (estos valores se basan en
registros históricos y datos geológicos y son también ajustados para proveer criterios
de diseño consistentes con la región).

Valores del Factor Z en función de la zona sísmica adoptada

Lo cantones de la provincia de Loja se encuentran ubicados en las zonas sísmicas II a


V, con una caracterización de zona sísmica calificada como “Alta”. Los valores Z por
cantón son:

Distribución de Zonas Sísmicas en los cantones de la Provincia de Loja

Grado de Amenaza Sísmica

En la bibliografía revisada no existe información del riesgo sísmico de los cantones de


Olmedo, Saraguro y Gonzanamá.
Hoja No. 2 Apêndice “2” del plan de Contingencia del HB 7 BI “LOJA”.

En la provincia de Loja existen 8 fallas geológicas (fracturas de la corteza terrestre en


las que se nota que ha ocurrido u ocurre un movimiento relativo que causa
desplazamiento de las capas) que contribuyen a su riesgo sísmico.

Estas son:

Fallas y Pliegues Cuaternarios de Ecuador


Hoja No. 2 Apêndice “2” del plan de Contingencia del HB 7 BI “LOJA”.

Amenaza Volcánica en la Provincia de Loja.

La provincia de Loja pertenece a la zona de cantones con bajo peligro volcánico


(grado 0).

Nivel de Amenaza Volcánica por cantón en el Ecuador


Hoja No. 2 Apêndice “2” del plan de Contingencia del HB 7 BI “LOJA”.

Amenaza de Inundaciones en la Provincia de Loja.

En lo que se refiere al nivel de amenaza de inundación, en el estudio Mapas de


Amenazas, Vulnerabilidad y Capacidades en el Ecuador (2001) los cantones fueron
clasificados en una escala de 0 a 3 a partir de los eventos registrados en el curso de
las últimas dos décadas, la provincia de Loja pertenece al grado 0 (cantones que no
fueron inundados desde 1980 es decir con bajo peligro de inundación)

Nivel de Amenaza de Inundación por Cantón en el Ecuador

Amenaza de Deslizamientos en la Provincia de Loja.

El nivel de amenaza por deslizamiento se califica en una escala de 0 a 3 categorías,


la Región Interandina está expuesta a los mayores peligros, encontrándose Loja en
un valor muy alto de riesgo de deslizamiento (valor de 3)

Nivel de Amenaza de Deslizamiento por Cantón en el Ecuador


Hoja No. 2 Apêndice “2” del plan de Contingencia del HB 7 BI “LOJA”.

Amenaza de sequías en la Provincia de Loja.

Aproximadamente 50.570 kilómetros cuadrados del territorio del país tienen un déficit
hídrico anual superior a 300 mm y 16.600 kilómetros cuadrados (equivalentes al 6%
del territorio nacional) tienen un déficit anual superior a 700 mm. Los alrededores de
la ciudad de Esmeraldas, el Valle del Chota, el sector de Santa Isabel (Azuay) y la
provincia de Loja también son lugares potencialmente Secos

Zonas potencialmente expuestas a sequías en el Ecuador

Algunos cantones de la provincia de Loja se encuentran en una situación de sequía


potencial media: Zapotillo, Pindal, Celica, Macará, Sozoranga, Gonzanamá,
Espíndola, Catamayo y Chaguarpamba.

Disposiciones legales:
Hoja No. 2 Apêndice “2” del plan de Contingencia del HB 7 BI “LOJA”.

La Constitución Política del Ecuador en lo referente a la Gestión de riesgos, en el Art.


389 establece que: “El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la
naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de origen natural o
antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación de los desastres, la
recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales,
con el objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad”.

La ley Orgánica de la Salud en su Art. 4 menciona que la autoridad sanitaria nacional


es el Ministerio de Salud Pública, entidad a la que corresponde el ejercicio de las
funciones de rectoría en salud.

El Art. 6. Indica que es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública


específicamente en su numeral 11 dice; “Determinar zonas de alerta sanitaria,
identificar grupos poblacionales en grave riesgo y solicitar la declaratoria del estado
de emergencia sanitaria, como consecuencia de epidemias, desastres u otros que
pongan en grave riesgo la salud colectiva” y el numeral 12 “ Elaborar el plan de salud
en gestión de riesgos en desastres y en sus consecuencias, en coordinación con la
Dirección Nacional de Defensa Civil y demás organismos competentes.

Los siguientes artículos dan disposiciones en cuanto a desastres

1) Art. 35.- La autoridad sanitaria nacional colaborará con los gobiernos seccionales
y con los organismos competentes para integrar en el respectivo plan vigente el
componente de salud en gestión de riesgos en emergencias y desastres, para
prevenir, reducir y controlarlos efectos de los desastres y fenómenos naturales y
antrópicos.

2) Art. 37.- Todas las instituciones y establecimientos públicos y privados de


cualquier naturaleza, deberán contar con un plan de emergencias, mitigación y
atención en casos de desastres, en concordancia con el plan formulado para el
efecto.

3) EL Modelo de Atención Integral de Salud, en el cual se apoya el Sistema Integral


de Salud (SIS) y el MSP; es un modelo que fortalece la promoción y la
prevención, que implica una articulación intersectorial y la participación de las
instituciones públicas.

2. MISION:

El Hospital Básico 7 BI “LOJA” a través de los Consultorios Generales de las


U.O apoyarán al C.O 3, a la S.G.R (C.O.E Provinciales y Cantonales) y al M.S.P;
en la atención médica, ante emergencias y desastres naturales o antrópicos;
desde ya en la A.D para la pronta respuesta en caso de presentarse un evento
especifico y reducir las pérdidas de vidas humanas, por medio de las
coordinaciones organizadas de las instituciones públicas y privadas ante los
efectos negativos a fin de contribuir al cumplimiento de la misión del C.O 3
“SUR”.

3. EJECUCION
Hoja No. 2 Apêndice “2” del plan de Contingencia del HB 7 BI “LOJA”.

a. Intención.

El apoyo de sanidad consiste en; una vez declarado el estado de excepción


en todo o parte del territorio nacional; determinar la capacidad de eficacia,
eficiencia operativa técnica de sanidad de toda la red de sanidad militar en
el área del C.O 3 y conformar inicialmente un equipo médico quirúrgico
altamente equipado con personal médico no involucrado en el desastre e
insumos médicos, se traslade a la zona de desastre para integrarse al S.I.S
que actúa en la zona de desastre; en tres fases antes durante y después
de la catástrofe.

1) Durante las primeras 24 horas


2) Posteriormente de las 24 horas hasta la primera semana
3) Desde el final de la primera semana hasta el fin de la
emergencia o desastre.

Los Grupos Operacionales participarán durante cualquier situación de


emergencia o desastre, en los ámbitos local, regional o nacional en
coordinación con el Ministerio de Salud Pública, la Secretaría Nacional de
Gestión de Riesgos y los Comités de Operaciones de Emergencia
delegando a un oficial a la mesa número 2 de salud.

Las acciones de apoyo de sanidad se realizarán en forma coordinada con


las autoridades nacionales, provinciales, cantonales y parroquiales; con los
representantes del Ministerio de Salud Pública, Secretaría Nacional de
Gestión de Riesgos, Comités de Operaciones de Emergencia (COE),
Policía Nacional, Cruz Roja, Comisión de Tránsito del Guayas, Policías
Metropolitanas, Cuerpos de Bomberos. ECU 911 y demás organismos y
entidades que integran el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y de
salud en cada provincia, cantón o parroquia.

b. Concepto de la operación

La operación consistirá inicialmente en:

 Actualizar los planes de contingencia a nivel Subzona de defensa.


 Realizar constantes coordinaciones desde ya con la Zonas Distritales
del M.S.P
 Mantener periódicamente reuniones con la mesa No 2 de salud de
acuerdo al manual de empleo de la Secretaria de Gestión de Riesgos.
 Diseñar e implementar un plan de contingencia con el fin de mantener
una eficiente organización, preparación, equipamiento, práctica y
respuesta ante la ocurrencia de un terremoto, tsunami, inundaciones,
deslaves, incendios, etc… de acuerdo a los riesgos de cada jurisdicción
con el fin de garantizar las prestaciones de salud, reduciendo el riesgo al
que se encuentra expuesto la Unidad.
 Se debe identificar las vulnerabilidades; evaluar los riesgos y realizar
toda la documentación respecto de los mismos.
Hoja No. 2 Apêndice “2” del plan de Contingencia del HB 7 BI “LOJA”.

 Determinar la fase de aplicación del plan y de los eventos, y los


aspectos sobresalientes de cada fase.
 Actualizar constantemente el plan de contingencia en base a las
necesidades específicas de la población en riesgo.
 Coordinar las emergencias con las instituciones de apoyo encaminadas
a disminuir los efectos del desastre.
 En coordinación con las instituciones para coordinar simulacros en
forma periódica especialmente cuando el riesgo aumenta de nivel y en
cada fase.
 Elaborar los protocolos y ejecutar de emergencia la asistencia médica.
 Determinar quién es responsable de la evaluación de la salud y la
dotación de estos servicios, y qué otras organizaciones y organismos
pueden prestar apoyo.
 Determinar qué servicios y/o exámenes complementarios se van a
ofrecer en coordinación con las autoridades sanitarias.
 Incluir los aspectos culturales y la participación de los grupos
destinatarios en la gestión de los servicios sanitarios, cuando proceda
 Evaluar la posibilidad de que se necesite un programa de inmunización
 Tomar en consideración las necesidades de grupos especiales (niños,
mujeres embarazadas y lactantes, los ancianos) en la planificación.
 Incluir en el plan las cuestiones meteorológicas.
 Determinar si los servicios sanitarios irán acompañados de educación
sanitaria y otros programas de divulgación.
 Garantizar la disponibilidad del equipo y los suministros médicos
necesarios (por ejemplo la cadena de frío), y, en caso contrario,
planificar su adquisición como solución alternativa.
 Garantizar que haya locales de almacenamiento.

c. Responsabilidades de cada dependencia

1) Oficina de inteligencia “P2”. Proporcione la seguridad interna y del


perímetro del hospital. Además, mantenga el control en el sector en donde
se produzca la emergencia.

2) Oficina de Operaciones P3. Active el Plan de recogida de francos y active


la brigada de apoyo ante desastres naturales y proceda de ser el caso a la
extinción del fuego en caso de conatos, evite el impacto ambiental y daños
a la propiedad.

3) Oficina de logística P4. Proporcione abastecimiento de agua, coordine


con las autoridades y designe un lugar como refugio instale carpas y dote
de medios de protección personal, guantes, mascarillas, cascos, y
materiales de apoyo como picos, palas, camillas linternas, carpas, ración C,
y vehículos para el traslado del personal y desalojo de material por
desastre.
Hoja No. 2 Apêndice “2” del plan de Contingencia del HB 7 BI “LOJA”.

4) Oficina de Talento Humano P1. Optimice recursos humanos y Organice


seis secciones de apoyo directo, además ponga a buen recaudo la
información física y digital.

a) Primera Sección de Apoyo Directo:

Brigada de primeros auxilios conformada por el personal de sanidad


brinde atención Médica, active la red de emergencias del ECU-911,
estabilice al paciente para la evacuación a los hospitales más cercanos al
sector.

b) Segunda Sección de Apoyo Directo

Brigada de Evacuación estará constituida por el personal de conductores y


camilleros quienes trasladaran a los pacientes que lo requiera con apoyo de
las ambulancias del ECU-911, y la red de Salud Pública, hacia el hospital
más cercano.

c) Tercera Sección de Apoyo Directo

Brigada Contra Incendios. Desconecte los cilindros de gas, use los


extintores disponibles del sector afectado, llame y brinde apoyo al personal
del cuerpo de bomberos

d) Cuarta Sección de Apoyo Directo

Brigada de Comunicaciones. Provea una guía telefónica y mantenga el


enlace las 24 horas del día con las diferentes autoridades e instituciones del
estado, y civiles.

e) Quinta Sección de Apoyo Directo

Brigada de Remediación de los Daños Ocurridos. Debe tener el poder


de decisión para coordinar y colaborar con recursos humanos, materiales y
económicos para brindar el apoyo a la población afectada.

f) Sexta Sección de Apoyo Directo

Núcleo de Saneamiento Ambiental. Todas las unidades militares coordinaran


con el MSP, Municipio y conformaran el núcleo de Saneamiento Ambiental y
realizarán actividades como: Instalación de letrinas, campañas de desratización,
fumigación, control y desinfección del agua, higiene en la confección, y
manipulación de alimentos, eliminación de desechos sólidos, y líquidos de las
instalaciones de las unidades y subunidades de tarea.

d. Instrucciones de Coordinación:
Hoja No. 2 Apêndice “2” del plan de Contingencia del HB 7 BI “LOJA”.

1) Mantener el enlace entre comandante de unidad y autoridades de


gobierno y más instituciones.

2) Mantener reuniones periódicas con la mesa No 2 ( DE SALUD), de la


secretaria de gestión de riesgos.

3) Establecer con la Coordinadora zonal 6 y 7 las acciones en el plazo de


24 horas como respuesta inicial ante el desastre.

4) Analizar de los peligros, la vulnerabilidad, la capacidad y los riesgos en


su jurisdicción.

5) Determinación y movilización de recursos en su jurisdicción.

6) Alerta temprana, sistemas de alerta y factores desencadenantes

7) Los Consultorios Generales de las unidades Operacionales apoyaran a


sus unidades a través de la conformación de grupos de trabajo
organizados y equipados para la asistencia de primer nivel.

8) Los Hospitales deberán tener toda la información estadística tanto de


medios que disponen todos los hospitales y consultorios generales de
la Zona de Defensa

9) Los Grupos Operacionales deberán preparar instrumentos técnicos para


el análisis y seguimiento de los posibles eventos catastróficos,
mediante sus organismos especializados, como son la Escuela
Superior Politécnica del Ejército (ESPE), el Instituto Oceanográfico de
la Armada (INOCAR), el Instituto Geográfico Militar (IGM) y el Centro
de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores
Remotos (CLIRSEN), en materias que tengan referencia a la gestión
de riesgos.

10)El hospital móvil activado para el efecto deberá informar en forma


oportuna los resultados obtenidos y las actividades ejecutadas
durante la intervención al Centro Coordinador Sur.

4.- ADMINISTRATIVAS Y LOGÍSTICAS.

a) Se observarán las normas y procedimientos previstos en los sistemas


logísticos y de personal de cada Grupo Operacional y de los órganos de
apoyo.

b) Los Grupos Operacionales son responsables de proporcionar el apoyo de


personal y logístico requerido por el personal de sus unidades que
participan en operaciones de apoyo a la comunidad que sufre los efectos
de una catástrofe.

c) Los requerimientos de fondos necesarios para equipar al personal médico


se pedirá a través de esta dirección.
Hoja No. 2 Apêndice “2” del plan de Contingencia del HB 7 BI “LOJA”.

d) Los grupos operacionales apoyaran con los medios necesarios de acuerdo


al requerimiento para la movilización y empleo del Hospital móvil.
Establecido.

5.- MANDO Y COMUNICACIONES.

Igual al Plan Militar de Defensa Interna del C.O 3

ACUSE RECIBO:

Distribución: Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ejemplares 2 .
Fecha: 07-Oct - 016 Fecha: 07-Oct - 016 Fecha: 07-Oct - 016

H.B 7 BI “LOJA”
Ejemplar 1:

CC SS. “Cueca”
HERRERA JORGE VALLEJO GABRIELA EDWIN O. HIDALGO B.
Ejemplar 1: SGOP. DE SND.
CAPT DE SND. TCRN. DE CSM.
ENCAG. DEL S.I.S Y SA. DEL
H.B 7 BI “LOJA” OFICIAL P3 DEL H.B 7 “LOJA” DIRECTOR DEL H.B 7 BI “LOJA”
Hoja No. 2 Apêndice “2” del plan de Contingencia del HB 7 BI “LOJA”.

APENDICE “1” ANEXO “A, B, C, D, E, F, G, H, I,


J, K, L, M” PLAN DE CONTINGENCIA DE
SANIDAD DEL HOSPÍTAL DE BRIGADA N°
7“LOJA” EN CASOS DE DESASTRES
NATURALES Y ANTROPICOS.
Hoja No. 2 Apêndice “2” del plan de Contingencia del HB 7 BI “LOJA”.

ANEXOS.

ANEXO “A”
NÚMERO DE AMBULANCIAS DEL DE LAS UNIDADES DE LA 7 BI “LOJA”.

7 BI GA 7 H.B H7 LOJA GRM 18


2571308 2584810 Tcrn. Edwin Hidalgo 25822575
2578332 / 0998686066

BIMOT 21
CARIAMANGA
2694081

BIMOT 19 CELICA BS 17 ZUMBA


2657390 Capt. Sandra Morocho
2308026 / 0990285375

BIMOT 20 MACARA
Capt Aguayo 2687211 7
0983871711

ANEXO “B”

ORGANIZACIÓN DE APOYO DE SANIDAD PARA ATENDER LA EMERGENCIA Y


CONTINGENCIA DEL HB-7 BI.

DIRECTOR DEL HB-7 TCRN. DE CSM. EDWIN O. HIDALGO B.


OFICIAL DE OPERACIONES CAPT. DE SND. GABRIELA VALLEJO
JEFE DE PERSONAL: MAYO. DE SND. VERONICA SOTO
OFICIAL DE LOGISTICA MAYO DE SND. MANUEL ENCALADA
OFICIAL DE EMERGENCIA CAPT. DE SND. ROBERTO LLERENA OFICIAL
DE INTELIGENCIAL CAPT. DE SND. ZAMBONINO ANDRÉS
Hoja No. 2 Apêndice “2” del plan de Contingencia del HB 7 BI “LOJA”.

PRESIDENTE: SRA. TCRN. ZURITA RUTH


VICEPRESIDENTE: SR. MAYO. SANTIAGO BASTIDAS
OFICIAL SIS: SR. CAPT. ZAMBONINO ANDRES
COMITÉ DE SEGURIDAD
COORDINADOR MEDICO: SR CAPT. LLERENA ROBERTO
Y PREVENCIÓN DE
ACCIDENTES VOCAL SR. SUBP. AMBOYA ANGEL
VOCAL: SR. SERV. P. DR. EDWIN GONZALEZ
VOCAL: SRA. SERV. P. VERONICA CASTRO
SECRETARIO: SR. SGOP. JORGE HERRERA

SECCIÓN DE APOYO PRINCIPAL N° 1

BRIGADA DE ALARMA Y EVACUACION


Encargado de seguridad 01 SGOP. Herrera Jorge.
Escuadra para activación de alarma 05 Cptos
Evacuación de Pacientes 20 Servidores Públicos
Escuadra de Conductores de ambulancias 05 Conductores

SECCIÓN DE APOYO PRINCIPAL N° 2

BRIGADA DE CONTRA INCENDIOS


Encargado de extinción de incendio 01 SGOP. Banda Iván.
Escuadra para extinción del fuego 10 Voluntarios
Escuadra para recuperación de documentos 03 Cptos

SECCIÓN DE APOYO PRINCIPAL N° 3

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS


Médicos 10 Servidores Públicos
Enfermeras 05 Servidores Públicos
Auxiliares de enfermería 05 Servidores Públicos

SECCIÓN DE APOYO PRINCIPAL N° 4

BRIGADA DE COMUNICACIÓN
Radio Operador 1 CBOP. Iza Luis
Radio Operador 2 Voluntarios

SECCIÓN DE APOYO PRINCIPAL N° 5

BRIGADA DE REMEDIACIÓN Y RECUPERACIÓN


Recuperación por daños personales y materiales Grupo de Autoridades

SECCIÓN DE APOYO PRINCIPAL N° 6

BRIGADA DE SANEAMIENTO AMBIENTAL


MSP-SNEM Y PRSONAL MILITAR 5 VOLUNTARIOS
Hoja No. 2 Apêndice “2” del plan de Contingencia del HB 7 BI “LOJA”.

Áreas Críticas Riesgo Asociado


Fuga de gas en mecheros
Accidentes personales.
Laboratorio
Posibles incendios provocados por corto circuitos.
Clínico Daño parcial o total de equipos e instalaciones.
Incendio en sus diversas formas.
Instalaciones Fuga de gas en válvulas y mangueras de
Cocina comedor de los cilindros.
Por sistema de planta baja
Fuga de gas en las acometidas de las
cilindros de gas cocinas.
Incendio por cortocircuito en malas
instalaciones eléctricas.
Fuga de gas en acometidas en lavadoras y
secadoras,
Lavandería y Cortocircuito por malas instalaciones
Planchado eléctricas.
Bodegas de: Elevada carga térmica y poca o nada ventilación
Suministros de oficina, de financiero,Espacios reducidos, humedad, instalaciones eléctricas
estadística, de intendencia, de activosobsoletas, elevado riesgo de incendio.
físicos, de farmacia, y de archivo
Riesgo de incendio por elevada carga
térmica son de madera.
Riesgo de lesiones en el movimiento por
piso resbaloso.
Rampas, Escaleras, piso y techo Riesgo físico por aplastamiento techo y
estructura demasiada vieja.
Riesgo de evacuación lenta por vías
congestionadas hospital ubicado en el
centro en el centro de la ciudad.

Riesgo de inundación por tuberías obsoletas tapadas y


Estructura y Tuberías colapso del hospital por infraestructura vieja,

ANEXO C

ÁREAS CRÍTICAS DEL HB 7 BI LOJA.

ANEXO D
Hoja No. 2 Apêndice “2” del plan de Contingencia del HB 7 BI “LOJA”.

CARTERA DE SERVICIOS DEL HB 7 BI LOJA.

ANEXO E
COMITÉ DE CRISIS
Hoja No. 2 Apêndice “2” del plan de Contingencia del HB 7 BI “LOJA”.

La organización diseñada en el presente Plan, estará encargada de coordinar los


recursos humanos, logísticos y tecnológicos a movilizar en cualquier tipo de
emergencias. El Comité Central de Seguridad se transformará automáticamente
en el Comité de Crisis, el cual estará encargado de coordinar con las diferentes
Brigadas, las acciones que se llevarán a cabo antes, durante y después del
suceso. Para cumplir tal fin, el Comité estará provisto de todos los sistemas de
comunicación y facilidades para el control de la Emergencia.

DIAGRAMA DE BRIGADAS

JEFE DE INTERVENCION
Director o Comandante
Oficiales Superiores y Subalternos

BRIGADA DE
BRIGADA DE EVACUACIÓN BRIGADA CONTRA BRIGADA DE PRIMEROS
COMUNICACIÓN Y CONTROL
INCENDIOS AUXILIOS

BRIGADA DE REMEDIACIÓN Y RECUPERACION


BRIGADA DE SANEAMIENTO AMBIENTAL

ANEXO F
Hoja No. 2 Apêndice “2” del plan de Contingencia del HB 7 BI “LOJA”.

CROQUIZ DE LOS HOSPITALES DE LOJA.

ANEXO G
Hoja No. 2 Apêndice “2” del plan de Contingencia del HB 7 BI “LOJA”.

ANEXO H

CROQUIZ DE EXTINTORES DEL HB 7 BI LOJA.


Hoja No. 2 Apêndice “2” del plan de Contingencia del HB 7 BI “LOJA”.
Hoja No. 2 Apêndice “2” del plan de Contingencia del HB 7 BI “LOJA”.

ANEXO I
PERMISOS DE FUNCIONAMIENTO
Hoja No. 2 Apêndice “2” del plan de Contingencia del HB 7 BI “LOJA”.

ANEXO J

TELEFONO DE DIRECTORES DE HOSPITALES LOJA.


Hoja No. 2 Apêndice “2” del plan de Contingencia del HB 7 BI “LOJA”.
Hoja No. 2 Apêndice “2” del plan de Contingencia del HB 7 BI “LOJA”.

ANEXO K.

NUMERO DE CAMAS EN HOSPITALES Y POLICLINICOS DE LA


RED PÚBLICA DE SALUD.

Institución TIPO CENTRO S. FONO Nº DE


CAMAS
HB 7 BI LOJA HOSPITAL BASICO 2570254 40
LOJA ZONAL 7 SALUD 2570584 50
ALAMOR HOSPITAL BASICO 2580171 15
MACARA HOSPITAL BASICO 2696227 20
CATACOCHA HOSPITAL BASICO 2683326 30
CELICA CENTRO DE SALUD 2680296 0
ISIDRO AYORA HOSPITAL BASICO 2570540 243
UTPL HOSPITAL BASICO 2614162 /101 16
IESS LOJA HOSPITAL BASICO 0999337653 150
CARIAMANGA HOSPITAL BASICO 20
ESPINDOLA HOSPITAL BASICO 15
CIVIL MACARA HOSPITAL BASICO 20
CIVIL CATACOCHA HOSPITAL BASICO 20
PUYANGO HOSPITAL BASICO 15
SARAGURO HOSPITAL BASICO 15
VILCABAMBA HOSPITAL BASICO 15
JOSE MIGUEL ROSILLA HOSPITAL BASICO 20
“CARIAMANGA”
POLICLINICO MUNICIPAL POL 15
LOJA
TOTAL 703 CAMAS

ANEXO L.

RECURSOS Y CAPACIDADES LOCALES PARA ATENCIÓN Y RESPUESTAS ANTE


EVENTOS ADVERSOS
CENTRO
PUBLIC N° DE CAMAS UNIDAD DE DE
INSTITUCIÓN A PRIVADA CAMAS UCI QUEMADOS TRAUMA
HOSPITAL ISIDRO
AYORA X   243 5 SI NO
Hoja No. 2 Apêndice “2” del plan de Contingencia del HB 7 BI “LOJA”.

HOSPITAL IESS X   150 7 NO NO


HB-7 LOJA X   40 2 NO NO
CLÍNICA SAN JOSE   X 20 1 NO NO

CLÍNICA MEDILAB   X 8   NO NO

CLÍNICA MODERNA   X 8   NO NO
CLÍNICA SANTA ANA   X 6   NO NO

CLÍNICA GALENOS   X 8   NO NO
CLÍNICA SAN J. DE DIOS   X 10   NO NO
CLÍNICA SAN AGUSTÍN   X 45 2 NO NO

CLÍNICA SANCHEZ   X 10   NO NO

CLÍNICA DEL SUR   X 10   NO NO

CLÍNICA MOGROVEJO   X 20 1 NO NO
CLÍNICA SAN
FRANCISCO   X 8 1 NO NO

CLÍNICA AVENDAÑO   X 25   NO NO

CLÍNICA APROMED   X 5   NO NO
POLICLÍNICO
MUNICIPAL   X 15   NO NO

CLÍNICA NATALY   X 10 2 NO NO

CLÍNICA ASTUDILLO   X 8   NO NO
HOSPITAL UTPL   X 10 2 NO NO
CLÍNICA SANTA MARÍA   X 18   NO NO
HOSPITAL SOLCA   X 150   NO NO
HOSPITAL BÁSICO DE
YANTZAZA X   15   NO NO
HB. MISEREOR
GUALAQUIZA X   18   NO NO
TOTAL     880  23    

ANEXO M
Actividades específicas y responsabilidades.
Actividades Especificaciones

Activación del plan de El Director o Comandante de la unidad militar será quien


contingencia active el plan de contingencia en el caso de ser necesario
ante una alerta amarilla.
Hoja No. 2 Apêndice “2” del plan de Contingencia del HB 7 BI “LOJA”.

Emisión de la alerta por voceros Alertar a todo el personal y usuarios que se encuentran
oficiales de la ocurrencia del dentro de la institución de la ocurrencia del efecto adverso.
evento adverso (ALERTA NARANJA)
Evacuación del personal de la Se realizará la evacuación de los usuarios y personal de salud
Unidad Operativa de una forma organizada y tranquila a la Unidad de Salud
ante una alerta naranja.
Despliegue de recursos materiales Se realizará la movilización de equipos médicos hacia el sitio
hacia el sitio seguro seguro. (Escuelas, coliseos, etc…)
Reporte al CC SUR y Dirección Tras llegar al sitio de evacuación el Director de la Unidad
Distrital en el sitio de evacuación reportará la llegada de todo el personal al CC “SUR”, al G.O y
la Dirección Distrital.
Salvaguardo a los pacientes Traslado al sitio seguro de las personas para brindar atención.
evacuados
Atención a la población afectada Se mantendrá la atención de servicios de salud en la Unidad
operativa a la cual se trasladó el personal de salud tanto en
alerta naranja y roja.
Asegurar la atención medica Se garantizará la atención durante las 24 horas y los 7 días de
durante el evento adverso la semana durante la alerta roja, las 12 horas durante la
alerta naranja y las 8 horas durante la alerta amarilla.
Ejecución de medidas preventivas Se entregará a la población y personal de salud implementos
contra tsunamis, inundaciones, de protección personal (mascarillas, guantes) para en caso de
deslaves, incendios. desastres naturales y eventos antrópicos
Movilización de pacientes según Se movilizara a los pacientes a un nivel superior (hospital
riesgos de salud general del área, hospital IESS) según la patología y el grado
de riesgo siempre y cuando sea factible y previa organización
interinstitucional.
Asegurar la estabilidad de las El personal de salud se encargara de estabilizar a las víctimas
víctimas y sus familias y sus familiares manteniendo una comunicación continua y
confiable.
Asegurar la rehabilitación de los Asegurar la rehabilitación precoz y oportuna de las víctimas
pacientes. de acuerdo a grado de complejidad de las lesiones
Detección y evaluación de daños Notificar a las instituciones de emergencia para evaluación
en infraestructura, instalaciones e de la infraestructura
inmuebles

También podría gustarte