Pat Paita - 14 - 06 - 19
Pat Paita - 14 - 06 - 19
Pat Paita - 14 - 06 - 19
CONTENIDO
RESUMEN .................................................................................................................................................. 10
1. DIAGNOSTICO PRELIMINAR ........................................................................................................... 13
CONSIDERACIONES GENERALES .......................................................................................................... 13
A. ANTECEDENTES: ......................................................................................................................... 13
B. OBJETIVOS DEL ESTUDIO: ......................................................................................................... 13
C. ALCANCES ................................................................................................................................... 14
D. METODOLOGIA ............................................................................................................................ 14
E. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................................ 16
F. MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL ................................................................................... 19
G. PROCESO DE PARTICIPACIÓN Y CONSULTA CIUDADANA DEL ESTUDIO ........................... 22
1.1. UBICACIÓN Y DELIMITACION DEL AMBITO DE INTERVENCION ............................................ 23
1.1.1. MARCO GLOBAL, NACIONAL, MACRO REGIONAL, REGIONAL, PROVINCIAL Y DE
CUENCAS .............................................................................................................................................. 23
A. MARCO GLOBAL...................................................................................................................... 23
B. MARCO NACIONAL .................................................................................................................. 24
C. MARCO MACROREGIONAL .................................................................................................... 29
D. MARCO REGIONAL ................................................................................................................. 32
E. UNIDAD HIDROGRAFICA - CUENCA ...................................................................................... 34
1.1.2. MATRIZ DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS .................................................................. 38
A. MATRIZ DE OPORTUNIDADES ............................................................................................... 38
B. MATRIZ DE AMENAZAS .......................................................................................................... 38
1.1.3. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN E INFORMACIÓN BASE ....................... 39
1.2. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS ............................ 43
1.2.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS ................................................... 44
1.2.2. CLASIFICACIÓN DE LOS ACTORES .................................................................................. 44
1.2.2.1. ACTORES CLAVES ......................................................................................................... 44
1.2.2.2. ACTORES PRIMARIOS ................................................................................................... 58
1.2.2.3. ACTORES SECUNDARIOS ............................................................................................. 61
1.2.3. ANÁLISIS DE NIVEL DE INTERÉS Y COMPROMISO DE LOS ACTORES ........................ 65
1.2.4. ANÁLISIS DE NIVEL DEL PODER DE LOS ACTORES ...................................................... 74
1.2.5. MAPA DE ACTORES............................................................................................................ 79
1.3. ANALISIS DEL MEDIO FISICO AMBIENTAL................................................................................ 84
1.3.1. CARACTERÍSTICAS FÍSICO NATURALES ......................................................................... 84
1.3.1.1. CARACTERÍSTICAS FISICAS-GEOGRÁFICAS DEL TERRITORIO ................................... 84
1.3.1.1.1. Geología ........................................................................................................................... 84
1.3.1.1.2. Hidrogeología ................................................................................................................... 87
1.3.1.1.3. Fisiografía ......................................................................................................................... 90
1.3.1.1.4. Geomorfología .................................................................................................................. 93
1.3.1.1.5. Hidrografía ........................................................................................................................ 97
1.3.1.1.6. Administración del Agua ................................................................................................... 99
1.3.1.1.7. Suelos............................................................................................................................. 100
1.3.1.1.8. Uso Mayor de Suelo ....................................................................................................... 103
1.3.1.1.9. Uso Actual del Suelo ...................................................................................................... 112
1.3.1.1.10. Conflicto de Uso ............................................................................................................. 115
1.3.1.1.11. Climatología.................................................................................................................... 116
1.3.1.2. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS-GEOGRÁFICAS DEL TERRITORIO ......................... 119
1.3.1.2.1. Zonas de Vida ................................................................................................................ 119
1.3.1.2.2. Cobertura Vegetal........................................................................................................... 120
1.3.2. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DEL TERRITORIO ................................................. 124
1.3.2.1. CALIDAD DEL SUELO ....................................................................................................... 124
1.3.2.1.1. Calidad del Suelo............................................................................................................ 124
1.3.2.1.2. Contaminación del Suelo por Residuos Solidos ............................................................. 125
1.3.2.2. Calidad y uso del agua........................................................................................................ 126
1.3.2.2.1. Calidad del Agua ............................................................................................................ 126
1.3.2.2.2. Contaminación del Agua................................................................................................. 128
1.3.2.3. Calidad del aire ................................................................................................................... 131
1.3.2.3.1. Contaminación del Aire .................................................................................................. 131
1.3.2.3.2. Ruido ............................................................................................................................. 132
1.3.2.4. Saneamiento ambiental ...................................................................................................... 132
1.3.2.4.1. Salud Ambiental.............................................................................................................. 132
1.3.2.4.2. Disponibilidad y situación del servicio de la red de desagüe .......................................... 134
1.3.2.4.3. Disponibilidad de Residuos Sólidos................................................................................ 135
1.3.2.4.4. Problemática de la Gestión de los Residuos solidos ...................................................... 138
1.3.2.5. Cambio climático ................................................................................................................. 144
1.3.2.6. Áreas Ambientalmente Criticas ........................................................................................... 144
1.3.3. IDENTIFICACIÓN DE ESPACIOS DEFINIDOS POR “AFECTACIONES NORMATIVAS” . 145
1.3.4. IDENTIFICACIÓN DE ESPACIOS DEFINIDOS POR “FACTORES SOBRESALIENTES”. 149
1.3.4.1. Por su valor económico o estratégico ................................................................................. 149
1.3.4.2. Por su valor ambiental o ecológico o cultural ...................................................................... 151
1.3.4.3. Por su valor histórico, cultural o paisajístico ....................................................................... 154
1.3.5. IDENTIFICACIÓN DE ESPACIOS DEFINIDOS POR ‘’ESCENARIOS DE RIESGOS’’ ...... 161
1.3.5.1. Identificación y evaluación de peligros ................................................................................ 163
1.3.5.1.1. Peligros Naturales .......................................................................................................... 165
A. Peligros generados por Fenómenos de Geodinámica Interna..................................................... 166
B. Peligros Generados por Fenómenos de Geodinámica Externa................................................... 173
C. Peligros Generados por Fenómenos Hidrometeorológicos y Oceanográficos ............................ 180
1.3.5.1.2. Peligros inducidos por la actividad humana.................................................................... 189
1.3.5.2. Análisis de vulnerabilidad.................................................................................................... 199
1.3.5.2.1. Vulnerabilidad Física ...................................................................................................... 207
1.3.5.2.2. Vulnerabilidad Social ...................................................................................................... 210
1.3.5.2.3. Vulnerabilidad Ambiental ................................................................................................ 213
1.3.5.2.4. Vulnerabilidad Economica .............................................................................................. 215
1.3.5.3. ESTIMACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGOS ................................................................ 220
1.3.5.3.1. Riesgo ante Sismo.......................................................................................................... 220
1.3.5.3.2. Riesgo ante Movimiento en Masa .................................................................................. 223
1.3.5.3.3. Riesgo ante Inundación Pluvial ...................................................................................... 226
1.3.5.3.4. Síntesis del Riesgo ......................................................................................................... 229
1.3.6. UNIDADES DE INTEGRACION .......................................................................................... 231
ANEXOS ................................................................................................................................................... 233
TABLAS
TABLA 1. CORREDORES LOGISTICOS IDENTIFICADOS ............................................................................... 27
TABLA 2. CORREDORES LOGISTICOS IDENTIFICADOS ............................................................................... 30
TABLA 3. MATRIZ DE OPORTUNIDADES ...................................................................................................... 38
TABLA 4. MATRIZ DE AMENAZAS ................................................................................................................. 38
TABLA 5. CUADRO ACTORES CLAVES – CIUDAD DE PAITA ......................................................................... 45
TABLA 6. CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DE ACTORES CLAVES ..................................................... 50
TABLA 7. CUADRO ACTORES PRIMARIOS – PROVINCIA DE PAITA .............................................................. 58
TABLA 8. CUADRO ACTORES SECUNDARIOS – PROVINCIA DE PAITA ........................................................ 61
TABLA 9. MATRIZ DE RANGOS Y CLASIFICACIÓN PARA EL ANÁLISIS DE COMPROMISO/INTERÉS ............. 66
TABLA 10. INTERVALOS DE DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE COMPROMISO/INTERÉS ..................... 66
TABLA 11. MATRIZ MULTICRITERIO DE COMPRMISO / INTERÉS ................................................................. 67
TABLA 12. CUADRO RESUMEN DE COMPROMISO / INTERÉS ...................................................................... 73
TABLA 13. MATRIZ PODER / INFLUENCIA .................................................................................................... 74
TABLA 14 . CUADRO RESUMEN DE PODER DE LOS ACTORES.................................................................... 78
TABLA 15 . CUADRO RESUMEN DE INFLUENCIA DE LOS ACTORES ............................................................ 79
TABLA 16. PROVINCIA DE PAITA: UNIDADES LITOESTRATIGRÁFICAS ........................................................ 84
TABLA 17. PROVINCIA DE PAITA: UNIDAD HIDROGEOLÓGICA .................................................................... 88
TABLA 18. PROVINCIA DE PAITA: UNIDADES FISIOGRÁFICAS ..................................................................... 90
TABLA 19. PROVINCIA DE PAITA: UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS ............................................................ 94
TABLA 20. PROVINCIA DE PAITA: INVENTARIO DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS ......................................... 97
TABLA 21. PROVINCIA DE PAITA: ADMINISTRACIÓN LOCAL DE AGUA ...................................................... 100
TABLA 22. PROVINCIA DE PAITA: TIPOS DE SUELOS ................................................................................ 100
TABLA 23. PROVINCIA DE PAITA: SUB CLASES DE CAPACIDAD DE USO MAYOR ...................................... 105
TABLA 24. PROVINCIA PAITA: CAPACIDAD DE USO MAYOR DISTRITAL .................................................... 108
TABLA 25. PROVINCIA DE PAITA: USO ACTUAL DEL SUELO ...................................................................... 112
TABLA 26. PROVINCIA PAITA: UNIDADES DE USO ACTUAL ....................................................................... 113
TABLA 27. PROVINCIA DE PAITA: CONFLICTO DE USO.............................................................................. 115
TABLA 28. PROVINCIA DE PAITA: UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS ......................... 117
TABLA 29. PROVINCIA DE PAITA: ZONAS DE VIDA ..................................................................................... 119
TABLA 30. PROVINCIA DE PAITA: COBERTURA VEGETAL ......................................................................... 121
TABLA 31. PUNTOS DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA CUENCA CHIRA (DIGESA) ........... 126
TABLA 32. PUNTOS DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA CUENCA CHIRA (ANA) ................. 127
TABLA 33. PROVINCIA DE PAITA: ACTIVIDADES CONTAMINANTES ........................................................... 128
TABLA 34. FUENTES DE CONTAMINACIÓN POR VERTIMIENTOS AGRÍCOLAS ........................................... 129
TABLA 35. IDENTIFICACIÓN DE PUNTOS DE VERTIMIENTOS DE AGUAS, INDUSTRIAL PESQUERAS ........ 130
TABLA 36. PROVINCIA DE PAITA: ABASTECIMIENTO DE AGUA ................................................................ 133
TABLA 37. PLANTA DE TRATAMIENTO "EL ARENAL" .................................................................................. 133
TABLA 38. RESERVORIOS PARA AGUA POTABLE EN LA PROVINCIA DE PAITA......................................... 134
TABLA 39. PROVINCIA DE PAITA: VIVIENDAS CON SERVICIOS HIGIÉNICOS DISTRITAL ............................ 134
TABLA 40. PROVINCIA DE PAITA: BOTADEROS MUNICIPALES .................................................................. 136
TABLA 41. PROVINCIA DE PAITA: COMPOSICIÓN DE RESIDUOS DOMICILIARIOS ..................................... 143
TABLA 42.PROVINCIA PAITA: ÁREAS DE SOBREUSO POR DISTRITO ........................................................ 145
TABLA 43. COMUNIDADES CAMPESINAS IDENTIFICADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO ................................ 147
TABLA 44. INDICADOR POTENCIAL HIDROBIOLÓGICO MARINO ................................................................ 150
TABLA 45. PLAYAS CON BELLEZA NATURAL Y ACCESIBLE ....................................................................... 150
TABLA 46. RECURSOS TURÍSTICOS CULTURALES DE LA PROVINCIA DE PAITA ....................................... 150
TABLA 47. COMUNIDADES CAMPESINAS IDENTIFICADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO ................................ 155
TABLA 48. PROVINCIA DE PAITA: CARACTERIZACIÓN CULTURAL............................................................. 157
TABLA 49. CLASIFICACIÓN DE PELIGROS NATURALES ............................................................................. 165
TABLA 50. PROVINCIA PAITA: EVENTOS DE SISMOS REGISTRADOS EN INGEMMET ................................ 167
TABLA 51. FACTORES CONDICIONANTES Y DESENCADENANTES PARA PELIGRO POR OCURRENCIA
DE SISMO ........................................................................................................................................ 169
TABLA 52. ESTRATIFICACIÓN DE PELIGRO POR OCURRENCIA DE SISMO ............................................... 170
TABLA 53. PELIGRO POR OCURRENCIA DE SISMO POR DISTRITO ........................................................... 173
TABLA 54. PROVINCIA PAITA: EMERGENCIAS REGISTRADAS EN DESINVENTAR DE FENÓMENOS DE
GEODINÁMICA EXTERNA .......................................................................................................................... 175
TABLA 55. PROVINCIA PAITA: EMERGENCIAS REGISTRADAS EN INDECI DE FENÓMENOS DE GEODINÁMICA
EXTERNA ........................................................................................................................................ 175
TABLA 56. FACTORES CONDICIONANTES Y DESENCADENANTES DE MOVIMIENTO EN MASA ................. 175
TABLA 57. PROVINCIA PAITA: ESTRATIFICACIÓN DE PELIGRO ANTE MOVIMIENTO EN MASAS ................ 176
TABLA 58. PROVINCIA PAITA: ÁREAS DE PELIGRO GENERADO POR MOVIMIENTO DE MASA .................. 179
TABLA 59. PROVINCIA PAITA: EMERGENCIAS REGISTRADAS EN DESINVENTAR: FENÓMENOS
HIDROMETEOROLÓGICOS Y OCEANOGRÁFICOS ..................................................................................... 181
TABLA 60. PROVINCIA PAITA: EMERGENCIAS REGISTRADAS EN INDECI: FENÓMENOS
HIDROMETEOROLÓGICOS Y OCEANOGRÁFICOS ..................................................................................... 181
TABLA 61. FACTORES CONDICIONANTES Y DESENCADENANTES PARA INUNDACIONES PLUVIALES ..... 182
TABLA 62: ESTRATIFICACIÓN DE PELIGRO ANTE INUNDACIÓN PLUVIAL .................................................. 183
TABLA 63. PROVINCIA PAITA: ÁREAS DE PELIGROS ANTE INUNDACIONES .............................................. 187
TABLA 64. PROVINCIA PAITA: EVENTOS DE PELIGO QUÍMICO –DESINVENTAR ........................................ 189
TABLA 65. PROVINCIA PAITA: EVENTOS DE PELIGRO QUÍMICO –SINPAD - INDECI ................................... 189
TABLA 66. PROVINCIA PAITA: EVENTOS DE CONTAMINACIÓN INDUCIDOS POR LA ACTIVIDAD HUMANA –
DESINVENTAR ........................................................................................................................................ 192
TABLA 67. PROVINCIA PAITA: EVENTOS DE CONTAMINACIÓN POR LA ACTIVIDAD HUMANA –SINPAD - INDECI
........................................................................................................................................ 193
TABLA 68. PROVINCIA DE PAITA: BOTADEROS MUNICIPALES .................................................................. 195
TABLA 69. PROVINCIA DE PAITA: VERTIMIENTOS POR INDUSTRIA PESQUERA ........................................ 196
TABLA 70. PROVINCA DE PAITA: VERTIMIENTOS AGRÍCOLAS .................................................................. 196
TABLA 71. PROVINCIA DE PAITA: LAGUNAS DE OXIDACIÓN...................................................................... 196
TABLA 72: PROVINCIA DE PAITA: EXPOSICION DE CANALES ANTE SISMOS ............................................. 201
TABLA 73: PROVINCIA DE PAITA: EXPOSICION DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ANTE SISMOS ......... 201
TABLA 74: PROVINCIA DE PAITA: EXPOSICION DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS ANTE SISMOS ............. 201
TABLA 75: PROVINCIA DE PAITA: EXPOSICION DE CENTRO DE SALUD ANTE SISMOS ............................. 202
TABLA 76: PROVINCIA DE PAITA: EXPOSICIÓN DE LINEAS DE TRANSMISIÓN ANTE SISMOS ................... 202
TABLA 77: PROVINCIA DE PAITA: EXPOSICIÓN DE PREDIOS RURALES ANTE SISMOS ............................. 202
TABLA 78: PROVINCIA DE PAITA: EXPOSICIÓN DE CANALES ANTE MOVIMIENTO EN MASA ..................... 203
TABLA 79: PROVINCIA DE PAITA: EXPOSICIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS ANTE MOVIMIENTO EN
MASA ........................................................................................................................................ 203
TABLA 80: PROVINCIA DE PAITA: EXPOSICIÓN DE CENTRO DE SALUD ANTE MOVIMIENTO EN MASA ..... 203
TABLA 81: PROVINCIA DE PAITA: EXPOSICIÓN DE PREDIOS RURALES ANTE MOVIMIENTO EN MASA ..... 204
TABLA 82: PROVINCIA DE PAITA: EXPOSICIÓN DE CANALES ANTE INUNDACION PLUVIAL....................... 204
TABLA 83: PROVINCIA DE PAITA: EXPOSICIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS ANTE INUNDACION PLUVIAL
........................................................................................................................................ 204
TABLA 84: PROVINCIA DE PAITA: EXPOSICIÓN DE CENTROS DE SALUD ANTE INUNDACION PLUVIAL ..... 205
TABLA 85: PROVINCIA DE PAITA: EXPOSICIÓN DE LINEAS DE TRANSMICIÓN ANTE INUNDACION PLUVIAL ...
........................................................................................................................................ 205
TABLA 86: PROVINCIA DE PAITA: EXPOSICIÓN DE PREDIOS RURALES ANTE INUNDACION PLUVIAL ....... 205
TABLA 87. PROVINCIA PAITA: ESTRATIFICACIÓN DE VULNERABILIDAD FÍSICA ........................................ 208
TABLA 88. PROVINCIA PAITA: NIVEL DE VULNERABILIDAD FÍSICA POR CENTRO POBLADO ..................... 209
TABLA 89. PROVINCIA PAITA: ESTRATIFICACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL ....................................... 211
TABLA 90. PROVINCIA PAITA: NIVEL DE VULNERABILIDAD SOCIAL POR CENTRO POBLADO ................... 212
TABLA 91. PROVINCIA PAITA: NIVEL DE VULNERABILIDAD AMBIENTAL .................................................... 214
TABLA 92. PROVINCIA PAITA: ESTRATIFICACIÓN DE VULNERABILIDAD ECONÓMICA .............................. 216
TABLA 93. PROVINCIA PAITA: NIVEL DE VULNERABILIDAD POR DISTRITO ............................................... 216
TABLA 94. MATRIZ DE DETERMINACIÓN DEL RIESGO ............................................................................... 220
TABLA 95. ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO POR OCURRENCIA DE SISMO ................................................. 220
TABLA 96. CENTROS POBLADOS EN RIESGO POR OCURRENCIA DE SISMO ............................................ 221
TABLA 97. VIAS EN RIESGO POR OCURRENCIA DE SISMO ....................................................................... 222
TABLA 98. ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO POR OCURRENCIA DE SISMO ................................................. 224
TABLA 99. CENTROS POBLADOS EN RIESGO POR MOVIMIENTO EN MASA .............................................. 225
TABLA 100. VIAS EN RIESGO POR MOVIMIENTO EN MASA ....................................................................... 225
TABLA 101: ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO ANTE INUNDACIÓN PLUVIAL .................................................. 226
TABLA 102. CENTROS POBLADOS EN RIESGO POR INUNDACIÓN PLUVIAL .............................................. 228
TABLA 103. VIAS EN RIESGO POR INUNDACIÓN PLUVIAL ......................................................................... 228
TABLA 104. SINTESIS DE RIEGOS POR CENTROS POBLADOS .................................................................. 230
TABLA 105: UNIDADES DE INTEGRACIÓN .................................................................................................. 231
ESQUEMAS
ESQUEMA 1. ESQUEMA METODOLOGICO PARA EL PROCESO DE FORMULACION DEL PLAN DE
ACONDIONAMIENTO TERRITORIAL– PAITA .......................................................................................... 15
ESQUEMA 2. MODELO CONCEPTUAL DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN E INFORMACIÓN BASE.... 39
ESQUEMA 3. MAPA DE RELACIONES ................................................................................................. 80
ESQUEMA 4. MAPA DE RELACIONES ................................................................................................. 82
ESQUEMA 5. Estrategia de intervención por instituciones identificados por Poder/Influencia ............... 83
GRÁFICOS
GRAFICO 1. SISTEMA URBANO NACIONAL ........................................................................................... 26
GRAFICO 2. AMBITOS LOGISTICOS ACTUALES .................................................................................... 28
GRAFICO 3. CORREDORES LOGISTICOS ACTUALES ........................................................................... 28
GRAFICO 4. CONCENTRACIONES POBLACIONALES ............................................................................ 29
GRAFICO 5. MACROREGION NORTE/ SISTEMA PIURA – TUMBES / SUB SISTEMA PAITA ..................... 31
GRAFICO 6. MACROREGION NORTE/ SUBSISTEMA PIURA – TUMBES / SISTEMA PAITA ...................... 32
GRAFICO 7. REGION PIURA – SUN AL 2025 .......................................................................................... 33
GRAFICO 8. IDENTIFICACIÓN DE LA CUENCA – CHIRA ......................................................................... 36
GRAFICO 9. cUENCAS HDROLOGICAS EN LA PROVINCIA DE PAITA ..................................................... 36
GRAFICO 10. MAPA DE DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN ................................................... 40
GRAFICO 11. CONCEPTUALIZACIÓN DEL MODELO URBANO EN LOS DISTRITOS DE PAITA Y COLÁN ... 41
IMAGENES
IMAGEN 1. ACTIVIDADES AGRICOLAS EN EL DISTRITO DE CIHAYAL – SEMBRADO DE ARROZ ................. 37
IMAGEN 2. PROVINCIA PAITA: GEOLOGÍA ................................................................................................... 87
IMAGEN 3. PROVINCIA PAITA: HIDROGEOLOGÍA ......................................................................................... 89
IMAGEN 4. PROVINCIA PAITA: FISIOGRAFÍA ................................................................................................ 93
IMAGEN 5. PROVINCIA PAITA: GEOMORFOLOGÍA ...................................................................................... 97
IMAGEN 6. PROVINCIA PAITA: CUENCAS HIDROGRÁFICAS ........................................................................ 99
IMAGEN 7. PROVINCIA PAITA: SUELOS ..................................................................................................... 103
IMAGEN 8. PORCENTAJE DE CAPACIDAD DE USO MAYOR ...................................................................... 104
IMAGEN 9. PROVINCIA PAITA: CAPACIDAD DE USO MAYOR ..................................................................... 107
IMAGEN 10. PROVINCIA PAITA: USO ACTUAL ........................................................................................... 115
IMAGEN 11. PORCENTAJE DE CONFLICTO DE USO DE LA TIERRA DE LA PROVINCIA ............................. 116
IMAGEN 12. PROVINCIA PAITA: COBERTURA VEGETAL ........................................................................... 124
IMAGEN 13. PUNTOS DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA CUENCA CHIRA (DIGESA) ........ 127
IMAGEN 14. PUNTOS DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA CUENCA CHIRA (ANA) .............. 127
IMAGEN 15. FUENTES DE CONTAMINACIÓN POR VERTIMIENTOS AGRÍCOLAS ........................................ 130
IMAGEN 16. IDENTIFICACIÓN DE PUNTOS DE VERTIMIENTOS DE AGUAS, INDUSTRIAL PESQUERAS ...... 131
IMAGEN 17. BOTADEROS MUNICIPALES ................................................................................................... 137
IMAGEN 18. PROVINCIA PAITA: AREAS AMBIENTALES CRÍTICAS .............................................................. 145
IMAGEN 19. FAJAS MARGINALES EN LA PROVINCIA DE PAITA ................................................................. 146
IMAGEN 20. RESERVA NACIONAL MAR TROPICAL DE GRAU .................................................................... 148
IMAGEN 19. MAPA DE ESPACIOS DEFINIDOS POR “AFECTACIONES NORMATIVAS” (D-1.3.1) ................... 149
IMAGEN 21. VALOR ECONÓMICO O ESTRATÉGICO................................................................................... 151
IMAGEN 22. VALOR ECOLOGICO ............................................................................................................... 154
IMAGEN 24. CAPILLA SIXTINA DE PAITA (HERMANOS GISMONDI) ............................................................. 156
IMAGEN 23. VALOR VALOR HISTÓRICO, CULTURAL O PAISAJÍSTICO ....................................................... 160
IMAGEN 25. PROVINCIA PAITA: EVENTOS DE SISMOS PRODUCIDOS ....................................................... 168
IMAGEN 26. DISTRIBUCIÓN DE ISOACELERACIONES A 50 AÑOS E INTENSIDADES SÍSMICAS ................. 170
IMAGEN 27. MAPA DE PELIGRO POR OCURRENCIA DE SISMO ................................................................ 172
IMAGEN 28. PROCESO DE MOVIMIENTO EN MASAS ................................................................................ 174
IMAGEN 29. ROCESO DE MOVIMIENTO EN MASAS ................................................................................... 174
IMAGEN 30. MAPA DE PELIGRO ANTE MOVIMIENTO EN MASAS .............................................................. 177
IMAGEN 31. SECCIÓN TÍPICA SIMPLIFICADA DE UN RÍO EN LA QUE SE OBSERVA EL CANAL PRINCIPAL, ASÍ
COMO LAS LLANURAS DE INUNDACIÓN .................................................................................................... 180
IMAGEN 33. DISTRIBUCIÓN DE ANOMALÍAS PORCENTUALES DE PRECIPITACIÓN DURANTE LOS MESES DE
ENERO A MARZO EN LOS EVENTOS EL NIÑO 1983, 1998 Y 2017 ............................................................... 183
IMAGEN 32. MAPA DE PELIGRO ANTE INUNDACIÓN PLUVIAL .................................................................. 185
IMAGEN 34. PROVINCIA PAITA: ZONA URBANA ........................................................................................ 190
IMAGEN 35. PROVINCIA PAITA: VIVIENDA PRECARIA EN EL DISTRITO DE VICHAYAL ............................... 191
IMAGEN 36. PROVINCIA DE PAITA: VIVIENDA PRECARIA EN EL DISTRITO DE PAITA ................................ 191
IMAGEN 37. PROVINCIA DE PAITA: VIVIENDA PRECARIA EN EL ÁREA URBANA LA TORTUGA .................. 191
IMAGEN 38. PROVINCIA DE PAITA: INSTALACIONES DE CABLEADO AÉREO ............................................. 192
IMAGEN 39. PROVINCIA DE PAITA: PARQUE AUTOMOTOR ...................................................................... 193
IMAGEN 40. PROVINCIA DE PAITA: INDUSTRIAS PESQUERAS ................................................................. 194
IMAGEN 41. PROVINCIA DE PAITA: CONTAMINACIÓN DE AGUA CAUSADAS POR VERTIMIENTOS
INDUSTRIALES ........................................................................................................................................ 194
IMAGEN 42. . PROVINCIA DE PAITA: BOTADEROS DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LAS MÁRGENES DE LAS
CARRETERAS ........................................................................................................................................ 195
IMAGEN 43. PROVINICA DE PAITA: IDENTIFICACION Y UBICACIÓN DE PUNTOS CRITICOS ...................... 197
IMAGEN 44. PROVINICA DE PAITA: ÁMBITO DE INFLUENCIA DEL PELIGRO POR CONTAMINACIÓN ......... 199
IMAGEN 45. MAPA DE VULNERABILIDAD FISICA ........................................................................................ 210
IMAGEN 46. MAPA DE VULNERABILIDAD SOCIAL ...................................................................................... 213
IMAGEN 47. MAPA DE VULNERABILIDAD AMBIENTAL ................................................................................ 215
IMAGEN 48. MAPA DE VULNERABILIDAD ECONOMICA .............................................................................. 218
IMAGEN 49. MAPA DE VULNERABILIDAD TOTAL DE LA PROVINCIA DE PAITA ........................................... 219
IMAGEN 50. MAPA DE RIESGO ANTE SISMO ............................................................................................. 223
IMAGEN 51. MAPA DE RIESGO POR MOVIMIENTO EN MASA ..................................................................... 226
IMAGEN 52. MAPA DE RIESGO POR INUNDACION PLUVIAL ....................................................................... 229
IMAGEN 53. MAPA DE SINTESIS DEL RIESGO EN LA PROVINCIA DE PAITA ............................................... 230
IMAGEN 54. MAPA DE UNIDADES DE INTEGRACION ................................................................................. 232
RESUMEN
RESUMEN
Mediante Decreto Supremo N° 022-2016-VIVIENDA, se aprobó el nuevo Reglamento de
Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible el mismo que de acuerdo a su
artículo 1, se constituye en el marco normativo para los procedimientos técnicos y administrativos
que deben seguir las municipalidades a nivel nacional, en el ejercicio de sus competencias en
materia de planeamiento y gestión del suelo, acondicionamiento territorial y desarrollo urbano y
rural, a fin de garantizar: La ocupación racional y sostenible de los centros poblados urbanos y
rurales, la armonía entre el ejercicio del derecho de propiedad predial y el interés público, la
reducción de la vulnerabilidad ante desastres, para la prevención y atención oportuna de los
riesgos y contingencias físico - ambientales, la coordinación de los diferentes niveles de gobierno
nacional, regional y local para facilitar la participación del sector privado en la gestión pública local,
la distribución equitativa de los beneficios y cargas que se deriven del uso del suelo, la seguridad
y estabilidad jurídica para la inversión inmobiliaria y la eficiente dotación de servicios a la población.
La Planificación Urbana en el contexto nacional impulsado por el Ministerio de Vivienda
Construcción y Saneamiento y las municipalidades en el contexto del marco de Reconstrucción
con cambios, marca un hito en la orientación de la prevención de riesgos y la inversión en procesos
de desarrollo urbano; los que no habían sido desarrolladas en forma masiva desde los años 90,
con el INADUR, cuyos planes urbanos hasta la fecha siguen siendo utilizados en diversas ciudades
del País, lo que llevara a prever una adecuada ocupación del suelo urbano y crear ciudades
pasibles de inversión y promotoras de su desarrollo.
CONSIDERACIONES GENERALES
A. ANTECEDENTES:
- OBJETIVO GENERAL
- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
C. ALCANCES
El Plan de Acondicionamiento Territorial, desde una perspectiva Holística involucra los
subsistemas: Físico-Espacial; Socio-Cultural, Económico-Productivo, y el Político Administrativo.
El Horizonte Temporal de los planes de tiene un alcance de 20 años.
D. METODOLOGIA
La metodología general del Estudio comprende 3 etapas:
ESQUEMA 1. ESQUEMA METODOLOGICO PARA EL PROCESO DE FORMULACION DEL PLAN DE ACONDIONAMIENTO TERRITORIAL– PAITA
Sub Etapa I.1: Ubicación y Delimitación del Plan ámbito de Intervención del Plan
Finalidad: Determinar el espacio en el cual se ejecutarán las acciones y estrategias
necesarias para el manejo y gestión de las zonas urbanas que comprenden y área territorial
de la provincia de Paita.
Sub Etapa I.2: Identificación y Clasificación de los Actores Claves
Finalidad: Determinar la presencia de los actores el grado de poder, su posición, intereses,
influencia y su compromiso de estos actores con relación al proyecto que son aspectos
necesarios de conocer, ya que permitirían visualizar la viabilidad que éste tendría y sus
posibilidades de éxito.
Sub Etapa I.3: Integración de Diagnóstico Provincial.
- Exposiciones Preliminares
Finalidad: Realizar exposiciones preliminares del diagnóstico provincial, para ir afinando
sus alcances y conclusiones.
- Organización de Mesas de Trabajo y Talleres Participativos
Finalidad: Recoger los aportes y observaciones de autoridades y funcionarios de las
instituciones públicas y privadas, y de las comunidades involucradas; a fin de desarrollar
un proceso de planificación participativa y de concertación con los principales actores en
la gestión local.
E. MARCO CONCEPTUAL
La Organización de las Naciones Unidas - ONU aprobó en el 2015 la Agenda 2030 para
el Desarrollo Sostenible. Esta estrategia regirá los programas mundiales y nacionales de
desarrollo hasta al año 2030. Y los Estados se han comprometido a formular políticas públicas
para su implementación. Establece 17 objetivos de desarrollo sostenible, incluyendo el
objetivo de ciudades y comunidades sostenibles. 1
1ONU (2015) - “Agenda 2030 para el Desarrollo Urbano Sostenible”. Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. Nueva York,
Estados Unidos de América.
Y en el 2016, la ONU aprobó la Nueva Agenda Urbana, en la Conferencia Internacional
sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible - Hábitat III, donde se reafirma el compromiso
mundial con el desarrollo urbano sostenible como un paso decisivo para el logro del desarrollo
sostenible. 2
Las políticas públicas son las acciones de gobierno que buscan dar respuestas a las
diversas demandas de la sociedad y aliviar los problemas nacionales, mediante el uso
estratégico de recursos disponibles. Consisten en reglas y acciones que tienen como objetivo
resolver y atender la multiplicidad de necesidades, intereses y preferencias de grupos y personas
que integran la sociedad, y tienen que ver con el acceso de las personas a bienes y servicios. 5
2 ONU (2016) - “Nueva Agenda Urbana”. Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible - Hábitat III.
Quito, Ecuador.
3 PEARCE, D.W. & TURNER, R.K (1990) - Economics of Natural Resources and the Environment. JHU Press. IGAC (1998) – “Guía Simplificada
para la Elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal”. Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC. Proyecto Checua. Convenio CAR-
GTZ-KFW. Santa Fe de Bogotá - Colombia.
4 CASTILLO, Rodolfo (2005) - “La Planificación Urbana del Área Metropolitana Lima Callao 1988 - 2004: ¿Causa Perdida o Reto Posible? Una
Aproximación desde una Perspectiva Emergente y Proactiva”. Tesis de Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente. Instituto de
Estudios Urbanos y Territoriales, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Pontifica Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.
5 RUIZ, D. & CADENAS, C. (2003) – “¿Qué es una Política Pública?”. Revista Jurídica IUS, En:
http://www.unla.mx/iusunla18/reflexion/QUE%20ES%20UNA%20POLITICA%20PUBLICA%20web.htm. Universidad Latina de América. Morelia,
México.
6 CASTILLO, Rodolfo (2010) - “Desarrollo Urbano Sostenible: Una Aproximación Teórica y una Propuesta Operativa”. Revista PAIDEIA XXI de la Escuela de Posgrado de la
8 MVCS (2016) - Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible. Decreto Supremo Nº 022-2016-VIVIENDA. Ministerio
de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Lima, Perú.
El Estudio tendrá en cuenta los siguientes lineamientos técnicos:
Los planes de desarrollo local y urbano, lineamientos, proyectos, estudios y presupuesto
participativo de la Municipalidad Provincial de Paita.
Los planes de desarrollo local y urbano, lineamientos, proyectos y estudios del Gobierno
Regional de Piura.
Las políticas, estudios y proyectos del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento.
Los planes, políticas y proyectos de otras instituciones públicas.
Los aportes e iniciativas de la comunidad involucrada.
La Constitución Política del Perú de 1993 en su Artículo 194º establece que las
Municipalidades Provinciales y Distritales son los órganos del Gobierno Local, con autonomía
política, económica y administrativa. Y el Artículo 195º establece que constituyen competencias
municipales, entre otras:
Aprobar el Plan de Desarrollo Local Concertado con la sociedad civil.
Planificar el desarrollo urbano y rural, incluyendo la zonificación, el urbanismo y
el acondicionamiento territorial.
Fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento para la ejecución de
proyectos y obras de infraestructura local.
Desarrollar y regular las actividades y/o servicios en materia de educación, salud,
vivienda, saneamiento, medio ambiente, sustentabilidad de recursos naturales,
transporte colectivo, circulación y tránsito, turismo, conservación de
monumentos arqueológicos e históricos, cultura, recreación y deporte.
En esa virtud, la LOM establece que las Municipalidades tienen que formular, aprobar,
implementar, supervisar y evaluar los siguientes Planes de Desarrollo Local:
Planes Integrales de Desarrollo:
Plan de Desarrollo Municipal Concertado (Art. 9º).
Plan de Desarrollo Municipal (Art. 20º).
Plan Integral de Desarrollo Sostenible Local (Art. 20º).
Planes de Desarrollo Económico:
Plan de Desarrollo Económico Local (Articulo VI).
Plan Estratégico de Desarrollo Económico Local Sostenible (Art. 86º).
Planes Institucionales:
Plan de Desarrollo Institucional (Art. 9º).
Plan de Desarrollo de Capacidades (Art. 9º).
Planes Territoriales:
Plan de Acondicionamiento Territorial Provincial (Art. 9º).
Planes Urbanos:
Plan de Desarrollo Urbano (Art. 9º).
Plan Urbano Distrital (Art. 79º).
Plan de Desarrollo de Asentamientos Humanos (Art. 9º).
Plan Específico (Art. 9º).
Plan de Renovación Urbana (Art. 79º).
Esquema de Zonificación de Áreas Urbanas (Art. 9º).
Planes Rurales:
Plan de Desarrollo Rural (Art. 9º).
Plan Rural Distrital (Art. 79º).
Planes Ambientales:
Instrumentos de Gestión Ambiental Local (Art. 9º y 20º).
Plan Local Ambiental (Art. 73º).
A. MARCO GLOBAL
Las sociedades en el mundo vienen pasando por etapas de cambio continuo y acelerado,
cambios que se manifiestan de maneras tan complejas que es difícil discernir cuales son más
significativos y que influencia tendrán en las sociedades del mañana.
Es claro ver como muchas ciudades tienden al crecimiento acelerado, poblaciones que se
mueven de los ámbitos rurales a los urbanos ampliando la brecha de sus límites físicos y
administrativos; poblaciones expuesta a riesgos por asentarse en áreas carentes de servicios
básicos y no aptas para el desarrollo de actividades urbanas, áreas consideradas zonas
marginales.
Además, la presencia de eventos climáticos como el fenómeno del niño y demás efectos
que puede producir el cambio climático representa una amenaza directa para aquellas zonas
urbanas pobremente establecidas que ya por si son vulnerables a fenómenos naturales y/o
antrópicos. A nivel mundial, un promedio de 83, 000 personas murieron y 211 millones se vieron
afectadas cada año como resultado de un desastre natural ocurrido entre los años 2000 y 2013.
Era de esperarse que después de ver que, a partir del año 2009, la mayoría de la
población mundial buscaba habitar áreas urbanas dejando atrás las áreas rurales, dicha
tendencia que a lo largo de los años fue aumentando. Se estima que alrededor del 55% de la
población mundial viven actualmente en ciudades, y que para el 2030, seis de cada diez
personas en el mundo tendrán su residencia en áreas urbanas y más de 90% de este crecimiento
será en África, Asia, América Latina y el caribe.
La Nueva Agenda Urbana pretende que las ciudades sean más inclusivas, seguras,
resilientes y sostenibles y para ello establece estándares globales del desarrollo urbano,
replanteando la forma en que se construye, gestiona y vive las ciudades, todo esto a través de
compromisos compartidos con los actores urbanos más relevantes y niveles de gobierno,
sociedad civil y sector privado.
Así mismo, la agenda sienta las bases para generar políticas públicas, y plantea
lineamientos y guías que luego deben discutirse a escala nacional y local para hacer frente a las
demandas vecinales. En este camino, es indispensable considerar la realidad de los gobiernos
locales, sus economías y sus planes a futuro. También resulta imperativo discutir sobre nuevos
sistemas políticos de gestión. Las ciudades ya no se diseñan desde un escritorio, de la mano de
arquitectos o especialistas, sino por personas que tienen el derecho de transformar la ciudad en
algo radicalmente distinto.
Las sociedades del mundo vienen pasando por etapas de cambio continuo y acelerado,
cambios que se manifiestan de maneras tan complejas que es difícil discernir cuales son más
significativos y que influencia tendrán en las sociedades del mañana.
Para afianzar su posición de país exportador a nivel mundial, en el 2004, como parte de
la agenda de la comunidad Sudamericana de Naciones (UNASUR) se plantea la Iniciativa para
la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA), donde el Perú junto a países
como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Surinam, Uruguay
y Venezuela plantean un ambicioso programa que apunta a la integración física de América del
Sur en los rubros de transporte, comunicaciones y energía.
B. MARCO NACIONAL
En el Perú Prehispánico, el espacio andino, era un lugar donde el hombre tenía una
relación muy fuerte con el entorno natural, la planificación se desarrollaba a partir de integrar la
arquitectura y los espacios urbanos a la geografía de manera que lo natural y lo artificial fueran
una sola cosa.
En el año 2011, con miras al bicentenario aniversario de la independencia del Perú, el Centro
Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) elaboro el “Plan Bicentenario – El Perú al
2021”. Documento en el cual se establece a largo plazo, las políticas nacionales de desarrollo
que deberá seguir el Perú en los próximos 10 años hasta alcanzar el periodo 2021.
FUENTE: Políticas de Desarrollo Urbano, Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento – DGPRVU, 2018
FUENTE: Plan de Desarrollo de los Servicios de Logística de Transporte- Agosto del 2014.
FUENTE: Plan de Desarrollo de los Servicios de Logística de Transporte – Agosto del 2014.
En ese contexto, la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial del a PCM
viene trabajando en una propuesta para una política de organización y gestión territorial en
centros poblados intermedios, con la intención de albergar niveles de gobierno local, provincial,
regional y sub nacional, el cual permitiría canalizar las necesidades de la población en estos
sectores facilitando la descentralización administrativa, lo que actualmente se percibe como una
centralidad fuertemente centrada en Lima como metrópoli nacional pasaría a percibirse como
núcleos o polos de desarrollo que ayuden a descongestionar la ciudad capital. Implicando el
desarrollo de estrategias y planes en tratamiento especial o diferenciado para los corredores de
las zonas involucradas.
C. MARCO MACROREGIONAL
FUENTE: Políticas de Desarrollo Urbano, Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento – DGPRVU, 2018
LA MACRO REGION NORTE
La macro región norte se encuentra conformada por las regiones de Tumbes, Piura,
Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas, San Martin y Loreto. Y según los datos
censales del 2007 y la clasificación de ciudades propuestas por el Reglamento de
Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano se tiene el cuadro siguiente:
En esta zona el fenómeno del niño causa estragos en la población y el territorio, causando
inundaciones y la destrucción de carreteras, puentes, viviendas, zonas agrícolas y demás.
FUENTE: Políticas de Desarrollo Urbano, Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento – DGPRVU, 2018
D. MARCO REGIONAL
Cuenta con una superficie de 35, 892.49 km2, que incluyen 1.32 km2 de superficie insular
oceánica constituyendo el 3.1 % del territorio nacional, se encuentra ubicado en la parte norte
occidental del país, entre la latitud Sur 4°04´50” y 6°22´10” y longitud Oeste 79°13´15” y
81°19´35”.
La actividad económica de manufactura es la que genera más valor agregado bruto con
el 15.7% al 2013; en tanto le siguen en importancia el comercio con el 14.1%; extracción de
petróleo, gas y minerales con el 12.9%; agricultura, ganadería, caza y silvicultura con el 8.2%;
construcción con el 7.4%.
FUENTE: Políticas de Desarrollo Urbano, Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento – DGPRVU, 2018
De acuerdo al Censo XI de Población y VI de Vivienda del año 2007, la población del
departamento de Piura fue de 1’676,315 habitantes; considerando el género se tiene un total de
835,203 corresponden a hombres y 841,112 a mujeres. Además, la población urbana censada
en la zona urbana fue de 1’243, 841 personas (74.2%), a diferencia de la zona rural que fue de
432, 474 personas (25.8%).
La principal vía integradora es la carretera panamericana Norte que une las provincias de
Piura, Sullana, Talara y Paita, y a través de sus respectivas variantes une las demás provincias
hacia la ciudad de Piura, capital de departamento. Un buen porcentaje de las ciudades capitales
de distrito están conectadas por vías asfaltadas, excepto la mayoría de distritos denominados
de sierra que cuentan con carreteras afirmadas en el mejor de los casos o trochas carrozables.
Las zonas productoras y exportadoras son los valles del San Lorenzo y el Chira, poseen
los rendimientos más altos de todas las zonas agrícolas.
En la cuenca del Chira las actividades principales son la agricultura y la ganadería vacuna
y caprina mayoritariamente. En la costa la agricultura con riego tecnificado viene ganando
terrenos a los bosuqes secos de algarrobos y cada dia mayor cantidad de áreas boscosas son
utilizadas para la ganadería, apicultura, entre otros. Una clara evidencia de esta expansión
agrícola es el cultivo de caña de azúcar para etanol, el cultivo de uva, esparrago. Gran parte de
la población económicamente activa del departamento se dedica de uva, esparrago. Gran parte
de la población económicamente activa del departamento se dedica a la actividad agropecuaria
y actividades extractivas del bosque. Para el año 2010, el área cultivada en la Cuenca del rio
Chira es de 35 000 ha.
A. MATRIZ DE OPORTUNIDADES
B. MATRIZ DE AMENAZAS
LITORAL MARINO
AREAS RURALES CON TENDENCIA
URBANA
ZONAS
NO URBANAS AREAS RURALES CON TENDENCIA
INDUSTRIAL
AREAS AGRICOLAS
GEOMORFOLOGIA Y FISIOGRAFIA
FUENTE: Trabajo de campo
ELABORACIÓN: Equipo Técnico PAT Paita 2019–2039
Según el censo XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas Inei-
2017, la provincia de Paita cuenta con 46 centros poblados, en su mayoría ubicados en los
márgenes del rio Chira y a costas del océano pacifico, esto es reflejo de las actividades
económicas que priman en la provincia (actividades pesqueras y agropecuarias).\
GRAFICO 11. CONCEPTUALIZACIÓN DEL MODELO URBANO EN LOS DISTRITOS DE PAITA Y COLÁN
El trabajo Mapeo de actores tiene como objetivo determinar la presencia de los actores el grado
de poder, su posición, intereses, influencia y su compromiso de estos actores con relación al proyecto
que son aspectos necesarios de conocer, ya que permitirían visualizar la viabilidad que éste tendría y
sus posibilidades de éxito.
Este trabajo presenta a algunas consideraciones relacionadas con el marco conceptual, donde se
establecen determinadas precisiones conceptuales y características de los actores sociales, seguido de
una identificación y clasificación de los actores involucrados un análisis de nivel de interés y compromiso
de los actores, y finalmente el análisis del nivel de poder / influencia de los actores.
Se debe recordar que el mapeo de actores es una herramienta dinámica y que conforme pasa el
tiempo en la elaboración de los estudios pueden ir surgiendo nuevos actores, o los actores identificados
cambiar de posición, interés, compromiso e influencia a la identificada inicialmente.
ABORDAJE METODOLÓGICO
MARCO CONCEPTUAL
MAPEO DE ACTORES
Es una técnica que permite identificar a las personas y organizaciones que pueden ser
importantes para el planeamiento, diseño, implementación, evaluación o sistematización de un
proyecto específico o plan de acción.
Se utiliza el mapeo de actores para analizar los posicionamientos de diversos actores sociales
en torno a un proyecto que nos interesa llevar adelante, puesto que nos “ayuda a representar la
realidad social en la que se intervendrá, comprenderla en su complejidad y diseñar estrategias de
intervención con más elementos que él solo sentido común o la sola opinión de un informante
calificado”. Su utilización “es fundamental en el diseño y puesta en marcha de todo proyecto, así como
también a la hora de negociar/construir en conjunto el programa de acción a seguir. El mapeo de
actores permite conocer las alianzas, los conflictos, los portavoces autorizados, y por ende, permite
seleccionar mejor los actores a los que se deba dirigir en tal o cual momento”9.
Actores sociales
Son las personas, instituciones y organizaciones que existen e interactúan en una sociedad,
instituyendo relaciones diversas (cooperación, alianzas, competencia, conflicto, adaptación, etc.),
obedeciendo a fines concretos e intereses. Estos actores aparte de establecer vínculos entre sí,
establecen relaciones con actores políticos. Los actores sociales pertenecen a la esfera de la
sociedad civil (agricultores, arrieros, comerciantes, profesionales, etc.). No pertenecen al Estado,
aunque están relacionados con él.
La identificación de los actores se ha considerado a los actores claves que son todos los actores
identificados que pueden influir e intervenir en algún momento en el desarrollo de los planes, ya sea de
manera positiva o negativa.
Los Actores claves constituyen aquella clase de personas o individuos cuya participación es
indispensable y obligada para el logro del propósito, objetivos y metas del proyecto programa en
cuestión. Tienen el poder, la capacidad y los medios para decidir e influir en campos vitales que
permitan o no el desarrollo del proyecto. En algunos casos, pueden manifestar un interés directo,
explícito y comprometido con los objetivos y propósitos del mismo. Los actores clave son usualmente
considerados como aquellos que pueden influenciar significativamente (positiva o negativamente
una intervención) o son muy importantes para que una situación se manifieste de determinada
forma11.
Para el caso de la Provincia de Paita se consideran a los siguientes actores como claves para
el desarrollo de los planes.
9 Mapeo de Actores Sociales. Antonio Pozo Solís PREVAL. Lima, Febrero 2007
10 Ibáñez y Brie, 2001
11 Guía de identificación de actores clave, República Federal de México
TABLA 5. CUADRO ACTORES CLAVES – CIUDAD DE PAITA
ACTORES CLAVES
GRANDES GRUPOS DE
N°
INTERÉS ACTOR CARGO INSTITUCIÓN
1 Servando García Correa Gobernador Regional Gobierno Regional de Piura
Gobierno
Félix Abelardo Maldonado Consejero Regional Por
Regional 2 Gobierno Regional De Piura
Chapilliquén Paita
Municipalidad Provincial De
3 Teodoro Alvarado Alayo Alcalde Provincial
Paita
Municipalidad Provincial De
4 Héctor Fernández Asesor De La Alcaldía
Paita
Municipalidad Provincial De
5 Huber Wilton Vite Castillo Regidor
Paita
Municipalidad Provincial De
6 Enrique Silva Zapata Regidor
Paita
Municipalidad Provincial De
7 Emmanuel Calderón Ruíz Regidor
Paita
Municipalidad Provincial De
8 Maura Esther Benites Martell Regidor
Paita
Municipalidad Provincial De
9 Rosa María Torres Carrión Regidor
Paita
Florencio De La Cruz Chumo Municipalidad Provincial De
10 Regidor
Ipanaque Paita
Antony Paul Martínez Municipalidad Provincial De
11 Regidor
Querevalú Paita
Teodora Mery Flores De Municipalidad Provincial De
12 Regidor
Castañeda Paita
Eleuterio Edgardo Velazco Municipalidad Provincial De
13 Regidor
Cornejo Paita
Manuel Gilmar Chunga Municipalidad Provincial De
14 Regidor
Saavedra Paita
Municipalidad Provincial De
15 Julio Arnaldo Espinoza Gomez Regidor
Paita
Público Carlos Francisco Maldonado Municipalidad Provincial De
16 Gerente Municipal
Chapilliquen Paita
Gobierno Local Gerente De Planeamiento Municipalidad Provincial De
17 Cecilia Tume Rojas
Y Presupuesto Paita
Gerencia De Desarrollo Municipalidad Provincial De
18 Carlos Enrique Tume Ayala
Urbano Y Rural Paita
Gerencia De Desarrollo
Municipalidad Provincial De
19 Félix Zambrano Rojas Económico Local Y
Paita
Turismo
Gerencia De Gestión
Telesforo Manuel Moncada Municipalidad Provincial De
20 Ambiental Y Servicios
Carcamo Paita
Publico
Armando Leonidas Donayre Gerencia De Desarrollo Municipalidad Provincial De
21
Torres Social Paita
Sub Gerencia De
Claudio Chuquihuanga Municipalidad Provincial De
22 Programación E
Granadino Paita
Inversiones
Oscar Alberto Mamuche Municipalidad Provincial De
23 Sub Gerente De Obras
Rodríguez Paita
Sub Gerencia De Municipalidad Provincial De
24 Jorge Luis Castillo Ojeda
Formulación De Proyectos Paita
Wendy Del Rosario Mendoza Planeamiento Urbano, Municipalidad Provincial De
25
Palacios Catastro Y AAHH Paita
Robert Alonso Puchulan Sub Gerente De Estudios Municipalidad Provincial De
26
Reyes Y Proyectos Paita
Sub Gerente De
Promoción, Desarrollo Municipalidad Provincial De
27 Héctor Iván Guerrero Ávila
Empresarial Y Actividades Paita
Productivas
Sub Gerente De Municipalidad Provincial De
28 Edwin Arnaldo Tesen Timaná
Participación Vecinal Paita
ACTORES CLAVES
GRANDES GRUPOS DE
N°
INTERÉS ACTOR CARGO INSTITUCIÓN
Sub Gerente De Control Municipalidad Provincial De
29 Luis Anthony Hermoza Pingo
Ambiental Y Salubridad Paita
Secretaría Técnica De
Municipalidad Provincial De
30 Juan Artidoro Oviedo Cisneros Gestión Del Riesgo De
Paita
Desastres Y Defensa Civil
Diego Wilfredo Albines Responsable De La Posta Municipalidad Provincial De
31
Rumichue Médica Municipal Paita
Municipalidad Distrital De
32 Alberto Gonzáles Ipanaque Alcalde Distrital
Arenal
Municipalidad Distrital De
33 Víctor Salinas Ipanaque Alcalde Distrital
Vichayal
Municipalidad Distrital De
34 Melania Rojas García Alcalde Distrital
Amotape
Municipalidad Distrital De
35 Juan Carlos Acaro Talledo Alcalde Distrital
La Huaca
Municipalidad Distrital De
36 Rosendo Atoche Alcalde Distrital
Tamarindo
Municipalidad Distrital De
37 Antolina Vivas Chunga Alcalde Distrital
Pueblo Nuevo De Colán
Víctor Alexander Querevalú Alcalde De Centro
38 Centro Poblado De Yacila
Sandoval Poblado
Alcalde De Centro
39 César Ruíz Nunura Centro Poblado La Tortuga
Poblado
Alcalde De Centro
40 José Agustín Alvarez Pazos Centro Poblado De La Islilla
Poblado
Alcalde De Centro
41 Leoncio Ruíz Bernal Centro Poblado De Colán
Poblado
Iglesia 42 Pedro Chully Chunga Párroco De Paita Iglesia De Paita
Autoridad para la
Juan Carlos Fahsbender
43 Céspedes
Gerente Regional Reconstrucción con Cambios
(ARCC)
William Humberto Carrasco
44 Director UGEL Paita
Chu
45 Freddy Castillo Palacios Coordinador Zonal Fondepes Paita
46 Edward Barriga Rivera. Director Imarpe - Paita
47 Santos Cruz Centeno Coordinador IPD Paita
Karina Jacqueline Querevalú Beneficencia Pública De
48 Presidente Del Directorio
Ruesta Paita
49 Betty Salazar León Presidenta Patronato Cultural De Paita
50 Ronald Víctor Santander Cuba Comisario Sectorial Comisaría De Paita
51 Percy Campos Cortez Comisario Zona Alta Paita Comisaría De Paita
Hospital "Nuestra Señora
52 Algo Jan Carlo Borrero Zeta Director De Las Mercedes" De
Gobierno Central Paita
Estrategia Sanitaria De
Salud Mental De La
53 Carlos Germán Silupú Lau Coordinador
Subregión "Luciano Castillo
Colonna"
Oficina Desconcentrada
Paita Y Bayovar –
54 Luis Antonio Bodero Coelho Jefe
Autoridad Portuaria
Nacional
55 Gustavo Sotelo Manrique Director EsSalud Paita
Compañía Bomberos De
56 Martin Castillo Garrido Comandante
Paita
57 Eduardo Israel Zamora Chung Cap. De Fragata Puerto De Paita
Renán Antonio Hermosa
58 Comandante Estación Naval De Paita
Bellatin
Raúl Alfredo Carrión Colegio De Ingenieros-
59 Presidente
Colegios Rodríguez Comité Local Paita
Privado
Profesionales La Asociación De
60 Otto Yarleque Coronado Presidente
Periodistas Del Perú
ACTORES CLAVES
GRANDES GRUPOS DE
N°
INTERÉS ACTOR CARGO INSTITUCIÓN
Ronal Andrés Alburqueque Círculo De Periodistas De
61 Presidente
Vásquez Paita
Junta De Gestión
Descentralizada Del
62 Ana Mary García Gallo Presidente
Colegio De Contadores De
Piura Filial Paita
63 Bill Fuller Presidente Olympic Perú Inc
Grupos
64 Javier Gallo Cabrera Presidente Directorio Caja Municipal Paita
Empresariales
65 Uriel Mejia Zevallos Representante Cámara Comercio De Paita
Mesa Redonda
66 Mayte Dettleff Pallete Presidenta
Panamericana De Paita
Comunidad Campesina
67 Benancio Morales Ramírez Presidente “San Francisco De La
Buena Esperanza”
Sociedad Civil Ante el CCL
68 Carlos A Fox Rodríguez Representante (Comité de Coord. Local)
Paita
69 Santos Cruz Centeno Presidente Club Leones De Paita
Federación De PPJJ AAHH
70 Gloria Ruesta Albujar Secretaria General y Organizaciones
Comunales
71 William Rosado Coronado Secretario General Sitramun Paita
72 Santos Villegas Estrada Secretario General Somun Paita
Sindicato Único De
73 Arístides Chulle Purizaca Secretario General Pescadores Del Puerto De
Paita
Junta Vecinal Comunal Ah
74 Gaudy Gil Cossio Representante
San Francisco
Junta Vecinal Comunal PJ
75 Nicolás Pingo Zeta Representante
San Martin Oriente
Junta Vecinal Comunal
76 Luis Cesar Céspedes Martínez Representante
UPRS La Villa Del Señor
Junta Vecinal Comunal A.H.
77 Oswaldo Carmen Aguilar Representante
Juan Noel Lastra
Sociedad Civil Junta Vecinal Comunal A.H.
Organizada 78 Walter Vega Gómez Representante
Dos De Mayo
Junta Vecinal Comunal A.H.
79 Fernando Carmen Aguilar Representante
Ramón Castilla
Junta Vecinal Comunal A.H.
80 Humberto Alvarado Reyes Representante
San Isidro
Junta Vecinal Comunal A.H.
81 Pablo Periche Representante
José Olaya
Junta Vecinal Comunal A.H.
82 Beto Morales Valladolid Representante
Keiko Sofía Fujimori
Junta Vecinal Comunal A.H.
83 Fray Lucio Guallanay Ortiz Representante
Los Jardines
Junta Vecinal Comunal A.H.
84 Francisca Yamunaque Olaya Representante
Alan García Pérez
Junta Vecinal Comunal A.H.
85 Domingo Correa Castillo Representante
Ramiro Priale
Junta Vecinal Comunal A.H.
86 Katherine Grados Ordinola Representante
La Molina
Junta Vecinal Comunal A.H.
87 Gisela Saldibar Neira Representante
Alejandro Torres Vega
Junta Vecinal Comunal Urb.
88 José Dagoberto Paz Camacho Representante
Isabel Barreto II Etapa
Junta Vecinal Comunal A.H.
89 Nancy Esther Salazar Minga Representante
Los Pinos
Junta Vecinal Comunal A.H.
90 Rodrigo Dioses Palacios Representante
5 De Febrero
ACTORES CLAVES
GRANDES GRUPOS DE
N°
INTERÉS ACTOR CARGO INSTITUCIÓN
Esta consultoría considera que basta con el cumplimiento de 02 de los criterios indicados para
ser considerado un actor clave para la formulación de los planes.
12Manual para la Elaboración de los Planes de Desarrollo Metropolitano y Planes de Desarrollo Urbano en el Marco de la Reconstrucción Con
Cambios. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Diciembre 2018
TABLA 6. CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DE ACTORES CLAVES
▪ Son
▪ Tienen ▪ En el
▪ Representan personajes
información proceso de
a grandes Están ligados influyentes que
de acuerdo a planificación
N° Institución Actor Cargo sectores a procesos podrían
su deben ser
poblacionales políticos paralizar alguna
especialidad y “aliados” del
de la ciudad etapa del
su trabajo equipo técnico
proceso
Municipalidad
Teodoro Alcalde
1 Provincial De x x x x x
Alvarado Alayo Provincial
Paita
Gobierno
Servando Gobernador
2 Regional de x x x x x
García Correa Regional
Piura
Autoridad para
la Juan Carlos
Gerente
3 Reconstrucción Fahsbender x x x x
Regional
con Cambios Céspedes
(ARCC)
Municipalidad
Héctor Asesor De La
4 Provincial De x x x x
Fernández Alcaldía
Paita
Gobierno Félix Abelardo Consejero
5 Regional De Maldonado Regional Por x x x x x
Piura Chapilliquén Paita
Municipalidad
Huber Wilton
6 Provincial De Regidor x x x x x
Vite Castillo
Paita
Municipalidad
Enrique Silva
7 Provincial De Regidor x x x x x
Zapata
Paita
Municipalidad
Emmanuel
8 Provincial De Regidor x x x x x
Calderón Ruíz
Paita
Municipalidad
Maura Esther
9 Provincial De Regidor x x x x x
Benites Martell
Paita
Municipalidad
Rosa María
10 Provincial De Regidor x x x x x
Torres Carrión
Paita
Municipalidad Florencio De La
11 Provincial De Cruz Chumo Regidor x x x x x
Paita Ipanaque
Municipalidad Antony Paul
12 Provincial De Martínez Regidor x x x x x
Paita Querevalú
Municipalidad Teodora Mery
13 Provincial De Flores De Regidor x x x x x
Paita Castañeda
Eleuterio
Municipalidad
Edgardo
14 Provincial De Regidor x x x x x
Velazco
Paita
Cornejo
Municipalidad Manuel Gilmar
15 Provincial De Chunga Regidor x x x x x
Paita Saavedra
Municipalidad Julio Arnaldo
16 Provincial De Espinoza Regidor x x x x x
Paita Gomez
Carlos
Municipalidad
Francisco Gerente
17 Provincial De x x x
Maldonado Municipal
Paita
Chapilliquen
▪ Son
▪ Tienen ▪ En el
▪ Representan personajes
información proceso de
a grandes Están ligados influyentes que
de acuerdo a planificación
N° Institución Actor Cargo sectores a procesos podrían
su deben ser
poblacionales políticos paralizar alguna
especialidad y “aliados” del
de la ciudad etapa del
su trabajo equipo técnico
proceso
Municipalidad Gerente De
Cecilia Tume
18 Provincial De Planeamiento Y x x x x
Rojas
Paita Presupuesto
Municipalidad Gerencia De
Carlos Enrique
19 Provincial De Desarrollo x x x x
Tume Ayala
Paita Urbano y Rural
Gerencia De
Municipalidad Desarrollo
Félix Zambrano
20 Provincial De Económico x x x
Rojas
Paita Local Y
Turismo
Gerencia De
Telesforo
Municipalidad Gestión
Manuel
21 Provincial De Ambiental Y x x x x
Moncada
Paita Servicios
Carcamo
Publico
Municipalidad Armando Gerencia De
22 Provincial De Leonidas Desarrollo x x x
Paita Donayre Torres Social
Sub Gerencia
Municipalidad Claudio
De
23 Provincial De Chuquihuanga x x x
Programación E
Paita Granadino
Inversiones
Municipalidad Oscar Alberto
Sub Gerente
24 Provincial De Mamuche x x x x
De Obras
Paita Rodríguez
Municipalidad Sub Gerencia
Jorge Luis
25 Provincial De De Formulación x x x x
Castillo Ojeda
Paita De Proyectos
Wendy Del Planeamiento
Municipalidad
Rosario Urbano,
26 Provincial De x x x x
Mendoza Catastro Y
Paita
Palacios AAHH
Municipalidad Robert Alonso Sub Gerente
27 Provincial De Puchulan De Estudios Y x x x x
Paita Reyes Proyectos
Sub Gerente
De Promoción,
Municipalidad
Héctor Iván Desarrollo
28 Provincial De x x x
Guerrero Ávila Empresarial Y
Paita
Actividades
Productivas
Sub Gerente
Municipalidad
Edwin Arnaldo De
29 Provincial De x x x
Tesen Timaná Participación
Paita
Vecinal
Sub Gerente
Municipalidad
Luis Anthony De Control
30 Provincial De x x x x
Hermoza Pingo Ambiental Y
Paita
Salubridad
Secretaría
Técnica De
Municipalidad Juan Artidoro
Gestión Del
31 Provincial De Oviedo x x x x
Riesgo De
Paita Cisneros
Desastres Y
Defensa Civil
Municipalidad Diego Wilfredo
Responsable
32 Provincial De Albines x x
De La Posta
Paita Rumichue
▪ Son
▪ Tienen ▪ En el
▪ Representan personajes
información proceso de
a grandes Están ligados influyentes que
de acuerdo a planificación
N° Institución Actor Cargo sectores a procesos podrían
su deben ser
poblacionales políticos paralizar alguna
especialidad y “aliados” del
de la ciudad etapa del
su trabajo equipo técnico
proceso
Médica
Municipal
Municipalidad Alberto
33 Distrital De Gonzáles Alcalde Distrital x x x x x
Arenal Ipanaque
Municipalidad
Víctor Salinas
34 Distrital De Alcalde Distrital x x x x x
Ipanaque
Vichayal
Municipalidad
Melania Rojas
35 Distrital De Alcalde Distrital x x x x x
García
Amotape
Municipalidad
Juan Carlos
36 Distrital De La Alcalde Distrital x x x x x
Acaro Talledo
Huaca
Municipalidad
Rosendo
37 Distrital De Alcalde Distrital x x x x x
Atoche
Tamarindo
Municipalidad
Distrital De Antolina Vivas
38 Alcalde Distrital x x x x x
Pueblo Nuevo Chunga
De Colán
Víctor
Centro Poblado Alexander Alcalde De
39 x x x x x
De Yacila Querevalú Centro Poblado
Sandoval
Centro Poblado César Ruíz Alcalde De
40 x x x x x
La Tortuga Nunura Centro Poblado
Centro Poblado José Agustín Alcalde De
41 x x x x x
De La Islilla Alvarez Pazos Centro Poblado
Centro Poblado Leoncio Ruíz Alcalde De
42 x x x x x
De Colán Bernal Centro Poblado
Pedro Chully Párroco De
43 Iglesia De Paita x x
Chunga Paita
William
44 UGEL Paita Humberto Director x x x
Carrasco Chu
Ronald Víctor
Comisaría De Comisario
45 Santander x x x
Paita Sectorial
Cuba
Comisaría De Percy Campos Comisario Zona
46 x x x
Paita Cortez Alta Paita
Hospital
"Nuestra
Algo Jan Carlo
47 Señora De Las Director x x
Borrero Zeta
Mercedes" De
Paita
Cámara
Uriel Mejia
48 Comercio De Representante x x x
Zevallos
Paita
Caja Municipal Javier Gallo Presidente
49 x
Paita Cabrera Directorio
Colegio De
Raúl Alfredo
Ingenieros-
50 Carrión Presidente x x x
Comité Local
Rodríguez
Paita
Mesa Redonda
Mayte Dettleff
51 Panamericana Presidenta x x
Pallete
De Paita
▪ Son
▪ Tienen ▪ En el
▪ Representan personajes
información proceso de
a grandes Están ligados influyentes que
de acuerdo a planificación
N° Institución Actor Cargo sectores a procesos podrían
su deben ser
poblacionales políticos paralizar alguna
especialidad y “aliados” del
de la ciudad etapa del
su trabajo equipo técnico
proceso
Karina
Beneficencia
Jacqueline Presidente Del
52 Pública De x x
Querevalú Directorio
Paita
Ruesta
Patronato
Betty Salazar
53 Cultural De Presidenta x x
León
Paita
Comunidad
Campesina Benancio
54 “San Francisco Morales Presidente x x x x x
De La Buena Ramírez
Esperanza”
Sociedad Civil
Ante el CCL
Carlos A Fox
55 (Comité de Representante x x x x x
Rodríguez
Coord. Local)
Paita
Club Leones De Santos Cruz
56 Presidente x x
Paita Centeno
Federación De
PPJJ AAHH y Gloria Ruesta Secretaria
57 x x x x x
Organizaciones Albujar General
Comunales
Estrategia
Sanitaria De
Salud Mental
De La Carlos Germán
58 Coordinador x x
Subregión Silupú Lau
"Luciano
Castillo
Colonna"
William Rosado Secretario
59 Sitramun Paita x x
Coronado General
Santos Villegas Secretario
60 Somun Paita x x
Estrada General
Sindicato Único
De Pescadores Arístides Chulle Secretario
61 x x x x x
Del Puerto De Purizaca General
Paita
Oficina
Desconcentrada
Paita Y Bayovar Luis Antonio
62 Jefe x x
– Autoridad Bodero Coelho
Portuaria
Nacional
Gustavo Sotelo
63 EsSalud Paita Director x x
Manrique
La Asociación
Otto Yarleque
64 De Periodistas Presidente x x x
Coronado
Del Perú
Círculo De Ronal Andrés
65 Periodistas De Alburqueque Presidente x x x
Paita Vásquez
Junta De
Gestión
Descentralizada Ana Mary
66 Presidente x x
Del Colegio De García Gallo
Contadores De
Piura Filial Paita
▪ Son
▪ Tienen ▪ En el
▪ Representan personajes
información proceso de
a grandes Están ligados influyentes que
de acuerdo a planificación
N° Institución Actor Cargo sectores a procesos podrían
su deben ser
poblacionales políticos paralizar alguna
especialidad y “aliados” del
de la ciudad etapa del
su trabajo equipo técnico
proceso
Compañía
Martin Castillo
67 Bomberos De Comandante x x x
Garrido
Paita
Eduardo Israel Cap. De
68 Puerto De Paita x x
Zamora Chung Fragata
Renán Antonio
Estación Naval
69 Hermosa Comandante x x
De Paita
Bellatin
Junta Vecinal
Gaudy Gil
70 Comunal Ah Representante x x
Cossio
San Francisco
Junta Vecinal
Comunal PJ Nicolás Pingo
71 Representante x x
San Martin Zeta
Oriente
Junta Vecinal
Luis Cesar
Comunal UPRS
72 Céspedes Representante x x
La Villa Del
Martínez
Señor
Junta Vecinal
Comunal A.H. Oswaldo
73 Representante x x
Juan Noel Carmen Aguilar
Lastra
Junta Vecinal
Walter Vega
74 Comunal A.H. Representante x x
Gómez
Dos De Mayo
Junta Vecinal
Fernando
75 Comunal A.H. Representante x x
Carmen Aguilar
Ramón Castilla
Junta Vecinal
Humberto
76 Comunal A.H. Representante x x
Alvarado Reyes
San Isidro
Junta Vecinal
77 Comunal A.H. Pablo Periche Representante x x
José Olaya
Junta Vecinal
Comunal A.H. Beto Morales
78 Representante x x
Keiko Sofía Valladolid
Fujimori
Junta Vecinal
Fray Lucio
79 Comunal A.H. Representante x x
Guallanay Ortiz
Los Jardines
Junta Vecinal
Francisca
Comunal A.H.
80 Yamunaque Representante x x
Alan García
Olaya
Pérez
Junta Vecinal
Domingo
81 Comunal A.H. Representante x x
Correa Castillo
Ramiro Priale
Junta Vecinal Katherine
82 Comunal A.H. Grados Representante x x
La Molina Ordinola
Junta Vecinal
Comunal A.H. Gisela Saldibar
83 Representante x x
Alejandro Neira
Torres Vega
Junta Vecinal José Dagoberto
84 Representante x x
Comunal Urb. Paz Camacho
▪ Son
▪ Tienen ▪ En el
▪ Representan personajes
información proceso de
a grandes Están ligados influyentes que
de acuerdo a planificación
N° Institución Actor Cargo sectores a procesos podrían
su deben ser
poblacionales políticos paralizar alguna
especialidad y “aliados” del
de la ciudad etapa del
su trabajo equipo técnico
proceso
Isabel Barreto II
Etapa
Junta Vecinal
Nancy Esther
85 Comunal A.H. Representante x x
Salazar Minga
Los Pinos
Junta Vecinal
Rodrigo Dioses
86 Comunal A.H. 5 Representante x x
Palacios
De Febrero
Junta Vecinal Tania
Comunal P.J Esmeralda
87 Representante x x
San Martin Albines
Central Sernaque
Junta Vecinal
Antonia Araceli
88 Comunal A.H. Representante x x
Piedra Pardo
1° De Junio
Junta Vecinal
Comunal A.H. Milagro Lesli
89 Representante x x
Los Laureles II García Moran
Etapa
Junta Vecinal
Rosa Juárez
90 Comunal A.H. Representante x x
Nima
Vista Al Mar
Junta Vecinal
Comunal A.H. Ángel Custodio
91 Representante x x
Nueva Benites Abalo
Esperanza
Junta Vecinal
Comunal A.H.
Juan Sosa
92 María Cecilia Representante x x
Benites
Carrión De
Torres
Junta Vecinal
Julisa Elizabeth
Comunal Urb.
93 Céspedes Representante x x
Isabel Barreto I
Jiménez
Etapa
Junta Vecinal
Cesar Augusto
94 Comunal P.J 13 Representante x x
Antón Chiroque
De Julio
Junta Vecinal
Comunal Urb. Asunción Bruno
95 Representante x x
Ciudad Roja Del Ramos
Pescador
Junta Vecinal Erika Milagros
96 Comunal A.H. Vidaurre Representante x x
Los Laureles Santisteban
Junta Vecinal Rosalina
97 Comunal A.H. Yarleque Representante x x
08 De Julio Gómez
Junta Vecinal
Comunal A.H. Cinthia Amaya
98 Representante x x
Señor De Los Fiestas
Milagros
Junta Vecinal
Jasmin Ayala
99 Comunal A.H. Representante x x
Morales
Las Mercedes
Junta Vecinal
Feliz Ávila
100 Comunal P.J. Representante x x
Flores
San Pedro
▪ Son
▪ Tienen ▪ En el
▪ Representan personajes
información proceso de
a grandes Están ligados influyentes que
de acuerdo a planificación
N° Institución Actor Cargo sectores a procesos podrían
su deben ser
poblacionales políticos paralizar alguna
especialidad y “aliados” del
de la ciudad etapa del
su trabajo equipo técnico
proceso
Junta Vecinal
Carlos Samir
Comunal A.H.
101 Mendoza Representante x x
Marco Jara
Machuca
Schenone
Junta Vecinal
Elio Choses
102 Comunal P,J, El Representante x x
Reto
Tablazo
Junta Vecinal
Comunal A.H. José Alejandro
103 Hermanos Gonzales Representante x x
Cárcamo I Ipanaque
Etapa
Junta Vecinal
Hermelinda
Comunal P.J.
104 Coronado Representante x x
San Martin
Checa
Occidente
Junta Vecinal
Arsenia Concha
105 Comunal A.H. Representante x x
Suarez
Dos De Agosto
Junta Vecinal
Comunal A.H.
Tania Pazos
106 Hermanos Representante x x
Ayala
Cárcamo II
Etapa
Junta Vecinal Patty Liliana
107 Comunal P.J. Chanava Representante x x
La Merced Albujar
Junta Vecinal
Aurora Piedad
108 Comunal A.H. Representante x x
Vilela Jiménez
Miramar
Junta Vecinal
Comunal A.H. Feliz Guzmán
109 Representante x x
Juan Valer Azcarate
Sandoval
Junta Vecinal
Comunal A.H. Socorro Chávez
110 Representante x x
Keiko Sofía II Cieza
Etapa
Junta Vecinal Carlos Enrique
111 Comunal A.H. Forero Representante x x
Miraflores Cobeñas
Junta
Catalino Fiestas
112 Administrativa Presidente x x x x
Silva
De Colán
Frente De
Defensa Del Rey Purizaca
113 Representante x x x x x
Centro Poblado Querevalú
La Tortuga
Freddy Castillo Coordinador
114 Fondepes Paita x x
Palacios Zonal
Edward Barriga
115 Imarpe - Paita Director x x
Rivera.
Olympic Perú
116 Bill Fuller Presidente x x
Inc
Santos Cruz
117 IPD Paita Coordinador x
Centeno
Asociación De Rita Querevalú
118 Coordinadora x x x
Mujeres Peña
▪ Son
▪ Tienen ▪ En el
▪ Representan personajes
información proceso de
a grandes Están ligados influyentes que
de acuerdo a planificación
N° Institución Actor Cargo sectores a procesos podrían
su deben ser
poblacionales políticos paralizar alguna
especialidad y “aliados” del
de la ciudad etapa del
su trabajo equipo técnico
proceso
Organizadas De
Paita
Jorge Reyes
119 Radio Girasol Periodista x x x
Moran
Otto Yarleque
120 Antena 10 Periodista x x x
Coronado
Danny Loro
121 Antena Diez Periodista x x x
Tume
Ronal
122 Radio W Alburqueque Periodista x x x
Vásquez
Maritza Flores
123 Radio W Periodista x x x
Mogollón
Honorato
124 Radio Pacifico Periodista x x x
Ordinola Arica
José Villaseca
125 Radio W Periodista x x x
Landa
Luis Ángel
126 Pacifico Periodista x x x
Ordinola Arica
Adrián Bruno
127 Nor Perú Periodista x x x
Silva
Edmundo
128 Nor Perú Periodista x x x
Chumo
Teodoro Ruiz
129 Radio W Periodista x x x
Pingo
Luis De La Cruz
130 Pueblo Nuevo Periodista x x x
Martínez
131 Noticias 3.0 Jorge Castro Medio Virtual x x x
Alfonso
132 Viviate Medio Virtual x x x
Coronado
Betto Cruz
133 Paita Virtual Medio Virtual x x x
Coveñas
Reynaldo Imán
134 Imans Tv Medio Virtual x x x
Medina
Ricardo
135 Diario La Voz Medio Virtual x x x
Huertas Sosa
Televisión Por Cesar Vega
136 Medio Virtual x x x
Cable Albán
Revista Jenny Jano
137 Medio Virtual x x x
Polémico Machare
FUENTE: Mapeo de Actores en la Región Piura 04 al 14 de febrero 2019
ELABORACIÓN: Equipo Técnico consultor - PAT Paita
1.2.2.2. ACTORES PRIMARIOS
La defensoría del Pueblo en su Reporte de Conflictos Sociales describe a los actores primarios
como aquellos que están directamente vinculados y participan directamente en el desarrollo del
proyecto, y en caso de un posible conflicto están vinculados de manera directa.
Los actores secundarios son grupos o actores vinculados de manera indirecta al desarrollo de
los planes, en la provincia de PAITA se han considerado a los siguientes como actores secundarios:
Esta consultoría ha identificado que, si bien muchos de los actores cumplen con los criterios
determinados en el Manual para la clasificación actor primario, el carácter de temporalidad o
indirecto los califica como secundario.
Para realiza el análisis del nivel de Interés/Compromiso de los actores, el Manual para la
Elaboración de PDM y PDU, nos indica que se debe considerar 04 niveles:
a. No le interesa
b. Tiene algún interés
c. Está interesado
d. Está muy interesado
Se debe recalcar que, en esta etapa, no se puede medir los aportes en concreto/intangibles o la
participación permanente ya que estos criterios recién se podrían valorar en la etapa final de la
formulación planes, en donde recién se pueden medir el grado de aportes y participación en el desarrollo
de los mismos. Se debe recalcar que el mapeo de actores se realizó del 04 al 14 de febrero de 2019,
periodo en el que aún no se habían desarrollado actividades con los actores identificados.
Ante lo expuesto, y con la finalidad de poder contar con un nivel de análisis más a detalle, se ha
considerado la siguiente metodología para la verificación del nivel de compromiso/interés de los actores
en el desarrollo del Plan.
Es en este sentido, que con la Matriz de rangos y clasificación para el análisis del nivel de
compromiso/interés y en cruce con los niveles establecidos en el Manual, se tiene el siguiente intervalo,
el cual nos determinará los niveles de compromiso/interés de los actores identificados en el distrito.
13 Sarmiento 2011. Tesis doctoral: Análisis de los Intangibles como recursos estratégicos en las administraciones públicas: un caso a la ciudad
Autónoma de Melilla. Universidad de Granada. Melilla - España
14 Edvinsson y Malone. 2003. El Capital Intelectual: Cómo Identificar y calcular el valor de los recursos intangibles de su empresa. Gestión 2000.
Barcelona
15 Isabel. 1999. Las Herramientas de la Gerencia Social Notas de clase; Licha, Isabel. 2000. La Construcción de Escenarios: Herramienta de la
Se tiene que el 84% de los actores No le interesa el desarrollo de estos planes, un 7% Tiene algún
interés, un 8% Está interesado y sólo un 1% Está muy interesado.
Para entender el contexto en el cual se vienen desarrollando los planes, al momento del mapeo
de actores en campo tenemos que se ha identificado que el tema de la reconstrucción debería ser
considerado como un tema de prioridad, la población y las autoridades ven al mismo como un proceso
que se tienen que dar por el bien común, pero reconocen que este es un tema que está siendo manejado
desde el Gobierno Central por lo que indican que serán fiscalizadores del proceso.
Se debe tener en cuenta que, de acuerdo a lo manifestado por el Decano del Colegios de
Sociólogos – Región Piura, las Universidades y Colegios Profesionales a pesar de tener un compromiso
alto con el desarrollo de los planes, no se les ha permitido el apoyo técnico en el marco de la
reconstrucción; motivo por el cual estas instituciones, en este momento se presentan como
fiscalizadoras al proceso de la reconstrucción, en el proceso que inicie en la Región.
En el caso de este ítem se ha elaborado un cuadro de entrada de multicriterio para poder evidenciar los
niveles de compromiso, los tipos de interés y posición en cuanto al desarrollo de los planes.
Criterios de análisis de interés: En cuanto al interés que tienen los actores con respecto al
desarrollo de los planes, se ha considerado 04 tipos de interés por parte de los actores:
Políticos: aquellos actores que consideran que el desarrollo de los planes les pueden ayudar a
continuar con su posicionamiento en la sociedad y los mantendrá en sus puestos y/o cargos dentro
de los diferentes niveles de organización del Estado.
Económicos: aquellos actores que ven el desarrollo de los planes como un beneficio económico,
ya que en alguna etapa del desarrollo de los planes podrán intervenir y salir beneficiados.
Social: aquellos actores que consideran que el desarrollo de los planes los posicionará como un
líder social. Estos actores no ejercen ningún puesto ni cargo en la esfera estatal, pero aspira al
bien común.
Laboral: aquellos que ven al desarrollo de los planes dentro del cumplimiento de sus funciones
laborales.
Criterios de análisis del compromiso: En cuanto a este aspecto se ha evaluado en los actores el
nivel de compromiso con el desarrollo de los planes, si es que los actores se involucrarían
apoyando el mismo. Se han considerado 03 categorías:
Alto: aquellos actores que participarían de manera directa y activa en el desarrollo de los planes,
ya que lo ven necesario para el desarrollo local.
Medio: aquellos actores que dependiendo de la situación participarían en el desarrollo de los
planes. Esta participación podría ser obligatoria por el cargo que desempeñan o porque podrían
tener algún tipo de beneficio a largo o corto plazo.
Bajo: aquellos actores que no lo consideran como una prioridad para el desarrollo local.
Criterios de análisis de la posición en cuanto al desarrollo de los planes: en cuanto a la posición
que tienen los actores se ha considerado 03 niveles que van desde el (+1) que significa que está
completamente A Favor del desarrollo de los planes, hasta el (-1) que está en contra del desarrollo
de los planes y el (0) neutro.
En cuanto al tema del Poder, podemos identificar que el 28% de los actores claves identificados
cuentan con un poder Alto, esto quiere decir que tienen poder de decisión sobre las acciones que se
vienen desarrollando en el Marco de la Reconstrucción.
Se debe tener en cuenta que los Gobiernos Locales serán los que aprueben los aprueben los PAT,
PDU y PDM mediante Resoluciones de Alcaldía, y que de acuerdo a lo manifestado por la Autoridad
para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) y el GORE Piura, ellos revisarán, validarán y coordinarán
con las autoridades locales para el proceso de la validación de los Estudios.
Un 23% tiene un poder medio, es decir que por los cargos que ejercen pueden intervenir en algún
momento en cualquiera de las etapas de la reconstrucción.
Un 49% tiene un poder bajo, son actores que desde la Sociedad Civil organizada podrían intervenir
pero no generan peso en la toma de decisiones finales. En este ítem están considerados también
algunos funcionarios que por el cargo que ejercen son prioritarios para el desarrollo de los planes pero
que no toman decisiones. En este ítem también tenemos instituciones públicas, empresas privadas,
organizaciones desde la sociedad civil presentes en la zona que son relevantes para el desarrollo de
los planes, pero que no tiene un papel predominante en la toma de decisiones.
En cuanto al grado de influencia tenemos que un 30% tiene una gran influencia en la sociedad en
general, y que sus opiniones son altamente valoradas. En el caso de este estudio identificamos a los
alcaldes provinciales, distritales y de centros poblados, comisaria, representantes de las organizaciones
de base, de la sociedad civil organizada y los medios de comunicación.
En cuanto al tema de los medios de comunicación existen algunos medios que tienen prioridad en
los temas económicos sobre el bien común. Se debe tener en claro que el tema de la Reconstrucción
es un tema sensible y que en cuanto se empiecen a desarrollar acciones serán los medios de
comunicación quienes pongan la información en el ojo de la opinión pública, por lo que se debe prever
campañas informativas a la población con finalidad de evitar la mala interpretación y/o tergiversación
de la información.
Tenemos un 53% de actores con un Medio nivel de influencia en la población, en este ítem están
los Colegio Profesionales, Comunidad Campesina, Caja Municipal y otras que han ofrecido en dar apoyo
en las diferentes etapas de la Reconstrucción. A la fecha se encuentran expectantes a los resultados
de los estudios y otros.
Un 17% tiene un grado de influencia bajo, estos son actores que ejercen un cargo público por
designación, pero que para el proceso de Reconstrucción son necesarios. No se evidencia un grado de
influencia en la población.
Con la finalidad de lograr una visión más dinámica de la información presentada se han elaborado
matrices y gráficos de cruce de las varíales: de poder/interés, Estrategia de intervención en actores
(instituciones) identificados por Poder/Influencia y un mapa de relaciones en cuanto a actores primarios
y secundarios.
ESQUEMA 3. MAPA DE RELACIONES
Está muy
No le interesa Tiene algún interés Está interesado
interesado
Nivel de interés
Leyenda
Actor primario ( )
Actor secundario ( )
1.3.1.1.1. Geología16
Las unidades lito estratigráficas que dominan el ambiente físico de esta provincia
corresponden al sistema generado por la formación Tablazo Talara del Cenozoico.
En el cuadro se indican las unidades geológicas y litológicas presentes en la
provincia, asimismo la era geológica a la que pertenecen y las áreas que ocupan
en la provincia.
16 Desarrollo de Capacidades para una Propuesta de Zoneamiento Ecológico Económico – ZEE - para el Ordenamiento Territorial del Departamento
de Piura, Geología y Potencial de Recursos Mineros, 2009.
ríos; asimismo forman acumulaciones al pie de los macizos de la región costera y
estribaciones andinas como depósitos de piedemonte. Estos depósitos son el
producto de la remoción húmeda de sedimentos producto de las crisis climáticas;
cubren el 3.59% de la superficie de la provincia.
Indiviso (Pi)
Se da esta denominación a secuencias formacionales de esquistos, pizarras,
lutitas y areniscas, no diferenciadas por falta de fósiles o por la fuerte deformación
sufrida que impiden su identificación. Esta unidad geológica está ubicada en la
zona suroeste y abarca el 5.58% de la superficie de la provincia.
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura 2012
1.3.1.1.2. Hidrogeología
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura 2012
1.3.1.1.3. Fisiografía
Terraza de Inundación
Se encuentran ubicadas en la zona oeste central-norte de la provincia, ocupando
el 1.15% de la superficie. Con respecto a su topografía se caracterizaron tres
elementos del paisaje: delta plana a ligeramente inclinada, depresiones planas
a ligeramente inclinada y depresiones moderadamente inclinadas.
Abanico
Esta unidad fisiográfica está ubicada en la zona nororiente, representando el
0.87% de la superficie de la provincia de Paita, según su topografía se
caracteriza ser abanico aluvial fuertemente inclinada.
Piedemonte
Se encuentran ubicadas en la zona nororiente, representado el 1.13% de la
superficie de la provincia de Paita. Con respecto a su topografía se
caracterizaron dos elementos en el paisaje: Piedemonte plano a ligeramente
inclinado y Piedemonte fuertemente inclinado.
Terraza Lobitos
Se encuentran ubicadas en la noroeste de la provincia, ocupando el 1.51% de la
superficie. Con respecto a su topografía se caracterizaron dos elementos del
paisaje: Tablazo Lobitos moderadamente inclinada y Tablazo Lobitos
fuertemente inclinada.
Playa
Geoformas constituidas por fajas angostas de arena de playa, comprende las
zonas de alta marea o las limitadas por los cordones litorales. Está compuesta
por arenas bioclásticas con granos de cuarzo. Esta unidad fisiográfica ocupa el
0.52% de la superficie de la provincia. Según su topografía se caracteriza por
Cordón Litoral moderadamente inclinada.
Terraza Talara
Se encuentran ubicadas en la zona central, representado el 32.27% de la
superficie de la provincia de Paita. Con respecto a su topografía se
caracterizaron tres elementos en el paisaje: tablazo Talara plana a ligeramente
inclinada, tablazo Talara moderadamente inclinada y tablazo Talara fuertemente
inclinada.
Talud de Terraza
Esta unidad fisiográfica ocupa el 2.20% de la superficie de la provincia. Según
su topografía se identifican dos elementos en el paisaje: talud fuertemente
inclinado y talud moderadamente empinadas.
IMAGEN 4. PROVINCIA PAITA: FISIOGRAFÍA
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura 2012
1.3.1.1.4. Geomorfología17
17 Proyecto Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial del Departamento de Piura, 2009.
formando el relieve a través de diferentes períodos geológicos. Las
características geomorfológicas se encuentran conformadas principalmente por
zonas planas y suavemente inclinadas, considerándose el tablazo de Talara y
llanura disectada de mayor extensión con pendiente entre 0 a 15%
aproximadamente.
Barcanas (Ba)
Esta unidad geomorfológica se caracteriza por tener una forma de media luna,
según la litología de sus suelos presenta mantos de arena, piedra arcillosa y
limosa, bentonita con rodados sub angulosos. Ocupa el 0.16% de la superficie
de la provincia de Paita.
Delta (De)
Paisaje de aspecto variado, el cual debe su nombre a la forma de la letra griega
“Delta”; de topografía plana y anegadiza, cruzada por varios brazos fluviales que
configuran un patrón de drenaje distributario y que se extienden mar a dentro,
ganando espacio al mar. Su pendiente prácticamente llega a 0%, con una rápida
reducción de su velocidad, lo cual promueve la diseminación de las aguas y la
sedimentación de su carga (arenas, limos, arcillas, gravas, etc.) por debajo de la
superficie del agua. Ocupa el 0.34% de la superficie de la provincia. Esta forma
de relieve deposicional, arrastra constantemente materiales en suspensión, los
cuales se asientan, ganándole territorio al mar y ampliando la frontera
continental.
Duna (Du)
Esta unidad geomorfológica se extiende en llanuras y depresiones costeras, la
consolidación de sus suelos se caracteriza por presentar cantos rodados sub
angulosos de mater, conglomerados y fanglomerado poco consolidado de matriz
arenosa y arcillo. La pequeña extensión de esta geoforma ocupa el 0.01% de la
superficie de la provincia.
Piedemonte (Pie)
Son geoformas deposicionales, formada al pie de las vertientes montañosas de
la cordillera occidental, compuesta de materiales aluvionicos principalmente. El
material geolico predominante en dicho geocomplejo, está compuesto de una
base de granito y granodiorita, con conglomerados y fanglomerados
inconsolidados con rodados de cuarcitas. Estas formas de relieve deposicional,
están compuestos por material inconsolidado, donde los procesos de erosión
laminar principalmente (Acción hídrica), desagregan los elementos constitutivos
del mismo, pudiendo desencadenar en la formación de canalillos, cárcavas, que
posteriormente pueden acrecentarse dando origen al nacimiento de nuevas
quebradas inundables. Se extienden en la parte sur de la provincia, ocupando el
6.82% de la superficie de la provincia de Paita.
Quebrada Inundable (Q-in)
Se refiera a geoformas constituidas por material conglomerádico inconsolidado,
con rodados de cuarcitas, volcánicos y rocas intrusitas, provenientes de las
cordilleras costaneras y occidental. Sus pendientes están en el orden de 3 a
10%, consideradas como zonas planas a ligeramente inclinadas. Se extienden
en la parte norte de la provincia, ocupando el 1.91 % del total del área estudiada.
Estas formas de relieve, en épocas de avenidas (diciembre-marzo) y ante la
presencia de lluvias intensas, son zonas propensas al desfogue de material
aluvial por sus cauces, pudiendo suscitarse huaycos, deslizamientos, etc.
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura 2012
1.3.1.1.5. Hidrografía
Cuenca Chira
La cuenca del río Chira corresponde a la parte baja de la cuenca Catamayo-
Chira, zona referida al territorio peruano. La evolución morfotectónica de la
cuenca, se caracteriza por movimientos orogénicos que dieron como resultado
la formación de grabens y horst, cuyos elementos tectónicos mayores son las
cuencas Sechura, Lancones y la Cordillera de la Costa como un elemento
positivo. Su topografía comienza a disminuir de este a oeste, interrumpiéndose
a la altura de la cordillera de Célica; para luego disminuir considerablemente y
determinar un relieve colinoso y completamente plano al llegar a la
desembocadura del río Chira, llegando a la cota más baja. Las aguas de la
cuenca Chira presentan una variación estacional de temperaturas, entre los
20ªC y 32ºC. Su pH es ligeramente básico (entre 7,5 y 8,5) debido a la naturaleza
calcárea del suelo18. Dentro de la provincia de Paita tiene una extensión de
76,413.15 hectáreas, que representan el 44.09% del territorio provincial.
Cuenca Piura
La Cuenca del río Piura15 presenta dos zonas fisiográficas bien diferenciadas:
i) Por un lado está el Desierto de Sechura, constituido por terrenos de relieve
plano, surcado por el Valle del río Piura que desemboca en el Océano Pacífico.
En la parte Noroeste destacan los Cerros de Asperrería y los Macizos de Paita
con elevaciones de hasta de 390 msnm, y en la parte Noreste otro cordón de
cerros de edad Pre-Terciaria. ii) Por otro lado, la parte oriental de la cuenca se
caracteriza por presentar un relieve gradualmente abrupto hacia el este,
iniciándose con promontorios de 200 msnm que ascienden hasta los 3 644
msnm en el macizo de la Cordillera Occidental. Las aguas de la cuenca Piura
presentan una variación estacional de temperaturas, entre los 20ªC y 32ºC. Al
igual que el Chira, su pH es ligeramente básico (entre 7,5 y 8,5) debido a la
naturaleza calcárea del suelo.19 Dentro de la provincia de Paita tiene una
extensión de 10,121.92 hectáreas, que representan el 5.84% del territorio
provincial.
La cuenca Piura cuenta con 43 quebradas, entre ellas Quebrada Vega Monte
Negro, Quebrada Sora Villa, Quebrada Soravilla y Quebrada Hilario, que se
caracterizan por ser algunas secas.
Intercuenca 1379
Es la unidad hidrográfica que recibe el drenaje de otra unidad que se ubica aguas
arriba, mediante el curso del río principal, y permite el drenaje del flujo propio y
del que ha ingresado a esta unidad hacia la unidad de drenaje que se ubica hacia
aguas abajo. En tal sentido una unidad de drenaje tipo intercuenca es una unidad
hidrográfica de tránsito del río principal.
Esta intercuenca cuenta con 107 quebradas, entre ellas Carrizales, Charco
Grande, Colanes, de Los Goyos, El Gigante, La Cuna, Montes, Pacas, Vega de
las Lomas, Vega Los Parados, Vega Yuca y Yacila, que se caracterizan por ser
algunas secas y otras intermitentes.
18 Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos en la Cuenca Chira-Piura, Informe Principal, 2012
19 Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos en la Cuenca Chira-Piura, Informe Principal, 2012
IMAGEN 6. PROVINCIA PAITA: CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura 2012
Administración Local del Agua Medio y Bajo Piura abarca la región natural
de la costa con una superficie de 9,692.53 km2 (15.59% de AAA).
Administración Local del Agua Chira abarca la región natural de la costa con
una superficie de 7,970.51 km2 (12.82% de AAA).
TABLA 21. PROVINCIA DE PAITA: ADMINISTRACIÓN LOCAL DE AGUA
Administración Local de Agua Departamento Provincia
Área Nom Área Nom Área
Nombre % AAA
(km2) bre Km 2 % ALA bre Km2 % ALA
Chira 7,970.51 12.82 Piura 7,970.51 100 Paita 958.82 12.03
Medio y
Bajo Piura 9,692.53 15.6 Piura 9,692.53 100 Paita 724.66 7.48
Fuente: Administración Local de Agua Chira, Resolución Jefatural N° 051-2017 - ANA
Administración Local de Agua Medio y Bajo Piura, Resolución Jefatural N° 051-2017 - ANA
1.3.1.1.7. Suelos
Los suelos del departamento de Piura tienen gran variación en sus
características, probablemente como ninguna otra región, debido a la variedad
de los factores que han intervenido en su formación. Considerando solo el factor
clima éste varía desde suave y seco, prácticamente sin lluvias, en lo costa
occidental, hasta la selva alta, húmeda y calurosa de la zona oriental, en la cual
la pluviosidad de ciertas zonas, puede ser mayor de 3,000 mm al año. Otros
factores deformación de suelos son los materiales geológicos del terciario
cuaternario, la geomorfología, la biodiversidad y acción del hombre.
Arenosol 20
Se trata de suelos que tiene una textura arenosa, hasta una profundidad de 100
cm a partir de la superficie. Están caracterizados por su escasa o nula evolución
y un perfil prácticamente indiferenciado con un delgado horizonte A, con muy
baja incorporación de materia orgánica, sobre un material arenoso totalmente
suelto y sin ninguna cohesión entre sus partículas. Son suelos muy permeables
y con escasa capacidad de retención de agua, lo que origina que las plantas se
vean sometidas a estrés hídrico. Otra peculiaridad es su gran susceptibilidad
ante los procesos erosivos, especialmente de erosión eólica. Los suelos
arenosoles representan el 16.86% de la superficie de la provincia.
Fluvisol 21
A este grupo, pertenecen los suelos formados sobre las bases de depósitos
recientes o modernos de origen esencialmente aluviónico, de drenaje libre y bajo
un relieve predominantemente plano. Los Fluvisoles se distribuyen en forma
diseminada, centrándose en las áreas o valles agrícolas irrigados de los ríos
Chira y Piura. Así mismo, los Fluvisoles están representados por numerosos
rellenos fluviónicos recientes de quebradas o de cauces secos de curso
intermitente o esporádico, que convergen a los sistemas hidrográficos de los
valles agrícolas. El material orgánico es definitivamente bajo, fluctuando entre
menos de 0,5 % a 2% como máximo y, por consiguiente, los niveles de nitrógeno.
Este es el rasgo más notable de los Fluvisoles en los valles aluviales del Desierto
Costero, siendo imprescindible su adición anual para la obtención de cosechas
económicas». Los suelos Fluvisoles ocupan el 13.34% de la superficie de la
provincia.
Leptosol 22
Son todos aquellos suelos que están limitados en profundidad por una roca dura
continua o material muy calcáneo (carbonato equivalente mayor del 40%) dentro
de los 25 cm. a partir de la superficie o contiene menos del 10% en peso de tierra
fina. Se encuentran desarrollados, principalmente a partir de rocas
sedimentarias consolidadas (calizas, dolomías, areniscas, conglomerados, etc.),
metamórficas (cuarcitas, esquistos, pizarras, etc.) y de origen volcánico
(andesitas, basaltos, veritas, etc.). Los suelos Leptosoles ocupan el 6.80% del
total del área de la provincia.
Regosoles 24
Estos suelos conforman las arenas desérticas de las planicies costeras de Piura.
Estas arenas secas o Regosolés éutricos, más propiamente dicho, están
formados por suelos esencialmente arenosos y sueltos, de origen eólico y de
drenaje excesivo. Morfológicamente, se caracterizan por presentar perfiles
homogéneos, de naturaleza areno micáceo sin estructuración, y de reacción
ligeramente alcalina variando a calcáricos. La baja capacidad de reyención de
humedad de estos suelos obliga a aplicaciones frecuentes de agua de riego; el
riego por goteo o chorritos resuelve el problema, pero raramente es económico.
La vegetación que sostienen varía entre ausente a dispersa, hasta gramíneas
de tipo xerofítico (Chaetochloaspp.) y algunas especies arbóreas como el
"sapote" (Capparis sp,) cubierta vegetativa propia de los éutricos que dominan
la zona. Los suelos regosoles ocupan el 7.92% de la superficie de la provincia.
Solonchak 25
Los Solonchak son los suelos salinos por excelencia que tipifican las tierras
bajas del Desierto Costero de Piura, conformado por suelos a base de depósitos
recientes generalmente de origen aluvional, pero con concentraciones salinas
distribuidas a todo lo largo del perfil hasta un poco más de 1.20 m, de
profundidad. Estos suelos normalmente se distribuyen pegados a las líneas de
playa o, en su defecto, constituyen antiguos Fluvisoles de los valles irrigados
altamente transformados por los procesos halomórficos. Su topografía
normalmente es de presionada a plana. Los suelos Solonchak representan el
1.54% de la superficie de la provincia.
Yermosoles 26
Los Yermosoles constituyen los grupos edáficos-típicos de las planicies costeras
desérticas y de baja concentración salina. En las zonas donde predominan y
existe una influencia de materiales relativamente finos de origen aluvionico
aparecen los Yermosoles lúvicos, caracterizados por un horizonte A un tanto
más profundo, quedescansa sobre un horizonte B argilico. Arcilloso y
estructurado en bloques poliédricos. Mientras los Yermosoles Cálcicos se
encuentran prácticamente desprovistos de vegetación, los Yermosoles lúvicos
sostienen una cubierta vegetal entre herbácea a arbórea.
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura 2012
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura 2012
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura 2012
TABLA 24. PROVINCIA PAITA: CAPACIDAD DE USO MAYOR DISTRITAL
Distrito Unidades de Capacidad de Uso Mayor Área (Ha) Porcentaje (%)
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica alta. Limitación por suelo. Requiere riego. 304.84 4.95%
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica alta a baja. Limitación por suelo, sales y drenaje. Requiere riego. 115.22 1.87%
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica baja. Limitación por suelo y drenaje. Requiere riego. 465.19 7.55%
Tierras aptas para cultivo permanente, calidad Agrológica baja -Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad agrológica media. Limitaciones por suelo.
472.54 7.67%
Requieren Riego.
Tierras aptas para pastos temporales, calidad Agrológica media, limitaciones por suelos - Tierras de protección, limitaciones por suelos y erosión. 60.27 0.98%
AMOTAPE Tierras aptas para pastos temporales, calidad Agrológica media - Tierras de protección. Limitaciones por suelos y erosión. 4056.07 65.84%
Tierras aptas para cultivo pastoreo temporal, calidad Agrológica baja. Limitación por suelo. 365.01 5.93%
Tierras aptas para pastoreo temporal, calidad agrológica baja - Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad agrológica baja, requieren riego.
175.20 2.84%
Limitaciones por suelos.
Río Piura 118.81 1.93%
Centro Poblado 26.90 0.44%
6160.13 100.00%
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica alta. Limitación por suelo. Requiere riego. 67.55 0.54%
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica baja. Limitación por suelo. Requiere riego. 73.72 0.59%
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica baja, Limitación por suelo, Requiere riego - Tierras de protección, limitaciones por suelos y
60.23 0.48%
erosión.
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica baja. Limitación por suelo y drenaje. Requiere riego. 14.52 0.12%
Tierras aptas para pastoreo temporal, calidad agrológica baja - Tierras aptas para cultivos permanentes, calidad agrológica baja, requieren riego.
EL ARENAL 218.84 1.76%
Limitaciones por suelos.
Tierras de protección. Limitación por suelo y erosión. 374.76 3.01%
Tierras de protección. Limitaciones por suelos y erosión - Tierras aptas para pastos temporales, calidad Agrológica media, limitación por suelo. 31.22 0.25%
Río Piura 41.89 0.34%
Centro Poblado 31.51 0.25%
914.24 7.34%
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica alta. Limitación por suelo. Requiere riego. 2267.21 18.21%
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica alta a baja. Limitación por suelo y sales. Requiere riego. 433.30 3.48%
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica baja. Limitación por suelo. Requiere riego. 1676.78 13.47%
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica baja, Limitación por suelo, Requiere riego - Tierras de protección, limitaciones por suelos y
176.39 1.42%
erosión.
COLAN Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica baja. Limitación por suelo y sales. Requiere riego. 2417.58 19.42%
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica baja, Limitación por suelo y salinidad, requiere riego - Tierras de protección, limitaciones por
518.01 4.16%
suelos y erosión.
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica baja. Limitación por suelo y drenaje. Requiere riego. 415.27 3.34%
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica baja. Limitación por suelo, sales y drenaje. Requiere riego. 274.75 2.21%
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica baja. Limitación por suelo y drenaje. Requiere riego. 389.36 3.13%
Distrito Unidades de Capacidad de Uso Mayor Área (Ha) Porcentaje (%)
Tierras aptas para pastoreo temporal, calidad agrológica baja - Tierras aptas para cultivos permanentes, calidad agrológica baja, requieren riego.
546.11 4.39%
Limitaciones por suelos.
Tierras de protección. Limitación por suelo y erosión. 1909.70 15.34%
Tierras de protección. Limitaciones por suelos y erosión - Tierras aptas para pastos temporales, calidad Agrológica media, limitación por suelo. 853.52 6.86%
Río Piura 273.23 2.19%
Centro Poblado 298.71 2.40%
12449.93 100.00%
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica alta. Limitación por suelo. Requiere riego. 2439.94 4.18%
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica media a baja. Limitación por suelo. Requiere riego. 2276.92 3.90%
Tierras aptas para cultivos en limpio - Tierras aptas para cultivo permanente, calidad Agrológica media a baja. Limitación por suelo. Requiere riego. 797.62 1.37%
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica baja. Limitación por suelo. Requiere riego. 795.36 1.36%
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica baja a media. Limitación por suelo. Requiere riego. 7355.19 12.59%
Tierras aptas para cultivos en limpio - Tierras aptas para pastoreo temporal, calidad Agrológica baja. Limitación por suelo. Requiere riego. 11668.68 19.97%
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica baja. Limitación por suelo, sales y drenaje. Requiere riego. 247.38 0.42%
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica baja. Limitación por suelo y drenaje. Requiere riego. 630.29 1.08%
Tierras aptas para cultivo permanente, calidad Agrológica media, requieren riego - Tierras aptas para pastoreo temporal, calidad agrológica baja.
2674.26 4.58%
Limitaciones por suelos.
Tierras aptas para cultivo permanente, calidad Agrológica baja. Limitación por suelo y déficit de riego. 4982.25 8.53%
LA HUACA
Tierras aptas para cultivo permanente, calidad Agrológica baja, requieren riego - Tierras aptas para pastoreo temporal, calidad agrológica baja.
9221.10 15.78%
Limitaciones por suelos.
Tierras aptas para cultivo pastoreo temporal, calidad Agrológica media. Limitación por suelo. 1943.62 3.33%
Tierras aptas para pastos temporales, calidad Agrológica media, limitaciones por suelos - Tierras de protección, limitaciones por suelos y erosión. 2024.15 3.46%
Tierras aptas para pastoreo temporal, calidad agrológica baja - Tierras aptas para cultivos permanentes, calidad agrológica baja, requieren riego.
49.36 0.08%
Limitaciones por suelos.
Tierras de protección. Limitación por suelo y erosión. 9374.28 16.04%
Tierras de protección. Limitaciones por suelos y erosión - Tierras aptas para pastos temporales, calidad Agrológica media, limitación por suelo. 1465.18 2.51%
Río Piura 256.98 0.44%
Centro Poblado 228.22 0.39%
58432.64 100.00%
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica baja. Limitación por suelo. Requiere riego. 16427.83 23.39%
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica baja a media. Limitación por suelo. Requiere riego. 4173.90 5.94%
Tierras aptas para cultivos en limpio - Tierras aptas para pastoreo temporal, calidad Agrológica baja. Limitación por suelo. Requiere riego. 6135.27 8.73%
Tierras aptas para cultivo permanente, calidad Agrológica media a baja. Limitación por suelo. Requiere riego. 1598.92 2.28%
PAITA
Tierras aptas para cultivo permanente, calidad Agrológica baja. Limitación por suelo y déficit de riego. 1924.89 2.74%
Tierras aptas para cultivo permanente, calidad Agrológica baja a media. Limitaciones por suelo. Requieren Riego. 2625.73 3.74%
Tierras aptas para cultivo permanente, calidad Agrológica baja, requieren riego - Tierras aptas para pastoreo temporal, calidad agrológica baja.
1492.71 2.13%
Limitaciones por suelos.
Distrito Unidades de Capacidad de Uso Mayor Área (Ha) Porcentaje (%)
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica baja, limitaciones por suelos, requieren riego - Tierras de protección, limitaciones por suelos
1216.91 1.73%
y erosión.
Tierras aptas para cultivo pastoreo temporal, calidad Agrológica baja. Limitación por suelo. 882.80 1.26%
Tierras aptas para pastoreo temporal, calidad agrológica baja - Tierras aptas para cultivos permanentes, calidad agrológica baja, requieren riego.
6119.51 8.71%
Limitaciones por suelos.
Tierras aptas para pastos temporales, calidad Agrológica baja, limitaciones por suelos - Tierras de protección, limitaciones por suelos y erosión. 6218.56 8.85%
Tierras de protección. Limitación por suelo y erosión. 20187.48 28.74%
Centro Poblado 1233.47 1.76%
70237.99 100.00%
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica alta. Limitación por suelo. Requiere riego. 647.17 9.24%
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica alta a baja. Limitación por suelo, sales y drenaje. Requiere riego. 994.65 14.20%
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica baja. Limitación por suelo, sales y drenaje. Requiere riego. 6.53 0.09%
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica baja. Limitación por suelo y drenaje. Requiere riego. 212.56 3.03%
Tierras aptas para cultivo permanente, calidad Agrológica baja -Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad agrológica media. Limitaciones por suelo.
332.22 4.74%
Requieren Riego.
TAMARINDO
Tierras aptas para pastos temporales, calidad agrológica media - Tierras aptas para pastos temporales, calidad agrológica baja. Limitaciones por
1496.01 21.36%
suelos.
Tierras aptas para pastos temporales, calidad Agrológica media - Tierras de protección. Limitaciones por suelos y erosión. 3147.91 44.94%
Río Piura 81.03 1.16%
Centro Poblado 86.74 1.24%
7004.84 100.00%
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica alta a baja. Limitación por suelo y sales. Requiere riego. 331.39 1.83%
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica baja. Limitación por suelo. Requiere riego. 590.75 3.26%
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica baja, Limitación por suelo, Requiere riego - Tierras de protección, limitaciones por suelos y
63.99 0.35%
erosión.
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica baja. Limitación por suelo y sales. Requiere riego. 124.75 0.69%
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica baja. Limitación por suelo y drenaje. Requiere riego. 68.75 0.38%
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica baja. Limitación por suelo, sales y drenaje. Requiere riego. 76.82 0.42%
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica baja. Limitación por suelo y drenaje. Requiere riego. 134.87 0.75%
VICHAYAL
Tierras aptas para cultivo permanente, calidad Agrológica baja. Limitación por suelo y déficit de riego. 1620.56 8.96%
Tierras aptas para cultivo permanente, calidad Agrológica baja -Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad agrológica media. Limitaciones por suelo.
118.62 0.66%
Requieren Riego.
Tierras aptas para cultivo permanente, calidad Agrológica baja, requieren riego - Tierras aptas para pastoreo temporal, calidad agrológica baja.
752.96 4.16%
Limitaciones por suelos.
Tierras aptas para pastos temporales, calidad Agrológica media, limitaciones por suelos - Tierras de protección, limitaciones por suelos y erosión. 1247.54 6.89%
Tierras aptas para pastos temporales, calidad Agrológica media - Tierras de protección. Limitaciones por suelos y erosión. 665.32 3.68%
Tierras aptas para cultivo pastoreo temporal, calidad Agrológica baja. Limitación por suelo. 1812.38 10.02%
Distrito Unidades de Capacidad de Uso Mayor Área (Ha) Porcentaje (%)
Tierras aptas para pastoreo temporal, calidad agrológica baja - Tierras aptas para cultivos permanentes, calidad agrológica baja, requieren riego.
1341.83 7.42%
Limitaciones por suelos.
Tierras aptas para pastos temporales, calidad agrológica baja - Tierras aptas para pastos temporales, calidad agrológica media. Limitaciones por
391.43 2.16%
suelos.
Tierras aptas para pastos temporales, calidad Agrológica baja, limitaciones por suelos - Tierras de protección, limitaciones por suelos y erosión. 7208.87 39.84%
Tierras de protección. Limitación por suelo y erosión. 1152.92 6.37%
Río Piura 310.80 1.72%
Centro Poblado 79.73 0.44%
18094.31 100.00%
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura 2012
1.3.1.1.9. Uso Actual del Suelo
En la provincia de Paita se han identificado los siguientes tipos de uso de
tierras que se indican en el cuadro, donde se observa que el suelo
preponderante son los pecuario extensivo–bosques naturales ocupando
el 25.10% del total de la provincia, en segundo lugar, los espacios con
vegetación escasa ocupan el 19.48% de la superficie de la provincia.
COLÁN
Pecuario Extensivo - Bosques Naturales 1110.92
Pecuario Extensivo - Vegetación Arbustiva y/o Herbáceas Naturales 7.54
Sin Uso 2877.46
Vegetación Arbustiva y/o Herbáceas Naturales 867.81
Zonas Húmedo Continentales 378.32
Zonas Urbanas 298.71
Agricultura Intensiva 3891.19
Aguas Continentales 256.98
Bosque Natural 5132.19
LA HUACA
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura 2012
El uso actual nos indica el modo que el hombre viene utilizando el recurso
suelo en la actualidad. Se han identificado 9,311.87 Ha de la provincia
que se encuentran en Sobre uso, es decir, zonas que su uso actual va
por encima de su capacidad de uso mayor de tierras o vocación natural,
lo que genera una disconformidad y por lo tanto un conflicto. Asimismo,
109,621.59 Ha se encuentran en Sub uso, en otras palabras, son zonas
que su uso actual va por debajo de su capacidad de uso mayor de tierras
o vocación natural.
29.23%
63.26%
2.14%
1.3.1.1.11. Climatología
Clima
El clima de la costa Norte del Perú se caracteriza por ser básicamente
del tipo semidesértico y cálido. La variación estacional del clima en la
costa del departamento de Piura está controlada por el Anticiclón del
Pacífico Sur, el Océano Pacífico Tropical, la corriente Fría Peruana que
fluye de sur a norte y eventualmente la Corriente El Niño. Las
precipitaciones pluviales son escasas en la costa Norte, excepto cuando
se produce el fenómeno “El Niño”, años en que las lluvias son abundantes
y excesivas.
Clasificación climática
La clasificación compete reconocer características comunes de los
elementos y agruparlos en clases o tipos; por lo tanto, una clasificación
climática es un código de nombres o símbolos para describir
sintéticamente las principales características de los climas de la Tierra.
Estaciones Meteorológicas
La provincia de Paita cuenta con 3 estaciones meteorológicas según el
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), de
las cuales solo una se encuentra en funcionamiento, en el cuadro
podemos ver la ubicación en coordenada UTM de las estaciones
meteorológicas.
Régimen pluvial
En relación a su ciclo anual las lluvias a lo largo del litoral no superan los
100 mm al año, en tanto que hacia el este las lluvias se ven
incrementadas acumulando valores hasta de 1400 mm. La precipitación
acumulada durante los meses de DEF fluctúa entre 10 y 500 mm siendo
más intensas al este de la región, durante el trimestre MAM las lluvias
registran cantidades más altas las cuales oscilan entre 50 y 700 mm. A lo
largo del trimestre JJA la región presenta ausencia de lluvias en la zona
costera y media, alcanzando en las zonas alto andinas valores por debajo
de los 200 mm. Para el trimestre persiste la ausencia de lluvias en la zona
costera y media de la región, totalizando en las zonas alto andinas lluvias
acumuladas inferiores a los 200 mm durante el evento El Niño 1997-1998,
las precipitaciones más intensas se registraron en la zona costera
(totalizando durante el periodo de lluvias cantidades hasta 9 veces más
de lo normal. Las zonas medias del departamento totalizaron cantidades
de hasta 3767.6 mm, (Santo Domingo), valor que representa el doble de
su climatología. Localidades alto andinas como Ayabaca registraron 60%
más de su climatología.
Se ha observado que durante los años 1999 – 2000 ( La Niña) las lluvias
en la zona costera son similares a su patrón climático, en tanto que en
las zonas medias del departamento estas se ven incrementadas hasta en
170% más de lo esperado (Chalaco), las zonas más altas como Ayabaca
registran igualmente cantidades superiores durante el evento,
alcanzando valores de hasta 124 mm en 24 horas (Ayabaca, La Niña
1999 -2000), acumulando a lo largo del periodo de lluvias cantidades
superiores a su normal pero en menor intensidad que en un año El Niño.
Con esta dinámica espacial, la precipitación del ámbito físico de
Morropón presenta zonas de inundaciones y procesos de remoción en
altitudes media y alta.
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura 2012
1.3.1.2. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS-GEOGRÁFICAS DEL
TERRITORIO
29 Memoria Descriptiva para las Zonas de Vida, Pisos Altitudinales y Biodiversidad en la Región de Piura, 2010
aproximadamente. Sus regímenes de precipitación se encuentran entre
62.5 a 125mm promedio anual, la evapotranspiración promedio total al
año varía entre 16 y 32 veces la precipitación. Las especies que
predominan en esta zona de vida son el algarrobo y sapote. Uso actual y
potencial de la tierra es el aprovechamiento de los pastos naturales que
crecen durante las lluvias de verano, de enero a marzo. No cuenta con
agua de ningún cauce o río permanente. Los terrenos irrigados en estas
zonas de vida con agua de pozos, son de alto valor agrícola y en ellos se
conducen una gran variedad de cultivos, como, “arroz”, “algodón”, “caña”,
“frutales”, “hortalizas” y “plantas forrajeras” para ganadería.
Potencialmente es zona de vida muy favorable para el desarrollo de la
agricultura y ganadería, si se dispone de riego o agua en forma
permanente.
Humedal (Hu)
En este trabajo no se considera humedal como un ecosistema, se refiere a las
zonas húmedas ocupadas por especies vegetales halófitas como el Vidrium y
Vatium, que se encuentran alrededor de los cuerpos de agua en la planicie
costera, ocupan una extensión de 566.33 hectáreas de la provincia. Estas
plantas halófitas ocupan extensas áreas en la desembocadura del río Chira.
Matorral de dunas (Mdu)
Este tipo de comunidad vegetal es caracterizado por encontrarse cubriendo la
zona de dunas, con vegetación mayormente rastrera compuesta por sapote,
asociadas a otras especies como vichayo, aromo y esporádicamente algarrobos
jóvenes y/o achaparrados en zonas colindantes a bosques muy ralos a ralos de
algarrobo. Ocupa el 3.79% de la superficie total de la provincia.
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura 2012
31 Diagnostico Socio Económico y Ambiental de la Zona Marino Costera de la Provincia de Paita, 2013
32 Diagnostico Socio Económico y Ambiental de la Zona Marino Costera de la Provincia de Paita, 2013
33 Sistema de Información para la Gestión de Residuos Sólidos, Informe Anual 2015
de ellos los residuos sólidos domésticos son 48,93 toneladas. La
densidad promedio de los residuos sólidos a nivel de Paita es de 205,01
kg por m3 con un volumen diario de residuos sólidos generados de 189
m3.
Vertimientos agrícolas
El vertimiento se produce generalmente en los drenes agrícolas y en las
quebradas naturales existentes en los valles mencionados. El excesivo
uso de productos químicos para abonar los suelos y para el control de
plagas produce vertimientos con presencia de elementos tóxicos que
deterioran la calidad del agua. La presencia de los vertimientos se
observa generalmente en la parte media y baja de los valles.
Vertimientos Industriales
En la cuenca del río Chira se presentan vertimientos industriales
provenientes de las plantas procesadoras, de las empresas pesqueras y
de las empresas petroleras. La mayoría de empresas no cuentan con una
autorización de vertimiento ni reuso, otorgada por la ANA, a causa de no
haber cumplido lo establecido por el PAVER, a esto se suma que la
ciudad de Paita no cuenta con un sistema de alcantarillado para la
eliminación de aguas residuales provenientes de empresas industriales,
lo que no permite el tratamiento de dichas aguas que cumplan los Límites
Máximos Permisibles.
Fuente: Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos en la Cuenca Chira-Piura, Caracterización calidad de las Aguas, 2012
1.3.2.3.2. Ruido 35
Tamarindo
Nombre: Planta Residual Tamarindo
Cuenca: Río Chira
Descripción: Situada dentro de la localidad Tamarindo, está equipada con
una infraestructura tipo Laguna Facultativas; presenta una laguna primaria
de 0,49 ha tipo facultativa. Actualmente se encuentra operativa con un
estado regular de conservación.
Capacidad: Actual 0,00311 m3/s.
El Arenal
Nombre: Planta Residual El Arenal
Cuenca: Río Chira
Descripción: Situada dentro de la localidad de El Arenal, está equipada con
una infraestructura tipo Laguna Facultativas; presenta una laguna primaria
de 0,05 ha y una laguna secundaria con área total de 0,15 ha tipo
facultativa. Actualmente se encuentra operativa con un estado regular de
conservación. Cuenta con un decantador pulsator de tipo presedimentador
empleado como un sistema de pre-tratamiento, el cual se encuentra en
buen estado de conservación.
Fecha de puesta en servicio: 1984
Capacidad: Actual 1,94 l/s
Capacidad del decantador 0,780 m3/s.
Los residuos sólidos son todos aquellos materiales que resultan inservibles
posterior a su utilización por parte de un generador o usuario, estos
desechos no representan ninguna utilidad o valor económico para quien lo
origina39. Los residuos sólidos de acuerdo a la Ley N° 273143740, se
clasifican por su origen en: residuos domiciliarios, residuos comerciales,
residuos de limpieza de espacios públicos, residuos de establecimientos
de atención de salud, residuos industriales, residuos de las actividades de
construcción, residuos agropecuarios y residuos de instalaciones o
actividades especiales.
Distrito de Amotape:
Plan de Manejo
El municipio cuenta con un Plan de Gestión de Residuos Sólidos aprobado
mediante Resolución de Alcaldía con número R.A. N° 297-2013-MDA
aprobado en el año 2013.
Estudio de Caracterización
El municipio sí cuenta con Estudio de Caracterización aprobado el año
2013.
El número de muestra obtenida es de 83 viviendas.
La generación per cápita de residuos sólidos municipales es de 0.52
kg/hab./día y la de residuos domiciliarios es de 0.48 kg/hab./día.
La Densidad promedio de los Residuos Sólidos Domiciliarios
compactados es de 30.90 Kg/m3 y sin compactar es de 15.20 Kg/m3.
Programa de Segregación
El municipio no participa del Programa de Segregación en la Fuente y
Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios.
Recolección
La recolección de residuos sólidos se realiza diariamente.
42 Informe de Fiscalización Ambiental en Residuos Sólidos de Gestión Municipal Provincial 2013-2014, OEFA
43 Sistema de Información para la Gestión de Residuos Sólidos, Informe Anual 2015
La cantidad de residuos sólidos recolectados semanalmente es de: 2.5
Toneladas.
Se brinda el servicio de recolección al 100% de la población urbana y
al 50% de la población rural.
Disposición Final
La municipalidad realiza la disposición final de sus residuos sólidos a
través de un Botadero.
El Botadero sí está ubicado en su jurisdicción
Diariamente se disponen 0.50 toneladas de residuos sólidos.
El área de disposición final tiene una extensión estimada de 2500 m2.
Distrito de El Arenal:
Programa de Segregación
El municipio no participa del Programa de Segregación en la Fuente y
Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios.
Distrito de Colán:
Plan de Manejo
El municipio no cuenta con un Plan de Gestión de Residuos Sólidos.
Estudio de Caracterización
El municipio sí cuenta con Estudio de Caracterización aprobado el año
2013.
El número de muestra obtenida es de 99 viviendas.
La generación per cápita de residuos domiciliarios es de 0.41
kg/hab./día.
La Densidad promedio de los Residuos Sólidos Domiciliarios
compactados es de 0.00 Kg/m3 y sin compactar es de 126.62 Kg/m3.
Programa de Segregación
El municipio no participa del Programa de Segregación en la Fuente y
Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios.
Disposición Final
La municipalidad realiza la disposición final de sus residuos sólidos a
través de un botadero.
El botadero sí está ubicado en su jurisdicción.
Diariamente se disponen 45 m3 de residuos sólidos.
El área de disposición final tiene una extensión estimada de 2000m2.
Distrito de La Huaca:
Plan de Manejo
El municipio no cuenta con un Plan de Gestión de Residuos Sólidos.
Estudio de Caracterización
El municipio no cuenta con Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos
Domiciliarios elaborado.
Programa de Segregación
El municipio no participa del Programa de Segregación en la Fuente y
Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios.
Recolección
La recolección de residuos sólidos se realiza dos o tres veces por
semana.
La cantidad de residuos sólidos recolectados semanalmente es de: 4.26
toneladas.
Se brinda el servicio de recolección al 87% de la población urbana.
Disposición Final
La municipalidad realiza la disposición final de sus residuos sólidos a
través de un botadero.
El botadero sí está ubicado en su jurisdicción.
Diariamente se disponen 4.62 toneladas de residuos sólidos.
Educación Ambiental y Fortalecimiento de Capacidades
No se han desarrollado acciones de capacitación del personal de limpieza
pública en el 2015.
Durante el año 2015, la municipalidad sí ha realizado acciones de
sensibilización y educación a la población en residuos sólidos beneficiando
a 1100 personas.
Distrito de Paita:
Plan de Manejo
El municipio cuenta con un Plan de Gestión de Residuos Sólidos aprobado
mediante Ordenanza Municipal con número N°015-2012-MPP/A aprobado
en el año 2012.
Estudio de Caracterización
El municipio sí cuenta con Estudio de Caracterización aprobado el año
2010.
El número de muestra obtenida es de 129 viviendas.
La generación per cápita de residuos sólidos municipales es de 5.06 kg.
/hab./día y la de residuos domiciliarios es de 0.40 kg. /hab./día.
La Densidad promedio de los Residuos Sólidos Domiciliarios
compactados es de 275.48 Kg/m3 y sin compactar es de 205.01 Kg/m3.
Programa de Segregación
El municipio sí participa del Programa de Segregación en la Fuente y
Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios.
Recolección Selectiva
La recolección de residuos sólidos se realiza diariamente.
La cantidad de residuos sólidos recolectados mensualmente es de:
224.92 Toneladas.
Disposición Final
La municipalidad realiza la disposición final de sus residuos sólidos a
través de un botadero.
El botadero sí está ubicado en su jurisdicción.
Diariamente se disponen 180,000 m3 de residuos sólidos
Distrito de Tamarindo:
Plan de Manejo
El municipio no cuenta con un Plan de Gestión de Residuos Sólidos.
Estudio de Caracterización
El municipio no cuenta con Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos
Domiciliarios elaborado.
Programa de Segregación
El municipio no participa del Programa de Segregación en la Fuente y
Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios.
Recolección
La recolección de residuos sólidos se realiza diariamente.
La cantidad de residuos sólidos recolectados semanalmente es de 72
Toneladas.
Se brinda el servicio de recolección al 95% de la población urbana y al
100% de la población rural.
Disposición Final
La municipalidad realiza la disposición final de sus residuos sólidos a
través de un botadero.
El botadero sí está ubicado en su jurisdicción.
Diariamente se disponen 12 m3 de residuos sólidos.
El área de disposición final tiene una extensión estimada de 10,000m2.
Distrito de Vichayal:
Plan de Manejo
El municipio cuenta con un Plan de Gestión de Residuos Sólidos aprobado
mediante Ordenanza Municipal con número 005-2013/MDV aprobado en el
año 2013.
Estudio de Caracterización
El municipio sí cuenta con Estudio de Caracterización aprobado el año
2013.
El número de muestra obtenida es de 80 viviendas.
La generación per cápita de residuos sólidos municipales es de 655.84
kg/hab./día y la de residuos domiciliarios es de 0.40 kg. /hab./día.
La Densidad promedio de los Residuos Sólidos Domiciliarios
compactados es de 4.32 Kg/m3 y sin compactar es de 81.98 Kg/m3.
Programa de Segregación
El municipio sí participa en el Programa de Segregación en la Fuente y
Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios aprobado
mediante Ordenanza Municipal.
Recolección Selectiva
La recolección de residuos sólidos se realiza diariamente.
En la Provincia de Paita se identifica como las áreas críticas a los suelos con
sobre uso, ya que este conflicto de usos de suelos entre la capacidad de uso
mayor y el uso actual podría generar pérdida de suelos por la desertificación,
erosión, entre otros.
El conflicto por sobreuso ocurre cuando el uso actual del suelo está por encima
de la capacidad el uso mayor. Está conformada por Tierras de protección, las
cuales son inapropiadas para el desarrollo agropecuario y forestal, y pueden
presentar valor económico para otros usos como minería, energética,
hidroenergia, vida silvestre, culturales, recreativos, turisrno, científico y otros
que contribuyen al beneficio del Estado, social y privado. En estas tierras se
practica las actividades Pecuarias Extensivas, Agricultura Intensiva.
44 Informe de Fiscalización Ambiental en Residuos Sólidos de Gestión Municipal Provincial 2013-2014, OEFA
TABLA 42.PROVINCIA PAITA: ÁREAS DE SOBREUSO POR DISTRITO
Distrito Área(Ha)
El Arenal 239.11
Colán 502.97
La Huaca 6427.46
Paita 1175.44
Vichayal 608.69
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura, 2012
Fajas Marginales
Según el artículo 113 del reglamento N°29338 “Ley de Recursos Hídricos” define
las fajas marginales como bienes de dominio público hidráulico conformadas por
las áreas inmediatas superiores a las riberas de las fuentes de agua, naturales o
artificiales. Son fijadas por la Autoridad Administrativa del Agua, de acuerdo con
los criterios establecidos en el Reglamento, respetando los usos y costumbres
establecidos.
Comunidades Campesinas
Según la “Ley General de Comunidades Campesinas ”, las Comunidades
Campesinas son organizaciones de interés público, con existencia legal y
personería jurídica, integradas por familias que habitan y controlan determinados
territorios, ligadas por vínculos ancestrales, sociales, económicos y culturales
expresados en la propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda
mutua, el gobierno democrático y el desarrollo de actividades multisectoriales
cuyos fines se orientan a la realización plena de sus miembros y del país.
La zona norte del país alberga uno de los ecosistemas marinos más ricos e
importantes del Perú. Mucha de la actividad pesquera artesanal del país depende
de que estas aguas se mantengan saludables y sigan brindando sus productos de
manera sostenible, es por ello que el Estado viene impulsando su conservación
mediante la propuesta de creación de la primera área natural protegida 100%
marina del país: la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau, una categoría que
contempla el uso racional de los recursos al gestionar de manera efectiva la
principal zona de alimentación y refugio de especies tan diversas como ballenas,
tortugas o mantarrayas, y vitales para la pesca como los meros, cabrillas y
merluzas.
Además, su creación permitirá asegurar la representatividad de la zona de unión
de las dos principales corrientes marinas del Perú y avanzar en nuestros
compromisos internacionales de conservación, generando múltiples beneficios
ambientales, sociales y económicos para Tumbes y Piura.
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura 2012, ANA, MINAM.
Dentro del estudio del Sub modelo Potencialidades Socioeconómicas se analizó las
siguientes variables: Potencial Pesquero y portuario, Capacidad de Uso Mayor del
Suelo, Potencial Turístico siendo estos los que tuvieron mayor valoración en el
análisis.
Potencial Pesquero
La provincia de Paita, ubicada en el litoral costero, cuenta con un gran potencial
pesquero, su capacidad para aprovechar este recurso, se expresa en el volumen de
desembarque de captura de pesca, siendo junto con Sechura las provincias que
registran mayor captura.
La mayor capacidad que posee una provincia para aprovechar este recurso está
expresada por el volumen de desembarque, Entre las especies hidrobiológicas más
importantes de pesca en el año 2007, se pueden mencionar: anchoveta (55%), pota
(37%), merluza (2.4%), calamar (0.9%), concha de abanico (0.83%), anguila (0.81%),
caballa (0.6%), perico (0.4%), atún (0.3%), jurel (0.17%), palabritas (0.13%).
La infraestructura portuaria dentro del distrito de Paita es muy grande, siendo este el
segundo en importancia nacional y el primero a nivel departamental. Dicho puerto ha
sido concesionado a la empresa privada Terminales Portuarios Euroandinos (TPE)
por un plazo de 20 años; es de uso comercial y privado, y se encuentra operativo.
Cabe mencionar que el puerto de Paita ha sido considerado, por su ubicación natural,
como el puerto interoceánico, pesquero y agro exportador comercial del norte
peruano, y parte de la cadena logística del corredor interoceánico que conecta con
Manaos en Brasil, importante polo industrial de la Amazonía. En el año 2006, facturó
23 mil millones de dólares como centro de transacciones entre Ecuador, Colombia,
Venezuela y Brasil.
Potencial Turístico
Asimismo, identificamos que el potencial turístico se da en el distrito de Paita, siendo
estos distritos donde se concentran la mayor cantidad de playas visitadas por los
turistas, como Playa Yacila, La Islilla, La Tortuga, Punta Chuy, Punta Herada, Punta
Negra, Isla Foca seguida del distrito de Colán.
Fuente: Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos en la Cuenca Chira-Piura, Caracterización calidad
de las Aguas, 2012
Riqueza Biológica
El principal componente biológico de Isla Foca es la fauna, la cual exhibe una variedad
de formas que incluye desde pequeñas y coloridas anémonas hasta las colosales
ballenas.
Toda esta singular riqueza biológica está representada principalmente por 3 especies
de mamíferos, 31 especies de aves, 3 especies de reptiles, 22 especies de peces y
42 especies de invertebrados.
En la provincia de Paita se han identificado áreas con nivel de valor alto bioecológico,
para ello se reconocieron los sistemas ecológicos de la provincia. Los sistemas
ecológicos son propiamente ecosistemas en los que todos los elementos que lo
componen se observan integrados en el paisaje.
Sistemas ecológicos
Sistema Ecológico del Bosque y Matorral Seco de Montañas Costeras: este sistema
ecológico ocupa 11282.014 hectáreas de la superficie de la provincia de Paita,
representando el 6.51% del área total de la provincia, para su caracterización se
identificó cuatro zonas de vida y dos unidades fisiográficas.
Dentro del estudio del submodelo de valor Histórico Cultural se analizó las siguientes
variables: patrimonio vivo referido a las comunidades campesinas del ámbito
provincial y el patrimonio cultural subdividido a su vez en patrimonio cultural material
y el patrimonio cultural inmaterial.
a) Patrimonio Vivo
El patrimonio vivo constituye un producto intermedio; cuya variable importante son las
comunidades campesinas existentes a lo largo del territorio regional.
El patrimonio vivo comprende tradiciones o expresiones vivas heredadas de los
antepasados y transmitidas a los descendientes, como son, las tradiciones orales,
artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y
prácticas relativos a la naturaleza y el universo, saberes y técnicas vinculados a la
artesanía tradicional, en el presente sub modelo muestra su presencia en las
comunidades campesinas.
La Ley 24656 Ley de Comunidades Campesinas del año 1987, las define como
organizaciones de interés público, con existencia legal y personería jurídica,
integradas por las familias que habitan y controlan determinados territorios, ligadas
por vínculos ancestrales, sociales, económicos y culturales, expresados en la
propiedad comunal de las tierras, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno
democrático y el desarrollo de actividades multisectoriales, cuyos fines se orientan a
la realización plena de sus miembros y del país.
b) Patrimonio Cultural
Evidencias en Museo
Los museos son espacios en donde se exhibe el patrimonio cultural material
mueble del departamento de Piura.
Las exhibiciones de los museos de la región son permanentes dando a
conocer y difundiendo los conocimientos, valores y fortaleciendo la identidad
regional y local.
El concepto de museo sigue permaneciendo igual en el tiempo,
convirtiéndose en simples salas de exhibición en armarios y vitrinas teniendo
cada pieza su debida etiqueta, donde el visitante puede aprender enterarse
de lo exhibido.
La provincia de Paita cuenta con la Casa Museo Elba Aranda de Sarango,
donde se exhibe arqueología del Pleistoceno de la época pre histórica.
Evidencias en Iglesias
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura 2012
Este tipo de patrimonio está conformado por los bienes que no pueden ser trasladados
y según el esquema conceptual del Sub modelo se ha considerado dos tipos de
atributos: el patrimonio cultural inmueble de la época pre hispánica y el patrimonio
cultural inmueble de la época colonial – republicana.
Dichas actividades conforman una caracterización social acorde con su modo de vida,
así tenemos que en las ciudades la población vive pendiente por ejemplo de los
horarios, de la moda, de la influencia de los medios de comunicación, de manera más
directa que en las zonas rurales.
Por lo general los pescadores buscan un mejor nivel de vida que los agricultores,
sobre todo en el caso de obtener buenas ganancias en sus ventas, procurando
acumular un dinero para la adquisición de sus equipos.
Fuente: Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos en la Cuenca Chira-Piura, Caracterización calidad de las Aguas, 2012
1.3.5. IDENTIFICACIÓN DE ESPACIOS DEFINIDOS POR ‘’ESCENARIOS DE
RIESGOS’’
1.1. Identificación y evaluación de los peligros: Identificar y localizar las probables ocurrencias
de un fenómeno de origen natural o generado por la actividad humana que pueda provocar
daños y pérdidas en un determinado contexto social, temporal y físico - espacial.
1.2. Clasificación de peligros: Efectuada la identificación de los peligros, éstos se clasifican según
su origen, frecuencia, intensidad y ocurrencia de peligros múltiples.
2.2. Mapa de vulnerabilidad: Se elabora sobre la base del análisis efectuado, clasificando los
niveles de susceptibilidad e identificando las medidas estructurales y no estructurales para
reducir los niveles de vulnerabilidad.
3.1. Análisis de riesgos: Permite identificar las Áreas Criticas ante Desastres en todo el ámbito
de intervención del PAT Paita, para programar las medidas de prevención y mitigación con la
finalidad de disminuir los riesgos. Cabe precisar que el Riesgo es una función comprendida por
el peligro y la vulnerabilidad.
Asimismo, el riesgo se analiza como producto de procesos sociales particulares, donde influye
de manera directa o indirecta el modelo de desarrollo. La identificación de la vulnerabilidad
social empieza a ser una pieza esencial en el análisis del riesgo donde la pobreza, la
desigualdad social, el analfabetismo y la estructura de gobierno son variables sociales que
necesitan ser consideradas con el objetivo de generar resiliencia y adaptación territorial. El
riesgo se puede estimar considerando diversos factores: tipo de peligro, grado de exposición
a dicha amenaza, magnitud de daños y/o pérdidas, capacidad de respuesta, control del
fenómeno o peligro, reducción de daños; y la vulnerabilidad que se tiene frente a una amenaza.
La estimación del riesgo, son las acciones que se realizan en el área de estudio, con la finalidad
de identificar los peligros naturales y/o inducidos por actividad humana y el análisis de las
condiciones de vulnerabilidad, para determinar o calcular el riesgo esperado45.
R=PxV
La determinación de los escenarios de riesgos del area de intervención del PAT Paita se ha
desarrollado considerando:
45 Según Manual Básico para la Estimación del Riesgo. Resolución Jefatural N° 317-2006-INDECI.
Ambiente en el año 2016 para la determinación de los peligros naturales en función a los
modelos generados con la estratificación desarrollada por la entidad con información de
escala 1:100000 adecuada para el ámbito de intervención, los modelos de peligros
naturales los cuales son validados en campo.
Peligros Antrópicos, información primaria de estudios desarrollados por instituciones de
investigación e instituciones nacionales, que fue validada y complementada de acuerdo a
los peligros identificados.
Vulnerabilidad, determinada en función a datos primarios brindada por las instituciones
nacionales, complementada con datos de campo que permiten el asertividad del análisis
de la vulnerabilidad.
Riesgo, interrelación de los elementos determinados en el análisis de peligros e
identificación de la vulnerabilidad en el territorio.
Antecedentes históricos
La caracterización física del ámbito de intervención del plan se realizó en el ítem 1.3.1
Clasificación de peligros
Los peligros, eventos o amenazas que pueden generar daños y/o afectación en la
población y sus actividades se clasifican en:
De origen Antrópico:
De origen Natural:
Contaminación (agua, aire,
Geológicos
suelo)
Hidrológicos
Incendios (urbanos,
Meteorológicos
industriales)
Oceanográficos
Epidemias
Elaboración: Equipo Técnico PAT Paita 2018–2039
El tipo de peligro está determinado46 por: el espacio geográfico y su escala (local, regional,
nacional o global); la aparición de forma rápida, súbita o continua; la intensidad puede ser alta,
medio o baja; la permanencia entre ellas transitoria, continua o prolongada; y su duración que
puede ser puntual, limitada, larga o reversible.
Identificación de peligros
Entre los principales peligro identificados en el ámbito del PAT de Paita, se encuentran los
peligros naturales por:
47Manual para la Evaluación de Riesgos originados por fenómenos naturales Versión 02, elaborado por el Centro Nacional de estimación,
Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres – CENEPRED, 2015.
CLASIFICACIÓN CENEPRED
Peligros Generados por
Fenómenos de Geodinámica Sismos, Tsunamis o maremotos, Vulcanismo.
Interna
Fuente: Manual para la Evaluación de Riesgos originados por fenómenos naturales Versión 02, elaborado por el
Centro Nacional de estimación, Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres – CENEPRED, 2015
Granizadas
Deglaciación Reptación
Fenómeno El Niño
Fenómeno La Niña Deformaciones gravitacionales
profundas
Fuente: Manual para la Evaluación de Riesgos originados por fenómenos naturales Versión 02, elaborado por el Centro Nacional
de estimación, Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres – CENEPRED, 2015.
A.1 Sismos
Según el Manual Básico para la Estimación del Riesgo (2006), es la liberación súbita de
energía mecánica generada por el movimiento de grandes columnas de rocas en el interior
de la Tierra, entre su corteza y manto superior y, se propaga en forma de vibraciones, a
través de las diferentes capas terrestres, incluyendo los núcleos externos o internos de la
Tierra.
Por su intensidad se clasifican en: Baja intensidad (temblores que no causan daño: con
intensidad entre los grados III, IV y V grados de la escala Mercalli Modificada), de Moderada
y Alta intensidad (terremotos: con intensidad entre los grados VI y VII de la escala Mercalli
Modificada). Este fenómeno puede ser originado por procesos volcánicos.
Asimismo, los sismos de la zona noreste del Perú, tienen el patrón característico de
distribución espacial que el resto del país, localizando la mayor actividad en el océano, a lo largo
de la línea costera. El mapa de intensidades sísmicas determina que el ámbito de estudio se
encuentra entre los valores de intensidad entre VIII.
48 Re-evaluación del Peligro Sísmico Probabilístico para el Perú, Proyecto en Cooperación con el Banco Mundial, 2014.
IMAGEN 28. DISTRIBUCIÓN DE ISOACELERACIONES A 50 AÑOS E INTENSIDADES
SÍSMICAS
Fuente: Distribución de Isoaceleraciones a 50 años Peligro Sísmico en el Perú, 1993 y Estrategia Nacional de Reducción de
Riesgos para el Desarrollo, 2003
Fuente: Identificación de Condiciones de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Región de Piura,
Ministerio del Ambiente MINAM, 2016
Del mapa se identifica que los distritos que se encuentran localizado en zonas de muy alto
peligro ante ocurrencia de sismos son Amotape y Salitral con áreas que representan el
79.34% y 49.95% respectivamente; los distritos con mayores porcentajes de territorio sobre
niveles de muy alto y alto peligro son Tamarindo, Amotape, La Huaca, El Arenal.
TABLA 53. PELIGRO POR OCURRENCIA DE SISMO POR DISTRITO
Distrito Nivel de Peligro Área (Ha) Porcentaje
Muy Alto 5063.46 79.34%
Amotape Alto 1148.02 17.99%
Bajo 170.58 2.67%
Muy Alto 525.43 63.43%
Alto 227.40 27.45%
El Arenal
Medio 38.35 4.63%
Bajo 37.23 4.49%
Muy Alto 3420.84 28.28%
Alto 4758.01 39.34%
Colán
Medio 3321.26 27.46%
Bajo 595.33 4.92%
Muy Alto 26256.16 45.71%
Alto 25078.15 43.66%
La Huaca
Medio 5348.63 9.31%
Bajo 760.05 1.32%
Muy Alto 22549.91 32.26%
Alto 5792.31 8.29%
Paita
Medio 39716.53 56.81%
Bajo 1847.58 2.64%
Muy Alto 5655.91 87.35%
Tamarindo Alto 712.31 11.00%
Bajo 106.78 1.65%
Muy Alto 2673.74 16.97%
Alto 6408.04 40.68%
Vichayal
Medio 6287.65 39.92%
Bajo 382.08 2.43%
Elaboración: Equipo Técnico PDU Paita 2018–2039
49 Manual Para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales, 02 Versión, 2014 CENEPRED.
IMAGEN 30. PROCESO DE MOVIMIENTO EN MASAS
Fuente: https://www.idiger.gov.co/rmovmasa
Son rocas muy deleznables, y por asociarse a laderas de fuerte pendiente, por acción de
la gravedad y de las aguas superficiales, se pueden deslizar, caer, reptar, produciendo
movimiento de los materiales, que tienen fuerte connotación en la seguridad de la población
y obras civiles.
Fuente: http://www4.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/08RiesgN/140MovTierr.htm
Dentro de esta categoría, los peligros originados por geodinámica externa por movimiento
en masa suscitados en el ámbito de estudio son: derrumbes, deslizamiento de rocas o suelo
y huaycos.
Deslizamientos
Los deslizamientos consisten en un descenso masivo o relativamente rápido a lo largo de
la pendiente. Se efectúa a lo largo de una superficie de deslizamiento, o plano de cizalla,
que facilita la acción de la gravedad. La pérdida de cobertura vegetal y forestal favorece a
la meteorización y el consecuente desplazamiento mecánico del material por factores
desencadenantes.
Flujo
Es el desplazamiento violento de una gran masa de agua con mezcla de lodo y bloques de
roca de grandes dimensiones, que se moviliza a gran velocidad a través de quebradas o
valles. Se forman en las partes altas de las micro cuencas saturando el suelo: Los huaycos
se producen en época de lluvia.
En el ámbito de estudio, se identifica que entre los eventos identificados más recurrentes
son deslizamiento y flujos de detritos.
50Las características morfométricas y de geometría del territorio están muy inmersas en la generación de modelos de diferentes peligros.
Esto es debido a que toda dinámica o esfuerzo, implica una energía y/o fuerza determinada. Esta fuerza en muchos de los casos es la
gravedad, y la gravedad está implícita dentro de la forma o ángulo de inclinación de los cuerpos determinados. En tal sentido, para la
ponderación se determinaron dos tipos de casos.
En el caso de deslizamientos y huaycos, tenemos que definir el nivel de importancia de las pendientes de forma ascendente, es decir, a
mayor pendiente mayor el rango de importancia para este tipo de fenómenos, ya que define la energía de arrastre que determina la
movilidad de los materiales en las laderas a lo largo de la región.
Para el caso de eventos como inundaciones, la clasificación es diferente, tal vez se diría inversamente proporcional ya que, cuanto menor
sea la pendiente o el desnivel de los terrenos en estas zonas mayor probabilidad de ocurrencia del evento. Es así que, en zonas con
pendientes mínimas y zonas llanas y planas la posibilidad de ocurrencia de un evento de este tipo es mayor. Pág. 194, Identificación
de condiciones de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Región de Piura - MINAM, 2016.
Niveles y estratificación del peligro
Fuente: Identificación de Condiciones de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Región de Piura,
Ministerio del Ambiente MINAM, 2016
Distrito Amotape
El distrito de Amotape presenta una extensión de 68.354 Ha con zonas de nivel
con peligro Muy Alto, equivalentes al 1.07% del total del distrito; asimismo, el área
se caracteriza por tener una precipitación anual de 300 a 400 mm en las zonas
donde presenta peligro muy alto .Las zonas con nivel de peligro Alto ocupan
495.180 Ha que representa el 7.76% del área total del distrito, Los factores que
determinan el nivel de peligro muy alto son principalmente la geología donde
encontramos depósitos aluviales recientes, con una pendiente modernamente
inclinada con un fondo de quebrada estacional y la precipitación que va de los 200
a 300 mm anual.
Distrito Colán
El distrito presenta un área de 388.895 Ha de zonas con un nivel de peligro Alto,
correspondiente al 3.28% del área total del distrito. Dentro de las características
fisiográficas tenemos terraza marina moderadamente inclinada con un paisaje
marino costera, con precipitaciones que van de 100 a 200 mm al año. En su ámbito
litológico encontramos la formación Chira-Verdum que consiste de conglomerados
areniscas poco compactadas con fragmentos redondeados y suban gulosos.
Distrito El Arenal
Se identificaron 126.019 Ha con un nivel de peligro alto, equivalente al 15.21% del
área total del distrito. Los factores que determinan el nivel de peligro alto es la
fisiografía que presenta talud moderadamente empinada. Las zonas con un nivel
de peligro medio ocupan el 11.01% de la superficie total del distrito, con un área
de 91.181 Ha que son susceptibles a este tipo de peligro. En el ámbito litológico
encontramos la formación chira, formado por materiales arcillo-bentónicos, con
precipitaciones anuales que van de los 100 a 200 mm.
Distrito La Huaca
Las áreas que ocupan las zonas con nivel alto son 3351.299 Ha, equivalentes al
5.83% del área total del distrito. Las zonas con un nivel de peligro medio abarcan
2239.577 Ha, que representa el 4.07% del área total del distrito. Dentro de las
características tenemos que son Zonas de llanuras y depresiones costeras, con
pendientes suavemente inclinadas (10%-15%), con precipitaciones que van de los
100 a 300 mm al año. Los factores que determinan el nivel de peligro alto,
encontramos depósitos mixtos lacustres ubicados en la parte sur del distrito de La
huaca. En su fisiografía encontramos Abanico aluvial fuertemente inclinada y talud
moderadamente empinada y fondo de quebrada estacional moderadamente
inclinada.
Distrito Paita
El distrito presenta zonas con un nivel de peligro alto ante movimiento en masa
con un área de 22.185 Ha equivalente a un 0.03%. Dentro del factor fisiográfico
para determinar el nivel de peligro alto, encontramos fondo de quebradas
estacionales, con pendientes suavemente inclinadas y depósitos eólicos
recientes, en esta zona encontramos una precipitación anual de 50-100 mm.
Asimismo, las zonas con nivel de peligro medio tienen un área 205.426 Ha
equivalentes a un 0.29% del área total del distrito, se encuentran distribuidas en
las zonas costeras del distrito y en el límite con el distrito de La huaca.
Distrito Tamarindo
Se identificaron 4.744 Ha con un nivel de peligro muy alto ante movimiento en
masa en el distrito de Tamarindo que representan 0.07% del total del área del
distrito, sobre todo en las zonas urbanas donde la precipitación anual va de los
300 a 400 mm al año. Asimismo, las zonas con un nivel de peligro alto ocupan un
área 746.667 Ha equivalente al 11.53% del área total del distrito. Los factores que
determinan este nivel de peligro es la fisiografía, que está conformada en su
mayoría por fondos de quebrada estacional, moderadamente inclinada, con
depósitos fluviales, con precipitaciones que van de los 200 a 400 mm al año.
Distrito Vichayal
El distrito presenta zonas con un nivel de peligro alto ante movimiento en masa,
con un área de 1095.356 Ha, equivalente al 6.95% del área total del distrito, dentro
de las características de los factores que determinan el nivel de peligro se
encuentra la geológica, que se caracteriza por tener depósitos aluviales recientes,
con un fondo de quebrada estacional, moderadamente inclina y con
precipitaciones que van de los 200 a 300 mm anual.
TABLA 58. PROVINCIA PAITA: ÁREAS DE PELIGRO GENERADO POR MOVIMIENTO DE MASA
Distrito Nivel del Peligro Área (Ha) Porcentaje
Muy Alto 68.35 1.07%
Alto 495.18 7.76%
Amotape Medio 190.06 2.98%
Bajo 214.41 3.36%
No Aplica 5414.06 84.83%
Alto 126.02 15.21%
Medio 91.18 11.01%
El Arenal
Bajo 154.25 18.62%
No Aplica 456.97 55.16%
Alto 388.06 3.19%
Medio 866.89 7.13%
Colán
Bajo 1561.05 12.85%
No Aplica 9336.62 76.83%
Alto 3351.30 5.83%
Medio 2339.58 4.07%
La Huaca
Bajo 10718.50 18.66%
No Aplica 41033.60 71.43%
Alto 16.04 0.02%
Medio 211.77 0.30%
Paita
Bajo 20083.47 28.65%
No Aplica 49777.31 71.02%
Muy Alto 4.74 0.07%
Alto 746.67 11.53%
Tamarindo Medio 1190.41 18.38%
Bajo 72.30 1.12%
No Aplica 4460.88 68.89%
Alto 1095.36 6.86%
Medio 546.31 3.42%
Vichayal
Bajo 8100.21 50.70%
No Aplica 6236.29 39.03%
Fuente: Identificación de condiciones de riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Piura-MINAN 2016.
Elaboración: Equipo Técnico PAT Paita 2018–2039
C. Peligros Generados por Fenómenos Hidrometeorológicos y Oceanográficos
C.1 Inundación
Las inundaciones son producto de las lluvias intensas o continuas que sobrepasan la
capacidad de absorción del suelo, el volumen máximo de transporte del río es superado y
el cauce principal se desborda e inunda los terrenos circundantes. Asimismo, las llanuras
de inundación (franjas de inundación) son áreas de superficie adyacente a ríos o riachuelos,
sujetas a inundaciones recurrentes. Debido a su naturaleza cambiante, las llanuras de
inundación y otras áreas inundables deben ser examinadas para precisar la manera en que
pueden afectar al desarrollo o ser afectadas por mismo.51
http://www.redciencia.cu/cdorigen/arca/paper/folletoinundabr.pdf
Tipos de inundación
Por su duración
- Inundaciones dinámicas o rápidas: Se producen en ríos cuyas cuencas presentan
fuertes pendientes, por efecto de las lluvias intensas. Las crecidas de los ríos son
repentinas y de corta duración. Son las que producen los mayores daños en la
población e infraestructura, debido a que el tiempo de reacción es casi nulo.
51 Manual Para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales, 02 Versión, 2014 CENEPRED.
52 Manual Para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales, 02 Versión, 2014 CENEPRED.
Según su origen
- Inundaciones pluviales: Se produce por la acumulación de agua de lluvia en un
determinado lugar o área geográfica sin que este fenómeno coincida necesariamente
con el desbordamiento de un cauce fluvial. Este tipo de inundación se genera tras un
régimen de lluvias intensas persistentes, es decir, por la concentración de un elevado
volumen de lluvia en un intervalo de tiempo muy breve o por la incidencia de una
precipitación moderada y persistente durante un amplio período de tiempo sobre un
suelo poco permeable.
Para una determinada región existe una precipitación promedio, cuando supera dicho
promedio y genera daños, se tipifica como una lluvia intensa54. Asimismo, el factor
desencadenante para la ocurrencia de inundaciones y movimientos en masa (huaycos,
deslizamientos, etc) es la lluvia.
El Niño 1982-1983, las lluvias se concentraron en el extremos norte del país los
departamentos de Tumbes, zonas media y baja de Piura, gran parte de Lambayeque,
costa norte de La Libertad y Cajamarca en la zona colindante a los departamentos antes
mencionados), los excesos de precipitación superaron los 200% del valor normal.
En la imagen se observa que las anomalías más extremas se presentaron durante los
Eventos El Niño 1983 y 1998.
53 Las características morfométricas y de geometría del territorio están muy inmersas en la generación de modelos de diferentes peligros.
Esto es debido a que toda dinámica o esfuerzo, implica una energía y/o fuerza determinada. Esta fuerza en muchos de los casos es la
gravedad, y la gravedad está implícita dentro de la forma o ángulo de inclinación de los cuerpos determinados. En tal sentido, para la
ponderación se determinaron dos tipos de casos.
En el caso de deslizamientos y huaycos, tenemos que definir el nivel de importancia de las pendientes de forma ascendente, es decir, a
mayor pendiente mayor el rango de importancia para este tipo de fenómenos, ya que define la energía de arrastre que determina la
movilidad de los materiales en las laderas a lo largo de la región.
Para el caso de eventos como inundaciones, la clasificación es diferente, tal vez se diría inversamente proporcional ya que, cuanto menor
sea la pendiente o el desnivel de los terrenos en estas zonas mayor probabilidad de ocurrencia del evento. Es así que, en zonas con
pendientes mínimas y zonas llanas y planas la posibilidad de ocurrencia de un evento de este tipo es mayor. Pág. 194, Identificación
de condiciones de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Región de Piura - MINAM, 2016.
54 Manual Básico para la Estimación de Riesgos-INDECI 2006.
55 Escenarios de Riesgos por Lluvias Intensas, CENEPRED, 2018.
IMAGEN 34. DISTRIBUCIÓN DE ANOMALÍAS PORCENTUALES DE PRECIPITACIÓN DURANTE
LOS MESES DE ENERO A MARZO EN LOS EVENTOS EL NIÑO 1983, 1998 Y 2017
El análisis del peligro de inundación del PAT de Paita, se encuentra basado en el modelo de
inundación del estudio de Identificación de Condiciones de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad
al Cambio Climático en la Región de Piura, Ministerio del Ambiente MINAM, 2016; ene l cual
se presentan las áreas de inundación bajo un criterio físico geográfico relacionado estrictamente a
la geomorfología y geología como son las depresiones costaneras, valles de irrigación y llanuras de
inundación que representan las probables áreas a inundarse, debido a que estas unidades desde
su génesis fueron creadas por el fuerte desgaste de la erosión hídrica y grandes inundaciones
producidas en el territorio.
Asimismo, es importante indicar que la escala de trabajo 1:100000 las áreas de inundación fluvial
no es representativa y que la representación constituye a escales de trabajo más grandes o de
mayor detalle. Una herramienta que permitiría visualizar todos los tipos de terraza desde las
recientes hasta las antiguas son los levantamientos topográficos con curvas de nivel a 0.50
centímetros un detalle adecuado para la identificación y análisis apropiado.
IMAGEN 35. MAPA DE PELIGRO ANTE INUNDACIÓN PLUVIAL
Fuente: Identificación de Condiciones de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Región de Piura,
Ministerio del Ambiente MINAM, 2016
Distrito Amotape
En el distrito de Amotape se identifica los niveles de peligro muy alto por
inundaciones, con un área de 323.26 Ha equivalente a un 5.07% del área total del
distrito. Los factores que determinan su nivel de peligro son principalmente la
geomorfología, encontramos zonas planas, pertenecientes al lecho del río, con zonas
precipitación que van de los 200 a 400 mm.
Asimismo, las zonas con nivel de peligro alto por inundaciones abarcan 1579.56 Ha,
que representan al 24.75% del área total del distrito, según su geomorfología
encontramos valles con llanuras irrigadas, y quebradas inundables con zonas de
pendientes suavemente inclinadas de 3% al 10%.
Distrito El Arenal
Las zonas con nivel de peligro muy alto es de son 36.74 Ha, equivalentes al 44.4%
del área total del distrito ubicados en la parte norte del distrito. Asimismo, los centros
poblados adyacentes al río Chira, poseen pendientes planas, con precipitación que
van de los 100 a 200 mm.
Asimismo, las zonas con un nivel de peligro alto abarcan 103.09 Ha, que representan
el 12.81% del área total del distrito, estas áreas se caracterizan estar conformados
por valles y llanuras irrigadas, con depósitos conglomerados y pendientes
suavemente inclinados.
Distrito Colán
Se identificaron 605.03 Ha con un nivel de peligro muy alto ante inundaciones, que
representa el 4.94% del área total del distrito, las características geomorfológicas del
área se caracterizan por la presencia de áreas del lecho del río Chira y centros
poblados con pendientes que van del 0% al 3%, con precipitación que varía de 100 a
200 mm. Asimismo, el nivel de peligro alto ocupa una extensión de 5411.01 Ha,
correspondientes a 44.02% del área total del distrito, con valles y llanuras irrigadas de
zonas de pendiente suavemente inclinas.
Distrito La Huaca
El distrito presenta una extensión de 862.04 Ha con nivel de peligro muy alta, que
representa el 1.5% del área total del distrito, los factores que determinan su nivel de
peligro es la geomorfología, que está conformado centros poblados y áreas ubicadas
en los lechos del río.
Asimismo las zonas con peligro alto en el distrito de La huaca tienen un área de
14366.60 Ha, que representan el 25.01% del área total del distrito, en sus
características tenemos Valles y llanuras irrigadas con pendientes 3% - 10% e
inundables con pendientes planas, y precipitaciones anuales entre los 200 a 300 mm
al año.
Distrito Paita
El distrito de Paita presenta una extensión de 2129.59 Ha en zonas con nivel de
peligro muy alto, equivalentes al 3.04% del área total del distrito. Los factores que
determinan el nivel de peligro son principalmente la geomorfología, posee áreas con
llanuras inundables, piedemonte con pendientes moderadamente inclinadas y centros
poblados en áreas planas.
Las zonas que presentan peligro alto ocupan una extensión de 3971.72 Ha que
representa el 5.67% del área total del distrito, con llanuras inundables ubicadas en
zonas planas con pendiente de entre 0% y 3%.
Distrito Tamarindo
El distrito de Tamarindo presenta una extensión de 140.328Ha en zonas con nivel de
peligro muy alto, equivalentes al 2.17% del área total del distrito. Los factores que
determinan su nivel de peligro son principalmente la geomorfología, donde
encontramos quebradas inundables con pendientes muy suavemente inclinadas que
van del 3% al 10% y centros poblados en áreas planas.
Asimismo, las zonas con peligro alto tiene un área de 1593.01 Ha, que representan el
24.60% de la extensión total del distrito, en sus características tenemos Valles y
llanuras irrigadas con pendientes 3% -10% y quebradas inundables con pendientes
suavemente inclinadas, en donde la precipitación anual es de 200-400 mm al año.
Distrito Vichayal
Se determinó que 986.15 Ha con un nivel de peligro muy alto ante inundaciones, que
representa el 6.26% del área total del distrito, Dentro de las características
geomorfológicas se encuentran las quebradas inundables con pendientes muy
suavemente inclinadas.
Asimismo las zonas con peligro alto tienen un área de 2909.60 Ha, que representan
el 18.47 % del área total del distrito, que se caracteriza por estar formado por valles y
llanuras irrigadas con pendientes 3% -10 % y quebradas inundables con pendientes
suavemente inclinadas.
Fuente: Identificación de Condiciones de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Región de Piura,
Ministerio del Ambiente MINAM, 2016
1.3.5.1.2. Peligros inducidos por la actividad humana
Los Peligros antrópicos son los producidos por actividades humanas que se han ido
desarrollando a lo largo del tiempo. Están directamente relacionados con la actividad
y el comportamiento del hombre, como respuesta o propensión ante un peligro. En la
provincia de Paita podemos identificar los peligros antrópicos, originados por la
Incendios Industriales y urbanos, tecnológicos, y ambientales.
A. Peligro químico
Incendios Urbanos
La propagación libre y no programada del fuego se produce en lugares donde existe
concentración humana, es decir casas o edificios. Es por que los puntos identificados se
encuentran en las zonas urbanas de los distritos de la provincia.
Antecedentes de desastres
En la siguiente tabla se observa los eventos de incendios urbanos en la provincia de Paita
en un periodo de años de 1970-2013 por DESINVENTAR.
Para la identificación de los puntos críticos de este tipo de peligro se analizó las zonas de
extensión de las áreas urbanas, destacando en estas las viviendas con material
predominante como madera, estera, caña, quincha entre otros materiales similares,
teniendo estos mayor probabilidad de eventos de peligro químico por ser inflamables.
Asimismo, el peligro por incendios abarca cualquiera lugar del ámbito de estudio, ya que
siendo estos eventos fortuitos, pueden generarse en muchos lugares, siendo las viviendas
con material precario las más susceptibles a este tipo de evento.
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura, 2012
Elaboración: Equipo Técnico PAT Paita 2018–2039
Análisis del peligro
Las viviendas asentadas en las zonas periféricas de los conglomerados urbanos presentan
características de material de construcción propensas a un incendio, a consecuencia de
estas características, las zonas de expansión de las áreas urbanas tienen mayor
vulnerabilidad ante un evento de incendio.
En las siguientes imágenes se puede observar las diferentes áreas urbanas de la provincia
de Paita presentan viviendas con material de construcción precario
Otra de las causas que se debe hacer énfasis son las instalaciones de cableado aéreos que
presenta la ciudad de Paita, en una situación de corto circuito, las viviendas más vulnerables
son las que presentan contacto a estos cables y las de material de construcción inflamables.
Para este tipo de eventos se cuenta con una compañía de bombero en el distrito de Paita,
Estación de Bomberos Voluntarios Paita Nº 31. Estas compañías tienen gran importancia en
los centros poblados ya que no solamente acuden en ayuda a eventos de incendios o
explosiones, sino también, realizan otras acciones de atención de salvataje de vidas
expuestas.
Ámbito de influencia
La población busca tener acceso a los servicios que puede brindar un área urbana, por
consiguiente, buscan asentarse en las zonas periféricas de las áreas. Es por ello, las zonas
consideradas más vulnerables en el ámbito de intervención son las manzanas que
predominan viviendas rústicas (material precario) con estructuras inadecuadas para la
prevención de acontecimientos infortunios como pueden ser los incendios urbanos.
Antecedentes de desastres
En el ámbito de estudio de Paita se identificaron una serie de eventos a lo largo de los
años, los cuales fueron registrados por DESINVENTAR e INDECI.
Contaminación de aire
La contaminación de aire en el ámbito de intervención, se da principalmente por la emanación
de gases provocados por las Industrias Pesqueras, siendo estas una de los principales
causantes, así como también el parque automotor que circula por las zonas industriales del
área de intervención. Siendo este uno de los malestares de la población, el emanamiento de
gases de las plantas de harina de pescado, las cuales son causantes del mal olor en estas
zonas. Los agentes que generan este tipo de contaminación son:
Parque Automotor: Presente en las zonas urbanas de la provincia de Paita, son una fuente
de contaminante de aire, así como la quema y emisiones de las fábricas. El centro de las
zonas urbanas son los puntos más contaminados, siendo las moto taxis y motocicletas la
mayor fuente de contaminación.
Contaminación de Agua
La contaminación de agua en el ámbito de intervención, se da principalmente por el
vertimiento de desechos causadas por las Industrias Pesqueras, estas industrias vierten
directamente sus aguas las que sin ningún tipo de tratamiento terminan en el mar,
conteniendo químicos y material orgánico descompuesto que se vierte a lo largo de unos dos
kilómetros del litoral, lo cual no sólo implica un riesgo para la salud de las poblaciones
aledañas sino que también constituye un daño irreparable para el paisaje de la zona. Los
agentes que generan este tipo de contaminación son:
Vertimiento de aguas residuales al mar por Industrias Pesqueras: Sobre los acantilados
existen numerosas industrias de procesamiento de harina de pescado que vierten
directamente sus aguas de procesos industriales directamente sobre el suelo de los
acantilados las que sin ningún tipo de tratamiento terminan en el mar, conteniendo químicos
y material orgánico descompuesto que se vierte a lo largo de unos dos kilómetros del litoral
y constituye un daño perjudicial para la zona.
Fuente: https://elcomercio.pe/peru/piura/paita-siete-empresas-deben-dejar-verter-residuos-mar-292269
Contaminación de suelos
Los peligros Antrópico ambiental se han considerado los botaderos, ya que la contaminación
y la mala disposición y tratamiento que se le da a los residuos sólidos podrían ocasionar
algún daño. Los botaderos Municipales identificados en el área de estudio fueron 7,
administrados por las diferentes Municipalidades (Vichayal, El Arenal, Paita, Colán,
Tamarindo, La Huaca, Amotape).
Asimismo, se identificaron en campo, botaderos informales, ubicados cerca de viviendas,
ubicadas en plataformas, estas viviendas usan las plataformas como botaderos informales,
acumulando los desechos, siendo estos focos infecciosos de contaminación tanto de suelos
como de aire.
Vertimientos Agrícolas
En el estudio de Diagnóstico de la Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca Chira-Piura,
la Autoridad Nacional del Agua identifico fuentes de contaminación por vertimientos agrícolas
el P-82 ubicado dentro de la provincia y los otros dos cercanos al área de intervención.
Zona Industrial: Estas Zonas Industriales son causantes de la contaminación de las aguas
y aire, vertiendo sus aguas en el mar, así como también emanan un olor muy fuerte debido
a sus procesos de harina de pescado. En la imagen se identifican los principales puntos de
peligro por contaminación, así como la Zona industrial área principal de contaminación por
emanación de gases.
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura, 2012
Elaboración: Equipo Técnico PAT Paita 2018–2039
Análisis del peligro
El ámbito de influencia del peligro se da lo largo del litoral costero, siendo las zonas de
contaminación por vertimiento pesquero y las zonas de contaminación de aire por industrias,
las más afectadas de todo el ámbito de estudio. Los vertimientos industriales que se
identificaron están ubicados en toda la zona industrial, estos puntos de vertimiento,
pertenecen industrias de harina de pescado, Conservas, entre otras fábricas. Estas aguas
son vertidas en los acantilados, afectando al litoral y a la zona marino costera.
Para el caso de los puntos de contaminación por vertimientos agrícolas, botaderos, laguna
de oxidación entre otros, su ámbito de influencia afecta a los habitantes que tienen una
interacción directa con el contaminante, así como también los que se asientan en las zonas
donde ocurren estos vertimientos.
56 Manual Básico para la Estimación del Riesgo, Instituto Nacional de Defensa Civil, 2005.
57 D.S. N° 048-2011-PCM.
la población, la estructura física o las actividades socioeconómicas, de sufrir daños
por acción de un peligro o amenaza.
Factores de la Vulnerabilidad
VULNERABILIDAD
Exposición
Las unidades sociales expuestas (población, unidades productivas, líneas vitales,
infraestructura u otros elementos) a peligros identificados. Los cuales están referidos
a las decisiones prácticas que ubican al ser humano y sus medios de vida en la zona
de impacto de un determinado peligro. Asimismo, la exposición se genera por una
relación no apropiada con el ambiente producto de la generación de procesos no
planificados de crecimiento demográfico, proceso migratorio desordenado,
urbanización sin un adecuado manejo del territorio y/o a políticas de desarrollo
económico no sostenibles
58 Manual Para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales, 02 Versión, 2014.
Peligro ante la ocurrencia de Sismos
El distrito de Paita presenta 6 instituciones educativas expuestas a peligro muy alto, seguidas por el
distrito de La Huaca con 4 instituciones educativas con peligro alto.
Los distritos de Amotape, El Arenal, Colán, La Huaca, Paita, Tamarindo, Vichayal presentan 1 centro
de salud expuesto a peligro alto en caso de sismo.
TABLA 75: PROVINCIA DE PAITA: EXPOSICION DE CENTRO DE SALUD ANTE SISMOS
Distrito Nivel de Peligro Cantidad
Alto 1
Amotape
Bajo 1
El Arenal Bajo 1
Colán Bajo 1
Alto 1
Alto 2
La Huaca
Bajo 1
Bajo 1
Alto 1
Paita Medio 1
Bajo 4
Tamarindo Bajo 1
Bajo 1
Vichayal
Bajo 2
Elaboración: Equipo Técnico PAT Paita 2018–2039
Los distritos de Paita seguido por Amotape presentan las mayores longitudes de líneas de
transmisión expuesto a peligro muy alto antes sismo con 40.94 Km y 6.96 Km.
Se identifica que el distrito de La Huaca presenta mayor extensión de predios rurales expuesto a
ocurrencia de sismo con 2603.98 Ha sobre el nivel muy alto de peligro.
Se identifica que el distrito de La Huaca presenta mayor longitud de canales expuesto a peligro por
movimiento en masa muy alto con 13.24 Km.
Del análisis se identificó que en el distrito de La Huaca hay 4 instituciones educativas con peligro
medio ante movimiento en masa.
Existen 02 centros de salud con exposición media a peligro por movimiento en masa.
El distrito de La Huaca es el distrito con exposición alta ante eventos de movimiento en masa, con
1274 Ha expuestas.
TABLA 81: PROVINCIA DE PAITA: EXPOSICIÓN DE PREDIOS RURALES ANTE
MOVIMIENTO EN MASA
Distrito Nivel de Peligro Área (Ha)
Alto 123.98
Amotape
Bajo 118.59
Alto 0.65
El Arenal Bajo 0.90
Medio 0.08
Alto 0.06
Colán
Bajo 2.52
Alto 1274.70
La Huaca
Medio 427.09
Medio 8.75
Paita
Bajo 466.58
Alto 43.68
Tamarindo
Medio 1.18
Alto 52.49
Vichayal
Bajo 8.93
Elaboración: Equipo Técnico PAT Paita 2018–2039
Los distritos de La Huaca y Vichayal son los más expuestos a inundación pluvial teniendo peligro
muy alto presentando canales con una longitud de 3.51 Km y 3.38 Km respectivamente.
El distrito de La Huaca presenta una longitud de 25.10 Km de líneas de transmisión con peligro alto
ante inundación, seguida del distrito de Paita con 13.33 Km expuestas a peligro muy alto.
Los distritos de Colán y La Huaca presentan predios rurales expuestos a peligro alto
ante evento de inundación pluvial, con extensiones de 3540.21 Ha y 2842.23 Ha
respectivamente.
Fragilidad
Condiciones de desventaja o debilidad relativa del ser humano y sus medios de vida
frente a un peligro. Identifica principalmente las condiciones físicas de la sociedad,
entre ellas las formas de construcción, no seguimiento de normativa vigente sobre
construcción y/o materiales, etc.
Resiliencia
El nivel de asimilación o capacidad de recuperación del ser humano y sus medios de
vida frente a la ocurrencia de un peligro. Asociada a las condiciones sociales y de
organización de la población.
Dimensiones de la Vulnerabilidad
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad Vulnerabilidad
Vulnerabilidad Física Vulnerabilidad Social
Ambiental Económica
Fragilidad
La fragilidad se ha definido considerando los siguientes parámetros: material de
construcción de las paredes, el material del techo, material del piso, los cuales se
caracterizan por:
Material del piso de la vivienda, entre ellos: Tierra; Madera, entablados; Cemento;
Losetas, terrazos/Parquet o madera pulida; Otro/Laminas asfálticas. Siendo el
más vulnerable el de tierra.
59 Manual Básico para la Estimación del Riesgo, Instituto Nacional de Defensa Civil, 2005.
Resiliencia
Analiza los parámetros que determinan la resiliencia son el servicio de
abastecimiento de agua y desagüe y el tipo de vivienda, los cuales se subdividen
en:
Discapacidad de la población, Solo para Ver, Solo para Moverse o caminar, más
de 2 discapacidades; Solo para Oír; Solo para Entender o aprender, Solo para
Hablar o comunicarse; Solo para Relacionarse con los demás; No tiene ninguna
discapacidad. La más vulnerable está determinada por aquella que no puede
moverse o caminar, no puede ver y las que poseen más de 2 discapacidades.
Resiliencia
Los datos de resiliencia permiten determinar el grado de recuperación luego de
producido el evento catastrófico.
Nivel educativo, Sin Nivel, Inicial; Primaria, Básica especial; Secundaria; Superior
no universitaria incompleta, Superior universitaria incompleta; Superior no
universitaria completa, Superior universitaria completa, Maestría / Doctorado. En
nivel educativo más vulnerable se determina por la población sin nivel educativo y
los que cursan el nivel Inicial.
Los distritos en los cuales existe la planta de tratamiento de aguas residuales son:
Colán, La Huaca, Paita, Vichayal.
Fragilidad
La fragilidad corresponde al material del cual se encuentra conformada la
superficie de rodadura entre ellas:
Asfaltado y pavimentado, material resistente y adecuado para la
circulación motorizada.
Afirmado, terreno compactado que es afectado por la alta circulación o
factores climáticos, requiere mayor mantenimiento
Trocha, camino de uso rural, que se encuentra constantemente afectado
por los factores extremos climáticos y la circulación
sin afirmar, caminos que no tienen ningún tipo de mantenimiento que
son vulnerables ante los agentes externos.
Resiliencia
Directamente relacionado con la categoría de vía asignada, que define la
importancia de la vía, la cual permite el desplazamiento interdepartamental o
local, la clasificación determinada por el Ministerio de Transporte y
Comunicaciones.
Vecinal, vía de uso interno, administrado por la autoridades locales.
Departamental, vías de regular importancia, se desarrolla la
interconexión provincial y departamental
Nacional, carreteras de mayor importancia que permite la circulación de
interdepartamental e internacional son de vital importancia para el
desarrollo del territorio.
La estimación de riesgo se ha elaborado usando los niveles determinados en los diversos peligros
identificados y la vulnerabilidad final, considerando los 04 niveles establecidos (muy alto, alto, medio
y bajo), según el manual del CENEPRED.
Del mapa se determina que existen que existe 1 centro poblado en nivel de riesgo muy alto y 3 sobre
nivel de riesgo alto
Fuente: Identificación de Condiciones de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Región de Piura,
Ministerio del Ambiente MINAM, 2016
Se ha identificado que existen 6 centros poblados expuestos a nivel alto para el riesgo por
movimiento en masa dentro de la provincia de Paita
Del mapa riesgo ante movimiento en masa se identifica que existen 14.78 Km de vía afirmada,
0.74 Km de vía Pavimentada y 2.31 Km de vía de trocha vecinal sobre el riesgo muy alto en la
provincia de Paita.
Se identifica que existen 3 centros poblados con nivel de riesgo muy alto y 19 centros
poblados con riesgo alta ante inundación pluvial en la provincia de Paita.
Existen 14552.09 Km de vía asfaltada, 5645.73 Km de vía sin afirmar y 1419.89 Km de trocha
correspondiente a la clasificación vecinal sobre el nivel de riesgo muy alto.
Las unidades de integración en la provincia de Paita han sido determinadas a partir de las unidades
homogéneas y vocación identificas en la Zonificación Ecológica y Económica del departamento de
Piura, las unidades se agrupan en función a la compatibilidad de los usos, aptitudes, potencialidades
y restricciones del territorio.
Unidad de Urbano Industrial, relaciona las zonas urbanas y las áreas con aptitud urbana industrial.
Unidad Productiva, agrupa las áreas aptas para cultivos, pastos, forestales, agropecuarias.
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura, 2012
Elaboración: Equipo Técnico PAT Paita 2019–2039
ANEXOS
ANEXO 01: Trabajo de Campo - Centro poblado de Marcavelica Municipalidad Distrital