Pat Paita - 14 - 06 - 19

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 234

1

CONTENIDO
RESUMEN .................................................................................................................................................. 10
1. DIAGNOSTICO PRELIMINAR ........................................................................................................... 13
CONSIDERACIONES GENERALES .......................................................................................................... 13
A. ANTECEDENTES: ......................................................................................................................... 13
B. OBJETIVOS DEL ESTUDIO: ......................................................................................................... 13
C. ALCANCES ................................................................................................................................... 14
D. METODOLOGIA ............................................................................................................................ 14
E. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................................ 16
F. MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL ................................................................................... 19
G. PROCESO DE PARTICIPACIÓN Y CONSULTA CIUDADANA DEL ESTUDIO ........................... 22
1.1. UBICACIÓN Y DELIMITACION DEL AMBITO DE INTERVENCION ............................................ 23
1.1.1. MARCO GLOBAL, NACIONAL, MACRO REGIONAL, REGIONAL, PROVINCIAL Y DE
CUENCAS .............................................................................................................................................. 23
A. MARCO GLOBAL...................................................................................................................... 23
B. MARCO NACIONAL .................................................................................................................. 24
C. MARCO MACROREGIONAL .................................................................................................... 29
D. MARCO REGIONAL ................................................................................................................. 32
E. UNIDAD HIDROGRAFICA - CUENCA ...................................................................................... 34
1.1.2. MATRIZ DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS .................................................................. 38
A. MATRIZ DE OPORTUNIDADES ............................................................................................... 38
B. MATRIZ DE AMENAZAS .......................................................................................................... 38
1.1.3. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN E INFORMACIÓN BASE ....................... 39
1.2. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS ............................ 43
1.2.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS ................................................... 44
1.2.2. CLASIFICACIÓN DE LOS ACTORES .................................................................................. 44
1.2.2.1. ACTORES CLAVES ......................................................................................................... 44
1.2.2.2. ACTORES PRIMARIOS ................................................................................................... 58
1.2.2.3. ACTORES SECUNDARIOS ............................................................................................. 61
1.2.3. ANÁLISIS DE NIVEL DE INTERÉS Y COMPROMISO DE LOS ACTORES ........................ 65
1.2.4. ANÁLISIS DE NIVEL DEL PODER DE LOS ACTORES ...................................................... 74
1.2.5. MAPA DE ACTORES............................................................................................................ 79
1.3. ANALISIS DEL MEDIO FISICO AMBIENTAL................................................................................ 84
1.3.1. CARACTERÍSTICAS FÍSICO NATURALES ......................................................................... 84
1.3.1.1. CARACTERÍSTICAS FISICAS-GEOGRÁFICAS DEL TERRITORIO ................................... 84
1.3.1.1.1. Geología ........................................................................................................................... 84
1.3.1.1.2. Hidrogeología ................................................................................................................... 87
1.3.1.1.3. Fisiografía ......................................................................................................................... 90
1.3.1.1.4. Geomorfología .................................................................................................................. 93
1.3.1.1.5. Hidrografía ........................................................................................................................ 97
1.3.1.1.6. Administración del Agua ................................................................................................... 99
1.3.1.1.7. Suelos............................................................................................................................. 100
1.3.1.1.8. Uso Mayor de Suelo ....................................................................................................... 103
1.3.1.1.9. Uso Actual del Suelo ...................................................................................................... 112
1.3.1.1.10. Conflicto de Uso ............................................................................................................. 115
1.3.1.1.11. Climatología.................................................................................................................... 116
1.3.1.2. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS-GEOGRÁFICAS DEL TERRITORIO ......................... 119
1.3.1.2.1. Zonas de Vida ................................................................................................................ 119
1.3.1.2.2. Cobertura Vegetal........................................................................................................... 120
1.3.2. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DEL TERRITORIO ................................................. 124
1.3.2.1. CALIDAD DEL SUELO ....................................................................................................... 124
1.3.2.1.1. Calidad del Suelo............................................................................................................ 124
1.3.2.1.2. Contaminación del Suelo por Residuos Solidos ............................................................. 125
1.3.2.2. Calidad y uso del agua........................................................................................................ 126
1.3.2.2.1. Calidad del Agua ............................................................................................................ 126
1.3.2.2.2. Contaminación del Agua................................................................................................. 128
1.3.2.3. Calidad del aire ................................................................................................................... 131
1.3.2.3.1. Contaminación del Aire .................................................................................................. 131
1.3.2.3.2. Ruido ............................................................................................................................. 132
1.3.2.4. Saneamiento ambiental ...................................................................................................... 132
1.3.2.4.1. Salud Ambiental.............................................................................................................. 132
1.3.2.4.2. Disponibilidad y situación del servicio de la red de desagüe .......................................... 134
1.3.2.4.3. Disponibilidad de Residuos Sólidos................................................................................ 135
1.3.2.4.4. Problemática de la Gestión de los Residuos solidos ...................................................... 138
1.3.2.5. Cambio climático ................................................................................................................. 144
1.3.2.6. Áreas Ambientalmente Criticas ........................................................................................... 144
1.3.3. IDENTIFICACIÓN DE ESPACIOS DEFINIDOS POR “AFECTACIONES NORMATIVAS” . 145
1.3.4. IDENTIFICACIÓN DE ESPACIOS DEFINIDOS POR “FACTORES SOBRESALIENTES”. 149
1.3.4.1. Por su valor económico o estratégico ................................................................................. 149
1.3.4.2. Por su valor ambiental o ecológico o cultural ...................................................................... 151
1.3.4.3. Por su valor histórico, cultural o paisajístico ....................................................................... 154
1.3.5. IDENTIFICACIÓN DE ESPACIOS DEFINIDOS POR ‘’ESCENARIOS DE RIESGOS’’ ...... 161
1.3.5.1. Identificación y evaluación de peligros ................................................................................ 163
1.3.5.1.1. Peligros Naturales .......................................................................................................... 165
A. Peligros generados por Fenómenos de Geodinámica Interna..................................................... 166
B. Peligros Generados por Fenómenos de Geodinámica Externa................................................... 173
C. Peligros Generados por Fenómenos Hidrometeorológicos y Oceanográficos ............................ 180
1.3.5.1.2. Peligros inducidos por la actividad humana.................................................................... 189
1.3.5.2. Análisis de vulnerabilidad.................................................................................................... 199
1.3.5.2.1. Vulnerabilidad Física ...................................................................................................... 207
1.3.5.2.2. Vulnerabilidad Social ...................................................................................................... 210
1.3.5.2.3. Vulnerabilidad Ambiental ................................................................................................ 213
1.3.5.2.4. Vulnerabilidad Economica .............................................................................................. 215
1.3.5.3. ESTIMACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGOS ................................................................ 220
1.3.5.3.1. Riesgo ante Sismo.......................................................................................................... 220
1.3.5.3.2. Riesgo ante Movimiento en Masa .................................................................................. 223
1.3.5.3.3. Riesgo ante Inundación Pluvial ...................................................................................... 226
1.3.5.3.4. Síntesis del Riesgo ......................................................................................................... 229
1.3.6. UNIDADES DE INTEGRACION .......................................................................................... 231
ANEXOS ................................................................................................................................................... 233

TABLAS
TABLA 1. CORREDORES LOGISTICOS IDENTIFICADOS ............................................................................... 27
TABLA 2. CORREDORES LOGISTICOS IDENTIFICADOS ............................................................................... 30
TABLA 3. MATRIZ DE OPORTUNIDADES ...................................................................................................... 38
TABLA 4. MATRIZ DE AMENAZAS ................................................................................................................. 38
TABLA 5. CUADRO ACTORES CLAVES – CIUDAD DE PAITA ......................................................................... 45
TABLA 6. CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DE ACTORES CLAVES ..................................................... 50
TABLA 7. CUADRO ACTORES PRIMARIOS – PROVINCIA DE PAITA .............................................................. 58
TABLA 8. CUADRO ACTORES SECUNDARIOS – PROVINCIA DE PAITA ........................................................ 61
TABLA 9. MATRIZ DE RANGOS Y CLASIFICACIÓN PARA EL ANÁLISIS DE COMPROMISO/INTERÉS ............. 66
TABLA 10. INTERVALOS DE DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE COMPROMISO/INTERÉS ..................... 66
TABLA 11. MATRIZ MULTICRITERIO DE COMPRMISO / INTERÉS ................................................................. 67
TABLA 12. CUADRO RESUMEN DE COMPROMISO / INTERÉS ...................................................................... 73
TABLA 13. MATRIZ PODER / INFLUENCIA .................................................................................................... 74
TABLA 14 . CUADRO RESUMEN DE PODER DE LOS ACTORES.................................................................... 78
TABLA 15 . CUADRO RESUMEN DE INFLUENCIA DE LOS ACTORES ............................................................ 79
TABLA 16. PROVINCIA DE PAITA: UNIDADES LITOESTRATIGRÁFICAS ........................................................ 84
TABLA 17. PROVINCIA DE PAITA: UNIDAD HIDROGEOLÓGICA .................................................................... 88
TABLA 18. PROVINCIA DE PAITA: UNIDADES FISIOGRÁFICAS ..................................................................... 90
TABLA 19. PROVINCIA DE PAITA: UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS ............................................................ 94
TABLA 20. PROVINCIA DE PAITA: INVENTARIO DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS ......................................... 97
TABLA 21. PROVINCIA DE PAITA: ADMINISTRACIÓN LOCAL DE AGUA ...................................................... 100
TABLA 22. PROVINCIA DE PAITA: TIPOS DE SUELOS ................................................................................ 100
TABLA 23. PROVINCIA DE PAITA: SUB CLASES DE CAPACIDAD DE USO MAYOR ...................................... 105
TABLA 24. PROVINCIA PAITA: CAPACIDAD DE USO MAYOR DISTRITAL .................................................... 108
TABLA 25. PROVINCIA DE PAITA: USO ACTUAL DEL SUELO ...................................................................... 112
TABLA 26. PROVINCIA PAITA: UNIDADES DE USO ACTUAL ....................................................................... 113
TABLA 27. PROVINCIA DE PAITA: CONFLICTO DE USO.............................................................................. 115
TABLA 28. PROVINCIA DE PAITA: UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS ......................... 117
TABLA 29. PROVINCIA DE PAITA: ZONAS DE VIDA ..................................................................................... 119
TABLA 30. PROVINCIA DE PAITA: COBERTURA VEGETAL ......................................................................... 121
TABLA 31. PUNTOS DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA CUENCA CHIRA (DIGESA) ........... 126
TABLA 32. PUNTOS DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA CUENCA CHIRA (ANA) ................. 127
TABLA 33. PROVINCIA DE PAITA: ACTIVIDADES CONTAMINANTES ........................................................... 128
TABLA 34. FUENTES DE CONTAMINACIÓN POR VERTIMIENTOS AGRÍCOLAS ........................................... 129
TABLA 35. IDENTIFICACIÓN DE PUNTOS DE VERTIMIENTOS DE AGUAS, INDUSTRIAL PESQUERAS ........ 130
TABLA 36. PROVINCIA DE PAITA: ABASTECIMIENTO DE AGUA ................................................................ 133
TABLA 37. PLANTA DE TRATAMIENTO "EL ARENAL" .................................................................................. 133
TABLA 38. RESERVORIOS PARA AGUA POTABLE EN LA PROVINCIA DE PAITA......................................... 134
TABLA 39. PROVINCIA DE PAITA: VIVIENDAS CON SERVICIOS HIGIÉNICOS DISTRITAL ............................ 134
TABLA 40. PROVINCIA DE PAITA: BOTADEROS MUNICIPALES .................................................................. 136
TABLA 41. PROVINCIA DE PAITA: COMPOSICIÓN DE RESIDUOS DOMICILIARIOS ..................................... 143
TABLA 42.PROVINCIA PAITA: ÁREAS DE SOBREUSO POR DISTRITO ........................................................ 145
TABLA 43. COMUNIDADES CAMPESINAS IDENTIFICADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO ................................ 147
TABLA 44. INDICADOR POTENCIAL HIDROBIOLÓGICO MARINO ................................................................ 150
TABLA 45. PLAYAS CON BELLEZA NATURAL Y ACCESIBLE ....................................................................... 150
TABLA 46. RECURSOS TURÍSTICOS CULTURALES DE LA PROVINCIA DE PAITA ....................................... 150
TABLA 47. COMUNIDADES CAMPESINAS IDENTIFICADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO ................................ 155
TABLA 48. PROVINCIA DE PAITA: CARACTERIZACIÓN CULTURAL............................................................. 157
TABLA 49. CLASIFICACIÓN DE PELIGROS NATURALES ............................................................................. 165
TABLA 50. PROVINCIA PAITA: EVENTOS DE SISMOS REGISTRADOS EN INGEMMET ................................ 167
TABLA 51. FACTORES CONDICIONANTES Y DESENCADENANTES PARA PELIGRO POR OCURRENCIA
DE SISMO ........................................................................................................................................ 169
TABLA 52. ESTRATIFICACIÓN DE PELIGRO POR OCURRENCIA DE SISMO ............................................... 170
TABLA 53. PELIGRO POR OCURRENCIA DE SISMO POR DISTRITO ........................................................... 173
TABLA 54. PROVINCIA PAITA: EMERGENCIAS REGISTRADAS EN DESINVENTAR DE FENÓMENOS DE
GEODINÁMICA EXTERNA .......................................................................................................................... 175
TABLA 55. PROVINCIA PAITA: EMERGENCIAS REGISTRADAS EN INDECI DE FENÓMENOS DE GEODINÁMICA
EXTERNA ........................................................................................................................................ 175
TABLA 56. FACTORES CONDICIONANTES Y DESENCADENANTES DE MOVIMIENTO EN MASA ................. 175
TABLA 57. PROVINCIA PAITA: ESTRATIFICACIÓN DE PELIGRO ANTE MOVIMIENTO EN MASAS ................ 176
TABLA 58. PROVINCIA PAITA: ÁREAS DE PELIGRO GENERADO POR MOVIMIENTO DE MASA .................. 179
TABLA 59. PROVINCIA PAITA: EMERGENCIAS REGISTRADAS EN DESINVENTAR: FENÓMENOS
HIDROMETEOROLÓGICOS Y OCEANOGRÁFICOS ..................................................................................... 181
TABLA 60. PROVINCIA PAITA: EMERGENCIAS REGISTRADAS EN INDECI: FENÓMENOS
HIDROMETEOROLÓGICOS Y OCEANOGRÁFICOS ..................................................................................... 181
TABLA 61. FACTORES CONDICIONANTES Y DESENCADENANTES PARA INUNDACIONES PLUVIALES ..... 182
TABLA 62: ESTRATIFICACIÓN DE PELIGRO ANTE INUNDACIÓN PLUVIAL .................................................. 183
TABLA 63. PROVINCIA PAITA: ÁREAS DE PELIGROS ANTE INUNDACIONES .............................................. 187
TABLA 64. PROVINCIA PAITA: EVENTOS DE PELIGO QUÍMICO –DESINVENTAR ........................................ 189
TABLA 65. PROVINCIA PAITA: EVENTOS DE PELIGRO QUÍMICO –SINPAD - INDECI ................................... 189
TABLA 66. PROVINCIA PAITA: EVENTOS DE CONTAMINACIÓN INDUCIDOS POR LA ACTIVIDAD HUMANA –
DESINVENTAR ........................................................................................................................................ 192
TABLA 67. PROVINCIA PAITA: EVENTOS DE CONTAMINACIÓN POR LA ACTIVIDAD HUMANA –SINPAD - INDECI
........................................................................................................................................ 193
TABLA 68. PROVINCIA DE PAITA: BOTADEROS MUNICIPALES .................................................................. 195
TABLA 69. PROVINCIA DE PAITA: VERTIMIENTOS POR INDUSTRIA PESQUERA ........................................ 196
TABLA 70. PROVINCA DE PAITA: VERTIMIENTOS AGRÍCOLAS .................................................................. 196
TABLA 71. PROVINCIA DE PAITA: LAGUNAS DE OXIDACIÓN...................................................................... 196
TABLA 72: PROVINCIA DE PAITA: EXPOSICION DE CANALES ANTE SISMOS ............................................. 201
TABLA 73: PROVINCIA DE PAITA: EXPOSICION DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ANTE SISMOS ......... 201
TABLA 74: PROVINCIA DE PAITA: EXPOSICION DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS ANTE SISMOS ............. 201
TABLA 75: PROVINCIA DE PAITA: EXPOSICION DE CENTRO DE SALUD ANTE SISMOS ............................. 202
TABLA 76: PROVINCIA DE PAITA: EXPOSICIÓN DE LINEAS DE TRANSMISIÓN ANTE SISMOS ................... 202
TABLA 77: PROVINCIA DE PAITA: EXPOSICIÓN DE PREDIOS RURALES ANTE SISMOS ............................. 202
TABLA 78: PROVINCIA DE PAITA: EXPOSICIÓN DE CANALES ANTE MOVIMIENTO EN MASA ..................... 203
TABLA 79: PROVINCIA DE PAITA: EXPOSICIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS ANTE MOVIMIENTO EN
MASA ........................................................................................................................................ 203
TABLA 80: PROVINCIA DE PAITA: EXPOSICIÓN DE CENTRO DE SALUD ANTE MOVIMIENTO EN MASA ..... 203
TABLA 81: PROVINCIA DE PAITA: EXPOSICIÓN DE PREDIOS RURALES ANTE MOVIMIENTO EN MASA ..... 204
TABLA 82: PROVINCIA DE PAITA: EXPOSICIÓN DE CANALES ANTE INUNDACION PLUVIAL....................... 204
TABLA 83: PROVINCIA DE PAITA: EXPOSICIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS ANTE INUNDACION PLUVIAL
........................................................................................................................................ 204
TABLA 84: PROVINCIA DE PAITA: EXPOSICIÓN DE CENTROS DE SALUD ANTE INUNDACION PLUVIAL ..... 205
TABLA 85: PROVINCIA DE PAITA: EXPOSICIÓN DE LINEAS DE TRANSMICIÓN ANTE INUNDACION PLUVIAL ...
........................................................................................................................................ 205
TABLA 86: PROVINCIA DE PAITA: EXPOSICIÓN DE PREDIOS RURALES ANTE INUNDACION PLUVIAL ....... 205
TABLA 87. PROVINCIA PAITA: ESTRATIFICACIÓN DE VULNERABILIDAD FÍSICA ........................................ 208
TABLA 88. PROVINCIA PAITA: NIVEL DE VULNERABILIDAD FÍSICA POR CENTRO POBLADO ..................... 209
TABLA 89. PROVINCIA PAITA: ESTRATIFICACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL ....................................... 211
TABLA 90. PROVINCIA PAITA: NIVEL DE VULNERABILIDAD SOCIAL POR CENTRO POBLADO ................... 212
TABLA 91. PROVINCIA PAITA: NIVEL DE VULNERABILIDAD AMBIENTAL .................................................... 214
TABLA 92. PROVINCIA PAITA: ESTRATIFICACIÓN DE VULNERABILIDAD ECONÓMICA .............................. 216
TABLA 93. PROVINCIA PAITA: NIVEL DE VULNERABILIDAD POR DISTRITO ............................................... 216
TABLA 94. MATRIZ DE DETERMINACIÓN DEL RIESGO ............................................................................... 220
TABLA 95. ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO POR OCURRENCIA DE SISMO ................................................. 220
TABLA 96. CENTROS POBLADOS EN RIESGO POR OCURRENCIA DE SISMO ............................................ 221
TABLA 97. VIAS EN RIESGO POR OCURRENCIA DE SISMO ....................................................................... 222
TABLA 98. ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO POR OCURRENCIA DE SISMO ................................................. 224
TABLA 99. CENTROS POBLADOS EN RIESGO POR MOVIMIENTO EN MASA .............................................. 225
TABLA 100. VIAS EN RIESGO POR MOVIMIENTO EN MASA ....................................................................... 225
TABLA 101: ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO ANTE INUNDACIÓN PLUVIAL .................................................. 226
TABLA 102. CENTROS POBLADOS EN RIESGO POR INUNDACIÓN PLUVIAL .............................................. 228
TABLA 103. VIAS EN RIESGO POR INUNDACIÓN PLUVIAL ......................................................................... 228
TABLA 104. SINTESIS DE RIEGOS POR CENTROS POBLADOS .................................................................. 230
TABLA 105: UNIDADES DE INTEGRACIÓN .................................................................................................. 231

ESQUEMAS
ESQUEMA 1. ESQUEMA METODOLOGICO PARA EL PROCESO DE FORMULACION DEL PLAN DE
ACONDIONAMIENTO TERRITORIAL– PAITA .......................................................................................... 15
ESQUEMA 2. MODELO CONCEPTUAL DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN E INFORMACIÓN BASE.... 39
ESQUEMA 3. MAPA DE RELACIONES ................................................................................................. 80
ESQUEMA 4. MAPA DE RELACIONES ................................................................................................. 82
ESQUEMA 5. Estrategia de intervención por instituciones identificados por Poder/Influencia ............... 83

GRÁFICOS
GRAFICO 1. SISTEMA URBANO NACIONAL ........................................................................................... 26
GRAFICO 2. AMBITOS LOGISTICOS ACTUALES .................................................................................... 28
GRAFICO 3. CORREDORES LOGISTICOS ACTUALES ........................................................................... 28
GRAFICO 4. CONCENTRACIONES POBLACIONALES ............................................................................ 29
GRAFICO 5. MACROREGION NORTE/ SISTEMA PIURA – TUMBES / SUB SISTEMA PAITA ..................... 31
GRAFICO 6. MACROREGION NORTE/ SUBSISTEMA PIURA – TUMBES / SISTEMA PAITA ...................... 32
GRAFICO 7. REGION PIURA – SUN AL 2025 .......................................................................................... 33
GRAFICO 8. IDENTIFICACIÓN DE LA CUENCA – CHIRA ......................................................................... 36
GRAFICO 9. cUENCAS HDROLOGICAS EN LA PROVINCIA DE PAITA ..................................................... 36
GRAFICO 10. MAPA DE DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN ................................................... 40
GRAFICO 11. CONCEPTUALIZACIÓN DEL MODELO URBANO EN LOS DISTRITOS DE PAITA Y COLÁN ... 41

IMAGENES
IMAGEN 1. ACTIVIDADES AGRICOLAS EN EL DISTRITO DE CIHAYAL – SEMBRADO DE ARROZ ................. 37
IMAGEN 2. PROVINCIA PAITA: GEOLOGÍA ................................................................................................... 87
IMAGEN 3. PROVINCIA PAITA: HIDROGEOLOGÍA ......................................................................................... 89
IMAGEN 4. PROVINCIA PAITA: FISIOGRAFÍA ................................................................................................ 93
IMAGEN 5. PROVINCIA PAITA: GEOMORFOLOGÍA ...................................................................................... 97
IMAGEN 6. PROVINCIA PAITA: CUENCAS HIDROGRÁFICAS ........................................................................ 99
IMAGEN 7. PROVINCIA PAITA: SUELOS ..................................................................................................... 103
IMAGEN 8. PORCENTAJE DE CAPACIDAD DE USO MAYOR ...................................................................... 104
IMAGEN 9. PROVINCIA PAITA: CAPACIDAD DE USO MAYOR ..................................................................... 107
IMAGEN 10. PROVINCIA PAITA: USO ACTUAL ........................................................................................... 115
IMAGEN 11. PORCENTAJE DE CONFLICTO DE USO DE LA TIERRA DE LA PROVINCIA ............................. 116
IMAGEN 12. PROVINCIA PAITA: COBERTURA VEGETAL ........................................................................... 124
IMAGEN 13. PUNTOS DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA CUENCA CHIRA (DIGESA) ........ 127
IMAGEN 14. PUNTOS DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA CUENCA CHIRA (ANA) .............. 127
IMAGEN 15. FUENTES DE CONTAMINACIÓN POR VERTIMIENTOS AGRÍCOLAS ........................................ 130
IMAGEN 16. IDENTIFICACIÓN DE PUNTOS DE VERTIMIENTOS DE AGUAS, INDUSTRIAL PESQUERAS ...... 131
IMAGEN 17. BOTADEROS MUNICIPALES ................................................................................................... 137
IMAGEN 18. PROVINCIA PAITA: AREAS AMBIENTALES CRÍTICAS .............................................................. 145
IMAGEN 19. FAJAS MARGINALES EN LA PROVINCIA DE PAITA ................................................................. 146
IMAGEN 20. RESERVA NACIONAL MAR TROPICAL DE GRAU .................................................................... 148
IMAGEN 19. MAPA DE ESPACIOS DEFINIDOS POR “AFECTACIONES NORMATIVAS” (D-1.3.1) ................... 149
IMAGEN 21. VALOR ECONÓMICO O ESTRATÉGICO................................................................................... 151
IMAGEN 22. VALOR ECOLOGICO ............................................................................................................... 154
IMAGEN 24. CAPILLA SIXTINA DE PAITA (HERMANOS GISMONDI) ............................................................. 156
IMAGEN 23. VALOR VALOR HISTÓRICO, CULTURAL O PAISAJÍSTICO ....................................................... 160
IMAGEN 25. PROVINCIA PAITA: EVENTOS DE SISMOS PRODUCIDOS ....................................................... 168
IMAGEN 26. DISTRIBUCIÓN DE ISOACELERACIONES A 50 AÑOS E INTENSIDADES SÍSMICAS ................. 170
IMAGEN 27. MAPA DE PELIGRO POR OCURRENCIA DE SISMO ................................................................ 172
IMAGEN 28. PROCESO DE MOVIMIENTO EN MASAS ................................................................................ 174
IMAGEN 29. ROCESO DE MOVIMIENTO EN MASAS ................................................................................... 174
IMAGEN 30. MAPA DE PELIGRO ANTE MOVIMIENTO EN MASAS .............................................................. 177
IMAGEN 31. SECCIÓN TÍPICA SIMPLIFICADA DE UN RÍO EN LA QUE SE OBSERVA EL CANAL PRINCIPAL, ASÍ
COMO LAS LLANURAS DE INUNDACIÓN .................................................................................................... 180
IMAGEN 33. DISTRIBUCIÓN DE ANOMALÍAS PORCENTUALES DE PRECIPITACIÓN DURANTE LOS MESES DE
ENERO A MARZO EN LOS EVENTOS EL NIÑO 1983, 1998 Y 2017 ............................................................... 183
IMAGEN 32. MAPA DE PELIGRO ANTE INUNDACIÓN PLUVIAL .................................................................. 185
IMAGEN 34. PROVINCIA PAITA: ZONA URBANA ........................................................................................ 190
IMAGEN 35. PROVINCIA PAITA: VIVIENDA PRECARIA EN EL DISTRITO DE VICHAYAL ............................... 191
IMAGEN 36. PROVINCIA DE PAITA: VIVIENDA PRECARIA EN EL DISTRITO DE PAITA ................................ 191
IMAGEN 37. PROVINCIA DE PAITA: VIVIENDA PRECARIA EN EL ÁREA URBANA LA TORTUGA .................. 191
IMAGEN 38. PROVINCIA DE PAITA: INSTALACIONES DE CABLEADO AÉREO ............................................. 192
IMAGEN 39. PROVINCIA DE PAITA: PARQUE AUTOMOTOR ...................................................................... 193
IMAGEN 40. PROVINCIA DE PAITA: INDUSTRIAS PESQUERAS ................................................................. 194
IMAGEN 41. PROVINCIA DE PAITA: CONTAMINACIÓN DE AGUA CAUSADAS POR VERTIMIENTOS
INDUSTRIALES ........................................................................................................................................ 194
IMAGEN 42. . PROVINCIA DE PAITA: BOTADEROS DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LAS MÁRGENES DE LAS
CARRETERAS ........................................................................................................................................ 195
IMAGEN 43. PROVINICA DE PAITA: IDENTIFICACION Y UBICACIÓN DE PUNTOS CRITICOS ...................... 197
IMAGEN 44. PROVINICA DE PAITA: ÁMBITO DE INFLUENCIA DEL PELIGRO POR CONTAMINACIÓN ......... 199
IMAGEN 45. MAPA DE VULNERABILIDAD FISICA ........................................................................................ 210
IMAGEN 46. MAPA DE VULNERABILIDAD SOCIAL ...................................................................................... 213
IMAGEN 47. MAPA DE VULNERABILIDAD AMBIENTAL ................................................................................ 215
IMAGEN 48. MAPA DE VULNERABILIDAD ECONOMICA .............................................................................. 218
IMAGEN 49. MAPA DE VULNERABILIDAD TOTAL DE LA PROVINCIA DE PAITA ........................................... 219
IMAGEN 50. MAPA DE RIESGO ANTE SISMO ............................................................................................. 223
IMAGEN 51. MAPA DE RIESGO POR MOVIMIENTO EN MASA ..................................................................... 226
IMAGEN 52. MAPA DE RIESGO POR INUNDACION PLUVIAL ....................................................................... 229
IMAGEN 53. MAPA DE SINTESIS DEL RIESGO EN LA PROVINCIA DE PAITA ............................................... 230
IMAGEN 54. MAPA DE UNIDADES DE INTEGRACION ................................................................................. 232
RESUMEN
RESUMEN
Mediante Decreto Supremo N° 022-2016-VIVIENDA, se aprobó el nuevo Reglamento de
Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible el mismo que de acuerdo a su
artículo 1, se constituye en el marco normativo para los procedimientos técnicos y administrativos
que deben seguir las municipalidades a nivel nacional, en el ejercicio de sus competencias en
materia de planeamiento y gestión del suelo, acondicionamiento territorial y desarrollo urbano y
rural, a fin de garantizar: La ocupación racional y sostenible de los centros poblados urbanos y
rurales, la armonía entre el ejercicio del derecho de propiedad predial y el interés público, la
reducción de la vulnerabilidad ante desastres, para la prevención y atención oportuna de los
riesgos y contingencias físico - ambientales, la coordinación de los diferentes niveles de gobierno
nacional, regional y local para facilitar la participación del sector privado en la gestión pública local,
la distribución equitativa de los beneficios y cargas que se deriven del uso del suelo, la seguridad
y estabilidad jurídica para la inversión inmobiliaria y la eficiente dotación de servicios a la población.
La Planificación Urbana en el contexto nacional impulsado por el Ministerio de Vivienda
Construcción y Saneamiento y las municipalidades en el contexto del marco de Reconstrucción
con cambios, marca un hito en la orientación de la prevención de riesgos y la inversión en procesos
de desarrollo urbano; los que no habían sido desarrolladas en forma masiva desde los años 90,
con el INADUR, cuyos planes urbanos hasta la fecha siguen siendo utilizados en diversas ciudades
del País, lo que llevara a prever una adecuada ocupación del suelo urbano y crear ciudades
pasibles de inversión y promotoras de su desarrollo.

El estudio Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Paita, el ámbito de intervención


de actuación para la formulación del PAT es la provincia de Paita el cual comprende el área total
de la provincia de Paita con 1,784.24 km2.

El presente estudio organizara un funcionamiento adecuado y clasificación según SINCEP de sus


centros poblados, así como la conformación de conglomerados, así mismo la valoración de la
capacidad de uso mayor del suelo en relación directa con la vocación y aptitud del territorio, que
se enfoca en una visión de desarrollo provincial territorial en el marco de los planes de desarrollo
sectoriales así como el provincial y regional.
DIAGNOSTICO
1. DIAGNOSTICO PRELIMINAR

CONSIDERACIONES GENERALES

A. ANTECEDENTES:

El Plan de Reconstrucción con Cambios - PRCC, aprobado por el Decreto Supremo


Nº 091-2017-PCM tiene como objetivo fundamental objetivo fundamental rehabilitar y
reconstruir la infraestructura física dañada y destruida por El Niño Costero a nivel
nacional, contribuyendo además a restituir el bienestar perdido por los grupos sociales más
vulnerables, especialmente aquellos que perdieron sus viviendas y medios de vida, y que
tuvieron que desplazarse fuera de sus lugares habituales de residencia como consecuencia de
los daños generados por las lluvias, inundaciones y huaycos.
El PRCC señala que la magnitud de la destrucción generada pone de relieve la necesidad
de contar con una política para la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio, la
regulación y promoción de la localización y desarrollo sostenible de los asentamientos
humanos, de las actividades económicas, sociales y el desarrollo físico espacial, sobre la base
de la identificación de potenciales y limitaciones, considerando criterios ambientales y
económicos.
En este contexto, el PRCC adopta los enfoques de desarrollo urbano sostenible, y de
gestión del riesgo frente al cambio climático, e incorpora como elemento fundamental de la
prevención, la preparación de Planes de Acondicionamiento Territorial de las provincias de
las zonas afectadas.
La Ley Marco sobre Cambio Climático N° 30754 tiene como objeto, establecer
principios, enfoques y disposiciones generales para coordinar, articular, diseñar, ejecutar,
reportar, monitorear, evaluar y difundir las políticas públicas para la gestión de las medidas
de adaptación y mitigación al cambio climático, a fin de reducir la vulnerabilidad del país
al cambio climático, aprovechar las oportunidades de crecimiento bajo en carbono y cumplir
con los compromisos internacionales asumidos por el Estado peruano ante la Convención Marco
de la ONU sobre el Cambio Climático - CC, con un enfoque intergeneracional.

B. OBJETIVOS DEL ESTUDIO:

- OBJETIVO GENERAL

El Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT) orienta y regula la organización físico-


espacial de las actividades humanas en cuanto a distribución, jerarquía, roles y funciones de los
centros poblados ubicados en el territorio de la provincia de Paita, se enmarca en el PDC y en
los instrumentos de desarrollo territorial, nacional y regional.

- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los objetivos específicos del Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de


Paita 2018-2030 son los siguientes:
 Elaborar el diagnóstico de la provincia de Paita, partiendo de las caracterizaciones socio-
económicas, físico-espaciales, geográfico-ambientales y de la gestión urbana de las
áreas de estudio, a fin de lograr una visión integral de cada territorio, sus desequilibrios,
tendencias y potencialidades que impulsen el desarrollo de las comunidades en el
ordenamiento económico, social y ambiental.
 Formular propuestas generales del PAT para cada una de la provincia de Paita, de
acuerdo a las conclusiones obtenidas del diagnóstico, la visión de desarrollo a largo plazo,
el modelo físico espacial y la matriz estratégica.
 Formular propuestas específicas del PAT para cada una de la provincia de Paita, en
cuanto al uso, aprovechamiento y ocupación del suelo provincial, al sistema provincial de
centros poblados, movilidad urbano-rural, infraestructura productiva, equipamiento y
servicios básicos.
 Formular el programa de inversión y gestión territorial para cada una de la provincia de
Paita.
 Validar y socializar cada una de las etapas mediante mesas de trabajo y talleres
participativos.
 Registrar la información generada en cada una de las etapas en la estructura de datos
espaciales que será proporcionada por la DUDU-DGPRVU.
 Realizar un proceso de Consulta y Audiencia Pública de la propuesta de Plan para
obtener las observaciones, sugerencias, recomendaciones, subsanación o desistimiento
del Plan.
 Formular la propuesta del Plan definitivo y exponerlo ante la DGPRVU y los Concejos
Municipales.

C. ALCANCES
El Plan de Acondicionamiento Territorial, desde una perspectiva Holística involucra los
subsistemas: Físico-Espacial; Socio-Cultural, Económico-Productivo, y el Político Administrativo.
El Horizonte Temporal de los planes de tiene un alcance de 20 años.

D. METODOLOGIA
La metodología general del Estudio comprende 3 etapas:
ESQUEMA 1. ESQUEMA METODOLOGICO PARA EL PROCESO DE FORMULACION DEL PLAN DE ACONDIONAMIENTO TERRITORIAL– PAITA

Fuente: Bases integradas proceso de contratación


pública especial para la reconstrucción con cambio
Etapa I: Elaboración de Diagnóstico Provincial.
Finalidad: Determinar las principales tendencias, desequilibrios y potencialidades de la provincia
de Paita, a partir de análisis geográfico, sociocultural, de riesgos de desastres, poblacional,
habitacional, económico, físico - espacial e institucional.

 Sub Etapa I.1: Ubicación y Delimitación del Plan ámbito de Intervención del Plan
Finalidad: Determinar el espacio en el cual se ejecutarán las acciones y estrategias
necesarias para el manejo y gestión de las zonas urbanas que comprenden y área territorial
de la provincia de Paita.
 Sub Etapa I.2: Identificación y Clasificación de los Actores Claves
Finalidad: Determinar la presencia de los actores el grado de poder, su posición, intereses,
influencia y su compromiso de estos actores con relación al proyecto que son aspectos
necesarios de conocer, ya que permitirían visualizar la viabilidad que éste tendría y sus
posibilidades de éxito.
 Sub Etapa I.3: Integración de Diagnóstico Provincial.
- Exposiciones Preliminares
Finalidad: Realizar exposiciones preliminares del diagnóstico provincial, para ir afinando
sus alcances y conclusiones.
- Organización de Mesas de Trabajo y Talleres Participativos
Finalidad: Recoger los aportes y observaciones de autoridades y funcionarios de las
instituciones públicas y privadas, y de las comunidades involucradas; a fin de desarrollar
un proceso de planificación participativa y de concertación con los principales actores en
la gestión local.

Etapa II: Propuesta Generales.


 Sub Etapa II.1: Visión de Desarrollo y Modelo de Desarrollo Territorial.
Finalidad: Formular una propuesta general de acondicionamiento territorial sostenible
(visión, análisis FODA, misión, objetivos estratégicos, modelo y estrategias de
acondicionamiento territorial sostenible) para la provincia de Paita.
 Sub Etapa II.2: Análisis Estratégico FODA.
Finalidad: Identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la provincia
de Paita a fin de hacer una exploración de las condiciones actuales para lograr la visión de
desarrollo urbano sostenible.
 Sub Etapa II.3: Objetivos Estratégicos y Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible.
Finalidad: Definir los objetivos estratégicos, estrategias, políticas generales y el modelo
físico - ambiental de desarrollo territorial de la provincia de Paita.

Etapa III: Propuestas Específicas y Programa de Inversiones.


Finalidad: Elaborar propuestas específicas de desarrollo urbano sostenible para la provincia de
Paita, en temas de clasificación general de usos del suelo, sectorización urbana, delimitación de
áreas para la elaboración de planes urbanos, movilidad urbana sostenible, sistema vial;
equipamiento, infraestructura y servicios básicos; y zonificación territorial.

E. MARCO CONCEPTUAL

La Organización de las Naciones Unidas - ONU aprobó en el 2015 la Agenda 2030 para
el Desarrollo Sostenible. Esta estrategia regirá los programas mundiales y nacionales de
desarrollo hasta al año 2030. Y los Estados se han comprometido a formular políticas públicas
para su implementación. Establece 17 objetivos de desarrollo sostenible, incluyendo el
objetivo de ciudades y comunidades sostenibles. 1

1ONU (2015) - “Agenda 2030 para el Desarrollo Urbano Sostenible”. Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. Nueva York,
Estados Unidos de América.
Y en el 2016, la ONU aprobó la Nueva Agenda Urbana, en la Conferencia Internacional
sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible - Hábitat III, donde se reafirma el compromiso
mundial con el desarrollo urbano sostenible como un paso decisivo para el logro del desarrollo
sostenible. 2

En este contexto, el desarrollo sostenible debería ser entendido como un proceso de


cambio integral y multisectorial orientado al aumento de los beneficios del desarrollo económico,
a su distribución social, al respeto a la identidad cultural y étnica, al mantenimiento de los
servicios y la calidad de los recursos naturales y del territorio, al fortalecimiento de una gestión
pública eficiente y transparente, y a la participación democrática de sociedad civil en dicho
proceso. 3

En tal virtud, el desarrollo sostenible debería estar orientado al logro de objetivos y


metas referidos a los siguientes componentes: competitividad económica, funcionalidad
territorial, sustentabilidad ambiental, gestión de riesgos de desastres, equidad social,
identidad cultural, gobernanza democrática, y a la promoción de valores humanos (éticos,
cívicos y sociales). 4

Las políticas públicas son las acciones de gobierno que buscan dar respuestas a las
diversas demandas de la sociedad y aliviar los problemas nacionales, mediante el uso
estratégico de recursos disponibles. Consisten en reglas y acciones que tienen como objetivo
resolver y atender la multiplicidad de necesidades, intereses y preferencias de grupos y personas
que integran la sociedad, y tienen que ver con el acceso de las personas a bienes y servicios. 5

En el Perú, el desarrollo sostenible está legalmente mencionado desde el año 2002,


pero esa mención legal se tiene que traducir en políticas públicas para propender
progresivamente a su logro, a través de normas, metodologías, procedimientos y planes de:
desarrollo concertado, ordenamiento territorial, acondicionamiento territorial sostenible,
desarrollo urbano sostenible, movilidad urbana sostenible, gestión ambiental, y gestión de
riesgos de desastres, entre otros; a fin de operativizar sus postulados.

En este contexto, el concepto emergente de desarrollo urbano sostenible debería ser


entendido como un proceso de cambio integral, multisectorial y positivo en los centros urbanos
o en los lugares destinados a nuevas ciudades, que involucra los siguientes componentes: 6 7
 La complementariedad urbano - territorial, como el conjunto de relaciones de
complementariedad productiva y funcional entre el centro urbano y su territorio de
influencia; la reducción de la huella ecológica de aquél en cuanto a recursos, consumos
y emisiones; y la interdependencia existente entre las diferentes escalas y espacios del
territorio nacional, regional y local.
 La competitividad urbana, como el proceso de generación y difusión de capacidades,
competencias, y de un entorno físico, tecnológico, social, ambiental e institucional
propicio en un centro urbano, para actuar exitosamente en un mundo globalizado, facilitar
actividades económicas y negocios, atraer inversiones, generar empleo, ofertar bienes y

2 ONU (2016) - “Nueva Agenda Urbana”. Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible - Hábitat III.
Quito, Ecuador.
3 PEARCE, D.W. & TURNER, R.K (1990) - Economics of Natural Resources and the Environment. JHU Press. IGAC (1998) – “Guía Simplificada

para la Elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal”. Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC. Proyecto Checua. Convenio CAR-
GTZ-KFW. Santa Fe de Bogotá - Colombia.
4 CASTILLO, Rodolfo (2005) - “La Planificación Urbana del Área Metropolitana Lima Callao 1988 - 2004: ¿Causa Perdida o Reto Posible? Una

Aproximación desde una Perspectiva Emergente y Proactiva”. Tesis de Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente. Instituto de
Estudios Urbanos y Territoriales, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Pontifica Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.
5 RUIZ, D. & CADENAS, C. (2003) – “¿Qué es una Política Pública?”. Revista Jurídica IUS, En:
http://www.unla.mx/iusunla18/reflexion/QUE%20ES%20UNA%20POLITICA%20PUBLICA%20web.htm. Universidad Latina de América. Morelia,
México.
6 CASTILLO, Rodolfo (2010) - “Desarrollo Urbano Sostenible: Una Aproximación Teórica y una Propuesta Operativa”. Revista PAIDEIA XXI de la Escuela de Posgrado de la

Universidad Ricardo Palma - URP, Volumen 1 / Nº 1, Septiembre 2010. Lima, Perú.


7 Definición asumida por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento mediante la Resolución Ministerial N° 193-2015-VIVIENDA.
servicios requeridos por el mercado con eficiencia, escala, oportunidad, calidad y buenos
precios, y ofrecer mejor calidad de vida a sus habitantes y visitantes.
 La funcionalidad urbana, como la organización físico - espacial de las actividades
económicas, sociales y administrativas en el centro urbano, y la promoción de un racional
y equilibrado uso del suelo urbano y de la movilidad urbana, de modo de contribuir a su
eficiencia funcional y productiva.
 La calidad urbanística y paisajística, como el conjunto de características estéticas y
culturales de la arquitectura, los espacios públicos y las áreas verdes de ciudad y su
entorno ecológico, que permiten brindar una imagen urbana atractiva para los habitantes
y visitantes, una adecuada calidad de vida para la población, y las mejores condiciones
de competitividad urbana de la ciudad.
 La sustentabilidad ambiental, como el manejo equilibrado de la interacción entre
desarrollo urbano y medio ambiente, a fin de garantizar la satisfacción de las necesidades
fundamentales de la población en un espacio geográfico, a través del aprovechamiento
racional de los recursos naturales y del tratamiento adecuado de los impactos
ambientales que genera el centro urbano, sin destruir los ecosistemas y el hábitat social.
 La gestión de riesgos de desastres, como el proceso de estimación, prevención y
reducción de los factores de riesgo, y como la preparación, respuesta, rehabilitación y
reconstrucción ante situaciones de desastre, generadas por fenómenos de origen natural
y/o antrópico.
 La equidad social urbana, como la situación de bienestar y el acceso inclusivo de la
población de una ciudad al suelo, la vivienda, los servicios básicos, y a la distribución
adecuada de los beneficios y las cargas derivados del uso del suelo urbano.
 La identidad cultural, como el conjunto de valores, creencias, costumbres, tradiciones,
símbolos y modos de comportamiento de los grupos sociales que genera sentimientos
de pertenencia a un centro urbano, territorio, historia, nación y/o país. Es un elemento
clave en la gestión urbana porque facilita el respeto de las leyes, normas urbanísticas y
ambientales, y la solidaridad entre pueblos en casos de emergencias.
 La gobernanza urbana, como la gestión institucional y social de los procesos de
transformación del desarrollo urbano, mediante un gobierno eficiente y transparente, y
acuerdos entre los actores económicos, sociales e institucionales involucrados, a fin de
procurar la corrección progresiva de los principales problemas que afectan la evolución
de las ciudades.

En este sentido, el MVCS define que el desarrollo urbano sostenible es el proceso de


transformación política y técnica de los centros poblados urbanos y rurales, así como de sus
áreas de influencia, para brindar un ambiente saludable a sus habitantes, ser atractivos cultural
y físicamente, con actividades económicas eficientes, ser gobernables y competitivos, aplicando
la gestión del riesgo de desastres y con pleno respeto al medio ambiente y la cultura, sin
comprometerla capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades.8
Ámbito de Intervención de Estudio

Para el presente Plan de Acondicionamiento Territorial, el ámbito de intervención del


Estudio es la provincia de Paita, sus áreas de urbanas y rurales y su entorno ecológico.
Horizonte de Planificación y de Ejecución del Estudio

El Estudio adoptará con fines prospectivos los siguientes Horizontes de Planificación:


 Corto Plazo: 2019-2021 (2 años).
 Mediano Plazo: 2019-2029 (10 años)
 Largo Plazo: 2019-2039 (20 años).
Lineamiento Técnicos del Estudio

8 MVCS (2016) - Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible. Decreto Supremo Nº 022-2016-VIVIENDA. Ministerio
de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Lima, Perú.
El Estudio tendrá en cuenta los siguientes lineamientos técnicos:
 Los planes de desarrollo local y urbano, lineamientos, proyectos, estudios y presupuesto
participativo de la Municipalidad Provincial de Paita.
 Los planes de desarrollo local y urbano, lineamientos, proyectos y estudios del Gobierno
Regional de Piura.
 Las políticas, estudios y proyectos del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento.
 Los planes, políticas y proyectos de otras instituciones públicas.
 Los aportes e iniciativas de la comunidad involucrada.

F. MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL

La Constitución Política del Perú de 1993 en su Artículo 194º establece que las
Municipalidades Provinciales y Distritales son los órganos del Gobierno Local, con autonomía
política, económica y administrativa. Y el Artículo 195º establece que constituyen competencias
municipales, entre otras:
 Aprobar el Plan de Desarrollo Local Concertado con la sociedad civil.
 Planificar el desarrollo urbano y rural, incluyendo la zonificación, el urbanismo y
el acondicionamiento territorial.
 Fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento para la ejecución de
proyectos y obras de infraestructura local.
 Desarrollar y regular las actividades y/o servicios en materia de educación, salud,
vivienda, saneamiento, medio ambiente, sustentabilidad de recursos naturales,
transporte colectivo, circulación y tránsito, turismo, conservación de
monumentos arqueológicos e históricos, cultura, recreación y deporte.

La Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y


Saneamiento - MVCS Nº 30156 establece que el MVCS tiene por finalidad normar y promover
el ordenamiento, mejoramiento, protección e integración de los centros poblados,
urbanos y rurales, como sistema sostenible en el territorio nacional; facilitar el acceso de
la población a una vivienda digna y a los servicios de saneamiento de calidad y sostenibles; y
promover el desarrollo del mercado inmobiliario, la inversión en infraestructura y equipamiento
en los centros poblados. En esa virtud, tiene competencias en materias de vivienda,
construcción, saneamiento, urbanismo y desarrollo urbano, bienes estatales y propiedad urbana.

La Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972 - LOM establece que el Gobierno Local


representa al vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios públicos locales y
el desarrollo integral, sostenible y armónico de sus circunscripciones (Artículo IV). Y que
su finalidad es promover el desarrollo integral, para viabilizar el crecimiento económico, la
justicia social y la sostenibilidad ambiental, a fin de facilitar la competitividad local y propiciar
mejores condiciones de vida de la población (Artículo X).

En esa virtud, la LOM establece que las Municipalidades tienen que formular, aprobar,
implementar, supervisar y evaluar los siguientes Planes de Desarrollo Local:
 Planes Integrales de Desarrollo:
 Plan de Desarrollo Municipal Concertado (Art. 9º).
 Plan de Desarrollo Municipal (Art. 20º).
 Plan Integral de Desarrollo Sostenible Local (Art. 20º).
 Planes de Desarrollo Económico:
 Plan de Desarrollo Económico Local (Articulo VI).
 Plan Estratégico de Desarrollo Económico Local Sostenible (Art. 86º).
 Planes Institucionales:
 Plan de Desarrollo Institucional (Art. 9º).
 Plan de Desarrollo de Capacidades (Art. 9º).
 Planes Territoriales:
 Plan de Acondicionamiento Territorial Provincial (Art. 9º).
 Planes Urbanos:
 Plan de Desarrollo Urbano (Art. 9º).
 Plan Urbano Distrital (Art. 79º).
 Plan de Desarrollo de Asentamientos Humanos (Art. 9º).
 Plan Específico (Art. 9º).
 Plan de Renovación Urbana (Art. 79º).
 Esquema de Zonificación de Áreas Urbanas (Art. 9º).
 Planes Rurales:
 Plan de Desarrollo Rural (Art. 9º).
 Plan Rural Distrital (Art. 79º).
 Planes Ambientales:
 Instrumentos de Gestión Ambiental Local (Art. 9º y 20º).
 Plan Local Ambiental (Art. 73º).

Y entre las competencias y funciones municipales vinculadas a la organización del


espacio físico y los usos del suelo, el Artículo 73º señala las siguientes: zonificación, catastro
urbano y rural, habilitación urbana, saneamiento físico legal de asentamientos humanos,
acondicionamiento territorial, renovación urbana, infraestructura urbana o rural básica,
vialidad y el patrimonio histórico, cultural y paisajístico.

Asimismo, la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972 establece entre las funciones


de las Municipalidades Provinciales en materia de organización del espacio físico y de uso del
suelo, las de aprobar el Plan de Acondicionamiento Territorial Provincial, el Plan de
Desarrollo Urbano, el Plan de Desarrollo Rural, el Esquema de Zonificación de Áreas Urbanas,
el Plan de Desarrollo de Asentamientos Humanos y demás Planes Específicos, de acuerdo con
el Plan de Acondicionamiento Territorial. Las Municipalidades Distritales tienen competencia
para aprobar su respectivo Plan Urbano Distrital, a fin de someterlo a la ratificación de la
Municipalidad Provincial correspondiente.

La Ley de Creación de Ministerio del Ambiente - MINAM, aprobada por el Decreto


Legislativo Nº 1013, según el Artículo 2º, aprueba la creación, organización y funciones del
MINAM para diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política ambiental nacional y sectorial,
asumiendo la rectoría con respecto a ella. Y el Artículo 23°, referido al ordenamiento urbano y
rural, establece que corresponde a los Gobiernos Locales, en el marco de sus funciones y
atribuciones, promover, formular y ejecutar planes de ordenamiento urbano y rural, en
concordancia con la política nacional ambiental y con las normas urbanísticas nacionales,
considerando el crecimiento planificado de las ciudades, así como los diversos usos del espacio
de jurisdicción, de conformidad con la legislación vigente, los que son evaluados bajo criterios
socioeconómicos y ambientales.

La Resolución Ministerial N° 193-2015-VIVIENDA precisa que el desarrollo urbano


sostenible constituye un proceso integral, multisectorial y positivo en los centros urbanos o en
los lugares destinados a nuevas ciudades, que involucra principios y componentes como:
complementariedad urbano - territorial, competitividad urbana, funcionalidad urbana,
calidad urbanística y paisajística, sustentabilidad ambiental, gestión de riesgos de
desastres, equidad social urbana, identidad cultural y gobernanza urbana.

El Decreto Supremo Nº 022-2016-VIVIENDA aprueba el Reglamento de


Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible - RATDUS, con el objetivo de
regular a los Gobiernos Locales a nivel nacional, en el ejercicio de sus competencias en materia
de planeamiento y gestión del suelo, de acondicionamiento territorial y de desarrollo urbano
de sus circunscripciones, para garantizar:
 Ocupación racional y sostenible de centros poblados urbanos y rurales, y ámbitos de
influencia.
 Armonía entre ejercicio de derecho de propiedad predial e interés público.
 Reducción de vulnerabilidad ante desastres, para prevenir y atender condiciones de
riesgos y contingencias físico - ambientales.
 Coordinación de diferentes niveles de gobierno: Nacional, Regional y Local, para facilitar
participación de sector privado en gestión pública local.
 Distribución equitativa de beneficios y cargas que se deriven de uso de suelo.
 Seguridad y estabilidad jurídica para inversión inmobiliaria.
 Eficiente dotación de servicios a población.

Según el Artículo 12° del RATDUS, las Municipalidades en materia de acondicionamiento


territorial y desarrollo urbano, aprobarán los siguientes instrumentos:
 Plan de Acondicionamiento Territorial - PAT: Corresponde a ámbitos urbanos y rurales
de provincias, cuencas o espacios litorales.
 Planes de Desarrollo Urbano:
 Plan de Desarrollo Metropolitano - PDM: Para Metrópoli Nacional y ciudades
o conglomerados urbanos considerados Metrópolis Regionales.
 Plan de Desarrollo Urbano - PDU: Para ciudades o conglomerados urbanos
con población mayor a 5,000 habitantes.
 Esquema de Ordenamiento Urbano - EU: Para centros poblados con
población hasta 5,000 habitantes.
 Plan Específico - PE: Para sectores urbanos.
 Planeamiento Integral - PI: Para predios rústicos.

Según el Artículo 15° del RATDUS, el Plan de Acondicionamiento Territorial es el


instrumento técnico - normativo de planificación física integral en el ámbito provincial que
orienta y regula la organización físico - espacial de las actividades humanas en cuanto a la
distribución, categoría, rango jerárquico y rol de los centros poblados en los ámbitos urbano y
rural; la conservación y protección del recurso y patrimonio natural y cultural; el desarrollo de la
inversión pública y privada en los ámbitos urbano y rural del territorio provincial; y la ocupación
y uso planificado del territorio, para lograr el mejoramiento de los niveles y calidad de vida de la
población urbana y rural, bajo el enfoque territorial prospectivo, competitivo y de sostenibilidad,
en concordancia con el Plan de Ordenamiento Territorial Regional, las políticas, las
regulaciones regionales y nacionales y el Sistema Nacional de Centros Poblados - SINCEP.
Actualiza y/o complementa la estructura del SINCEP, y forma parte del Plan de Desarrollo
Municipal Provincial Concertado, y constituye su componente físico - espacial.

Según el Artículo 18° del RATDUS, el Plan de Acondicionamiento Territorial contiene


lo siguiente:
 El diagnóstico territorial del ámbito de actuación y/o intervención (provincia, litoral, cuenca
u otros espacios geográficos), considerando sus interrelaciones físicas, sociales,
económicas y políticas con su entorno inmediato y mediato.
 El marco de referencia para la formulación y ejecución de las políticas de
acondicionamiento territorial y de desarrollo urbano en materias de competencia
municipal.
 El modelo físico - espacial para el desarrollo territorial elaborado en base a la visión
provincial de desarrollo a largo plazo, en las potencialidades locales y las oportunidades
globales de desarrollo.
 Las estrategias de desarrollo territorial y los lineamientos para los planes de desarrollo
urbano, a fin de garantizar una adecuada coordinación y articulación de acciones.
 La política general de uso, explotación y ocupación sostenible del suelo, sobresuelo y
subsuelo de la jurisdicción provincial.
 El SINCEP para definir las categorías, rangos jerárquicos y roles de los centros poblados
que conforman el territorio provincial.
 La organización físico - espacial de las actividades económicas, sociales y político -
administrativas.
 La Propuesta de Movilidad Urbana y Rural en el ámbito provincial, considerando los
Planes Viales Provinciales elaborados por PROVÍAS.
 La infraestructura de servicios públicos y equipamiento económico productivo.
 La identificación de las zonas con condiciones de protección ambiental, ecológica y áreas
de riesgo para la seguridad física afectadas por fenómenos de origen natural o generado
por el hombre, así como la determinación de las medidas especiales de protección,
conservación, prevención y reducción de impactos negativos.
 El Programa de Inversiones Urbanas y las oportunidades de negocios, para la atención
de requerimientos para el desarrollo de los elementos constitutivos del territorio provincial.
 Los mecanismos de gestión para el acondicionamiento territorial de las determinaciones
adoptadas en el PAT.
 Los mecanismos de seguimiento y evaluación de los resultados de la ejecución del PAT.

G. PROCESO DE PARTICIPACIÓN Y CONSULTA CIUDADANA DEL ESTUDIO

Para la formulación del Estudio se implementarán mecanismos de consulta, para hacer


consultas y recoger opiniones sobre los aspectos considerados en el Estudio. En esa virtud, el
proceso de consulta del Estudio está constituido por:
 La realización de Exposiciones Preliminares de presentación del Estudio, del plan de
trabajo y de avances del Estudio ante las instituciones involucradas.
 La realización de Mesas de Trabajo, para recoger información, opiniones y aportes de
instituciones públicas y privadas; así como comentarios y recomendaciones de expertos
y actores relevantes que se convoquen.
 La realización de Talleres Participativos de presentación del Estudio y de validación de
resultados del Estudio.
1.1. UBICACIÓN Y DELIMITACION DEL AMBITO DE INTERVENCION

1.1.1. MARCO GLOBAL, NACIONAL, MACRO REGIONAL, REGIONAL, PROVINCIAL Y DE


CUENCAS

A. MARCO GLOBAL

Las sociedades en el mundo vienen pasando por etapas de cambio continuo y acelerado,
cambios que se manifiestan de maneras tan complejas que es difícil discernir cuales son más
significativos y que influencia tendrán en las sociedades del mañana.

Es claro ver como muchas ciudades tienden al crecimiento acelerado, poblaciones que se
mueven de los ámbitos rurales a los urbanos ampliando la brecha de sus límites físicos y
administrativos; poblaciones expuesta a riesgos por asentarse en áreas carentes de servicios
básicos y no aptas para el desarrollo de actividades urbanas, áreas consideradas zonas
marginales.

En el 2014, el 30% de la población mundial vivían en barrios marginales. Además, casi la


mitad de la población urbana estaba expuesta a niveles de contaminación del aire al menos 2.5
veces mayores a los índices de seguridad establecida por la OMS.

Además, la presencia de eventos climáticos como el fenómeno del niño y demás efectos
que puede producir el cambio climático representa una amenaza directa para aquellas zonas
urbanas pobremente establecidas que ya por si son vulnerables a fenómenos naturales y/o
antrópicos. A nivel mundial, un promedio de 83, 000 personas murieron y 211 millones se vieron
afectadas cada año como resultado de un desastre natural ocurrido entre los años 2000 y 2013.

El ámbito nacional no es ajeno a esta realidad, viéndose una clara imagen de la


problemática local en contaminación, marginación social, falta de servicios básicos, inseguridad
ciudadana, transporte colapsado, corrupción y expansión urbana incontrolable.

Las naciones Unidas, en el marco de la Agenda 2030, plantea 17 “Objetivos de Desarrollo


Sostenible”, objetivos tales como:
 Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes
y sostenibles; el cual tiene el cometido de renovar y planificar las ciudades y otros
asentamientos humanos de manera que fomente la cohesión de la comunidad y la seguridad
personal, el tiempo que estimula la innovación y el empleo.
 Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos; el cual plantea la
necesidad de tomar acciones urgentes no solo para combatir el cambio climático y sus
efectos, sino también el de fortalecer la resiliencia para responder a los peligros relacionados
con el clima y los desastres naturales.

Después de aprobarse los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el marco de


la agenda 2030, la ONU a través de la Fundación de las Naciones Unidas para el Hábitat y los
Asentamientos Humanos (FNUHAH), en el 2016 lleva a cabo la Nueva Agenda Urbana (NAU),
en el marco de las actividades de la tercera Conferencia Internacional Hábitat III en la ciudad de
Quito en Ecuador.

Era de esperarse que después de ver que, a partir del año 2009, la mayoría de la
población mundial buscaba habitar áreas urbanas dejando atrás las áreas rurales, dicha
tendencia que a lo largo de los años fue aumentando. Se estima que alrededor del 55% de la
población mundial viven actualmente en ciudades, y que para el 2030, seis de cada diez
personas en el mundo tendrán su residencia en áreas urbanas y más de 90% de este crecimiento
será en África, Asia, América Latina y el caribe.
La Nueva Agenda Urbana pretende que las ciudades sean más inclusivas, seguras,
resilientes y sostenibles y para ello establece estándares globales del desarrollo urbano,
replanteando la forma en que se construye, gestiona y vive las ciudades, todo esto a través de
compromisos compartidos con los actores urbanos más relevantes y niveles de gobierno,
sociedad civil y sector privado.

Así mismo, la agenda sienta las bases para generar políticas públicas, y plantea
lineamientos y guías que luego deben discutirse a escala nacional y local para hacer frente a las
demandas vecinales. En este camino, es indispensable considerar la realidad de los gobiernos
locales, sus economías y sus planes a futuro. También resulta imperativo discutir sobre nuevos
sistemas políticos de gestión. Las ciudades ya no se diseñan desde un escritorio, de la mano de
arquitectos o especialistas, sino por personas que tienen el derecho de transformar la ciudad en
algo radicalmente distinto.

Las sociedades del mundo vienen pasando por etapas de cambio continuo y acelerado,
cambios que se manifiestan de maneras tan complejas que es difícil discernir cuales son más
significativos y que influencia tendrán en las sociedades del mañana.

La globalización, en la actualidad, marca una tendencia en el contexto mundial, llegando


a abarcar todas las dimensiones de la sociedad: económica, sociocultural y política. Y se
caracteriza por el despliegue de conjuntos de sistemas que funcionan con un alto grado de
integración a pesar de la dispersión y la distancia. Esta dinámica de sistemas globales permite
que la economía, política, cultura e ideologías se trasladen de un país a otro produciendo
interacción entre mercados y de estos las denominadas economías políticas internacionales.

La globalización en nuestro país se ha insertado de manera pausada, pero no ajena, y es


más que visible los impactos que esta ha insertado en nuestro país. Tanto a nivel económico,
político, social y cultural. Siendo a nivel económico el más fuerte y visible de todos. En el 2017
el Perú exporto $44.8 miles de millones, lo que le ha dado como el 52vo país exportador más
grande en el mundo y cuarto a nivel de América latina, donde se evidencia que no alcanza aun
su potencial de exportación menos que Brasil, Chile y Argentina. En el Perú las exportaciones
más recientes son lideradas por la exportación de mineral de cobre representado con un 27%,
seguidas por Oro (16%), Cobre refinado (4%) Animales Harina y Pellets (3.3%), frutas tropicales
(2%), café (1.7%) Uvas 1.5%, entre otros.

Para afianzar su posición de país exportador a nivel mundial, en el 2004, como parte de
la agenda de la comunidad Sudamericana de Naciones (UNASUR) se plantea la Iniciativa para
la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA), donde el Perú junto a países
como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Surinam, Uruguay
y Venezuela plantean un ambicioso programa que apunta a la integración física de América del
Sur en los rubros de transporte, comunicaciones y energía.

El IIRSA a nivel nacional viene a ser el vínculo más importante en el contexto


internacional, en este caso continental. De llegar a concretarse, el Perú será capaz de
aprovechar las ventajas que implica formar parte de la dinámica económica internacional
buscando incrementar la competitividad de las regiones nacionales frente a los mercados
internacionales. Con este fin, se promueven proyectos de construcción de carreteras,
ferrocarriles. hidrovias, puertos, gaseoductos, oleoductos, telecomunicaciones, y otras obras que
en la mayoría lleguen a trascender las fronteras nacionales.

B. MARCO NACIONAL

En el Perú Prehispánico, el espacio andino, era un lugar donde el hombre tenía una
relación muy fuerte con el entorno natural, la planificación se desarrollaba a partir de integrar la
arquitectura y los espacios urbanos a la geografía de manera que lo natural y lo artificial fueran
una sola cosa.

En el proceso de conquista, esta concepción fue desmeritada y, por ende, no


considerada, en su lugar se desarrolló por un lado una estructura urbana y rural claramente
diferenciada en base a un sistema feudal con una economía extractiva de materias primas, en
donde los indígenas pasaron a ser siervos. Las nuevas ciudades fueron fundadas sobre el
tradicional damero colonial, el cual buscaba áreas agrícolas horizontales, evitando la topografía
del lugar, en muchos casos se creó una organización segregacionista, creando pueblos para los
indios en zonas separadas de la ciudad donde se vivía la elite española y criolla. A esto lo
sumamos el remplazo de las centralidades andinas por una centralidad costeña ligada a la
comunidad marítima muy ligada a la metrópoli española, situación que genero desequilibrio
social y económico muy grave.

En la actualidad, la problemática de las ciudades se ha ido incrementando de tal manera


que el centralismo en el Perú se ha expresado en la concentración del poder decisorio del
gobierno central y de la capital sobre el resto del país, lo que a la vez se ha reflejado en la
concentración en Lima de la población, las actividades económicas, los servicios y la
infraestructura.

En el año 2011, con miras al bicentenario aniversario de la independencia del Perú, el Centro
Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) elaboro el “Plan Bicentenario – El Perú al
2021”. Documento en el cual se establece a largo plazo, las políticas nacionales de desarrollo
que deberá seguir el Perú en los próximos 10 años hasta alcanzar el periodo 2021.

Precisamente uno de sus ejes estratégicos es el “Desarrollo Regional e Infraestructura”,


plantea “La Descentralización del Estado”, un tema que ya había sido abordado sin éxito como
estrategia de políticas territoriales en anteriores décadas (1985-1992 y 2001-2005), donde
factores como la falta de experiencia de los dirigentes regionales, falta de equipos técnicamente
calificados, la debilidad de alianzas entre grupos políticos regionales, la réplica del sistema
centralista a nivel regional, la mínima incorporación de gobiernos locales, entre otros, propiciaron
el fracaso a la implementación de este proceso.

En la actualidad, la estrategia para implementar un proceso exitoso de descentralización


regional es el de incorporar criterios que lleguen a definir de una manera diferente el territorio
nacional, criterios tales como el manejo de cuencas hidrográficas, sistemas de ciudades,
corredores económicos, zonas ecológicas y económicas, entre otras.

Como base establecido en el Plan Bicentenario, en el 2012, la Dirección General de


Políticas y Regulación en Vivienda y Urbanismo – DGPRVU del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento presenta las “Políticas nacionales de Desarrollo Urbano y el
Sistema Urbano Nacional” orientado a la elaboración de la propuesta nacional de Desarrollo
Urbano y la validación de esta con los programas del MVCS, Gobiernos Regionales, Gobiernos
Locales, instituciones especializadas y demás entidades involucradas.

El modelo del Sistema Urbano Nacional se basa en la caracterización general de las


ciudades dentro del territorio nacional, caracterizadas por el rango, tamaño y evolución de estas
a lo largo de las décadas Tomando como punto inicial de referencia a la década de los sesenta,
donde la ciudad de Lima-Callao ya se presentaba como una metrópoli nacional el cual albergaba
una población de 1’750,579 habitantes seguidas por dos ciudades, que ostentaban el rango de
Ciudades Mayores: Arequipa y Trujillo, con poblaciones que variaban según el rango de 100,001
y 250,000 habitantes. Se podía distinguir a seis ciudades intermedias con rangos poblacionales
de entre 50,001 y 100,00 habitantes (Chiclayo, Cusco, Piura, Chimbote, Huancayo e Iquitos). Ya
en la década de los noventa, se pudo apreciar un mayor número de conglomerados urbanos
agrupando poblaciones que llegaban a bordar los 10,000 habitantes, a diferencia de décadas
pasadas. Ciudades como Cajamarca, Puno, Pisco, Talara, Tarapoto, Tumbes, Huaraz, Barranca,
Huaral, Cerro de Pasco, San Vicente de Cañete e Ilo ya empezaban a sobresalir dentro del
sistema urbano nacional como ciudades Intermedias Principales.

En la actualidad, las ciudades y el territorio urbano nacional cambio drásticamente,


mientras Lima aún se percibe como la Gran metrópoli Nacional, ciudades como Arequipa, Trujillo
y Chiclayo ya son considerados Áreas Metropolitanas de orden regional, con poblaciones que
varían de entre 501,000 a 1’000,000 habitantes. También se puede apreciar a las ciudades de
Piura, Iquitos, Cusco, Huamanga, Chimbote y Pucallpa en el rango de Ciudades Mayores, con
poblaciones que varían de entre 100,001 y 250,000 habitantes.

GRAFICO 1. SISTEMA URBANO NACIONAL

FUENTE: Políticas de Desarrollo Urbano, Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento – DGPRVU, 2018

Mucho del crecimiento de estas ciudades se debe a su integración a corredores o ejes


geo económicos, y sus relaciones inter – intrarregionales. Ciudades que se implementaron como
plataformas logísticas aprovechando las rupturas de carga en las cadenas de transporte y
logística realizando actividades y funciones con valor añadido tales como la instalación de
terminales internodales, instalación de almacenes, construcción de edificios y oficinas, entre
otros. Llegándose a ser considerados nodos de apoyo logístico en corredores económicos.
Además, se debe mencionar que existe una prominente relación con el nodo Lima-Callao en el
contexto logístico nacional el cual articula y organiza las actividades de distribución de los
corredores Norte, Sur y Central del país.
 En el norte del país existen tres nodos de segunda jerarquía: Trujillo, Chiclayo -que sirve
como articulador del eje logístico hacia Yurimaguas e Iquitos- y, el par nodal Paita- Piura,
principalmente vinculado al puerto.
 En la región sur el principal nodo es Arequipa, el cual opera como centro de distribución
regional de mercancías a Juliaca-Puno, Cusco, Moquegua-Ilo, Tacna, etc.
 La región oriental del país presenta una fuerte vinculación amazónica-transandina, en
particular desde Iquitos hacia Yurimaguas y Pucallpa, y desde ésta, hacia Tingo María-
Huánuco y Lima; también desde Puerto Maldonado hacia Cusco y Juliaca-Puno.
 Ámbitos de intercambio transfronterizo fundamentados en operaciones de comercio exterior
con los países vecinos por vía carretera (Tumbes, Tacna, Desaguadero, Iñapari).
 Todo lo anterior se traduce en la existencia de cuatro cuencas logísticas:
 Macro ámbito Logístico Norte- Oriente, con el centro de gravedad en el nodo de Chiclayo
como principal articulador, y que incluye las relaciones con Trujillo y hacia el Oriente con
Yurimaguas e Iquitos, desde dónde se organiza la relación fluvial con Brasil.

TABLA 1. CORREDORES LOGISTICOS IDENTIFICADOS


N. CÓDIGO NOMBRE
01 EE01 Eje Estructurante 01: Lima hasta Piura (Panamericana Norte)
02 EE02 Eje Estructurante 02: Lima hasta Arequipa (Panamericana Sur)
03 CL01 Corredor Logístico 01: Chiclayo – Moyobamba – Tarapoto – Yurimaguas – Iquitos
04 CL02 Corredor Logístico 02: Paita Piura- Dv. Olmos
05 CL03 Corredor Logístico 03: Lima – La Oroya – Huánuco – Tingo María - Pucallpa
06 CL04 Corredor Logístico 04: Nazca – Abancay – Cusco
07 CL05 Corredor Logístico 05: Matarani – Arequipa – Juliaca – Puente Inambari
08 CL06 Corredor Logístico 06: Arequipa – Moquegua –Tacna –La Concordia (Frontera con Chile)
09 CL07 Corredor Logístico 07:Matarani – Ilo- Moquegua- Desaguadero (Frontera con Bolivia)
10 CL08 Corredor Logístico 08: Cusco – Puerto Maldonado- Iñapari (Frontera con Brasil)
11 CL09 Corredor Logístico 09: Ayacucho - Pisco
12 CL10 Corredor Logístico 10: La Oroya – Huancayo – Ayacucho – Abancay
13 CL11 Corredor Logístico 11: Cusco – Juliaca – Puno – Desaguadero (Frontera con Bolivia)
14 CL12 Corredor Logístico 12: Tarapoto- Aucayacu - Tocache - Tingo Maria
15 CL13 Corredor Logístico 13: Pativilca- Conococha- Huaraz – Carhuaz
16 CL14 Corredor Logístico 14: Ciudad de Dios – Cajamarca – Chachapoyas
17 CL15 Corredor Logístico 15: Piura – Tumbes- Puente Internacional ( Frontera con Ecuador)
18 CL16 Corredor Logístico 16: Chiclayo – Cajamarca
19 CL17 Corredor Logístico 17: La Oroya – Tarma- La Merced - Satipo
20 CL18 Corredor Logístico 18: Chimbote – Huacrachuco- Tocache
21 CL19 Corredor Logístico 19: Salaverry – Trujillo – Shorey- Huamachuco
FUENTE: Plan de Desarrollo de los Servicios de Logística de Transporte
ELABORACION: Equipo Técnico Consultor PAT Paita
GRAFICO 2. AMBITOS LOGISTICOS ACTUALES

FUENTE: Plan de Desarrollo de los Servicios de Logística de Transporte- Agosto del 2014.

GRAFICO 3. CORREDORES LOGISTICOS ACTUALES

FUENTE: Plan de Desarrollo de los Servicios de Logística de Transporte – Agosto del 2014.
En ese contexto, la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial del a PCM
viene trabajando en una propuesta para una política de organización y gestión territorial en
centros poblados intermedios, con la intención de albergar niveles de gobierno local, provincial,
regional y sub nacional, el cual permitiría canalizar las necesidades de la población en estos
sectores facilitando la descentralización administrativa, lo que actualmente se percibe como una
centralidad fuertemente centrada en Lima como metrópoli nacional pasaría a percibirse como
núcleos o polos de desarrollo que ayuden a descongestionar la ciudad capital. Implicando el
desarrollo de estrategias y planes en tratamiento especial o diferenciado para los corredores de
las zonas involucradas.

C. MARCO MACROREGIONAL

En el 2012, como se mencionó anteriormente, la Dirección General de Políticas y


Regulación en Vivienda y Urbanismo – DGPRVU del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento elabora las “Políticas nacionales de Desarrollo Urbano y el Sistema Urbano
Nacional”, en la cual identifica a nivel nacional cinco grandes concentraciones poblacionales:
 Eje Costero Norte; conformado por Tumbes, Piura, Chiclayo – Lambayeque, Trujillo,
Chimbote y Cajamarca.
 Área Metropolitana Nacional; conformada por Lima-Callao, con un área de influencia
inmediata hasta Huacho en el Norte e Ica hasta el sur.
 Área Central; conformada por Huancayo, Huánuco y Pucallpa.
 Zona Sur Medio; conformada por las ciudades de Cusco y Abancay.
 Zona Sur; conformada por Arequipa, Puno, Juliaca, Moquegua, Tacna e Ilo.

GRAFICO 4. CONCENTRACIONES POBLACIONALES

FUENTE: Políticas de Desarrollo Urbano, Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento – DGPRVU, 2018
 LA MACRO REGION NORTE
La macro región norte se encuentra conformada por las regiones de Tumbes, Piura,
Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas, San Martin y Loreto. Y según los datos
censales del 2007 y la clasificación de ciudades propuestas por el Reglamento de
Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano se tiene el cuadro siguiente:

TABLA 2. CORREDORES LOGISTICOS IDENTIFICADOS


RANGO DE CONGLOMERADO NOMBRE DEL CONGLOMERADO POBLACION
METROPOLI REGIONAL Trujillo 709,851
500,001 a 1,000,000 Hab. Chiclayo - Lambayeque 574,283
CIUDAD MAYOR PRINCIPAL Piura 376,851
250,001 a 500,000 Hab. Iquitos 360,314
Sullana 170,302
CIUDAD MAYOR
Cajamarca 161,215
100,000 a 2500,000 Hab.
Tarapoto 115,168
Tumbes 91,365
CIUDAD INTERMEDIA PRINCIPAL Talara 83,743
50,001 a 100,000 Hab. Paita 66,584
Jaén 64,379
Yurimaguas 45,348
Catacaos 44,797
Ferreñafe 42,905
La arena 39,263
Moyobamba 39,250
Chepén 36,770
Chulucanas 36,613
Huamachuco 28,330
Pacasmayo 26,105
Bagua Grande 25,930
CIUDAD INTERMEDIA
Juanjui 23,441
20,001 a 50,000 Hab.
Sechura 23,250
Chachapoyas 23,202
Tuman 22,886
Laredo 22,557
Monsefú 22,165
Requeña 22,055
Bagua 21,000
Guadalupe 20,605
Tambo Grande 20,194
Casa Grande 20,078
Nueva Cajamarca 19,834
Paiján 18,931
Rioja 18,757
Zarumilla 18,338
Cutervo 16,728
Celendín 16,721
Chota 16,531
Huanchaco 16,375
San Pedro de los Incas 16,196
Moche 16,000
Bambamarca 15,632
Tocache 15,505
CIUDAD MENOR PRINCIPAL Pimentel 15,319
10,001 a 20,000 Hab. Patapo 15,270
Contamana 15,036
Nauta 14,646
Miramar 14,628
Cajabamba 14,528
Cayalti 13,681
Cartavio 13,389
Motupe 13,382
Querecotillo 12,714
Chao 12,325
San Pedro de Lloc 12,171
Negritos 12,144
Soritor 11,974
RANGO DE CONGLOMERADO NOMBRE DEL CONGLOMERADO POBLACION
La curva 11,953
Otuzco 11,489
San Ignacio 11,266
Víctor Raúl 11,111
Santa Rosa 10,827
Máncora 10,128
FUENTE: Políticas de Desarrollo Urbano, Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento – DGPRVU, 2018

GRAFICO 5. MACROREGION NORTE/ SISTEMA PIURA – TUMBES / SUB SISTEMA PAITA

FUENTE: Políticas de Desarrollo Urbano, MVCS – DGPRVU, 2018

La Macro región norte alberga una población de más de 8 millones de habitantes,


alrededor del 30% de la población del país, representa el 18.6% del total del producto bruto
interno del año 2009. La caracterización de su economía se basa principalmente en el sector
primario, comercio e industria con una participación de más del 60% del PBI y PEA.

El departamento de Lambayeque prima en el desarrollo de este macro sistema, debido


principalmente a su economía sustentada en la agroindustria, cultivo y procesamiento de caña
de azúcar y fabricación de calzados. Seguidamente de Piura uno de los departamentos con
mayor infraestructura de riego en el país, considerado una de las principales zonas pesqueras
del país, es también una región importante para el procesamiento de harina de pescado y
también la producción de otros derivados como conservas, congelados, entre otros; Las ramas
industriales predominantes son las de derivados pesqueros, refinación de petróleo, aceites
comestibles y oleína e hilados de algodón. Por otro lado, las regiones de Amazonas y San Martin
se caracterizan por la producción de árboles frutales de variedad tropical, plantas medicinales,
café, cacao entre otros, pero la presencia de la minería que se desarrolla en zonas altas amenaza
con la contaminación del recurso hídrico necesario para el desarrollo de actividades agrícolas.
Existe potencial hidroeléctrico principalmente en la cuenca del Marañón. Mientras que en la
región Loreto está presente la producción de petróleo, frutas tropicales, plantas medicinales,
ecoturismo, entre otros.

En esta zona el fenómeno del niño causa estragos en la población y el territorio, causando
inundaciones y la destrucción de carreteras, puentes, viviendas, zonas agrícolas y demás.

La economía de este sector se encuentra diversificada y en vías de consolidación; Vías


como la panamericana y la IIRSA norte y su ubicación a zonas de frontera permiten un mayor
intercambio económico con las demás zonas del país y del mundo.

GRAFICO 6. MACROREGION NORTE/ SUBSISTEMA PIURA – TUMBES / SISTEMA PAITA

FUENTE: Políticas de Desarrollo Urbano, Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento – DGPRVU, 2018

D. MARCO REGIONAL

El departamento de Piura es un espacio geopolítico. Social, cultural y económicos


integrado por regiones naturales de costa, sierra ceja y selva. En su evolución política mantuvo
dependencia con Trujillo y el 30 de enero de 1837 fue elevado a la categoría de Provincia Litoral.
Siendo hasta el año de 1861 donde se crea el departamento de Piura.

Cuenta con una superficie de 35, 892.49 km2, que incluyen 1.32 km2 de superficie insular
oceánica constituyendo el 3.1 % del territorio nacional, se encuentra ubicado en la parte norte
occidental del país, entre la latitud Sur 4°04´50” y 6°22´10” y longitud Oeste 79°13´15” y
81°19´35”.

En términos políticos administrativos comprende 8 provincias: Piura, Ayabaca,


Huancabamba, Morropón, Paita, Sechura, Sullana y Talara. Siendo la ciudad de Piura su capital
y centro político/administrativo. Limita por:
 El Norte : con el Departamento de Tumbes y la República del Ecuador
 El Este : con el Departamento de Cajamarca y la República del Ecuador
 El Sur : con el Departamento de Lambayeque
 El Oeste : con el Océano pacifico.

La actividad económica de manufactura es la que genera más valor agregado bruto con
el 15.7% al 2013; en tanto le siguen en importancia el comercio con el 14.1%; extracción de
petróleo, gas y minerales con el 12.9%; agricultura, ganadería, caza y silvicultura con el 8.2%;
construcción con el 7.4%.

Estos valores en la estructura económica del departamento están reflejados en su


distribución de centros urbanos, donde se observa una clara división en del espacio territorial,
de tal manera que la provincia de Piura y la ciudad del mismo nombre sea considerado como
centro económico, financiero y administrativo del territorio, en tanto la provincia de Paita y la
ciudad del mismo nombre se consolido como una zona agropecuaria de exportación llegando a
concentrar una población considerada. Por su parte, en la provincia de Paita, en la ciudad de
mismo nombre se ubica el principal puerto de embarque y desembarque marítimo, además de
ser el centro de la Zona Especial de Desarrollo de Paita, Constituida en zona primaria aduanera
de trato especial, además, de mantener su actividad pesquera artesanal e industrial la
producción de fosfatos y otros minerales no metálicos.

La predominancia de estas tres ciudades ha generado su incorporación en el Sistema


Urbano Nacional, donde Piura se consolida como Metrópoli Regional, y a Paita y Sullana como
Ciudad Mayor cabecera de Sub Sistema (PNDU y SUN al 2025), donde el gobierno a través de
la implementación de proyectos planea impulsar la macro región norte.

GRAFICO 7. REGION PIURA – SUN AL 2025

FUENTE: Políticas de Desarrollo Urbano, Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento – DGPRVU, 2018
De acuerdo al Censo XI de Población y VI de Vivienda del año 2007, la población del
departamento de Piura fue de 1’676,315 habitantes; considerando el género se tiene un total de
835,203 corresponden a hombres y 841,112 a mujeres. Además, la población urbana censada
en la zona urbana fue de 1’243, 841 personas (74.2%), a diferencia de la zona rural que fue de
432, 474 personas (25.8%).

La principal vía integradora es la carretera panamericana Norte que une las provincias de
Piura, Sullana, Talara y Paita, y a través de sus respectivas variantes une las demás provincias
hacia la ciudad de Piura, capital de departamento. Un buen porcentaje de las ciudades capitales
de distrito están conectadas por vías asfaltadas, excepto la mayoría de distritos denominados
de sierra que cuentan con carreteras afirmadas en el mejor de los casos o trochas carrozables.

Además, en el departamento se ubican dos aeropuertos (Piura y Talara) y tres puertos


(Paita, Talara y Bayóvar) que completan la infraestructura que sirve de plataforma para su
desarrollo económico y vinculación a los mercados donde se exporta una gran variedad de
productos agrícolas, pesqueros, mineros no metálicos e hidrocarburos; además de 9
desembarcaderos pesqueros artesanales ubicados en las principales caletas del litoral.

De acuerdo al Censo XI de Población y VI de Vivienda del año 2007, la población del


departamento de Piura fue de 1’676,315 habitantes; considerando el género se tiene un total de
835,203 corresponden a hombres y 841,112 a mujeres. Además, la población urbana censada
en la zona urbana fue de 1’243, 841 personas (74.2%), a diferencia de la zona rural que fue de
432, 474 personas (25.8%).

La ciudad de Paita cumple un papel importante en la Propuesta del Sistema Urbano


Nacional de la macro región norte (SINCEP y PNDUSU), debido principalmente al puerto ubicado
en la misma ciudad, el cual es parte importante del Eje Multimodal IIRSA Norte, el cual se conecta
con la carretera Interoceánica hasta el puerto fluvial de Yurimaguas y se conecta con el puerto
de Manaos en Brasil. Su importancia radica principalmente en la movilidad de carga de
exportaciones de cobre y producción agroindustrial. Por este motivo actualmente el Sistema
Portuario Nacional considera al Puerto de Paita como uno de los Puerto más importantes a nivel
nacional.

E. UNIDAD HIDROGRAFICA - CUENCA

La hidrografía del Departamento de Piura está estructurada a partir de dos cuencas


principales, la cuenca del rio Chira y la cuenca del rio Piura:
• La cuenca del río Chira, cuyas aguas provienen del Ecuador con el nombre de Catamayo,
recibiendo tributarios locales, que proviene de la Cordillera de Ayabaca. El río Chira ocupa
una superficie de 17,199.18 km2, de los cuales 9,986.81 km2 se encuentran en territorio
peruano.
• La cuenca del río Piura se origina en la sierra de Huarmaca y parte de la cordillera, su área
total de la cuenca, según el Diagnóstico de la Oferta de Agua Cuencas Chira - Piura, es de
12 216 km2. Según la Autoridad Nacional del Agua - ANA, existen tres zonas en la cuenca
muy diferenciadas y con características propias: la zona baja, la media y el alta (subcuencas).

Para efectos del Plan de Acondicionamiento Territorial de la provincia de Paita, se tratará


a nivel de cuenca hidrológica Chira, por entenderse que es la unidad hidrológica predominante
en la provincia de Paita.

 La Cuenca Hidrológica Chira

La evolución morfotectonica de la cuenca, se caracteriza por movimientos orogénicos que


dieron como resultado la formación de grabens y horst, cuyos elementos tectónicos mayores son
las cuencas Sechura, Lancones y la Cordillera de la costa como un elemento positivo. En la parte
norte de la cuenca se ubican dos cordilleras paralelas: La cordillera Central o real de los Andes
cuyo núcleo lo constituyen rocas del Paleozoico, hacia el este; la parte norte central está
constituida por rocas volcánicas e intrusivas. Aquí se ubican las cotas más altas de toda la
cuenca (con 1788m.) la topografía comienza a disminuir de este a oeste, interrumpiéndose a la
altura de la cordillera de Célica; para luego disminuir considerablemente y determinar un relieve
colinoso y completamente plano al llegar a la desembocadura del rio Chira, llegando a la cota
más baja.

De oeste a este, las unidades geomorfológicas más relevantes son:


- Repisa Costera: Esta unidad geomorfológica corresponde a la costa occidental de los
Amotapes y se prolonga por el Sur hasta el desierto de Sechura.
- Cordillera de la Costa: Está constituido por los macizos paleozoicos con lineamientos
arqueados alineados por una serie de elevaciones, destacando la Silla de Paita y hacia el
norte prolongándose hacia los macizos de los Amotapes y continuando en territorio
ecuatoriano.
- Cuenca Para-Andina: Denominada también depresión Para andina corresponde al sector
central del acuenta Chira, la misma que conforma una penillanura enmarcada entre la
cordillera de la Costa y los contrafuertes de la cordillera Andina Occidental, como una franja
paralela a dicha cordillera y extendiéndose al sur de Piura. Sobre esta franja se ha
desarrollado una extensa superficie cubierta por depósitos eólicos, que son cortados por el
rio Chira.
- Cordillera Occidental o Cordillera Central o Real: Denominada cordillera Occidental en
territorio peruano, dentro del área de estudio comprende un vaso territorio elevado que, sobre
los 3400 msnm, flanqueando a la depresión Para-Andina y comprende una franja angosta
del territorio situado en el lado occidental del Cañón del Huancabamba.
- Valles: El principal valle por su extensión y conformación es el del Chira, el cauce nace en la
cordillera de Sabanilla en el Ecuador con el nombre de rio Yangana, posteriormente pasa a
denominarse solanda, Chinguilamaca, Catamayo y finalmente aguas debajo de su unión con
el rio Macara recibe la denominación de Chira, desde constituye el limite internacional con el
Ecuador. A partir de su unión penetra a territorio peruano con rumbo al suroeste hasta
Sullana, de donde vira al Oeste para salir al océano pacifico, pasando por las localidades de
Tamarindo, Amotapes, Vichayal y la Bocana. Este giro debe estar relacionado a la deflexión
de Huancabamba.
- Cordones Litorales: Los cordones litorales son geoformas alargadas con una altura promedio
de 2 m, desarrolladas en la zona de Colán y Bahía de Paita por deriva de las riveras marinas
y se ubican entre las llanuras inundables y la línea litoral.
- Llanuras inundables: Se reconocen con esta denominación a las extensas superficies bajas
y llanas situadas entre los cordones litorales y los tablazos. Muestran relieves casi planos,
observables en las playas de Colán y hacia el Norte con dirección a la desembocadura del
río Chira, se encuentran cubiertas por arenas salitrosas y esporádicamente existen lagunas
temporales saladas y la presencia de los cordones litorales los protege de la invasión marina.
En la época de avenidas, las planicies son inundadas parcialmente por el desborde del río
Chira.
- Playas Recientes: Las playas recientes son fajas angostas de arena de playa de grano medio
a fino comprendidas entre los niveles de baja y alta marea. En zonas de existencia de
cordones litorales, sus límites exteriores son marcados por la base de estas prominencias,
tal como se pueden apreciar en la zona de Colán.
GRAFICO 8. IDENTIFICACIÓN DE LA CUENCA – CHIRA

FUENTE: Trabajo de Campo. Consultor – PAT Paita


ELABORACIÓN: Equipo Técnico PAT Paita 2019–2039

GRAFICO 9. CUENCAS HDROLOGICAS EN LA PROVINCIA DE PAITA

FUENTE: Unidades Hidrográficas – ANA 2018


ELABORACIÓN: Equipo Técnico PAT Paita 2019–2039
En el valle del río Chira el cultivo el arroz es el que abarca mayor extensión, desde la
represa de Poechos hasta el sector la Bocana en el bajo Chira. En el sector Salitral, Querecotillo,
Huangalá, Chalacala Baja y Alta, predomina el cultivo de plátano (zona bananera orgánica de
exportación), observándose también plantaciones de papaya, limón, mango a menor escala,
maíz, frijol palo, en pequeñas parcelas para autoconsumo, ubicados en los bordes de los
principales canales como Miguel Checa y el de trasvase Chira-Piura, como cerco de las parcelas
encontramos cocoteros, árboles de tamarindo, algarrobos, mango ciruelo.

La agricultura intensiva con riego tecnificado abarca grandes extensiones en la planicie


costera, como el caso del sector Cieneguillo Centro; donde encontramos cultivos de mango,
limón, espárrago, uva. En el sector de Cerro Mocho; cultivos de caña de azúcar con riego
tecnificado, al igual que el sector la Huaca (margen Izq. del río Chira). También encontramos
plantaciones de caña de azúcar en zonas colindantes al canal de trasvase en el valle del río
Chira.

Las zonas productoras y exportadoras son los valles del San Lorenzo y el Chira, poseen
los rendimientos más altos de todas las zonas agrícolas.

En el sector de Miramar (Bocana del río Chira), se aprecia un modo inusual de


convivencia y producción, donde se mezcla el cultivo agrícola temporal, ganadería y la extracción
de petróleo. La agricultura que se desarrolla en el Medio Piura aprovecha el agua del río Piura;
habiendo cultivos temporales como frijol palo, chileno, maíz, plantaciones de limón, mango,
arroz.

En la cuenca del Chira las actividades principales son la agricultura y la ganadería vacuna
y caprina mayoritariamente. En la costa la agricultura con riego tecnificado viene ganando
terrenos a los bosuqes secos de algarrobos y cada dia mayor cantidad de áreas boscosas son
utilizadas para la ganadería, apicultura, entre otros. Una clara evidencia de esta expansión
agrícola es el cultivo de caña de azúcar para etanol, el cultivo de uva, esparrago. Gran parte de
la población económicamente activa del departamento se dedica de uva, esparrago. Gran parte
de la población económicamente activa del departamento se dedica a la actividad agropecuaria
y actividades extractivas del bosque. Para el año 2010, el área cultivada en la Cuenca del rio
Chira es de 35 000 ha.

IMAGEN 1. ACTIVIDADES AGRICOLAS EN EL DISTRITO DE CIHAYAL – SEMBRADO DE ARROZ

FUENTE: Equipo técnico PDU Paita 2019 – 2030


ELABORACIÓN: Equipo Técnico PAT Paita 2019–2039
1.1.2. MATRIZ DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS

A. MATRIZ DE OPORTUNIDADES

TABLA 3. MATRIZ DE OPORTUNIDADES


TIPO OPORTUNIDADES
Consolidación del Sistema Urbano Nacional – Macro Región Norte.
Incremento de las cadenas de valor agregado basados en nuevas formas de organización y factores productivos.
Inclusión en la globalización y por ende al contexto mundial que ofrece las condiciones para la inversión en
proyectos de desarrollo y la posibilidad de atraer iniciativas de inversión privada.
Aumento de niveles de conectividad Física y Tecnológica.
MEJORES Importaciones y Exportaciones de productos de otros países que forman parte del corredor IIRSA.
Demanda internacional de productos hidrobiológicos.
Demanda internacional de productos orgánicos y de calidad.
Inclusión de la ciudad de Paita en el sistema turístico Regional.
Financiamiento del sector público para el mejoramiento del Puerto Paita.
Integración de economías regionales del Perú, Ecuador, Colombia y Brasil.
Ventajas comparativas a otros puertos de nuestro contexto macro regional.
MODERADOS Construcción e Implementación del Ferrocarril Transcontinental Perú – Brasil.
Tendencia creciente del turismo interno y externo en la provincia.
Posibilidad de fomento a la mejora de infraestructura portuaria en demás centros poblados del distrito.
Persistencia del modelo primario – exportador.
PEORES
Plan Binacional de desarrollo Perú Ecuador.
Explotación de minerales no metálicos, gas natural, petróleo y agregados.
FUENTE: Trabajo de campo
ELABORACIÓN: Equipo Técnico PAT Paita 2019–2039

B. MATRIZ DE AMENAZAS

TABLA 4. MATRIZ DE AMENAZAS


TIPO AMENAZAS
Crecimiento sin control e invasión de terrenos privados o del estado. Informalidad urbana.
Presencia recurrente del fenómeno de El niño y El niño costero.
MAYORES
Tsunamis y movimientos Sísmicos en la zona.
Colmatación de la represa de Poechos.
Pérdida de valor económico en productos de exportación provenientes de actividades primarias que no pasaron
por un proceso de transformación.
Persistencia en la volatilidad del precio de las materias primas.
Indiferencia por parte del estado al fomento de la producción de productos hidrobiológicos y marinos.
Indiferencia en la ejecución y gestión de políticas de conservación del medio ambiente natural de la provincia.
MODERADAS
Desarticulación y falta de integración social de los centros poblados que componen los focos de desarrollo del
distrito.
Disminución de las fuentes de cooperación internacional en el Perú.
Incremento del desempleo y la inseguridad ciudadana.
Re centralización del Estado.
Surgimiento de otros Puertos con más oportunidades de desarrollo.
Inclusión fallida en el sistema de la globalización, amenazando la economía local.
MENORES Pérdida de valor económico en productos de exportación provenientes de actividades primarias que no pasaron
por un proceso de transformación.
Re ocupación de viviendas desalojadas por encontrarse en áreas de peligro no mitigable.
FUENTE: Trabajo de campo
ELABORACIÓN: Equipo Técnico PAT Paita 2019–2039
1.1.3. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN E INFORMACIÓN BASE

La provincia de Paita es una de las ocho provincias del departamento de Piura.


Geográficamente se ubica en su parte central y occidental entre los 4º 45’ y 5º 23’ de latitud sur
y los 80º 49’ y 81º 14’ de longitud oeste, con una superficie de 1,784.24 km2, representa el 5%
de la superficie departamental, siendo así la provincia más pequeña en extensión del
departamento. La mayoría de sus distritos se encuentran a orillas del Océano Pacifico.

En el desarrollo del Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Paita se


realizó como etapa preliminar la identificación del ámbito de intervención, con el objetivo de
determinar el espacio en el cual se ejecutarán las acciones y estrategias necesarias para el
manejo y gestión de las zonas urbanas que comprenden los espacios urbanos dentro de los
límites de la provincia de Paita. Para determinar el Ámbito de intervención se planteó un modelo
conceptual, el cual comprende tanto áreas urbanas y áreas no urbanas.

ESQUEMA 2. MODELO CONCEPTUAL DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN E INFORMACIÓN BASE


CONGLOMERADO URBANO

ZONAS RED VIAL


URBANAS
AREAS INDUTRIALES

LITORAL MARINO - URBANO


(Puertos, Caletas y balnearios)

LITORAL MARINO
AREAS RURALES CON TENDENCIA
URBANA
ZONAS
NO URBANAS AREAS RURALES CON TENDENCIA
INDUSTRIAL
AREAS AGRICOLAS
GEOMORFOLOGIA Y FISIOGRAFIA
FUENTE: Trabajo de campo
ELABORACIÓN: Equipo Técnico PAT Paita 2019–2039

El resultado obtenido fue la delimitación del ámbito de intervención como el área de


contacto e interface entre el espacio marino costero y el continente, donde las actividades
urbanas y económicas productivas son directamente relacionadas al litoral marino costero y
riberas del rio Chira.
GRAFICO 10. MAPA DE DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN

FUENTE: Trabajo de Campo


ELABORACIÓN: Equipo Técnico PAT Paita 2019–2039

El ámbito de intervención de actuación para la formulación del Plan de Acondicionamiento


territorial es la provincia de Paita el cual comprende el área total de la provincia de Paita con
1,784.24 km2. Limitando en su extremo Norte con la provincia de Talara; Al lado Este con la
provincia de Sullana; Al Sur con la provincia de Piura y Sechura; y al lado Oeste con la línea
de alta marea del Océano Pacifico.

El ecosistema natural que presenta la Provincia de Paita y que le confiere características


peculiares, se compone principalmente de los siguientes elementos:

 Desierto costero: presente en la mayoría de los distritos de la provincia, su relieve muestra


zonas quebradas formados por las estribaciones andinas, Les suceden pampas, dunas y
tablazos, en un desierto que solo se interrumpe por la presencia de ríos estacionales los
cuales son aprovechados por la población para realizar actividades agrícolas. Presenta poca
biomasa vegetal, presentándose su flora distribuida en algunas comunidades vegetales muy
especializadas, se puede observar vegetación como los amancaes. El tomate silvestre,
mitos, la tara, así como variedad de cactáceas.
 Valles y Planicies: identificados en áreas próximas a la desembocadura del rio Chira,
utilizados para la agricultura (donde predomina algodón, espárragos, arroz, maíz, hortalizas,
sorbo, etc.) y ampliaciones agrícolas. Concentra la mayoría de asentamientos y
conglomeraciones urbanas.
 Playas y Quebradas: la provincia en su lado oeste limita con el océano pacifico, con una
extensión de 118.185 km. Comprende tres distritos de la provincia (Vichayal, Colán y Paita),
los cuales aprovechan el recurso marino con actividades económicas extractivas; La
provincia cuenta con 31 puertos y/o caletas, siendo el Puerto de Paita la principal a nivel
provincial, y segunda a nivel regional, y la tercera más importante a nivel nacional.

Según el censo XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas Inei-
2017, la provincia de Paita cuenta con 46 centros poblados, en su mayoría ubicados en los
márgenes del rio Chira y a costas del océano pacifico, esto es reflejo de las actividades
económicas que priman en la provincia (actividades pesqueras y agropecuarias).\

GRAFICO 11. CONCEPTUALIZACIÓN DEL MODELO URBANO EN LOS DISTRITOS DE PAITA Y COLÁN

FUENTE: Trabajo de Campo Equipo Técnico PAT Paita 2019–2039


ELABORACIÓN: Equipo Técnico PAT Paita 2019–2039
Como se mencionó en líneas anteriores, los centros poblados más importantes se
encuentran ubicados en los márgenes del rio Chira y a riberas del océano pacifico; esta particular
distribución divide la provincia entre las que practican las actividades agropecuarias (zona Norte)
y las que desarrollan actividades de pesca y transporte marino (zona Sur). Estas zonas urbanas
comparten similitudes en sus actividades administrativas y económicas por lo que su
interpretación espacial es claramente interpretada. Tal vez, el único aspecto que diferencia los
centros urbanos más importantes seria su grado de importancia en sectores administrativos y de
gestión, en este punto debemos de reconocer a la ciudad de Paita como la principal área de
interrelación de actividades administrativas, económicas, recreativas y urbanas dentro de la
provincia, seguido por la ciudad de Colán y sus centros poblados aledaños. Este punto se
desarrollará de mejor manera en puntos más adelante.
1.2. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS

El trabajo Mapeo de actores tiene como objetivo determinar la presencia de los actores el grado
de poder, su posición, intereses, influencia y su compromiso de estos actores con relación al proyecto
que son aspectos necesarios de conocer, ya que permitirían visualizar la viabilidad que éste tendría y
sus posibilidades de éxito.

Este trabajo presenta a algunas consideraciones relacionadas con el marco conceptual, donde se
establecen determinadas precisiones conceptuales y características de los actores sociales, seguido de
una identificación y clasificación de los actores involucrados un análisis de nivel de interés y compromiso
de los actores, y finalmente el análisis del nivel de poder / influencia de los actores.

Se debe recordar que el mapeo de actores es una herramienta dinámica y que conforme pasa el
tiempo en la elaboración de los estudios pueden ir surgiendo nuevos actores, o los actores identificados
cambiar de posición, interés, compromiso e influencia a la identificada inicialmente.

ABORDAJE METODOLÓGICO

El abordaje metodológico que se han realizado para el análisis de la información levantada en


campo, es la siguiente:
1. Elaborar una relación preliminar de actores en campo, a la cual denominamos directorio de
actores (personas, organizaciones y/o instituciones) involucrados en el desarrollo de los planes.
2. Se realizó una clasificación de los actores claves en actores primarios y actores secundarios.
3. Una vez con la identificación de los actores, se procedió a analizar la información en una matriz
de interés/compromiso/poder/influencia.
4. En el caso de poder, se tiene una escala de valoración en 03 categorías: Alto, Medio y Bajo.
5. En cuanto a la posición, se ha calificado de la siguiente manera: posición de apoyo (+1), de
oposición (-1), considerándose como neutro a 0.
6. En el caso de influencia se evaluará su capacidad sobre la forma de pensar o de actuar de una
persona o de un grupo de personas. Se han considerado 03 categorías Alto, Medio y Bajo.
7. En el caso de los intereses identificados se clasificarán en 04 tipos de intereses: políticos,
económicos, social y laborales.
8. La validación de la información en campo, se realizó con informantes claves y en reuniones de
carácter formal e informal con los actores identificados y otros relevantes.

MARCO CONCEPTUAL

A continuación, presentamos los conceptos centrales para el desarrollo de este estudio:

MAPEO DE ACTORES

Es una técnica que permite identificar a las personas y organizaciones que pueden ser
importantes para el planeamiento, diseño, implementación, evaluación o sistematización de un
proyecto específico o plan de acción.

Se utiliza el mapeo de actores para analizar los posicionamientos de diversos actores sociales
en torno a un proyecto que nos interesa llevar adelante, puesto que nos “ayuda a representar la
realidad social en la que se intervendrá, comprenderla en su complejidad y diseñar estrategias de
intervención con más elementos que él solo sentido común o la sola opinión de un informante
calificado”. Su utilización “es fundamental en el diseño y puesta en marcha de todo proyecto, así como
también a la hora de negociar/construir en conjunto el programa de acción a seguir. El mapeo de
actores permite conocer las alianzas, los conflictos, los portavoces autorizados, y por ende, permite
seleccionar mejor los actores a los que se deba dirigir en tal o cual momento”9.

 Actores sociales
Son las personas, instituciones y organizaciones que existen e interactúan en una sociedad,
instituyendo relaciones diversas (cooperación, alianzas, competencia, conflicto, adaptación, etc.),
obedeciendo a fines concretos e intereses. Estos actores aparte de establecer vínculos entre sí,
establecen relaciones con actores políticos. Los actores sociales pertenecen a la esfera de la
sociedad civil (agricultores, arrieros, comerciantes, profesionales, etc.). No pertenecen al Estado,
aunque están relacionados con él.

En términos concretos son aquellos que, independientemente de si poseen o no poder de


decisión, “tienen interés en un proyecto o programa. Un actor social se distingue por sus particulares
percepciones, su cultura institucional, sus intereses, objetivos y valores, su racionalidad y los
recursos y capacidades de que dispone” (Robirosa, Mario). El actor social opera siempre con
orientaciones, motivos, expectativas, fines, representaciones, valores, dentro de una situación
determinada10.

Para el caso de la clasificación de actores primarios y secundarios estos están directamente


relacionados con el tema de conflictividad.

1.2.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS

A continuación, se presenta el resultado del Mapeo de Actores en la Provincia de Paita, se han


considerado a los actores claves relacionados al desarrollo de los planes.

1.2.2. CLASIFICACIÓN DE LOS ACTORES

La identificación de los actores se ha considerado a los actores claves que son todos los actores
identificados que pueden influir e intervenir en algún momento en el desarrollo de los planes, ya sea de
manera positiva o negativa.

1.2.2.1. ACTORES CLAVES

Los Actores claves constituyen aquella clase de personas o individuos cuya participación es
indispensable y obligada para el logro del propósito, objetivos y metas del proyecto programa en
cuestión. Tienen el poder, la capacidad y los medios para decidir e influir en campos vitales que
permitan o no el desarrollo del proyecto. En algunos casos, pueden manifestar un interés directo,
explícito y comprometido con los objetivos y propósitos del mismo. Los actores clave son usualmente
considerados como aquellos que pueden influenciar significativamente (positiva o negativamente
una intervención) o son muy importantes para que una situación se manifieste de determinada
forma11.
Para el caso de la Provincia de Paita se consideran a los siguientes actores como claves para
el desarrollo de los planes.

9 Mapeo de Actores Sociales. Antonio Pozo Solís PREVAL. Lima, Febrero 2007
10 Ibáñez y Brie, 2001
11 Guía de identificación de actores clave, República Federal de México
TABLA 5. CUADRO ACTORES CLAVES – CIUDAD DE PAITA
ACTORES CLAVES
GRANDES GRUPOS DE

INTERÉS ACTOR CARGO INSTITUCIÓN
1 Servando García Correa Gobernador Regional Gobierno Regional de Piura
Gobierno
Félix Abelardo Maldonado Consejero Regional Por
Regional 2 Gobierno Regional De Piura
Chapilliquén Paita
Municipalidad Provincial De
3 Teodoro Alvarado Alayo Alcalde Provincial
Paita
Municipalidad Provincial De
4 Héctor Fernández Asesor De La Alcaldía
Paita
Municipalidad Provincial De
5 Huber Wilton Vite Castillo Regidor
Paita
Municipalidad Provincial De
6 Enrique Silva Zapata Regidor
Paita
Municipalidad Provincial De
7 Emmanuel Calderón Ruíz Regidor
Paita
Municipalidad Provincial De
8 Maura Esther Benites Martell Regidor
Paita
Municipalidad Provincial De
9 Rosa María Torres Carrión Regidor
Paita
Florencio De La Cruz Chumo Municipalidad Provincial De
10 Regidor
Ipanaque Paita
Antony Paul Martínez Municipalidad Provincial De
11 Regidor
Querevalú Paita
Teodora Mery Flores De Municipalidad Provincial De
12 Regidor
Castañeda Paita
Eleuterio Edgardo Velazco Municipalidad Provincial De
13 Regidor
Cornejo Paita
Manuel Gilmar Chunga Municipalidad Provincial De
14 Regidor
Saavedra Paita
Municipalidad Provincial De
15 Julio Arnaldo Espinoza Gomez Regidor
Paita
Público Carlos Francisco Maldonado Municipalidad Provincial De
16 Gerente Municipal
Chapilliquen Paita
Gobierno Local Gerente De Planeamiento Municipalidad Provincial De
17 Cecilia Tume Rojas
Y Presupuesto Paita
Gerencia De Desarrollo Municipalidad Provincial De
18 Carlos Enrique Tume Ayala
Urbano Y Rural Paita
Gerencia De Desarrollo
Municipalidad Provincial De
19 Félix Zambrano Rojas Económico Local Y
Paita
Turismo
Gerencia De Gestión
Telesforo Manuel Moncada Municipalidad Provincial De
20 Ambiental Y Servicios
Carcamo Paita
Publico
Armando Leonidas Donayre Gerencia De Desarrollo Municipalidad Provincial De
21
Torres Social Paita
Sub Gerencia De
Claudio Chuquihuanga Municipalidad Provincial De
22 Programación E
Granadino Paita
Inversiones
Oscar Alberto Mamuche Municipalidad Provincial De
23 Sub Gerente De Obras
Rodríguez Paita
Sub Gerencia De Municipalidad Provincial De
24 Jorge Luis Castillo Ojeda
Formulación De Proyectos Paita
Wendy Del Rosario Mendoza Planeamiento Urbano, Municipalidad Provincial De
25
Palacios Catastro Y AAHH Paita
Robert Alonso Puchulan Sub Gerente De Estudios Municipalidad Provincial De
26
Reyes Y Proyectos Paita
Sub Gerente De
Promoción, Desarrollo Municipalidad Provincial De
27 Héctor Iván Guerrero Ávila
Empresarial Y Actividades Paita
Productivas
Sub Gerente De Municipalidad Provincial De
28 Edwin Arnaldo Tesen Timaná
Participación Vecinal Paita
ACTORES CLAVES
GRANDES GRUPOS DE

INTERÉS ACTOR CARGO INSTITUCIÓN
Sub Gerente De Control Municipalidad Provincial De
29 Luis Anthony Hermoza Pingo
Ambiental Y Salubridad Paita
Secretaría Técnica De
Municipalidad Provincial De
30 Juan Artidoro Oviedo Cisneros Gestión Del Riesgo De
Paita
Desastres Y Defensa Civil
Diego Wilfredo Albines Responsable De La Posta Municipalidad Provincial De
31
Rumichue Médica Municipal Paita
Municipalidad Distrital De
32 Alberto Gonzáles Ipanaque Alcalde Distrital
Arenal
Municipalidad Distrital De
33 Víctor Salinas Ipanaque Alcalde Distrital
Vichayal
Municipalidad Distrital De
34 Melania Rojas García Alcalde Distrital
Amotape
Municipalidad Distrital De
35 Juan Carlos Acaro Talledo Alcalde Distrital
La Huaca
Municipalidad Distrital De
36 Rosendo Atoche Alcalde Distrital
Tamarindo
Municipalidad Distrital De
37 Antolina Vivas Chunga Alcalde Distrital
Pueblo Nuevo De Colán
Víctor Alexander Querevalú Alcalde De Centro
38 Centro Poblado De Yacila
Sandoval Poblado
Alcalde De Centro
39 César Ruíz Nunura Centro Poblado La Tortuga
Poblado
Alcalde De Centro
40 José Agustín Alvarez Pazos Centro Poblado De La Islilla
Poblado
Alcalde De Centro
41 Leoncio Ruíz Bernal Centro Poblado De Colán
Poblado
Iglesia 42 Pedro Chully Chunga Párroco De Paita Iglesia De Paita
Autoridad para la
Juan Carlos Fahsbender
43 Céspedes
Gerente Regional Reconstrucción con Cambios
(ARCC)
William Humberto Carrasco
44 Director UGEL Paita
Chu
45 Freddy Castillo Palacios Coordinador Zonal Fondepes Paita
46 Edward Barriga Rivera. Director Imarpe - Paita
47 Santos Cruz Centeno Coordinador IPD Paita
Karina Jacqueline Querevalú Beneficencia Pública De
48 Presidente Del Directorio
Ruesta Paita
49 Betty Salazar León Presidenta Patronato Cultural De Paita
50 Ronald Víctor Santander Cuba Comisario Sectorial Comisaría De Paita
51 Percy Campos Cortez Comisario Zona Alta Paita Comisaría De Paita
Hospital "Nuestra Señora
52 Algo Jan Carlo Borrero Zeta Director De Las Mercedes" De
Gobierno Central Paita
Estrategia Sanitaria De
Salud Mental De La
53 Carlos Germán Silupú Lau Coordinador
Subregión "Luciano Castillo
Colonna"
Oficina Desconcentrada
Paita Y Bayovar –
54 Luis Antonio Bodero Coelho Jefe
Autoridad Portuaria
Nacional
55 Gustavo Sotelo Manrique Director EsSalud Paita
Compañía Bomberos De
56 Martin Castillo Garrido Comandante
Paita
57 Eduardo Israel Zamora Chung Cap. De Fragata Puerto De Paita
Renán Antonio Hermosa
58 Comandante Estación Naval De Paita
Bellatin
Raúl Alfredo Carrión Colegio De Ingenieros-
59 Presidente
Colegios Rodríguez Comité Local Paita
Privado
Profesionales La Asociación De
60 Otto Yarleque Coronado Presidente
Periodistas Del Perú
ACTORES CLAVES
GRANDES GRUPOS DE

INTERÉS ACTOR CARGO INSTITUCIÓN
Ronal Andrés Alburqueque Círculo De Periodistas De
61 Presidente
Vásquez Paita
Junta De Gestión
Descentralizada Del
62 Ana Mary García Gallo Presidente
Colegio De Contadores De
Piura Filial Paita
63 Bill Fuller Presidente Olympic Perú Inc
Grupos
64 Javier Gallo Cabrera Presidente Directorio Caja Municipal Paita
Empresariales
65 Uriel Mejia Zevallos Representante Cámara Comercio De Paita
Mesa Redonda
66 Mayte Dettleff Pallete Presidenta
Panamericana De Paita
Comunidad Campesina
67 Benancio Morales Ramírez Presidente “San Francisco De La
Buena Esperanza”
Sociedad Civil Ante el CCL
68 Carlos A Fox Rodríguez Representante (Comité de Coord. Local)
Paita
69 Santos Cruz Centeno Presidente Club Leones De Paita
Federación De PPJJ AAHH
70 Gloria Ruesta Albujar Secretaria General y Organizaciones
Comunales
71 William Rosado Coronado Secretario General Sitramun Paita
72 Santos Villegas Estrada Secretario General Somun Paita
Sindicato Único De
73 Arístides Chulle Purizaca Secretario General Pescadores Del Puerto De
Paita
Junta Vecinal Comunal Ah
74 Gaudy Gil Cossio Representante
San Francisco
Junta Vecinal Comunal PJ
75 Nicolás Pingo Zeta Representante
San Martin Oriente
Junta Vecinal Comunal
76 Luis Cesar Céspedes Martínez Representante
UPRS La Villa Del Señor
Junta Vecinal Comunal A.H.
77 Oswaldo Carmen Aguilar Representante
Juan Noel Lastra
Sociedad Civil Junta Vecinal Comunal A.H.
Organizada 78 Walter Vega Gómez Representante
Dos De Mayo
Junta Vecinal Comunal A.H.
79 Fernando Carmen Aguilar Representante
Ramón Castilla
Junta Vecinal Comunal A.H.
80 Humberto Alvarado Reyes Representante
San Isidro
Junta Vecinal Comunal A.H.
81 Pablo Periche Representante
José Olaya
Junta Vecinal Comunal A.H.
82 Beto Morales Valladolid Representante
Keiko Sofía Fujimori
Junta Vecinal Comunal A.H.
83 Fray Lucio Guallanay Ortiz Representante
Los Jardines
Junta Vecinal Comunal A.H.
84 Francisca Yamunaque Olaya Representante
Alan García Pérez
Junta Vecinal Comunal A.H.
85 Domingo Correa Castillo Representante
Ramiro Priale
Junta Vecinal Comunal A.H.
86 Katherine Grados Ordinola Representante
La Molina
Junta Vecinal Comunal A.H.
87 Gisela Saldibar Neira Representante
Alejandro Torres Vega
Junta Vecinal Comunal Urb.
88 José Dagoberto Paz Camacho Representante
Isabel Barreto II Etapa
Junta Vecinal Comunal A.H.
89 Nancy Esther Salazar Minga Representante
Los Pinos
Junta Vecinal Comunal A.H.
90 Rodrigo Dioses Palacios Representante
5 De Febrero
ACTORES CLAVES
GRANDES GRUPOS DE

INTERÉS ACTOR CARGO INSTITUCIÓN

Tania Esmeralda Albines Junta Vecinal Comunal P.J


91 Representante
Sernaque San Martin Central
Junta Vecinal Comunal A.H.
92 Antonia Araceli Piedra Pardo Representante
1° De Junio
Junta Vecinal Comunal A.H.
93 Milagro Lesli García Moran Representante
Los Laureles II Etapa
Junta Vecinal Comunal A.H.
94 Rosa Juárez Nima Representante
Vista Al Mar
Junta Vecinal Comunal A.H.
95 Ángel Custodio Benites Abalo Representante
Nueva Esperanza
Junta Vecinal Comunal A.H.
96 Juan Sosa Benites Representante María Cecilia Carrión De
Torres
Julisa Elizabeth Céspedes Junta Vecinal Comunal Urb.
97 Representante
Jiménez Isabel Barreto I Etapa
Cesar Augusto Antón Junta Vecinal Comunal P.J
98 Representante
Chiroque 13 De Julio
Junta Vecinal Comunal Urb.
99 Asunción Bruno Ramos Representante
Ciudad Roja Del Pescador
Erika Milagros Vidaurre Junta Vecinal Comunal A.H.
100 Representante
Santisteban Los Laureles
Junta Vecinal Comunal A.H.
101 Rosalina Yarleque Gómez Representante
08 De Julio
Junta Vecinal Comunal A.H.
102 Cinthia Amaya Fiestas Representante
Señor De Los Milagros
Junta Vecinal Comunal A.H.
103 Jasmin Ayala Morales Representante
Las Mercedes
Junta Vecinal Comunal P.J.
104 Feliz Ávila Flores Representante
San Pedro
Carlos Samir Mendoza Junta Vecinal Comunal A.H.
105 Representante
Machuca Marco Jara Schenone
Junta Vecinal Comunal P,J,
106 Elio Choses Reto Representante
El Tablazo
José Alejandro Gonzales Junta Vecinal Comunal A.H.
107 Representante
Ipanaque Hermanos Cárcamo I Etapa
Junta Vecinal Comunal P.J.
108 Hermelinda Coronado Checa Representante
San Martin Occidente
Junta Vecinal Comunal A.H.
109 Arsenia Concha Suarez Representante
Dos De Agosto
Junta Vecinal Comunal A.H.
110 Tania Pazos Ayala Representante Hermanos Cárcamo II
Etapa
Junta Vecinal Comunal P.J.
111 Patty Liliana Chanava Albujar Representante
La Merced
Junta Vecinal Comunal A.H.
112 Aurora Piedad Vilela Jiménez Representante
Miramar
Junta Vecinal Comunal A.H.
113 Feliz Guzmán Azcarate Representante
Juan Valer Sandoval
Junta Vecinal Comunal A.H.
114 Socorro Chávez Cieza Representante
Keiko Sofía II Etapa
Carlos Enrique Forero Junta Vecinal Comunal A.H.
115 Representante
Cobeñas Miraflores
Junta Administrativa De
116 Catalino Fiestas Silva Presidente
Colán
Frente De Defensa Del
117 Rey Purizaca Querevalú Representante
Centro Poblado La Tortuga
Asociación De Mujeres
118 Rita Querevalú Peña Coordinadora
Organizadas De Paita
119 Jorge Reyes Moran Periodista Radio Girasol
Medios de
120 Otto Yarleque Coronado Periodista Antena 10
Comunicación
121 Danny Loro Tume Periodista Antena Diez
ACTORES CLAVES
GRANDES GRUPOS DE

INTERÉS ACTOR CARGO INSTITUCIÓN
122 Ronal Alburqueque Vásquez Periodista Radio W
123 Maritza Flores Mogollón Periodista Radio W
124 Honorato Ordinola Arica Periodista Radio Pacifico
125 José Villaseca Landa Periodista Radio W
126 Luis Ángel Ordinola Arica Periodista Pacifico
127 Adrián Bruno Silva Periodista Nor Perú
128 Edmundo Chumo Periodista Nor Perú
129 Teodoro Ruiz Pingo Periodista Radio W
130 Luis De La Cruz Martínez Periodista Pueblo Nuevo
131 Jorge Castro Medio Virtual Noticias 3.0
132 Alfonso Coronado Medio Virtual Viviate
133 Betto Cruz Coveñas Medio Virtual Paita Virtual
134 Reynaldo Imán Medina Medio Virtual Imans Tv
135 Ricardo Huertas Sosa Medio Virtual Diario La Voz
136 Cesar Vega Albán Medio Virtual Televisión Por Cable
137 Jenny Jano Machare Medio Virtual Revista Polémico
FUENTE: Mapeo de Actores en la Región Piura 04 al 14 de febrero 2019
ELABORACIÓN: Equipo Técnico PAT Paita 2019–2039

En el caso específico de Bill Fuller de Olympic Perú INC se ha considerado en el Mapeo de la


Región Piura y de la Provincia de Paita debido a que las instalaciones de la empresa se encuentran
en Paita, y con oficinas en Piura.

Para el caso de la identificación de los actores claves, de acuerdo a lo indicado en el Manual


para la Elaboración de PDM y PDU12, se ha considerado 05 criterios para la determinación de los
actores claves. Estos son:
– Tienen información de acuerdo a su especialidad y su trabajo,
– Representan a grandes sectores poblacionales de la ciudad
– Están ligados a procesos políticos
– En el proceso de planificación deben ser “aliados” del equipo técnico,
– Son personajes influyentes que podrían paralizar alguna etapa del proceso

Esta consultoría considera que basta con el cumplimiento de 02 de los criterios indicados para
ser considerado un actor clave para la formulación de los planes.

12Manual para la Elaboración de los Planes de Desarrollo Metropolitano y Planes de Desarrollo Urbano en el Marco de la Reconstrucción Con
Cambios. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Diciembre 2018
TABLA 6. CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DE ACTORES CLAVES
▪ Son
▪ Tienen ▪ En el
▪ Representan personajes
información proceso de
a grandes Están ligados influyentes que
de acuerdo a planificación
N° Institución Actor Cargo sectores a procesos podrían
su deben ser
poblacionales políticos paralizar alguna
especialidad y “aliados” del
de la ciudad etapa del
su trabajo equipo técnico
proceso
Municipalidad
Teodoro Alcalde
1 Provincial De x x x x x
Alvarado Alayo Provincial
Paita
Gobierno
Servando Gobernador
2 Regional de x x x x x
García Correa Regional
Piura
Autoridad para
la Juan Carlos
Gerente
3 Reconstrucción Fahsbender x x x x
Regional
con Cambios Céspedes
(ARCC)
Municipalidad
Héctor Asesor De La
4 Provincial De x x x x
Fernández Alcaldía
Paita
Gobierno Félix Abelardo Consejero
5 Regional De Maldonado Regional Por x x x x x
Piura Chapilliquén Paita
Municipalidad
Huber Wilton
6 Provincial De Regidor x x x x x
Vite Castillo
Paita
Municipalidad
Enrique Silva
7 Provincial De Regidor x x x x x
Zapata
Paita
Municipalidad
Emmanuel
8 Provincial De Regidor x x x x x
Calderón Ruíz
Paita
Municipalidad
Maura Esther
9 Provincial De Regidor x x x x x
Benites Martell
Paita
Municipalidad
Rosa María
10 Provincial De Regidor x x x x x
Torres Carrión
Paita
Municipalidad Florencio De La
11 Provincial De Cruz Chumo Regidor x x x x x
Paita Ipanaque
Municipalidad Antony Paul
12 Provincial De Martínez Regidor x x x x x
Paita Querevalú
Municipalidad Teodora Mery
13 Provincial De Flores De Regidor x x x x x
Paita Castañeda
Eleuterio
Municipalidad
Edgardo
14 Provincial De Regidor x x x x x
Velazco
Paita
Cornejo
Municipalidad Manuel Gilmar
15 Provincial De Chunga Regidor x x x x x
Paita Saavedra
Municipalidad Julio Arnaldo
16 Provincial De Espinoza Regidor x x x x x
Paita Gomez
Carlos
Municipalidad
Francisco Gerente
17 Provincial De x x x
Maldonado Municipal
Paita
Chapilliquen
▪ Son
▪ Tienen ▪ En el
▪ Representan personajes
información proceso de
a grandes Están ligados influyentes que
de acuerdo a planificación
N° Institución Actor Cargo sectores a procesos podrían
su deben ser
poblacionales políticos paralizar alguna
especialidad y “aliados” del
de la ciudad etapa del
su trabajo equipo técnico
proceso
Municipalidad Gerente De
Cecilia Tume
18 Provincial De Planeamiento Y x x x x
Rojas
Paita Presupuesto
Municipalidad Gerencia De
Carlos Enrique
19 Provincial De Desarrollo x x x x
Tume Ayala
Paita Urbano y Rural
Gerencia De
Municipalidad Desarrollo
Félix Zambrano
20 Provincial De Económico x x x
Rojas
Paita Local Y
Turismo
Gerencia De
Telesforo
Municipalidad Gestión
Manuel
21 Provincial De Ambiental Y x x x x
Moncada
Paita Servicios
Carcamo
Publico
Municipalidad Armando Gerencia De
22 Provincial De Leonidas Desarrollo x x x
Paita Donayre Torres Social
Sub Gerencia
Municipalidad Claudio
De
23 Provincial De Chuquihuanga x x x
Programación E
Paita Granadino
Inversiones
Municipalidad Oscar Alberto
Sub Gerente
24 Provincial De Mamuche x x x x
De Obras
Paita Rodríguez
Municipalidad Sub Gerencia
Jorge Luis
25 Provincial De De Formulación x x x x
Castillo Ojeda
Paita De Proyectos
Wendy Del Planeamiento
Municipalidad
Rosario Urbano,
26 Provincial De x x x x
Mendoza Catastro Y
Paita
Palacios AAHH
Municipalidad Robert Alonso Sub Gerente
27 Provincial De Puchulan De Estudios Y x x x x
Paita Reyes Proyectos
Sub Gerente
De Promoción,
Municipalidad
Héctor Iván Desarrollo
28 Provincial De x x x
Guerrero Ávila Empresarial Y
Paita
Actividades
Productivas
Sub Gerente
Municipalidad
Edwin Arnaldo De
29 Provincial De x x x
Tesen Timaná Participación
Paita
Vecinal
Sub Gerente
Municipalidad
Luis Anthony De Control
30 Provincial De x x x x
Hermoza Pingo Ambiental Y
Paita
Salubridad
Secretaría
Técnica De
Municipalidad Juan Artidoro
Gestión Del
31 Provincial De Oviedo x x x x
Riesgo De
Paita Cisneros
Desastres Y
Defensa Civil
Municipalidad Diego Wilfredo
Responsable
32 Provincial De Albines x x
De La Posta
Paita Rumichue
▪ Son
▪ Tienen ▪ En el
▪ Representan personajes
información proceso de
a grandes Están ligados influyentes que
de acuerdo a planificación
N° Institución Actor Cargo sectores a procesos podrían
su deben ser
poblacionales políticos paralizar alguna
especialidad y “aliados” del
de la ciudad etapa del
su trabajo equipo técnico
proceso
Médica
Municipal
Municipalidad Alberto
33 Distrital De Gonzáles Alcalde Distrital x x x x x
Arenal Ipanaque
Municipalidad
Víctor Salinas
34 Distrital De Alcalde Distrital x x x x x
Ipanaque
Vichayal
Municipalidad
Melania Rojas
35 Distrital De Alcalde Distrital x x x x x
García
Amotape
Municipalidad
Juan Carlos
36 Distrital De La Alcalde Distrital x x x x x
Acaro Talledo
Huaca
Municipalidad
Rosendo
37 Distrital De Alcalde Distrital x x x x x
Atoche
Tamarindo
Municipalidad
Distrital De Antolina Vivas
38 Alcalde Distrital x x x x x
Pueblo Nuevo Chunga
De Colán
Víctor
Centro Poblado Alexander Alcalde De
39 x x x x x
De Yacila Querevalú Centro Poblado
Sandoval
Centro Poblado César Ruíz Alcalde De
40 x x x x x
La Tortuga Nunura Centro Poblado
Centro Poblado José Agustín Alcalde De
41 x x x x x
De La Islilla Alvarez Pazos Centro Poblado
Centro Poblado Leoncio Ruíz Alcalde De
42 x x x x x
De Colán Bernal Centro Poblado
Pedro Chully Párroco De
43 Iglesia De Paita x x
Chunga Paita
William
44 UGEL Paita Humberto Director x x x
Carrasco Chu
Ronald Víctor
Comisaría De Comisario
45 Santander x x x
Paita Sectorial
Cuba
Comisaría De Percy Campos Comisario Zona
46 x x x
Paita Cortez Alta Paita
Hospital
"Nuestra
Algo Jan Carlo
47 Señora De Las Director x x
Borrero Zeta
Mercedes" De
Paita
Cámara
Uriel Mejia
48 Comercio De Representante x x x
Zevallos
Paita
Caja Municipal Javier Gallo Presidente
49 x
Paita Cabrera Directorio
Colegio De
Raúl Alfredo
Ingenieros-
50 Carrión Presidente x x x
Comité Local
Rodríguez
Paita
Mesa Redonda
Mayte Dettleff
51 Panamericana Presidenta x x
Pallete
De Paita
▪ Son
▪ Tienen ▪ En el
▪ Representan personajes
información proceso de
a grandes Están ligados influyentes que
de acuerdo a planificación
N° Institución Actor Cargo sectores a procesos podrían
su deben ser
poblacionales políticos paralizar alguna
especialidad y “aliados” del
de la ciudad etapa del
su trabajo equipo técnico
proceso
Karina
Beneficencia
Jacqueline Presidente Del
52 Pública De x x
Querevalú Directorio
Paita
Ruesta
Patronato
Betty Salazar
53 Cultural De Presidenta x x
León
Paita
Comunidad
Campesina Benancio
54 “San Francisco Morales Presidente x x x x x
De La Buena Ramírez
Esperanza”
Sociedad Civil
Ante el CCL
Carlos A Fox
55 (Comité de Representante x x x x x
Rodríguez
Coord. Local)
Paita
Club Leones De Santos Cruz
56 Presidente x x
Paita Centeno
Federación De
PPJJ AAHH y Gloria Ruesta Secretaria
57 x x x x x
Organizaciones Albujar General
Comunales
Estrategia
Sanitaria De
Salud Mental
De La Carlos Germán
58 Coordinador x x
Subregión Silupú Lau
"Luciano
Castillo
Colonna"
William Rosado Secretario
59 Sitramun Paita x x
Coronado General
Santos Villegas Secretario
60 Somun Paita x x
Estrada General
Sindicato Único
De Pescadores Arístides Chulle Secretario
61 x x x x x
Del Puerto De Purizaca General
Paita
Oficina
Desconcentrada
Paita Y Bayovar Luis Antonio
62 Jefe x x
– Autoridad Bodero Coelho
Portuaria
Nacional
Gustavo Sotelo
63 EsSalud Paita Director x x
Manrique
La Asociación
Otto Yarleque
64 De Periodistas Presidente x x x
Coronado
Del Perú
Círculo De Ronal Andrés
65 Periodistas De Alburqueque Presidente x x x
Paita Vásquez
Junta De
Gestión
Descentralizada Ana Mary
66 Presidente x x
Del Colegio De García Gallo
Contadores De
Piura Filial Paita
▪ Son
▪ Tienen ▪ En el
▪ Representan personajes
información proceso de
a grandes Están ligados influyentes que
de acuerdo a planificación
N° Institución Actor Cargo sectores a procesos podrían
su deben ser
poblacionales políticos paralizar alguna
especialidad y “aliados” del
de la ciudad etapa del
su trabajo equipo técnico
proceso
Compañía
Martin Castillo
67 Bomberos De Comandante x x x
Garrido
Paita
Eduardo Israel Cap. De
68 Puerto De Paita x x
Zamora Chung Fragata
Renán Antonio
Estación Naval
69 Hermosa Comandante x x
De Paita
Bellatin
Junta Vecinal
Gaudy Gil
70 Comunal Ah Representante x x
Cossio
San Francisco
Junta Vecinal
Comunal PJ Nicolás Pingo
71 Representante x x
San Martin Zeta
Oriente
Junta Vecinal
Luis Cesar
Comunal UPRS
72 Céspedes Representante x x
La Villa Del
Martínez
Señor
Junta Vecinal
Comunal A.H. Oswaldo
73 Representante x x
Juan Noel Carmen Aguilar
Lastra
Junta Vecinal
Walter Vega
74 Comunal A.H. Representante x x
Gómez
Dos De Mayo
Junta Vecinal
Fernando
75 Comunal A.H. Representante x x
Carmen Aguilar
Ramón Castilla
Junta Vecinal
Humberto
76 Comunal A.H. Representante x x
Alvarado Reyes
San Isidro
Junta Vecinal
77 Comunal A.H. Pablo Periche Representante x x
José Olaya
Junta Vecinal
Comunal A.H. Beto Morales
78 Representante x x
Keiko Sofía Valladolid
Fujimori
Junta Vecinal
Fray Lucio
79 Comunal A.H. Representante x x
Guallanay Ortiz
Los Jardines
Junta Vecinal
Francisca
Comunal A.H.
80 Yamunaque Representante x x
Alan García
Olaya
Pérez
Junta Vecinal
Domingo
81 Comunal A.H. Representante x x
Correa Castillo
Ramiro Priale
Junta Vecinal Katherine
82 Comunal A.H. Grados Representante x x
La Molina Ordinola
Junta Vecinal
Comunal A.H. Gisela Saldibar
83 Representante x x
Alejandro Neira
Torres Vega
Junta Vecinal José Dagoberto
84 Representante x x
Comunal Urb. Paz Camacho
▪ Son
▪ Tienen ▪ En el
▪ Representan personajes
información proceso de
a grandes Están ligados influyentes que
de acuerdo a planificación
N° Institución Actor Cargo sectores a procesos podrían
su deben ser
poblacionales políticos paralizar alguna
especialidad y “aliados” del
de la ciudad etapa del
su trabajo equipo técnico
proceso
Isabel Barreto II
Etapa
Junta Vecinal
Nancy Esther
85 Comunal A.H. Representante x x
Salazar Minga
Los Pinos
Junta Vecinal
Rodrigo Dioses
86 Comunal A.H. 5 Representante x x
Palacios
De Febrero
Junta Vecinal Tania
Comunal P.J Esmeralda
87 Representante x x
San Martin Albines
Central Sernaque
Junta Vecinal
Antonia Araceli
88 Comunal A.H. Representante x x
Piedra Pardo
1° De Junio
Junta Vecinal
Comunal A.H. Milagro Lesli
89 Representante x x
Los Laureles II García Moran
Etapa
Junta Vecinal
Rosa Juárez
90 Comunal A.H. Representante x x
Nima
Vista Al Mar
Junta Vecinal
Comunal A.H. Ángel Custodio
91 Representante x x
Nueva Benites Abalo
Esperanza
Junta Vecinal
Comunal A.H.
Juan Sosa
92 María Cecilia Representante x x
Benites
Carrión De
Torres
Junta Vecinal
Julisa Elizabeth
Comunal Urb.
93 Céspedes Representante x x
Isabel Barreto I
Jiménez
Etapa
Junta Vecinal
Cesar Augusto
94 Comunal P.J 13 Representante x x
Antón Chiroque
De Julio
Junta Vecinal
Comunal Urb. Asunción Bruno
95 Representante x x
Ciudad Roja Del Ramos
Pescador
Junta Vecinal Erika Milagros
96 Comunal A.H. Vidaurre Representante x x
Los Laureles Santisteban
Junta Vecinal Rosalina
97 Comunal A.H. Yarleque Representante x x
08 De Julio Gómez
Junta Vecinal
Comunal A.H. Cinthia Amaya
98 Representante x x
Señor De Los Fiestas
Milagros
Junta Vecinal
Jasmin Ayala
99 Comunal A.H. Representante x x
Morales
Las Mercedes
Junta Vecinal
Feliz Ávila
100 Comunal P.J. Representante x x
Flores
San Pedro
▪ Son
▪ Tienen ▪ En el
▪ Representan personajes
información proceso de
a grandes Están ligados influyentes que
de acuerdo a planificación
N° Institución Actor Cargo sectores a procesos podrían
su deben ser
poblacionales políticos paralizar alguna
especialidad y “aliados” del
de la ciudad etapa del
su trabajo equipo técnico
proceso
Junta Vecinal
Carlos Samir
Comunal A.H.
101 Mendoza Representante x x
Marco Jara
Machuca
Schenone
Junta Vecinal
Elio Choses
102 Comunal P,J, El Representante x x
Reto
Tablazo
Junta Vecinal
Comunal A.H. José Alejandro
103 Hermanos Gonzales Representante x x
Cárcamo I Ipanaque
Etapa
Junta Vecinal
Hermelinda
Comunal P.J.
104 Coronado Representante x x
San Martin
Checa
Occidente
Junta Vecinal
Arsenia Concha
105 Comunal A.H. Representante x x
Suarez
Dos De Agosto
Junta Vecinal
Comunal A.H.
Tania Pazos
106 Hermanos Representante x x
Ayala
Cárcamo II
Etapa
Junta Vecinal Patty Liliana
107 Comunal P.J. Chanava Representante x x
La Merced Albujar
Junta Vecinal
Aurora Piedad
108 Comunal A.H. Representante x x
Vilela Jiménez
Miramar
Junta Vecinal
Comunal A.H. Feliz Guzmán
109 Representante x x
Juan Valer Azcarate
Sandoval
Junta Vecinal
Comunal A.H. Socorro Chávez
110 Representante x x
Keiko Sofía II Cieza
Etapa
Junta Vecinal Carlos Enrique
111 Comunal A.H. Forero Representante x x
Miraflores Cobeñas
Junta
Catalino Fiestas
112 Administrativa Presidente x x x x
Silva
De Colán
Frente De
Defensa Del Rey Purizaca
113 Representante x x x x x
Centro Poblado Querevalú
La Tortuga
Freddy Castillo Coordinador
114 Fondepes Paita x x
Palacios Zonal
Edward Barriga
115 Imarpe - Paita Director x x
Rivera.
Olympic Perú
116 Bill Fuller Presidente x x
Inc
Santos Cruz
117 IPD Paita Coordinador x
Centeno
Asociación De Rita Querevalú
118 Coordinadora x x x
Mujeres Peña
▪ Son
▪ Tienen ▪ En el
▪ Representan personajes
información proceso de
a grandes Están ligados influyentes que
de acuerdo a planificación
N° Institución Actor Cargo sectores a procesos podrían
su deben ser
poblacionales políticos paralizar alguna
especialidad y “aliados” del
de la ciudad etapa del
su trabajo equipo técnico
proceso
Organizadas De
Paita
Jorge Reyes
119 Radio Girasol Periodista x x x
Moran
Otto Yarleque
120 Antena 10 Periodista x x x
Coronado
Danny Loro
121 Antena Diez Periodista x x x
Tume
Ronal
122 Radio W Alburqueque Periodista x x x
Vásquez
Maritza Flores
123 Radio W Periodista x x x
Mogollón
Honorato
124 Radio Pacifico Periodista x x x
Ordinola Arica
José Villaseca
125 Radio W Periodista x x x
Landa
Luis Ángel
126 Pacifico Periodista x x x
Ordinola Arica
Adrián Bruno
127 Nor Perú Periodista x x x
Silva
Edmundo
128 Nor Perú Periodista x x x
Chumo
Teodoro Ruiz
129 Radio W Periodista x x x
Pingo
Luis De La Cruz
130 Pueblo Nuevo Periodista x x x
Martínez
131 Noticias 3.0 Jorge Castro Medio Virtual x x x
Alfonso
132 Viviate Medio Virtual x x x
Coronado
Betto Cruz
133 Paita Virtual Medio Virtual x x x
Coveñas
Reynaldo Imán
134 Imans Tv Medio Virtual x x x
Medina
Ricardo
135 Diario La Voz Medio Virtual x x x
Huertas Sosa
Televisión Por Cesar Vega
136 Medio Virtual x x x
Cable Albán
Revista Jenny Jano
137 Medio Virtual x x x
Polémico Machare
FUENTE: Mapeo de Actores en la Región Piura 04 al 14 de febrero 2019
ELABORACIÓN: Equipo Técnico consultor - PAT Paita
1.2.2.2. ACTORES PRIMARIOS

La defensoría del Pueblo en su Reporte de Conflictos Sociales describe a los actores primarios
como aquellos que están directamente vinculados y participan directamente en el desarrollo del
proyecto, y en caso de un posible conflicto están vinculados de manera directa.

En la Provincia de Paita se han identificado los siguientes actores primarios:

TABLA 7. CUADRO ACTORES PRIMARIOS – PROVINCIA DE PAITA


▪ Opta por un ▪Son
▪ Representan a
nivel de aquellos que
los afectados o
compromiso y participan en Tipo de
N° Institución Actor Cargo participantes de
toma posición forma actor
los proyectos y
con los indirecta o
servicios
procesos temporal
Municipalidad Teodoro Alvarado
1 Alcalde Provincial x x Primario
Provincial De Paita Alayo
Gobierno Regional Servando García Gobernador
2 x x Primario
de Piura Correa Regional
Autoridad para la
Juan Carlos
Reconstrucción
3 Fahsbender Gerente Regional x x Primario
con Cambios
Céspedes
(ARCC)
Municipalidad Asesor De La
4 Héctor Fernández x Primario
Provincial De Paita Alcaldía
Félix Abelardo Consejero
Gobierno Regional
5 Maldonado Regional Por x x Primario
De Piura
Chapilliquén Paita
Municipalidad Huber Wilton Vite
6 Regidor x x Primario
Provincial De Paita Castillo
Municipalidad Enrique Silva
7 Regidor x x Primario
Provincial De Paita Zapata
Municipalidad Emmanuel
8 Regidor x x Primario
Provincial De Paita Calderón Ruíz
Municipalidad Maura Esther
9 Regidor x x Primario
Provincial De Paita Benites Martell
Municipalidad Rosa María
10 Regidor x x Primario
Provincial De Paita Torres Carrión
Florencio De La
Municipalidad
11 Cruz Chumo Regidor x x Primario
Provincial De Paita
Ipanaque
Antony Paul
Municipalidad
12 Martínez Regidor x x Primario
Provincial De Paita
Querevalú
Teodora Mery
Municipalidad
13 Flores De Regidor x x Primario
Provincial De Paita
Castañeda
Municipalidad Eleuterio Edgardo
14 Regidor x x Primario
Provincial De Paita Velazco Cornejo
Municipalidad Manuel Gilmar
15 Regidor x x Primario
Provincial De Paita Chunga Saavedra
Municipalidad Julio Arnaldo
16 Regidor x x Primario
Provincial De Paita Espinoza Gomez
Carlos Francisco
Municipalidad
17 Maldonado Gerente Municipal x x Primario
Provincial De Paita
Chapilliquen
Gerente De
Municipalidad Cecilia Tume
18 Planeamiento Y x x Primario
Provincial De Paita Rojas
Presupuesto
Gerencia De
Municipalidad Carlos Enrique
19 Desarrollo Urbano x x Primario
Provincial De Paita Tume Ayala
y Rural
Municipalidad Félix Zambrano Gerencia De
20 x x Primario
Provincial De Paita Rojas Desarrollo
▪ Opta por un ▪Son
▪ Representan a
nivel de aquellos que
los afectados o
compromiso y participan en Tipo de
N° Institución Actor Cargo participantes de
toma posición forma actor
los proyectos y
con los indirecta o
servicios
procesos temporal
Económico Local
Y Turismo
Gerencia De
Telesforo Manuel
Municipalidad Gestión Ambiental
21 Moncada x x Primario
Provincial De Paita Y Servicios
Carcamo
Publico
Armando
Municipalidad Gerencia De
22 Leonidas Donayre x x Primario
Provincial De Paita Desarrollo Social
Torres
Claudio Sub Gerencia De
Municipalidad
23 Chuquihuanga Programación E x x Primario
Provincial De Paita
Granadino Inversiones
Oscar Alberto
Municipalidad Sub Gerente De
24 Mamuche x x Primario
Provincial De Paita Obras
Rodríguez
Sub Gerencia De
Municipalidad Jorge Luis
25 Formulación De x x Primario
Provincial De Paita Castillo Ojeda
Proyectos
Wendy Del Planeamiento
Municipalidad
26 Rosario Mendoza Urbano, Catastro x x Primario
Provincial De Paita
Palacios Y AAHH
Sub Gerente De
Municipalidad Robert Alonso
27 Estudios Y x x Primario
Provincial De Paita Puchulan Reyes
Proyectos
Sub Gerente De
Promoción,
Municipalidad Héctor Iván Desarrollo
28 x x Primario
Provincial De Paita Guerrero Ávila Empresarial Y
Actividades
Productivas
Sub Gerente De
Municipalidad Edwin Arnaldo
29 Participación x x Primario
Provincial De Paita Tesen Timaná
Vecinal
Sub Gerente De
Municipalidad Luis Anthony
30 Control Ambiental x x Primario
Provincial De Paita Hermoza Pingo
Y Salubridad
Secretaría
Técnica De
Municipalidad Juan Artidoro Gestión Del
31 x x Primario
Provincial De Paita Oviedo Cisneros Riesgo De
Desastres Y
Defensa Civil
Responsable De
Municipalidad Diego Wilfredo
32 La Posta Médica x x Primario
Provincial De Paita Albines Rumichue
Municipal
Municipalidad Alberto Gonzáles
33 Alcalde Distrital x x Primario
Distrital De Arenal Ipanaque
Municipalidad
Víctor Salinas
34 Distrital De Alcalde Distrital x x Primario
Ipanaque
Vichayal
Municipalidad
Melania Rojas
35 Distrital De Alcalde Distrital x x Primario
García
Amotape
Municipalidad
Juan Carlos
36 Distrital De La Alcalde Distrital x x Primario
Acaro Talledo
Huaca
Municipalidad
37 Distrital De Rosendo Atoche Alcalde Distrital x x Primario
Tamarindo
▪ Opta por un ▪Son
▪ Representan a
nivel de aquellos que
los afectados o
compromiso y participan en Tipo de
N° Institución Actor Cargo participantes de
toma posición forma actor
los proyectos y
con los indirecta o
servicios
procesos temporal
Municipalidad
Antolina Vivas
38 Distrital De Pueblo Alcalde Distrital x x Primario
Chunga
Nuevo De Colán
Víctor Alexander
Centro Poblado De Alcalde De Centro
39 Querevalú x x Primario
Yacila Poblado
Sandoval
Centro Poblado La César Ruíz Alcalde De Centro
40 x x Primario
Tortuga Nunura Poblado
Centro Poblado De José Agustín Alcalde De Centro
41 x x Primario
La Islilla Alvarez Pazos Poblado
Centro Poblado De Leoncio Ruíz Alcalde De Centro
42 x x Primario
Colán Bernal Poblado
Cámara Comercio Uriel Mejia
43 Representante x x Primario
De Paita Zevallos
Colegio De Raúl Alfredo
44 Ingenieros- Comité Carrión Presidente x x Primario
Local Paita Rodríguez
Comunidad
Campesina “San Benancio Morales
45 Presidente x x Primario
Francisco De La Ramírez
Buena Esperanza”
Sociedad Civil Ante
Carlos A Fox
46 el CCL (Comité de Representante x x Primario
Rodríguez
Coord. Local) Paita
Federación De
PPJJ AAHH y Gloria Ruesta Secretaria
47 x x Primario
Organizaciones Albujar General
Comunales
La Asociación De
Otto Yarleque
48 Periodistas Del Presidente x x Primario
Coronado
Perú
Círculo De Ronal Andrés
49 Periodistas De Alburqueque Presidente x x Primario
Paita Vásquez
Compañía Martin Castillo
50 Comandante x x Primario
Bomberos De Paita Garrido
Jorge Reyes
51 Radio Girasol Periodista x x Primario
Moran
Otto Yarleque
52 Antena 10 Periodista x x Primario
Coronado
53 Antena Diez Danny Loro Tume Periodista x x Primario
Ronal
54 Radio W Alburqueque Periodista x x Primario
Vásquez
Maritza Flores
55 Radio W Periodista x x Primario
Mogollón
Honorato
56 Radio Pacifico Periodista x x Primario
Ordinola Arica
José Villaseca
57 Radio W Periodista x x Primario
Landa
Luis Ángel
58 Pacifico Periodista x x Primario
Ordinola Arica
Adrián Bruno
59 Nor Perú Periodista x x Primario
Silva
60 Nor Perú Edmundo Chumo Periodista x x Primario
Teodoro Ruiz
61 Radio W Periodista x x Primario
Pingo
Luis De La Cruz
62 Pueblo Nuevo Periodista x x Primario
Martínez
63 Noticias 3.0 Jorge Castro Medio Virtual x x Primario
▪ Opta por un ▪Son
▪ Representan a
nivel de aquellos que
los afectados o
compromiso y participan en Tipo de
N° Institución Actor Cargo participantes de
toma posición forma actor
los proyectos y
con los indirecta o
servicios
procesos temporal
64 Viviate Alfonso Coronado Medio Virtual x x Primario
Betto Cruz
65 Paita Virtual Medio Virtual x x Primario
Coveñas
Reynaldo Imán
66 Imans Tv Medio Virtual x x Primario
Medina
Ricardo Huertas
67 Diario La Voz Medio Virtual x x Primario
Sosa
Televisión Por
68 Cesar Vega Albán Medio Virtual x x Primario
Cable
Jenny Jano
69 Revista Polémico Medio Virtual x x Primario
Machare
FUENTE: Mapeo de Actores en la Región Piura 04 al 14 de febrero 2019
ELABORACIÓN: Equipo Técnico consultor - PAT Paita

1.2.2.3. ACTORES SECUNDARIOS

Los actores secundarios son grupos o actores vinculados de manera indirecta al desarrollo de
los planes, en la provincia de PAITA se han considerado a los siguientes como actores secundarios:

TABLA 8. CUADRO ACTORES SECUNDARIOS – PROVINCIA DE PAITA


▪ Representan
▪ Opta por un
a los ▪Son aquellos
nivel de
afectados o que participan
compromiso y
N° Institución Actor Cargo participantes en forma Tipo de actor
toma posición
de los indirecta o
con los
proyectos y temporal
procesos
servicios
Pedro Chully Párroco De
1 Iglesia De Paita x Secundario
Chunga Paita
William
2 UGEL Paita Humberto Director x Secundario
Carrasco Chu
Ronald Víctor
Comisaría De Comisario
3 Santander x Secundario
Paita Sectorial
Cuba
Comisaría De Percy Campos Comisario Zona
4 x Secundario
Paita Cortez Alta Paita
Hospital
"Nuestra
Algo Jan Carlo
5 Señora De Las Director x Secundario
Borrero Zeta
Mercedes" De
Paita
Caja Municipal Javier Gallo Presidente
6 x Secundario
Paita Cabrera Directorio
Mesa Redonda
Mayte Dettleff
7 Panamericana Presidenta x Secundario
Pallete
De Paita
Karina
Beneficencia
Jacqueline Presidente Del
8 Pública De x Secundario
Querevalú Directorio
Paita
Ruesta
Patronato
Betty Salazar
9 Cultural De Presidenta x Secundario
León
Paita
Club Leones De Santos Cruz
10 Presidente x Secundario
Paita Centeno
Estrategia Carlos Germán
11 Coordinador x Secundario
Sanitaria De Silupú Lau
▪ Representan
▪ Opta por un
a los ▪Son aquellos
nivel de
afectados o que participan
compromiso y
N° Institución Actor Cargo participantes en forma Tipo de actor
toma posición
de los indirecta o
con los
proyectos y temporal
procesos
servicios
Salud Mental
De La
Subregión
"Luciano
Castillo
Colonna"
William Rosado Secretario
12 Sitramun Paita x Secundario
Coronado General
Santos Villegas Secretario
13 Somun Paita x Secundario
Estrada General
Sindicato Único
De Pescadores Arístides Chulle Secretario
14 x Secundario
Del Puerto De Purizaca General
Paita
Oficina
Desconcentrada
Paita Y Bayovar Luis Antonio
15 Jefe x Secundario
– Autoridad Bodero Coelho
Portuaria
Nacional
Gustavo Sotelo
16 EsSalud Paita Director x Secundario
Manrique
Junta De
Gestión
Descentralizada Ana Mary
17 Presidente x Secundario
Del Colegio De García Gallo
Contadores De
Piura Filial Paita
Eduardo Israel Cap. De
18 Puerto De Paita x Secundario
Zamora Chung Fragata
Renán Antonio
Estación Naval
19 Hermosa Comandante x Secundario
De Paita
Bellatin
Junta Vecinal
Gaudy Gil
20 Comunal Ah Representante x x x Secundario
Cossio
San Francisco
Junta Vecinal
Comunal PJ Nicolás Pingo
21 Representante x x x Secundario
San Martin Zeta
Oriente
Junta Vecinal
Luis Cesar
Comunal UPRS
22 Céspedes Representante x x x Secundario
La Villa Del
Martínez
Señor
Junta Vecinal
Comunal A.H. Oswaldo
23 Representante x x x Secundario
Juan Noel Carmen Aguilar
Lastra
Junta Vecinal
Walter Vega
24 Comunal A.H. Representante x x x Secundario
Gómez
Dos De Mayo
Junta Vecinal
Fernando
25 Comunal A.H. Representante x x x Secundario
Carmen Aguilar
Ramón Castilla
Junta Vecinal
Humberto
26 Comunal A.H. Representante x x x Secundario
Alvarado Reyes
San Isidro
▪ Representan
▪ Opta por un
a los ▪Son aquellos
nivel de
afectados o que participan
compromiso y
N° Institución Actor Cargo participantes en forma Tipo de actor
toma posición
de los indirecta o
con los
proyectos y temporal
procesos
servicios
Junta Vecinal
27 Comunal A.H. Pablo Periche Representante x x x Secundario
José Olaya
Junta Vecinal
Comunal A.H. Beto Morales
28 Representante x x x Secundario
Keiko Sofía Valladolid
Fujimori
Junta Vecinal
Fray Lucio
29 Comunal A.H. Representante x x x Secundario
Guallanay Ortiz
Los Jardines
Junta Vecinal
Francisca
Comunal A.H.
30 Yamunaque Representante x x x Secundario
Alan García
Olaya
Pérez
Junta Vecinal
Domingo
31 Comunal A.H. Representante x x x Secundario
Correa Castillo
Ramiro Priale
Junta Vecinal Katherine
32 Comunal A.H. Grados Representante x x x Secundario
La Molina Ordinola
Junta Vecinal
Comunal A.H. Gisela Saldibar
33 Representante x x x Secundario
Alejandro Neira
Torres Vega
Junta Vecinal
Comunal Urb. José Dagoberto
34 Representante x x x Secundario
Isabel Barreto II Paz Camacho
Etapa
Junta Vecinal
Nancy Esther
35 Comunal A.H. Representante x x x Secundario
Salazar Minga
Los Pinos
Junta Vecinal
Rodrigo Dioses
36 Comunal A.H. 5 Representante x x x Secundario
Palacios
De Febrero
Junta Vecinal Tania
Comunal P.J Esmeralda
37 Representante x x x Secundario
San Martin Albines
Central Sernaque
Junta Vecinal
Antonia Araceli
38 Comunal A.H. Representante x x x Secundario
Piedra Pardo
1° De Junio
Junta Vecinal
Comunal A.H. Milagro Lesli
39 Representante x x x Secundario
Los Laureles II García Moran
Etapa
Junta Vecinal
Rosa Juárez
40 Comunal A.H. Representante x x x Secundario
Nima
Vista Al Mar
Junta Vecinal
Comunal A.H. Ángel Custodio
41 Representante x x x Secundario
Nueva Benites Abalo
Esperanza
Junta Vecinal
Comunal A.H.
Juan Sosa
42 María Cecilia Representante x x x Secundario
Benites
Carrión De
Torres
▪ Representan
▪ Opta por un
a los ▪Son aquellos
nivel de
afectados o que participan
compromiso y
N° Institución Actor Cargo participantes en forma Tipo de actor
toma posición
de los indirecta o
con los
proyectos y temporal
procesos
servicios
Junta Vecinal
Julisa Elizabeth
Comunal Urb.
43 Céspedes Representante x x x Secundario
Isabel Barreto I
Jiménez
Etapa
Junta Vecinal
Cesar Augusto
44 Comunal P.J 13 Representante x x x Secundario
Antón Chiroque
De Julio
Junta Vecinal
Comunal Urb. Asunción Bruno
45 Representante x x x Secundario
Ciudad Roja Del Ramos
Pescador
Junta Vecinal Erika Milagros
46 Comunal A.H. Vidaurre Representante x x x Secundario
Los Laureles Santisteban
Junta Vecinal Rosalina
47 Comunal A.H. Yarleque Representante x x x Secundario
08 De Julio Gómez
Junta Vecinal
Comunal A.H. Cinthia Amaya
48 Representante x x x Secundario
Señor De Los Fiestas
Milagros
Junta Vecinal
Jasmin Ayala
49 Comunal A.H. Representante x x x Secundario
Morales
Las Mercedes
Junta Vecinal
Feliz Ávila
50 Comunal P.J. Representante x x x Secundario
Flores
San Pedro
Junta Vecinal
Carlos Samir
Comunal A.H.
51 Mendoza Representante x x x Secundario
Marco Jara
Machuca
Schenone
Junta Vecinal
Elio Choses
52 Comunal P,J, El Representante x x x Secundario
Reto
Tablazo
Junta Vecinal
Comunal A.H. José Alejandro
53 Hermanos Gonzales Representante x x x Secundario
Cárcamo I Ipanaque
Etapa
Junta Vecinal
Hermelinda
Comunal P.J.
54 Coronado Representante x x x Secundario
San Martin
Checa
Occidente
Junta Vecinal
Arsenia Concha
55 Comunal A.H. Representante x x x Secundario
Suarez
Dos De Agosto
Junta Vecinal
Comunal A.H.
Tania Pazos
56 Hermanos Representante x x x Secundario
Ayala
Cárcamo II
Etapa
Junta Vecinal Patty Liliana
57 Comunal P.J. Chanava Representante x x x Secundario
La Merced Albujar
Junta Vecinal
Aurora Piedad
58 Comunal A.H. Representante x x x Secundario
Vilela Jiménez
Miramar
Junta Vecinal Feliz Guzmán
59 Representante x x x Secundario
Comunal A.H. Azcarate
▪ Representan
▪ Opta por un
a los ▪Son aquellos
nivel de
afectados o que participan
compromiso y
N° Institución Actor Cargo participantes en forma Tipo de actor
toma posición
de los indirecta o
con los
proyectos y temporal
procesos
servicios
Juan Valer
Sandoval
Junta Vecinal
Comunal A.H. Socorro
60 Representante x x x Secundario
Keiko Sofía II Chávez Cieza
Etapa
Junta Vecinal Carlos Enrique
61 Comunal A.H. Forero Representante x x x Secundario
Miraflores Cobeñas
Junta
Catalino
62 Administrativa Presidente x x x Secundario
Fiestas Silva
De Colán
Frente De
Defensa Del Rey Purizaca
63 Representante x x x Secundario
Centro Poblado Querevalú
La Tortuga
Freddy Castillo Coordinador
64 Fondepes Paita x Secundario
Palacios Zonal
Edward Barriga
65 Imarpe - Paita Director x Secundario
Rivera.
Olympic Perú
66 Bill Fuller Presidente x Secundario
Inc
Santos Cruz
67 IPD Paita Coordinador x Secundario
Centeno
Asociación De
Mujeres Rita Querevalú
68 Coordinadora x Secundario
Organizadas De Peña
Paita
FUENTE: Mapeo de Actores en la Región Piura 04 al 14 de febrero 2019
ELABORACIÓN: Equipo Técnico consultor - PAT Paita

Esta consultoría ha identificado que, si bien muchos de los actores cumplen con los criterios
determinados en el Manual para la clasificación actor primario, el carácter de temporalidad o
indirecto los califica como secundario.

1.2.3. ANÁLISIS DE NIVEL DE INTERÉS Y COMPROMISO DE LOS ACTORES

Para realiza el análisis del nivel de Interés/Compromiso de los actores, el Manual para la
Elaboración de PDM y PDU, nos indica que se debe considerar 04 niveles:
a. No le interesa
b. Tiene algún interés
c. Está interesado
d. Está muy interesado

Los criterios para determinar los niveles de compromiso/interés son:


a. ¿Cuál ha sido su aporte en concreto (humanos, fondos, logística u otros)?
b. ¿Cuán importantes han sido sus aportes intangibles? (ideas, liderazgo, motivación al
colectivo, elementos técnicos, etc.)
c. ¿Ha mostrado asistencia permanente?

Se debe recalcar que, en esta etapa, no se puede medir los aportes en concreto/intangibles o la
participación permanente ya que estos criterios recién se podrían valorar en la etapa final de la
formulación planes, en donde recién se pueden medir el grado de aportes y participación en el desarrollo
de los mismos. Se debe recalcar que el mapeo de actores se realizó del 04 al 14 de febrero de 2019,
periodo en el que aún no se habían desarrollado actividades con los actores identificados.

Ante lo expuesto, y con la finalidad de poder contar con un nivel de análisis más a detalle, se ha
considerado la siguiente metodología para la verificación del nivel de compromiso/interés de los actores
en el desarrollo del Plan.

TABLA 9. MATRIZ DE RANGOS Y CLASIFICACIÓN PARA EL ANÁLISIS DE COMPROMISO/INTERÉS


ANÁLISIS DE COMPROMISOS DE LOS ACTORES ANÁLISIS DE INTERÉS
VARIABLES
APORTE TANGIBLE APORTE NO TANGIBLE PARTICIPACIÓN

No son identificables físicamente, pero


Son físicamente identificables si se pueden especificarse.
La inclusión de los actores en
y cuantificables y pueden ser Generalmente son conocimientos que
Definición los procesos de toma de
obras, equipos, recursos aportan y generan valor y ventaja
conceptual decisión política sobre
económicos, materia prima, competitiva. (Ideas, experiencia,
programas o servicios.15
productos entre otros.13 tecnología, capacidades, relaciones y
organización)14.
Tipo de
Cualitativo Ordinal Cualitativo Ordinal Cualitativo Ordinal
variable
Por intervalo de clase:
Por intervalo de clase: -20 a -10 Por categoría:
Ninguna -20 a -10
Baja -9 a 0 Baja -9 a 0 No 1
Rangos y
clasificación: Media 1 a 10 Media 1 a 10 Si 2
Alta 11 a 20 Alta 11 a 20
Muy alta 21 a 30 Muy alta 21 a 30
ELABORACIÓN: Equipo Técnico consultor - PAT Paita

Es en este sentido, que con la Matriz de rangos y clasificación para el análisis del nivel de
compromiso/interés y en cruce con los niveles establecidos en el Manual, se tiene el siguiente intervalo,
el cual nos determinará los niveles de compromiso/interés de los actores identificados en el distrito.

TABLA 10. INTERVALOS DE DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE COMPROMISO/INTERÉS


Promedio entre aporte intangible
Por intervalo de clase:
y tangible
Ninguna -20 a -10 Ninguna
No le interesa
Baja -9 a 0 Baja
Media 1 a 10 Media Tiene algún interés
Alta 11 a 20 Alta Está interesado
Muy alta 21 a 30 Muy Alta Está muy interesado
ELABORACIÓN: Equipo Técnico consultor - PAT Paita

13 Sarmiento 2011. Tesis doctoral: Análisis de los Intangibles como recursos estratégicos en las administraciones públicas: un caso a la ciudad
Autónoma de Melilla. Universidad de Granada. Melilla - España
14 Edvinsson y Malone. 2003. El Capital Intelectual: Cómo Identificar y calcular el valor de los recursos intangibles de su empresa. Gestión 2000.

Barcelona
15 Isabel. 1999. Las Herramientas de la Gerencia Social Notas de clase; Licha, Isabel. 2000. La Construcción de Escenarios: Herramienta de la

Gerencia Social; Licha, Isabel. 2000.


TABLA 11. MATRIZ MULTICRITERIO DE COMPRMISO / INTERÉS
b) ¿Viene dando
aportes
a) ¿Viene dando intangibles? Análisis del
c) ¿Ha mostrado
aportes en concreto (ideas, liderazgo, nivel de
N° Institución Actor Cargo asistencia
(humanos, fondos, motivación al interés y
permanente?
logística u otros)? colectivo, compromiso
elementos
técnicos, etc.)
Municipalidad Teodoro Alcalde Está
1 8 8 2
Provincial De Paita Alvarado Alayo Provincial interesado
Gobierno Regional de Servando Gobernador Está
2 8 8 2
Piura García Correa Regional interesado
Autoridad para la Juan Carlos
Gerente Está muy
3 Reconstrucción con Fahsbender 10 10 2
Regional interesado
Cambios (ARCC) Céspedes
Municipalidad Héctor Asesor De La Está muy
4 10 10 2
Provincial De Paita Fernández Alcaldía interesado
Félix Abelardo Consejero
Gobierno Regional De No le
5 Maldonado Regional Por -20 -20 1
Piura interesa
Chapilliquén Paita
Municipalidad Huber Wilton No le
6 Regidor -20 -20 1
Provincial De Paita Vite Castillo interesa
Municipalidad Enrique Silva No le
7 Regidor -20 -20 1
Provincial De Paita Zapata interesa
Municipalidad Emmanuel No le
8 Regidor -20 -20 1
Provincial De Paita Calderón Ruíz interesa
Municipalidad Maura Esther No le
9 Regidor -20 -20 1
Provincial De Paita Benites Martell interesa
Municipalidad Rosa María No le
10 Regidor -20 -20 1
Provincial De Paita Torres Carrión interesa
Florencio De La
Municipalidad No le
11 Cruz Chumo Regidor -20 -20 1
Provincial De Paita interesa
Ipanaque
Antony Paul
Municipalidad No le
12 Martínez Regidor -20 -20 1
Provincial De Paita interesa
Querevalú
Teodora Mery
Municipalidad No le
13 Flores De Regidor -20 -20 1
Provincial De Paita interesa
Castañeda
Eleuterio
Municipalidad Edgardo No le
14 Regidor -20 -20 1
Provincial De Paita Velazco interesa
Cornejo
Manuel Gilmar
Municipalidad No le
15 Chunga Regidor -20 -20 1
Provincial De Paita interesa
Saavedra
Julio Arnaldo
Municipalidad No le
16 Espinoza Regidor -20 -20 1
Provincial De Paita interesa
Gomez
Carlos
Municipalidad Francisco Gerente No le
17 -20 -20 2
Provincial De Paita Maldonado Municipal interesa
Chapilliquen
Gerente De
Municipalidad Cecilia Tume No le
18 Planeamiento Y -20 -20 1
Provincial De Paita Rojas interesa
Presupuesto
Gerencia De
Municipalidad Carlos Enrique No le
19 Desarrollo -20 -20 1
Provincial De Paita Tume Ayala interesa
Urbano y Rural
Gerencia De
Desarrollo
Municipalidad Félix Zambrano No le
20 Económico -20 -20 1
Provincial De Paita Rojas interesa
Local Y
Turismo
b) ¿Viene dando
aportes
a) ¿Viene dando intangibles? Análisis del
c) ¿Ha mostrado
aportes en concreto (ideas, liderazgo, nivel de
N° Institución Actor Cargo asistencia
(humanos, fondos, motivación al interés y
permanente?
logística u otros)? colectivo, compromiso
elementos
técnicos, etc.)
Gerencia De
Telesforo
Gestión
Municipalidad Manuel Tiene algún
21 Ambiental Y 3 5 1
Provincial De Paita Moncada interes
Servicios
Carcamo
Publico
Armando Gerencia De
Municipalidad No le
22 Leonidas Desarrollo -20 -20 1
Provincial De Paita interesa
Donayre Torres Social
Sub Gerencia
Claudio
Municipalidad De No le
23 Chuquihuanga -20 -20 1
Provincial De Paita Programación E interesa
Granadino
Inversiones
Oscar Alberto
Municipalidad Sub Gerente No le
24 Mamuche -20 -20 1
Provincial De Paita De Obras interesa
Rodríguez
Sub Gerencia
Municipalidad Jorge Luis No le
25 De Formulación -20 -20 1
Provincial De Paita Castillo Ojeda interesa
De Proyectos
Wendy Del Planeamiento
Municipalidad Rosario Urbano, Tiene algún
26 3 5 1
Provincial De Paita Mendoza Catastro Y interes
Palacios AAHH
Robert Alonso Sub Gerente
Municipalidad Tiene algún
27 Puchulan De Estudios Y 2 5 1
Provincial De Paita interes
Reyes Proyectos
Sub Gerente
De Promoción,
Municipalidad Héctor Iván Desarrollo No le
28 -20 -20 1
Provincial De Paita Guerrero Ávila Empresarial Y interesa
Actividades
Productivas
Sub Gerente
Municipalidad Edwin Arnaldo De Esta
29 8 8 2
Provincial De Paita Tesen Timaná Participación interesado
Vecinal
Sub Gerente
Municipalidad Luis Anthony De Control Tiene algún
30 3 2 2
Provincial De Paita Hermoza Pingo Ambiental Y interes
Salubridad
Secretaría
Técnica De
Juan Artidoro
Municipalidad Gestión Del Tiene algún
31 Oviedo 3 5 1
Provincial De Paita Riesgo De interes
Cisneros
Desastres Y
Defensa Civil
Responsable
Diego Wilfredo
Municipalidad De La Posta No le
32 Albines -20 -20 1
Provincial De Paita Médica interesa
Rumichue
Municipal
Alberto
Municipalidad Distrital No le
33 Gonzáles Alcalde Distrital -10 5 1
De Arenal interesa
Ipanaque
Municipalidad Distrital Víctor Salinas No le
34 Alcalde Distrital -10 5 1
De Vichayal Ipanaque interesa
Municipalidad Distrital Melania Rojas No le
35 Alcalde Distrital -10 3 1
De Amotape García interesa
Municipalidad Distrital Juan Carlos No le
36 Alcalde Distrital -10 3 1
De La Huaca Acaro Talledo interesa
b) ¿Viene dando
aportes
a) ¿Viene dando intangibles? Análisis del
c) ¿Ha mostrado
aportes en concreto (ideas, liderazgo, nivel de
N° Institución Actor Cargo asistencia
(humanos, fondos, motivación al interés y
permanente?
logística u otros)? colectivo, compromiso
elementos
técnicos, etc.)
Municipalidad Distrital Rosendo No le
37 Alcalde Distrital -10 5 1
De Tamarindo Atoche interesa
Municipalidad Distrital
Antolina Vivas Esta
38 De Pueblo Nuevo De Alcalde Distrital 8 5 2
Chunga interesado
Colán
Víctor
Centro Poblado De Alexander Alcalde De Tiene algún
39 3 5 1
Yacila Querevalú Centro Poblado interes
Sandoval
Centro Poblado La César Ruíz Alcalde De No le
40 -10 5 1
Tortuga Nunura Centro Poblado interesa
Centro Poblado De La José Agustín Alcalde De Esta
41 8 8 2
Islilla Alvarez Pazos Centro Poblado interesado
Centro Poblado De Leoncio Ruíz Alcalde De Tiene algún
42 3 2 1
Colán Bernal Centro Poblado interes
Pedro Chully Párroco De No le
43 Iglesia De Paita -20 -20 1
Chunga Paita interesa
William
No le
44 UGEL Paita Humberto Director -20 -20 1
interesa
Carrasco Chu
Ronald Víctor
Comisario No le
45 Comisaría De Paita Santander -20 -20 1
Sectorial interesa
Cuba
Percy Campos Comisario Zona No le
46 Comisaría De Paita -20 -20 1
Cortez Alta Paita interesa
Hospital "Nuestra
Algo Jan Carlo No le
47 Señora De Las Director -20 -20 1
Borrero Zeta interesa
Mercedes" De Paita
Cámara Comercio De Uriel Mejia No le
48 Representante -20 -20 1
Paita Zevallos interesa
Javier Gallo Presidente No le
49 Caja Municipal Paita -20 -20 1
Cabrera Directorio interesa
Raúl Alfredo
Colegio De Ingenieros- No le
50 Carrión Presidente -20 -20 1
Comité Local Paita interesa
Rodríguez
Mesa Redonda Mayte Dettleff No le
51 Presidenta -20 -20 1
Panamericana De Paita Pallete interesa
Karina
Beneficencia Pública Jacqueline Presidente Del No le
52 -20 -20 1
De Paita Querevalú Directorio interesa
Ruesta
Patronato Cultural De Betty Salazar No le
53 Presidenta -20 -20 1
Paita León interesa
Comunidad Campesina Benancio
No le
54 “San Francisco De La Morales Presidente -20 -20 1
interesa
Buena Esperanza” Ramírez
Sociedad Civil Ante el
Carlos A Fox Tiene algún
55 CCL (Comité de Coord. Representante 2 5 2
Rodríguez interes
Local) Paita
Santos Cruz No le
56 Club Leones De Paita Presidente -20 -20 1
Centeno interesa
Federación De PPJJ
AAHH y Gloria Ruesta Secretaria No le
57 -20 -20 1
Organizaciones Albujar General interesa
Comunales
Estrategia Sanitaria De Carlos Germán No le
58 Coordinador -20 -20 1
Salud Mental De La Silupú Lau interesa
b) ¿Viene dando
aportes
a) ¿Viene dando intangibles? Análisis del
c) ¿Ha mostrado
aportes en concreto (ideas, liderazgo, nivel de
N° Institución Actor Cargo asistencia
(humanos, fondos, motivación al interés y
permanente?
logística u otros)? colectivo, compromiso
elementos
técnicos, etc.)
Subregión "Luciano
Castillo Colonna"
William Rosado Secretario No le
59 Sitramun Paita -20 -20 1
Coronado General interesa
Santos Villegas Secretario No le
60 Somun Paita -20 -20 1
Estrada General interesa
Sindicato Único De
Arístides Chulle Secretario No le
61 Pescadores Del Puerto -20 -20 1
Purizaca General interesa
De Paita
Oficina
Desconcentrada Paita Luis Antonio No le
62 Jefe -20 -20 1
Y Bayovar – Autoridad Bodero Coelho interesa
Portuaria Nacional
Gustavo Sotelo No le
63 EsSalud Paita Director -20 -20 1
Manrique interesa
La Asociación De Otto Yarleque No le
64 Presidente -20 -20 1
Periodistas Del Perú Coronado interesa
Ronal Andrés
Círculo De Periodistas No le
65 Alburqueque Presidente -20 -20 1
De Paita interesa
Vásquez
Junta De Gestión
Descentralizada Del Ana Mary No le
66 Presidente -20 -20 1
Colegio De Contadores García Gallo interesa
De Piura Filial Paita
Compañía Bomberos Martin Castillo Tiene algún
67 Comandante 0 5 2
De Paita Garrido interes
Eduardo Israel Cap. De No le
68 Puerto De Paita -20 -20 1
Zamora Chung Fragata interesa
Renán Antonio
Estación Naval De No le
69 Hermosa Comandante -20 -20 1
Paita interesa
Bellatin
Junta Vecinal Comunal Gaudy Gil No le
70 Representante -20 -20 1
Ah San Francisco Cossio interesa
Junta Vecinal Comunal Nicolás Pingo No le
71 Representante -20 -20 1
PJ San Martin Oriente Zeta interesa
Junta Vecinal Comunal Luis Cesar
No le
72 UPRS La Villa Del Céspedes Representante -20 -20 1
interesa
Señor Martínez
Junta Vecinal Comunal Oswaldo No le
73 Representante -20 -20 1
A.H. Juan Noel Lastra Carmen Aguilar interesa
Junta Vecinal Comunal Walter Vega No le
74 Representante -20 -20 1
A.H. Dos De Mayo Gómez interesa
Junta Vecinal Comunal Fernando No le
75 Representante -20 -20 1
A.H. Ramón Castilla Carmen Aguilar interesa
Junta Vecinal Comunal Humberto No le
76 Representante -20 -20 1
A.H. San Isidro Alvarado Reyes interesa
Junta Vecinal Comunal No le
77 Pablo Periche Representante -20 -20 1
A.H. José Olaya interesa
Junta Vecinal Comunal
Beto Morales No le
78 A.H. Keiko Sofía Representante -20 -20 1
Valladolid interesa
Fujimori
Junta Vecinal Comunal Fray Lucio No le
79 Representante -20 -20 1
A.H. Los Jardines Guallanay Ortiz interesa
Francisca
Junta Vecinal Comunal No le
80 Yamunaque Representante -20 -20 1
A.H. Alan García Pérez interesa
Olaya
Junta Vecinal Comunal Domingo No le
81 Representante -20 -20 1
A.H. Ramiro Priale Correa Castillo interesa
b) ¿Viene dando
aportes
a) ¿Viene dando intangibles? Análisis del
c) ¿Ha mostrado
aportes en concreto (ideas, liderazgo, nivel de
N° Institución Actor Cargo asistencia
(humanos, fondos, motivación al interés y
permanente?
logística u otros)? colectivo, compromiso
elementos
técnicos, etc.)
Katherine
Junta Vecinal Comunal No le
82 Grados Representante -20 -20 1
A.H. La Molina interesa
Ordinola
Junta Vecinal Comunal
Gisela Saldibar No le
83 A.H. Alejandro Torres Representante -20 -20 1
Neira interesa
Vega
Junta Vecinal Comunal
José Dagoberto No le
84 Urb. Isabel Barreto II Representante -20 -20 1
Paz Camacho interesa
Etapa
Junta Vecinal Comunal Nancy Esther No le
85 Representante -20 -20 1
A.H. Los Pinos Salazar Minga interesa
Junta Vecinal Comunal Rodrigo Dioses No le
86 Representante -20 -20 1
A.H. 5 De Febrero Palacios interesa
Tania
Junta Vecinal Comunal Esmeralda No le
87 Representante -20 -20 1
P.J San Martin Central Albines interesa
Sernaque
Junta Vecinal Comunal Antonia Araceli No le
88 Representante -20 -20 1
A.H. 1° De Junio Piedra Pardo interesa
Junta Vecinal Comunal
Milagro Lesli No le
89 A.H. Los Laureles II Representante -20 -20 1
García Moran interesa
Etapa
Junta Vecinal Comunal Rosa Juárez No le
90 Representante -20 -20 1
A.H. Vista Al Mar Nima interesa
Junta Vecinal Comunal Ángel Custodio No le
91 Representante -20 -20 1
A.H. Nueva Esperanza Benites Abalo interesa
Junta Vecinal Comunal
Juan Sosa No le
92 A.H. María Cecilia Representante -20 -20 1
Benites interesa
Carrión De Torres
Junta Vecinal Comunal Julisa Elizabeth
No le
93 Urb. Isabel Barreto I Céspedes Representante -20 -20 1
interesa
Etapa Jiménez
Junta Vecinal Comunal Cesar Augusto No le
94 Representante -20 -20 1
P.J 13 De Julio Antón Chiroque interesa
Junta Vecinal Comunal
Asunción Bruno No le
95 Urb. Ciudad Roja Del Representante -20 -20 1
Ramos interesa
Pescador
Erika Milagros
Junta Vecinal Comunal No le
96 Vidaurre Representante -20 -20 1
A.H. Los Laureles interesa
Santisteban
Rosalina
Junta Vecinal Comunal No le
97 Yarleque Representante -20 -20 1
A.H. 08 De Julio interesa
Gómez
Junta Vecinal Comunal
Cinthia Amaya No le
98 A.H. Señor De Los Representante -20 -20 1
Fiestas interesa
Milagros
Junta Vecinal Comunal Jasmin Ayala No le
99 Representante -20 -20 1
A.H. Las Mercedes Morales interesa
Junta Vecinal Comunal Feliz Ávila No le
100 Representante -20 -20 1
P.J. San Pedro Flores interesa
Junta Vecinal Comunal Carlos Samir
No le
101 A.H. Marco Jara Mendoza Representante -20 -20 1
interesa
Schenone Machuca
Junta Vecinal Comunal Elio Choses No le
102 Representante -20 -20 1
P,J, El Tablazo Reto interesa
Junta Vecinal Comunal José Alejandro
No le
103 A.H. Hermanos Gonzales Representante -20 -20 1
interesa
Cárcamo I Etapa Ipanaque
b) ¿Viene dando
aportes
a) ¿Viene dando intangibles? Análisis del
c) ¿Ha mostrado
aportes en concreto (ideas, liderazgo, nivel de
N° Institución Actor Cargo asistencia
(humanos, fondos, motivación al interés y
permanente?
logística u otros)? colectivo, compromiso
elementos
técnicos, etc.)
Junta Vecinal Comunal Hermelinda
No le
104 P.J. San Martin Coronado Representante -20 -20 1
interesa
Occidente Checa
Junta Vecinal Comunal Arsenia Concha No le
105 Representante -20 -20 1
A.H. Dos De Agosto Suarez interesa
Junta Vecinal Comunal
Tania Pazos No le
106 A.H. Hermanos Representante -20 -20 1
Ayala interesa
Cárcamo II Etapa
Patty Liliana
Junta Vecinal Comunal No le
107 Chanava Representante -20 -20 1
P.J. La Merced interesa
Albujar
Junta Vecinal Comunal Aurora Piedad No le
108 Representante -20 -20 1
A.H. Miramar Vilela Jiménez interesa
Junta Vecinal Comunal
Feliz Guzmán No le
109 A.H. Juan Valer Representante -20 -20 1
Azcarate interesa
Sandoval
Junta Vecinal Comunal
Socorro Chávez No le
110 A.H. Keiko Sofía II Representante -20 -20 1
Cieza interesa
Etapa
Carlos Enrique
Junta Vecinal Comunal No le
111 Forero Representante -20 -20 1
A.H. Miraflores interesa
Cobeñas
Junta Administrativa Catalino Fiestas No le
112 Presidente -20 -20 1
De Colán Silva interesa
Frente De Defensa Del
Rey Purizaca No le
113 Centro Poblado La Representante -20 -20 1
Querevalú interesa
Tortuga
Freddy Castillo Coordinador No le
114 Fondepes Paita -20 -20 1
Palacios Zonal interesa
Edward Barriga No le
115 Imarpe - Paita Director -20 -20 1
Rivera. interesa
No le
116 Olympic Perú Inc Bill Fuller Presidente -20 -20 1
interesa
Santos Cruz No le
117 IPD Paita Coordinador -20 -20 1
Centeno interesa
Asociación De Mujeres Rita Querevalú No le
118 Coordinadora -20 -20 1
Organizadas De Paita Peña interesa
Jorge Reyes No le
119 Radio Girasol Periodista -20 -20 1
Moran interesa
Otto Yarleque No le
120 Antena 10 Periodista -20 -20 1
Coronado interesa
Danny Loro No le
121 Antena Diez Periodista -20 -20 1
Tume interesa
Ronal
Esta
122 Radio W Alburqueque Periodista 8 8 2
interesado
Vásquez
Maritza Flores Esta
123 Radio W Periodista 8 8 2
Mogollón interesado
Honorato Esta
124 Radio Pacifico Periodista 8 8 2
Ordinola Arica interesado
José Villaseca Esta
125 Radio W Periodista 8 8 2
Landa interesado
Luis Ángel Esta
126 Pacifico Periodista 8 8 2
Ordinola Arica interesado
Adrián Bruno No le
127 Nor Perú Periodista -20 -20 1
Silva interesa
Edmundo No le
128 Nor Perú Periodista -20 -20 1
Chumo interesa
b) ¿Viene dando
aportes
a) ¿Viene dando intangibles? Análisis del
c) ¿Ha mostrado
aportes en concreto (ideas, liderazgo, nivel de
N° Institución Actor Cargo asistencia
(humanos, fondos, motivación al interés y
permanente?
logística u otros)? colectivo, compromiso
elementos
técnicos, etc.)
Teodoro Ruiz Esta
129 Radio W Periodista 8 8 2
Pingo interesado
Luis De La Cruz No le
130 Pueblo Nuevo Periodista -20 -20 1
Martínez interesa
No le
131 Noticias 3.0 Jorge Castro Medio Virtual -20 -20 1
interesa
Alfonso No le
132 Viviate Medio Virtual -20 -20 1
Coronado interesa
Betto Cruz No le
133 Paita Virtual Medio Virtual -20 -20 1
Coveñas interesa
Reynaldo Imán No le
134 Imans Tv Medio Virtual -20 -20 1
Medina interesa
Ricardo No le
135 Diario La Voz Medio Virtual -20 -20 1
Huertas Sosa interesa
Cesar Vega No le
136 Televisión Por Cable Medio Virtual -20 -20 1
Albán interesa
Jenny Jano No le
137 Revista Polémico Medio Virtual -20 -20 1
Machare interesa
FUENTE: Mapeo de Actores en la Región Piura 04 al 14 de febrero 2019
ELABORACIÓN: Equipo Técnico consultor - PAT Paita

En resumen, se presenta la siguiente situación:

TABLA 12. CUADRO RESUMEN DE COMPROMISO / INTERÉS


Actores
Nivel
Casos %
No le interesa 115 84%
Tiene algún interés 9 7%
Está interesado 11 8%
Está muy interesado 2 1%
Total 137 100.00%
FUENTE: Mapeo de Actores en la Región Piura 04 al 14 de febrero 2019
ELABORACIÓN: Equipo Técnico consultor - PAT Paita

Se tiene que el 84% de los actores No le interesa el desarrollo de estos planes, un 7% Tiene algún
interés, un 8% Está interesado y sólo un 1% Está muy interesado.

Ante lo expuesto se evidencia la necesidad de que el Ministerio de Vivienda, Construcción y


Saneamiento deben convocar, antes de continuar con el desarrollo de los Planes, a una reunión
informativa con los Municipios involucrados, con la finalidad de comprometerlos, como autoridades
nuevas, en su participación activa.

Para entender el contexto en el cual se vienen desarrollando los planes, al momento del mapeo
de actores en campo tenemos que se ha identificado que el tema de la reconstrucción debería ser
considerado como un tema de prioridad, la población y las autoridades ven al mismo como un proceso
que se tienen que dar por el bien común, pero reconocen que este es un tema que está siendo manejado
desde el Gobierno Central por lo que indican que serán fiscalizadores del proceso.

Se debe tener en cuenta que, de acuerdo a lo manifestado por el Decano del Colegios de
Sociólogos – Región Piura, las Universidades y Colegios Profesionales a pesar de tener un compromiso
alto con el desarrollo de los planes, no se les ha permitido el apoyo técnico en el marco de la
reconstrucción; motivo por el cual estas instituciones, en este momento se presentan como
fiscalizadoras al proceso de la reconstrucción, en el proceso que inicie en la Región.

De acuerdo a lo manifestado por Juan Carlos Fahsbender Céspedes Gerente Regional de la


Autoridad para la Reconstrucción Con Cambios (ARCC), se han desarrollado alrededor de 300
proyectos en el marco de la reconstrucción nivel regional, pero que los mismos no han tenido la difusión
adecuada; y que la población considera que estas son acciones de mantenimiento y/o mejoramiento
local por parte de sus Gobiernos Locales. Sumada a estas acciones debemos considerar las acciones
que han venido desarrollando los municipios provinciales y locales.

De acuerdo a lo manifestado por Juan Alvines Sosa Responsable Equipo Reconstrucción-


Gobierno Regional de Piura, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento no se ha
considerado a todos los afectados en la Región Piura, sino que han elaborado la lista de localidades
desde Lima, sin tener en cuenta la opinión regional. Esta situación podrá generar futuros discrepancias
debido a la exclusión de los diferentes afectados a nivel provincial y distrital.

1.2.4. ANÁLISIS DE NIVEL DEL PODER DE LOS ACTORES

En el caso de este ítem se ha elaborado un cuadro de entrada de multicriterio para poder evidenciar los
niveles de compromiso, los tipos de interés y posición en cuanto al desarrollo de los planes.

 Criterios de análisis de interés: En cuanto al interés que tienen los actores con respecto al
desarrollo de los planes, se ha considerado 04 tipos de interés por parte de los actores:
Políticos: aquellos actores que consideran que el desarrollo de los planes les pueden ayudar a
continuar con su posicionamiento en la sociedad y los mantendrá en sus puestos y/o cargos dentro
de los diferentes niveles de organización del Estado.
Económicos: aquellos actores que ven el desarrollo de los planes como un beneficio económico,
ya que en alguna etapa del desarrollo de los planes podrán intervenir y salir beneficiados.
Social: aquellos actores que consideran que el desarrollo de los planes los posicionará como un
líder social. Estos actores no ejercen ningún puesto ni cargo en la esfera estatal, pero aspira al
bien común.
Laboral: aquellos que ven al desarrollo de los planes dentro del cumplimiento de sus funciones
laborales.
 Criterios de análisis del compromiso: En cuanto a este aspecto se ha evaluado en los actores el
nivel de compromiso con el desarrollo de los planes, si es que los actores se involucrarían
apoyando el mismo. Se han considerado 03 categorías:
Alto: aquellos actores que participarían de manera directa y activa en el desarrollo de los planes,
ya que lo ven necesario para el desarrollo local.
Medio: aquellos actores que dependiendo de la situación participarían en el desarrollo de los
planes. Esta participación podría ser obligatoria por el cargo que desempeñan o porque podrían
tener algún tipo de beneficio a largo o corto plazo.
Bajo: aquellos actores que no lo consideran como una prioridad para el desarrollo local.
 Criterios de análisis de la posición en cuanto al desarrollo de los planes: en cuanto a la posición
que tienen los actores se ha considerado 03 niveles que van desde el (+1) que significa que está
completamente A Favor del desarrollo de los planes, hasta el (-1) que está en contra del desarrollo
de los planes y el (0) neutro.

TABLA 13. MATRIZ PODER / INFLUENCIA


MATRIZ PODER/INFLUENCIA

ACTOR CARGO INSTITUCIÓN PODER INFLUENCIA
1 Teodoro Alvarado Alayo Alcalde Provincial Municipalidad Provincial De Paita Alto Alto
2 Servando García Correa Gobernador Regional Gobierno Regional de Piura Alto Alto
Juan Carlos Fahsbender Autoridad para la Reconstrucción
3 Gerente Regional Alto Alto
Céspedes con Cambios (ARCC)
4 Héctor Fernández Asesor De La Alcaldía Municipalidad Provincial De Paita Alto Alto
MATRIZ PODER/INFLUENCIA

ACTOR CARGO INSTITUCIÓN PODER INFLUENCIA
Félix Abelardo Maldonado Consejero Regional Por
5 Gobierno Regional De Piura Alto Alto
Chapilliquén Paita
6 Alberto Gonzáles Ipanaque Alcalde Distrital Municipalidad Distrital De Arenal Alto Alto
7 Víctor Salinas Ipanaque Alcalde Distrital Municipalidad Distrital De Vichayal Alto Alto
Municipalidad Distrital De
8 Melania Rojas García Alcalde Distrital Alto Alto
Amotape
Municipalidad Distrital De La
9 Juan Carlos Acaro Talledo Alcalde Distrital Alto Alto
Huaca
Municipalidad Distrital De
10 Rosendo Atoche Alcalde Distrital Alto Alto
Tamarindo
Municipalidad Distrital De Pueblo
11 Antolina Vivas Chunga Alcalde Distrital Alto Alto
Nuevo De Colán
Víctor Alexander Querevalú
12 Alcalde De Centro Poblado Centro Poblado De Yacila Alto Alto
Sandoval
13 César Ruíz Nunura Alcalde De Centro Poblado Centro Poblado La Tortuga Alto Alto
14 José Agustín Alvarez Pazos Alcalde De Centro Poblado Centro Poblado De La Islilla Alto Alto
15 Leoncio Ruíz Bernal Alcalde De Centro Poblado Centro Poblado De Colán Alto Alto
Comunidad Campesina “San
16 Benancio Morales Ramírez Presidente Francisco De La Buena Alto Alto
Esperanza”
Sociedad Civil Ante el CCL
17 Carlos A Fox Rodríguez Representante Alto Alto
(Comité de Coord. Local) Paita
Federación De PPJJ AAHH y
18 Gloria Ruesta Albujar Secretaria General Alto Alto
Organizaciones Comunales
Frente De Defensa Del Centro
19 Rey Purizaca Querevalú Representante Alto Alto
Poblado La Tortuga
20 Jorge Reyes Moran Periodista Radio Girasol Alto Alto
21 Otto Yarleque Coronado Periodista Antena 10 Alto Alto
22 Danny Loro Tume Periodista Antena Diez Alto Alto
23 Ronal Alburqueque Vásquez Periodista Radio W Alto Alto
24 Maritza Flores Mogollón Periodista Radio W Alto Alto
25 Honorato Ordinola Arica Periodista Radio Pacifico Alto Alto
26 José Villaseca Landa Periodista Radio W Alto Alto
27 Luis Ángel Ordinola Arica Periodista Pacifico Alto Alto
28 Adrián Bruno Silva Periodista Nor Perú Alto Alto
29 Edmundo Chumo Periodista Nor Perú Alto Alto
30 Teodoro Ruiz Pingo Periodista Radio W Alto Alto
31 Luis De La Cruz Martínez Periodista Pueblo Nuevo Alto Alto
32 Jorge Castro Medio Virtual Noticias 3.0 Alto Alto
33 Alfonso Coronado Medio Virtual Viviate Alto Alto
34 Betto Cruz Coveñas Medio Virtual Paita Virtual Alto Alto
35 Reynaldo Imán Medina Medio Virtual Imans Tv Alto Alto
36 Ricardo Huertas Sosa Medio Virtual Diario La Voz Alto Alto
37 Cesar Vega Albán Medio Virtual Televisión Por Cable Alto Alto
38 Jenny Jano Machare Medio Virtual Revista Polémico Alto Alto
39 Huber Wilton Vite Castillo Regidor Municipalidad Provincial De Paita Medio Medio
40 Enrique Silva Zapata Regidor Municipalidad Provincial De Paita Medio Medio
41 Emmanuel Calderón Ruíz Regidor Municipalidad Provincial De Paita Medio Medio
42 Maura Esther Benites Martell Regidor Municipalidad Provincial De Paita Medio Medio
43 Rosa María Torres Carrión Regidor Municipalidad Provincial De Paita Medio Medio
Florencio De La Cruz Chumo
44 Regidor Municipalidad Provincial De Paita Medio Medio
Ipanaque
45 Antony Paul Martínez Querevalú Regidor Municipalidad Provincial De Paita Medio Medio
Teodora Mery Flores De
46 Regidor Municipalidad Provincial De Paita Medio Medio
Castañeda
Eleuterio Edgardo Velazco
47 Regidor Municipalidad Provincial De Paita Medio Medio
Cornejo
48 Manuel Gilmar Chunga Saavedra Regidor Municipalidad Provincial De Paita Medio Medio
49 Julio Arnaldo Espinoza Gomez Regidor Municipalidad Provincial De Paita Medio Medio
Gerente De Planeamiento
50 Cecilia Tume Rojas Municipalidad Provincial De Paita Medio Medio
Y Presupuesto
Gerencia De Desarrollo
51 Carlos Enrique Tume Ayala Municipalidad Provincial De Paita Medio Medio
Urbano y Rural
MATRIZ PODER/INFLUENCIA

ACTOR CARGO INSTITUCIÓN PODER INFLUENCIA
Gerencia De Gestión
Telesforo Manuel Moncada
52 Ambiental Y Servicios Municipalidad Provincial De Paita Medio Medio
Carcamo
Publico
Oscar Alberto Mamuche
53 Sub Gerente De Obras Municipalidad Provincial De Paita Medio Medio
Rodríguez
Sub Gerencia De
54 Jorge Luis Castillo Ojeda Municipalidad Provincial De Paita Medio Medio
Formulación De Proyectos
Wendy Del Rosario Mendoza Planeamiento Urbano,
55 Municipalidad Provincial De Paita Medio Medio
Palacios Catastro Y AAHH
Sub Gerente De Estudios Y
56 Robert Alonso Puchulan Reyes Municipalidad Provincial De Paita Medio Medio
Proyectos
Secretaría Técnica De
57 Juan Artidoro Oviedo Cisneros Gestión Del Riesgo De Municipalidad Provincial De Paita Medio Medio
Desastres Y Defensa Civil
58 Pedro Chully Chunga Párroco De Paita Iglesia De Paita Medio Medio
59 Ronald Víctor Santander Cuba Comisario Sectorial Comisaría De Paita Medio Alto
60 Percy Campos Cortez Comisario Zona Alta Paita Comisaría De Paita Medio Alto
61 Uriel Mejia Zevallos Representante Cámara Comercio De Paita Medio Medio
Colegio De Ingenieros- Comité
62 Raúl Alfredo Carrión Rodríguez Presidente Medio Medio
Local Paita
Sindicato Único De Pescadores
63 Arístides Chulle Purizaca Secretario General Medio Alto
Del Puerto De Paita
Oficina Desconcentrada Paita Y
64 Luis Antonio Bodero Coelho Jefe Bayovar – Autoridad Portuaria Medio Bajo
Nacional
La Asociación De Periodistas Del
65 Otto Yarleque Coronado Presidente Medio Medio
Perú
Ronal Andrés Alburqueque
66 Presidente Círculo De Periodistas De Paita Medio Medio
Vásquez
Junta De Gestión Descentralizada
67 Ana Mary García Gallo Presidente Del Colegio De Contadores De Medio Medio
Piura Filial Paita
68 Martin Castillo Garrido Comandante Compañía Bomberos De Paita Medio Medio
69 Eduardo Israel Zamora Chung Cap. De Fragata Puerto De Paita Medio Medio
70 Renán Antonio Hermosa Bellatin Comandante Estación Naval De Paita Medio Medio
Carlos Francisco Maldonado
71 Gerente Municipal Municipalidad Provincial De Paita Bajo Bajo
Chapilliquen
Gerencia De Desarrollo
72 Félix Zambrano Rojas Municipalidad Provincial De Paita Bajo Bajo
Económico Local Y Turismo
Armando Leonidas Donayre Gerencia De Desarrollo
73 Municipalidad Provincial De Paita Bajo Bajo
Torres Social
Sub Gerencia De
74 Claudio Chuquihuanga Granadino Programación E Municipalidad Provincial De Paita Bajo Bajo
Inversiones
Sub Gerente De
Promoción, Desarrollo
75 Héctor Iván Guerrero Ávila Municipalidad Provincial De Paita Bajo Bajo
Empresarial Y Actividades
Productivas
Sub Gerente De
76 Edwin Arnaldo Tesen Timaná Municipalidad Provincial De Paita Bajo Bajo
Participación Vecinal
Sub Gerente De Control
77 Luis Anthony Hermoza Pingo Municipalidad Provincial De Paita Bajo Bajo
Ambiental Y Salubridad
Responsable De La Posta
78 Diego Wilfredo Albines Rumichue Municipalidad Provincial De Paita Bajo Bajo
Médica Municipal
79 William Humberto Carrasco Chu Director UGEL Paita Bajo Bajo
Hospital "Nuestra Señora De Las
80 Algo Jan Carlo Borrero Zeta Director Bajo Bajo
Mercedes" De Paita
81 Javier Gallo Cabrera Presidente Directorio Caja Municipal Paita Bajo Medio
Mesa Redonda Panamericana De
82 Mayte Dettleff Pallete Presidenta Bajo Bajo
Paita
Karina Jacqueline Querevalú
83 Presidente Del Directorio Beneficencia Pública De Paita Bajo Bajo
Ruesta
84 Betty Salazar León Presidenta Patronato Cultural De Paita Bajo Bajo
85 Santos Cruz Centeno Presidente Club Leones De Paita Bajo Bajo
MATRIZ PODER/INFLUENCIA

ACTOR CARGO INSTITUCIÓN PODER INFLUENCIA
Estrategia Sanitaria De Salud
86 Carlos Germán Silupú Lau Coordinador Mental De La Subregión "Luciano Bajo Bajo
Castillo Colonna"
87 William Rosado Coronado Secretario General Sitramun Paita Bajo Bajo
88 Santos Villegas Estrada Secretario General Somun Paita Bajo Bajo
89 Gustavo Sotelo Manrique Director EsSalud Paita Bajo Bajo
Junta Vecinal Comunal Ah San
90 Gaudy Gil Cossio Representante Bajo Medio
Francisco
Junta Vecinal Comunal PJ San
91 Nicolás Pingo Zeta Representante Bajo Medio
Martin Oriente
Junta Vecinal Comunal UPRS La
92 Luis Cesar Céspedes Martínez Representante Bajo Medio
Villa Del Señor
Junta Vecinal Comunal A.H. Juan
93 Oswaldo Carmen Aguilar Representante Bajo Medio
Noel Lastra
Junta Vecinal Comunal A.H. Dos
94 Walter Vega Gómez Representante Bajo Medio
De Mayo
Junta Vecinal Comunal A.H.
95 Fernando Carmen Aguilar Representante Bajo Medio
Ramón Castilla
Junta Vecinal Comunal A.H. San
96 Humberto Alvarado Reyes Representante Bajo Medio
Isidro
Junta Vecinal Comunal A.H. José
97 Pablo Periche Representante Bajo Medio
Olaya
Junta Vecinal Comunal A.H. Keiko
98 Beto Morales Valladolid Representante Bajo Medio
Sofía Fujimori
Junta Vecinal Comunal A.H. Los
99 Fray Lucio Guallanay Ortiz Representante Bajo Medio
Jardines
Junta Vecinal Comunal A.H. Alan
100 Francisca Yamunaque Olaya Representante Bajo Medio
García Pérez
Junta Vecinal Comunal A.H.
101 Domingo Correa Castillo Representante Bajo Medio
Ramiro Priale
Junta Vecinal Comunal A.H. La
102 Katherine Grados Ordinola Representante Bajo Medio
Molina
Junta Vecinal Comunal A.H.
103 Gisela Saldibar Neira Representante Bajo Medio
Alejandro Torres Vega
Junta Vecinal Comunal Urb. Isabel
104 José Dagoberto Paz Camacho Representante Bajo Medio
Barreto II Etapa
Junta Vecinal Comunal A.H. Los
105 Nancy Esther Salazar Minga Representante Bajo Medio
Pinos
Junta Vecinal Comunal A.H. 5 De
106 Rodrigo Dioses Palacios Representante Bajo Medio
Febrero
Tania Esmeralda Albines Junta Vecinal Comunal P.J San
107 Representante Bajo Medio
Sernaque Martin Central
Junta Vecinal Comunal A.H. 1° De
108 Antonia Araceli Piedra Pardo Representante Bajo Medio
Junio
Junta Vecinal Comunal A.H. Los
109 Milagro Lesli García Moran Representante Bajo Medio
Laureles II Etapa
Junta Vecinal Comunal A.H. Vista
110 Rosa Juárez Nima Representante Bajo Medio
Al Mar
Junta Vecinal Comunal A.H.
111 Ángel Custodio Benites Abalo Representante Bajo Medio
Nueva Esperanza
Junta Vecinal Comunal A.H. María
112 Juan Sosa Benites Representante Bajo Medio
Cecilia Carrión De Torres
Julisa Elizabeth Céspedes Junta Vecinal Comunal Urb. Isabel
113 Representante Bajo Medio
Jiménez Barreto I Etapa
Junta Vecinal Comunal P.J 13 De
114 Cesar Augusto Antón Chiroque Representante Bajo Medio
Julio
Junta Vecinal Comunal Urb.
115 Asunción Bruno Ramos Representante Bajo Medio
Ciudad Roja Del Pescador
Erika Milagros Vidaurre Junta Vecinal Comunal A.H. Los
116 Representante Bajo Medio
Santisteban Laureles
Junta Vecinal Comunal A.H. 08
117 Rosalina Yarleque Gómez Representante Bajo Medio
De Julio
Junta Vecinal Comunal A.H.
118 Cinthia Amaya Fiestas Representante Bajo Medio
Señor De Los Milagros
MATRIZ PODER/INFLUENCIA

ACTOR CARGO INSTITUCIÓN PODER INFLUENCIA
Junta Vecinal Comunal A.H. Las
119 Jasmin Ayala Morales Representante Bajo Medio
Mercedes
Junta Vecinal Comunal P.J. San
120 Feliz Ávila Flores Representante Bajo Medio
Pedro
Junta Vecinal Comunal A.H.
121 Carlos Samir Mendoza Machuca Representante Bajo Medio
Marco Jara Schenone
Junta Vecinal Comunal P,J, El
122 Elio Choses Reto Representante Bajo Medio
Tablazo
José Alejandro Gonzales Junta Vecinal Comunal A.H.
123 Representante Bajo Medio
Ipanaque Hermanos Cárcamo I Etapa
Junta Vecinal Comunal P.J. San
124 Hermelinda Coronado Checa Representante Bajo Medio
Martin Occidente
Junta Vecinal Comunal A.H. Dos
125 Arsenia Concha Suarez Representante Bajo Medio
De Agosto
Junta Vecinal Comunal A.H.
126 Tania Pazos Ayala Representante Bajo Medio
Hermanos Cárcamo II Etapa
Junta Vecinal Comunal P.J. La
127 Patty Liliana Chanava Albujar Representante Bajo Medio
Merced
Junta Vecinal Comunal A.H.
128 Aurora Piedad Vilela Jiménez Representante Bajo Medio
Miramar
Junta Vecinal Comunal A.H. Juan
129 Feliz Guzmán Azcarate Representante Bajo Medio
Valer Sandoval
Junta Vecinal Comunal A.H. Keiko
130 Socorro Chávez Cieza Representante Bajo Medio
Sofía II Etapa
Junta Vecinal Comunal A.H.
131 Carlos Enrique Forero Cobeñas Representante Bajo Medio
Miraflores
132 Catalino Fiestas Silva Presidente Junta Administrativa De Colán Bajo Medio
133 Freddy Castillo Palacios Coordinador Zonal Fondepes Paita Bajo Bajo
134 Edward Barriga Rivera. Director Imarpe - Paita Bajo Bajo
135 Bill Fuller Presidente Olympic Perú Inc Bajo Bajo
136 Santos Cruz Centeno Coordinador IPD Paita Bajo Bajo
Asociación De Mujeres
137 Rita Querevalú Peña Coordinadora Bajo Bajo
Organizadas De Paita
FUENTE: Mapeo de Actores en la Región Piura 04 al 14 de febrero 2019
ELABORACIÓN: Equipo Técnico consultor - PAT Paita

En resumen, de lo presentado en el ítem de tipo de interés se presenta la siguiente situación:

TABLA 14 . CUADRO RESUMEN DE PODER DE LOS ACTORES


Actores
Nivel
Casos %
Alto 38 28%
Medio 32 23%
Bajo 67 49%
Total 137 100.00%
FUENTE: Mapeo de Actores en la Región Piura 04 al 14 de febrero 2019
ELABORACIÓN: Equipo Técnico consultor - PAT Paita

En cuanto al tema del Poder, podemos identificar que el 28% de los actores claves identificados
cuentan con un poder Alto, esto quiere decir que tienen poder de decisión sobre las acciones que se
vienen desarrollando en el Marco de la Reconstrucción.

Se debe tener en cuenta que los Gobiernos Locales serán los que aprueben los aprueben los PAT,
PDU y PDM mediante Resoluciones de Alcaldía, y que de acuerdo a lo manifestado por la Autoridad
para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) y el GORE Piura, ellos revisarán, validarán y coordinarán
con las autoridades locales para el proceso de la validación de los Estudios.

Un 23% tiene un poder medio, es decir que por los cargos que ejercen pueden intervenir en algún
momento en cualquiera de las etapas de la reconstrucción.
Un 49% tiene un poder bajo, son actores que desde la Sociedad Civil organizada podrían intervenir
pero no generan peso en la toma de decisiones finales. En este ítem están considerados también
algunos funcionarios que por el cargo que ejercen son prioritarios para el desarrollo de los planes pero
que no toman decisiones. En este ítem también tenemos instituciones públicas, empresas privadas,
organizaciones desde la sociedad civil presentes en la zona que son relevantes para el desarrollo de
los planes, pero que no tiene un papel predominante en la toma de decisiones.

En resumen, de lo presentado en el ítem de influencia se presenta la siguiente situación:

TABLA 15 . CUADRO RESUMEN DE INFLUENCIA DE LOS ACTORES


ACTORES
NIVEL
CASOS %
Alto 41 30%
Medio 72 53%
Bajo 24 17%
Total 137 100.00%
FUENTE: Mapeo de Actores en la Región Piura 04 al 14 de febrero 2019
ELABORACIÓN: Equipo Técnico consultor - PAT Paita

En cuanto al grado de influencia tenemos que un 30% tiene una gran influencia en la sociedad en
general, y que sus opiniones son altamente valoradas. En el caso de este estudio identificamos a los
alcaldes provinciales, distritales y de centros poblados, comisaria, representantes de las organizaciones
de base, de la sociedad civil organizada y los medios de comunicación.

En cuanto al tema de los medios de comunicación existen algunos medios que tienen prioridad en
los temas económicos sobre el bien común. Se debe tener en claro que el tema de la Reconstrucción
es un tema sensible y que en cuanto se empiecen a desarrollar acciones serán los medios de
comunicación quienes pongan la información en el ojo de la opinión pública, por lo que se debe prever
campañas informativas a la población con finalidad de evitar la mala interpretación y/o tergiversación
de la información.

Tenemos un 53% de actores con un Medio nivel de influencia en la población, en este ítem están
los Colegio Profesionales, Comunidad Campesina, Caja Municipal y otras que han ofrecido en dar apoyo
en las diferentes etapas de la Reconstrucción. A la fecha se encuentran expectantes a los resultados
de los estudios y otros.

Un 17% tiene un grado de influencia bajo, estos son actores que ejercen un cargo público por
designación, pero que para el proceso de Reconstrucción son necesarios. No se evidencia un grado de
influencia en la población.

1.2.5. MAPA DE ACTORES

Con la finalidad de lograr una visión más dinámica de la información presentada se han elaborado
matrices y gráficos de cruce de las varíales: de poder/interés, Estrategia de intervención en actores
(instituciones) identificados por Poder/Influencia y un mapa de relaciones en cuanto a actores primarios
y secundarios.
ESQUEMA 3. MAPA DE RELACIONES

Félix Abelardo Maldonado Chapilliquén- Gobierno Regional De Piura


Alberto Gonzáles Ipanaque- Municipalidad Distrital De Arenal
Víctor Salinas Ipanaque- Municipalidad Distrital De Vichayal
Melania Rojas García- Municipalidad Distrital De Amotape
Teodoro Alvarado Alayo-
Juan Carlos Acaro Talledo- Municipalidad Distrital De La Huaca
Municipalidad Provincial De Paita
Rosendo Atoche- Municipalidad Distrital De Tamarindo
Servando García Correa-Gobierno
César Ruíz Nunura- Centro Poblado La Tortuga
Regional de Piura
Alto Benancio Morales Ramírez- Comunidad Campesina “San Francisco De La
Antolina Vivas Chunga- Juan Carlos
Buena Esperanza”
Municipalidad Distrital De Pueblo Fahsbender
Jorge Reyes Moran-Radio Girasol Víctor Alexander Querevalú Sandoval-Centro
Nuevo De Colán Céspedes-Autoridad
Otto Yarleque Coronado/Danny Loro Tume-Antena 10 Poblado De Yacila
José Agustín Alvarez Pazos-Centro para la Reconstrucción
Adrián Bruno Silva/Edmundo Chumo -Nor Perú Leoncio Ruíz Bernal-Centro Poblado De Colán
Poblado De La Islilla con Cambios (ARCC)
Luis De La Cruz Martínez -Pueblo Nuevo Carlos A Fox Rodríguez-Sociedad Civil Ante el
Ronal Alburqueque Héctor Fernández-
Jorge Castro -Noticias 3.0 CCL (Comité de Coord. Local)
Vásquez/Maritza Flores Municipalidad
Alfonso Coronado -Viviate
Mogollón/José Villaseca Provincial De Paita
Betto Cruz Coveñas -Paita Virtual
Nivel de Influencia/Poder

Landa/Teodoro Ruiz Pingo-Radio


Reynaldo Imán Medina -Imans Tv
W
Ricardo Huertas Sosa -Diario La Voz
Honorato Ordinola Arica/Luis Ángel
Cesar Vega Albán -Televisión Por Cable
Ordinola Arica-Pacifico
Jenny Jano Machare-Revista Polémico
Gloria Ruesta Albujar-Federación De PPJJ AAHH y Organizaciones
Comunales
Rey Purizaca Querevalú-Frente De Defensa Del Centro Poblado La Tortuga
Huber Wilton Vite Castillo/Enrique Silva Zapata/Emmanuel Calderón
Ruíz/Maura Esther Benites Martel/Rosa María Torres Carrión/Florencio De La
Cruz Chumo Ipanaque/Antony Paul Martínez Querevalú/Teodora Mery Flores
De Castañeda/Eleuterio Edgardo Velazco Cornejo/Manuel Gilmar Chunga
Saavedra/Julio Arnaldo Espinoza Gomez/ Cecilia Tume Rojas/Carlos Enrique
Tume Ayala/Oscar Alberto Mamuche Rodríguez/Jorge Luis Castillo Ojeda-
Municipalidad Provincial De Paita Telesforo Manuel Moncada Carcamo/Wendy
Luis Antonio Bodero Coelho-Oficina Desconcentrada Paita Y Bayovar – Del Rosario Mendoza Palacios/Robert Alonso
Autoridad Portuaria Nacional Puchulan Reyes/Juan Artidoro Oviedo
Medio Ana Mary García Gallo-Junta De Gestión Descentralizada Del Colegio De Cisneros-Municipalidad Provincial De Paita
Contadores De Piura Filial Paita Martin Castillo Garrido-Compañía Bomberos
Pedro Chully Chunga-Iglesia De Paita De Paita
Ronald Víctor Santander Cuba/Percy Campos Cortez-Comisaría De Paita
Uriel Mejia Zevallos-Cámara Comercio De Paita
Raúl Alfredo Carrión Rodríguez-Colegio De Ingenieros- Comité Local Paita
Arístides Chulle Purizaca-Sindicato Único De Pescadores Del Puerto De Paita
Otto Yarleque Coronado-La Asociación De Periodistas Del Perú
Ronal Andrés Alburqueque Vásquez-Círculo De Periodistas De Paita
Eduardo Israel Zamora Chung-Puerto De Paita
Renán Antonio Hermosa Bellatin-Estación Naval De Paita
Gustavo Sotelo Manrique-EsSalud Paita
Representantes de las Juntas Vecinales de Paita
Carlos Francisco Maldonado Chapilliquen/Félix Zambrano Rojas/Armando
Leonidas Donayre Torres/Claudio Chuquihuanga Granadino/Héctor Iván
Guerrero Ávila/Diego Wilfredo Albines Rumichue-Municipalidad Provincial De
Paita Luis Anthony Hermoza Pingo-Municipalidad Edwin Arnaldo Tesen Timaná-
Catalino Fiestas Silva- Junta Administrativa De Colán Provincial De Paita Municipalidad Provincial De Paita
Freddy Castillo Palacios-Fondepes Paita
Bajo Edward Barriga Rivera.- Imarpe – Paita
Bill Fuller-Olympic Perú Inc
Santos Cruz Centeno-IPD Paita
Rita Querevalú Peña-Asociación De Mujeres Organizadas De Paita

Está muy
No le interesa Tiene algún interés Está interesado
interesado

Nivel de interés

FUENTE: Mapeo de Actores en la Región Piura 04 al 14 de febrero 2019


ELABORACIÓN: Equipo Técnico consultor - PAT Paita
ESQUEMA 4. MAPA DE RELACIONES

Leyenda
Actor primario ( )
Actor secundario ( )

FUENTE: Mapeo de Actores en la Región Piura 04 al 14 de febrero 2019


ELABORACIÓN: Equipo Técnico consultor - PAT Paita
ESQUEMA 5. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN POR INSTITUCIONES IDENTIFICADOS POR PODER/INFLUENCIA

FUENTE: Mapeo de Actores en la Región Piura 04 al 14 de febrero 2019


ELABORACIÓN: Equipo Técnico consultor - PAT Paita
1.3. ANALISIS DEL MEDIO FISICO AMBIENTAL

1.3.1. CARACTERÍSTICAS FÍSICO NATURALES

1.3.1.1. CARACTERÍSTICAS FISICAS-GEOGRÁFICAS DEL TERRITORIO

1.3.1.1.1. Geología16

Gran parte del territorio de la Región Piura se encuentra localizado en la llanura


costera (60%) y otra dentro de la cadena andina (40%) lo cual le confiere una
fisiografía muy heterogénea con paisajes y ecosistemas muy especiales y
diversos. Los sucesivos acontecimientos geológicos que se han producido en la
región norte del Perú a lo largo de las Eras y Períodos Geológicos son los
responsables de la distribución espacial y en tiempo de los diferentes tipos de
rocas que conforman el territorio de la Región, caracterizados por sucesivos estilos
tectónicos, erosivos, sedimentológicos, estratigráficos y estructurales; los cuales
han ido modelando su morfología y relieve desde el Precámbrico (600 a 2000
millones de años) hasta el Cuaternario reciente, determinando así, la configuración
geológica actual del territorio piurano.

Las unidades lito estratigráficas que dominan el ambiente físico de esta provincia
corresponden al sistema generado por la formación Tablazo Talara del Cenozoico.
En el cuadro se indican las unidades geológicas y litológicas presentes en la
provincia, asimismo la era geológica a la que pertenecen y las áreas que ocupan
en la provincia.

TABLA 16. PROVINCIA DE PAITA: UNIDADES LITOESTRATIGRÁFICAS


Era U. Litoestratigráficas Área (%)
Cenozoico Dep. aluviales recientes 5.78%
Depósitos Fluvial 3.59%
Depósitos Eólicos 13.18%
Depósitos mixtos de playa 0.47%
Depósitos mixtos lacustres 1.16%
Fm. Tablazo Lobitos 3.84%
Fm. Tablazo Mancora 1.36%
Fm. Tablazo Talara 48.64%
Fm.Chira 7.66%
Fm.Chira-Verdum 3.03%
Fm.Miramar 0.12%
Fm.Verdum 0.04%
Mesozoico Fm. La mesa 0.45%
Fm. Tortuga 0.43%
Paleozoico Indiviso 5.58%
Granito 0.32%
Granito Querobamba 2.47%
Otros 1.88%
Total 100.00%
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura 2012
Nota: * no son elementos litológicos.

 Depósitos Fluviales (Qr-fl)


Son depósitos de materiales inconsolidados acumulados en los amplios abanicos
fluvio-aluviales y llanuras de inundación del río Chira y sus quebradas. Están
constituidos por bancos de arenas, gravas, limos, arcillas y conglomerados que
ocupan el fondo de los valles, terrazas y llanuras de inundación reciente de los

16 Desarrollo de Capacidades para una Propuesta de Zoneamiento Ecológico Económico – ZEE - para el Ordenamiento Territorial del Departamento
de Piura, Geología y Potencial de Recursos Mineros, 2009.
ríos; asimismo forman acumulaciones al pie de los macizos de la región costera y
estribaciones andinas como depósitos de piedemonte. Estos depósitos son el
producto de la remoción húmeda de sedimentos producto de las crisis climáticas;
cubren el 3.59% de la superficie de la provincia.

 Depósitos Aluviales Recientes (Qr-al)


Esta unidad geológica forma parte de las llanuras aluviales y deltas de los ríos, en
este caso el río Chira, que desciende del lado occidental andino erosionando las
rocas y depositando la carga de sedimentos en las partes bajas y llanuras
costeras. Litológicamente consisten de conglomerados (rodados de cuarcitas,
rocas volcánicas, rocas intrusivas y fragmentos de cuarzo metamórfico), arenas
limos y arcillas semiconsolidados; cubren el 5.78% de la superficie de la provincia.

 Depósitos Eólicos (Qr-e)


Los depósitos eólicos de las costas de Paita son de gran extensión, ocupan el
13.18% de la superficie de la provincia y consisten de mantos inconsolidados de
arena eólica que, en algunos casos forman colinas disectadas por la red fluvial del
área y, los más antiguos están asociados a los arbustos que los diferencian de los
depósitos eólicos recientes.

 Depósitos mixtos de Playa (Qrm-pl)


Representan las franjas estrechas de arena de playa limitados por la influencia de
las mareas (llanuras de marea) La amplitud de estos depósitos depende de la
topografía de la zona de playa, siendo más amplias en la zona de playa baja;
cubren el 0.47% de la superficie de la provincia.

 Depósitos mixtos Lacustres (Qrm-la)


Estos materiales se depositan en las antiguas llanuras inundables que han sido
colmatadas por material eólico, por tanto, en las partes más profundas se
encuentran arcillas y lodos color negro bituminosos y en las superficies son costras
de arena con caliche y sales. Estos depósitos cubren una extensión de 1.16% de
la provincia.

 Formación Tablazo Lobitos (Qp-tl)


Es la plataforma sedimentaria más baja, está inclinada al sur y cubre el 3.84% de
la superficie de la provincia de Paita. Litológicamente, el Tablazo Lobitos es un
paquete conglomerático poco consolidado, compuesto por rodados heterolíticos
subangulosos y formas faunísticas no fosilizadas bien conservadas con matriz
bioclástica o areniscosa. Las especies faunísticas presentes son pecten
ventricosas, Ostrea cf., Ostrea megalon, Balanus laevis y en menor proporción
Oliva peruviana, Spondylus, sp., turritella goniostoma, glycymerios, Monaceras y
Docinia ponderosa.

 Formación Tablazo Máncora (Qp-tm)


Representa las planicies altas, su litología la conforman conglomerados de
diferentes litologías como son: arenas gruesas y finas, concentraciones de
caparazones y bioclastos, lumaquelas y coquinas de macro fauna dominada por
gasterópodos, braquiópodos pelecípodos y lamelibranquios en matriz arenosa
salina; cubre el 1,36% de la superficie de la provincia.

 Formación Tablazo Talara (Qp-tt)


Constituye la plataforma pleistocena más alta de la llanura desértica que presenta
el aspecto de una costra de unos 3 m de espesor; cubre ampliamente el territorio
de la provincia de Paita, ocupando el 48.64% de su superficie. Los restos
faunísticos corresponden a formas bien conservadas de Pecten ventricosus,
chione, cf.ch. Patagonia, Balanus laevis, Oliva peruviana Spondylus, entre otros.

 Formación Chira (Te-ch)


Esta unidad litológica la observamos con una amplia extensión en el valle del Rio
Chira, cubriendo el 7.66% de la superficie de la provincia. Litológicamente es una
unidad predominantemente lutácea con algunas intercalaciones delgadas de
areniscas grano fino sacaroideo y fosilíferas color blanco pardusco limoníticas que,
en algunos casos se presentan como diques sedimentarios. Hacia el tope de esta
unidad se observa una mayor presencia de areniscas finas color beige que se
intercalan con finas capas bentoníticas laminadas impuras. Formación Chira aflora
en el valle del río Chira, Tamarindo, Qda. Charanal, acantilados marinos y a lo
largo de los bordes de las playas de Paita. Los horizontes de bentonitas que
presenta la Formación Chira, son explotados para usos en la industria del petróleo
y/o para otras aplicaciones industriales (Vichayal, Amotape entre otros).

 Formación Chira-Verdúm (Te-chv)


La edad que pertenece esta formación es el Eoceno y de una era, se extiende en
la zona oeste de la provincia de Paita, cubriendo el 3.03% de la superficie.

 Formación Miramar (Tms-mi)


Esta formación aflora en las cercanías de Playa grande y a lo largo de la Salina
Colán y proximidades de la Granja de la provincia de Paita. La litología varía
lateralmente debido a su estructura lenticular; sin embargo, esta unidad se
caracteriza por el predominio de areniscas grises poco compactas a
semiconsolidadas con abundante óxido de hierro. En la base, la secuencia se
inicia con conglomerados aluviales bien oxidados y poco consolidados en matriz
arenosa y capas de areniscas con laminaciones oblicuas, restos óseos de
mamíferos y colmillos de foca. Cubre el 0.12% de la superficie de la provincia. La
edad asignada a esta formación es Mioceno y Eoceno y se depositó en un
ambiente litoral y, los restos de mamíferos terrestres la asocian a áreas próximas
a tierras firmes. Debido a su baja cohesión son fácilmente socavadas por la
erosión formando cornisas con las capas Tablazos en el techo.

 Formación Verdúm (Te-v)


Es una serie clástica que se distribuye desde los cerros Illescas hacia el norte,
zona de Paita hasta la Región Tumbes; consiste de una intercalación de areniscas
de grano medio a grueso y lutitas laminadas algo bentoníticas. Su pequeña
extensión cubre el 3.03% de la superficie de la provincia; el espesor de esta unidad
varía de 200 a 300 metros y también es una unidad productora de petróleo;
contiene moluscos (Arca sullanensis, Clementia peruviana entre otras) y
microfauna de foraminífera que indican una edad del Eoceno superior.

 Formación La Mesa (Ks-l)


Son calizas bioesparíticas (masivas con fracturas columnares vertical). La parte
inferior es caliza nodulosa oscura que se alteran a colores rojo purpuro; los fósiles
están conformados por: bivalvos, (cardium perucardia), bruggen así como
Sphenodiscus y cubre el 0.45% de la superficie de la provincia.

 Formación Tortuga (Ks-t)


Es una secuencia conglomerádica brechoide que alternan con lutitas, lodolitas y
brechas abigarradas de origen paleozoico, seguidas por conglomerados y brechas
rojizas, areniscas brechoides y limolitas; hacia el tope son conglomerados color
púrpura. Cubre en discordancia angular a las rocas paleozoicas y aflora en la zona
sur litoral de Paita, Isla Foca y otras localidades. Ocupa el 0.43% de la superficie
de la provincia.

 Indiviso (Pi)
Se da esta denominación a secuencias formacionales de esquistos, pizarras,
lutitas y areniscas, no diferenciadas por falta de fósiles o por la fuerte deformación
sufrida que impiden su identificación. Esta unidad geológica está ubicada en la
zona suroeste y abarca el 5.58% de la superficie de la provincia.

IMAGEN 2. PROVINCIA PAITA: GEOLOGÍA

Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura 2012

1.3.1.1.2. Hidrogeología

El estudio hidrogeológico es de especial interés no solo para la provisión de agua


a la población sino también para entender el ciclo vital de ciertos elementos
químicos, asimismo para evaluar el ciclo de las sustancias contaminantes, su
movilidad, dispersión y la manera en que afectan al medio ambiente, por lo que
esta especialidad se ha convertido en una ciencia básica para la evaluación de
sistemas ambientales complejos. El abordaje de las cuestiones hidrogeológicas
abarca: la evaluación de las condiciones climáticas de una región, su régimen
pluviométrico, la composición química del agua, las características de las rocas
como permeabilidad, porosidad, fisuración, su composición química, los rasgos
geológicos y geotectónicos, es así que la investigación hidrogeológica implica,
entre otras, tres temáticas principales:

1. El estudio de las relaciones entre la geología y las aguas subterráneas.


2. El estudio de los procesos que rigen los movimientos de las aguas
subterráneas en el interior de las rocas y de los sedimentos.
3. El estudio de la química de las aguas subterráneas (hidroquímica e
hidrogeoquímica).

Se define como acuífero como aquella formación geológica capaz de almacenar


y transmitir agua susceptible de ser explotada en cantidades económicamente
apreciables para atender diversas necesidades.

En función de las características de las rocas, se puede hacer la siguiente


clasificación:

Acuifugo: No posee capacidad de circulación ni de retención de agua.


Acuicludo: Contiene agua en su interior, incluso hasta la saturación, pero
no la transmite.
Acuitardo: Contiene agua y la transmite muy lentamente.
Acuífero: Almacena agua en los poros y circula con facilidad por ellos.

En el cuadro se puede observar los acuíferos existentes en los distritos de Paita


y sus respectivas características geológicas. Esta formación geológica está
ubicada en el valle amplio, las condiciones geológicas de estas zonas son
favorables para el almacenamiento de agua subterránea ya que constituyen a
depósitos aluviales y fluviales recientes, rocas sedimentarias y con porosidad
primaria.

TABLA 17. PROVINCIA DE PAITA: UNIDAD HIDROGEOLÓGICA


Distrito Tipo De Roca Porosidad Área (Ha) Porcentaje
Impermeable 4151.68 2.45%
Amotape Sedimentaria
Porosidad Primaria 2230.38 1.32%
Impermeable 120.66 0.07%
El Arenal Sedimentaria
Porosidad Primaria 707.76 0.42%
Impermeable 518.07 0.31%
Colán Sedimentaria
Porosidad Primaria 11634.56 6.87%
Ígnea Sin Definición 2418.92 1.43%
Metamórfica Impermeable 218.28 0.13%
Impermeable 1978.55 1.17%
La Huaca Porosidad Intergranular y por 547.31 0.32%
Sedimentaria Fracturación, Fisuración y/o
Diaclasa miento
Porosidad Primaria 52279.92 30.87%
Ígnea Sin Definición 1599.27 0.94%
Metamórfica Impermeable 6514.17 3.85%
Impermeable 1215.33 0.72%
Paita Porosidad Intergranular y por 1387.83 0.82%
Sedimentaria Fracturación, Fisuración y/o
Diaclasa miento
Porosidad Primaria 59371.99 35.06%
Distrito Tipo De Roca Porosidad Área (Ha) Porcentaje
Impermeable 5198.84 3.07%
Tamarindo Sedimentaria
Porosidad Primaria 1276.16 0.75%
Impermeable 4876.94 2.88%
Vichayal Sedimentaria
Porosidad Primaria 11101.08 6.56%
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura 2012

En la siguiente imagen se puede observar los acuíferos existentes en los distritos


de Paita y sus respectivas características geológicas. Esta formación geológica
está ubicada en el valle amplio, las condiciones geológicas de estas zonas son
favorables para el almacenamiento de agua subterránea ya que constituyen a
depósitos aluviales y fluviales recientes, rocas sedimentarias y con porosidad
primaria.

IMAGEN 3. PROVINCIA PAITA: HIDROGEOLOGÍA

Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura 2012
1.3.1.1.3. Fisiografía

En la provincia se ha identificado diversas formas de relieve cuyo modelado es el


producto de la acción geodinámica de diversos agentes y fenómenos externos
(clima, erosivos y deposición) que han actuado sobre el medio físico litológico que
concomitante con otros factores internos de la tierra como los tectónicos y
orogénicos, han dado origen a la mayoría de manifestaciones fisiográficas
identificadas en el ámbito estudiado.

La provincia de Paita se caracteriza por ubicarse en la zona planicie costera del


departamento de Piura y por ser atravesada por el río Chira. En el siguiente cuadro
se puede observar las unidades fisiográficas de la provincia de Paita,
considerando que las unidades de mayores extensiones en la provincia son las
llanuras amplias de deyección y el sub paisaje de la Terraza Talara.

TABLA 18. PROVINCIA DE PAITA: UNIDADES FISIOGRÁFICAS


Sub Paisaje Elemento del Paisaje Área (%)
Abanico Abanico Aluvial fuertemente inclinada 0.87%
Depósitos eólicos Depósitos eólicos, fuertemente inclinados 0.32%
(Dunas y Depósitos eólicos, moderadamente empinados 0.01%
Barcanas) Depósitos eólicos, moderadamente inclinado 0.27%
Laderas de Laderas de Colinas moderadamente empinadas 0.27%
Colinas bajas
Laderas de Laderas de Montaña costera empinadas 5.47%
Montañas Cálidas Laderas de Montaña costera moderadamente empinadas 1.07%
Llanura disectada fuertemente inclinada 3.28%
Llanura disectada moderadamente empinadas 7.70%
Llanura disectada empinada 0.78%
Llanura disectada moderadamente inclinada 1.01%
Llanura amplia de Llanura Inundable moderadamente inclinada 7.26%
deyección Llanura Inundable plana a ligeramente inclinada 3.62%
Llanura ondulada fuertemente inclinada 8.15%
Llanura ondulada moderadamente empinadas 1.46%
Llanura ondulada moderadamente inclinada 3.40%
Llanura ondulada plana a ligeramente inclinada 0.31%
Piedemonte fuertemente inclinada 1.05%
Piedemonte
Piedemonte plano a ligeramente inclinado 0.08%
Talud fuertemente inclinada 0.18%
Talud de Terraza
Talud moderadamente empinadas 2.02%
Delta plana a ligeramente inclinada 0.29%
Terraza de
Depresiones moderadamente inclinada 0.06%
Inundación
Depresiones plana a ligeramente inclinada 0.84%
Tablazo Lobitos fuertemente inclinada 1.18%
Terraza Lobitos
Tablazo Lobitos moderadamente inclinada 0.33%
Tablazo Talara moderadamente inclinada 11.29%
Terraza Talara Tablazo Talara fuertemente inclinada 0.52%
Tablazo Talara plana a ligeramente inclinada 20.45%
Valle inundable, moderadamente inclinado 0.44%
Valle Amplio Valle inundable, plano a ligeramente inclinado 3.21%
(Terrazas) Valle irrigado, moderadamente inclinado 0.10%
Valle irrigado, plano a ligeramente inclinado 4.06%
Fondo de Quebrada Estacional, moderadamente inclinada 1.79%
Valle estrecho
Fondo de Quebrada Estacional, plana a ligeramente 1.43%
(Quebrada)
inclinada
Playa Cordón Litoral moderadamente inclinada 0.53%
Centro Poblado 4.22%
Otros
Río Chira 0.68%
Total 100%
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura 2012
Laderas de Colinas Bajas
Esta unidad fisiográfica está ubicada en la zona sureste, representando el 0.27%
de la superficie de la provincia de Paita, según su topografía se caracteriza ser
moderadamente empinadas.

Laderas de Montañas Cálidas


Se encuentran ubicadas en la zona sur, representado el 6.54% de la superficie
de la provincia de Paita. Con respecto a su topografía se caracterizaron dos
elementos en el paisaje: laderas de montaña costera moderadamente
empinadas y laderas de montaña costera empinadas.

Terraza de Inundación
Se encuentran ubicadas en la zona oeste central-norte de la provincia, ocupando
el 1.15% de la superficie. Con respecto a su topografía se caracterizaron tres
elementos del paisaje: delta plana a ligeramente inclinada, depresiones planas
a ligeramente inclinada y depresiones moderadamente inclinadas.

Llanura amplia de deyección


Estas unidades se encuentran en las zonas norte y sur de la provincia,
representando el 36.97% de la superficie. Según su topografía se identifican diez
elementos en el paisaje: Llanura disectada moderadamente inclinada, Llanura
disectada fuertemente inclinada, Llanura disectada moderadamente empinadas
Llanura disectada empinada, Llanura Inundable plana a ligeramente inclinada,
Llanura Inundable moderadamente inclinada, Llanura ondulada plana a
ligeramente inclinada, Llanura ondulada moderadamente inclinada, Llanura
ondulada fuertemente inclinada y Llanura ondulada moderadamente empinadas.

Abanico
Esta unidad fisiográfica está ubicada en la zona nororiente, representando el
0.87% de la superficie de la provincia de Paita, según su topografía se
caracteriza ser abanico aluvial fuertemente inclinada.

Piedemonte
Se encuentran ubicadas en la zona nororiente, representado el 1.13% de la
superficie de la provincia de Paita. Con respecto a su topografía se
caracterizaron dos elementos en el paisaje: Piedemonte plano a ligeramente
inclinado y Piedemonte fuertemente inclinado.

Depósitos eólicos (Dunas y Barcanas)


Estas unidades representan el 0.60% de la superficie de la provincia. Con
respecto a su topografía se caracterizaron tres elementos en el paisaje:
moderadamente inclinado, fuertemente inclinados, y moderadamente
empinados.

Valle Amplio (Terrazas)


Estas unidades se encuentran en las zonas norte de la provincia, representando
el 7.81% de la superficie. Según su topografía se identifican cuatro elementos
en el paisaje: Valle irrigado, plano a ligeramente inclinado, moderadamente
inclinado, plano a ligeramente inclinado, y moderadamente inclinado.

Valle Estrecho (Quebrada)


Estas unidades se encuentran en las zonas norte y sur de la provincia,
representando el 3.22% de la superficie. Según su topografía se identifican dos
elementos en el paisaje: Fondo de Quebrada Estacional, plana a ligeramente
inclinada; y Fondo de Quebrada Estacional, moderadamente inclinada.

Terraza Lobitos
Se encuentran ubicadas en la noroeste de la provincia, ocupando el 1.51% de la
superficie. Con respecto a su topografía se caracterizaron dos elementos del
paisaje: Tablazo Lobitos moderadamente inclinada y Tablazo Lobitos
fuertemente inclinada.

Playa
Geoformas constituidas por fajas angostas de arena de playa, comprende las
zonas de alta marea o las limitadas por los cordones litorales. Está compuesta
por arenas bioclásticas con granos de cuarzo. Esta unidad fisiográfica ocupa el
0.52% de la superficie de la provincia. Según su topografía se caracteriza por
Cordón Litoral moderadamente inclinada.

Terraza Talara
Se encuentran ubicadas en la zona central, representado el 32.27% de la
superficie de la provincia de Paita. Con respecto a su topografía se
caracterizaron tres elementos en el paisaje: tablazo Talara plana a ligeramente
inclinada, tablazo Talara moderadamente inclinada y tablazo Talara fuertemente
inclinada.

Talud de Terraza
Esta unidad fisiográfica ocupa el 2.20% de la superficie de la provincia. Según
su topografía se identifican dos elementos en el paisaje: talud fuertemente
inclinado y talud moderadamente empinadas.
IMAGEN 4. PROVINCIA PAITA: FISIOGRAFÍA

Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura 2012

1.3.1.1.4. Geomorfología17

Los grandes procesos formadores del relieve ocurridos en el departamento de


Piura, están vinculados a los eventos tectónicos, material litológico y a las
modificaciones bioclimáticas que se han generado desde el inicio de su
aparición. Las condicionantes morfológicas como la inestabilidad, vulnerabilidad
y riesgo, siempre han condicionado el uso y la ocupación del territorio de Piura.
Bajo estas características las poblaciones orientan y desarrollan sus actividades
con riesgo latente, sobre todo cuando estas se realizan en zonas vulnerables.
Morfológicamente la provincia está constituida por tres grandes unidades
morfoestructurales, las cuales son la Cordillera Costera, las llanuras y
depresiones costaneras, y la cordillera occidental. En base a ello, es que se ha
originado los principales y grandes procesos geodinámicos que han ido

17 Proyecto Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial del Departamento de Piura, 2009.
formando el relieve a través de diferentes períodos geológicos. Las
características geomorfológicas se encuentran conformadas principalmente por
zonas planas y suavemente inclinadas, considerándose el tablazo de Talara y
llanura disectada de mayor extensión con pendiente entre 0 a 15%
aproximadamente.

TABLA 19. PROVINCIA DE PAITA: UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS


Unidad Geomorfológica Descripción Área (Ha) Porcentaje (%)
Barcanas Zonas Planas 271.70 0.16%
Cordón Litoral Zonas Planas 959.05 0.55%
Delta Zonas Planas 581.83 0.33%
Duna Zonas Planas 12.17 0.01%
Llanura Inundable Zonas Planas 16472.08 9.48%
Llanura Disectada Zonas Suavemente Inclinadas 27139.96 15.62%
Zonas Planas 5901.31 3.40%
Llanura Ondulada
Zonas Suavemente Inclinadas 14803.46 8.52%
Zonas Moderadamente 6.61%
Piedemonte 11492.80
Inclinadas
Zonas Muy Suavemente 1.82%
Quebrada Inundable 3159.26
Inclinadas
Tablazo Lobitos Zonas Planas 7767.16 4.47%
Tablazo Talara Zonas Planas 56478.76 32.50%
Zonas Muy Suavemente 7.69%
Valle y llanura irrigada 13364.45
Inclinadas
Vertiente montañosa 7.05%
Zonas Muy Inclinadas 12253.71
moderadamente Disectada
Lecho de Río Zonas Planas 1111.55 0.64%
Centro Poblado Zonas Planas 2024.85 1.17%
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura 2012

 Barcanas (Ba)
Esta unidad geomorfológica se caracteriza por tener una forma de media luna,
según la litología de sus suelos presenta mantos de arena, piedra arcillosa y
limosa, bentonita con rodados sub angulosos. Ocupa el 0.16% de la superficie
de la provincia de Paita.

 Cordón Litoral (C-l)


La consolidación de sus suelos se caracteriza por presentar colinas de arena
formadas por emersión de costas, con rodados sub angulosos de naturaleza
variada y con pendientes que están en el orden de 0 a 3%, considerándose como
zonas planas. Esta geoforma está constituida por playas, salinas, barrancos de
baja altura; cordones de arena, etc. Se extienden en toda la franja oeste (de sur
a norte) de la provincia, ocupando el 0.57 % del total del área estudiada. Estas
formas de relieve están expuestas constantemente a la actividad erosiva marina,
así como a la deposición de partículas pequeñas (arenas principalmente), las
que son arrastradas por acción el viento (energía eólica), formando dunas de
arena de poca elevación.

 Delta (De)
Paisaje de aspecto variado, el cual debe su nombre a la forma de la letra griega
“Delta”; de topografía plana y anegadiza, cruzada por varios brazos fluviales que
configuran un patrón de drenaje distributario y que se extienden mar a dentro,
ganando espacio al mar. Su pendiente prácticamente llega a 0%, con una rápida
reducción de su velocidad, lo cual promueve la diseminación de las aguas y la
sedimentación de su carga (arenas, limos, arcillas, gravas, etc.) por debajo de la
superficie del agua. Ocupa el 0.34% de la superficie de la provincia. Esta forma
de relieve deposicional, arrastra constantemente materiales en suspensión, los
cuales se asientan, ganándole territorio al mar y ampliando la frontera
continental.

 Duna (Du)
Esta unidad geomorfológica se extiende en llanuras y depresiones costeras, la
consolidación de sus suelos se caracteriza por presentar cantos rodados sub
angulosos de mater, conglomerados y fanglomerado poco consolidado de matriz
arenosa y arcillo. La pequeña extensión de esta geoforma ocupa el 0.01% de la
superficie de la provincia.

 Llanura Disectada (Lld-c)


Se refiere a geoformas planas de la superficie terrestre, de gran extensión,
resultado de los procesos de erosión fluvial, lacustre y marino principalmente;
las cuales presentan pequeñas elevaciones cortadas por redes de quebradas
que disectan el terreno dándole una configuración colinosa. Están compuestos
litológicamente por materiales conglomerados y fanglomerados, bancos de
arenas, lutitas y brechas piroclásticas, etc. Ocupa el 15.99% de la superficie de
la provincia.

 Llanura Inundable (Ll-i)


Se refiere a geoformas bajas y planas situadas entre los cordones litorales,
tablazos y zonas adyacentes a ríos o quebradas, comprendiendo antiguas
marismas y zonas de inundación fluvial contemporánea. Las llanuras de
inundación no son estáticas ni estables. Están compuestas de sedimentos
inconsolidados que se erosionan rápidamente durante inundaciones y crecidas
de agua, o pueden ser el lugar donde se depositen nuevos estratos de lodo,
arena y limo. Estas formas de relieve planas, están expuestos a procesos de
desborde de ríos y/o quebradas, lo que las hace muy propensas a inundaciones.
Esta unidad ocupa el 8.67 % del total del área estudiada.

 Llanura Ondulada (Llo-b)


Se refiere a geoformas plano-onduladas de la superficie terrestre, de gran
extensión, resultado de los procesos de erosión fluvial, lacustre y marino
principalmente; las cuales presentan pequeñas colinas redondeadas. Estas
formas de relieve planas redondeadas, están expuestos a procesos de
saturación del suelo por acción del agua, pudiendo ser propensas a
inundaciones. Además de ello, la acción del viento transportando partículas de
arenas, limos y arcillas, las que al entrar en contacto con pequeños obstáculos
topográficos (colinas redondeadas), se asientan y forman bancos de arenas o
dunas. Ocupa el 11.51 % de la superficie de la provincia.

 Piedemonte (Pie)
Son geoformas deposicionales, formada al pie de las vertientes montañosas de
la cordillera occidental, compuesta de materiales aluvionicos principalmente. El
material geolico predominante en dicho geocomplejo, está compuesto de una
base de granito y granodiorita, con conglomerados y fanglomerados
inconsolidados con rodados de cuarcitas. Estas formas de relieve deposicional,
están compuestos por material inconsolidado, donde los procesos de erosión
laminar principalmente (Acción hídrica), desagregan los elementos constitutivos
del mismo, pudiendo desencadenar en la formación de canalillos, cárcavas, que
posteriormente pueden acrecentarse dando origen al nacimiento de nuevas
quebradas inundables. Se extienden en la parte sur de la provincia, ocupando el
6.82% de la superficie de la provincia de Paita.
 Quebrada Inundable (Q-in)
Se refiera a geoformas constituidas por material conglomerádico inconsolidado,
con rodados de cuarcitas, volcánicos y rocas intrusitas, provenientes de las
cordilleras costaneras y occidental. Sus pendientes están en el orden de 3 a
10%, consideradas como zonas planas a ligeramente inclinadas. Se extienden
en la parte norte de la provincia, ocupando el 1.91 % del total del área estudiada.
Estas formas de relieve, en épocas de avenidas (diciembre-marzo) y ante la
presencia de lluvias intensas, son zonas propensas al desfogue de material
aluvial por sus cauces, pudiendo suscitarse huaycos, deslizamientos, etc.

 Tablazo Lobitos (Ta-l)


Geoformas planas o tabloides, conocidas también como terrazas marinas,
emergidas de los océanos, conformado por materiales conglomerados poco
diagenizado, compuestos por rodados sub-angulosos de naturaleza variada que
incluye formas faunísticas bien conservadas no fosilizadas en matriz bioclástica
o areniscosa. Esta geoforma ocupa el 3.81 % del total del área de la provincia.
Estas formas de relieve planos, están expuestos a procesos de saturación del
suelo por acción del agua, lo cual al no presentar relieves inclinadas que
permitan el escurrimiento superficial, pueden ser propensas a inundaciones.

 Tablazo Talara (Ta-t)


Son geoformas planas o tabloides, conformado por conglomerados
lumaquélidos o coquinas poco consolidadas en matriz bioclástica o arenisca
arcosica. Se extienden en la parte central de la provincia, ocupando el 33.35%
del total del área estudiada. Estas formas de relieve planos, están expuestos a
procesos de saturación del suelo por acción del agua, lo cual al no presentar
relieves inclinadas que permitan el escurrimiento superficial, pueden ser
propensas a inundaciones.

 Valle y Llanura Irrigada (V-a)


El concepto de valle según Zinck, A. (1980), está referido a una porción alargada,
relativamente plana y estrecha, intercalada entre dos áreas de relieve más alto
y que tiene como eje a un curso de agua. Su génesis está en función de la acción
erosiva fluvial, la cual ataca los materiales litológicos blandos y observándose
afloramientos de rocas resistentes en el lecho orillas del cauce de rio. Esta
unidad geomorfológica se extiende ocupa el 7.87% del total del área estudiada.
El dinamismo que se da en esta unidad geomorfológica, se basa
fundamentalmente en la acción erosiva del cauce fluvial, el cual varía en función
de la estación del año (seca o húmeda), pudiendo presentarse inundaciones
ante la ocurrencia de fenómenos natrales (fenómeno del Niño).

 Vertiente Montañosa Moderadamente Disectada


Está referido a relieves accidentados de origen estructural que conforman una
topografía montañosa de vertientes moderadamente diaclasadas,
caracterizadas por pendientes dominantes de 60% a mayores, considerándose
zonas fuertemente inclinadas. Son geoformas que se han desarrollado sobre
material compacto duro, con áreas de formación de suelos más o menos
profundos, que son laderas donde se practican actividades agrícola-pecuarias.
Estas vertientes presentan zonas de afloramiento rocoso muy meteorizado, las
cuales al ser activados por los agentes erosivos (el agua de lluvia
principalmente), producen derrumbes y deslizamientos. Se extienden en la parte
sur de la provincia, ocupando el 7.13% del total del área estudiada.
IMAGEN 5. PROVINCIA PAITA: GEOMORFOLOGÍA

Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura 2012

1.3.1.1.5. Hidrografía

Se han identificado dos cuencas y dos intercuencas en la provincia de Paita, las


cuales son la cuenca Chira y Piura, intercuenca 1379 y la intercuenca 1391,
siendo la intercuenca 1379 la que ocupa mayor área de la provincia.

TABLA 20. PROVINCIA DE PAITA: INVENTARIO DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS


Nombre Área (Ha) Porcentaje (%)
Intercuenca 1391 7533.68 4.35%
Intercuenca 1379 79225.33 45.72%
Cuenca Piura 10121.92 5.84%
Cuenca Chira 76413.15 44.09%
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura 2012

 Cuenca Chira
La cuenca del río Chira corresponde a la parte baja de la cuenca Catamayo-
Chira, zona referida al territorio peruano. La evolución morfotectónica de la
cuenca, se caracteriza por movimientos orogénicos que dieron como resultado
la formación de grabens y horst, cuyos elementos tectónicos mayores son las
cuencas Sechura, Lancones y la Cordillera de la Costa como un elemento
positivo. Su topografía comienza a disminuir de este a oeste, interrumpiéndose
a la altura de la cordillera de Célica; para luego disminuir considerablemente y
determinar un relieve colinoso y completamente plano al llegar a la
desembocadura del río Chira, llegando a la cota más baja. Las aguas de la
cuenca Chira presentan una variación estacional de temperaturas, entre los
20ªC y 32ºC. Su pH es ligeramente básico (entre 7,5 y 8,5) debido a la naturaleza
calcárea del suelo18. Dentro de la provincia de Paita tiene una extensión de
76,413.15 hectáreas, que representan el 44.09% del territorio provincial.

La cuenca Chira cuenta con 41 quebradas, entre ellas Quebrada Vega de la


Leña, Quebrada Cardo Grande, Quebrada Billar, Quebrada Carbón, Quebrada
Songorita y Quebrada Charanal, que se caracterizan por ser algunas secas y
otras intermitentes.

 Cuenca Piura
La Cuenca del río Piura15 presenta dos zonas fisiográficas bien diferenciadas:
i) Por un lado está el Desierto de Sechura, constituido por terrenos de relieve
plano, surcado por el Valle del río Piura que desemboca en el Océano Pacífico.
En la parte Noroeste destacan los Cerros de Asperrería y los Macizos de Paita
con elevaciones de hasta de 390 msnm, y en la parte Noreste otro cordón de
cerros de edad Pre-Terciaria. ii) Por otro lado, la parte oriental de la cuenca se
caracteriza por presentar un relieve gradualmente abrupto hacia el este,
iniciándose con promontorios de 200 msnm que ascienden hasta los 3 644
msnm en el macizo de la Cordillera Occidental. Las aguas de la cuenca Piura
presentan una variación estacional de temperaturas, entre los 20ªC y 32ºC. Al
igual que el Chira, su pH es ligeramente básico (entre 7,5 y 8,5) debido a la
naturaleza calcárea del suelo.19 Dentro de la provincia de Paita tiene una
extensión de 10,121.92 hectáreas, que representan el 5.84% del territorio
provincial.

La cuenca Piura cuenta con 43 quebradas, entre ellas Quebrada Vega Monte
Negro, Quebrada Sora Villa, Quebrada Soravilla y Quebrada Hilario, que se
caracterizan por ser algunas secas.

 Intercuenca 1379
Es la unidad hidrográfica que recibe el drenaje de otra unidad que se ubica aguas
arriba, mediante el curso del río principal, y permite el drenaje del flujo propio y
del que ha ingresado a esta unidad hacia la unidad de drenaje que se ubica hacia
aguas abajo. En tal sentido una unidad de drenaje tipo intercuenca es una unidad
hidrográfica de tránsito del río principal.

Esta intercuenca cuenta con 107 quebradas, entre ellas Carrizales, Charco
Grande, Colanes, de Los Goyos, El Gigante, La Cuna, Montes, Pacas, Vega de
las Lomas, Vega Los Parados, Vega Yuca y Yacila, que se caracterizan por ser
algunas secas y otras intermitentes.

18 Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos en la Cuenca Chira-Piura, Informe Principal, 2012
19 Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos en la Cuenca Chira-Piura, Informe Principal, 2012
IMAGEN 6. PROVINCIA PAITA: CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura 2012

1.3.1.1.6. Administración del Agua

La administración de agua sobre el territorio que corresponde a la provincia de


Paita, está conformada por una autoridad administrativa del agua e integradas
respectivamente por autoridades locales de agua. La autoridad administrativa es
la Autoridad Administrativa del Agua Jequetepeque-Zarumilla, situada en la
costa norte del territorio nacional, conformada por la Autoridad Local del Agua:
Medio y Bajo Piura, y Chira.

 Administración Local del Agua Medio y Bajo Piura abarca la región natural
de la costa con una superficie de 9,692.53 km2 (15.59% de AAA).
 Administración Local del Agua Chira abarca la región natural de la costa con
una superficie de 7,970.51 km2 (12.82% de AAA).
TABLA 21. PROVINCIA DE PAITA: ADMINISTRACIÓN LOCAL DE AGUA
Administración Local de Agua Departamento Provincia
Área Nom Área Nom Área
Nombre % AAA
(km2) bre Km 2 % ALA bre Km2 % ALA
Chira 7,970.51 12.82 Piura 7,970.51 100 Paita 958.82 12.03
Medio y
Bajo Piura 9,692.53 15.6 Piura 9,692.53 100 Paita 724.66 7.48
Fuente: Administración Local de Agua Chira, Resolución Jefatural N° 051-2017 - ANA
Administración Local de Agua Medio y Bajo Piura, Resolución Jefatural N° 051-2017 - ANA

1.3.1.1.7. Suelos
Los suelos del departamento de Piura tienen gran variación en sus
características, probablemente como ninguna otra región, debido a la variedad
de los factores que han intervenido en su formación. Considerando solo el factor
clima éste varía desde suave y seco, prácticamente sin lluvias, en lo costa
occidental, hasta la selva alta, húmeda y calurosa de la zona oriental, en la cual
la pluviosidad de ciertas zonas, puede ser mayor de 3,000 mm al año. Otros
factores deformación de suelos son los materiales geológicos del terciario
cuaternario, la geomorfología, la biodiversidad y acción del hombre.

En el siguiente cuadro se presenta las unidades de los suelos de la provincia de


Paita y sus respectivas distribuciones cartográficas en el área de estudio.

TABLA 22. PROVINCIA DE PAITA: TIPOS DE SUELOS


Unidad de Suelos Nombre Común Área (Ha) Porcentaje (%)
Cerezal 1849.16 1.09%
Duna 1017.47 0.60%
El Arenal 1153.09 0.68%
El Arenal - Dunas 236.62 0.14%
Arenosol
Medano 882.79 0.52%
Medano - Cerezal 9293.27 5.49%
Medano - Dunas 3642.98 2.15%
Medanos - Tierra Colorada 10476.78 6.19%
Arenosol/Fluvisol Cerezal - Palo Verde 925.88 0.55%
Cerezal - Chocol 752.96 0.44%
Arenosol/Yermosol
Cerezal - Curumuy 1929.96 1.14%
Chira 5592.20 3.30%
Chira - Guayaquil 1111.73 0.66%
Congora - Palo Verde 13350.24 7.88%
Fluvisol
Guayaquil 415.27 0.25%
Palo Verde - Congora 1598.92 0.94%
Tio Paira 527.44 0.31%
Palo Verde - Cerezal 5894.41 3.48%
Fluvisol/Arenosol
Tio Paira - El Arenal 2014.73 1.19%
Fluvisol/Solonchac Chira - La Bocana 764.69 0.45%
Cantera - Miscelaneo Roca 10229.62 6.04%
Leptosol
Mancora - Miscelaneo Roca 1279.80 0.76%
Miscelaneo Roca 9767.02 5.77%
NS
Miscelaneo Roca - Tierra Colorada 1161.08 0.69%
NS/Leptosol Miscelaneo Roca - Cantera 3635.90 2.15%
Carneros - Miscelaneo Roca 1216.91 0.72%
La Orejona - Lancones 1085.23 0.64%
Regosol
Lancones - La Orejona 1723.13 1.02%
Lancones - Miscelaneo Roca 9389.64 5.54%
Regosol/Arenosol La Orejona - Cerezal 138.14 0.08%
Antomira 258.92 0.15%
La Bocana 1684.34 0.99%
Solonchacs
La Bocana - Antomira 599.06 0.35%
Ramon 68.75 0.04%
Unidad de Suelos Nombre Común Área (Ha) Porcentaje (%)
Solonchacs/Arenosol La Bocana - Dunas 518.01 0.31%
Chocol - Cerezal 429.71 0.25%
Yermosol/Arenosol Curumuy - Cerezal 23408.84 13.82%
Tablazo - Medano 862.81 0.51%
Yermosol/Leptosol Curumuy - Cantera 33580.99 19.83%
Yermosol/Regosol Curumuy - Carneros 1303.48 0.77%
Centro Poblado 1979.79 1.17%
Río Chira 1129.84 0.67%
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura 2012
Nota: los suelos combinados poseen características

 Arenosol 20
Se trata de suelos que tiene una textura arenosa, hasta una profundidad de 100
cm a partir de la superficie. Están caracterizados por su escasa o nula evolución
y un perfil prácticamente indiferenciado con un delgado horizonte A, con muy
baja incorporación de materia orgánica, sobre un material arenoso totalmente
suelto y sin ninguna cohesión entre sus partículas. Son suelos muy permeables
y con escasa capacidad de retención de agua, lo que origina que las plantas se
vean sometidas a estrés hídrico. Otra peculiaridad es su gran susceptibilidad
ante los procesos erosivos, especialmente de erosión eólica. Los suelos
arenosoles representan el 16.86% de la superficie de la provincia.

 Fluvisol 21
A este grupo, pertenecen los suelos formados sobre las bases de depósitos
recientes o modernos de origen esencialmente aluviónico, de drenaje libre y bajo
un relieve predominantemente plano. Los Fluvisoles se distribuyen en forma
diseminada, centrándose en las áreas o valles agrícolas irrigados de los ríos
Chira y Piura. Así mismo, los Fluvisoles están representados por numerosos
rellenos fluviónicos recientes de quebradas o de cauces secos de curso
intermitente o esporádico, que convergen a los sistemas hidrográficos de los
valles agrícolas. El material orgánico es definitivamente bajo, fluctuando entre
menos de 0,5 % a 2% como máximo y, por consiguiente, los niveles de nitrógeno.
Este es el rasgo más notable de los Fluvisoles en los valles aluviales del Desierto
Costero, siendo imprescindible su adición anual para la obtención de cosechas
económicas». Los suelos Fluvisoles ocupan el 13.34% de la superficie de la
provincia.

 Leptosol 22
Son todos aquellos suelos que están limitados en profundidad por una roca dura
continua o material muy calcáneo (carbonato equivalente mayor del 40%) dentro
de los 25 cm. a partir de la superficie o contiene menos del 10% en peso de tierra
fina. Se encuentran desarrollados, principalmente a partir de rocas
sedimentarias consolidadas (calizas, dolomías, areniscas, conglomerados, etc.),
metamórficas (cuarcitas, esquistos, pizarras, etc.) y de origen volcánico
(andesitas, basaltos, veritas, etc.). Los suelos Leptosoles ocupan el 6.80% del
total del área de la provincia.

 NS (Suelos Sedimentarios no Lateríticos) 23


Este grupo comprende los suelos saprolíticos areno-sedimentarios, resultantes
del intemperismo tropical de rocas metamórficas y volcánicas, de constitución

20 La Edafosfera, Universidad de Murcia


21 La Zonificación Ecológica Económica de la Región de Piura, Memoria Final, 2012
22 La Edafosfera, Universidad de Murcia
23 Escobar, Luis (2011). Clasificación y Caracterización de Suelos Tropicales en un Talud de la Autopista Medellín – Bogotá en el Tramo de Vía

entre Marinilla y Santuario. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.


predominante de feldespatos, micas y cuarzos. La variedad más rica es las
arenas provenientes de cuarzos, que pueden tener características mecánicas e
hidráulicas que se aproximan a los suelos del grupo Suelos Arenosos no
Lateríticos. La laterita se forma en la superficie de la corteza terrestre en las
zonas tropicales cálidas y húmedas, y está enriquecida con hierro y aluminio. Se
desarrolla por la meteorización intensa y de larga duración de la roca madre
subyacente. Casi todos los tipos de rocas pueden ser profundamente
descompuestas por la acción de las grandes precipitaciones y las temperaturas
elevadas. Este tipo de suelo ocupa el 6.45% de la superficie de la provincia.

 Regosoles 24
Estos suelos conforman las arenas desérticas de las planicies costeras de Piura.
Estas arenas secas o Regosolés éutricos, más propiamente dicho, están
formados por suelos esencialmente arenosos y sueltos, de origen eólico y de
drenaje excesivo. Morfológicamente, se caracterizan por presentar perfiles
homogéneos, de naturaleza areno micáceo sin estructuración, y de reacción
ligeramente alcalina variando a calcáricos. La baja capacidad de reyención de
humedad de estos suelos obliga a aplicaciones frecuentes de agua de riego; el
riego por goteo o chorritos resuelve el problema, pero raramente es económico.
La vegetación que sostienen varía entre ausente a dispersa, hasta gramíneas
de tipo xerofítico (Chaetochloaspp.) y algunas especies arbóreas como el
"sapote" (Capparis sp,) cubierta vegetativa propia de los éutricos que dominan
la zona. Los suelos regosoles ocupan el 7.92% de la superficie de la provincia.

 Solonchak 25
Los Solonchak son los suelos salinos por excelencia que tipifican las tierras
bajas del Desierto Costero de Piura, conformado por suelos a base de depósitos
recientes generalmente de origen aluvional, pero con concentraciones salinas
distribuidas a todo lo largo del perfil hasta un poco más de 1.20 m, de
profundidad. Estos suelos normalmente se distribuyen pegados a las líneas de
playa o, en su defecto, constituyen antiguos Fluvisoles de los valles irrigados
altamente transformados por los procesos halomórficos. Su topografía
normalmente es de presionada a plana. Los suelos Solonchak representan el
1.54% de la superficie de la provincia.

 Yermosoles 26
Los Yermosoles constituyen los grupos edáficos-típicos de las planicies costeras
desérticas y de baja concentración salina. En las zonas donde predominan y
existe una influencia de materiales relativamente finos de origen aluvionico
aparecen los Yermosoles lúvicos, caracterizados por un horizonte A un tanto
más profundo, quedescansa sobre un horizonte B argilico. Arcilloso y
estructurado en bloques poliédricos. Mientras los Yermosoles Cálcicos se
encuentran prácticamente desprovistos de vegetación, los Yermosoles lúvicos
sostienen una cubierta vegetal entre herbácea a arbórea.

24 La Zonificación Ecológica Económica de la Región de Piura, Memoria Final, 2012


25 La Zonificación Ecológica Económica de la Región de Piura, Memoria Final, 2012
26 La Zonificación Ecológica Económica de la Región de Piura, Memoria Final, 2012
IMAGEN 7. PROVINCIA PAITA: SUELOS

Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura 2012

1.3.1.1.8. Uso Mayor de Suelo27


La provincia de Paita tiene una superficie de 169347.87 Ha, de los cuales el
20.03% son tierras aptas para pastos naturales, el 39.18% son tierras aptas para
cultivos en limpio y el 20.56% son tierras de protección.

En el gráfico se puede ver la clasificación por capacidad y su distribución de uso


mayor de la provincia de Paita.

27 Potencial de los Suelos, Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI


IMAGEN 8. PORCENTAJE DE CAPACIDAD DE USO MAYOR
Tierras aptas para 1.19% 0.68%
cultivos en limpio
Tierras aptas para 20.56%
cultivo permanente
Tierras aptas para 2.56% 39.18%
pastos temporales
Tierras aptas para
cultivo pastoreo 20.03%
temporal
Tierras de
protección 15.80%
Centro Poblado

Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura 2012

 Tierras aptas para cultivos en limpio


Son tierras aptas para agricultura arable e intensiva y apropiada para cultivos
diversificados, como las hortalizas, que tienen una o más cosechas al año. Estas
tierras son las de mayor calidad agrológica, es decir con condiciones físicas del
suelo, hídricas y climáticas muy apropiadas para la agricultura, y sin mayores
limitaciones.

 Tierras aptas para cultivos permanentes


Son las tierras con condiciones ecológicas no adecuadas para la remoción
periódica del suelo o para un desarrollo económico con cultivos en limpio, pero
que permiten el manejo de cultivos perennes, como los frutales. Estas plantas
son improductivas en los primeros años para luego brindar valiosas cosechas
durante varios años, con un pequeño costo de mantenimiento. También son
tierras muy escasas (2.1% del territorio nacional) y junto con las tierras aptas
para cultivo en limpio, constituyen el potencial agrícola del país.

 Tierras aptas para pastos


Suelos que no presentan características requeridas para fines agrícolas, pero
presentan vocación para el uso de pastos naturales y para la propagación de
forrajes cultivados y por ende el desarrollo de la actividad pecuaria.

 Tierras aptas para producción forestal


Las tierras aptas para producción forestal tienen la capacidad de ser usadas para
aprovechar los recursos maderables y no maderables del bosque. Son las tierras
potencialmente productivas con mayor representatividad en el país.

 Tierras aptas para protección


Son aquellas que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para
los otros usos descritos, y que por sus características y ubicación sirven
fundamentalmente para conservar el equilibrio ecológico, los suelos y las aguas,
con el objeto de proteger tierras agrícolas, infraestructura vial o de otra índole y
centros poblados, así como garantizar el aprovisionamiento de agua para
consumo humano, agrícola e industrial, teniendo carácter de intangible. Con más
del 42% de la superficie nacional, constituyen las tierras más extensas en el país.

Asimismo, en el siguiente cuadro se detalla las unidades de capacidad de uso


mayor que constituyen en la provincia de Paita.

TABLA 23. PROVINCIA DE PAITA: SUB CLASES DE CAPACIDAD DE USO MAYOR


Símbolo Descripción Porcentaje
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica alta. Limitación
A1s(r) 3.30%
por suelo. Requiere riego.
A1s(r)- Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica alta a baja.
0.45%
A3sl(r) Limitación por suelo y sales. Requiere riego.
A1s(r)- Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica alta a baja.
0.66%
A3slw(r) Limitación por suelo, sales y drenaje. Requiere riego.
A2s(r)- Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica media a baja.
1.43%
A3s(r) Limitación por suelo. Requiere riego.
Tierras aptas para cultivos en limpio - Tierras aptas para cultivo
A2s(r)-
permanente, calidad Agrológica media a baja. Limitación por suelo. 0.47%
C3s(r)
Requiere riego.
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica baja. Limitación
A3s(r) 11.55%
por suelo. Requiere riego.
A3s(r)- Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica baja a media.
6.33%
A2s(r) Limitación por suelo. Requiere riego.
A3s(r)- Tierras aptas para cultivos en limpio - Tierras aptas para pastoreo
10.51%
P3s(t) temporal, calidad Agrológica baja. Limitación por suelo. Requiere riego.
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica baja, Limitación
A3s(r)-Xse por suelo, Requiere riego - Tierras de protección, limitaciones por suelos y 0.14%
erosión.
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica baja. Limitación
A3sl(r) 1.50%
por suelo y sales, Requiere riego.
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica baja, Limitación
A3sl(r)-Xse por suelo y salinidad, requiere riego - Tierras de protección, limitaciones 0.31%
por suelos y erosión.
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica baja. Limitación
A3slw(r) 0.30%
por suelo y drenaje. Requiere riego.
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica baja. Limitación
A3sw 0.31%
por suelo, sales y drenaje. Requiere riego.
A3sw(r)- Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica baja. Limitación
1.19%
A3s(r) por suelo y drenaje. Requiere riego.
C2s(r)- Tierras aptas para cultivo permanente, calidad Agrológica media a baja.
0.94%
C3s(r) Limitación por suelo. Requiere riego.
Tierras aptas para cultivo permanente, calidad Agrológica media,
C2s(r)-
requieren riego - Tierras aptas para pastoreo temporal, calidad agrológica 1.58%
P3s(t)
baja. Limitaciones por suelos.
Tierras aptas para cultivo permanente, calidad Agrológica baja. Limitación
C3s(r) 4.39%
por suelo y déficit de riego.
Tierras aptas para cultivo permanente, calidad Agrológica baja -Tierras
C3s(r)-
aptas para cultivos en limpio, calidad agrológica media. Limitaciones por 0.55%
A2s(r)
suelo. Requieren Riego.
C3s(r)- Tierras aptas para cultivo permanente, calidad Agrológica baja a media.
1.56%
C2s(r) Limitaciones por suelo. Requieren Riego.
Tierras aptas para cultivo permanente, calidad Agrológica baja, requieren
C3s(r)-
riego - Tierras aptas para pastoreo temporal, calidad agrológica baja. 6.77%
P3s(t)
Limitaciones por suelos.
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica baja, limitaciones
C3s(r)-Xse por suelos, requieren riego - Tierras de protección, limitaciones por 0.72%
suelos y erosión.
Tierras aptas para cultivo pastoreo temporal, calidad Agrológica media.
P2s(t) 0.93%
Limitación por suelo.
Tierras aptas para pastos temporales, calidad agrológica media - Tierras
P2s(t)-
aptas para pastos temporales, calidad agrológica baja. Limitaciones por 1.02%
P3s(t)
suelos.
Símbolo Descripción Porcentaje
Tierras aptas para pastos temporales, calidad Agrológica media,
P2s(t)-Xse limitaciones por suelos - Tierras de protección, limitaciones por suelos y 1.92%
erosión.
Tierras aptas para pastos temporales, calidad Agrológica media - Tierras
P2se(t)-Xse 4.79%
de protección. Limitaciones por suelos y erosión.
Tierras aptas para cultivo pastoreo temporal, calidad Agrológica baja.
P3s(t) 1.63%
Limitación por suelo.
Tierras aptas para pastoreo temporal, calidad agrológica baja - Tierras
P3s(t)-
aptas para cultivos en limpio, calidad agrológica baja, requieren riego. 0.08%
A3s(r)
Limitaciones por suelos.
Tierras aptas para pastoreo temporal, calidad agrológica baja - Tierras
P3s(t)-
aptas para cultivos permanentes, calidad agrológica baja, requieren riego. 4.79%
C3s(r)
Limitaciones por suelos.
Tierras aptas para pastos temporales, calidad agrológica baja - Tierras
P3s(t)-
aptas para pastos temporales, calidad agrológica media. Limitaciones por 0.23%
P2s(t)
suelos.
Tierras aptas para pastos temporales, calidad Agrológica baja,
P3s(t)-Xse limitaciones por suelos - Tierras de protección, limitaciones por suelos y 7.21%
erosión.
Xse Tierras de protección. Limitación por suelo y erosión. 19.17%
Tierras de protección. Limitaciones por suelos y erosión - Tierras aptas
Xse-P2s(t) 1.39%
para pastos temporales, calidad Agrológica media, limitación por suelo.
Río Río Piura 0.68%
CCPP Centro Poblado 1.19%
Total 100%
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura 2012
IMAGEN 9. PROVINCIA PAITA: CAPACIDAD DE USO MAYOR

Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura 2012
TABLA 24. PROVINCIA PAITA: CAPACIDAD DE USO MAYOR DISTRITAL
Distrito Unidades de Capacidad de Uso Mayor Área (Ha) Porcentaje (%)
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica alta. Limitación por suelo. Requiere riego. 304.84 4.95%
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica alta a baja. Limitación por suelo, sales y drenaje. Requiere riego. 115.22 1.87%
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica baja. Limitación por suelo y drenaje. Requiere riego. 465.19 7.55%
Tierras aptas para cultivo permanente, calidad Agrológica baja -Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad agrológica media. Limitaciones por suelo.
472.54 7.67%
Requieren Riego.
Tierras aptas para pastos temporales, calidad Agrológica media, limitaciones por suelos - Tierras de protección, limitaciones por suelos y erosión. 60.27 0.98%
AMOTAPE Tierras aptas para pastos temporales, calidad Agrológica media - Tierras de protección. Limitaciones por suelos y erosión. 4056.07 65.84%
Tierras aptas para cultivo pastoreo temporal, calidad Agrológica baja. Limitación por suelo. 365.01 5.93%
Tierras aptas para pastoreo temporal, calidad agrológica baja - Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad agrológica baja, requieren riego.
175.20 2.84%
Limitaciones por suelos.
Río Piura 118.81 1.93%
Centro Poblado 26.90 0.44%
6160.13 100.00%
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica alta. Limitación por suelo. Requiere riego. 67.55 0.54%
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica baja. Limitación por suelo. Requiere riego. 73.72 0.59%
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica baja, Limitación por suelo, Requiere riego - Tierras de protección, limitaciones por suelos y
60.23 0.48%
erosión.
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica baja. Limitación por suelo y drenaje. Requiere riego. 14.52 0.12%
Tierras aptas para pastoreo temporal, calidad agrológica baja - Tierras aptas para cultivos permanentes, calidad agrológica baja, requieren riego.
EL ARENAL 218.84 1.76%
Limitaciones por suelos.
Tierras de protección. Limitación por suelo y erosión. 374.76 3.01%
Tierras de protección. Limitaciones por suelos y erosión - Tierras aptas para pastos temporales, calidad Agrológica media, limitación por suelo. 31.22 0.25%
Río Piura 41.89 0.34%
Centro Poblado 31.51 0.25%
914.24 7.34%
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica alta. Limitación por suelo. Requiere riego. 2267.21 18.21%
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica alta a baja. Limitación por suelo y sales. Requiere riego. 433.30 3.48%
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica baja. Limitación por suelo. Requiere riego. 1676.78 13.47%
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica baja, Limitación por suelo, Requiere riego - Tierras de protección, limitaciones por suelos y
176.39 1.42%
erosión.
COLAN Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica baja. Limitación por suelo y sales. Requiere riego. 2417.58 19.42%
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica baja, Limitación por suelo y salinidad, requiere riego - Tierras de protección, limitaciones por
518.01 4.16%
suelos y erosión.
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica baja. Limitación por suelo y drenaje. Requiere riego. 415.27 3.34%
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica baja. Limitación por suelo, sales y drenaje. Requiere riego. 274.75 2.21%
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica baja. Limitación por suelo y drenaje. Requiere riego. 389.36 3.13%
Distrito Unidades de Capacidad de Uso Mayor Área (Ha) Porcentaje (%)
Tierras aptas para pastoreo temporal, calidad agrológica baja - Tierras aptas para cultivos permanentes, calidad agrológica baja, requieren riego.
546.11 4.39%
Limitaciones por suelos.
Tierras de protección. Limitación por suelo y erosión. 1909.70 15.34%
Tierras de protección. Limitaciones por suelos y erosión - Tierras aptas para pastos temporales, calidad Agrológica media, limitación por suelo. 853.52 6.86%
Río Piura 273.23 2.19%
Centro Poblado 298.71 2.40%
12449.93 100.00%
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica alta. Limitación por suelo. Requiere riego. 2439.94 4.18%
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica media a baja. Limitación por suelo. Requiere riego. 2276.92 3.90%
Tierras aptas para cultivos en limpio - Tierras aptas para cultivo permanente, calidad Agrológica media a baja. Limitación por suelo. Requiere riego. 797.62 1.37%
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica baja. Limitación por suelo. Requiere riego. 795.36 1.36%
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica baja a media. Limitación por suelo. Requiere riego. 7355.19 12.59%
Tierras aptas para cultivos en limpio - Tierras aptas para pastoreo temporal, calidad Agrológica baja. Limitación por suelo. Requiere riego. 11668.68 19.97%
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica baja. Limitación por suelo, sales y drenaje. Requiere riego. 247.38 0.42%
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica baja. Limitación por suelo y drenaje. Requiere riego. 630.29 1.08%
Tierras aptas para cultivo permanente, calidad Agrológica media, requieren riego - Tierras aptas para pastoreo temporal, calidad agrológica baja.
2674.26 4.58%
Limitaciones por suelos.
Tierras aptas para cultivo permanente, calidad Agrológica baja. Limitación por suelo y déficit de riego. 4982.25 8.53%
LA HUACA
Tierras aptas para cultivo permanente, calidad Agrológica baja, requieren riego - Tierras aptas para pastoreo temporal, calidad agrológica baja.
9221.10 15.78%
Limitaciones por suelos.
Tierras aptas para cultivo pastoreo temporal, calidad Agrológica media. Limitación por suelo. 1943.62 3.33%
Tierras aptas para pastos temporales, calidad Agrológica media, limitaciones por suelos - Tierras de protección, limitaciones por suelos y erosión. 2024.15 3.46%
Tierras aptas para pastoreo temporal, calidad agrológica baja - Tierras aptas para cultivos permanentes, calidad agrológica baja, requieren riego.
49.36 0.08%
Limitaciones por suelos.
Tierras de protección. Limitación por suelo y erosión. 9374.28 16.04%
Tierras de protección. Limitaciones por suelos y erosión - Tierras aptas para pastos temporales, calidad Agrológica media, limitación por suelo. 1465.18 2.51%
Río Piura 256.98 0.44%
Centro Poblado 228.22 0.39%
58432.64 100.00%
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica baja. Limitación por suelo. Requiere riego. 16427.83 23.39%
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica baja a media. Limitación por suelo. Requiere riego. 4173.90 5.94%
Tierras aptas para cultivos en limpio - Tierras aptas para pastoreo temporal, calidad Agrológica baja. Limitación por suelo. Requiere riego. 6135.27 8.73%
Tierras aptas para cultivo permanente, calidad Agrológica media a baja. Limitación por suelo. Requiere riego. 1598.92 2.28%
PAITA
Tierras aptas para cultivo permanente, calidad Agrológica baja. Limitación por suelo y déficit de riego. 1924.89 2.74%
Tierras aptas para cultivo permanente, calidad Agrológica baja a media. Limitaciones por suelo. Requieren Riego. 2625.73 3.74%
Tierras aptas para cultivo permanente, calidad Agrológica baja, requieren riego - Tierras aptas para pastoreo temporal, calidad agrológica baja.
1492.71 2.13%
Limitaciones por suelos.
Distrito Unidades de Capacidad de Uso Mayor Área (Ha) Porcentaje (%)
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica baja, limitaciones por suelos, requieren riego - Tierras de protección, limitaciones por suelos
1216.91 1.73%
y erosión.
Tierras aptas para cultivo pastoreo temporal, calidad Agrológica baja. Limitación por suelo. 882.80 1.26%
Tierras aptas para pastoreo temporal, calidad agrológica baja - Tierras aptas para cultivos permanentes, calidad agrológica baja, requieren riego.
6119.51 8.71%
Limitaciones por suelos.
Tierras aptas para pastos temporales, calidad Agrológica baja, limitaciones por suelos - Tierras de protección, limitaciones por suelos y erosión. 6218.56 8.85%
Tierras de protección. Limitación por suelo y erosión. 20187.48 28.74%
Centro Poblado 1233.47 1.76%
70237.99 100.00%
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica alta. Limitación por suelo. Requiere riego. 647.17 9.24%
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica alta a baja. Limitación por suelo, sales y drenaje. Requiere riego. 994.65 14.20%
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica baja. Limitación por suelo, sales y drenaje. Requiere riego. 6.53 0.09%
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica baja. Limitación por suelo y drenaje. Requiere riego. 212.56 3.03%
Tierras aptas para cultivo permanente, calidad Agrológica baja -Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad agrológica media. Limitaciones por suelo.
332.22 4.74%
Requieren Riego.
TAMARINDO
Tierras aptas para pastos temporales, calidad agrológica media - Tierras aptas para pastos temporales, calidad agrológica baja. Limitaciones por
1496.01 21.36%
suelos.
Tierras aptas para pastos temporales, calidad Agrológica media - Tierras de protección. Limitaciones por suelos y erosión. 3147.91 44.94%
Río Piura 81.03 1.16%
Centro Poblado 86.74 1.24%
7004.84 100.00%
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica alta a baja. Limitación por suelo y sales. Requiere riego. 331.39 1.83%
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica baja. Limitación por suelo. Requiere riego. 590.75 3.26%
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica baja, Limitación por suelo, Requiere riego - Tierras de protección, limitaciones por suelos y
63.99 0.35%
erosión.
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica baja. Limitación por suelo y sales. Requiere riego. 124.75 0.69%
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica baja. Limitación por suelo y drenaje. Requiere riego. 68.75 0.38%
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica baja. Limitación por suelo, sales y drenaje. Requiere riego. 76.82 0.42%
Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica baja. Limitación por suelo y drenaje. Requiere riego. 134.87 0.75%
VICHAYAL
Tierras aptas para cultivo permanente, calidad Agrológica baja. Limitación por suelo y déficit de riego. 1620.56 8.96%
Tierras aptas para cultivo permanente, calidad Agrológica baja -Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad agrológica media. Limitaciones por suelo.
118.62 0.66%
Requieren Riego.
Tierras aptas para cultivo permanente, calidad Agrológica baja, requieren riego - Tierras aptas para pastoreo temporal, calidad agrológica baja.
752.96 4.16%
Limitaciones por suelos.
Tierras aptas para pastos temporales, calidad Agrológica media, limitaciones por suelos - Tierras de protección, limitaciones por suelos y erosión. 1247.54 6.89%
Tierras aptas para pastos temporales, calidad Agrológica media - Tierras de protección. Limitaciones por suelos y erosión. 665.32 3.68%
Tierras aptas para cultivo pastoreo temporal, calidad Agrológica baja. Limitación por suelo. 1812.38 10.02%
Distrito Unidades de Capacidad de Uso Mayor Área (Ha) Porcentaje (%)
Tierras aptas para pastoreo temporal, calidad agrológica baja - Tierras aptas para cultivos permanentes, calidad agrológica baja, requieren riego.
1341.83 7.42%
Limitaciones por suelos.
Tierras aptas para pastos temporales, calidad agrológica baja - Tierras aptas para pastos temporales, calidad agrológica media. Limitaciones por
391.43 2.16%
suelos.
Tierras aptas para pastos temporales, calidad Agrológica baja, limitaciones por suelos - Tierras de protección, limitaciones por suelos y erosión. 7208.87 39.84%
Tierras de protección. Limitación por suelo y erosión. 1152.92 6.37%
Río Piura 310.80 1.72%
Centro Poblado 79.73 0.44%
18094.31 100.00%
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura 2012
1.3.1.1.9. Uso Actual del Suelo
En la provincia de Paita se han identificado los siguientes tipos de uso de
tierras que se indican en el cuadro, donde se observa que el suelo
preponderante son los pecuario extensivo–bosques naturales ocupando
el 25.10% del total de la provincia, en segundo lugar, los espacios con
vegetación escasa ocupan el 19.48% de la superficie de la provincia.

TABLA 25. PROVINCIA DE PAITA: USO ACTUAL DEL SUELO


Uso Actual Clasificación Porcentaje (%)
Agricultura Intensiva Riego 7.82%
Agricultura Temporal Secano 0.37%
Bosque Natural Bosque Natural 9.33%
Espacios con Vegetación Escasa Otra Clase de Suelo 19.48%
Pecuario Extensivo - Bosques Naturales Bosque Natural 25.10%
Pecuario Extensivo - Vegetación Arbustiva y/o
Pastos 11.22%
Herbáceas Naturales
Vegetación Arbustiva y/o Herbáceas Naturales Forestal 14.96%
Zonas Húmedo Continentales Otra Clase de Suelo 0.33%
Zonas Urbanas Otra Clase de Suelo 0.43%
Zonas Urbanas e Industriales Otra Clase de Suelo 0.71%
Aguas Continentales Otra Clase de Suelo 0.62%
Sin Uso Otra Clase de Suelo 9.61%
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura 2012

 Agricultura Intensiva (Ai)


Denominado como agricultura intensiva por el uso continuo al que está
expuesto el suelo, abarca representa el 7.82 % de la superficie total de la
provincia.

La agricultura intensiva se concentra en la cuenca del río Chira, parte


norte de la provincia de Paita, el sector de La Huaca (margen izquierdo
del río Chira) presenta un riego tecnificado para el cultivo de caña de
azúcar.

 Agricultura Temporal (At)


En la planicie costera existen áreas agrícolas que no cuentan con
sistemas de riego, aprovechan el agua de la época de lluvia y de la napa
freática, categorizándolas como agricultura temporal. El área que abarca
la agricultura temporal es el 0.37% de la superficie de la provincia. En el
sector de Miramar (Bocana del río Chira), se aprecia un modo inusual de
convivencia y producción, donde se mezcla el cultivo agrícola de pan
llevar o temporales, ganadería y la extracción de petróleo en estas zonas
de desarrollo.

 Bosques Naturales (Bn)


En la costa tenemos a los bosques secos que ocupan las zonas de
llanura, zonas de colinas y de montaña. Su extensión representa el 9.33%
del total de la superficie de la provincia. El clima es cálido y seco,
definiéndose dos épocas marcadas, la época de lluvia y la época seca.
La época de lluvias se presenta en los meses de diciembre a marzo, con
una precipitación promedio entre 100 y 500 mm, pudiendo llegar a más
de 1000 mm cuando se presenta el Fenómeno El Niño, como el registrado
en los años 1982-1983.

 Espacios con Vegetación Escasa (Ve)


Este tipo de zona está ocupada por los matorrales desérticos por
presentar una vegetación escasa, con algunas gramíneas temporales y
de corta duración. Esta comunidad vegetal ocupa el 19.48% de la
superficie total de la provincia, a su vez se encuentra distribuido en toda
la franja costera de Paita.

 Pecuario Extensivo (Pe)


Esta unidad ha sido delimitada teniendo como referencia las zonas
cubiertas por pastos naturales, pastos cultivados y con presencia de
ganado. Se ha observado ganado vacuno en la Comunidad Campesina
de Miramar. Las zonas de uso pecuario están cubiertas por pastos
naturales producto de la tala y quema de bosques con fines ganaderos;
principalmente ganado vacuno. Este tipo de uso ocupa grandes
extensiones con respecto a la superficie de la provincia, representado el
36.3% del total del área de estudio.

 Vegetación Arbustiva y/o Herbáceas Naturales (Va)


Este tipo de unidad está compuesto por todas las comunidades vegetales
dominadas por arbustos conocidos como matorrales, que se encuentran
distribuidos en toda la superficie de la provincia, diferenciándose como
matorrales secos que ocupan toda la llanura costera desde el nivel del
mar hasta los 1100 msnm en promedio, siendo sus especies
representantes el algarrobo, sapote, vichayo, aromo, palo verde,
mataburro. En las colinas y vertientes montañosas el matorral seco se
vuelve mucho más denso, con mucha mayor diversidad de especies, los
arbustos son mucho más grandes como el caso del overo, quirquinche,
papelillo, , añalque que llegan a medir hasta 2.5 m de altura, estas
especies están asociados a abundantes cactáceas entre los que
destacan el cardo, y otras especies como uña de gato o aserrilla,
borrachera, cun-cun, en la parte de pie de monte existe abundante
regeneración natural de algarrobo, jabonillo, charamusco, herbáceas
abundantes. Esta comunidad vegetal ocupa el 14.96% de la superficie
total de la provincia.

 Zonas Húmedas Continentales


Este usop está constituido por los bofedales y humedales, los humedales
se encuentran a las riberas de los cuerpos de agua en la planicie costera,
las especies típicas de estas zonas son el Vidrium y Vatium. Ocupa el
0.33% de la superficie de la provincia de Paita.

A continuación, en el cuadro se puede ver el uso actual del suelo en cada


distrito de la provincia de Paita y su representación superficial.

TABLA 26. PROVINCIA PAITA: UNIDADES DE USO ACTUAL


Distrito Uso Actual Área (Ha)
Agricultura Intensiva 832.46
Agricultura Temporal 1.05
Aguas Continentales 118.81
AMOTAPE

Bosque Natural 192.08


Espacios con Vegetación Escasa 2641.38
Pecuario Extensivo - Bosques Naturales 243.56
Pecuario Extensivo - Vegetación Arbustiva y/o Herbáceas Naturales 1678.09
Sin Uso 425.79
Zonas Urbanas 26.90
Agricultura Intensiva 87.81
Aguas Continentales 41.89
EL ARENAL

Bosque Natural 76.11


Espacios con Vegetación Escasa 224.61
Pecuario Extensivo - Bosques Naturales 352.70
Pecuario Extensivo - Vegetación Arbustiva y/o Herbáceas Naturales 51.81
Distrito Uso Actual Área (Ha)
Vegetación Arbustiva y/o Herbáceas Naturales 47.80
Zonas Urbanas 31.51
Agricultura Intensiva 5323.99
Aguas Continentales 273.23
Bosque Natural 288.12
Espacios con Vegetación Escasa 1023.82

COLÁN
Pecuario Extensivo - Bosques Naturales 1110.92
Pecuario Extensivo - Vegetación Arbustiva y/o Herbáceas Naturales 7.54
Sin Uso 2877.46
Vegetación Arbustiva y/o Herbáceas Naturales 867.81
Zonas Húmedo Continentales 378.32
Zonas Urbanas 298.71
Agricultura Intensiva 3891.19
Aguas Continentales 256.98
Bosque Natural 5132.19
LA HUACA

Espacios con Vegetación Escasa 11452.33


Pecuario Extensivo - Bosques Naturales 20055.33
Pecuario Extensivo - Vegetación Arbustiva y/o Herbáceas Naturales 9546.59
Sin Uso 1570.25
Vegetación Arbustiva y/o Herbáceas Naturales 6299.54
Zonas Urbanas 228.22
Bosque Natural 9733.31
Espacios con Vegetación Escasa 13906.64
Pecuario Extensivo - Bosques Naturales 18674.94
PAITA

Pecuario Extensivo - Vegetación Arbustiva y/o Herbáceas Naturales 3394.29


Sin Uso 4581.34
Vegetación Arbustiva y/o Herbáceas Naturales 18714.00
Zonas Urbanas 0.98
Zonas Urbanas e Industriales 1232.49
Agricultura Intensiva 2391.68
Aguas Continentales 81.03
TAMARINDO

Espacios con Vegetación Escasa 1314.96


Pecuario Extensivo - Bosques Naturales 867.21
Pecuario Extensivo - Vegetación Arbustiva y/o Herbáceas Naturales 1373.28
Sin Uso 889.91
Zonas Urbanas 86.74
Agricultura Intensiva 1032.30
Agricultura Temporal 648.66
Aguas Continentales 310.80
Bosque Natural 749.83
VICHAYAL

Espacios con Vegetación Escasa 3190.69


Pecuario Extensivo - Bosques Naturales 2197.84
Pecuario Extensivo - Vegetación Arbustiva y/o Herbáceas Naturales 3395.58
Sin Uso 6300.87
Zonas Húmedo Continentales 188.00
Zonas Urbanas 79.73
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura 2012
IMAGEN 10. PROVINCIA PAITA: USO ACTUAL

Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura 2012

1.3.1.1.10. Conflicto de Uso

El uso actual nos indica el modo que el hombre viene utilizando el recurso
suelo en la actualidad. Se han identificado 9,311.87 Ha de la provincia
que se encuentran en Sobre uso, es decir, zonas que su uso actual va
por encima de su capacidad de uso mayor de tierras o vocación natural,
lo que genera una disconformidad y por lo tanto un conflicto. Asimismo,
109,621.59 Ha se encuentran en Sub uso, en otras palabras, son zonas
que su uso actual va por debajo de su capacidad de uso mayor de tierras
o vocación natural.

TABLA 27. PROVINCIA DE PAITA: CONFLICTO DE USO


Descripción Área (Ha) Porcentaje (%)
Conflictos por Sobre Uso 9311.87 5.37%
Conflictos por Sub Uso 109621.59 63.26%
Descripción Área (Ha) Porcentaje (%)
No aplica 3703.98 2.14%
Uso Conforme 50656.68 29.23%
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura 2012

IMAGEN 11. PORCENTAJE DE CONFLICTO DE USO DE LA TIERRA DE LA


PROVINCIA
5.37%

29.23%

63.26%
2.14%

Conflictos por Sobre Uso Conflictos por Sub Uso


No aplica Uso Conforme
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura 2012

1.3.1.1.11. Climatología

Clima
El clima de la costa Norte del Perú se caracteriza por ser básicamente
del tipo semidesértico y cálido. La variación estacional del clima en la
costa del departamento de Piura está controlada por el Anticiclón del
Pacífico Sur, el Océano Pacífico Tropical, la corriente Fría Peruana que
fluye de sur a norte y eventualmente la Corriente El Niño. Las
precipitaciones pluviales son escasas en la costa Norte, excepto cuando
se produce el fenómeno “El Niño”, años en que las lluvias son abundantes
y excesivas.

En general Piura es uno de los departamentos que es más afectado


cuando hay fenómeno del niño, generando anomalías en temperatura
(hasta 4°C encima del promedio) y en precipitación, que pueden superar
los 4000 mm como en el Fenómeno del Niño 1998-1999. Este volumen
considerable de agua propicia que las llamadas quebradas secas, se
activen, y produzcan deslizamientos, inundaciones y crecida general de
los ríos principales.28

La provincia de Paita se caracteriza por presentar dos tipos de climas:


medio muy seco y cálido-árido, se caracterizan por presentar
temperaturas con rangos de 18°C a 27°C y una precipitación pluvial de
50 a 100 mm anual.

Clasificación climática
La clasificación compete reconocer características comunes de los
elementos y agruparlos en clases o tipos; por lo tanto, una clasificación
climática es un código de nombres o símbolos para describir
sintéticamente las principales características de los climas de la Tierra.

28 “Programa de Actualización del Plan Director de la Ciudad de Paita, 2010


El clima en la provincia de Paita del departamento de Piura, está
caracterizado por presentar en la zona costera dos tipos de clima: cálido
árido (CA), con un rango de precipitación pluvial de 100-300 mm anual y
una temperatura promedio de 24 °C – 27 °C, y medio muy seco (MMS),
con un rango de precipitación pluvial de 50-500 mm anual y una
temperatura promedio de 18 °C – 24 °C.

Estaciones Meteorológicas
La provincia de Paita cuenta con 3 estaciones meteorológicas según el
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), de
las cuales solo una se encuentra en funcionamiento, en el cuadro
podemos ver la ubicación en coordenada UTM de las estaciones
meteorológicas.

TABLA 28. PROVINCIA DE PAITA: UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES


METEOROLÓGICAS
Estación Coordenadas
Distrito Estado
meteorológica X Y
La Esperanza Colán En Funcionamiento 493382.13 9456052.89
Bayovar Amotape Datos Históricos 498121.12 9467570.31
Paita Paita Datos Históricos 485191.27 9434407.28
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)

Régimen pluvial

Permite analizar la intensidad de las precipitaciones que desencadenan


inundaciones y procesos de remoción en masa utilizando el estudio
“CARACTERIZACIÓN Y ESCENARIOS CLIMÁTICOS DE LA REGIÓN
PIURA “ elaborado por el SENAMHI organismo adscrito al Ministerio del
Ambiente muestra la distribución espacial de la precipitación de lluvias en
la región cuando se inicia en el mes de setiembre y culmina en mayo del
siguiente año, usualmente las lluvias de verano en este sector son
productos de trasvases de humedad provenientes de las zonas alto
andinas de la sierra ecuatoriana.

En relación a su ciclo anual las lluvias a lo largo del litoral no superan los
100 mm al año, en tanto que hacia el este las lluvias se ven
incrementadas acumulando valores hasta de 1400 mm. La precipitación
acumulada durante los meses de DEF fluctúa entre 10 y 500 mm siendo
más intensas al este de la región, durante el trimestre MAM las lluvias
registran cantidades más altas las cuales oscilan entre 50 y 700 mm. A lo
largo del trimestre JJA la región presenta ausencia de lluvias en la zona
costera y media, alcanzando en las zonas alto andinas valores por debajo
de los 200 mm. Para el trimestre persiste la ausencia de lluvias en la zona
costera y media de la región, totalizando en las zonas alto andinas lluvias
acumuladas inferiores a los 200 mm durante el evento El Niño 1997-1998,
las precipitaciones más intensas se registraron en la zona costera
(totalizando durante el periodo de lluvias cantidades hasta 9 veces más
de lo normal. Las zonas medias del departamento totalizaron cantidades
de hasta 3767.6 mm, (Santo Domingo), valor que representa el doble de
su climatología. Localidades alto andinas como Ayabaca registraron 60%
más de su climatología.
Se ha observado que durante los años 1999 – 2000 ( La Niña) las lluvias
en la zona costera son similares a su patrón climático, en tanto que en
las zonas medias del departamento estas se ven incrementadas hasta en
170% más de lo esperado (Chalaco), las zonas más altas como Ayabaca
registran igualmente cantidades superiores durante el evento,
alcanzando valores de hasta 124 mm en 24 horas (Ayabaca, La Niña
1999 -2000), acumulando a lo largo del periodo de lluvias cantidades
superiores a su normal pero en menor intensidad que en un año El Niño.
Con esta dinámica espacial, la precipitación del ámbito físico de
Morropón presenta zonas de inundaciones y procesos de remoción en
altitudes media y alta.

IMAGEN 12. PROVINCIA PAITA: PRECIPITACIONES (ISOYETAS)

Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura 2012
1.3.1.2. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS-GEOGRÁFICAS DEL
TERRITORIO

1.3.1.2.1. Zonas de Vida29

Se han identificado 9 zonas de vida en la provincia de Paita, la de mayor


extensión corresponde al Matorral Seco Tropical (msT), ocupando el
45.14% de la superficie de la provincia y la de menor extensión lo ocupa
el Bosque Seco Premontano Tropical (0.03%). La distribución total de las
zonas de vida en la provincia de Paita se resume en el siguiente cuadro,
indicando la extensión en hectáreas y el porcentaje que representa en la
provincia.

TABLA 29. PROVINCIA DE PAITA: ZONAS DE VIDA


Zonas De Vida Área (Ha) Porcentaje
Bosque Seco Premontano Tropical 46.28 0.03%
Bosque Seco Tropical 59553.56 34.27%
Desierto Desecado Tropical 1719.10 0.99%
Desierto Perárido Depresión Costero Tropical 2260.89 1.30%
Desierto Perárido Tropical 20935.13 12.05%
Humedal Tropical 566.33 0.33%
Matorral Desértico Tropical 6398.14 3.68%
Matorral Seco Premontano Tropical 751.32 0.43%
Matorral Seco Tropical 78450.04 45.14%
Cuerpo de Agua 1114.52 0.64%
Casco Urbano 1998.92 1.15%
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura 2012

 Bosque Seco Premontano Tropical (bsPMT)


Esta zona de vida se encuentra en el piso altitudinal de 250-275 msnm
de la costa, el clima que presenta es un medio muy seco, con una
temperatura promedio de 18-24°C y precipitación pluvial 50-100
milímetros. Está ubicada en la zona noroeste abarcando el 0.03% de la
superficie de la provincia de Paita.

 Bosque Seco Tropical (bsT)


La segunda zona de vida con mayor extensión de la provincia, abarcando
el 34.27% de su superficie, su piso altitudinal abarca de 25 a 300 msnm
en las planicies costeras, el clima que presenta es medio muy seco y
cálido árido, con una temperatura promedio de18-27°C.

 Desierto Desecado Tropical (bsT)


Representando el 0.99% de la superficie de la provincia, el bosque seco
desecado tropical se encuentra ubicado en la zona noroeste y sureste de
Paita. Su piso altitudinal se encuentra de 25 - 125 msnm en la costa, su
clima es medio muy seco, con una temperatura promedio de 18-24°C.

 Desierto Perárido Depresión Costero Tropical (dpDCT)


Esta zona abarca el 1.30% de la superficie de la provincia de Paita. El
piso altitudinal pertenece a una depresión costera tropical, con clima un
clima medio muy seco y temperatura promedio de 18-24°C.

 Desierto Perárido Tropical (dpT)


El desierto perárido tropical se encuentra a una latitud entre 0 a 75 msnm
en las planicies costeñas. La temperatura media anual es 24ºC

29 Memoria Descriptiva para las Zonas de Vida, Pisos Altitudinales y Biodiversidad en la Región de Piura, 2010
aproximadamente. Sus regímenes de precipitación se encuentran entre
62.5 a 125mm promedio anual, la evapotranspiración promedio total al
año varía entre 16 y 32 veces la precipitación. Las especies que
predominan en esta zona de vida son el algarrobo y sapote. Uso actual y
potencial de la tierra es el aprovechamiento de los pastos naturales que
crecen durante las lluvias de verano, de enero a marzo. No cuenta con
agua de ningún cauce o río permanente. Los terrenos irrigados en estas
zonas de vida con agua de pozos, son de alto valor agrícola y en ellos se
conducen una gran variedad de cultivos, como, “arroz”, “algodón”, “caña”,
“frutales”, “hortalizas” y “plantas forrajeras” para ganadería.
Potencialmente es zona de vida muy favorable para el desarrollo de la
agricultura y ganadería, si se dispone de riego o agua en forma
permanente.

 Humedal Tropical (HuT)


Esta zona de vida se encuentra en el lado noroeste de la provincia,
abarcando el 0.33% de la superficie provincial. Se encuentra a una altitud
de 0 a 25 msnm, con un clima: medio muy seco y temperatura media
anual de 18 a 24°C.

 Matorral desértico Tropical (md-T)


La zona de vida matorral desértico tropical presenta altitudes entre los 0
a 125 msnm en la costa. La biotemperatura media anual es
aproximadamente 24, 6º C, la evapotranspiración total anual varía entre
8 y 16 veces de la precipitación. Las especies de su vegetación
predominan algarrobo, sapote, vichayo, hualtaco, vegetación dispersa o
en “manchales”, cactáceas escasas (Cereus). El piso vegetal cubierto por
gramíneas de período vegetativo corto. El uso actual y potencial de la
tierra es el cultivo de algodón, frijoles, maíz, yuca, cítricos y forrajes
tropicales en donde hay disponibilidad de agua y sostienen el ganado
caprino y vacuno. La explotación del bosque como recurso maderero ha
sido llevada a cabo en forma indiscriminada, se observan extensas áreas
de escasa vegetación y deforestadas. La especie más explotada es el
algarrobo, para carbón vegetal y el hualtaco.

 Matorral Seco Premontano Tropical (msPMT)


Esta zona de vida se encuentra en la zona noroeste y sur de la provincia,
ocupando el 0.43% de su superficie. El piso altitudinal es de 250-300
msnm en la costa. El clima que presenta esta zona de vida es un medio
muy seco, con una temperatura promedio anual de 18-24°C.

 Matorral Seco Tropical (msT)


Es la primera zona de vida con mayor extensión de la provincia, ocupando
el 45.14% de su superficie. Presenta altitudes entre los 0 a 300 msnm en
la costa. El clima de esta zona es medio muy seco y cálido-árido, con una
temperatura promedio anual de 18-27°C.

1.3.1.2.2. Cobertura Vegetal30

Con respecto a la Cobertura Vegetal presente en la provincia, la unidad


con mayor presencia son los matorrales secos, representando el 22.24%
del total de la provincia. Seguido a continuación por matorrales desérticos
que equivalen al 19.48% de la superficie provincial.

30 Estudio de Cobertura Vegetal de la Región de Piura, 2010


TABLA 30. PROVINCIA DE PAITA: COBERTURA VEGETAL
Cobertura Vegetal Porcentaje
Agricultura intensiva 8.02%
Agricultura temporal 0.38%
Algarrobal ribereño 0.86%
Bosque seco muy ralo de llanura 15.93%
Bosque seco muy ralo de montaña 0.26%
Bosque seco ralo de colina 0.07%
Bosque seco ralo de llanura 16.86%
Bosque seco ralo de montaña 0.45%
Bosque seco semi denso de llanura 0.02%
Humedal 0.33%
Matorral de dunas 3.79%
Matorral desértico 19.71%
Matorral seco 22.24%
Sin Vegetación 9.21%
Centros Poblados 1.18%
Río 0.68%
Total 100.00%
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura
2012

 Agricultura intensiva (Ai)


Denominado como agricultura intensiva por el uso continuo del suelo, en la
provincia que representa el 8.02 % de la superficie total de la provincia. Son
áreas dedicadas a la actividad agrícola, que se concentra en el valle del rio Chira.
La agricultura intensiva se concentra en la cuenca del río Chira, parte norte de
la provincia de Paita, el sector de La Huaca (margen izquierdo del río Chira)
presenta un riego tecnificado para el cultivo de caña de azúcar.

 Agricultura Temporal (At)


En la planicie costera existen áreas agrícolas que no cuentan con sistemas de
riego, aprovechan el agua de la época de lluvia y de la napa freática,
categorizándolas como agricultura temporal. La agricultura temporal ocupa el
0.38% de la superficie de la provincia de Paita, ubicándose en el sector norte.
En el sector de Miramar (Bocana del río Chira), se aprecia un modo inusual de
convivencia y producción, donde se mezcla el cultivo agrícola de pan llevar o
temporales, ganadería y la extracción de petróleo.

 Algarrobal Ribereño (Ar)


El algarrobal ribereño se considera como parte de los bosques secos, representa
el 0.89 % de la superficie total del área de estudio.

Esta unidad describe a las comunidades vegetales que se encuentran ubicados


en las riberas de los principales ríos y quebradas de la costa. Son pequeños
relictos de bosques semidenso a densos de algarrobo, con árboles frondosos,
maduros y grandes llegando alcanzar alturas de 12 a 15 m, encontrándose en
los espacios claros, menos denso y sin un dosel superior, árboles jóvenes y
abundante regeneración natural de la misma especie. Los suelos donde se
asientan los algarrobales ribereños son de origen aluvial, con alto contenido de
limo y arcilla, con una buena disponibilidad de agua, por el bajo nivel freático.

 Bosque seco muy ralo de llanura (BsmRLL)


Bosque homogéneo que no presenta gran diversidad florística, dominado por la
especie algarrobo y sapote, presentes en la gran planicie de Piura.
Estos bosques también ocupan parte del territorio que según Brack (1996) y el
CDC-UNALM-WWWF (2006), consideran como desierto de Sechura, algunas
zonas de esta ecorregión han sido repobladas como resultado de fuertes lluvias
ocurridas con la presencia del Fenómeno El Niño, asimismo podemos notar
ocupando, parte de la planicie de Paita, sector Morante, muchas veces
confundido entre los matorrales y los bosques secos ralos. La superficie
representa el 15.99% de la superficie total de la provincia.

 Bosque seco muy ralo de montaña (BsmRM)


Este tipo de bosque se encuentra fragmentado en las zonas antes descritas,
representa el 0.26 % de la superficie total de la provincia de Paita.

 Bosque seco ralo de colina (BsRC)


Este tipo de bosque ocupa 118.09 hectáreas, representando el 0.07% de la
superficie total, está ubicado en la zona sureste de la provincia de Paita.
En la zona Norte ocupa las laderas de los cerros de Amotape presentándose
con mayor diversidad florística, con especies de algarrobo, hualtaco, palo santo,
charán, guayacán, cardo maderero y como sotobosque predomina el overo,
aromo, papelillo, borrachera, cun-cun y abundantes pastos naturales
transitorios.

 Bosque seco ralo de llanura (BsRLl)


Este tipo de cobertura vegetal ocupa el 16.86% del total de la superficie de la
provincia.
En la mayor parte de la superficie que ocupa este bosque la especie dominante
es el algarrobo. En zonas cercanas al litoral estos bosques de algarrobo y
sapotes se encuentran fragmentados, caracterizándose por ser achaparrados
llegando a tener de 2 a 4 m de altura debido a las condiciones áridas y a los
suelos calcáreos, poseen poco o nulo estrato arbustivo como aromo y vichayo,
a veces solo compuesto por plantas juveniles del mismo algarrobo y sapote en
regeneración natural.

 Bosque seco ralo de montaña (BsmRM)


El bosque seco ralo de montaña representa el 0.45% de la superficie total de la
provincia. Estos bosques preceden a los bosques semi densos, su densidad se
debe a la constante intervención del hombre, al aprovechamiento selectivo de
madera, al avance de la agricultura y ganadería. Estos bosques están
compuestos por especies como hualtaco, palo santo, Charán, algarrobo, sapote,
ceibo, polo, pasallo, añalque, barbasco, huarapo, margarito, pego-pego, faique,
porotillo, ébano, cardo maderero, gigantón, rara vez guayacán, como estrato
arbustivo overo, borrachera, papelillo y abundantes herbáceas.

 Bosque seco semi denso de llanura (BssDLl)


Este tipo de vegetación de mucha menor extensión que los otros bosques de
llanura, representa el 0.02 % del total de la superficie de la provincia.

 Humedal (Hu)
En este trabajo no se considera humedal como un ecosistema, se refiere a las
zonas húmedas ocupadas por especies vegetales halófitas como el Vidrium y
Vatium, que se encuentran alrededor de los cuerpos de agua en la planicie
costera, ocupan una extensión de 566.33 hectáreas de la provincia. Estas
plantas halófitas ocupan extensas áreas en la desembocadura del río Chira.
 Matorral de dunas (Mdu)
Este tipo de comunidad vegetal es caracterizado por encontrarse cubriendo la
zona de dunas, con vegetación mayormente rastrera compuesta por sapote,
asociadas a otras especies como vichayo, aromo y esporádicamente algarrobos
jóvenes y/o achaparrados en zonas colindantes a bosques muy ralos a ralos de
algarrobo. Ocupa el 3.79% de la superficie total de la provincia.

 Matorral desértico (Md)


El Matorral desértico llamado así por presentar una vegetación escasa,
observándose en mucho de los casos zonas abiertas sin vegetación, con
afloramiento rocoso, o suelos con presencia de sales. Esta comunidad vegetal
ocupa el 19.71% de la superficie total de la provincia, constituido principalmente
por algarrobo que por las condiciones edafoclimáticos severos tiene un
comportamiento arbustivo en su mayoría llegando a alturas de 1-1.5m,
asociados rara vez a árboles de algarrobo de 2 a 2.5m de altura, sapote, este
último en las zonas rocosas se comporta como rastrero, asociados a otras
especies arbustivas más frecuentes como el vichayo, aromo y con menor
frecuencia overo, la superficie es cubierta esporádicamente por gramíneas
transitorias.

 Matorral seco (Ms)


Este tipo de comunidad vegetal cubre zonas de la planicie. Representa el 22.24
% de la superficie total de la provincia. Están constituido por el mismo algarrobo
en su etapa juvenil (abundante regeneración natural) o por plantas muy
achaparrados, seguido por el sapote en su forma rastrero, especies de mayor
adaptabilidad a condiciones severas, asociados a vichayo, aromo, palo verde,
mataburro, esporádicamente presentan herbáceas transitorias.
IMAGEN 13. PROVINCIA PAITA: COBERTURA VEGETAL

Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura 2012

1.3.2. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DEL TERRITORIO

1.3.2.1. CALIDAD DEL SUELO

1.3.2.1.1. Calidad del Suelo

La calidad del suelo en cualquier lugar es muy importante debido a que


el suelo es considerado como un recurso finito, lo que significa que su
pérdida y degradación no es recuperable; unos suelos sanos son la clave
para la seguridad alimentaria y para un futuro sostenible. La
contaminación del suelo provoca una reacción en cadena. Altera la
biodiversidad del suelo, reduciendo la materia orgánica que contiene y su
capacidad para actuar como filtro. También se contamina el agua
almacenada en el suelo y el agua subterránea, provocando un
desequilibrio de sus nutrientes. Entre los contaminantes del suelo más
comunes se encuentran los metales pesados, los contaminantes
orgánicos persistentes de la población y los contaminantes emergentes,
como los productos farmacéuticos y los destinados al cuidado personal.

En nuestro país el Estándar de Calidad Ambiental (ECA) se define la


medida que establece el nivel de concentración o del grado de elementos,
sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes en el
aire, agua o suelo, en su condición de cuerpo receptor, que no representa
riesgo significativo para la salud de las personas ni al ambiente. El D.S.
N° 011-2017 (ECAs-Suelo), constituyen un referente obligatorio para el
diseño y aplicación de los instrumentos de gestión ambiental, y son
aplicables para aquellos parámetros asociados a las actividades
productivas, extractivas y de servicios.

Las diferentes fábricas de procesamiento de recursos hidrobiológicos de


harina de pescado que vierten directamente sus efluentes líquidos
industriales directamente sobre el suelo desprotegido de los acantilados.
Estos vertidos alteran la calidad de los suelos en el área inmediata al
punto de descarga, tornando de una coloración negra la superficie del
suelo. Sin embargo, luego de ser filtrados por el terreno los efluentes que
drenan superficialmente permiten el crecimiento de vegetación herbácea
y arbustiva. Otro factor contaminante es la actividad Petrolera, que con
los derrames de crudo contaminan terrenos. 31

1.3.2.1.2. Contaminación del Suelo por Residuos Solidos32

El crecimiento urbano ha traído con sido un sin número de problemas


ambientales entre ellos, la gran cantidad de residuos sólidos que se
produce a diario, que con la falta de un relleno sanitario trae consigo la
proliferación basureros informales, que constituyen focos de
contaminación y un peligro latente para la población aledaña.

El servicio de recolección es deficiente y los residuos recolectados son


arrojados sin ningún tratamiento a distintos botaderos, con presencia de
recicladores formales e informales. Así mismo cuentan con instrumentos
de gestión de residuos sólidos tales como Plan de Gestión de Residuos
Sólidos, Estudio de Caracterización, y Programa de Segregación en la
Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios en
algunos distritos de la provincia de Paita. Se han estado realizando por
parte de las diferentes municipalidades acciones de sensibilización y
educación a la población en residuos sólidos beneficiando a la población.
33

En esta zona marino costera se disponen los escombros y residuos de la


ciudad, sin la adecuada compactación y tratamiento del material, pese a
que la ley lo prohíbe. Asimismo, en la ciudad de Paita la generación Per-
Cápita de residuos sólidos domiciliarios es de 0,44 kg hab./día. La
generación diaria de residuos sólidos municipales es de 54,00 toneladas,

31 Diagnostico Socio Económico y Ambiental de la Zona Marino Costera de la Provincia de Paita, 2013
32 Diagnostico Socio Económico y Ambiental de la Zona Marino Costera de la Provincia de Paita, 2013
33 Sistema de Información para la Gestión de Residuos Sólidos, Informe Anual 2015
de ellos los residuos sólidos domésticos son 48,93 toneladas. La
densidad promedio de los residuos sólidos a nivel de Paita es de 205,01
kg por m3 con un volumen diario de residuos sólidos generados de 189
m3.

1.3.2.2. Calidad y uso del agua


La calidad del agua, factor que influye directamente en la salud de los
ecosistemas y el bienestar humano; se puede definir por su uso final, es
decir, el agua para el recreo, la pesca, la bebida o como hábitat para
organismos acuáticos requiere de mayores niveles de pureza, mientras
si se utilizan para centrales hidroeléctricas, las normas de calidad son
mucho menos importantes. Es importante rescatar que las aguas que
necesitan de un tratamiento, sean tratados, ya que después de su uso el
agua suele volver al sistema hidrológico (ciclo del agua), de modo que si
se deja sin tratamiento puede afectar al medio.

1.3.2.2.1. Calidad del Agua

Para el análisis de la calidad del agua se trabajó con el estudio “Diagnóstico


de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura”.

En el cuadro presenta los puntos de monitoreo ubicados en la provincia de


Paita con los cuales trabajó DIGESA en el período 2005-2011 en la cuenca
del río Chira.
El análisis del parámetro oxígeno disuelto (OD) en las aguas están cerca a
la concentración de saturación de oxígeno, con una ligera alza durante el
periodo, sus valores se encuentran en el rango de 4 a 10 mg/l.

TABLA 31. PUNTOS DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA


CUENCA CHIRA (DIGESA)
Cuenca Chira Coordenadas UTM
Punto Descripción de Puntos de Monitoreo de Agua Superficial Este Norte
P11 Río Chira: Puente Sojo 519624 9459595
Río Chira: 500 m de la localidad Miramar, frente a pase a
P12 497550 9460017
Pueblo Nuevo
Río Chira: Captación de agua para la planta de tratamiento El
P13 497550 9460617
Arenal
Río Chira: Sector La Bocana, 100 m antes de la
P17 483773 9458279
desembocadura del río Chira al Mar de Colán
Fuente: Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos en la Cuenca Chira-Piura,
Caracterización calidad de las Aguas, 2012
IMAGEN 14. PUNTOS DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA
CUENCA CHIRA (DIGESA)

Fuente: Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos en la Cuenca Chira-Piura,


Caracterización calidad de las Aguas, 2012

En el cuadro presenta los puntos de monitoreo ubicados en la provincia


de Paita con los cuales trabajó ANA en el período 2011-2012 en la cuenca
del río Chira.

TABLA 32. PUNTOS DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA


CUENCA CHIRA (ANA)
Cuenca Chira Coordenadas UTM
Punto Puntos de Monitoreo de Efluentes Este Norte
150 m antes de la descarga del Dren La Castellana
138DLac1 501357 9457613
en el río Chira
Punto Puntos de Monitoreo de Agua Superficial Este Norte
Río Chira: Captación de agua para la planta de
138RChir7 497341 9459641
tratamiento El Arenal
Río Chira: 500 m de la localidad Miramar, frente a
138RChir8 489199 9460469
pase a Pueblo Nuevo
Río Chira: Sector La Bocana, 100 m antes de la
138RChir9 486322 9459291
desembocadura del río Chira al Mar de Colán
Fuente: Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos en la Cuenca Chira-Piura,
Caracterización calidad de las Aguas, 2012

IMAGEN 15. PUNTOS DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA


CUENCA CHIRA (ANA)

Fuente: Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos en la Cuenca Chira-Piura,


Caracterización calidad de las Aguas, 2012
1.3.2.2.2. Contaminación del Agua

Para el análisis de la contaminación del agua de la provincia de Paita se


trabajó con los estudios del “Diagnostico Socio Económico y Ambiental de
la Zona Marino Costera de la Provincia de Paita” y “Diagnóstico de la
Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura”.

En la Zona Marino Costera de la provincia de Paita, se concentran diversas


actividades, principalmente la pesca industrial, semi-industrial y artesanal,
hacen posible el procesamiento y la comercialización nacional e
internacional de los productos derivados de recursos hidrobiológicos
(harina de pescado, productos marinos congelados, conservas, enlatados
de pescados y mariscos) siendo más de 41 empresas asentadas en Paita,
las que en gran parte procesan los recursos hidrobiológicos.

Sobre los acantilados existen numerosas industrias de procesamiento de


harina de pescado que vierten directamente sus aguas de procesos
industriales directamente sobre el suelo de los acantilados las que sin
ningún tipo de tratamiento terminan en el mar, conteniendo químicos y
material orgánico descompuesto que se vierte a lo largo de unos dos
kilómetros del litoral, lo cual no sólo implica un riesgo para la salud de las
poblaciones aledañas sino que también constituye un daño irreparable para
el paisaje de la zona.

TABLA 33. PROVINCIA DE PAITA: ACTIVIDADES CONTAMINANTES


Responsable/Sitio Contaminación
Vertimiento de aguas servidas provenientes del sistema de desagüe de
EPS Grau S.A. la cuidad., que dispone las aguas residuales sin tratamiento, a través de
un colector subacuático, que finalmente llega al mar.
Empresas pesqueras Vertimiento de aguas residuales de proceso industrial (sanguaza y/o agua
ubicadas en la zona industrial de cola) al cuerpo receptor (mar), las cuales también contienen
de Paita Baja. compuestos tóxicos
Descarga de aguas de lastre que traen consigo nuevas especies, entre
Buques cargueros, barcos de
ellas las que pueden causar mareas rojas, y también sustancias
pesca industrial, etc.
contaminantes.
Aguas residuales de los desembarcaderos pesqueros artesanales, los
Muelles artesanales cuales no cuentan con la infraestructura adecuada para el manejo de los
residuos, contaminando con sanguaza la bahía.
En su actividad producen residuos sólidos y líquidos como aparejos de
pesca, pomos del cambio de aceite, vertimiento de aceites, bolsas
Pescadores Artesanales
plásticas, residuos fecales, etc., lo que causa una gran contaminación al
mar.
Población/EPS GRAU Existen colectores urbanos provenientes de la zona norte de Paita.
Empresas de Hidrocarburos. Derrames de Petróleo crudo en los ecosistemas marinos.
Desembarque de pota, la cual es procesada en su planta industrial
El muelle privado de la ubicada en tierra. La limpieza de las potas evisceradas se realiza con la
empresa INREPA misma agua de mar que es devuelta luego del proceso, alterando la
calidad del agua.
Se caracteriza por albergar actividades de transporte marítimo; sin
Empresa-El muelle de
embargo, los residuales de las sentinas de los barcos llegan al agua de
ENAPU
mar, incrementando el deterioro de las aguas.
El muelle fiscal se caracteriza por albergar actividades de pesca y
Pescadores/turistas/población transporte marítimo artesanal; este muelle se encuentra deteriorado, por
ello conduce residuos líquidos y sólidos al ambiente marino y costero.
Se ha identificado vertimientos directos de la EPS Paita. Frente a Puerto
Nuevo, Playa Chica y la zona naval, coexiste la industria pesquera junto
EPS Paita
a la comercialización de recursos pesqueros, conjuntos habitacionales los
cuales descargan residuos líquidos y sólidos al ambiente costero marino.
Responsable/Sitio Contaminación
El Centro de Entrenamiento Pesquero, entidad dedicada a la
El Centro de Entrenamiento
investigación, capacitación y servicios de comercialización y congelado
Pesquero
que originan residuales que son vertidos al mar.
El cual desemboca en la Bocana de Vichayal, llega con toda la carga
microbiológica de las aguas residuales domésticas e industriales de la
Población/Rio Chira Provincia de Sullana, cuyas lagunas de oxidación no se encuentran en
funcionamiento, así como de los desechos de residuos tóxicos
provenientes de la actividad agrícola.
Fuente: Diagnostico Socio Económico y Ambiental de la Zona Marino Costera de la Provincia de Paita.

 Vertimientos agrícolas
El vertimiento se produce generalmente en los drenes agrícolas y en las
quebradas naturales existentes en los valles mencionados. El excesivo
uso de productos químicos para abonar los suelos y para el control de
plagas produce vertimientos con presencia de elementos tóxicos que
deterioran la calidad del agua. La presencia de los vertimientos se
observa generalmente en la parte media y baja de los valles.

Los vertimientos de estas actividades provocan una contaminación difusa


en la cuenca. Los problemas provienen del uso de fertilizantes,
pesticidas, control de plagas, abonos sintéticos, biocidas o plaguicidas
órgano-clorados (los agroquímicos forman un grupo de sustancias de
amplio uso en zonas aledañas a los cursos de agua y reservorios de la
cuenca), así como los residuos orgánicos de los cultivos, orina y estiércol
del ganado vacuno, ovino y equino.

Su acción se hace notar en los recursos hídricos por el arrastre de


partículas y disolución fluvial en los cauces, exponiendo las aguas al
riesgo de contaminación química. Los vertimientos de efluentes agrícolas
contienen principalmente residuos de abonos inorgánicos o plaguicidas
órgano-clorados. El cuadro presenta las fuentes de contaminación por
vertimientos agrícolas en la provincia de Paita y sus alrededores.

TABLA 34. FUENTES DE CONTAMINACIÓN POR VERTIMIENTOS


AGRÍCOLAS
Punto Puntos de Monitoreo de Efluentes Este Norte
P-79 Rio Chira, Quebrada La Manuela 513731 9459226
P-81 Rio Chira, puente canal norte, a su cruce con la 518809 9462869
Quebrada Peroles
P-82 Descarga dren La Castellana 501669 9457798
Fuente: Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos en la Cuenca Chira-Piura, Caracterización
Calidad de las Aguas, 2012
IMAGEN 16. FUENTES DE CONTAMINACIÓN POR VERTIMIENTOS
AGRÍCOLAS

Fuente: Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos en la Cuenca Chira-Piura,


Caracterización Calidad de las Aguas, 2012

 Vertimientos Industriales
En la cuenca del río Chira se presentan vertimientos industriales
provenientes de las plantas procesadoras, de las empresas pesqueras y
de las empresas petroleras. La mayoría de empresas no cuentan con una
autorización de vertimiento ni reuso, otorgada por la ANA, a causa de no
haber cumplido lo establecido por el PAVER, a esto se suma que la
ciudad de Paita no cuenta con un sistema de alcantarillado para la
eliminación de aguas residuales provenientes de empresas industriales,
lo que no permite el tratamiento de dichas aguas que cumplan los Límites
Máximos Permisibles.

En el cuadro se presenta la identificación de puntos de vertimiento de las


plantas procesadoras y el nombre de las empresas que vierten sus
residuos.

TABLA 35. IDENTIFICACIÓN DE PUNTOS DE VERTIMIENTOS DE AGUAS,


INDUSTRIAL PESQUERAS
Vertimiento Ubicación Geográfica Caudal
Empresa Tipo Fuente Este Norte (m3/s)
PESQUERA RIBAUDO
Industria Pesquera Acantilado 492059.8 9439294.85 0.0023
S.A.
PERUVIAN SEA FOOD
Industria Pesquera Acantilado 491710 9439376 0.0002
S.A.
SAKANA DEL PERU Qda, Bahía
Industria Pesquera 491155.28 9438916.81 0.0038
S.A. Paita
INVERSIONES
HOLDING PERU Industria Pesquera Acantilado 489969 9438338 0.0026
(INHOPE SAC)
M.I.K. CARPE S.A.C. Industria Pesquera Acantilado 489879 9438323 0.0023
REFRIGERADOS
FISHOLG &HIJOS Industria Pesquera Acantilado 491104.8 9438874 0.0014
S.A.C.
PACIFIC FREEZING Mar de
Industria Pesquera 490691.22 9438384.14 0.0023
COMPANY SAC Paita
NUTRIFISH S.A.C. Industria Pesquera Acantilado 491083 9438914 0.0005
Vertimiento Ubicación Geográfica Caudal
Empresa Tipo Fuente Este Norte (m3/s)
IMPORT EXPORT
PESCA Y Industria Pesquera Mar 490250 9437956 0.000289
AGRICULTURA S.R.L.
EXPORTADORA Mar de
Industria Pesquera 491318.04 9439185.4 0.00034
CETUS S.A. Paita
Qda, Bahía
FRIOMAR S.A.C. Industria Pesquera 491421.16 9438925.79 0.0024
Paita
RUNAPESCA S.A.C. Industria Pesquera Mar 484088.47 9439120.9 0.0001318
MARINE PRODUCTS
Industria Pesquera Mar 490244.25 9438415.35 0.0015
SERVICE S.A.
ESTACION NAVAL
Industria Pesquera Mar 486389 9438922 0.002
PAITA
CONSERVERA DE Aguas de Proceso
Mar 486120 9439279 0.00679
LAS AMERICAS S.A. de Conservas
TRADIFISHC S.A.C. Industria Pesquera Mar 491237 9439266 0.00032
SEA FROST S.A.C. Industria Pesquera Mar 490776 9438380 0.00315
DEXIM
HIDROBIOLOGICOS Industria Pesquera Mar 490523 9438193 0.0007
CONGELADOS
PROVEEDORA DE
PRODUCTOS Industria Pesquera Mar 490374 9438156 0.0021
MARINOS S.A.C.
PESQUERA HAYDUK
Industria Pesquera Mar - - 0.0156
S.A.
Fuente: Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos en la Cuenca Chira-Piura, Caracterización
calidad de las Aguas, 2012

IMAGEN 17. IDENTIFICACIÓN DE PUNTOS DE VERTIMIENTOS DE AGUAS, INDUSTRIAL


PESQUERAS

Fuente: Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos en la Cuenca Chira-Piura, Caracterización calidad de las Aguas, 2012

1.3.2.3. Calidad del aire

1.3.2.3.1. Contaminación del Aire 34

Uno de los malestares de la población son los gases de plantas harineras,


las cuales originan mal olor en los centros urbanos del li Uno de los
malestares de la población son los gases de plantas harineras, las cuales
originan mal olor en los centros urbanos del litoral marino costeros.

34 Diagnostico Socio Económico y Ambiental de la Zona Marino Costera de la Provincia de Paita


Los resultados de los análisis de calidad del aire en el Puerto de Paita
muestran la presencia de diversos compuestos contaminantes como el
SO2, PB, AS, cuyas concentraciones no excedieron los límites máximos
permisibles, y no indicando aglomeración ni acumulación. Toral marino
costeros.

Los resultados de los análisis de calidad del aire en el Puerto de Paita


muestran la presencia de diversos compuestos contaminantes como el
SO2, PB, AS, cuyas concentraciones no excedieron los límites máximos
permisibles, y no indicando aglomeración ni acumulación.

1.3.2.3.2. Ruido 35

La expresión contaminación acústica según el Organismo de Evaluación y


Fiscalización Ambiental (OEFA), hace referencia al ruido cuando excede
los estándares establecidos por norma, es decir, la exposición a un sonido
molesto puede producir efectos sobre grupos de personas y la salud
individual, fisiológica y psicológica, pudiendo ocasionar malestar y fastidio,
dolores de cabeza, estrés, pérdida de audición, irritabilidad exagerada y
otros asociados.

La medición de los niveles de ruido ambiental se hizo durante el desarrollo


de diversas actividades relacionadas con el puerto, registrándose un nivel
mínimo medio de 64.7 dB (A). Los niveles máximos de ruido de 91 dB(A) a
107 dB(A) se debieron al tráfico de vehículos para productos pesados, que
particularmente forman parte de la actividad normal en el puerto. Se ha
considerado que los niveles encontrados corresponden al nivel de ruido de
fondo en el puerto. Estos niveles reflejan las actividades desarrolladas por
los residentes locales, por las actividades relacionadas con el transporte y
la carga y las aves que existen cerca de la estación.

1.3.2.4. Saneamiento ambiental

Es el conjunto de medidas y acciones que permiten recuperar o remediar


espacios geográficos alterados o contaminados.

1.3.2.4.1. Salud Ambiental

La Salud Ambiental es el equilibrio ecológico que debe existir entre el


hombre y su medio ambiente para que sea posible el bienestar de aquel.
Dicho bienestar se refiere al hombre en su totalidad, no solo a la salud
física, sino también a la salud mental y a un conjunto óptimo de relaciones
sociales. Asimismo, se refiere al medio ambiente en su totalidad, desde la
vivienda individual del ser humano hasta la atmósfera entera.

Saneamiento Básico Acceso y Continuidad al Servicio de Agua para


Consumo Humano
La carencia de un servicio adecuado de agua y saneamiento tiene impacto
negativo sobre la salud de las personas, su futuro desarrollo y calidad de
vida. El contagio de enfermedades transmitidas por falta de aseo personal
y la contaminación del medio ambiente se agrava por ausencia de agua y
saneamiento.

35 Diagnostico Socio Económico y Ambiental de la Zona Marino Costera de la Provincia de Paita


En la provincia de Paita de acuerdo al Censo Nacional 2017, el 57.8 % de
las viviendas cuenta con la red pública de agua dentro de la vivienda, el
0.9% disponen de la red pública de agua fuera de la vivienda, el 14.2%
disponen de pilones de uso público, el 15.2% se abastecen por medio de
camión, cisterna u otro similar medio, y el otro 11.9% tienen otros tipos de
abastecimientos de agua.

En el cuadro se puede observar la disponibilidad del servicio de agua para


las viviendas según el tipo de procedencia.

TABLA 36. PROVINCIA DE PAITA: ABASTECIMIENTO DE AGUA


Con Agua por No tiene
Pilón o Pileta de Pozo (Agua
Distrito Red Pública Agua por
Uso Público Subterránea)
Domiciliaria Red Pública
Amotape 545 2 0 126
El Arenal 306 3 0 23
Colán 2867 119 12 706
La Huaca 3056 0 21 266
Paita 15123 841 137 6478
Tamarindo 1193 24 1 222
Vichayal 1179 82 2 284
Total 24269 1071 173 8105
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017, Instituto Nacional de Estadística e
Informática -INEI

Planta de Tratamiento de Agua Potable El Arenal36

Nombre: Planta de Tratamiento de Agua Potable “El Arenal”

Cuenca: Río Piura


Descripción: Planta de tratamiento de tipo de Filtración Rápida de
Tecnología Patentada Degremont, cuenta con una infraestructura de
subtipo convencional o hidráulica, actualmente se encuentra en un buen
estado físico de conservación, beneficia a una población de 180,000
habitantes. Entre sus componentes destacan: un floculador hidráulico, un
decantador de dimensiones conocidas 29,50 m de largo por 20,50 m de
ancho, tiene un mantenimiento cada cuatro meses; un lecho filtrante (filtro),
está equipado con siete unidades de filtro, dimensiones de cada filtro 13 m
de largo por 3,85 m de ancho; este sistema tiene un periodo de lavado cada
60 horas, teniendo un tiempo de lavado de 15 minutos. Entre sus
deficiencias tenemos: inoperatividad del sistema automático para apertura
y cierre de la válvula de evacuación de agua de lavado, fallas en las cajas
de parcialización, medidor de pérdida de carga inoperativo.

 Fecha de puesta en servicio: 15 de noviembre 1979.


 Capacidad: Caudal de operación 0,650 m3/s.
 Tasa de Filtración de operación 7,00 m3/m2/día.

TABLA 37. PLANTA DE TRATAMIENTO "EL ARENAL"


Tipo de Caudal de Capacidad de
Nombre De La Fuente Distrito
Fuente Captación (l/s) Producción (m3)
Planta De Tratamiento El
El Arenal Pozo 20 1 584,00
Arenal (Eje Paita - Talara)
Fuente: Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos en la Cuenca Chira-Piura,
Caracterización calidad de las Aguas, 2012

36 Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos en la Cuenca Chira-Piura, MINAGRI, 2012


Almacenamiento del Agua37
El almacenamiento de agua potable puede ser en tanques elevados para
obtener carga hidráulica, en tanques apoyados, semienterrados, apoyados
y en cisternas. Generalmente la capacidad varía en función de la población
objetivo a la cual han de abastecer de agua potable.

La Empresa Prestadora de Servicios Grau S.A. tiene a su cargo 88


reservorios ubicados dentro del departamento de Piura, de los cuales 8 se
ubican dentro de la provincia de Paita.

TABLA 38. RESERVORIOS PARA AGUA POTABLE EN LA PROVINCIA DE


PAITA
Nombre del Tipo de Capacid Situación
Localidad Estado
Reservorio reservorio ad (m3) Actual
Tablazo E - 1 Paita Semienterrado 500 Bueno Operativo
Tablazo E - 2 Paita Semienterrado 120 Bueno Operativo
R-1 Paita Semienterrado 500 Bueno Operativo
R-2 Paita Semienterrado Malo Desactivado
R-3 Paita Semienterrado 1 000 Bueno Operativo
R-4 Paita Apoyado 4 000 Bueno Operativo
R-5 Paita Apoyado 3 500 Bueno Operativo
R-6 Paita Elevado 2 200 Bueno Operativo
Fuente: Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos en la Cuenca Chira-Piura,
Caracterización calidad de las Aguas, 2012

1.3.2.4.2. Disponibilidad y situación del servicio de la red de


desagüe

Otro de los servicios básicos que tiene relación e implicancia con el


estado de salud de la población y del medio ambiente es la eliminación
de excretas.

En la provincia de Paita de acuerdo al Censo Nacional 2017, el 43.6 %


de las viviendas cuenta con la red pública de desagüe dentro de la
vivienda, el 0.2% disponen de la red pública de desagüe fuera de la
vivienda, el 10.2% disponen de pozo séptico, el 26.2% cuentan con pozos
negros como servicio higiénico, y el otro 29.9% su higiene lo realizan al
aire libre (campo).

En el cuadro se puede observar la disponibilidad de los servicios


higiénicos por distritos para las viviendas según el tipo de procedencia.

TABLA 39. PROVINCIA DE PAITA: VIVIENDAS CON SERVICIOS HIGIÉNICOS


DISTRITAL
Alcantarillado Pozo Séptico - Pozo Negro o No Tiene Servicio
Distrito
Por Red Pública Letrina Ciego Higiénico
Amotape 467 30 28 148
El Arenal 251 29 15 37
Colán 2500 516 305 383
La Huaca 1766 363 891 323
Paita 13961 2304 4145 2169
Tamarindo 1074 47 47 272
Vichayal 837 313 222 175
Total 20856 3602 5653 3507
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017, Instituto Nacional de Estadística e
Informática-INEI

37 Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos en la Cuenca Chira-Piura, MINAGRI, 2012


Plantas Residuales38

Tamarindo
Nombre: Planta Residual Tamarindo
Cuenca: Río Chira
Descripción: Situada dentro de la localidad Tamarindo, está equipada con
una infraestructura tipo Laguna Facultativas; presenta una laguna primaria
de 0,49 ha tipo facultativa. Actualmente se encuentra operativa con un
estado regular de conservación.
Capacidad: Actual 0,00311 m3/s.

El Arenal
Nombre: Planta Residual El Arenal
Cuenca: Río Chira
Descripción: Situada dentro de la localidad de El Arenal, está equipada con
una infraestructura tipo Laguna Facultativas; presenta una laguna primaria
de 0,05 ha y una laguna secundaria con área total de 0,15 ha tipo
facultativa. Actualmente se encuentra operativa con un estado regular de
conservación. Cuenta con un decantador pulsator de tipo presedimentador
empleado como un sistema de pre-tratamiento, el cual se encuentra en
buen estado de conservación.
Fecha de puesta en servicio: 1984
Capacidad: Actual 1,94 l/s
Capacidad del decantador 0,780 m3/s.

1.3.2.4.3. Disponibilidad de Residuos Sólidos

Los residuos sólidos son todos aquellos materiales que resultan inservibles
posterior a su utilización por parte de un generador o usuario, estos
desechos no representan ninguna utilidad o valor económico para quien lo
origina39. Los residuos sólidos de acuerdo a la Ley N° 273143740, se
clasifican por su origen en: residuos domiciliarios, residuos comerciales,
residuos de limpieza de espacios públicos, residuos de establecimientos
de atención de salud, residuos industriales, residuos de las actividades de
construcción, residuos agropecuarios y residuos de instalaciones o
actividades especiales.

Como consecuencia directa de la falta de rellenos sanitarios y de


seguridad, los residuos se colocan en lugares inadecuados, comúnmente
denominados botaderos. Un botadero es el lugar donde se disponen los
residuos sólidos sin ningún tipo de control; los residuos no se compactan
ni cubren diariamente y eso produce olores desagradables, gases y
líquidos contaminantes. Muchas veces en los botaderos existen
recicladores y criadores de cerdos que ponen en riesgo la salud y
contaminan el ambiente.41

Actualmente la provincia de Paita solo cuenta con algunos botaderos, en el


siguiente cuadro se puede observar los botaderos existentes en cada

38 Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos en la Cuenca Chira-Piura, MINAGRI, 2012


39 Anuario de Estadísticas Ambientales, 2015.
40 Ley General de Residuos Sólidos.
41 Guía técnica para la clausura y conversión de botaderos de residuos sólidos, Ministerio de la Salud - DIGESA, 2004
distrito de la provincia de Paita, la administración y las sedes que disponen
de estos espacios. Estos botaderos son áreas degradadas por la
acumulación de residuos sólidos con una categoría de recuperación de sus
suelos.

TABLA 40. PROVINCIA DE PAITA: BOTADEROS MUNICIPALES


Coordenadas
Distrito Administración Denominación Disponibilidad Categoría
Este Norte
Municipalidad Municipalidad
Botadero
Vichayal distrital de 493858 9463125 distrital de Recuperación
Municipal
Vichayal Vichayal
Municipalidad
distrital de El
Municipalidad
Botadero Arenal,
Colán distrital de El 494889 9456654 Recuperación
Municipal Municipalidad
Arenal
distrital de La
Huaca
Municipalidad Municipalidad
Botadero
Paita provincial de 493363 9435801 provincial de Recuperación
Municipal
Paita Paita
Municipalidad
distrital de Colán,
Municipalidad Botadero
El Arenal 495291 9459371 Municipalidad Recuperación
distrital de Colán Municipal
distrital de El
Arenal
Municipalidad Municipalidad
Botadero
Tamarindo distrital de 501527 9462366 distrital de Recuperación
Municipal
Tamarindo Tamarindo
Municipalidad
Botadero Municipalidad
La Huaca distrital de La 507248 9455243 Recuperación
Municipal distrital de Colán
Huaca
Municipalidad Municipalidad
Botadero
Amotape distrital de 497682 9466026 distrital de Recuperación
Municipal
Amotape Amotape
Fuente: Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA
IMAGEN 18. BOTADEROS MUNICIPALES

Fuente: Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA

Proyecto de Recuperación de Áreas Degradadas por Residuos


Sólidos en la comunidad de San Francisco de La Buena Esperanza,
distrito de Paita, provincia de Paita.
Actualmente existe un proyecto de llamado “Recuperación de Áreas
degradadas por Residuos Sólidos en la comunidad de San Francisco de la
Nueva Esperanza” cuyo objetivo es la recuperación de del área degradada
utilizada como botadero de residuos sólidos , incluyendo la propuesta de
limpieza y remoción de los residuos acumulados en el botadero,
estabilización del suelo, diseño de la cobertura final apropiada, control de
gases y lixiviados, sistema de evacuación de aguas pluviales y programas
de monitoreo ambiental, entre las actividades principales.
1.3.2.4.4. Problemática de la Gestión de los Residuos solidos

Las Entidades de Fiscalización Ambiental supervisadas en el departamento


de Piura, las municipalidades provinciales de Morropón, Sechura, Sullana,
Piura, y Paita obtuvieron un puntaje de 20/30 en lo referido a la gestión de
residuos sólidos, debido a que cuentan con instrumentos de gestión de
residuos sólidos tales como el estudio de caracterización de residuos
sólidos, PIGARS (Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos),
programas de segregación en la fuente, cumplen con reportar la gestión y
el manejo de residuos sólidos en el SIGERSOL (Sistema de Información
para la Gestión de Residuos Sólidos) del MINAM y promueven la
formalización de recicladores en su jurisdicción. 42

Con respecto a la provincia de Paita, el manejo de residuos sólidos, obtuvo


un puntaje de 10/70, y en lo referido a la gestión y manejo de residuos
sólidos obtuvo un puntaje de 30/100.

Se han identificado problemáticas de la gestión de residuos sólidos en los


distritos43.

Distrito de Amotape:

Plan de Manejo
El municipio cuenta con un Plan de Gestión de Residuos Sólidos aprobado
mediante Resolución de Alcaldía con número R.A. N° 297-2013-MDA
aprobado en el año 2013.

Estudio de Caracterización
 El municipio sí cuenta con Estudio de Caracterización aprobado el año
2013.
 El número de muestra obtenida es de 83 viviendas.
 La generación per cápita de residuos sólidos municipales es de 0.52
kg/hab./día y la de residuos domiciliarios es de 0.48 kg/hab./día.
 La Densidad promedio de los Residuos Sólidos Domiciliarios
compactados es de 30.90 Kg/m3 y sin compactar es de 15.20 Kg/m3.

Programa de Segregación
El municipio no participa del Programa de Segregación en la Fuente y
Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios.

Información Básica del Manejo de los Residuos Solidos


 La Municipalidad sí cuenta con un Servicio de Limpieza Pública.
 La administración del Servicio es: Directa.
Los Procesos u operaciones realizadas por el servicio de Limpieza Pública
son:
 Recolección Domiciliaria por administración Directa.
 Barrido de Calles por administración Directa.
 Disposición Final por administración Directa.

Recolección
 La recolección de residuos sólidos se realiza diariamente.

42 Informe de Fiscalización Ambiental en Residuos Sólidos de Gestión Municipal Provincial 2013-2014, OEFA
43 Sistema de Información para la Gestión de Residuos Sólidos, Informe Anual 2015
 La cantidad de residuos sólidos recolectados semanalmente es de: 2.5
Toneladas.
 Se brinda el servicio de recolección al 100% de la población urbana y
al 50% de la población rural.

Disposición Final
 La municipalidad realiza la disposición final de sus residuos sólidos a
través de un Botadero.
 El Botadero sí está ubicado en su jurisdicción
 Diariamente se disponen 0.50 toneladas de residuos sólidos.
 El área de disposición final tiene una extensión estimada de 2500 m2.

Educación Ambiental y Fortalecimiento de Capacidades


No se han desarrollado acciones de capacitación del personal de limpieza
pública en 2015.
Durante el año 2015, la municipalidad sí ha realizado acciones de
sensibilización y educación a la población en residuos sólidos beneficiando
a 2305 personas.

Distrito de El Arenal:

Programa de Segregación
El municipio no participa del Programa de Segregación en la Fuente y
Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios.

Información Básica del Manejo de los Residuos Solidos


La Municipalidad no cuenta con un Servicio de Limpieza Pública

Distrito de Colán:

Plan de Manejo
El municipio no cuenta con un Plan de Gestión de Residuos Sólidos.

Estudio de Caracterización
 El municipio sí cuenta con Estudio de Caracterización aprobado el año
2013.
 El número de muestra obtenida es de 99 viviendas.
 La generación per cápita de residuos domiciliarios es de 0.41
kg/hab./día.
 La Densidad promedio de los Residuos Sólidos Domiciliarios
compactados es de 0.00 Kg/m3 y sin compactar es de 126.62 Kg/m3.

Programa de Segregación
El municipio no participa del Programa de Segregación en la Fuente y
Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios.

Información Básica del Manejo de los Residuos Solidos


 La Municipalidad sí cuenta con un Servicio de Limpieza Pública.
 La administración del Servicio es: Directa.
Los Procesos u operaciones realizadas por el servicio de Limpieza Pública
son:
 Recolección Domiciliaria por administración Directa.
 Barrido de Calles por administración Directa.
Recolección
 La recolección de residuos sólidos se realiza dos o tres veces por
semana.
 La cantidad de residuos sólidos recolectados semanalmente es de: 270
m3
 Se brinda el servicio de recolección al 90% de la población urbana y al
5% de la población rural.

Disposición Final
 La municipalidad realiza la disposición final de sus residuos sólidos a
través de un botadero.
 El botadero sí está ubicado en su jurisdicción.
 Diariamente se disponen 45 m3 de residuos sólidos.
 El área de disposición final tiene una extensión estimada de 2000m2.

Educación Ambiental y Fortalecimiento de Capacidades


No se han desarrollado acciones de capacitación del personal de limpieza
pública en el año 2015.
Durante el año 2015, la municipalidad no ha realizado acciones de
sensibilización y educación a la población en residuos sólidos beneficiando.

Distrito de La Huaca:

Plan de Manejo
El municipio no cuenta con un Plan de Gestión de Residuos Sólidos.

Estudio de Caracterización
El municipio no cuenta con Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos
Domiciliarios elaborado.

Programa de Segregación
El municipio no participa del Programa de Segregación en la Fuente y
Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios.

Información Básica del Manejo de los Residuos Solidos


 La Municipalidad Si cuenta con un Servicio de Limpieza Pública
 La administración del Servicio es: Directa
Los Procesos u operaciones realizadas por el servicio de Limpieza Pública
son:
 Recolección Domiciliaria por administración Directa
 Barrido de Calles por administración Directa

Recolección
 La recolección de residuos sólidos se realiza dos o tres veces por
semana.
 La cantidad de residuos sólidos recolectados semanalmente es de: 4.26
toneladas.
 Se brinda el servicio de recolección al 87% de la población urbana.

Disposición Final
 La municipalidad realiza la disposición final de sus residuos sólidos a
través de un botadero.
 El botadero sí está ubicado en su jurisdicción.
 Diariamente se disponen 4.62 toneladas de residuos sólidos.
Educación Ambiental y Fortalecimiento de Capacidades
No se han desarrollado acciones de capacitación del personal de limpieza
pública en el 2015.
Durante el año 2015, la municipalidad sí ha realizado acciones de
sensibilización y educación a la población en residuos sólidos beneficiando
a 1100 personas.

Distrito de Paita:

Plan de Manejo
El municipio cuenta con un Plan de Gestión de Residuos Sólidos aprobado
mediante Ordenanza Municipal con número N°015-2012-MPP/A aprobado
en el año 2012.

Estudio de Caracterización
 El municipio sí cuenta con Estudio de Caracterización aprobado el año
2010.
 El número de muestra obtenida es de 129 viviendas.
 La generación per cápita de residuos sólidos municipales es de 5.06 kg.
/hab./día y la de residuos domiciliarios es de 0.40 kg. /hab./día.
 La Densidad promedio de los Residuos Sólidos Domiciliarios
compactados es de 275.48 Kg/m3 y sin compactar es de 205.01 Kg/m3.

Programa de Segregación
El municipio sí participa del Programa de Segregación en la Fuente y
Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios.

Información Básica del Manejo de los Residuos Solidos


 La Municipalidad sí cuenta con un Servicio de Limpieza Pública.
 La administración del Servicio es: Tercerizada, a través de la Empresa:
Diestra S.A.C.
Los Procesos u operaciones realizadas por el servicio de Limpieza Pública
son:
 Recolección Selectiva por administración Directa.
 Barrido de Calles por administración Directa.
 Disposición Final por administración Directa.

Recolección Selectiva
 La recolección de residuos sólidos se realiza diariamente.
 La cantidad de residuos sólidos recolectados mensualmente es de:
224.92 Toneladas.

Disposición Final
 La municipalidad realiza la disposición final de sus residuos sólidos a
través de un botadero.
 El botadero sí está ubicado en su jurisdicción.
 Diariamente se disponen 180,000 m3 de residuos sólidos

Educación Ambiental y Fortalecimiento de Capacidades


Sí se han desarrollado acciones de capacitación del personal de limpieza
pública en el año 2015 con una duración de 4 horas.
Durante el año 2015, la municipalidad sí ha realizado acciones de
sensibilización y educación a la población en residuos sólidos beneficiando
a 1460 personas.

Distrito de Tamarindo:

Plan de Manejo
El municipio no cuenta con un Plan de Gestión de Residuos Sólidos.

Estudio de Caracterización
El municipio no cuenta con Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos
Domiciliarios elaborado.

Programa de Segregación
El municipio no participa del Programa de Segregación en la Fuente y
Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios.

Información Básica del Manejo de los Residuos Solidos


 La Municipalidad sí cuenta con un Servicio de Limpieza Pública.
 La administración del Servicio es: Directa.
Los Procesos u operaciones realizadas por el servicio de Limpieza Pública
son:
 Recolección Domiciliaria por administración Directa.
 Barrido de Calles por administración Directa.

Recolección
 La recolección de residuos sólidos se realiza diariamente.
 La cantidad de residuos sólidos recolectados semanalmente es de 72
Toneladas.
 Se brinda el servicio de recolección al 95% de la población urbana y al
100% de la población rural.

Disposición Final
 La municipalidad realiza la disposición final de sus residuos sólidos a
través de un botadero.
 El botadero sí está ubicado en su jurisdicción.
 Diariamente se disponen 12 m3 de residuos sólidos.
 El área de disposición final tiene una extensión estimada de 10,000m2.

Educación Ambiental y Fortalecimiento de Capacidades


Si se han desarrollado acciones de capacitación del personal de limpieza
pública en el último año con una duración de 2 horas
Durante el año 2015, la municipalidad sí ha realizado acciones de
sensibilización y educación a la población en residuos sólidos beneficiando
a 4402 personas.

Distrito de Vichayal:

Plan de Manejo
El municipio cuenta con un Plan de Gestión de Residuos Sólidos aprobado
mediante Ordenanza Municipal con número 005-2013/MDV aprobado en el
año 2013.
Estudio de Caracterización
 El municipio sí cuenta con Estudio de Caracterización aprobado el año
2013.
 El número de muestra obtenida es de 80 viviendas.
 La generación per cápita de residuos sólidos municipales es de 655.84
kg/hab./día y la de residuos domiciliarios es de 0.40 kg. /hab./día.
 La Densidad promedio de los Residuos Sólidos Domiciliarios
compactados es de 4.32 Kg/m3 y sin compactar es de 81.98 Kg/m3.

Programa de Segregación
El municipio sí participa en el Programa de Segregación en la Fuente y
Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios aprobado
mediante Ordenanza Municipal.

Información Básica del Manejo de los Residuos Solidos


 La Municipalidad sí cuenta con un Servicio de Limpieza Pública.
 La administración del Servicio es: directa
Los Procesos u operaciones realizadas por el servicio de Limpieza Pública
son:
 Recolección Domiciliaria por administración directa.
 Barrido de calles por administración directa.

Recolección Selectiva
 La recolección de residuos sólidos se realiza diariamente.

Educación Ambiental y Fortalecimiento de Capacidades


Si se han desarrollado acciones de capacitación del personal de limpieza
pública en el último año con una duración de 8 horas.
Durante el año 2015, la municipalidad Si ha realizado acciones de
sensibilización y educación a la población en residuos sólidos beneficiando
a 80 personas.

En el siguiente cuadro se puede observar la composición de residuos


sólidos domiciliaros que cuentan algunos distritos de la provincia de Paita,
este análisis es dado por el Estudio de Caracterización aprobado entre los
años 2010 y 2013.

TABLA 41. PROVINCIA DE PAITA: COMPOSICIÓN DE RESIDUOS


DOMICILIARIOS
Tipo de Residuos Sólidos Amotape Colán Paita Vichayal
Materia Orgánica 5.92 14.7 0.71 30.05
Madera, Follaje 0 7.3 0.3 13.02
Papel 0 5.98 4.74 7.17
Cartón 11.71 11.98 3.09 6.02
Vidrio 0 4.83 1.14 2.07
Plástico PET 10.89 3.55 2.06 3.14
Plástico Duro 0 2.91 1.37 2.16
Bolsas 4.21 7.18 3.53 4.03
Tecnopor y Similares 0 0.7 0.56 1.38
Metales 0 2.89 0.45 2.22
Telas, Textiles 0 1.78 1.75 1.52
Caucho, Cuero y Jebe 0 1.4 0.51 0.16
Pilas 8.32 0 0 0.01
Restos de Medicinas, Focos 0 0 0.17 0.37
Residuos Sanitarios 4.31 8.44 7.2 5.32
Material Inerte 0 25.84 29 19.77
Latas y Pañales Desechables 54.65 0.87 0 0
Tipo de Residuos Sólidos Amotape Colán Paita Vichayal
Canastas, Juguetes 0 0 0 1.58
Fuente: Sistema de Información para la Gestión de Residuos Sólidos, Informe Anual 2015-
SIGERSOL

En el caso de los distritos de El Arenal, La Huaca y Tamarindo sus


municipios no cuentan con Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos
Domiciliarios y a su vez no participan del Programa de Segregación en la
Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios.

1.3.2.5. Cambio climático

Convenio marco de Naciones Unidas sobre cambio climático (1992) 44


El objetivo primordial del Convenio sobre Cambio Climático que se firmó el 9
de mayo de 1992 en Nueva York, (Estados Unidos), es el de estabilizar las
concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, a niveles que
no produzcan cambios peligrosos para el sistema climático. Ese nivel debe
lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten
naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no
se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera
sostenible.

La Convención se negoció en poco más de dos años, y actualmente unos 185


países la han ratificado, quedando así jurídicamente vinculados en virtud de la
misma. El tratado entró en vigor el 21 de marzo de 1994.

La Convención sobre el Cambio Climático se centra en un problema


especialmente inquietante: estamos alterando la forma en que la energía solar
interactúa con la atmósfera y escapa de ella, y esto quizás modifique el clima
mundial. Una de las consecuencias sería el aumento de la temperatura media
de la superficie de la Tierra en un 2% para el próximo siglo y cambios en las
pautas meteorológicas a escala mundial. Tampoco se pueden descartar.

1.3.2.6. Áreas Ambientalmente Criticas

En la Provincia de Paita se identifica como las áreas críticas a los suelos con
sobre uso, ya que este conflicto de usos de suelos entre la capacidad de uso
mayor y el uso actual podría generar pérdida de suelos por la desertificación,
erosión, entre otros.

El conflicto por sobreuso ocurre cuando el uso actual del suelo está por encima
de la capacidad el uso mayor. Está conformada por Tierras de protección, las
cuales son inapropiadas para el desarrollo agropecuario y forestal, y pueden
presentar valor económico para otros usos como minería, energética,
hidroenergia, vida silvestre, culturales, recreativos, turisrno, científico y otros
que contribuyen al beneficio del Estado, social y privado. En estas tierras se
practica las actividades Pecuarias Extensivas, Agricultura Intensiva.

Las áreas de sobreuso se encuentran en su mayoría distribuidos en el distrito


de La Huaca, siendo este distrito el más afectado, teniendo un área de 6427
Ha de degradación del suelo, seguida del distrito de Paita.

44 Informe de Fiscalización Ambiental en Residuos Sólidos de Gestión Municipal Provincial 2013-2014, OEFA
TABLA 42.PROVINCIA PAITA: ÁREAS DE SOBREUSO POR DISTRITO
Distrito Área(Ha)
El Arenal 239.11
Colán 502.97
La Huaca 6427.46
Paita 1175.44
Vichayal 608.69
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura, 2012

IMAGEN 19. PROVINCIA PAITA: AREAS AMBIENTALES CRÍTICAS

Elaboración: Equipo Técnico PAT Paita 2018–2039

1.3.3. IDENTIFICACIÓN DE ESPACIOS DEFINIDOS POR “AFECTACIONES


NORMATIVAS”

Fajas Marginales
Según el artículo 113 del reglamento N°29338 “Ley de Recursos Hídricos” define
las fajas marginales como bienes de dominio público hidráulico conformadas por
las áreas inmediatas superiores a las riberas de las fuentes de agua, naturales o
artificiales. Son fijadas por la Autoridad Administrativa del Agua, de acuerdo con
los criterios establecidos en el Reglamento, respetando los usos y costumbres
establecidos.

Mediante la Resolución Directoral 435-2018-ANA-AAA-JZ-V, se aprueba el


estudio de la delimitación de faja marginal del Rio Chira al norte del área de
intervención, en el tramo desembocadura al mar - presa derivadora Sullana: Km|
0+000 - Km 63+000, elaborado con la metodología de la huella máxima, estos 152
puntos de fajas marginales identificados en el área de intervención recorren desde
la desembocadura del Rio Chira, iniciando en el distrito de Colán y Vichayal,
siguiendo por el distrito de El Arenal y Amotape, culminando en la zona norte del
distrito de La Huaca. El área de la faja marginal comprende hasta
aproximadamente la progresiva 45+000de la margen izquierda.

IMAGEN 20. FAJAS MARGINALES EN LA PROVINCIA DE PAITA

Fuente: Autoridad Nacional del Agua, Ministerio de Agricultura y Riego, 2018

Comunidades Campesinas
Según la “Ley General de Comunidades Campesinas ”, las Comunidades
Campesinas son organizaciones de interés público, con existencia legal y
personería jurídica, integradas por familias que habitan y controlan determinados
territorios, ligadas por vínculos ancestrales, sociales, económicos y culturales
expresados en la propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda
mutua, el gobierno democrático y el desarrollo de actividades multisectoriales
cuyos fines se orientan a la realización plena de sus miembros y del país.

Las comunidades campesinas que se identifican en el ámbito de estudio son 7,


estas son Comunidad Campesina de Tamarindo, Amotape, Miramar, Pueblo
Nuevo de Colán, San Juan de Catacaos, San Martin de Sechura creadas en los
años 40´, específicamente en los distritos de Tamarindo, Amotape, Vichayal,
Colán y Catacaos respectivamente.

TABLA 43. COMUNIDADES CAMPESINAS IDENTIFICADAS EN EL ÁREA DE


ESTUDIO
Distrito Comunidad Campesina Resolución Fecha
Tamarindo Tamarindo R.S. s/n 20/10/1945
Amotape Amotape R.S. s/n 27/05/1941
Vichayal Miramar R.S. s/n 23/11/1949
Colán C.C. Pueblo Nuevo de Colán R.S. s/n 11/03/1940
Catacaos C.C. San Juan de Catacaos R.S. s/n 29/05/1940
San Francisco de la Buena R.D. 043-93-RG-DRA-
Paita 25/11/1993
Esperanza de Paita DPI-P
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura 2012
Directorio 2016 Comunidades Campesinas del Perú

Zona de Dominio Restringido


La Ley N° 26856, declara que las playas son bienes de uso público, inalienables
e imprescriptibles y establece la zona de dominio restringido.

La ZDR es la franja de 200 metros ubicada a continuación de la franja de hasta 50


metros paralela a la línea de alta marea, siempre que exista continuidad geográfica
en toda esa área y no existan terrenos de propiedad privada excluidos de su
ámbito. No comprende zonas de dominio restringido Lagos, Carreteras u otras
obras ejecutadas con anterioridad a la Ley, Acantilados Montañas, Lomas.

Actualmente los pobladores que tienen viviendas en el litoral costero de la zona


de estudio, se encuentran en conflicto con la Superintendencia de Bienes y
Servicios, ya que en esta área solo pueden conformarse predios privados siempre
y cuando se hayan edificado antes del año 1997, ya que desde ese año se
estableció que toda la franja de 250 metros después del mar era de dominio
público. Es decir, desde 1997 ya ningún privado debió haber violado dicha área.

Propuesta Reserva Nacional Mar Tropical de Grau


El expediente para la creación de la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau es el
resultado de un proceso de concertación y diálogo en el que participaron 500
representantes de 70 instituciones del Estado, autoridades regionales y locales,
empresas privadas, expertos y científicos, ONG y población local, quienes, en más
de 30 reuniones descentralizadas, brindaron sus aportes para su elaboración.

La zona norte del país alberga uno de los ecosistemas marinos más ricos e
importantes del Perú. Mucha de la actividad pesquera artesanal del país depende
de que estas aguas se mantengan saludables y sigan brindando sus productos de
manera sostenible, es por ello que el Estado viene impulsando su conservación
mediante la propuesta de creación de la primera área natural protegida 100%
marina del país: la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau, una categoría que
contempla el uso racional de los recursos al gestionar de manera efectiva la
principal zona de alimentación y refugio de especies tan diversas como ballenas,
tortugas o mantarrayas, y vitales para la pesca como los meros, cabrillas y
merluzas.
Además, su creación permitirá asegurar la representatividad de la zona de unión
de las dos principales corrientes marinas del Perú y avanzar en nuestros
compromisos internacionales de conservación, generando múltiples beneficios
ambientales, sociales y económicos para Tumbes y Piura.

La propuesta de la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau se ubica frente a las


costas de los departamentos de Tumbes y Piura, en una superficie de
aproximadamente 116,000 hectáreas que abarca cuatro ámbitos:
 Arrecifes de Punta Sal: Muy alta diversidad biológica de corriente
Tropical. Posee el mayor número de nuevos registros para el Perú de
peces, corales, esponjas marinas y equinodermos, así como varias
nuevas especies para la ciencia, como las esponjas calcáreas e
incrustantes y babosas marinas.
 Cabo Blanco-El Ñuro: Muy alta diversidad biológica de corriente Tropical.
Primer lugar de alimentación y refugio de tortugas marinas verdes de la
costa peruana.
 Isla Foca: Ubicada en la Provincia de Paita, muy alta diversidad biológica.
La isla más al norte del litoral peruano. Mezcla de corrientes y vital como
guardería de bancos de peces de importancia comercial.
 Banco de Máncora: Muy alta diversidad biológica de especies
bentónicas de corriente Tropical. Una montaña submarina de roca
basáltica que actúa como un imán para la vida submarina.

IMAGEN 21. RESERVA NACIONAL MAR TROPICAL DE GRAU

Fuente: Propuesta Reserva Nacional de Grau, SERNANP


IMAGEN 22. MAPA DE ESPACIOS DEFINIDOS POR “AFECTACIONES NORMATIVAS” (D-1.3.1)

Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura 2012, ANA, MINAM.

1.3.4. IDENTIFICACIÓN DE ESPACIOS DEFINIDOS POR “FACTORES


SOBRESALIENTES”

1.3.4.1. Por su valor económico o estratégico

Dentro del estudio del Sub modelo Potencialidades Socioeconómicas se analizó las
siguientes variables: Potencial Pesquero y portuario, Capacidad de Uso Mayor del
Suelo, Potencial Turístico siendo estos los que tuvieron mayor valoración en el
análisis.

Potencial Pesquero
La provincia de Paita, ubicada en el litoral costero, cuenta con un gran potencial
pesquero, su capacidad para aprovechar este recurso, se expresa en el volumen de
desembarque de captura de pesca, siendo junto con Sechura las provincias que
registran mayor captura.
La mayor capacidad que posee una provincia para aprovechar este recurso está
expresada por el volumen de desembarque, Entre las especies hidrobiológicas más
importantes de pesca en el año 2007, se pueden mencionar: anchoveta (55%), pota
(37%), merluza (2.4%), calamar (0.9%), concha de abanico (0.83%), anguila (0.81%),
caballa (0.6%), perico (0.4%), atún (0.3%), jurel (0.17%), palabritas (0.13%).

La infraestructura portuaria dentro del distrito de Paita es muy grande, siendo este el
segundo en importancia nacional y el primero a nivel departamental. Dicho puerto ha
sido concesionado a la empresa privada Terminales Portuarios Euroandinos (TPE)
por un plazo de 20 años; es de uso comercial y privado, y se encuentra operativo.

Cabe mencionar que el puerto de Paita ha sido considerado, por su ubicación natural,
como el puerto interoceánico, pesquero y agro exportador comercial del norte
peruano, y parte de la cadena logística del corredor interoceánico que conecta con
Manaos en Brasil, importante polo industrial de la Amazonía. En el año 2006, facturó
23 mil millones de dólares como centro de transacciones entre Ecuador, Colombia,
Venezuela y Brasil.

TABLA 44. INDICADOR POTENCIAL HIDROBIOLÓGICO MARINO


Desembarque de recursos hidrobiológicos marinos según
Provincia Distritos provincias (Toneladas)
Congelado Fresco Enlatado Harina
Paita Paita 315690 11258 41616 227753
Fuente: Memoria Submodelo Potencialidades Socioeconómicas, 2011

Potencial Turístico
Asimismo, identificamos que el potencial turístico se da en el distrito de Paita, siendo
estos distritos donde se concentran la mayor cantidad de playas visitadas por los
turistas, como Playa Yacila, La Islilla, La Tortuga, Punta Chuy, Punta Herada, Punta
Negra, Isla Foca seguida del distrito de Colán.

TABLA 45. PLAYAS CON BELLEZA NATURAL Y ACCESIBLE


Provincia Distritos Playas
Playa Yacila, La Islilla, La Tortuga, Punta
Paita
Chuy, Punta Heralda, Punta Negra, Isla Foca
Paita
Colán Playa Colán, Los Cangrejos
Vichayal La Bocana
Fuente: Memoria Submodelo Potencialidades Socioeconómicas, 2011

Recursos Turísticos Naturales


Dentro de los recursos turísticos culturales importantes en la provincia encontramos
nueve recursos turísticos culturales importantes, tales como la fiesta de la Virgen de
Las Mercedes (celebrado el 24 de setiembre), la Basílica de La Merced, la casa de
Manuelita Sáenz, el puerto de Paita, Fiesta de San Pedro y San Pablo, entre otros.

TABLA 46. RECURSOS TURÍSTICOS CULTURALES DE LA PROVINCIA DE PAITA


Distrito Nombre
Basílica La Merced
Casa Manuelita Sáenz
Fiesta de la Virgen de las Mercedes de Paita
Paita Puerto de Paita
Templo Nuestra Señora de La Merced
Malecón de Paita
Leyenda Los piratas en Paita
Fiesta de San Pedro y San Pablo el 29 de junio
Colán Iglesia San Lucas de Colán
Fuente: Memoria Submodelo Potencialidades Socioeconómicas, 2011
IMAGEN 23. VALOR ECONÓMICO O ESTRATÉGICO

Fuente: Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos en la Cuenca Chira-Piura, Caracterización calidad
de las Aguas, 2012

1.3.4.2. Por su valor ambiental o ecológico o cultural

Perú es considerado el segundo país en número de especies de aves después de


Colombia Se han registrado 1825 especies (que podría aumentar a 1840 en función
de algunos cambios taxonómicos) pertenecientes a 23 órdenes y 89 familias, con al
menos 105 especies endémicas al país.
Las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (IBAs, por sus siglas en
inglés Important Birds Areas) son sitios de importancia internacional para las aves y
la biodiversidad. Estas se identifican utilizando criterios internacionales previamente
acordados. Una IBA es aquella que contiene una o más especies de aves
amenazadas a escala global, aves con un rango de distribución restringido, exclusivas
de un bioma o las que se congregan en grandes números para su reproducción,
alimentación o migración.

En la provincia de Paita se han identificado las siguientes IBA’s:

 Isla La Foca (IBA 011)


Isla Foca está ubicada en la provincia de Paita, departamento de Piura. Se encuentra
dentro de la zona de convergencia de la corriente de Humboldt y la corriente
ecuatorial, lo que hace favorable la presencia de especies asociadas tanto a aguas
cálidas como a aguas templadas. Está ubicada a un kilómetro de la costa y no es
considerada una isla guanera debido a que no alberga poblaciones considerables de
aves productoras de guano.

Riqueza Biológica
El principal componente biológico de Isla Foca es la fauna, la cual exhibe una variedad
de formas que incluye desde pequeñas y coloridas anémonas hasta las colosales
ballenas.

Toda esta singular riqueza biológica está representada principalmente por 3 especies
de mamíferos, 31 especies de aves, 3 especies de reptiles, 22 especies de peces y
42 especies de invertebrados.

Las especies terrestres, en su mayoría, son típicas de ecosistemas marino-costeros


y han encontrado en los sistemas de islas y puntas guaneras sus principales zonas
de alimentación, reproducción y descanso.

El mundo submarino de Isla Foca muestra un impresionante paisaje y mucha vida,


donde los peces e invertebrados son los grupos taxonómicos más representativos. En
temporadas donde se presenta el evento de El Niño puede encontrarse más de 50
especies de peces y por lo menos 102 especies de invertebrados

En la provincia de Paita se han identificado áreas con nivel de valor alto bioecológico,
para ello se reconocieron los sistemas ecológicos de la provincia. Los sistemas
ecológicos son propiamente ecosistemas en los que todos los elementos que lo
componen se observan integrados en el paisaje.

Sistemas ecológicos

Sistema Ecológico del Bosque y Matorral Seco de Montañas Costeras: este sistema
ecológico ocupa 11282.014 hectáreas de la superficie de la provincia de Paita,
representando el 6.51% del área total de la provincia, para su caracterización se
identificó cuatro zonas de vida y dos unidades fisiográficas.

 Zonas de vidas identificadas en el sistema ecológico:

Bosque Seco Tropical: su piso altitudinal abarca de 25 a 300 msnm en


las planicies costeras, el clima que presenta es medio muy seco y cálido
árido, con una temperatura promedio de 18-27°C.
Bosque Seco Premontano Tropical: se encuentra en el piso altitudinal
de 250-275 msnm de la costa, el clima que presenta es un medio muy
seco, con una temperatura promedio de 18-24°C y precipitación pluvial
50-100 milímetros.

Matorral Seco Tropical: Presenta altitudes entre los 0 a 300 msnm en la


costa. El clima de esta zona es medio muy seco y cálido-árido, con una
temperatura promedio anual de 18-27°C.

Matorral Seco Premontano Tropical: se encuentra en la zona noroeste


y sur de la provincia, ocupando el 0.43% de su superficie. El piso
altitudinal es de 250-300 msnm en la costa. El clima que presenta esta
zona de vida es un medio muy seco, con una temperatura promedio anual
de 18-24°C.

 Unidades Fisiográficas identificadas en el sistema ecológico:


Laderas de Montaña costera empinadas
Laderas de Montaña costera moderadamente empinadas.
IMAGEN 24. VALOR ECOLOGICO

Fuente: Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos en la Cuenca Chira-Piura, Caracterización


calidad de las Aguas, 2012

1.3.4.3. Por su valor histórico, cultural o paisajístico

Dentro del estudio del submodelo de valor Histórico Cultural se analizó las siguientes
variables: patrimonio vivo referido a las comunidades campesinas del ámbito
provincial y el patrimonio cultural subdividido a su vez en patrimonio cultural material
y el patrimonio cultural inmaterial.

a) Patrimonio Vivo

El patrimonio vivo constituye un producto intermedio; cuya variable importante son las
comunidades campesinas existentes a lo largo del territorio regional.
El patrimonio vivo comprende tradiciones o expresiones vivas heredadas de los
antepasados y transmitidas a los descendientes, como son, las tradiciones orales,
artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y
prácticas relativos a la naturaleza y el universo, saberes y técnicas vinculados a la
artesanía tradicional, en el presente sub modelo muestra su presencia en las
comunidades campesinas.

a.1. Comunidades Campesinas

La Ley 24656 Ley de Comunidades Campesinas del año 1987, las define como
organizaciones de interés público, con existencia legal y personería jurídica,
integradas por las familias que habitan y controlan determinados territorios, ligadas
por vínculos ancestrales, sociales, económicos y culturales, expresados en la
propiedad comunal de las tierras, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno
democrático y el desarrollo de actividades multisectoriales, cuyos fines se orientan a
la realización plena de sus miembros y del país.

Para la valoración de este submodelo intermedio de Patrimonio Vivo se analizó tres


variables:
- Limites, prácticas comunitarias por Región
- Fecha de reconocimiento
- Número de familias

La concentración de las comunidades campesinas con potencial muy alto a lo ancho


de la costa, en la provincia de Paita se puede identificar comunidades campesinas de
valoración con nivel muy alto, éstas son las comunidades de Miramar y Amotape. Con
potencial alto en la costa es la comunidad campesina de Tamarindo.

TABLA 47. COMUNIDADES CAMPESINAS IDENTIFICADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO


Distrito Comunidad Campesina Resolución Fecha
Tamarindo Tamarindo R.S. s/n 20/10/1945
Amotape Amotape R.S. s/n 27/05/1941
Vichayal Miramar R.S. s/n 23/11/1949
Colán C.C. Pueblo Nuevo de Colán R.S. s/n 11/03/1940
Catacaos C.C.San Juan de Catacaos R.S. s/n 29/05/1940
San Francisco de la Buena Esperanza R.D. 043-93-RG-DRA-
Paita 25/11/1993
de Paita DPI-P
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura 2012
Directorio 2016 Comunidades Campesinas del Perú

b) Patrimonio Cultural

b.1. Patrimonio Cultural Material

b.1.1. Patrimonio Cultural Material Mueble


Incluye todos los bienes culturales que forman parte de colecciones y que pertenecen
a la época prehispánica, colonial y republicana tales como: cerámica, textiles, líticos,
metales, pinturas, mobiliario, esculturas, monedas, libros, documentos, vestimenta,
entre otros. Estos se exhiben y conservan en museos, pinacotecas e iglesias.

Evidencias en Museo
 Los museos son espacios en donde se exhibe el patrimonio cultural material
mueble del departamento de Piura.
 Las exhibiciones de los museos de la región son permanentes dando a
conocer y difundiendo los conocimientos, valores y fortaleciendo la identidad
regional y local.
 El concepto de museo sigue permaneciendo igual en el tiempo,
convirtiéndose en simples salas de exhibición en armarios y vitrinas teniendo
cada pieza su debida etiqueta, donde el visitante puede aprender enterarse
de lo exhibido.
 La provincia de Paita cuenta con la Casa Museo Elba Aranda de Sarango,
donde se exhibe arqueología del Pleistoceno de la época pre histórica.

Evidencias en Iglesias

En la provincia de Paita existe la Capilla Sixtina de Paita y la iglesia San Lucas de


Colán, está ubicado en el distrito de Colán donde se exhibe pinturas al freso de la
época colonial.

IMAGEN 25. CAPILLA SIXTINA DE PAITA (HERMANOS GISMONDI)

Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura 2012

b.1.2. Patrimonio Cultural Material Inmueble

Este tipo de patrimonio está conformado por los bienes que no pueden ser trasladados
y según el esquema conceptual del Sub modelo se ha considerado dos tipos de
atributos: el patrimonio cultural inmueble de la época pre hispánica y el patrimonio
cultural inmueble de la época colonial – republicana.

Época Colonial – Republicana: atributo iglesias, casonas, colegios


emblemáticos y otros.
El atributo de análisis en este caso es la infraestructura arquitectónica, evidenciado
en las iglesias y casonas de aquellas épocas. Se puede afirmar que una de las iglesias
más antiguas de Piura (época colonial), con valor histórico, se localiza en la provincia
de Paita (Pueblo Nuevo de Colán); pero también posee un valor cultural la Iglesia y
Basílica de Nuestra Señora de Las Mercedes de Paita de la época republicana.

En el distrito de Paita destaca los siguientes inmuebles: la Iglesia de las Mercedes de


Paita, Casa de Manuelita Sáenz Peña, Colegio Emblemático Juan pablo II, Casa
Raygada o chalet Miramar de Paita, Iglesia-Basílica Nuestra Sra. Mercedes, Local
antiguo de Aduanas; por su importancia regional y nacional.

Una de las iglesias más importantes de la provincia es destacar la Iglesia de Sn Lucas


de Colán, primera iglesia fundada por los españoles de América, por su importancia
regional, nacional e internacional.
Por último, en el distrito de Amotape se encuentra ubicado la Casa de don Simón
Rodríguez, destacada por presentar una importancia regional.

b.2. Patrimonio Cultural Inmaterial

El patrimonio cultural inmaterial es el patrimonio vivo, representado por las


costumbres, danzas, medicina tradicional, arte popular, leyendas, gastronomía,
ceremonias y demás manifestaciones culturales características de las poblaciones en
el departamento de Piura y que se transmiten de generación en generación con
particularidades inherentes a cada región natural costa o región andina, a todo lo cual
se le ha denominado Caracterización Cultural.

En la provincia de Paita existe tres caracterizaciones culturales de la población,


marcadas por la ubicación en las zonas urbanas o grandes ciudades, en las zonas
rurales, y en las zonas marino costera o playas, las mismas que se describen a
continuación valorando para ello los siguientes atributos: procedencia y costumbre
más importantes.

TABLA 48. PROVINCIA DE PAITA: CARACTERIZACIÓN CULTURAL


Zona Procedencia
Rural Generalmente proceden de las culturas Tallán y Vicus
Marino costero Preinca, inca: cultura Chusis (Sechura), Tallán (Paita)
Mestizaje, procedente de las zonas rurales tanto de la costa como
Urbano
de la sierra y algunas familias mestizas (indio-español)
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura 2012

Caracterización cultural del poblador costeño de la zona urbana


Una de las características de la población urbana es su participación activa en
actividades pilares o dinamizadores de la economía propia de una urbe, tales como
el apoyo a la industria manufacturera; así como el comercio, los servicios privados y
públicos, conformando una población comerciante, microempresarios en general y los
empleados públicos (municipios, gobierno regional, sectores) y privados (entidades
financieras).

Dichas actividades conforman una caracterización social acorde con su modo de vida,
así tenemos que en las ciudades la población vive pendiente por ejemplo de los
horarios, de la moda, de la influencia de los medios de comunicación, de manera más
directa que en las zonas rurales.

Destacan los siguientes atributos:

Procedencia: Existe un mestizaje producto de la procedencia de la población que en


los últimos treinta años han emigrado de las zonas rurales y de la sierra hacia las
grandes ciudades costeras, con fines de buscar un bienestar para su familia (estudios
y trabajo).

Costumbres: Dada las actividades desempeñadas, destacan las prácticas y


costumbres mercantiles, entre las cuales tenemos el uso del “pandero” o junta de
dinero para ser entregado al “ganador” de la semana o el mes, dinero que a su vez es
empleado por lo general en actividades de emergencia (un paseo) una adquisición de
equipos, ampliación de su negocio; todo ello dependiendo si el “pandero” lo realizan
los comerciantes en los mercados o los empleados en su centro laboral. Pero también
existen “juntas” de dinero realizado entre familiares o vecinos, costumbre que va
siendo desplazada por los créditos, mediante el uso de las “tarjetas de crédito”,
ofrecida por las grandes casas o bancos comerciales.

Entre las costumbres culturales importantes se pueden mencionar:


- Celebración de navidad con la danza de pastoras.
- Baile de la marinera al terminar una celebración importante
- En gastronomía destaca el cebiche, seco chavelo, seco de cabrito con frijoles,
natilla, chifle, cóctel de algarrobina (al iniciar una celebración).
- La población urbana costeña se caracteriza por contar con una serie de rituales,
de acuerdo a la religión que profesan, predominando los rituales religiosos
católicos; entre los cuales tenemos a las procesiones, festividades religiosas
mensuales o de acuerdo a un calendario festivo, destacando las celebraciones de
la imagen de la Virgen del Perpetuo Socorro, del Señor de Los Milagros, Festividad
del Niño Jesús en Navidad. Además, se realizan pequeñas ferias o venta de platos
típicos de la ciudad de Piura.

Caracterización del poblador costeño de la zona rural


La zona rural costera está ubicada en los pequeños pueblos agricultores y en las
áreas de los bosques secos de las provincias de Piura, Morropón, Sullana, Paita y
Sechura.

La zona rural costera se caracteriza por su participación en actividades del sector


primario y su relación con lo natural. Su población se dedica principalmente a las
actividades agropecuarias y forestales o extractivas del bosque, a la minería artesanal
y a pequeñas actividades agroindustriales y artesanales. Sin embargo, destaca la
agricultura de tipo comercial. La dedicación a las actividades primarias, conforma una
población caracterizada por estar vinculada a lo natural y a algunas costumbres
ancestrales, en algunos lugares más arraigados que en otros.

Procedencia: Generalmente proceden de las culturas Tallán y Vicus. Los tallanes se


extendieron a lo largo del litoral y la cultura Vicus, esta última en lo que actualmente
corresponde a la provincia de Morropón, en sus distritos costeros. Existe además una
procedencia africana en los siguientes lugares: Las Lomas, La Tina (Ayabaca), San
Juan de Bigote, Morropón, La Alberca, Malacasí, Serrán, Chapica, Talandracas,
Yapatera, Cruz Pampa (Chulucanas), Buenos Aires, El Ingenio de Buenos Aires y La
Pilca; todos ellos localizados en las provincias de Piura y de Morropón. En la
actualidad existe un grupo de Artesanos Afroyapateranos quienes vienen impulsando
el redescubriendo su cultura ancestral.

Costumbres: Las prácticas y costumbres rurales costeñas, tienen relación principal,


con el quehacer del agricultor, conformando organizaciones que coadyuven a mejorar
sus faenas. Así tenemos que existen Juntas de Regantes en cada sector de riego;
también encontramos los Comités de Agricultores algodoneros del Bajo Piura,
Arroceros, etc.

Entre las costumbres culturales importantes se pueden mencionar:


- En algunos pueblos como en Bernal del Bajo Piura, se acostumbra celebrar los
carnavales, fiesta típica a la cual se le viene promocionando turísticamente.
- En el caserío La Encantada de Chulucanas de la provincia de Morropón,
conservan la actividad artesanal, de hacer vasijas con la decoración “en
Negativo” heredada de la cultura Vicus, y redescubierta por Gerásimo Sosa en
el año 1978; en la cual emplean una técnica muy singular que consiste en el
paleteado.
- En Catacaos se cultiva la artesanía en filigrana, y la elaboración de la chicha de
jora como herencia Tallán. La chicha de jora, que contiene un alto valor calórico,
con el objeto de poder “rendir” en las labores agropecuarias, es llevada también
a la misma parcela agrícola.
- Existe una mezcla de rituales religiosos y paganos; predominando las fiestas
religiosas por caserío, con las respectivas mayordomías y “promesas religiosas”
realizadas de un año a otro. En las fiestas religiosas por lo general católicas se
realizan las procesiones llevando en anda al Santo o Virgen de su devoción.
Entre las promesas religiosas están las de ofrecer todos los años, una larga
caminata hacia la ciudad de Ayabaca a adorar al “Señor Cautivo”, para lo cual
varias familias de los poblados rurales se ponen de acuerdo en marchar juntos
portando una pequeña banda de músicos (marchan padres y niños o niñas).

Caracterización del poblador costeño de la zona marino costera - pescador


De acuerdo al Programa Marino Costero de la Subgerencia de Normas y Supervisión
de la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente; el litoral marino
costero se le localiza “a ocho kilómetros de la costa y a alrededor de treinta kilómetros
(20 millas) del mar” con lo cual incluye geográficamente: la ciudad de Paita, el litoral
de Sechura y la provincia de Talara.

En esta zona marino costera, fundamentalmente se dedican a las actividades


extractivas pesqueras, caracterizados por ser pescadores artesanales, lancheros,
patrones y peones de lancha; esta población con una homogeneidad cultural la
podemos localizar principalmente en las caletas de la provincia de Sechura, en el
Puerto de Paita y en menor proporción en la provincia de Talara, en esta última ciudad
portuaria compite la pesca y la actividad petrolera.

Procedencia: Generalmente proceden de las culturas Tallán y Chusis en la


provincia de Sechura. En el Puerto de Paita, también son de origen pre inca e inca,
en las últimas décadas han llegado familias procedentes de otras zonas rurales. En
la ciudad de Talara proceden de diferentes lugares de la costa.

Prácticas y Costumbres: Las prácticas y costumbres de la zona marino costera,


tienen relación con la ejecución de sus actividades extractivas pesqueras,
semejantes a los agricultores, en relación con visión más ligada a la naturaleza. Así,
se observa, que los pescadores también se encuentran organizados en
Asociaciones que los agrupa por zona.
Sin embargo, la característica particular de esta actividad pesquera es salir a la mar
por varios días cuando es temporada de pesca y regresan a sus casas una vez
terminada la jornada. En casos de veda, remiendan sus redes, o buscan el
mantenimiento de sus embarcaciones; en el caso de los peones de lancha, ellos
procuran laborar como temporales en la actividad agropecuaria a fin de obtener
otros ingresos.

Por lo general los pescadores buscan un mejor nivel de vida que los agricultores,
sobre todo en el caso de obtener buenas ganancias en sus ventas, procurando
acumular un dinero para la adquisición de sus equipos.

Caracterización del poblador costeño de la zona marino costera – obrero petrolero


Las características culturales de esta zona se refieren a las que poseen los
trabajadores que pudiendo ser pescadores artesanales son obreros petroleros.

Procedencia: Generalmente proceden de un mestizaje total. Particularmente viven


en la ciudad de Talara y proceden de las provincias de Sechura, Paita y Talara.
Poseen más características citadinas por cuanto esta ciudad mezcla las actividades
pesqueras con la extracción petrolera.

Prácticas y Costumbres: Las prácticas y costumbres de la zona marino costera,


petrolera tienen relación con la ejecución de sus actividades extractivas pesqueras,
y petroleras que difieren de las que poseen los pescadores artesanales de Paita y
Sechura pues son más citadinos.

IMAGEN 26. VALOR VALOR HISTÓRICO, CULTURAL O PAISAJÍSTICO

Fuente: Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos en la Cuenca Chira-Piura, Caracterización calidad de las Aguas, 2012
1.3.5. IDENTIFICACIÓN DE ESPACIOS DEFINIDOS POR ‘’ESCENARIOS DE
RIESGOS’’

En el proceso de formulación del PAT de Paita, se incorpora el análisis de estimación de riesgos,


de acuerdo al Capítulo V del Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano
Sostenible - RATDUS, aprobado por Decreto Supremo N° 022-2016-VIVIENDA, y
complementariamente, de acuerdo al Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por
Fenómenos Naturales, Segunda Versión, aprobado por Resolución Jefatural N° 112-2014-
CENEPRED/J. En este contexto técnico - normativo, el método utilizado para el análisis de riesgo
comprende las siguientes actividades:

1. Identificación y evaluación de los peligros.


2. Análisis de la vulnerabilidad.
3. Análisis de riesgo.

1. El proceso de identificación y evaluación de los peligros es el siguiente:

1.1. Identificación y evaluación de los peligros: Identificar y localizar las probables ocurrencias
de un fenómeno de origen natural o generado por la actividad humana que pueda provocar
daños y pérdidas en un determinado contexto social, temporal y físico - espacial.

1.2. Clasificación de peligros: Efectuada la identificación de los peligros, éstos se clasifican según
su origen, frecuencia, intensidad y ocurrencia de peligros múltiples.

Según su origen, los peligros se clasifican en:


a) Peligros naturales: Son aquellos generados por los fenómenos de formación y
transformación continúa del planeta, sobre los cuales el ser humano no puede actuar ni en
su ocurrencia ni en su magnitud. Se subdividen en geológicos, meteorológicos u
oceanográficos.
b) Peligros inducidos por la actividad humana: Son aquellos generados por la interacción del
hombre con la naturaleza en el desarrollo de sus actividades, tanto por los procesos
insostenibles de uso y ocupación del territorio como por los accidentes tecnológicos,
industriales o químicos, así como por los problemas de contaminación o degradación
ambiental.

1.3. Mapa de identificación de peligros: Se elabora detallando su localización e identificando las


medidas estructurales y no estructurales para prevenir y mitigar el peligro identificado.

2. El proceso de análisis de la vulnerabilidad es el siguiente:

2.1. Análisis de vulnerabilidad: Se evalúa la susceptibilidad de la población, de la estructura física


del centro poblado o de las actividades socio económicas frente a las amenazas o peligros que
los afectan, así como la resilencia después de la afectación o el daño.

2.2. Mapa de vulnerabilidad: Se elabora sobre la base del análisis efectuado, clasificando los
niveles de susceptibilidad e identificando las medidas estructurales y no estructurales para
reducir los niveles de vulnerabilidad.

La vulnerabilidad comprende los siguientes tipos:


c) a) La vulnerabilidad física: Relacionada con la capacidad que tiene la estructura para
soportar los impactos en el momento de la ocurrencia del peligro, es decir, la forma con la
cual responde ante los desplazamientos y los esfuerzos producidos por las fuerzas
inerciales durante toda la vida útil de la edificación.
d) b) La vulnerabilidad social: Consiste en la incapacidad de una comunidad para adaptarse
a los efectos de un determinado cambio extremo, repentino o gradual en su medio físico.
Abarca dimensiones demográficas, culturales, sociales y políticas.
e) c) La vulnerabilidad ambiental: Mide el grado de resistencia del medio natural que sirve de
sustento para la vida de la población de los centros poblados ante la ocurrencia de una
amenaza o peligro.
f) d) La vulnerabilidad económica: Es la fragilidad del sistema económico local para ejecutar
acciones preventivas que aseguren la calidad de la infraestructura pública y privada, lo que
luego de un desastre se traduce en la reducción de los activos físicos, financieros y
naturales.

3. El proceso de análisis de riesgo es el siguiente:

3.1. Análisis de riesgos: Permite identificar las Áreas Criticas ante Desastres en todo el ámbito
de intervención del PAT Paita, para programar las medidas de prevención y mitigación con la
finalidad de disminuir los riesgos. Cabe precisar que el Riesgo es una función comprendida por
el peligro y la vulnerabilidad.

La población organizada desde sus orígenes ha interactuado con la naturaleza y se ha


adaptado a determinados patrones del territorio, sobre el cual desarrollan actividades diversas;
y se encuentran expuestas a fenómenos naturales y antrópicos adversos que se registran de
manera recurrente o eventual.

Asimismo, el riesgo se analiza como producto de procesos sociales particulares, donde influye
de manera directa o indirecta el modelo de desarrollo. La identificación de la vulnerabilidad
social empieza a ser una pieza esencial en el análisis del riesgo donde la pobreza, la
desigualdad social, el analfabetismo y la estructura de gobierno son variables sociales que
necesitan ser consideradas con el objetivo de generar resiliencia y adaptación territorial. El
riesgo se puede estimar considerando diversos factores: tipo de peligro, grado de exposición
a dicha amenaza, magnitud de daños y/o pérdidas, capacidad de respuesta, control del
fenómeno o peligro, reducción de daños; y la vulnerabilidad que se tiene frente a una amenaza.

La estimación del riesgo, son las acciones que se realizan en el área de estudio, con la finalidad
de identificar los peligros naturales y/o inducidos por actividad humana y el análisis de las
condiciones de vulnerabilidad, para determinar o calcular el riesgo esperado45.

GRÁFICO N° 1: ESTIMACIÓN DEL RIESGO

R=PxV

Elaboración: Equipo Técnico PAT Paita 2018–2039

Es necesario identificar y analizar las condiciones de riesgo y naturaleza de los eventos


naturales o antrópicos que se constituyen en peligros para la población y/o la infraestructura.

La información que se viene trabajando se encuentra en proceso de validación que se


concretara mediante las mesas de dialogo.

La determinación de los escenarios de riesgos del area de intervención del PAT Paita se ha
desarrollado considerando:

 Peligros naturales, el estudio de Identificación de Condiciones de Riesgos de Desastres y


Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Región de Piura elaborado por el Ministerio del

45 Según Manual Básico para la Estimación del Riesgo. Resolución Jefatural N° 317-2006-INDECI.
Ambiente en el año 2016 para la determinación de los peligros naturales en función a los
modelos generados con la estratificación desarrollada por la entidad con información de
escala 1:100000 adecuada para el ámbito de intervención, los modelos de peligros
naturales los cuales son validados en campo.
 Peligros Antrópicos, información primaria de estudios desarrollados por instituciones de
investigación e instituciones nacionales, que fue validada y complementada de acuerdo a
los peligros identificados.
 Vulnerabilidad, determinada en función a datos primarios brindada por las instituciones
nacionales, complementada con datos de campo que permiten el asertividad del análisis
de la vulnerabilidad.
 Riesgo, interrelación de los elementos determinados en el análisis de peligros e
identificación de la vulnerabilidad en el territorio.

1.3.5.1. Identificación y evaluación de peligros

Antecedentes históricos

El departamento de Piura, se encuentra constantemente expuesto a eventos naturales que


causan desastres producto de la ubicación geográfica y la conformación del suelo, entre los
que se encuentran: los sismos superficiales producto de las fallas geológicas cercanas y los
sismos profundos generados por la subducción de las placas tectónicas; los deslizamientos,
derrumbes y otros causados por eventos hidrometeorológicos principalmente durante la
anomalía provocada por el Fenómeno de El Niño; y los cambios climáticos originados por la
presencia o ausencia de las precipitaciones pluviales, entre ellas las sequias y heladas.

Entre los hechos más significativo se registraron en los siguientes eventos:


 Fenómeno de El Niño 1982-1983, consecuencia de la aparición del fenómeno la crecida
máxima en el Río Piura fue el 30 de marzo y el 21 de mayo de 1983, la precipitación
diaria se incrementó en 200 mm, asimismo, la descarga máxima instantánea diaria
registrad por la estación hidrométrica fue de 3200 mm el 21 de mayo. El area de
precipitación se extendió entre Chulucanas, Frías y Morropón.
 Evento Fenómeno de El Niño 1997-98, entre los meses de enero y mayo del 98, las
descargas máximas instantánea diaria se registraron el 12 de marzo y 01 de abril con
3030 mm y 2440 mm respectivamente. Las áreas afectadas por la precipitación pluvial
fueron entre Chulucanas, Paltashaco y Morropón.
 Año 2002, presencia de lluvias con intensidad excepcional que duro aproximadamente
una semana, generando inundaciones el Bajo Piura sobre todo en la margen derecha;
afectando los distrito de Catacaos, Cura Morí, El Tallan, Cristo nos Valga y Bernal, el
aforo registrado para el río Piura fue de 3724 m3/s.
 Fenómeno El Niño Costero 2016-2017, se registraron el incremento de las
precipitaciones pluviales con lluvias intensas entre los meses de febrero y marzo
generando inundaciones en diversos puntos. Los días 26 y 27 de marzo del 2017 se
produjeron las inundaciones más graves, el caudal del Río Piura sobre pasaron los nivel
de altura de los dique de la ciudad generado desbordes, el nivel alcanzado fue
3016m3/s. Asimismo, principales manifestaciones de El Niño costero 2017 fueron el
incremento sustancial de las lluvias y por ende los caudales de los ríos en las regiones
históricamente afectadas por el fenómeno El Niño extraordinarios: Tumbes, Piura,
Lambayeque, La Libertad, así como Ancash, Lima e Ica.

Teniendo como antecedentes historias en el departamento de Piura, es de importancia


identificar y evaluar los eventos de desastres más significativos del ámbito de estudio.
Caracterización física del territorio

La caracterización física del ámbito de intervención del plan se realizó en el ítem 1.3.1

Clasificación de peligros

Los peligros, eventos o amenazas que pueden generar daños y/o afectación en la
población y sus actividades se clasifican en:

GRÁFICO N° 2: TIPOS DE PELIGROS


PELIGROS

De origen Antrópico:
De origen Natural:
 Contaminación (agua, aire,
 Geológicos
suelo)
 Hidrológicos
 Incendios (urbanos,
 Meteorológicos
industriales)
 Oceanográficos
 Epidemias
Elaboración: Equipo Técnico PAT Paita 2018–2039

 Naturales, son aquellos que tienen su origen en fenómenos naturales, siendo


los accidentes que provocan, múltiples y variados, el origen y la presencia de
esta clase de peligro está condicionado cuantitativamente por las
características geográficas y particulares de cada región.

 Antrópicos, aquellos debido a actividades humanas que se han ido


desarrollando a lo largo del tiempo. Están directamente relacionados con la
actividad y el comportamiento del hombre.

El tipo de peligro está determinado46 por: el espacio geográfico y su escala (local, regional,
nacional o global); la aparición de forma rápida, súbita o continua; la intensidad puede ser alta,
medio o baja; la permanencia entre ellas transitoria, continua o prolongada; y su duración que
puede ser puntual, limitada, larga o reversible.

Identificación de peligros

Entre los principales peligro identificados en el ámbito del PAT de Paita, se encuentran los
peligros naturales por:

 Origen hidrometeorológicos y oceanográficos, principalmente por la influencia de los


eventos extremos producto fenómeno de El Niño que afectan las condiciones de vida de la
población, entre los principales problemas generados por la presencia del fenómeno en el
territorio son: perdida de los terrenos agrícolas producto de las inundaciones, colmatación
de reservorios, destrucción de la vías de comunicación (carreteras y puentes colapsados)
e infraestructura de saneamiento básico, incremento de las enfermedades (cólera, malaria,
infecciones estomacales, conjuntivitis, etc), salinización de los suelos y afectaciones a las
viviendas.

El fenómeno de El Niño causa la mayor variabilidad climática en la franja tropical del


Océano Pacifico, en términos generales es la aparición de aguas cálidas superficiales
asociado al debilitamiento de los vientos alisios del Este, incrementando la precipitación a
niveles extraordinarios. Las intensificaciones de las lluvias generan diversas afectaciones

46 Amenazas, riesgo, vulnerabilidad y adaptación frente al cambio climático, UNODOC 2008.


como: inundaciones productos de desbordes de ríos y en zonas planas por la falta de
drenajes adecuados, erosión de laderas, formación de cárcavas; y la afectación de
viviendas producto de la intensidad de las lluvias.

La afectación de peligros de hidrometeorológicos y oceanográficos sobre el ámbito de


estudio tiene niveles entre alto y muy alto.

 Origen de geodinámica externa, productos de la intensificación de las lluvias como factor


desencadenante originando movimientos en masa sobre los agentes geológicos externo
con suelos inestables sobre todo en zonas de laderas. La afectación de peligro por
Geodinamica externa en algunas zonas con pendiente inclinada posee grado de ocurrencia
entre alto y muy alto.

 Origen de geodinámica interna, el Perú se encuentra en la zona donde la placa tectónica


de Nazca, se subduce con la Placa de Sudamérica. Asimismo, forma parte del Anillo de
Fuego del Pacífico. Los movimientos sísmicos producen modificaciones en la corteza
terrestre que se traducen en variaciones en la topografía del suelo; al parecer nuevas zonas
elevadas, así como zonas de hundimiento, fallas y corrimientos de la corteza terrestre. El
ámbito de estudio se encuentra sobre nivel bajo de ocurrencia de sismos.

Entre los principales peligros antrópicos identificados son:

 Contaminación (agua, aire, suelo), la contaminación del territorio de Paita es latente,


productos de las actividades económicas que se realizan en la zona.
- Contaminación de aire, se identifica principalmente en las emisiones de las industrias
en el area, el parque automotor.
- Contaminación de agua, se identifican zonas de vertimiento industrial, que afectan la
calidad de agua del rio y canales de regadíos.
- Contaminación de suelo, generado por la acumulación de residuos sólidos en
botaderos informales sobre las laderas en las zonas de taludes y en algunos puntos
cercanos a las carreteras.

Incendios (urbanos, industriales), el ámbito de estudio se encuentra expuesto a la generación


de incendios de urbanos producto del material precario de las viviendas y el caso antiguo de
la ciudad; asimismo, la zona industrial también se encuentra expuesta a incendios.

1.3.5.1.1. Peligros Naturales

Se ha establecido una clasificación de peligros según su origen47, los cuales


pueden ser de dos clases: los generados por fenómenos de origen natural y los
inducidos por la acción humana. Permitiendo realizar la identificación y
caracterización de cada elemento. Para tal efecto, se presenta el cuadro.

TABLA 49. CLASIFICACIÓN DE PELIGROS NATURALES


CLASIFICACIÓN CENEPRED
Peligros Generados por
Caídas, volcamiento, deslizamiento de rocas o suelo, propagación
Fenómenos de Geodinámica
lateral, flujo, reptación, deformaciones gravitacionales profundas.
Externa
Inundaciones, lluvias intensas, oleajes anómalos, sequías,
Peligros Generados por
descenso de temperatura, granizadas, fenómeno el Niño, tormentas
Fenómenos Hidrometeorológicos
eléctricas, Vientos fuertes, erosión, incendios forestales, olas de
y Oceanográficos
calor y frío, desglaciación, fenómenos la Niña.

47Manual para la Evaluación de Riesgos originados por fenómenos naturales Versión 02, elaborado por el Centro Nacional de estimación,
Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres – CENEPRED, 2015.
CLASIFICACIÓN CENEPRED
Peligros Generados por
Fenómenos de Geodinámica Sismos, Tsunamis o maremotos, Vulcanismo.
Interna
Fuente: Manual para la Evaluación de Riesgos originados por fenómenos naturales Versión 02, elaborado por el
Centro Nacional de estimación, Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres – CENEPRED, 2015

Para la identificación de peligros existentes en la provincia de Paita se analiza la relación


entre la información de caracterización física del territorio (factores condicionantes) y los
eventos que ocasionarían algún tipo de peligro (factores desencadenantes). Según sea
el caso, se le asignan los pesos correspondientes y se aplica un algoritmo para determinar
el nivel de peligro que afecta a la provincia.

GRÁFICO N° 3: CLASIFICACIÓN DE PELIGROS ORIGINADOS POR FENÓMENOS


NATURALES

Peligros generados por Fenómenos de


Origen Natural

Peligros generados por Peligros generados por Peligros generados por


Fenómenos Fenómenos de Fenómenos de
Hidrometeorologicos y Geodinámica Externa Geodinámica Interna
Oceanográficos

Inundaciones Tormentas Caídas Sismos


eléctricas

Lluvias intensas Volcamiento Tsunamis o


Vientos fuertes maremotos

Oleajes anómalos Deslizamiento de


Erosión Vulcanismo
roca o suelo
Sequía Incendios
forestales Propagación lateral
Descenso de
temperatura
Olas de calor y frío Flujo

Granizadas
Deglaciación Reptación

Fenómeno El Niño
Fenómeno La Niña Deformaciones gravitacionales
profundas
Fuente: Manual para la Evaluación de Riesgos originados por fenómenos naturales Versión 02, elaborado por el Centro Nacional
de estimación, Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres – CENEPRED, 2015.

Dentro del ámbito de intervención se producen principalmente peligros generados


por fenómenos de Geodinámica interna, Geodinámica externa y por fenómenos
de origen hidrometeorológicos y oceanográficos.

A. Peligros generados por Fenómenos de Geodinámica Interna

A.1 Sismos

Según el Manual Básico para la Estimación del Riesgo (2006), es la liberación súbita de
energía mecánica generada por el movimiento de grandes columnas de rocas en el interior
de la Tierra, entre su corteza y manto superior y, se propaga en forma de vibraciones, a
través de las diferentes capas terrestres, incluyendo los núcleos externos o internos de la
Tierra.

Asimismo, según el Manual para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos


Naturales (2015), se define como un proceso paulatino, progresivo y constante de
liberación súbita de energía mecánica debido a los cambios en el estado de esfuerzos, de
las deformaciones y de los desplazamientos resultantes, regidos además por la resistencia
de los materiales rocosos de la corteza terrestre, bien sea en zonas de interacción de placas
tectónicas, como dentro de ellas. Una parte de la energía liberada lo hace en forma de
ondas sísmicas y otra parte se transforma en calor, debido a la fricción en el plano de la
falla.

Su efecto inmediato es la transmisión de esa energía mecánica liberada mediante vibración


del terreno aledaño al foco y de su difusión posterior mediante ondas sísmicas de diversos
tipos (corpóreas y superficiales), a través de la corteza y a veces del manto terrestre.

Por su intensidad se clasifican en: Baja intensidad (temblores que no causan daño: con
intensidad entre los grados III, IV y V grados de la escala Mercalli Modificada), de Moderada
y Alta intensidad (terremotos: con intensidad entre los grados VI y VII de la escala Mercalli
Modificada). Este fenómeno puede ser originado por procesos volcánicos.

Antecedentes y registros de desastres

El país se encuentra localizado sobre convergencia de las placas de Nazca (oceánica) y


Sudamericana (continental), estas características determinan que el borde continental del
Perú, libere el 14% de la energía sísmica en el planeta. Asimismo, los dorsales de Grijalvo
y Sarmiento se encuentran frente al departamento de Piura con una orientación NE y
longitud aproximada de 400 km con ejes paralelos entre sí. Están compuestas por lava del
tipo basalto toleítico a alcalino que se encuentra frente al área de Bayovar – Guayaquil, las
áreas coinciden con la alta sismicidad de la zona, que permite considerar como potenciales
alienaciones sismotectónicas.

Dentro del ámbito de intervención no se han registrado epicentros de sismos, en la imagen


se identifican la ocurrencia cercana de sismos superficiales principalmente por la presencia
de las fallas geológicas cercanas como es el caso de la Falla Huaypirá.

En la tabla se presentan los eventos de sismos registrados en la provincia de Paita, se


identifica que no superan la magnitud de 5.5 tanto los sismos superficiales como
intermedios.

TABLA 50. PROVINCIA PAITA: EVENTOS DE SISMOS REGISTRADOS EN INGEMMET


Distrito Profundidad Magnitud Fecha
Amotape Superficial 4 27/11/2001
5.1 23/11/1978
Colán Superficial
4 18/07/1998
4 18/03/2000
4.5 02/02/2000
4.6 01/06/2014
Superficial 4.1 08/11/1989
La Huaca
4 08/06/1995
4.5 15/09/2013
4.3 24/04/2000
Intermedio 4.4 27/03/1967
4.5 29/02/1996
4.4 02/07/1969
Paita Superficial
4.3 15/12/2003
4.7 20/07/1995
Distrito Profundidad Magnitud Fecha
4.2 01/10/2007
4 18/12/1996
3.9 01/01/2013
4 01/10/1996
4.5 04/10/1989
4.5 22/08/2010
4 27/12/1998
5.3 06/08/1957
Intermedio 4.2 30/10/2007
4.1 09/09/2010
Vichayal Superficial 4.6 01/02/2007
4 30/04/2000
Fuente: INGEMMET, actualizado Febrero 2019
Elaboración: Equipo Técnico PAT Paita 2018–2039

En la imagen, se observa la localización de los sismos producidos en el territorio, los cuales


en mayoría son superficiales.

IMAGEN 27. PROVINCIA PAITA: EVENTOS DE SISMOS PRODUCIDOS

Elaboración: Equipo Técnico PAT Paita 2018–2039


Factores condicionantes y desencadenantes

La determinación del peligro por sismo es la siguiente, según la Identificación de


Condiciones de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Región de
Piura, el que se desarrollarlo con parámetros en función del análisis establecido a una escala de
detalle y de la disponibilidad de la información en ese sentido es que se consideró los siguientes
parámetros físicos que condicionan la probable ocurrencia de un evento crítico.

TABLA 51. FACTORES CONDICIONANTES Y DESENCADENANTES PARA


PELIGRO POR OCURRENCIA DE SISMO

Factores Condicionantes Factores Desencadenantes

• Litología • Aceleracion Sismica


• Fallas
• Ocurrencia de sismos

Identificación de Condiciones de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio


Climático en la Región de Piura, Ministerio del Ambiente MINAM, 2016

Las curvas de isoaceleraciones máximas se distribuyen paralelas a la línea de costa


coincidiendo con la dirección en la cual se produce el proceso de subducción de la placa de
Nazca bajo la Sudamericana. Una característica importante es que los valores de aceleración
disminuyen paulatinamente conforme se tiende hacia el interior del país. Para el norte de país
los valores de isoaceleración próximos al ámbito de estudio el valor se encuentra entre 0.46g y
0.52g; valores que van incrementándose hacia la región sur, coherente con las zonas de mayor
ocurrencia de sismos, tanto en frecuencia como de los grandes sismos ocurridos48.

El peligro sísmico de la región está representado por los siguientes efectos:

- Terremotos profundos con hipocentro debajo de la zona del ámbito de estudio.


- Terremotos superficiales locales, relacionados con las fallas de Huancabamba y
Huaypirá de actividad neotectónica o reciente.

Asimismo, los sismos de la zona noreste del Perú, tienen el patrón característico de
distribución espacial que el resto del país, localizando la mayor actividad en el océano, a lo largo
de la línea costera. El mapa de intensidades sísmicas determina que el ámbito de estudio se
encuentra entre los valores de intensidad entre VIII.

48 Re-evaluación del Peligro Sísmico Probabilístico para el Perú, Proyecto en Cooperación con el Banco Mundial, 2014.
IMAGEN 28. DISTRIBUCIÓN DE ISOACELERACIONES A 50 AÑOS E INTENSIDADES
SÍSMICAS

Fuente: Distribución de Isoaceleraciones a 50 años Peligro Sísmico en el Perú, 1993 y Estrategia Nacional de Reducción de
Riesgos para el Desarrollo, 2003

Niveles y estratificación del peligro

Los niveles y la estratificación de peligro ante sismos se han determinado de


acuerdo a la Identificación de Condiciones de Riesgos de Desastres y
Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Región de Piura, Ministerio del Ambiente
realizada en el 2016. En el cual se identifica la susceptibilidad del territorio frente
a la posible ocurrencia de un sismo.

TABLA 52. ESTRATIFICACIÓN DE PELIGRO POR OCURRENCIA DE SISMO


Grado de Peligro Características
Geología: Cantos, gravas y arena heterométricos, en matriz de limo y arcilla con clastos
subredondeados a redondeados y escasamente bloques de roca, yesos de medios lacustre y
Muy Alto areniscas fluviales hacia la parte superior. Presencia de carofitas.
(4) Área de afectación de Fallas (km): 00 - 04
Área de afectación de Eventos Históricos (km): 00 - 02
Aceleraciones: 0.52 - 0.50
Geología: Conglomerados con intercalaciones de arcillas y areniscas, Cuarcitas
metaareniscas grises intercalado con esquistos y filitas en estratosgruesos a medianos,
pizarras con esquistos, Areniscas cuarzo feldespáticas intercaladas con limoarcillitas rojizas,
verdes en estratos delgados a gruesos, niveles de lutitas rojas de medios fluviales,
Alto
conglomerados fluviales en bancos arenosos, medios fluviales, presencia de carofitas,
(3)
limonitas, lutitas rojas, verdes, arcillitas rojizas, yeso en niveles caoticos, areniscas rojas.
Área de afectación de Fallas (km): 04 - 08
Área de afectación de Eventos Históricos (km): 02 - 04
Aceleraciones: 0.50 - 0.48
Medio Geología: Conglomerados, areniscas cuarciticas, intrusiones con diámetros entre 0.5 a 7 cm
(2) unidos por una matriz arcillosa arenosa con cemento calcareo, Areniscas cuarzosas blancas
Grado de Peligro Características
a rosadas de grano medio a grueso con escasos niveles de limolitas y lutitas rojizas, Areniscas
en estratos gruesos a medianos, marrón rojizo claro intercalado con limoarcillitas, purpura
rojizas, en partes abigarradas, calizas frecuentemente silicificadas y dolomitizadas color azul
a rojizas con estratos de areniscas feldespaticas de color verde intercaladas con calizas,
limoarcillitas lutitas y areniscas blancas en los niveles superiores, areniscas cuarzosas
blanquecinas a marrones con lutitas de grano fino a medio, duras a muy duras, poco alteradas.
Área de afectación de Fallas (km): 08 - 12
Área de afectación de Eventos Históricos (km): 04 - 06
Aceleraciones: 0.48 – 0.46
Geología: Filita negra, meta-andesita verdosa y micaesquisto gris, pizarras de color negro a
gris oscuro, riolitas y tobas cristaloliticas y de cristales con cuarzo, plagioclasa, andesitas
shoshoniticas de color gris oscuro a claro, micaesquistos, esquistos, microconglomerados,
pizarras, diamictitas, cuarcitas, brechas, aglomerados y coladas volcanicas de basaltos,
riolitas e ignimbritas se intercalan con rocas sedimentarias, caracterizandose por su color rojo
Bajo
violaceo, pizarras con Cuarcitas y areniscas finas limoliticas. Cuarzomonzonitas con
(1)
oligoclasa, andesina, granitos, gabros y dioritas, gneis, icaesquistos, mármol, cuarzitas, rocas
volcánicas. Cima de colinas bajas allanadas.
Área de afectación de Fallas (km): 12 – 16, menores 12-16
Área de afectación de Eventos Históricos (km): 06 – 08, 0.00
Aceleraciones: 0.48 – 0.46
Fuente: Identificación de Condiciones de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Región de Piura, Ministerio del
Ambiente MINAM, 2016
IMAGEN 29. MAPA DE PELIGRO POR OCURRENCIA DE SISMO

Fuente: Identificación de Condiciones de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Región de Piura,
Ministerio del Ambiente MINAM, 2016

Interpretación e identificación de zonas críticas

Del mapa se identifica que los distritos que se encuentran localizado en zonas de muy alto
peligro ante ocurrencia de sismos son Amotape y Salitral con áreas que representan el
79.34% y 49.95% respectivamente; los distritos con mayores porcentajes de territorio sobre
niveles de muy alto y alto peligro son Tamarindo, Amotape, La Huaca, El Arenal.
TABLA 53. PELIGRO POR OCURRENCIA DE SISMO POR DISTRITO
Distrito Nivel de Peligro Área (Ha) Porcentaje
Muy Alto 5063.46 79.34%
Amotape Alto 1148.02 17.99%
Bajo 170.58 2.67%
Muy Alto 525.43 63.43%
Alto 227.40 27.45%
El Arenal
Medio 38.35 4.63%
Bajo 37.23 4.49%
Muy Alto 3420.84 28.28%
Alto 4758.01 39.34%
Colán
Medio 3321.26 27.46%
Bajo 595.33 4.92%
Muy Alto 26256.16 45.71%
Alto 25078.15 43.66%
La Huaca
Medio 5348.63 9.31%
Bajo 760.05 1.32%
Muy Alto 22549.91 32.26%
Alto 5792.31 8.29%
Paita
Medio 39716.53 56.81%
Bajo 1847.58 2.64%
Muy Alto 5655.91 87.35%
Tamarindo Alto 712.31 11.00%
Bajo 106.78 1.65%
Muy Alto 2673.74 16.97%
Alto 6408.04 40.68%
Vichayal
Medio 6287.65 39.92%
Bajo 382.08 2.43%
Elaboración: Equipo Técnico PDU Paita 2018–2039

B. Peligros Generados por Fenómenos de Geodinámica Externa

B.1. Movimiento en Masa

Desplazamiento de grandes volúmenes de material rocos o suelo pendiente abajo,


conformada en su mayoría por rocas son muy deleznables, puede ser generado por la
fuerza de gravedad, influencia directa de aguas superficiales y/o actividad humana, estos
materiales se pueden deslizar, caer, reptar; y tienen fuerte connotación en la seguridad de
la población y obras civiles49.
Dentro de esta categoría, los peligros originados por geodinámica externa por movimiento
en masa suscitado en el ámbito de estudio según datos históricos son: deslizamiento con
un antecedente. Asimismo, los procesos de movimiento en masa tienen como factores
condicionantes a la pendiente, geología, entre otros y como factor desencadenante a las
precipitaciones pluviales.

El término Remoción de Masas, es sinónimo de Geodinámica Externa, de Movimiento


Superficial del Terreno; se refiere al movimiento de materiales disgregados
superficialmente por factores como acción del agua, de la pendiente, del viento, de la
gravedad. Son procesos dinámicos que pueden ser de rápida o baja velocidad.

El movimiento de masas superficiales, denominado también geodinámica externa, desde


el criterio litológico, se asocia a rocas que se encuentran muy fracturadas o que están
afectadas por intemperismo físico mayormente y químico.

49 Manual Para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales, 02 Versión, 2014 CENEPRED.
IMAGEN 30. PROCESO DE MOVIMIENTO EN MASAS

Fuente: https://www.idiger.gov.co/rmovmasa

Son rocas muy deleznables, y por asociarse a laderas de fuerte pendiente, por acción de
la gravedad y de las aguas superficiales, se pueden deslizar, caer, reptar, produciendo
movimiento de los materiales, que tienen fuerte connotación en la seguridad de la población
y obras civiles.

IMAGEN 31. ROCESO DE MOVIMIENTO EN MASAS

Fuente: http://www4.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/08RiesgN/140MovTierr.htm

Dentro de esta categoría, los peligros originados por geodinámica externa por movimiento
en masa suscitados en el ámbito de estudio son: derrumbes, deslizamiento de rocas o suelo
y huaycos.

Deslizamientos
Los deslizamientos consisten en un descenso masivo o relativamente rápido a lo largo de
la pendiente. Se efectúa a lo largo de una superficie de deslizamiento, o plano de cizalla,
que facilita la acción de la gravedad. La pérdida de cobertura vegetal y forestal favorece a
la meteorización y el consecuente desplazamiento mecánico del material por factores
desencadenantes.
Flujo
Es el desplazamiento violento de una gran masa de agua con mezcla de lodo y bloques de
roca de grandes dimensiones, que se moviliza a gran velocidad a través de quebradas o
valles. Se forman en las partes altas de las micro cuencas saturando el suelo: Los huaycos
se producen en época de lluvia.

Antecedentes y registros de desastres

En los cuadros se identifican los eventos generados por geodinámica externa en la


provincia de Paita actualizados al 2018, reportados por INDECI e INGEMMET y la
plataforma DESINVENTAR.

En el ámbito de estudio, se identifica que entre los eventos identificados más recurrentes
son deslizamiento y flujos de detritos.

TABLA 54. PROVINCIA PAITA: EMERGENCIAS REGISTRADAS EN DESINVENTAR


DE FENÓMENOS DE GEODINÁMICA EXTERNA
Distrito Deslizamiento Flujo de Detritos
Colán 2
La Huaca 3 1
El Arenal 1
Paita 3 2
TOTAL 9 3
Fuente: Sistema de inventario de efectos de desastres – DESINVENTAR, 1970 - 2013

TABLA 55. PROVINCIA PAITA: EMERGENCIAS REGISTRADAS EN INDECI DE


FENÓMENOS DE GEODINÁMICA EXTERNA
Eventos SINPAD-INDECI
Distrito
Derrumbe Flujo de Detritos o Huaycos
Colán 1 1
La Huaca 3
Paita 2 10
Vichayal 1
TOTAL 7 11
Fuente: SINPAD-INDECI periodos 2008-2018

Factores condicionantes y desencadenantes

La determinación del peligro ante movimiento en masa se determinó en base a la


información temática de la Zonificación Ecológica y Económica de Piura.

TABLA 56. FACTORES CONDICIONANTES Y DESENCADENANTES DE MOVIMIENTO EN


MASA
Factores Condicionantes50 Factores Desencadenantes
• Fisiografía
• Precipitación
• Geología
• Cobertura vegetal
Fuente: Identificación de condiciones de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Región
de Piura - MINAM, 2016.

50Las características morfométricas y de geometría del territorio están muy inmersas en la generación de modelos de diferentes peligros.
Esto es debido a que toda dinámica o esfuerzo, implica una energía y/o fuerza determinada. Esta fuerza en muchos de los casos es la
gravedad, y la gravedad está implícita dentro de la forma o ángulo de inclinación de los cuerpos determinados. En tal sentido, para la
ponderación se determinaron dos tipos de casos.
En el caso de deslizamientos y huaycos, tenemos que definir el nivel de importancia de las pendientes de forma ascendente, es decir, a
mayor pendiente mayor el rango de importancia para este tipo de fenómenos, ya que define la energía de arrastre que determina la
movilidad de los materiales en las laderas a lo largo de la región.
Para el caso de eventos como inundaciones, la clasificación es diferente, tal vez se diría inversamente proporcional ya que, cuanto menor
sea la pendiente o el desnivel de los terrenos en estas zonas mayor probabilidad de ocurrencia del evento. Es así que, en zonas con
pendientes mínimas y zonas llanas y planas la posibilidad de ocurrencia de un evento de este tipo es mayor. Pág. 194, Identificación
de condiciones de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Región de Piura - MINAM, 2016.
Niveles y estratificación del peligro

Los niveles de susceptibilidad de los factores condicionantes y desencadenantes permiten


la identificación de la estratificación de los parámetros utilizados para la determinación del
peligro ante movimiento en masas.

TABLA 57. PROVINCIA PAITA: ESTRATIFICACIÓN DE PELIGRO ANTE MOVIMIENTO EN


MASAS
Grado de
Características
Peligro
Cobertura Vegetal: Bosque seco muy ralo, sin vegetación.
Fisiografía: Fondo de valle, llanura con terrazas, llanura, valle con terrazas, lomada, terrazas.
Geología: Cantos, gravas y arena heterometricos, en matriz de limo y arcilla con clastos
Muy Alto
subredondeados a redondeados y escasamente bloques de roca, lutitas y margas rojo ladrillo con
(4)
intercalaciones delgadas de yesos de medios lacustre y areniscas fluviales hacia la parte superior.
presencia de carofitas
Precipitación: 200 – 151 mm
Cobertura Vegetal: Agricultura temporal, Pasto natural, Bosque seco, Matorral subhúmedo.
Fisiografía: Planicie fluvioglacial, planicie volcánica.
Geología: Conglomerados con intercalaciones de arcillas y areniscas, presentando clastos volcánicos
y otros elementos tobaceos, Cuarcitas metaareniscas grises intercalado con esquistos y filitas en
estratosgruesos a medianos, pizarras con esquistos, Areniscas cuarzo feldespáticas intercaladas con
Alto
limoarcillitas rojizas, verdes en estratos delgados a gruesos, niveles de lutitas rojas de medios fluviales,
(3)
conglomerados fluviales en bancos arenosos, lutitas lacustres rojo moradas, areniscas y
microconglomerados fluviales con clastos calcáreos, medios fluviales, presencia de carofitas,
limonitas, lutitas rojas, verdes, arcillitas rojizas, yeso en niveles caóticos, areniscas rojas de grano fino
a medio y niveles de pelitas verdes y caliza.
Precipitación: 150 – 101 mm
Cobertura Vegetal: Agricultura semi intensiva y temporal, Agroforesteria y silvopastura, Pajonal de
Paramo
Fisiografía: Ladera de colina, planicie volcánica empinada.
Geología: Pizarras, brechas, conglomerados, areniscas cuarciticas, lutitas verdes, bancos de
cuarcitas, niveles cineriticos verdes, andesitas (ignimbritas) de color oscuro, Conglomerados
polimícticos con rodados de cuarcitas, metamórficas, e intrusiones con diámetros entre 0.5 a 7 cm
Medio unidos por una matriz arcillosa arenosa con cemento calcáreo, Areniscas cuarzosas blancas a rosadas
(2) de grano medio a grueso con escasos niveles de limolitas y lutitas rojizas, Areniscas en estratos
gruesos a medianos, marrón rojizo claro intercalado con limoarcillitas, purpura rojizas, en partes
abigarradas, calizas frecuentemente silicificadas y dolomitizadas color azul a rojizas con estratos de
areniscas feldespáticas de color verde intercaladas con calizas, limoarcillitas lutitas y areniscas
blancas en los niveles superiores, areniscas cuarzosas blanquecinas a marrones con lutitas de grano
fino a medio, duras a muy duras, poco alteradas.
Precipitación: 100 – 75 mm
Cobertura Vegetal: Bosque húmedo de montaña, Humedal, Pasto cultivado, Silvopastura y
agroforesteria. Matorral húmedo y pasto natural y agricultura Intensiva.
Fisiografía: Cima de colina, colina volcánica, ladera de colina, ladera de montaña. Llanuras con
terrazas ligeramente inclinadas, terrazas bajas Inundables.
Geología: Filita negra, meta-andesita verdosa y mica-esquisto gris, pizarras de color negro a gris
Bajo oscuro, riolitas y tobas cristaloliticas y de cristales con cuarzo, plagioclasa, andesitas shoshoniticas de
(1) color gris oscuro a claro, micaesquistos, esquistos, microconglomerados, pizarras, diamictitas,
cuarcitas, brechas, aglomerados y coladas volcánicas de basaltos, riolitas e ignimbritas se intercalan
con rocas sedimentarias, caracterizándose por su color rojo violáceo, pizarras con Cuarcitas.
Cuarzomonzonitas con oligoclasa, andesina, granitos, gabros y dioritas, gneis, micaesquistos, Mármol,
cuarcitas, rocas volcánicas.
Precipitación: 100 – 75 mm
Fuente: Identificación de condiciones de riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Región
Piura-MINAN 2016.
IMAGEN 32. MAPA DE PELIGRO ANTE MOVIMIENTO EN MASAS

Fuente: Identificación de Condiciones de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Región de Piura,
Ministerio del Ambiente MINAM, 2016

Interpretación e identificación de zonas críticas

Para la interpretación e identificación de las zonas críticas, es necesario indicar


que el estudio de Identificación de condiciones de riesgos de Desastres y
Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Región Piura, no ha considerado áreas
por las características físicas que presenta el territorio el peligro de movimiento en
masa no se produce; y para efectos de análisis se ha identificado las áreas como
no aplica. La afectación por peligro ante movimiento en masa en los distritos es:

Distrito Amotape
El distrito de Amotape presenta una extensión de 68.354 Ha con zonas de nivel
con peligro Muy Alto, equivalentes al 1.07% del total del distrito; asimismo, el área
se caracteriza por tener una precipitación anual de 300 a 400 mm en las zonas
donde presenta peligro muy alto .Las zonas con nivel de peligro Alto ocupan
495.180 Ha que representa el 7.76% del área total del distrito, Los factores que
determinan el nivel de peligro muy alto son principalmente la geología donde
encontramos depósitos aluviales recientes, con una pendiente modernamente
inclinada con un fondo de quebrada estacional y la precipitación que va de los 200
a 300 mm anual.

Distrito Colán
El distrito presenta un área de 388.895 Ha de zonas con un nivel de peligro Alto,
correspondiente al 3.28% del área total del distrito. Dentro de las características
fisiográficas tenemos terraza marina moderadamente inclinada con un paisaje
marino costera, con precipitaciones que van de 100 a 200 mm al año. En su ámbito
litológico encontramos la formación Chira-Verdum que consiste de conglomerados
areniscas poco compactadas con fragmentos redondeados y suban gulosos.

Distrito El Arenal
Se identificaron 126.019 Ha con un nivel de peligro alto, equivalente al 15.21% del
área total del distrito. Los factores que determinan el nivel de peligro alto es la
fisiografía que presenta talud moderadamente empinada. Las zonas con un nivel
de peligro medio ocupan el 11.01% de la superficie total del distrito, con un área
de 91.181 Ha que son susceptibles a este tipo de peligro. En el ámbito litológico
encontramos la formación chira, formado por materiales arcillo-bentónicos, con
precipitaciones anuales que van de los 100 a 200 mm.

Distrito La Huaca
Las áreas que ocupan las zonas con nivel alto son 3351.299 Ha, equivalentes al
5.83% del área total del distrito. Las zonas con un nivel de peligro medio abarcan
2239.577 Ha, que representa el 4.07% del área total del distrito. Dentro de las
características tenemos que son Zonas de llanuras y depresiones costeras, con
pendientes suavemente inclinadas (10%-15%), con precipitaciones que van de los
100 a 300 mm al año. Los factores que determinan el nivel de peligro alto,
encontramos depósitos mixtos lacustres ubicados en la parte sur del distrito de La
huaca. En su fisiografía encontramos Abanico aluvial fuertemente inclinada y talud
moderadamente empinada y fondo de quebrada estacional moderadamente
inclinada.

Distrito Paita
El distrito presenta zonas con un nivel de peligro alto ante movimiento en masa
con un área de 22.185 Ha equivalente a un 0.03%. Dentro del factor fisiográfico
para determinar el nivel de peligro alto, encontramos fondo de quebradas
estacionales, con pendientes suavemente inclinadas y depósitos eólicos
recientes, en esta zona encontramos una precipitación anual de 50-100 mm.

Asimismo, las zonas con nivel de peligro medio tienen un área 205.426 Ha
equivalentes a un 0.29% del área total del distrito, se encuentran distribuidas en
las zonas costeras del distrito y en el límite con el distrito de La huaca.
Distrito Tamarindo
Se identificaron 4.744 Ha con un nivel de peligro muy alto ante movimiento en
masa en el distrito de Tamarindo que representan 0.07% del total del área del
distrito, sobre todo en las zonas urbanas donde la precipitación anual va de los
300 a 400 mm al año. Asimismo, las zonas con un nivel de peligro alto ocupan un
área 746.667 Ha equivalente al 11.53% del área total del distrito. Los factores que
determinan este nivel de peligro es la fisiografía, que está conformada en su
mayoría por fondos de quebrada estacional, moderadamente inclinada, con
depósitos fluviales, con precipitaciones que van de los 200 a 400 mm al año.

Distrito Vichayal
El distrito presenta zonas con un nivel de peligro alto ante movimiento en masa,
con un área de 1095.356 Ha, equivalente al 6.95% del área total del distrito, dentro
de las características de los factores que determinan el nivel de peligro se
encuentra la geológica, que se caracteriza por tener depósitos aluviales recientes,
con un fondo de quebrada estacional, moderadamente inclina y con
precipitaciones que van de los 200 a 300 mm anual.

En la tabla, se presentan los niveles de peligros que afectan el área de estudio:

TABLA 58. PROVINCIA PAITA: ÁREAS DE PELIGRO GENERADO POR MOVIMIENTO DE MASA
Distrito Nivel del Peligro Área (Ha) Porcentaje
Muy Alto 68.35 1.07%
Alto 495.18 7.76%
Amotape Medio 190.06 2.98%
Bajo 214.41 3.36%
No Aplica 5414.06 84.83%
Alto 126.02 15.21%
Medio 91.18 11.01%
El Arenal
Bajo 154.25 18.62%
No Aplica 456.97 55.16%
Alto 388.06 3.19%
Medio 866.89 7.13%
Colán
Bajo 1561.05 12.85%
No Aplica 9336.62 76.83%
Alto 3351.30 5.83%
Medio 2339.58 4.07%
La Huaca
Bajo 10718.50 18.66%
No Aplica 41033.60 71.43%
Alto 16.04 0.02%
Medio 211.77 0.30%
Paita
Bajo 20083.47 28.65%
No Aplica 49777.31 71.02%
Muy Alto 4.74 0.07%
Alto 746.67 11.53%
Tamarindo Medio 1190.41 18.38%
Bajo 72.30 1.12%
No Aplica 4460.88 68.89%
Alto 1095.36 6.86%
Medio 546.31 3.42%
Vichayal
Bajo 8100.21 50.70%
No Aplica 6236.29 39.03%
Fuente: Identificación de condiciones de riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Piura-MINAN 2016.
Elaboración: Equipo Técnico PAT Paita 2018–2039
C. Peligros Generados por Fenómenos Hidrometeorológicos y Oceanográficos

C.1 Inundación

Las inundaciones son producto de las lluvias intensas o continuas que sobrepasan la
capacidad de absorción del suelo, el volumen máximo de transporte del río es superado y
el cauce principal se desborda e inunda los terrenos circundantes. Asimismo, las llanuras
de inundación (franjas de inundación) son áreas de superficie adyacente a ríos o riachuelos,
sujetas a inundaciones recurrentes. Debido a su naturaleza cambiante, las llanuras de
inundación y otras áreas inundables deben ser examinadas para precisar la manera en que
pueden afectar al desarrollo o ser afectadas por mismo.51

IMAGEN 33. SECCIÓN TÍPICA SIMPLIFICADA DE UN RÍO EN LA QUE SE OBSERVA EL


CANAL PRINCIPAL, ASÍ COMO LAS LLANURAS DE INUNDACIÓN

http://www.redciencia.cu/cdorigen/arca/paper/folletoinundabr.pdf

Tipos de inundación

Las inundaciones se producen cuando las lluvias intensas o continuas sobrepasan la


capacidad de retención del suelo, el volumen del río sobrepasa su cauce provocando
un desborde que afecta al área de su entorno. Las llanuras de inundación (franjas de
inundación) son áreas de superficie adyacente a ríos o riachuelos, sujetas a
inundaciones recurrentes. Debido a su naturaleza cambiante, las llanuras de
inundación y otras áreas inundables deben ser analizadas para precisar la afectación
por el fenómeno.52

 Por su duración
- Inundaciones dinámicas o rápidas: Se producen en ríos cuyas cuencas presentan
fuertes pendientes, por efecto de las lluvias intensas. Las crecidas de los ríos son
repentinas y de corta duración. Son las que producen los mayores daños en la
población e infraestructura, debido a que el tiempo de reacción es casi nulo.

- Inundaciones estáticas o lentas: Generalmente se producen cuando las lluvias son


persistentes y generalizadas, producen un aumento paulatino del caudal del río hasta
superar su capacidad máxima de transporte, por lo que el río se desborda, inundando
áreas planas cercanas al mismo, a estas áreas se les denomina llanuras de
Inundación.

51 Manual Para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales, 02 Versión, 2014 CENEPRED.
52 Manual Para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales, 02 Versión, 2014 CENEPRED.
 Según su origen
- Inundaciones pluviales: Se produce por la acumulación de agua de lluvia en un
determinado lugar o área geográfica sin que este fenómeno coincida necesariamente
con el desbordamiento de un cauce fluvial. Este tipo de inundación se genera tras un
régimen de lluvias intensas persistentes, es decir, por la concentración de un elevado
volumen de lluvia en un intervalo de tiempo muy breve o por la incidencia de una
precipitación moderada y persistente durante un amplio período de tiempo sobre un
suelo poco permeable.

- Inundaciones fluviales: Causadas por el desbordamiento de los ríos y los arroyos. Es


atribuida al aumento brusco del volumen de agua más allá de lo que un lecho o cauce
es capaz de transportar sin desbordarse, durante lo que se denomina crecida
(consecuencia del exceso de lluvias).

Antecedentes y registros de desastres

En los cuadros se observan el número de eventos producido por fenómenos


hidrometeorológicos en la provincia de Paita.

TABLA 59. PROVINCIA PAITA: EMERGENCIAS REGISTRADAS EN DESINVENTAR: FENÓMENOS


HIDROMETEOROLÓGICOS Y OCEANOGRÁFICOS
Avenida Lluvias Oleajes Vientos
Distritos Inundación
Torrencial intensas anómalos fuertes
Amotape 2 7 6 1
Colán 1 10 7 7 3
El Arenal 1 8 8 1
La Huaca 2 8 9 1 3
Paita 8 15 9 3
Tamarindo 5 4 1
Vichayal 9 6 1
Fuente: Sistema de inventario de efectos de desastres – DESINVENTAR, 1970 - 2013

TABLA 60. PROVINCIA PAITA: EMERGENCIAS REGISTRADAS EN INDECI: FENÓMENOS


HIDROMETEOROLÓGICOS Y OCEANOGRÁFICOS
Emergencias INDECI
Distritos Erosión Erosión Erosión Precipitación Vientos
Inundación
fluvial ladera marina - lluvias Fuertes
Amotape 1 2 3 8
Colán 2 1 2 12 8
El Arenal 1 1 12 2
La Huaca 4 3 2 7 1
Paita 1 1 12 3
Tamarindo 12
Vichayal 3 1 7 8 4
Fuente: SINPAD – INDECI, 2003 - 2018

Factores condicionantes y desencadenantes

El peligro ante inundación pluvial se determinó con la integración y adaptación de la


información de los estudios de Identificación de Condiciones de Riesgos de Desastres y
Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Región de Piura y del Estudio Mapa de Peligros,
Plan de Usos del Suelo ante Desastres y Medidas de Mitigación de la ciudad de Paita,
ambos documentos han permitido identificar las zonas con mayor peligro dentro del ámbito
del PAT. En la tabla, se han identificado los elementos usados para la elaboración del mapa
de peligro ante inundación pluvial.
TABLA 61. FACTORES CONDICIONANTES Y DESENCADENANTES PARA INUNDACIONES
Factores Condicionantes53 Factores Desencadenantes
• Cobertura vegetal
• Geomorfología • Precipitación
• Pendiente
Fuente: Identificación de condiciones de riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Piura-MINAN 2016.

Factor Desencadenante de Precipitación:

Para una determinada región existe una precipitación promedio, cuando supera dicho
promedio y genera daños, se tipifica como una lluvia intensa54. Asimismo, el factor
desencadenante para la ocurrencia de inundaciones y movimientos en masa (huaycos,
deslizamientos, etc) es la lluvia.

La temporada de lluvias en el Perú se desarrolla durante los meses de setiembre a mayo,


la mayor cantidad de lluvias se presentan en los meses de verano entre diciembre a marzo.
La intensidad de las lluvias está sujeta al comportamiento del océano y la atmósfera en sus
diferentes escalas, ocasionando cantidades superiores o inferiores a sus valores normales,
alcanzando situaciones extremas en determinados espacios y tiempos. Se tiene como
antecedente con categoría de lluvias muy fuertes las ocurridas durante los eventos El Niño
de los años 1983, 1998 y 2017.

En la imagen se observan las anomalías de precipitación registradas durante los eventos


El Niño 1982-1983, 1997-1998 y 2016-201755:

 El Niño 1982-1983, las lluvias se concentraron en el extremos norte del país los
departamentos de Tumbes, zonas media y baja de Piura, gran parte de Lambayeque,
costa norte de La Libertad y Cajamarca en la zona colindante a los departamentos antes
mencionados), los excesos de precipitación superaron los 200% del valor normal.

 El Niño 1997-1998, considerado un Niño con categoría extraordinaria, las lluvias se


concentraron en los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque, las que sobre
pasaron el 200%.

 El niño Costero 2017, se registraron lluvias frecuentes e intensas en la vertiente


occidental de los Andes, principalmente en el sector norte y central, concentradas
especialmente en los meses de febrero y marzo, en las ciudades de Piura Chiclayo,
Trujillo y Huarmey. El territorio soporto lluvias intensas que superaron records históricos
observados solamente en eventos El Niño extraordinarios principalmente en las zonas
bajas y medias de Tumbes, Piura y Lambayeque.

En la imagen se observa que las anomalías más extremas se presentaron durante los
Eventos El Niño 1983 y 1998.

53 Las características morfométricas y de geometría del territorio están muy inmersas en la generación de modelos de diferentes peligros.
Esto es debido a que toda dinámica o esfuerzo, implica una energía y/o fuerza determinada. Esta fuerza en muchos de los casos es la
gravedad, y la gravedad está implícita dentro de la forma o ángulo de inclinación de los cuerpos determinados. En tal sentido, para la
ponderación se determinaron dos tipos de casos.
En el caso de deslizamientos y huaycos, tenemos que definir el nivel de importancia de las pendientes de forma ascendente, es decir, a
mayor pendiente mayor el rango de importancia para este tipo de fenómenos, ya que define la energía de arrastre que determina la
movilidad de los materiales en las laderas a lo largo de la región.
Para el caso de eventos como inundaciones, la clasificación es diferente, tal vez se diría inversamente proporcional ya que, cuanto menor
sea la pendiente o el desnivel de los terrenos en estas zonas mayor probabilidad de ocurrencia del evento. Es así que, en zonas con
pendientes mínimas y zonas llanas y planas la posibilidad de ocurrencia de un evento de este tipo es mayor. Pág. 194, Identificación
de condiciones de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Región de Piura - MINAM, 2016.
54 Manual Básico para la Estimación de Riesgos-INDECI 2006.
55 Escenarios de Riesgos por Lluvias Intensas, CENEPRED, 2018.
IMAGEN 34. DISTRIBUCIÓN DE ANOMALÍAS PORCENTUALES DE PRECIPITACIÓN DURANTE
LOS MESES DE ENERO A MARZO EN LOS EVENTOS EL NIÑO 1983, 1998 Y 2017

Elaboración: Escenarios de Riesgos por Lluvias Intensas, CENEPRED, 2018

Niveles y estratificación del peligro

Los niveles de susceptibilidad de los factores condicionantes y desencadenantes permiten la


identificación de la estratificación de los parámetros utilizados para la determinación del peligro ante
movimiento en masas. Ver la siguiente tabla:

TABLA 62: ESTRATIFICACIÓN DE PELIGRO ANTE INUNDACIÓN PLUVIAL


Grado de Peligro Características
Geomorfología: Fondos de valle, llanuras, terrazas, zonas de deposición y
sedimentación
Pendiente: 0 - 8
Muy Alto Cobertura Vegetal: Áreas con intervención antrópica, Vegetación Saxicola,
(4) Bosque Subhumedo.
Área de afectación de Cuerpo de agua (km): 00 - 01
Área de afectación de Eventos históricos (km): 00 - 02
Precipitación (mm): 200 - 151
Geomorfología: Ladera de meseta, ladera de montaña baja, planicie.
Pendiente: 009 - 15
Cobertura Vegetal: Bosque Húmedo de montaña baja, Matorral Semiarido,
Alto
Puyal Húmedo, Vegetación Crioturbada
(3)
Área de afectación de Cuerpo de agua (km): 01 - 02
Área de afectación de Eventos históricos (km): 02 - 04
Precipitación (mm): 150 - 101
Geomorfología: Ladera colinosa baja
Pendiente: 15 - 25
Cobertura Vegetal: Bosque Húmedo de montañas y colinas bajas, Bosque
Medio Pluvial de montaña y valle, Matorral Pluvial, Palmar Pluvial, Pastizal Húmedo,
(2) vegetación ribereña.
Área de afectación de Cuerpo de agua (km): 02 - 03
Área de afectación de Eventos históricos (km): 04 - 06
Precipitación (mm): 100 - 75
Geomorfología: Ladera colinosa, Ladera de montaña
Pendiente: 25 – 50, 50 - 90
Bajo Cobertura Vegetal: Bosque Húmedo Altimontano, Bosque Húmedo
(1) Basimontano, Herbazal, Matorral Húmedo, Pajonal Húmedo, Tolar Húmedo,
Bosque Húmedo Altimontano, Bosque Húmedo Basimontano, Herbazal,
Matorral
Grado de Peligro Características
Área de afectación de Cuerpo de agua (km): 03 – 04, 00
Área de afectación de Eventos históricos (km): 06 - 08, 00
Precipitación (mm): 100 - 75
Fuente: Identificación de Condiciones de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Región de Piura,
Ministerio del Ambiente MINAM, 2016

El análisis del peligro de inundación del PAT de Paita, se encuentra basado en el modelo de
inundación del estudio de Identificación de Condiciones de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad
al Cambio Climático en la Región de Piura, Ministerio del Ambiente MINAM, 2016; ene l cual
se presentan las áreas de inundación bajo un criterio físico geográfico relacionado estrictamente a
la geomorfología y geología como son las depresiones costaneras, valles de irrigación y llanuras de
inundación que representan las probables áreas a inundarse, debido a que estas unidades desde
su génesis fueron creadas por el fuerte desgaste de la erosión hídrica y grandes inundaciones
producidas en el territorio.

Asimismo, es importante indicar que la escala de trabajo 1:100000 las áreas de inundación fluvial
no es representativa y que la representación constituye a escales de trabajo más grandes o de
mayor detalle. Una herramienta que permitiría visualizar todos los tipos de terraza desde las
recientes hasta las antiguas son los levantamientos topográficos con curvas de nivel a 0.50
centímetros un detalle adecuado para la identificación y análisis apropiado.
IMAGEN 35. MAPA DE PELIGRO ANTE INUNDACIÓN PLUVIAL

Fuente: Identificación de Condiciones de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Región de Piura,
Ministerio del Ambiente MINAM, 2016

Interpretación e identificación de zonas críticas

Distrito Amotape
En el distrito de Amotape se identifica los niveles de peligro muy alto por
inundaciones, con un área de 323.26 Ha equivalente a un 5.07% del área total del
distrito. Los factores que determinan su nivel de peligro son principalmente la
geomorfología, encontramos zonas planas, pertenecientes al lecho del río, con zonas
precipitación que van de los 200 a 400 mm.

Asimismo, las zonas con nivel de peligro alto por inundaciones abarcan 1579.56 Ha,
que representan al 24.75% del área total del distrito, según su geomorfología
encontramos valles con llanuras irrigadas, y quebradas inundables con zonas de
pendientes suavemente inclinadas de 3% al 10%.

Distrito El Arenal
Las zonas con nivel de peligro muy alto es de son 36.74 Ha, equivalentes al 44.4%
del área total del distrito ubicados en la parte norte del distrito. Asimismo, los centros
poblados adyacentes al río Chira, poseen pendientes planas, con precipitación que
van de los 100 a 200 mm.

Asimismo, las zonas con un nivel de peligro alto abarcan 103.09 Ha, que representan
el 12.81% del área total del distrito, estas áreas se caracterizan estar conformados
por valles y llanuras irrigadas, con depósitos conglomerados y pendientes
suavemente inclinados.

Distrito Colán
Se identificaron 605.03 Ha con un nivel de peligro muy alto ante inundaciones, que
representa el 4.94% del área total del distrito, las características geomorfológicas del
área se caracterizan por la presencia de áreas del lecho del río Chira y centros
poblados con pendientes que van del 0% al 3%, con precipitación que varía de 100 a
200 mm. Asimismo, el nivel de peligro alto ocupa una extensión de 5411.01 Ha,
correspondientes a 44.02% del área total del distrito, con valles y llanuras irrigadas de
zonas de pendiente suavemente inclinas.

Distrito La Huaca
El distrito presenta una extensión de 862.04 Ha con nivel de peligro muy alta, que
representa el 1.5% del área total del distrito, los factores que determinan su nivel de
peligro es la geomorfología, que está conformado centros poblados y áreas ubicadas
en los lechos del río.

Asimismo las zonas con peligro alto en el distrito de La huaca tienen un área de
14366.60 Ha, que representan el 25.01% del área total del distrito, en sus
características tenemos Valles y llanuras irrigadas con pendientes 3% - 10% e
inundables con pendientes planas, y precipitaciones anuales entre los 200 a 300 mm
al año.

Distrito Paita
El distrito de Paita presenta una extensión de 2129.59 Ha en zonas con nivel de
peligro muy alto, equivalentes al 3.04% del área total del distrito. Los factores que
determinan el nivel de peligro son principalmente la geomorfología, posee áreas con
llanuras inundables, piedemonte con pendientes moderadamente inclinadas y centros
poblados en áreas planas.

Las zonas que presentan peligro alto ocupan una extensión de 3971.72 Ha que
representa el 5.67% del área total del distrito, con llanuras inundables ubicadas en
zonas planas con pendiente de entre 0% y 3%.

Distrito Tamarindo
El distrito de Tamarindo presenta una extensión de 140.328Ha en zonas con nivel de
peligro muy alto, equivalentes al 2.17% del área total del distrito. Los factores que
determinan su nivel de peligro son principalmente la geomorfología, donde
encontramos quebradas inundables con pendientes muy suavemente inclinadas que
van del 3% al 10% y centros poblados en áreas planas.

Asimismo, las zonas con peligro alto tiene un área de 1593.01 Ha, que representan el
24.60% de la extensión total del distrito, en sus características tenemos Valles y
llanuras irrigadas con pendientes 3% -10% y quebradas inundables con pendientes
suavemente inclinadas, en donde la precipitación anual es de 200-400 mm al año.

Distrito Vichayal
Se determinó que 986.15 Ha con un nivel de peligro muy alto ante inundaciones, que
representa el 6.26% del área total del distrito, Dentro de las características
geomorfológicas se encuentran las quebradas inundables con pendientes muy
suavemente inclinadas.

Asimismo las zonas con peligro alto tienen un área de 2909.60 Ha, que representan
el 18.47 % del área total del distrito, que se caracteriza por estar formado por valles y
llanuras irrigadas con pendientes 3% -10 % y quebradas inundables con pendientes
suavemente inclinadas.

En el cuadro, se muestran los resultados del análisis de peligro ante inundaciones


para la provincia de Paita.

TABLA 63. PROVINCIA PAITA: ÁREAS DE PELIGROS ANTE INUNDACIONES


Distrito Nivel del Peligro Área (Ha) Porcentaje
Muy Alto 323.26 5.07%
Alto 1579.56 24.75%
Amotape Medio 9.63 0.15%
Bajo 5.70 0.09%
No Aplica 4463.92 69.94%
Muy Alto 36.74 4.44%
Alto 106.09 12.81%
El Arenal Medio 14.53 1.75%
Bajo 1.62 0.20%
No Aplica 669.43 80.81%
Muy Alto 621.75 5.12%
Alto 5410.97 44.53%
Colán Medio 247.47 2.04%
Bajo 1.88 0.02%
No Aplica 5870.55 48.31%
Muy Alto 862.04 1.50%
Alto 14366.60 25.01%
La Huaca Medio 469.50 0.82%
Bajo 22.68 0.04%
No Aplica 41722.15 72.63%
Muy Alto 2113.23 3.02%
Alto 3985.15 5.69%
Paita Medio 0.10 0.00%
Bajo 0.74 0.00%
No Aplica 63989.37 91.30%
Muy Alto 140.33 2.17%
Alto 1593.01 24.60%
Tamarindo Medio 2.97 0.05%
Bajo 1.62 0.03%
No Aplica 4737.08 73.16%
Muy Alto 986.15 6.17%
Alto 2909.60 18.21%
Vichayal Medio 88.74 0.56%
Bajo 3.25 0.02%
No Aplica 11990.44 75.04%
Fuente: Identificación de condiciones de riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región Piura-MINAN 2016.
Elaboración: Equipo Técnico PAT Paita 2018–2039

MAPA DE SINTESIS DE PELIGRO

Fuente: Identificación de Condiciones de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Región de Piura,
Ministerio del Ambiente MINAM, 2016
1.3.5.1.2. Peligros inducidos por la actividad humana

Los Peligros antrópicos son los producidos por actividades humanas que se han ido
desarrollando a lo largo del tiempo. Están directamente relacionados con la actividad
y el comportamiento del hombre, como respuesta o propensión ante un peligro. En la
provincia de Paita podemos identificar los peligros antrópicos, originados por la
Incendios Industriales y urbanos, tecnológicos, y ambientales.

En ese sentido, se han establecido los siguientes tipos de peligros antrópicos en la


Provincia de Paita.

A. Peligro químico

Incendios Urbanos
La propagación libre y no programada del fuego se produce en lugares donde existe
concentración humana, es decir casas o edificios. Es por que los puntos identificados se
encuentran en las zonas urbanas de los distritos de la provincia.

Antecedentes de desastres
En la siguiente tabla se observa los eventos de incendios urbanos en la provincia de Paita
en un periodo de años de 1970-2013 por DESINVENTAR.

TABLA 64. PROVINCIA PAITA: EVENTOS DE PELIGO QUÍMICO –DESINVENTAR


Distritos Incendios
Amotape -
Colán -
El Arenal -
La Huaca -
Paita 10
Tamarindo -
Vichayal 1
Fuente: Sistema de inventario de efectos de desastres – DESINVENTAR, 1970 – 2013

Registro de incendios urbanos por INDECI, en el periodo de años de 2003 a 2018.

TABLA 65. PROVINCIA PAITA: EVENTOS DE PELIGRO QUÍMICO –SINPAD - INDECI


Distritos Incendio urbano
Amotape -
Colán 2
El Arenal 1
La Huaca 2
Paita 64
Tamarindo 1
Vichayal 1
Fuente: SINPAD – INDECI, 2003 - 2018

Causas o agentes que generan su desarrollo


Los incendios urbanos son causados, principalmente, por fallas en las instalaciones
eléctricas, fugas de gas, manejo inadecuado de materiales inflamables, velas encendidas,
mantenimiento deficiente de tanques contenedores de gas, entre otras.

Las causas de incendio se pueden clasificar de las siguientes maneras:


 Causa Accidental: son aquellos casos en que la causa probada no supone un acto
humano deliberado para iniciar o propagar un incendio.
 Causa Natural: Son aquellas en las que no hay intervención humana directa, por
ejemplo: viento, rayos, terremotos, etc.
 Causa Provocada: Es el factor humano como condicionante principal, con la intención
plena o por negligencia, imprudencia o impericia operativa.
 Causa Indeterminada: si no se puede probar cual ha sido la causa de un siniestro se
debe clasificar como indeterminada.

Estos incendios se producen en lugares donde existe concentración humana, es decir


casas o edificios. Es por que los puntos identificados se encuentran en la zona urbana de
la provincia.

Identificación y Ubicación de puntos críticos

Para la identificación de los puntos críticos de este tipo de peligro se analizó las zonas de
extensión de las áreas urbanas, destacando en estas las viviendas con material
predominante como madera, estera, caña, quincha entre otros materiales similares,
teniendo estos mayor probabilidad de eventos de peligro químico por ser inflamables.

Asimismo, el peligro por incendios abarca cualquiera lugar del ámbito de estudio, ya que
siendo estos eventos fortuitos, pueden generarse en muchos lugares, siendo las viviendas
con material precario las más susceptibles a este tipo de evento.

IMAGEN 36. PROVINCIA PAITA: ZONA URBANA

Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura, 2012
Elaboración: Equipo Técnico PAT Paita 2018–2039
Análisis del peligro

Las viviendas asentadas en las zonas periféricas de los conglomerados urbanos presentan
características de material de construcción propensas a un incendio, a consecuencia de
estas características, las zonas de expansión de las áreas urbanas tienen mayor
vulnerabilidad ante un evento de incendio.

En las siguientes imágenes se puede observar las diferentes áreas urbanas de la provincia
de Paita presentan viviendas con material de construcción precario

IMAGEN 37. PROVINCIA PAITA: VIVIENDA PRECARIA EN EL DISTRITO DE VICHAYAL

Fuente: Equipo Técnico PAT Paita 2018–2039

IMAGEN 38. PROVINCIA DE PAITA: VIVIENDA PRECARIA EN EL DISTRITO DE PAITA

Fuente: Equipo Técnico PAT Paita 2018–2039

IMAGEN 39. PROVINCIA DE PAITA: VIVIENDA PRECARIA EN EL ÁREA URBANA LA


TORTUGA
Fuente: Equipo Técnico PAT Paita 2018–2039

Otra de las causas que se debe hacer énfasis son las instalaciones de cableado aéreos que
presenta la ciudad de Paita, en una situación de corto circuito, las viviendas más vulnerables
son las que presentan contacto a estos cables y las de material de construcción inflamables.

IMAGEN 40. PROVINCIA DE PAITA: INSTALACIONES DE CABLEADO AÉREO

Fuente: Equipo Técnico PAT Paita 2018–2039

Para este tipo de eventos se cuenta con una compañía de bombero en el distrito de Paita,
Estación de Bomberos Voluntarios Paita Nº 31. Estas compañías tienen gran importancia en
los centros poblados ya que no solamente acuden en ayuda a eventos de incendios o
explosiones, sino también, realizan otras acciones de atención de salvataje de vidas
expuestas.

Ámbito de influencia

La población busca tener acceso a los servicios que puede brindar un área urbana, por
consiguiente, buscan asentarse en las zonas periféricas de las áreas. Es por ello, las zonas
consideradas más vulnerables en el ámbito de intervención son las manzanas que
predominan viviendas rústicas (material precario) con estructuras inadecuadas para la
prevención de acontecimientos infortunios como pueden ser los incendios urbanos.

B. Contaminación Ambiental (C. Agua, suelo, aire)

Antecedentes de desastres
En el ámbito de estudio de Paita se identificaron una serie de eventos a lo largo de los
años, los cuales fueron registrados por DESINVENTAR e INDECI.

TABLA 66. PROVINCIA PAITA: EVENTOS DE CONTAMINACIÓN INDUCIDOS POR LA


ACTIVIDAD HUMANA –DESINVENTAR
Distritos Contaminación Ambiental
Amotape 2
Colán 1
El Arenal -
La Huaca 2
Paita 6
Tamarindo 1
Vichayal -
Fuente: Sistema de inventario de efectos de desastres – DESINVENTAR, 1970 – 2013
TABLA 67. PROVINCIA PAITA: EVENTOS DE CONTAMINACIÓN POR LA ACTIVIDAD
HUMANA –SINPAD - INDECI
Distritos Contaminación atmosférica
Amotape -
Colán 1
El Arenal -
La Huaca -
Paita -
Tamarindo -
Vichayal -
Fuente: SINPAD – INDECI, 2003 - 2018

Causas o agentes que generan su desarrollo

Contaminación de aire
La contaminación de aire en el ámbito de intervención, se da principalmente por la emanación
de gases provocados por las Industrias Pesqueras, siendo estas una de los principales
causantes, así como también el parque automotor que circula por las zonas industriales del
área de intervención. Siendo este uno de los malestares de la población, el emanamiento de
gases de las plantas de harina de pescado, las cuales son causantes del mal olor en estas
zonas. Los agentes que generan este tipo de contaminación son:

Industrias Pesqueras : En la Zona Marino Costera de la provincia de Paita, se concentran


diversas actividades, principalmente la pesca industrial, semi-industrial y artesanal, hacen
posible el procesamiento y la comercialización nacional e internacional de los productos
derivados de recursos hidrobiológicos (harina de pescado, productos marinos congelados,
conservas, enlatados de pescados y mariscos) siendo más de 41 empresas asentadas en
Paita, las que en gran parte procesan los recursos hidrobiológicos.

Parque Automotor: Presente en las zonas urbanas de la provincia de Paita, son una fuente
de contaminante de aire, así como la quema y emisiones de las fábricas. El centro de las
zonas urbanas son los puntos más contaminados, siendo las moto taxis y motocicletas la
mayor fuente de contaminación.

IMAGEN 41. PROVINCIA DE PAITA: PARQUE AUTOMOTOR

Fuente: Equipo Técnico PAT Paita 2018–2039


IMAGEN 42. PROVINCIA DE PAITA: INDUSTRIAS PESQUERAS

Fuente: Equipo Técnico PAT Paita 2018–2039

Contaminación de Agua
La contaminación de agua en el ámbito de intervención, se da principalmente por el
vertimiento de desechos causadas por las Industrias Pesqueras, estas industrias vierten
directamente sus aguas las que sin ningún tipo de tratamiento terminan en el mar,
conteniendo químicos y material orgánico descompuesto que se vierte a lo largo de unos dos
kilómetros del litoral, lo cual no sólo implica un riesgo para la salud de las poblaciones
aledañas sino que también constituye un daño irreparable para el paisaje de la zona. Los
agentes que generan este tipo de contaminación son:

Vertimiento de aguas residuales al mar por Industrias Pesqueras: Sobre los acantilados
existen numerosas industrias de procesamiento de harina de pescado que vierten
directamente sus aguas de procesos industriales directamente sobre el suelo de los
acantilados las que sin ningún tipo de tratamiento terminan en el mar, conteniendo químicos
y material orgánico descompuesto que se vierte a lo largo de unos dos kilómetros del litoral
y constituye un daño perjudicial para la zona.

IMAGEN 43. PROVINCIA DE PAITA: CONTAMINACIÓN DE AGUA CAUSADAS POR


VERTIMIENTOS INDUSTRIALES

Fuente: https://elcomercio.pe/peru/piura/paita-siete-empresas-deben-dejar-verter-residuos-mar-292269

Contaminación de suelos
Los peligros Antrópico ambiental se han considerado los botaderos, ya que la contaminación
y la mala disposición y tratamiento que se le da a los residuos sólidos podrían ocasionar
algún daño. Los botaderos Municipales identificados en el área de estudio fueron 7,
administrados por las diferentes Municipalidades (Vichayal, El Arenal, Paita, Colán,
Tamarindo, La Huaca, Amotape).
Asimismo, se identificaron en campo, botaderos informales, ubicados cerca de viviendas,
ubicadas en plataformas, estas viviendas usan las plataformas como botaderos informales,
acumulando los desechos, siendo estos focos infecciosos de contaminación tanto de suelos
como de aire.

Los vertimientos agrícolas se producen generalmente en los drenes agrícolas y en las


quebradas naturales existentes en los valles mencionados. El excesivo uso de productos
químicos para abonar los suelos y para el control de plagas produce vertimientos con
presencia de elementos tóxicos que deterioran la calidad del agua. La presencia de los
vertimientos se observa generalmente en la parte media y baja de los valles.

Los agentes que generan este tipo de contaminación son:


 Botaderos Municipales e Informales
 Lagunas de Oxidación
 Vertimiento Agrícolas

IMAGEN 44. . PROVINCIA DE PAITA: BOTADEROS DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LAS


MÁRGENES DE LAS CARRETERAS

Fuente: Equipo Técnico PAT Paita 2018–2039

Identificación y Ubicación de puntos críticos

A continuación, se detallan los contaminantes identificada área de Intervención

Botaderos Municipales e Informales: Se identifican 7 puntos de Botaderos Municipales y


otros puntos de botaderos informales, pertenecientes a las partes altas de las plataformas
donde se ubican viviendas que desechas sus residuos en estos puntos. La municipalidad
distrital de Paita, dispone de un botadero ubicado a una distancia aproximada de 6 km en
dirección a la carretera Paita-Piura; la cual se encuentra alejado del distrito de Paita, tiene
36.90 Ha de áreas degradas.

Asimismo, al norte del ámbito de intervención, no identificamos rellenos sanitarios; solo


encontramos un botadero municipal administrado por la Municipalidad de El Arenal; a 1.5 Km
del centro poblado de Pueblo Nuevo de Colán, abarca unos 5.42 Ha de áreas degradadas.

TABLA 68. PROVINCIA DE PAITA: BOTADEROS MUNICIPALES


Distrito Este Norte
Vichayal 493858 9463125
Colán 494889 9456654
Paita 493363 9435801
Distrito Este Norte
El Arenal 495291 9459371
Tamarindo 501527 9462366
La Huaca 507248 9455243
Amotape 497682 9466026
Fuente: Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), 2017

Puntos de Vertimientos por Industrias Pesqueras: Estos puntos están ubicados en el


sector Industrial, estos puntos vierten sus aguas al mar, siendo un peligro para la fauna
marina y la ecología de la zona.

TABLA 69. PROVINCIA DE PAITA: VERTIMIENTOS POR INDUSTRIA PESQUERA


Empresa Este Norte Fuente
PESQUERA RIBAUDO S.A. 492059.8 9439294.85 Acantilado
PERUVIAN SEA FOOD S.A. 491710 9439376 Acantilado
SAKANA DEL PERU S.A. 491155.28 9438916.81 Qda, Bahía Paita
INVERSIONES HOLDING PERU (INHOPE SAC) 489969 9438338 Acantilado
M.I.K. CARPE S.A.C. 489879 9438323 Acantilado
REFRIGERADOS FISHOLG &HIJOS S.A.C. 491104.8 9438874 Acantilado
PACIFIC FREEZING COMPANY SAC 490691.22 9438384.14 Mar De Paita
NUTRIFISH S.A.C. 491083 9438914 Acantilado
IMPORT EXPORT PESCA Y AGRICULTURA S.R.L. 490250 9437956 Mar
EXPORTADORA CETUS S.A. 491318.04 9439185.4 Mar De Paita
FRIOMAR S.A.C. 491421.16 9438925.79 Qda, Bahía Paita
RUNAPESCA S.A.C. 484088.47 9439120.9 Mar
MARINE PRODUCTS SERVICE S.A. 490244.25 9438415.35 Mar
ESTACION NAVAL PAITA 486389 9438922 Mar
CONSERVERA DE LAS AMERICAS S.A. 486120 9439279 Mar
TRADIFISHC S.A.C. 491237 9439266 Mar
SEA FROST S.A.C. 490776 9438380 Mar
DEXIM HIDROBIOLOGICOS CONGELADOS 490523 9438193 Mar
PROVEEDORA DE PRODUCTOS MARINOS S.A.C. 490374 9438156 Mar
Fuente: Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos en la Cuenca Chira-Piura, Caracterización calidad de las Aguas,
2012

Vertimientos Agrícolas
En el estudio de Diagnóstico de la Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca Chira-Piura,
la Autoridad Nacional del Agua identifico fuentes de contaminación por vertimientos agrícolas
el P-82 ubicado dentro de la provincia y los otros dos cercanos al área de intervención.

TABLA 70. PROVINCA DE PAITA: VERTIMIENTOS AGRÍCOLAS


Puntos de Monitoreo Este Norte
Rio Chira, Quebrada La Manuela 513731 9459226
Rio Chira, puente canal norte, a su cruce con la Quebrada Peroles 518809 9462869
Descarga Dren La Castellana 501669 9457798
Fuente: Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos en la Cuenca Chira-Piura, Caracterización calidad de las Aguas,
2012

Lagunas de Oxidación: Se identificaron 6 Lagunas de oxidación, en la zona de Paita, estas


lagunas de estabilización están administradas por la EPS Grau S.A, las cuales presentan
bajo tratamiento de aguas residuales, la Zona Industrial de Paita no presenta un tratamiento
de agua residual adecuado, asimismo la antigüedad del sistema de recolección es un peligro
para el tratamiento de las lagunas.

TABLA 71. PROVINCIA DE PAITA: LAGUNAS DE OXIDACIÓN


Nombre Norte Este
Laguna N°1 Céticos 9437991.44 491221.253
Laguna San Lucas de Colán 9447359.19 493618.867
Laguna Pueblo Nuevo de Colán 9456254.83 493728.324
Laguna Planta Andalucita 9437252.11 485928.817
Nombre Norte Este
Laguna de Oxidación de Paita 9437948.17 492652.594
Laguna N°1 Distrito de Vichayal 9462507.5 489040.10
Laguna N°2 Distrito de Vichayal 9463226.94 491512.27
Laguna de Oxidación de Paita 9433171,60 486417,19
Laguna de Oxidación La Huaca 9455687,35 498450,216
Fuente: Estado Situacional de la Gestión y Manejo de las Aguas residuales en las Provincias de Piura, Talara, Paita, Sullana y
Chulucanas

Zona Industrial: Estas Zonas Industriales son causantes de la contaminación de las aguas
y aire, vertiendo sus aguas en el mar, así como también emanan un olor muy fuerte debido
a sus procesos de harina de pescado. En la imagen se identifican los principales puntos de
peligro por contaminación, así como la Zona industrial área principal de contaminación por
emanación de gases.

IMAGEN 45. PROVINICA DE PAITA: IDENTIFICACION Y UBICACIÓN DE PUNTOS CRITICOS

Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura, 2012
Elaboración: Equipo Técnico PAT Paita 2018–2039
Análisis del peligro

Las problemáticas ambientales se agudizan más como consecuencia del crecimiento de la


población, los problemas que se identificaron en el ámbito de intervención, fueron
contaminantes de suelo, aire y agua, estos son:

 Botaderos Municipales e informales: Los residuos sólidos arrojados por la población,


tiene una influencia sobre el área. La acumulación de estos materiales produce
compactación del terreno en los lugares donde se encuentran, y por consiguiente, el
crecimiento de la vegetación se ve afectado.

 Lagunas de Oxidación: La contaminación del agua se puede dar si estos estanques


construidos en tierra, no tratan el agua adecuadamente. En Paita encontramos diversos
problemas en la gestión y manejo de las aguas residuales como baja cobertura del
alcantarillado, bajo nivel de tratamiento de aguas residuales, la zona industrial de Paita
no tiene un tratamiento de aguas adecuado.

 Puntos de vertimientos de Industrias Pesqueras: Contaminan el mar de la Bahía de


Paita, este tipo de agua generada por la industria son una causa potencial de
contaminación del medio acuático, la falta de plantas de tratamiento de aguas
residuales en las ciudades, ocasiona desechos de aguas contaminadas que hacen
daño al medio ambiente.

 Zonas de contaminación de aire por la Industria Pesquera: Se da durante la producción


de harina de pescado, durante el proceso de secado, los vapores de agua con alta
concentración de gases de olor intenso son vertidos al aire, causando contaminación
olorosa en las zonas urbanas cercanas, puede provocar daños prejudiciales a la
población como infecciones respiratorias, daños oculares, todos estos daños depende
del nivel de exposición de la persona a estos gases.

Ámbito de influencia del peligro

El ámbito de influencia del peligro se da lo largo del litoral costero, siendo las zonas de
contaminación por vertimiento pesquero y las zonas de contaminación de aire por industrias,
las más afectadas de todo el ámbito de estudio. Los vertimientos industriales que se
identificaron están ubicados en toda la zona industrial, estos puntos de vertimiento,
pertenecen industrias de harina de pescado, Conservas, entre otras fábricas. Estas aguas
son vertidas en los acantilados, afectando al litoral y a la zona marino costera.

Para el caso de los puntos de contaminación por vertimientos agrícolas, botaderos, laguna
de oxidación entre otros, su ámbito de influencia afecta a los habitantes que tienen una
interacción directa con el contaminante, así como también los que se asientan en las zonas
donde ocurren estos vertimientos.

En la provincia de Paita, estas contaminaciones son puntuales, se puede entender como


focos infecciosos, que pueden causar transmisión de enfermedades. En el caso de los
vertimientos agrícolas y domésticos estos van directamente al Rio Chira, el cual se ve
afectado, siendo una zona altamente vulnerable a la propagación de enfermedades por
mosquitos.

En la figura se observa el ámbito de influencia constante.


IMAGEN 46. PROVINICA DE PAITA: ÁMBITO DE INFLUENCIA DEL PELIGRO POR
CONTAMINACIÓN

Elaboración: Equipo Técnico PAT Paita 2018–2039

1.3.5.2. Análisis de vulnerabilidad

La vulnerabilidad es el grado de debilidad o exposición de un elemento o conjunto de


elementos frente a la ocurrencia de un peligro natural o antrópico de una magnitud
dada. Es la facilidad como un elemento (infraestructura, vivienda, actividades
productivas, grado de organización, sistemas de alerta y desarrollo político
institucional, entre otros) puede sufrir daños humanos y/o materiales56

En el marco de la Ley No 29664 del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de


Desastres y su Reglamento57, se define la vulnerabilidad como la susceptibilidad de

56 Manual Básico para la Estimación del Riesgo, Instituto Nacional de Defensa Civil, 2005.
57 D.S. N° 048-2011-PCM.
la población, la estructura física o las actividades socioeconómicas, de sufrir daños
por acción de un peligro o amenaza.

Se han identificado diversos tipos de vulnerabilidad que permiten analizar desde


diferentes perspectivas, entre ellas: física, social, política, tecnológica, ideológica,
cultural y educativa, ambiental, institucional; las que se encuentran relacionadas y
asociadas directamente con la interacción humana con la naturaleza. Asimismo, la
vulnerabilidad y el riesgo están asociados a las decisiones de políticas que la sociedad
viene adoptado a lo largo del tiempo, reflejado en el desarrollo de cada país o región.

Mediante la evaluación de vulnerabilidad se determina el grado de fortaleza o


debilidad que puede asumir cada sector identificado del ámbito de estudio,
estimándose la afectación o pérdida que podría resultar ante la ocurrencia de un
evento adverso sobre el territorio natural o antrópico.

Factores de la Vulnerabilidad

El crecimiento poblacional y los procesos de urbanización, las tendencias en la


ocupación del territorio, el proceso de empobrecimiento de importantes segmentos de
la población, la utilización de sistemas organizacionales inadecuados y la presión
sobre los recursos naturales, han hecho aumentar en forma continua la vulnerabilidad
de la población frente a una amplia diversidad de fenómenos de origen natural.

La identificación de los factores de exposición, fragilidad y resiliencia58 que intervienen


en la determinación de la vulnerabilidad permiten identificar que variable tiene mayor
incidencia reflejando en la mayor vulnerabilidad de la población y sus actividades.

ESQUEMA 1. FACTORES DE LA VULNERABILIDAD: EXPOSICIÓN, FRAGILIDAD Y


RESILIENCIA

VULNERABILIDAD

EXPOSICIÓN FRAGILIDAD RESILIENCIA

Fuente: CAN, 2014


Elaboración: Equipo Técnico PAT Paita 2018–2039

Exposición
Las unidades sociales expuestas (población, unidades productivas, líneas vitales,
infraestructura u otros elementos) a peligros identificados. Los cuales están referidos
a las decisiones prácticas que ubican al ser humano y sus medios de vida en la zona
de impacto de un determinado peligro. Asimismo, la exposición se genera por una
relación no apropiada con el ambiente producto de la generación de procesos no
planificados de crecimiento demográfico, proceso migratorio desordenado,
urbanización sin un adecuado manejo del territorio y/o a políticas de desarrollo
económico no sostenibles

58 Manual Para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales, 02 Versión, 2014.
Peligro ante la ocurrencia de Sismos

En las siguientes tablas se muestran los niveles de exposición ante la ocurrencia de


sismos:

Se identifica que los distritos de Tamarindo y La Huaca tienen mayor longitud de


canales expuestas a peligro muy alto ante sismo con 8.44 Km y 7.87 Km
respectivamente.

TABLA 72: PROVINCIA DE PAITA: EXPOSICION DE CANALES ANTE SISMOS


Distrito Nivel de Peligro Distancia (km)
Muy Alto 4.76
Amotape Alto 2.68
Bajo 0.90
Alto 7.87
La Huaca Medio 10.95
Bajo 3.58
Muy Alto 8.44
Tamarindo
Bajo 0.11
Muy Alto 4.03
Alto 3.47
Vichayal
Medio 1.15
Bajo 3.38
Elaboración: Equipo Técnico PAT Paita 2018–2039

La Central Hidroeléctrica Tablazo localizada en el distrito de Paita se encuentra expuesto a peligro


Muy Alto en caso de Ocurrencia de sismo.

TABLA 73: PROVINCIA DE PAITA: EXPOSICION DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS


ANTE SISMOS
Distrito Nivel de Peligro Nombre
Paita Muy Alto Tablazo
Elaboración: Equipo Técnico PAT Paita 2018–2039

El distrito de Paita presenta 6 instituciones educativas expuestas a peligro muy alto, seguidas por el
distrito de La Huaca con 4 instituciones educativas con peligro alto.

TABLA 74: PROVINCIA DE PAITA: EXPOSICION DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS


ANTE SISMOS
Distrito Nivel de Peligro Cantidad
Muy Alto 1
Amotape Alto 2
Bajo 4
El Arenal Bajo 4
Colán Bajo 9
Alto 4
La Huaca
Bajo 12
Muy Alto 6
Alto 3
Paita
Medio 6
Bajo 45
Tamarindo Bajo 5
Muy alto 1
Vichayal
Bajo 8
Elaboración: Equipo Técnico PAT Paita 2018–2039

Los distritos de Amotape, El Arenal, Colán, La Huaca, Paita, Tamarindo, Vichayal presentan 1 centro
de salud expuesto a peligro alto en caso de sismo.
TABLA 75: PROVINCIA DE PAITA: EXPOSICION DE CENTRO DE SALUD ANTE SISMOS
Distrito Nivel de Peligro Cantidad
Alto 1
Amotape
Bajo 1
El Arenal Bajo 1
Colán Bajo 1
Alto 1
Alto 2
La Huaca
Bajo 1
Bajo 1
Alto 1
Paita Medio 1
Bajo 4
Tamarindo Bajo 1
Bajo 1
Vichayal
Bajo 2
Elaboración: Equipo Técnico PAT Paita 2018–2039

Los distritos de Paita seguido por Amotape presentan las mayores longitudes de líneas de
transmisión expuesto a peligro muy alto antes sismo con 40.94 Km y 6.96 Km.

TABLA 76: PROVINCIA DE PAITA: EXPOSICIÓN DE LINEAS DE TRANSMISIÓN ANTE


SISMOS
Distrito Nivel de Peligro Distancia (km)
Muy Alto 6.96
Amotape Alto 1.62
Bajo 1.17
Muy Alto 4.88
Alto 6.80
El Arenal
Medio 0.05
Bajo 0.77
Muy Alto 2.83
Alto 0.27
Colán
Medio 1.37
Bajo 0.22
Muy Alto 4.51
Alto 32.15
La Huaca
Medio 15.59
Bajo 1.77
Muy Alto 40.94
Alto 0.20
Paita
Medio 11.59
Bajo 15.38
Muy Alto 3.66
Tamarindo
Bajo 1.24
Muy Alto 6.66
Alto 2.79
Vichayal
Medio 1.31
Bajo 0.15
Elaboración: Equipo Técnico PAT Paita 2018–2039

Se identifica que el distrito de La Huaca presenta mayor extensión de predios rurales expuesto a
ocurrencia de sismo con 2603.98 Ha sobre el nivel muy alto de peligro.

TABLA 77: PROVINCIA DE PAITA: EXPOSICIÓN DE PREDIOS RURALES ANTE SISMOS


Distrito Nivel de Peligro Área (Ha)
Muy Alto 428.00
Amotape Alto 477.58
Bajo 9.20
Muy Alto 0.98
El Arenal
Alto 21.84
Distrito Nivel de Peligro Área (Ha)
Medio 22.17
Bajo 0.34
Muy Alto 335.15
Alto 3013.90
Colán
Medio 333.30
Bajo 5.53
Muy Alto 2603.98
Alto 3317.82
La Huaca
Medio 1027.37
Bajo 51.71
Muy Alto 957.25
Paita Medio 987.94
Bajo 0.24
Muy Alto 346.98
Tamarindo Alto 429.85
Bajo 1.12
Muy Alto 186.05
Vichayal Alto 45.48
Bajo 0.66
Elaboración: Equipo Técnico PAT Paita 2018–2039

Peligro ante Movimiento en Masa

Se identifica que el distrito de La Huaca presenta mayor longitud de canales expuesto a peligro por
movimiento en masa muy alto con 13.24 Km.

TABLA 78: PROVINCIA DE PAITA: EXPOSICIÓN DE CANALES ANTE MOVIMIENTO EN


MASA
Distrito Nivel de Peligro Distancia (km)
Alto 1.21
Amotape
Bajo 0.77
Alto 13.24
La Huaca
Medio 1.29
Medio 0.66
Tamarindo
Bajo 0.84
Alto 0.36
Vichayal
Bajo 2.10
Elaboración: Equipo Técnico PAT Paita 2018–2039

Del análisis se identificó que en el distrito de La Huaca hay 4 instituciones educativas con peligro
medio ante movimiento en masa.

TABLA 79: PROVINCIA DE PAITA: EXPOSICIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS


ANTE MOVIMIENTO EN MASA
Distrito Nivel de Peligro Cantidad
Paita Bajo 1
La Huaca Medio 4
Elaboración: Equipo Técnico PAT Paita 2018–2039

Existen 02 centros de salud con exposición media a peligro por movimiento en masa.

TABLA 80: PROVINCIA DE PAITA: EXPOSICIÓN DE CENTRO DE SALUD ANTE


MOVIMIENTO EN MASA
Distrito Nivel de Peligro Cantidad
Paita Bajo 1
La Huaca Medio 2
Elaboración: Equipo Técnico PAT Paita 2018–2039

El distrito de La Huaca es el distrito con exposición alta ante eventos de movimiento en masa, con
1274 Ha expuestas.
TABLA 81: PROVINCIA DE PAITA: EXPOSICIÓN DE PREDIOS RURALES ANTE
MOVIMIENTO EN MASA
Distrito Nivel de Peligro Área (Ha)
Alto 123.98
Amotape
Bajo 118.59
Alto 0.65
El Arenal Bajo 0.90
Medio 0.08
Alto 0.06
Colán
Bajo 2.52
Alto 1274.70
La Huaca
Medio 427.09
Medio 8.75
Paita
Bajo 466.58
Alto 43.68
Tamarindo
Medio 1.18
Alto 52.49
Vichayal
Bajo 8.93
Elaboración: Equipo Técnico PAT Paita 2018–2039

Peligro ante Inundación Pluvial

Los distritos de La Huaca y Vichayal son los más expuestos a inundación pluvial teniendo peligro
muy alto presentando canales con una longitud de 3.51 Km y 3.38 Km respectivamente.

TABLA 82: PROVINCIA DE PAITA: EXPOSICIÓN DE CANALES ANTE INUNDACION


PLUVIAL
Distancia
Distrito Nivel de Peligro
(km)
Muy Alto 1.16
Alto 4.84
Amotape
Medio 0.23
Bajo 0.02
Muy Alto 3.51
Alto 4.45
La Huaca
Medio 3.84
Bajo 0.20
Muy Alto 0.11
Tamarindo Alto 4.66
Medio 0.00
Muy Alto 3.38
Alto 5.18
Vichayal
Medio 0.15
Bajo 0.01
Elaboración: Equipo Técnico PAT Paita 2018–2039

En los distritos de Paita y La Huaca se encontraron 43 y 12 instituciones educativas identificadas


con peligro muy alto antes eventos de inundación.

TABLA 83: PROVINCIA DE PAITA: EXPOSICIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS


ANTE INUNDACION PLUVIAL
Distrito Nivel de Peligro Cantidad
Muy Alto 4
Amotape
Alto 1
El Arenal Muy Alto 4
Colán Muy Alto 9
La Huaca Muy Alto 12
Paita Muy Alto 43
Tamarindo Muy Alto 5
Vichayal Muy Alto 8
Elaboración: Equipo Técnico PAT Paita 2018–2039
En el distrito de Paita se identificaron 4 centros de salud con peligro muy alto ante evento de
inundación.

TABLA 84: PROVINCIA DE PAITA: EXPOSICIÓN DE CENTROS DE SALUD ANTE


INUNDACION PLUVIAL
Distrito Nivel de Peligro Cantidad
Amotape Muy Alto 1
El Arenal Muy Alto 1
Colán Muy Alto 1
La Huaca Muy Alto 2
Paita Muy Alto 4
Tamarindo Muy Alto 1
Vichayal Muy Alto 2
Elaboración: Equipo Técnico PAT Paita 2018–2039

El distrito de La Huaca presenta una longitud de 25.10 Km de líneas de transmisión con peligro alto
ante inundación, seguida del distrito de Paita con 13.33 Km expuestas a peligro muy alto.

TABLA 85: PROVINCIA DE PAITA: EXPOSICIÓN DE LINEAS DE TRANSMICIÓN ANTE


INUNDACION PLUVIAL
Distrito Nivel de Peligro Distancia (km)
Muy Alto 2.07
Amotape Alto 2.34
Bajo 0.00
Muy Alto 0.76
Alto 0.47
El Arenal Medio 0.05
Bajo 0.03
Muy Bajo 0.02
Muy Alto 0.22
Alto 0.12
Colán
Medio 0.59
Bajo 0.01
Muy Alto 1.79
Alto 25.10
La Huaca
Medio 7.01
Bajo 1.15
Muy Alto 13.33
Paita
Bajo 0.00
Muy Alto 1.23
Tamarindo Alto 0.28
Bajo 0.00
Muy Alto 0.30
Alto 1.15
Vichayal
Medio 0.19
Bajo 0.03
Elaboración: Equipo Técnico PAT Paita 2018–2039

Los distritos de Colán y La Huaca presentan predios rurales expuestos a peligro alto
ante evento de inundación pluvial, con extensiones de 3540.21 Ha y 2842.23 Ha
respectivamente.

TABLA 86: PROVINCIA DE PAITA: EXPOSICIÓN DE PREDIOS RURALES ANTE


INUNDACION PLUVIAL
Distrito Nivel de Peligro Área (Ha)
Muy Alto 20.03
Alto 887.19
Amotape
Medio 2.61
Bajo 0.04
El Arenal Muy Alto 0.34
Distrito Nivel de Peligro Área (Ha)
Alto 38.92
Medio 4.41
Bajo 0.01
Muy Alto 5.53
Alto 3540.21
Colán
Medio 79.21
Bajo 0.09
Muy Alto 51.68
Alto 2842.23
La Huaca
Medio 174.45
Bajo 10.49
Muy Alto 233.15
Paita Alto 1671.07
Medio 0.00
Muy Alto 1.79
Alto 735.29
Tamarindo
Medio 0.00
Bajo 0.13
Muy Alto 1.90
Vichayal Alto 197.27
Medio 0.09
Elaboración: Equipo Técnico PAT Paita 2018–2039

Fragilidad
Condiciones de desventaja o debilidad relativa del ser humano y sus medios de vida
frente a un peligro. Identifica principalmente las condiciones físicas de la sociedad,
entre ellas las formas de construcción, no seguimiento de normativa vigente sobre
construcción y/o materiales, etc.

Resiliencia
El nivel de asimilación o capacidad de recuperación del ser humano y sus medios de
vida frente a la ocurrencia de un peligro. Asociada a las condiciones sociales y de
organización de la población.

La evaluación de la vulnerabilidad permite determinar los diferentes grados de


afectación, que se pueden generar a consecuencia de la incapacidad física de resistir
el impacto de algún peligro o amenaza. El análisis se realiza considerando las
siguientes variables:

- Asentamientos Humanos, considerando el volumen de la población


comprendida, tipología de ocupación, características de las viviendas, etc.

- Instalaciones Críticas, líneas vitales en una situación de emergencia:


servicios esenciales, plantas de agua y desagüe, centrales de energía,
telecomunicaciones, canales de regadío y servicios de emergencia como
hospitales, estaciones de bomberos, comisarías, Defensa Civil, servicio de
transporte.

- Instalaciones de Producción Económica, importantes fuentes de empleo


para la población tales como: industrias, banca, empresas públicas y
privadas, mercados y áreas de producción agrícola, ganadera, forestal,
minera y pesquera.
- Lugares de concentración Pública, que agrupan gran número de población
como los colegios, iglesias, auditorios, teatros, mercados públicos,
auditorias, centros comerciales, parques, etc.
- Patrimonio Cultural, las zonas monumentales, zonas arqueológicas,
monumentos históricos. etc.

Dimensiones de la Vulnerabilidad

Para efectos de la determinación de la vulnerabilidad se han analizado las


dimensiones física, social, ambiental y económica59.

GRÁFICO N° 4: DIMENSIONES DE LA VULNERABILIDAD

Vulnerabilidad

Vulnerabilidad Vulnerabilidad
Vulnerabilidad Física Vulnerabilidad Social
Ambiental Económica

Elaboración: Equipo Técnico PAT Paita 2018–2039

1.3.5.2.1. Vulnerabilidad Física

La determinación de la vulnerabilidad física de ámbito de estudio, considera las


características de las viviendas entre ellos el material de construcción de las
paredes, el material del techo, material del piso, tipo de vivienda, servicio de agua
y desagüe de las viviendas, son datos proporcionados por el Censo de 2017.

Fragilidad
La fragilidad se ha definido considerando los siguientes parámetros: material de
construcción de las paredes, el material del techo, material del piso, los cuales se
caracterizan por:

Material de techo de las viviendas, analizando la importancia de las


particularidades de los elementos usados en la construcción, entre ellos: Concreto
armado; Otro material Paja, hoja de palmera y similares; Triplay / estera / carrizo;
Caña o estera con torta de barro o cemento; Planchas de calamina, fibra de
cemento o similares; Tejas, Madera. La característica menos vulnerable es el
concreto armado.

Material de construcción de las paredes, el material empleado en la edificación de


la vivienda: Ladrillo o Bloque de cemento/Piedra o Sillar con cal o cemento; Otro;
Triplay / calamina / estera; Madera (pona, tornillo etc.); Adobe o tapia; Piedra con
barro; Quincha, el material de pared menos vulnerable es Ladrillo o Bloque de
cemento.

Material del piso de la vivienda, entre ellos: Tierra; Madera, entablados; Cemento;
Losetas, terrazos/Parquet o madera pulida; Otro/Laminas asfálticas. Siendo el
más vulnerable el de tierra.

59 Manual Básico para la Estimación del Riesgo, Instituto Nacional de Defensa Civil, 2005.
Resiliencia
Analiza los parámetros que determinan la resiliencia son el servicio de
abastecimiento de agua y desagüe y el tipo de vivienda, los cuales se subdividen
en:

Servicio de abastecimiento de agua, Río, acequia, manantial o similar; Red pública


Dentro de la vivienda (Agua potable); Pilón de uso público; Pozo / Camión-cisterna
u otro similar; Red Pública Fuera de la vivienda/ Vecino/ Otro. Siendo la población
más vulnerable la que se abastece a través de Río, acequia, manantial o similar.

Servicio de desagüe y alcantarillado, Red pública de desagüe dentro de la


Vivienda; Pozo séptico / Pozo ciego o negro / letrina; No tiene; Río, acequia o
canal; Red pública de desagüe fuera de la Vivienda. El descriptor más vulnerable
es no tiene.

Tipo de vivienda, Local no destinado para habitación humana/Vivienda


improvisada/Otro tipo; Choza o cabaña; Vivienda en casa de vecindad (callejón,
solar o corralón)/Vivienda en quinta; Departamento en edificio; Casa
independiente. La población más vulnerable es aquella que ocupa un local no
destinado para habitación humana o vivienda improvisada.

De la interrelación de la fragilidad física y la resiliencia social se ha definido la


siguiente estratificación de cada parámetro:
TABLA 87. PROVINCIA PAITA: ESTRATIFICACIÓN DE VULNERABILIDAD FÍSICA
Nivel de Vulnerabilidad Estratificación
Material de Techo: Otro material
Material de Pared: Otro
Material de Piso: Tierra
Muy Alto
Tipo de vivienda: Local no destinado para habitación humana/Vivienda
(4)
improvisada Otro tipo
Servicio de abastecimiento de agua: Río, acequia, manantial o similar
Servicio de desagüe y alcantarillado: No tiene
Material de Techo: Paja, hoja de palmera y similares, Triplay / estera /
carrizo
Material de Pared: Triplay / calamina / estera
Alto Material de Piso: Madera, entablados
(3) Tipo de vivienda: Choza o cabaña
Servicio de abastecimiento de agua: Pozo / Camión-cisterna u otro
similar
Servicio de desagüe y alcantarillado: Río, acequia o canal
Material de Techo: Caña o estera con torta de barro o cemento,
Planchas de calamina, fibra de cemento o similares
Material de Pared: Madera (pona, tornillo etc.)
Material de Piso: Cementos
Medio
Tipo de vivienda: Vivienda en casa de vecindad(callejón, solar o
(2)
corralón)/Vivienda en quinta
Servicio de abastecimiento de agua: Pilón de uso público
Servicio de desagüe y alcantarillado: Pozo séptico / Pozo ciego o negro
/ letrina
Material de Techo: Tejas, Madera, Concreto armado
Material de Pared: Adobe o tapia, Piedra con barro, Quincha, Ladrillo o
Bloque de cemento/Piedra o Sillar con cal o cemento
Material de Piso: Losetas, terrazos/Parquet o madera pulida,
Otro/Laminas asfálticas
Bajo
Tipo de vivienda: Departamento en edificio, Casa independiente
(1)
Servicio de abastecimiento de agua: Pozo / Camión-cisterna u otro símil
Red Pública Fuera de la vivienda/ Vecino/ Otro, Red pública Dentro de
la vivienda (Agua potable)
Servicio de desagüe y alcantarillado: Red pública de desagüe fuera de
la Vivienda, Red pública de desagüe dentro de la Vivienda
Elaboración: Equipo Técnico PAT Paita 2018–2039
Análisis de la Dimensión Física

En la tabla se identifica los centros poblados con nivel de vulnerabilidad física en


los distritos de la provincia de Paita. Los distritos con vulnerabilidad física muy alta
son Paita con 6 centros poblados y Vichayal con 1 centros poblado.

TABLA 88. PROVINCIA PAITA: NIVEL DE VULNERABILIDAD FÍSICA POR CENTRO


POBLADO
Nivel de Vulnerabilidad Distrito N° CCPP
Paita 6
Muy Alto
Vichayal 1
El Arenal 1
Alto
La Huaca 11
Amotape 2
Colán 8
Medio
Tamarindo 2
Vichayal 7
Amotape 3
Bajo
El Arenal 3
Elaboración: Equipo Técnico PAT Paita 2018–2039
IMAGEN 47. MAPA DE VULNERABILIDAD FISICA

Fuente: Equipo Técnico PAT Paita 2019–2039

1.3.5.2.2. Vulnerabilidad Social

La vulnerabilidad social está determinada por la estructura de la población entre


los datos identificados se tienen el grupo etáreo, discapacidad de la población,
nivel educativo y cobertura de seguro médico.
Fragilidad
La fragilidad se encuentra determinada por el grupo Etareo y la población
discapacitada, identifica cual es la población que debe ser considerada como
prioritaria ante un evento pues requiere de ayuda para realizar alguna actividad.

Grupo etáreo, 0 a 4 años y de 65 a más; 5 a 14 años; de 50 a 64 años; 15 a 29


años; de 30 a 49 años, la población más vulnerable es aquella que se encuentra
en el rango de 0 a 4 años y de 65 a más

Discapacidad de la población, Solo para Ver, Solo para Moverse o caminar, más
de 2 discapacidades; Solo para Oír; Solo para Entender o aprender, Solo para
Hablar o comunicarse; Solo para Relacionarse con los demás; No tiene ninguna
discapacidad. La más vulnerable está determinada por aquella que no puede
moverse o caminar, no puede ver y las que poseen más de 2 discapacidades.

Resiliencia
Los datos de resiliencia permiten determinar el grado de recuperación luego de
producido el evento catastrófico.

Nivel educativo, Sin Nivel, Inicial; Primaria, Básica especial; Secundaria; Superior
no universitaria incompleta, Superior universitaria incompleta; Superior no
universitaria completa, Superior universitaria completa, Maestría / Doctorado. En
nivel educativo más vulnerable se determina por la población sin nivel educativo y
los que cursan el nivel Inicial.

Cobertura de seguro médico, No tiene ningún seguro; Solo Seguro Integral de


Salud (SIS); Solo EsSalud; Solo Seguro de fuerzas armadas o policiales, Solo Otro
seguro; Solo Seguro privado de salud, Mas de 2 seguros. La población más
vulnerable es aquella que no posee seguro médico, dificultando su atención ante
la ocurrencia de algún evento catastrófico.

TABLA 89. PROVINCIA PAITA: ESTRATIFICACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL


Nivel de Vulnerabilidad Estratificación
Grupo Etareo: 0 a 4 años y de 65 a más
Discapacidad: Solo para Ver, Solo para Moverse o caminar, Mas de 2
Muy Alto
discapacidades
(4)
Nivel Educativo: Sin Nivel, Inicial
Tipo de Seguro: No tiene ningún seguro
Grupo Etareo: 5 a 14 años
Alto Discapacidad: Solo para Oír
(3) Nivel Educativo: Primaria, Básica especial
Tipo de Seguro: Solo Seguro Integral de Salud (SIS)
Grupo Etareo: de 50 a 64 años
Discapacidad: Solo para Entender o aprender, Solo para Hablar o
Medio
comunicarse
(2)
Nivel Educativo: Tierra
Tipo de Seguro: Solo EsSalud
Grupo Etareo: 15 a 29 años, de 30 a 49 años
Discapacidad: Otro Solo para Relacionarse con los demás, No tiene
ninguna discapacidad
Bajo Nivel Educativo: Superior no universitaria incompleta, Superior
(1) universitaria incompleta, Superior no universitaria completa, Superior
universitaria completa, Maestría / Doctorado
Tipo de Seguro: Solo Seguro de fuerzas armadas o policiales, Solo Otro
seguro, Solo Seguro privado de salud, Mas de 2 seguros
Elaboración: Equipo Técnico PAT Paita 2018–2039
Análisis de la Dimensión Social

En la tabla se observa el número de centros poblados por distrito con nivel de


vulnerabilidad social. Los distritos con vulnerabilidad social con nivel muy alto son
El Arenal, La Huaca y Vichayal con 1, 7 y 1 centros poblados respectivamente.

TABLA 90. PROVINCIA PAITA: NIVEL DE VULNERABILIDAD SOCIAL POR CENTRO


POBLADO
Nivel de Vulnerabilidad Distrito N° CCPP
El Arenal 1
Muy Alto La Huaca 7
Vichayal 1
Amotape 1
La Huaca 4
Alto
Paita 1
Vichayal 3
Amotape 1
Paita 3
Medio
Tamarindo 2
Vichayal 3
Amotape 3
El Arenal 3
Bajo Colán 8
Paita 2
Vichayal 1
Elaboración: Equipo Técnico PAT Paita 2018–2039
IMAGEN 48. MAPA DE VULNERABILIDAD SOCIAL

Fuente: Equipo Técnico PAT Paita 2019–2039

1.3.5.2.3. Vulnerabilidad Ambiental

La determinación de la vulnerabilidad ambiental de la provincia de Paita se


encuentra determinada por a los distritos que poseen dentro de su territorio áreas
de botaderos y plantas de tratamientos de aguas residuales.
Los distritos en los cuales se han identificado botaderos60 son: Amotape, Colán,
El Arenal, Paita, Tamarindo, Vichayal.

Los distritos en los cuales existe la planta de tratamiento de aguas residuales son:
Colán, La Huaca, Paita, Vichayal.

TABLA 91. PROVINCIA PAITA: NIVEL DE VULNERABILIDAD AMBIENTAL


Nivel de
Distrito Descripción
Vulnerabilidad
Amotape Botadero
Laguna de Oxidación
Colán
Botadero y Laguna de Oxidación
El Arenal Botadero
Botadero
La Huaca
Laguna de Oxidación
Muy Alto Botadero
(4) Laguna de Oxidación
Paita
Laguna de Oxidación
Laguna de Oxidación
Tamarindo Botadero
Botadero
Vichayal Laguna de Oxidación
Laguna de Oxidación
Elaboración: Equipo Técnico PAT Paita 2018–2039

60 Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), 2017


IMAGEN 49. MAPA DE VULNERABILIDAD AMBIENTAL

Fuente: Equipo Técnico PAT Paita 2019–2039

1.3.5.2.4. Vulnerabilidad Economica

La vulnerabilidad económica para el ámbito del PAT, involucra el análisis de la


infraestructura vial localizada en la provincia de Paita, el sistema vial es de vital
importancia para el desarrollo de las actividades, abastecer de servicios y el
intercambio de productos
Para la elaboración se ha considerado el tipo de superficie de rodadura y la
categoría asignada

Fragilidad
La fragilidad corresponde al material del cual se encuentra conformada la
superficie de rodadura entre ellas:
 Asfaltado y pavimentado, material resistente y adecuado para la
circulación motorizada.
 Afirmado, terreno compactado que es afectado por la alta circulación o
factores climáticos, requiere mayor mantenimiento
 Trocha, camino de uso rural, que se encuentra constantemente afectado
por los factores extremos climáticos y la circulación
 sin afirmar, caminos que no tienen ningún tipo de mantenimiento que
son vulnerables ante los agentes externos.

Resiliencia
Directamente relacionado con la categoría de vía asignada, que define la
importancia de la vía, la cual permite el desplazamiento interdepartamental o
local, la clasificación determinada por el Ministerio de Transporte y
Comunicaciones.
 Vecinal, vía de uso interno, administrado por la autoridades locales.
 Departamental, vías de regular importancia, se desarrolla la
interconexión provincial y departamental
 Nacional, carreteras de mayor importancia que permite la circulación de
interdepartamental e internacional son de vital importancia para el
desarrollo del territorio.

En la tabla, se presenta la estratificación considerada para la evaluación de la


vulnerabilidad económica

TABLA 92. PROVINCIA PAITA: ESTRATIFICACIÓN DE VULNERABILIDAD ECONÓMICA


Nivel de
Categoría de Vía Superficie de Rodadura
Vulnerabilidad
Muy Alto(4) Vecinal Sin Afirmar, Trocha
Alto(3) Departamental Afirmada
Medio(2) Nacional Asfaltada, pavimentada
Elaboración: Equipo Técnico PAT Paita 2018–2039

Análisis de la Dimensión Económica

De la evaluación se determina que 30.40 Km poseen vulnerabilidad media,


154.81 Km se encuentra en nivel alto de vulnerabilidad económica y 482.33 Km
se encuentran con vulnerabilidad muy alta.

Asimismo, en la tabla se identifica que en los distritos de Colán, La Huaca, Paita


y Vichayal se encuentran las vías con vulnerabilidad muy alta con 93.90 Km,
61.99 Km, 182.49 Km y 85.27 Km respectivamente.

TABLA 93. PROVINCIA PAITA: NIVEL DE VULNERABILIDAD POR DISTRITO


Nivel de Longitud
Distrito Clasificación Vial
Vulnerabilidad Km
Departamental Alto 5.30
Amotape
Vecinal Muy Alto 25.49
Departamental Alto 1.44
El Arenal
Vecinal Muy Alto 9.40
Nivel de Longitud
Distrito Clasificación Vial
Vulnerabilidad Km
Departamental Alto 18.84
Colán
Vecinal Muy Alto 93.90
Departamental Alto 21.74
La Huaca Nacional Medio 13.99
Vecinal Muy Alto 61.99
Departamental Alto 82.63
Paita Nacional Medio 16.41
Vecinal Muy Alto 182.49
Tamarindo Vecinal Muy Alto 23.79
Departamental Alto 24.85
Vichayal
Vecinal Muy Alto 85.27
Elaboración: Equipo Técnico PAT Paita 2018–2039
IMAGEN 50. MAPA DE VULNERABILIDAD ECONOMICA

Fuente: Equipo Técnico PAT Paita 2019–2039


IMAGEN 51. MAPA DE VULNERABILIDAD TOTAL DE LA PROVINCIA DE PAITA

Fuente: Equipo Técnico PAT Paita 2019–2039


1.3.5.3. ESTIMACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGOS

La estimación de riesgo se ha elaborado usando los niveles determinados en los diversos peligros
identificados y la vulnerabilidad final, considerando los 04 niveles establecidos (muy alto, alto, medio
y bajo), según el manual del CENEPRED.

TABLA 94. MATRIZ DE DETERMINACIÓN DEL RIESGO


Peligro Muy Alto Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto Riesgo Muy Alto
Peligro Alto Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto
Peligro Medio Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Alto
Peligro Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto
Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad
Baja Media Alta Muy Alta
Fuente: Manual para la Evaluación de Riesgos originados por fenómenos naturales Versión 02, elaborado por el Centro Nacional de
estimación, Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres – CENEPRED, 2015.

1.3.5.3.1. Riesgo ante Sismo

La determinación del riesgo por ocurrencia de sismos, se ha desarrollado considerando


los niveles de peligro ante la ocurrencia de sismos, la vulnerabilidad de centros poblados
y la vulnerabilidad vial.

TABLA 95. ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO POR OCURRENCIA DE SISMO


Grado de Peligro Características
Geología: Cantos, gravas y arena heterométricos, en matriz de limo y arcilla con clastos subredondeados
a redondeados y escasamente bloques de roca, yesos de medios lacustre y areniscas fluviales hacia la
parte superior. Presencia de carofitas.
Área de afectación de Fallas (km): 00 - 04
Área de afectación de Eventos Históricos (km): 00 - 02
Aceleraciones: 0.52 - 0.50
Material de Techo: Otro material
Material de Pared: Otro
Muy Alto Material de Piso: Tierra
(4) Tipo de vivienda: Local no destinado para habitación humana/Vivienda improvisada Otro tipo
Servicio de abastecimiento de agua: Río, acequia, manantial o similar
Servicio de desagüe y alcantarillado: No tiene
Grupo Etareo: 0 a 4 años y de 65 a más
Discapacidad: Solo para Ver, Solo para Moverse o caminar, más de 2 discapacidades
Nivel Educativo: Sin Nivel, Inicial
Tipo de Seguro: No tiene ningún seguro
Categoría de Vía: Vecinal
Superficie de Rodadura: Sin Afirmar, Trocha
Geología: Conglomerados con intercalaciones de arcillas y areniscas, Cuarcitas metaareniscas grises
intercalado con esquistos y filitas en estratosgruesos a medianos, pizarras con esquistos, Areniscas
cuarzo feldespáticas intercaladas con limoarcillitas rojizas, verdes en estratos delgados a gruesos,
niveles de lutitas rojas de medios fluviales, conglomerados fluviales en bancos arenosos, medios
fluviales, presencia de carofitas, limonitas, lutitas rojas, verdes, arcillitas rojizas, yeso en niveles caoticos,
areniscas rojas.
Área de afectación de Fallas (km): 04 - 08
Área de afectación de Eventos Históricos (km): 02 - 04
Aceleraciones: 0.50 - 0.48
Alto
Material de Techo: Paja, hoja de palmera y similares, Triplay / estera / carrizo
(3)
Material de Pared: Triplay / calamina / estera
Material de Piso: Madera, entablados
Tipo de vivienda: Choza o cabaña
Servicio de abastecimiento de agua: Pozo / Camión-cisterna u otro similar
Servicio de desagüe y alcantarillado: Río, acequia o canal
Grupo Etareo: 5 a 14 años
Discapacidad: Solo para Oír
Nivel Educativo: Primaria, Básica especial
Tipo de Seguro: Solo Seguro Integral de Salud (SIS)
Grado de Peligro Características
Categoría de Vía: Departamental
Superficie de Rodadura: Afirmada
Geología: Conglomerados, areniscas cuarciticas, intrusiones con diámetros entre 0.5 a 7 cm unidos por
una matriz arcillosa arenosa con cemento calcareo, Areniscas cuarzosas blancas a rosadas de grano
medio a grueso con escasos niveles de limolitas y lutitas rojizas, Areniscas en estratos gruesos a
medianos, marrón rojizo claro intercalado con limoarcillitas, purpura rojizas, en partes abigarradas,
calizas frecuentemente silicificadas y dolomitizadas color azul a rojizas con estratos de areniscas
feldespaticas de color verde intercaladas con calizas, limoarcillitas lutitas y areniscas blancas en los
niveles superiores, areniscas cuarzosas blanquecinas a marrones con lutitas de grano fino a medio,
duras a muy duras, poco alteradas.
Área de afectación de Fallas (km): 08 - 12
Área de afectación de Eventos Históricos (km): 04 - 06
Aceleraciones: 0.48 – 0.46
Medio
Material de Techo: Caña o estera con torta de barro o cemento, Planchas de calamina, fibra de
(2)
cemento o similares: Material de Pared, Madera (pona, tornillo etc.)
Material de Piso: Cementos
Tipo de vivienda: Vivienda en casa de vecindad(callejón, solar o corralón)/Vivienda en quinta
Servicio de abastecimiento de agua: Pilón de uso público
Servicio de desagüe y alcantarillado: Pozo séptico / Pozo ciego o negro / letrina
Grupo Etareo: de 50 a 64 años
Discapacidad: Solo para Entender o aprender, Solo para Hablar o comunicarse
Nivel Educativo: Tierra
Tipo de Seguro: Solo EsSalud
Categoría de Vía: Nacional
Superficie de Rodadura: Asfaltada, pavimentada
Geología: Filita negra, meta-andesita verdosa y micaesquisto gris, pizarras de color negro a gris oscuro,
riolitas y tobas cristaloliticas y de cristales con cuarzo, plagioclasa, andesitas shoshoniticas de color gris
oscuro a claro, micaesquistos, esquistos, microconglomerados, pizarras, diamictitas, cuarcitas, brechas,
aglomerados y coladas volcanicas de basaltos, riolitas e ignimbritas se intercalan con rocas
sedimentarias, caracterizandose por su color rojo violaceo, pizarras con Cuarcitas y areniscas finas
limoliticas.
Cuarzomonzonitas con oligoclasa, andesina, granitos, gabros y dioritas, gneis, icaesquistos, mármol,
cuarzitas, rocas volcánicas. Cima de colinas bajas allanadas.
Área de afectación de Fallas (km): 12 – 16, menores 12-16
Área de afectación de Eventos Históricos (km): 06 – 08, 0.00
Aceleraciones: 0.48 – 0.46
Material de Techo: Tejas, Madera, Concreto armado
Bajo Material de Pared: Adobe o tapia, Piedra con barro, Quincha, Ladrillo o Bloque de cemento/Piedra o
(1) Sillar con cal o cemento
Material de Piso: Losetas, terrazos/Parquet o madera pulida, Otro/Laminas asfálticas
Tipo de vivienda: Departamento en edificio, Casa independiente
Servicio de abastecimiento de agua: Pozo / Camión-cisterna u otro símil Red Pública Fuera de la
vivienda/ Vecino/ Otro, Red pública Dentro de la vivienda (Agua potable)
Servicio de desagüe y alcantarillado: Red pública de desagüe fuera de la Vivienda, Red pública de
desagüe dentro de la Vivienda
Grupo Etareo: 15 a 29 años, de 30 a 49 años
Discapacidad, Otro Solo para Relacionarse con los demás, No tiene ninguna discapacidad
Nivel Educativo: Superior no universitaria incompleta, Superior universitaria incompleta, Superior no
universitaria completa, Superior universitaria completa, Maestría / Doctorado
Tipo de Seguro: Solo Seguro de fuerzas armadas o policiales, Solo Otro seguro
Solo Seguro privado de salud, Más de 2 seguros
Fuente: Identificación de Condiciones de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Región de Piura,
Ministerio del Ambiente MINAM, 2016

Del mapa se determina que existen que existe 1 centro poblado en nivel de riesgo muy alto y 3 sobre
nivel de riesgo alto

TABLA 96. CENTROS POBLADOS EN RIESGO POR OCURRENCIA DE SISMO


Nivel N° CCPP
Muy Alto 1
Alto 3
Medio 40
Bajo 2
Fuente: Equipo Técnico PAT Paita 2019–2039
Existen 21.66 Km de vía asfaltada ,16.11 Km de vía sin afirmar correspondiente a la clasificación
vecinal sobre el nivel de riesgo muy alto.

TABLA 97. VIAS EN RIESGO POR OCURRENCIA DE SISMO


Nivel de Riesgo Clasificación Vial Tipo de Rodadura Longitud Km
Asfaltada 21.66
Departamental
Sin afirmar 16.11
Afirmado 240.60
Muy Alto
Pavimentado 16.66
Vecinal
Sin afirmar 3.48
Trocha 36.70
Asfaltada 25.34
Asfaltada 14.36
Departamental
Sin afirmar 62.39
Trocha 12.48
Alto Nacional Asfaltada 21.69
Afirmado 163.38
Pavimentado 10.79
Vecinal
Sin afirmar 0.74
Trocha 2.48
Medio Nacional Asfaltada 8.36
Fuente: Equipo Técnico PAT Paita 2019–2039
IMAGEN 52. MAPA DE RIESGO ANTE SISMO

Fuente: Equipo Técnico PAT Paita 2019–2039

1.3.5.3.2. Riesgo ante Movimiento en Masa

La determinación del riesgo por ocurrencia de sismos, se ha desarrollado


considerando los niveles de peligro ante movimiento en masa, la vulnerabilidad de
centros poblados y la vulnerabilidad vial.
TABLA 98. ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO POR OCURRENCIA DE SISMO
Grado de Peligro Características
Geología: Cantos, gravas y arena heterométricos, en matriz de limo y arcilla con clastos subredondeados
a redondeados y escasamente bloques de roca, yesos de medios lacustre y areniscas fluviales hacia la
parte superior. Presencia de carofitas.
Área de afectación de Fallas (km): 00 - 04
Área de afectación de Eventos Históricos (km): 00 - 02
Aceleraciones: 0.36 - 0.42
Material de Techo: Otro material
Material de Pared: Otro
Muy Alto Material de Piso: Tierra
(4) Tipo de vivienda: Local no destinado para habitación humana/Vivienda improvisada Otro tipo
Servicio de abastecimiento de agua: Río, acequia, manantial o similar
Servicio de desagüe y alcantarillado: No tiene
Grupo Etareo: 0 a 4 años y de 65 a más
Discapacidad: Solo para Ver, Solo para Moverse o caminar, más de 2 discapacidades
Nivel Educativo: Sin Nivel, Inicial
Tipo de Seguro: No tiene ningún seguro
Categoría de Vía: Vecinal
Superficie de Rodadura: Sin Afirmar, Trocha
Geología: Conglomerados con intercalaciones de arcillas y areniscas, Cuarcitas metaareniscas grises
intercalado con esquistos y filitas en estratosgruesos a medianos, pizarras con esquistos, Areniscas cuarzo
feldespáticas intercaladas con limoarcillitas rojizas, verdes en estratos delgados a gruesos, niveles de lutitas
rojas de medios fluviales, conglomerados fluviales en bancos arenosos, medios fluviales, presencia de
carofitas, limonitas, lutitas rojas, verdes, arcillitas rojizas, yeso en niveles caoticos, areniscas rojas.
Área de afectación de Fallas (km): 04 - 08
Área de afectación de Eventos Históricos (km): 02 - 04
Aceleraciones: 0.30 - 0.36
Material de Techo: Paja, hoja de palmera y similares, Triplay / estera / carrizo
Alto Material de Pared: Triplay / calamina / estera
(3) Material de Piso: Madera, entablados
Tipo de vivienda: Choza o cabaña
Servicio de abastecimiento de agua: Pozo / Camión-cisterna u otro similar
Servicio de desagüe y alcantarillado: Río, acequia o canal
Grupo Etareo: 5 a 14 años
Discapacidad: Solo para Oír
Nivel Educativo: Primaria, Básica especial
Tipo de Seguro: Solo Seguro Integral de Salud (SIS)
Categoría de Vía: Departamental
Superficie de Rodadura: Afirmada
Geología: Conglomerados, areniscas cuarciticas, intrusiones con diámetros entre 0.5 a 7 cm unidos por una
matriz arcillosa arenosa con cemento calcareo, Areniscas cuarzosas blancas a rosadas de grano medio a
grueso con escasos niveles de limolitas y lutitas rojizas, Areniscas en estratos gruesos a medianos, marrón
rojizo claro intercalado con limoarcillitas, purpura rojizas, en partes abigarradas, calizas frecuentemente
silicificadas y dolomitizadas color azul a rojizas con estratos de areniscas feldespaticas de color verde
intercaladas con calizas, limoarcillitas lutitas y areniscas blancas en los niveles superiores, areniscas
cuarzosas blanquecinas a marrones con lutitas de grano fino a medio, duras a muy duras, poco alteradas.
Área de afectación de Fallas (km): 08 - 12
Área de afectación de Eventos Históricos (km): 04 - 06
Aceleraciones: 0.24 - 0.30
Medio Material de Techo: Caña o estera con torta de barro o cemento, Planchas de calamina, fibra de cemento o
(2) similares: Material de Pared, Madera (pona, tornillo etc.)
Material de Piso: Cementos
Tipo de vivienda: Vivienda en casa de vecindad(callejón, solar o corralón)/Vivienda en quinta
Servicio de abastecimiento de agua: Pilón de uso público
Servicio de desagüe y alcantarillado: Pozo séptico / Pozo ciego o negro / letrina
Grupo Etareo: de 50 a 64 años
Discapacidad: Solo para Entender o aprender, Solo para Hablar o comunicarse
Nivel Educativo: Tierra
Tipo de Seguro: Solo EsSalud
Categoría de Vía: Nacional
Superficie de Rodadura: Asfaltada, pavimentada
Geología: Filita negra, meta-andesita verdosa y micaesquisto gris, pizarras de color negro a gris oscuro,
Bajo
riolitas y tobas cristaloliticas y de cristales con cuarzo, plagioclasa, andesitas shoshoniticas de color gris
(1)
oscuro a claro, micaesquistos, esquistos, microconglomerados, pizarras, diamictitas, cuarcitas, brechas,
Grado de Peligro Características
aglomerados y coladas volcanicas de basaltos, riolitas e ignimbritas se intercalan con rocas sedimentarias,
caracterizandose por su color rojo violaceo, pizarras con Cuarcitas y areniscas finas limoliticas.
Cuarzomonzonitas con oligoclasa, andesina, granitos, gabros y dioritas, gneis, icaesquistos, mármol,
cuarzitas, rocas volcánicas. Cima de colinas bajas allanadas.
Área de afectación de Fallas (km): 12 – 16, menores 12-16
Área de afectación de Eventos Históricos (km): 06 – 08, 0.00
Aceleraciones: 0.22 - 0.24, 0.00
Material de Techo: Tejas, Madera, Concreto armado
Material de Pared: Adobe o tapia, Piedra con barro, Quincha, Ladrillo o Bloque de cemento/Piedra o Sillar
con cal o cemento
Material de Piso: Losetas, terrazos/Parquet o madera pulida, Otro/Laminas asfálticas
Tipo de vivienda: Departamento en edificio, Casa independiente
Servicio de abastecimiento de agua: Pozo / Camión-cisterna u otro símil Red Pública Fuera de la
vivienda/ Vecino/ Otro, Red pública Dentro de la vivienda (Agua potable)
Servicio de desagüe y alcantarillado: Red pública de desagüe fuera de la Vivienda, Red pública de
desagüe dentro de la Vivienda
Grupo Etareo: 15 a 29 años, de 30 a 49 años
Discapacidad, Otro Solo para Relacionarse con los demás, No tiene ninguna discapacidad
Nivel Educativo: Superior no universitaria incompleta, Superior universitaria incompleta, Superior no
universitaria completa, Superior universitaria completa, Maestría / Doctorado
Tipo de Seguro: Solo Seguro de fuerzas armadas o policiales, Solo Otro seguro
Solo Seguro privado de salud, Más de 2 seguros

Fuente: Identificación de Condiciones de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Región de Piura,
Ministerio del Ambiente MINAM, 2016

Se ha identificado que existen 6 centros poblados expuestos a nivel alto para el riesgo por
movimiento en masa dentro de la provincia de Paita

TABLA 99. CENTROS POBLADOS EN RIESGO POR MOVIMIENTO EN MASA


Nivel Cantidad
Alto 6
Medio 8
Fuente: Equipo Técnico PAT Paita 2018–2039

Del mapa riesgo ante movimiento en masa se identifica que existen 14.78 Km de vía afirmada,
0.74 Km de vía Pavimentada y 2.31 Km de vía de trocha vecinal sobre el riesgo muy alto en la
provincia de Paita.

TABLA 100. VIAS EN RIESGO POR MOVIMIENTO EN MASA


Nivel de Riesgo Clasificación Vial Tipo de Rodadura Longitud
Afirmado 14.78
Muy Alto Vecinal Pavimentado 0.74
Trocha 2.31
Asfaltada 13.24
Departamental
Sin afirmar 3.35
Afirmado 73.73
Alto
Vecinal Pavimentado 4.42
Trocha 3.73
Departamental Asfaltada 3.46
Asfaltada 6.99
Departamental Sin afirmar 22.41
Medio
Trocha 4.68
Vecinal Afirmado 24.05
Fuente: Equipo Técnico PAT Paita 2018–2039
IMAGEN 53. MAPA DE RIESGO POR MOVIMIENTO EN MASA

Fuente: Equipo Técnico PAT Paita 2019–2039

1.3.5.3.3. Riesgo ante Inundación Pluvial

La determinación del riesgo por ocurrencia de sismos, se ha desarrollado


considerando los niveles de peligro ante inundación pluvial, la vulnerabilidad de
centros poblados y la vulnerabilidad vial.

TABLA 101: ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO ANTE INUNDACIÓN PLUVIAL


Grado de Peligro Características
Muy Alto Geomorfología: Fondos de valle, llanuras, terrazas, zonas de deposición y
(4) sedimentación
Grado de Peligro Características
Pendiente: 0 - 8
Cobertura Vegetal: Áreas con intervención antrópica, Vegetación Saxicola,
Bosque Subhumedo.
Área de afectación de Cuerpo de agua (km): 00 - 01
Área de afectación de Eventos históricos (km): 00 - 02
Precipitación (mm): 2000 – 1600
Material de Techo: Otro material
Material de Pared: Otro
Material de Piso: Tierra
Tipo de vivienda: Local no destinado para habitación humana/Vivienda
improvisada Otro tipo
Servicio de abastecimiento de agua: Río, acequia, manantial o similar
Servicio de desagüe y alcantarillado: No tiene
Grupo Etareo: 0 a 4 años y de 65 a más
Discapacidad: Solo para Ver, Solo para Moverse o caminar, más de 2
discapacidades
Nivel Educativo: Sin Nivel, Inicial
Tipo de Seguro: No tiene ningún seguro
Categoría de Vía: Vecinal
Superficie de Rodadura: Sin Afirmar, Trocha
Geomorfología: Ladera de meseta, ladera de montaña baja, planicie.
Pendiente: 009 - 15
Cobertura Vegetal: Bosque Húmedo de montaña baja, Matorral Semiarido,
Puyal Húmedo, Vegetación Crioturbada
Área de afectación de Cuerpo de agua (km): 01 - 02
Área de afectación de Eventos históricos (km): 02 - 04
Precipitación (mm): 1600 – 1200
Material de Techo: Paja, hoja de palmera y similares, Triplay / estera / carrizo
Material de Pared: Triplay / calamina / estera
Alto
Material de Piso: Madera, entablados
(3)
Tipo de vivienda: Choza o cabaña
Servicio de abastecimiento de agua: Pozo / Camión-cisterna u otro similar
Servicio de desagüe y alcantarillado: Río, acequia o canal
Grupo Etareo: 5 a 14 años
Discapacidad: Solo para Oír
Nivel Educativo: Primaria, Básica especial
Tipo de Seguro: Solo Seguro Integral de Salud (SIS)
Categoría de Vía: Departamental
Superficie de Rodadura: Afirmada
Geomorfología: Ladera colinosa baja
Pendiente: 15 - 25
Cobertura Vegetal: Bosque Húmedo de montañas y colinas bajas, Bosque
Pluvial de montaña y valle, Matorral Pluvial, Palmar Pluvial, Pastizal Húmedo,
vegetación ribereña.
Área de afectación de Cuerpo de agua (km): 02 - 03
Área de afectación de Eventos históricos (km): 04 - 06
Precipitación (mm): 1200 – 800
Material de Techo: Caña o estera con torta de barro o cemento, Planchas de
calamina, fibra de cemento o similares: Material de Pared, Madera (pona,
Medio tornillo etc.)
(2) Material de Piso: Cementos
Tipo de vivienda: Vivienda en casa de vecindad(callejón, solar o
corralón)/Vivienda en quinta
Servicio de abastecimiento de agua: Pilón de uso público
Servicio de desagüe y alcantarillado: Pozo séptico / Pozo ciego o negro / letrina
Grupo Etareo: de 50 a 64 años
Discapacidad: Solo para Entender o aprender, Solo para Hablar o comunicarse
Nivel Educativo: Tierra
Tipo de Seguro: Solo EsSalud
Categoría de Vía: Nacional
Superficie de Rodadura: Asfaltada, pavimentada
Geomorfología: Ladera colinosa, Ladera de montaña
Bajo Pendiente: 25 – 50, 50 - 90
(1) Cobertura Vegetal: Bosque Húmedo Altimontano, Bosque Húmedo
Basimontano, Herbazal, Matorral Húmedo, Pajonal Húmedo, Tolar Húmedo,
Grado de Peligro Características
Bosque Húmedo Altimontano, Bosque Húmedo Basimontano, Herbazal,
Matorral
Área de afectación de Cuerpo de agua (km): 03 – 04, 00
Área de afectación de Eventos históricos (km): 06 - 08, 00
Precipitación (mm): 800 – 400, 00
Material de Techo: Tejas, Madera, Concreto armado
Material de Pared: Adobe o tapia, Piedra con barro, Quincha, Ladrillo o Bloque
de cemento/Piedra o Sillar con cal o cemento
Material de Piso: Losetas, terrazos/Parquet o madera pulida, Otro/Laminas
asfálticas
Tipo de vivienda: Departamento en edificio, Casa independiente
Servicio de abastecimiento de agua: Pozo / Camión-cisterna u otro símil Red
Pública Fuera de la vivienda/ Vecino/ Otro, Red pública Dentro de la vivienda
(Agua potable)
Servicio de desagüe y alcantarillado: Red pública de desagüe fuera de la
Vivienda, Red pública de desagüe dentro de la Vivienda
Grupo Etareo: 15 a 29 años, de 30 a 49 años
Discapacidad, Otro Solo para Relacionarse con los demás, No tiene ninguna
discapacidad
Nivel Educativo: Superior no universitaria incompleta, Superior universitaria
incompleta, Superior no universitaria completa, Superior universitaria completa,
Maestría / Doctorado
Tipo de Seguro: Solo Seguro de fuerzas armadas o policiales, Solo Otro seguro
Solo Seguro privado de salud, Más de 2 seguros
Fuente: Identificación de Condiciones de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Región de Piura,
Ministerio del Ambiente MINAM, 2016

Se identifica que existen 3 centros poblados con nivel de riesgo muy alto y 19 centros
poblados con riesgo alta ante inundación pluvial en la provincia de Paita.

TABLA 102. CENTROS POBLADOS EN RIESGO POR INUNDACIÓN PLUVIAL


Nivel Cantidad
Muy alto 3
Alto 19
Medio 2
Fuente: Equipo Técnico PAT Paita 2018–2039

Existen 14552.09 Km de vía asfaltada, 5645.73 Km de vía sin afirmar y 1419.89 Km de trocha
correspondiente a la clasificación vecinal sobre el nivel de riesgo muy alto.

TABLA 103. VIAS EN RIESGO POR INUNDACIÓN PLUVIAL


Nivel de Riesgo Clasificación Vial Tipo de Rodadura Longitud
Asfaltada 14552.09
Departamental Sin afirmar 5645.73
Trocha 1419.89
Muy Alto
Afirmado 145752.43
Vecinal Pavimentado 3847.30
Trocha 18697.66
Asfaltada 1811.59
Departamental Sin afirmar 23100.22
Trocha 621.01
Alto Nacional Asfaltada 10965.25
Afirmado 4340.12
Vecinal Pavimentado 1.97
Trocha 17.48
Asfaltada 8.51
Departamental
Medio Sin afirmar 22.10
Nacional Asfaltada 0.45
Fuente: Equipo Técnico PAT Paita 2018–2039
IMAGEN 54. MAPA DE RIESGO POR INUNDACION PLUVIAL

Fuente: Equipo Técnico PAT Paita 2019–2039

1.3.5.3.4. Síntesis del Riesgo

La determinación de la síntesis del riesgo se ha desarrollado considerando aquellos


centros poblados que se encuentran sobre dos o más tipos de riesgo, el nivel de riesgo
varía en función a las características determinadas para cada centro poblado; es decir,
que los centros poblados ubicado en nivel bajo en el mapa de síntesis tienen riesgo bajo
o medio en máximo dos tipos de peligros identificados. Asimismo, se identifica que existen
7 centros poblados que son considerados en muy alto y 20 centros poblados en alto, con
respecto a la afectación de riesgos.

TABLA 104. SINTESIS DE RIEGOS POR CENTROS POBLADOS


Nivel N° CCPP
Muy Alto 7
Alto 20
Medio 9
Bajo 7
Fuente: Equipo Técnico PAT Paita 2018–2039

IMAGEN 55. MAPA DE SINTESIS DEL RIESGO EN LA PROVINCIA DE PAITA

Fuente: Equipo Técnico PAT Paita 2019–2039


1.3.6. UNIDADES DE INTEGRACION

Las unidades de integración en la provincia de Paita han sido determinadas a partir de las unidades
homogéneas y vocación identificas en la Zonificación Ecológica y Económica del departamento de
Piura, las unidades se agrupan en función a la compatibilidad de los usos, aptitudes, potencialidades
y restricciones del territorio.

Unidad de Urbano Industrial, relaciona las zonas urbanas y las áreas con aptitud urbana industrial.

Unidad Productiva, agrupa las áreas aptas para cultivos, pastos, forestales, agropecuarias.

Unidad de Potencial Energética y Turística, Zonas con potencial de energías renovables no


convencionales asociadas a potencial turístico y potencial hídrico.

Unidad de Aprovechamiento Hídrico, identifica el potencial hídrico.

Unidad de Conservación y Aprovechamiento Turístico, son zonas para protección y conservación


ecológica asociadas a potencial turístico

Unidad de Recuperación Ambiental, incluye a las zonas de recuperación en tierras de protección


por el sobre uso de la actividad pecuaria

TABLA 105: UNIDADES DE INTEGRACIÓN


Unidades de Integración Área Ha
Unidad de Aprovechamiento Hídrico 1116.02
Unidad de Conservación y Aprovechamiento Turístico 24541.69
Unidad de Potencial Energética y Turística 177.47
Unidad de Urbano Industrial 25896.51
Unidad Productiva 109833.04
Unidad de Recuperación Ambiental, 7240.39
Fuente: Equipo Técnico PAT Paita 2018–2038
IMAGEN 56. MAPA DE UNIDADES DE INTEGRACION

Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura, 2012
Elaboración: Equipo Técnico PAT Paita 2019–2039
ANEXOS
ANEXO 01: Trabajo de Campo - Centro poblado de Marcavelica Municipalidad Distrital

También podría gustarte