Efectos Del Cafe en La Ejecucion Educativa
Efectos Del Cafe en La Ejecucion Educativa
Efectos Del Cafe en La Ejecucion Educativa
Universidad de la Sabana
Cafeína y Cognición - 2004 2
Tabla de contenido
Abstract, 5
Resumen, 6
Marco Conceptual, 6
Justificación, 33
Problema, 36
Objetivo General, 36
Objetivos Específicos, 37
Variables Independientes, 37
Variables Dependientes, 37
Hipótesis de trabajo, 38
Método, 38
Tipo de Diseño, 38
Participantes, 38
Instrumentos, 39
Sustancias, 40
Procedimiento, 40
Análisis de Resultados, 41
Resultados, 41
Discusión, 51
Conclusión, 55
Referencias, 56
Apéndice A. ¿Qué es el café?, 66
Apéndice B. Secuencias: Tare de Tiempo de Reacción, 71
Apéndice C. Prueba Memoria Semántica de Luria 72
Apéndice D. Consentimiento Informado, 73
Cafeína y Cognición - 2004 3
Tabla de Figuras
Figura 1. Estructura Molecular de las Xantinas: teobrimina, cafeína y eofilina, 25
Figura 2. Esquema del diseño factorial de medidas repetidas 3 x 2 x 2, 38
Figura 3. Promedio en el pre test en las respuestas a las sustancias A, B y C. Resultados
en la condición A (Respuestas correctas), 43
Figura 4. Promedios en el pre test en las respuestas a las sustancias A, B y C. Resultados
en la condición C (Comisiones), 44
Figura 5. Promedio en el pre test en las respuestas a las sustancias A, B y C. Resultados
en la condición O (Omisiones), 44
Figura 6. Promedios en el post test en las respuestas a las sustancias A, B y C.
Resultados en la condición A (Respuestas correctas), 44
Figura 7. Promedios en el post test en las respuestas a las sustancias A, B y C.
Resultados en la condición C (Comisiones), 45
Figura 8. Promedio en el post test en las respuestas a las sustancias A, B y C. Resultados
en la condición O (Omisiones), 45
Figura 9. Resultados en la comparación pre test, post test en vigilancia en el tratamiento
Café con Cafeína, 45
Figura 10. Resultados en la comparación pre test, post test en vigilancia en el
tratamiento Café descafeinado, 46
Figura 11. Resultados en la comparación pre test, post test en vigilancia en el
tratamiento con agua de hierbas, 46
Figura 12. Promedio en tiempos de reacción en el pre test en las condiciones A, B y C
datos en segundos, 48
Figura 13. Promedios en tiempo de reacción en el post test en las condiciones A, B y C
datos en segundos, 49
Figura 14. Promedio en memoria semántica en el pre test en la condiciones A, B y C,
50
Figura 15. Promedio en memoria semántica en el post test en la condiciones A, B y C,
50
Cafeína y Cognición - 2004 4
Tabla de tablas
Tabla 1 Resultados en la comparación pre test, post test en vigilancia de los tratamientos
Cafeína, Descafeinado y agua en las respuestas de aciertos (A) y errores de
comisión (C) y de omisión (O), 42
Tabla 2 Comparación entre el post test y el post test en la modalidad de respuesta errores
de comisión (C) bajo las condiciones café cafeínado (A), Café descafeinado(B) y
agua de hierbas (C), 47
Tabla 3 Promedios y desviaciones estándar de los Resultados de atención y vigilancia.
Cafeína (A), 47
Tabla 4 Promedios y desviaciones estándar de los Resultados de atención y vigilancia.
Descafeinado (B), 47
Tabla 5 Promedios y desviaciones estándar de los Resultados de atención y vigilancia
Agua(C), 48
Tabla 6 Resultados de tiempo de reacción entre el pre test y el post test, 48
Tabla 7 Promedios y desviaciones estándar en tiempos de reacción, 49
Tabla 8 Resultados en la comparación post test post test en tiempos de reacción, 49
Tabla 9 Resultados en memoria semántica entre el pre test y el post test, 50
Tabla 10 Promedios y desviaciones estándar en memoria semántica, 51
Tabla 11 Comparación entre el post test y el post test en memoria semántica, 51
Cafeína y Cognición - 2004 5
Abstract
Influence of coffee was evaluated with caffeine (150 mg/100 ml) on cognition by
means of time of reaction, semantic memory and surveillance, in 60 female university
students. A factorial design of repetitive measures 3 x 2 x 2 was used. Initially, the group
was evaluated with three tests; subsequently the groups were randomized, the first one
was given coffee with caffeine (150 mg/100 ml), the second, coffee without caffeine and
the last aromatic water. After 30 minutes of consumption of the drink, it was carried
again in the same way as the first one. The data was analyzed by means of factorial
analysis of repeated measures, demonstrated that coffee with caffeine (150mlg / 100 ml)
didn't positively influence cognitive tasks.
Resumen
Se evaluó la influencia del café con cafeína (150 mg/100 ml) en la cognición
mediante, tiempo de reacción, memoria semántica y vigilancia, en 60 estudiantes
universitarias. Se utilizó un diseño factorial de medidas repetitivas 3 x 2 x 2.
Inicialmente, se evaluó el grupo con tres pruebas, seguidamente se aleatorizaron los
grupos, al primero se le dio café con cafeína (150 mg/100 ml), al segundo café
descafeinado y al último agua de hierbas. Después de 30 minutos del consumo, se
realizó la medición de la cognición de igual forma que la primera. Los datos se
analizaron por medio del análisis factorial de medidas repetidas, encontrando que el café
con cafeína (150mlg / 100 ml) no influyó positivamente en tareas cognoscitivas.
cognición entonces es un proceso mental que hace parte de la vida diaria de todo
individuo dado que cuando se lee un texto, se comprende, se recuerda algo, se resuelve
un problema (matemático-lógico) se presta atención a algo, se está realizando un proceso
cognoscitivo (Chomsky, 1975)
Por lo tanto, Cognición es todo proceso de pensar, percibir, juzgar y reconocer
por medio de esquemas, que son estructuras cognoscitivas como las creencias y los
supuestos fundamentales del individuo acerca de la forma como opera el mundo. Estos
se desarrollan desde épocas tempranas de la vida a partir de experiencias e identificación
con otras personas significativas (Engler, 1995). Y se incluyen todos los procesos
mediante los cuales los estímulos sensoriales de entrada se transforman, almacenan,
elaboran, recuperan y se utilizan como información (Ulric, 1985). La información del
mundo físico (fuera del cuerpo) se introduce a través de los sentidos al sistema neural y
cognoscitivo donde será re-elaborada (el cerebro tiene la capacidad de re-elaborar la
información por medio de la cognición), la información se procesa y se transforma en
conocimiento declarativo, procedimental, semántico y episódico.
El conocimiento declarativo se refiere a la información actual estática descrita
por el individuo como el “Saber que”, es decir el conocimiento que puede describirse
más o menos de forma completa en frases declarativas. El conocimiento procedimental
es la comprensión que subyace en las acciones que requieren de habilidades, es el “Saber
Como”, o sea el conocimiento no verbal de procedimientos utilizados para alcanzar un
objetivo. El conocimiento semántico es el juicio general de las propiedades de las
palabras y conceptos compartidos con muchas personas, (Comunidad lingüística) y el
conocimiento episódico es el basado en la propia experiencia, se relaciona con un
momento o lugar específico (Ulric, 1985).
Dentro de los procesos de conocimiento se incluyen la atención, donde la
concentración es selectiva y cambiante; el reconocimiento de patrones, o la
interpretación correcta de las entradas sensoriales que continuamente percibe el
individuo; la memoria, que mantiene la copia de diferentes experiencias, almacena y
recupera información; la organización del conocimiento; el lenguaje; el pensamiento y la
solución de problemas, son fundamentales para que se dé integralmente el conocimiento
frente a cualquier aprendizaje. Entre los procesos cognoscitivos implicados en el
Cafeína y Cognición - 2004 9
d) Interferencia y olvido.
La información episódica es mucho más sensible que la semántica a todas las
variables que la afectan (la interferencia y el olvido), debido a su alta dependencia de la
codificación temporal del suceso. La MS contiene información bien anclada en una
estructura de relaciones relativamente estable, al menos en el adulto, y
consecuentemente es menos vulnerable a interferencias. (Vargas, 1995)
Se ha definido la Memoria de Trabajo, (MT) como el conjunto de símbolos que,
en un momento determinado, están siendo manipulados bajo control voluntario de la
persona. Se caracteriza porque los símbolos con los que está trabajando se mantienen en
ella mientras que se les presta atención y se están utilizando, tan pronto se dedica a otra
cosa, esta información almacenada decae rápidamente, su capacidad es limitada porque
es difícil el trabajo mental con más de 6 o 7 elementos (números, imágenes, nombres,
etc.) a la vez.
Baddeley (1982,1990) propone la existencia de un sistema “el ejecutivo central”,
que controla dos sistemas subordinados que ejecutan las funciones de mantenimiento de
la información. Es un sistema de control voluntario y de toma de decisiones, capaz de
valorar alternativas y optar por la más adecuada; estas decisiones dirigen el curso de
acción a nivel mental y conductual. Está estrechamente relacionado con la experiencia
consciente, con lo que la persona decide atender. Los símbolos que se manejan a
voluntad se mantienen mediante sus dos principales sistemas subordinados el lazo
articulatorio y la agenda visoespacial., el primero mantiene la información fonética y la
agenda visoespacial, la información visual (James,1890 ; Baddeley, 1986).
Así, la atención es un proceso imprescindible para cualquier acción; atender es
enfocarse y concentrarse (mantener fija la atención) en la realización de una tarea, es
orientar los sentidos (movimientos oculares y de cabeza) hacia un lugar, objeto o parte
de un objeto. Es la toma de posesión por la mente, de un modo claro y vivido, de uno de
entre varios objetos o cadenas de pensamiento simultáneamente posibles (James, 1890).
Es por lo tanto un proceso mental que, cuando un individuo se enfrenta a una situación
con múltiples estímulos, permite seleccionar uno de ellos para guiar la conducta
(Eriksen, 1990; Laberge, 1995), por medio de una fuerza interna que establecen
prioridades en el procesamiento de la información (Van Der Heijden, 1992).
Cafeína y Cognición - 2004 12
conformado de diversas letras, las cuales no conforman ningún tipo de palabra (Massaro,
1989). Otra prueba que evalúa habilidad visual y el sostenimiento de la atención, es la
prueba Atención / Visión, en esta tarea el sujeto debe detectar cualquier cambio en algún
miembro de un conjunto de ítems presentados visualmente (Vurpillot, 1968).
Adicionalmente existen numerosas baterías, que evalúan una serie de aspectos
agrupados dentro de la cognición, dentro de estas vale la pena destacar “El Sistema de
Valoración Cognoscitivo (Assessment Cognitive System “CAS”) que esta evalúa la
inteligencia basada en la planificación, atención simultánea y secuencial de los procesos
de cognición humana. Según la teoría del CAS, la información procesada se relaciona
con tres unidades funcionales del cerebro: (a) los vínculos en la planeación de la
formulación, selección, y regulación de planes de acción; (b) la atención incluye la
distribución de recursos cognoscitivos y el esfuerzos y, (c) el proceso simultáneo y
sucesivo que comprende la adquisición, almacenamiento y recuperación de la
información. Los procesos del CAS son dinámicos, responden a las experiencias
culturales del individuo, quien esta sujeto al desarrollo o los cambios y formas de
interrelación. El propósito es medir específicamente las habilidades de movimiento que
se dan en los procesos cognoscitivos, o sea las dimensiones básicas de habilidad. Consta
de 12 subpruebas que valoran; la planeación (Hacer parejas de números, de códigos y
uso de conexiones); la atención (la atención expresiva, atención receptiva y retención
del número); la simultaneidad (No verbal, la memoria de la figura, y las relaciones
verbal-espaciales); la sucesividad (serie de palabras, repetición de la frase, cualquier
discurso, proporción o preguntas de la frase, adecuados a la edad del participante)
(Naglieri y Das, 1997). Esta prueba es muy útil para: (a) el diagnóstico, permite
determinar las fortalezas y debilidades de las personas evaluadas; (b) clasificar el déficit
de atención, el retraso mental y valorar la inteligencia; (c) medir las alternativas que se
usan en la toma de decisiones (determinándose el criterio utilizado); y para evaluar si
un tratamiento particular y los programas terapéuticos elegidos son los adecuados
(Naglieri y Das, 1997).
El Test de Habilidades Cognosctivas Woodcock-Jonson, es una prueba de
inteligencia de mayor uso actualmente, proporciona medidas completas de habilidades
cognoscitivas; la WJ III, esta basada en la prueba de Cattell-Horn-Carroll (CHC), esta
Cafeína y Cognición - 2004 15
y baja el alertamiento en dosis tan pequeñas como 0.5g, mientras que la Sibutramina,
mejora la ejecución en numerosas tareas de funcionamiento cognoscitivo, incrementa la
velocidad de respuesta, el reconocimiento de figuras, mejora la memoria verbal y no
verbal y no afecta la estabilidad postural. No se encontraron interacciones clínicas
significativas entre la sibutramina y el alcohol sobre las funciones cognoscitivas, pero
sola o en combinación mejora la ejecución cognoscitiva (Wesnes, Garrat, Wickens,
Gudgeon y Oliver, 1999).
De las numerosas sustancias que se pueden introducir al organismo y que
modifican la cognición, los psicoactivos o llamados también estimulantes porque excitan
u optimizan la función cognoscitiva e incrementan la actividad tanto física como mental,
son los de mayor uso debido a los efectos de alertamiento asociados a su consumo. Las
anfetaminas y la cocaína son estimulantes potentes del sistema nervioso Central, es decir
que bajas dosis logran grandes efectos, además se incluye la nicotina, el alcohol que en
dosis pequeñas es estimulante y euforizante, le siguen las metilxantinas : la cafeína,
teofilina y teobromina, y también la efedrina, sustancia incluida en el Ma Huang, y que
últimamente se usa con frecuencia.
Los estimulantes en general se asocian a situaciones sociales, laborales y
recreativas con el intento de mejorar el desempeño cognoscitivo, la resistencia en las
tareas físicas y mentales, de ahí que su uso se haya extendido vertiginosamente en los
últimos años; la cocaína y las anfetaminas se han asociado a numerosos efectos
colaterales, lo que ha hecho que se consideren como drogas ilícitas donde su adquisición
es mas complicada. El uso de anfetaminas se ha asociado con problemas de sueño
(Allen, McCann y Ricaurte, 1993) y con el desarrollo de problemas psiquiátricos
(McGuire, Cope y Fahy,1994).
Curran y Travill (1997) examinaron la acción y efectos residuales del consumo
de anfetaminas vs. alcohol sobre el estado de ánimo y la función cognoscitiva.
Encontraron que quienes consumían anfetaminas, inicialmente presentaban un
incremento del estado de ánimo, pero posteriormente después de un uso continuado se
presentaba un decremento, casi hasta la depresión. El alcohol no producía cambios tan
drásticos y en cuanto a la ejecución cognoscitiva, los de anfetaminas mostraron un
Cafeína y Cognición - 2004 23
más razonable es que cada individuo trate de evaluarse a sí mismo y observe los cambios
y las reacciones que tiene cuando consume productos con cafeína y reporte los
acontecimientos cuando el individuo detiene el consumo de dichas sustancias (Suter y
Vetter, 1993).
una semana ininterrumpida y más de una taza diaria. La falta de consistencia de los
datos se debe a las variaciones metodológicas en su abordaje, las dosis varían, la forma
de presentación (en bebidas, pastillas, inyecciones); horario de administración, edad de
la población estudiada, lo que de una u otra forma repercute en los resultados.
Numerosos estudios han encontrado que la cafeína mejora la ejecución en una
variedad de tareas, particularmente aquellas que requieren una concentración sostenida
o atención en un periodo largo. Esta sustancia restaura la ejecución cuando esta ha
disminuido por cansancio o fatiga y reduce la ejecución cuando se deja de administrar
en consumidores habituales (Nicholson, 1984; Smith, 1990; Frewer y Lader, 1991;
Bonet y Arand, 1994, Lorist, 1994; Rogers, Richardson y Dernoncourt, 1994).
Además, existe una alta correlación positiva entre el consumo habitual de cafeína
y la ejecución psicomotora (Jarvis, 1993); las dosis moderadas de cafeína mejoran la
ejecución psicomotora, pero no las dosis más altas, por lo que se cree que existen niveles
óptimos de consumo por encima de los cuales la ejecución se deteriora (Frewer y Lader,
1991). La cafeína en dosis de 250 mg mejora la atención y la vigilancia (mantenimiento
de la atención) y una dosis más alta (500 mg) daña la ejecución en 45 minutos después
de la ingestión; sin embargo, a los 165 minutos después de la administración de esta
misma dosis, la cafeína facilita un buen desempeño en esta tarea.
El consumo de té cafeínado (cafeína 100 mg) produce rápidamente (después de
10 minutos) mejoras significativas en la vigilancia y en la función cognoscitiva, y si se
repite la administración en la mañana y en la tarde, esta mejora en la ejecución se
mantiene a lo largo del día (Quinlan, 1997).
La ingestión de cafeína con el desayuno o comidas en la mañana muestra una
mejora de las funciones cognoscitivas y de la ejecución psicomotora (Smith, 1994). Es
probable que estos efectos tempranos de cafeína simplemente reflejen la velocidad de
absorción de cafeína en la ingestión matutina, considerando que hubo un retiro de la
droga en la noche. (Liberman, Wurtman, Emde, Robert, Coviella, 1987).
Liberman y cols, (1987) encontraron que todas las dosis de cafeína (0.5, 1.0, 10,
50, 70 mg/kg) mejoraron de manera importante la vigilancia auditiva y el tiempo de
reacción visual, pero no se encontraron efectos en el humor (estado de ánimo), medido
Cafeína y Cognición - 2004 30
Los efectos estimulantes de la cafeína, a nivel físico y mental son mediados por
el aumento en la atención, proceso cognoscitivo básico involucrado en todas las
actividades mentales, de tal forma que un incremento en la atención causado por el
consumo de cafeína indefectiblemente tendría que mejorar el desempeño cognoscitivo
de las personas que lo consumen.
Los efectos benéficos asociados al café, básicamente están causados por la
cafeína que es el componente activo de esta bebida, la cual, se ha incluido en una
variedad de productos que ofrece el mercado, como las bebidas de cola, las energizantes
y muchos otros productos que se distribuyen en la población.
El auge de las bebidas energizantes, está dado básicamente por los efectos
psicoactivos logrados después de su consumo y eso ha hecho que estas bebidas se
asocien a tareas arduas o que requieren un fuerte esfuerzo físico o mental. Esto se debe a
que la cafeína mejora la ejecución cognoscitiva, por el aumento en todos o en algunos
Cafeína y Cognición - 2004 34
de la Sabana.
Objetivos Específicos
Analizar el tiempo de reacción, la memoria semántica y la vigilancia en
estudiantes universitarios de género femenino, para ver sus conductas de base.
Establecer el tiempo de reacción, memoria semántica y la vigilancia en
estudiantes universitarios de género femenino, después de 30 minutos de haber
consumido una tasa de café con cafeína (150mlg / 100 ml).
Determinar el tiempo de reacción, memoria semántica y la vigilancia en
estudiantes universitarios de género femenino, después de 30 minutos de haber
consumido una tasa de café descafeinado (100 ml).
Establecer el tiempo de reacción, la memoria semántica y la vigilancia en
estudiantes universitarios de género femenino, después de 30 minutos de haber
consumido una tasa de agua aromática (manzanilla 100 ml).
Variables Independientes
Café con cafeína (150 mg/100 ml)
Café descafeinado (100 ml)
Variables Dependientes
Tareas de Cognición como:
Vigilancia: Se denomina también concentración y se refiere a la capacidad de
mantener la atención durante un periodo especifico, se evalúa mediante tareas de
vigilancia o atención sostenida, que son de larga duración que consisten en detectar un
estímulo de muy infrecuente de aparición. (Botella, 2001).
Se tendrán en cuenta aciertos No de errores (cuando no se detecta estímulo
previamente determinado) o sea la frecuencia de omisiones y la de comisiones: cuando
se marca sin que el estímulo haya aparecido.
Memoria semántica: se refiere a recordar palabras y de su significado (Tulving,
1972). Se tendrá en cuenta los aciertos de acuerdo al concepto que evoque.
Tiempo de reacción: Es el tiempo en milisegundos que emplea una persona en
responder (presionando el Mouse del computador) en respuesta a un estimulo visual
(luces rojas, azules, blancas y verdes) y/o auditivo (timbre) que transcurre entre la
recepción del estímulo y la ejecución de la acción. Este intervalo de tiempo se conoce
Cafeína y Cognición - 2004 38
Participantes
En estudios previamente realizados se encontró que no había ninguna persona
que no fuera consumidor habitual de cafeína, dado que quienes no consumían café,
tomaban frecuentemente bebidas de cola (coca cola, pepsicola) nestea, tomaban té
negro, o tomaban chocolate, Milo, o chocolatines, por lo tanto de los estudiantes que
cursen 7o y 8o semestre se elegirán una muestra por conglomerados de tal manera que se
cumplan las siguientes condiciones: sesenta (60) estudiantes de la Universidad de la
Cafeína y Cognición - 2004 39
Sabana, con edades entre los veintidós (22) y veinticuatro (24) años, que estén cursando
en el momento de la investigación séptimo y octavo semestre de los programas de
pregrado de diez (10) semestres presénciales; sesenta (60) mujeres, distribuidos
aleatoriamente en los tres grupos de estudio.
Instrumentos
Visual Choice Reaction Time Apparatus
Se usa este aparato para medir el tiempo de reacción simple y discriminar los
tiempos de reacción/movimiento. Cada unidad está equipada con cuatro (4) lámparas
estimulo de diferentes colores (rojo, azul, verde y blanco), un tono estimulo de 2800 Hz
y cinco botones de respuesta. El modulo del evaluador está separado del sujeto por un
cable de quince pies.
Vigilancia
Software con el cual se pueden evaluar y entrenar vigilancia.
Con esta prueba, se evalúa la vigilancia con diferentes índices, los que cuales
se describen a continuación.
Vigilancia : Es una prueba de ejecución continua, consiste en la aparición continuada,
durante media hora, pero se puede seleccionar el tiempo que se quiera, el tiempo es
registrado por intervalos de 5 segundos, el sujeto selecciona un color, en pantalla
aparece diferentes figuras que cambian constante mente de color, cada vez que aparezca
una o varias figuras del color elegido oprime el botón izquierdo del mouse del
computador, este test mediante una tarea muy sencilla provee los siguientes indicadores
que son de gran importancia para evaluar el mantenimiento de la atención, se tienen en
cuenta los siguientes índices:
Respuestas correctas: Frecuencia de aciertos en el tiempo de la prueba.
Errores por omisión: Miden la inatención y se dan cuando el sujeto no oprime el
botón izquierdo del Mouse cada vez que el color elegido aparece.
Errores por comisión: Miden la impulsividad y se dan cuando el sujeto oprime el
botón izquierdo del Mouse cuando no debía hacerlo.
Memoria Semántica De Palabras (Luria)
Una lista inicial de trece (13) palabras que se escuchan por cinco (5) veces
continuas, posteriormente el sujeto las repite. (Ver Apéndice C).
Cafeína y Cognición - 2004 40
Sustancias
Café con cafeína (150 mg/100 ml): Es un café con cafeína, la cual es la droga
estimulante licita de mayor consumo en el mundo, su nombre es 1,3,7- trimetilxantina,
(Goodman y Goodman, 1982; Bráter y Jonson, 1990).
Café descafeinado 100 ml : Es un café, el cual es una bebida que se ha reducido
el contenido de cafeína.
Agua de Hierbas 100ml: Bebida compuesta de agua con algunas hierbas
naturales.
Procedimiento
Teniendo en cuanta que no existen personas que no usen habitualmente cafeína,
inicialmente se establecerán contactos con la secretaria académica de cada facultad de la
Universidad De la Sabana, posteriormente se les explicara la investigación y se pedirá
ayuda para recolectarla población. A través de esto se seleccionará un grupo de 60
jóvenes, con edades comprendidas entre 22 y 24 años, 60 mujeres estudiantes de la
Universidad de la Sabana que estén cursando en el momento de la investigación
séptimo y octavo semestres de los programas de pregrado de diez semestres
presenciales. La muestra seleccionada se dividirá aleatoriamente en tres grupos: para
darles agua de hierbas, café descafeinado y café con cafeína 150mg/ml.
Inicialmente se aplicará individualmente la prueba de tiempo de reacción con el
“Visual Choice Reaction Time Apparatus”, donde la persona deberá oprimir el botón
asignado a cada uno de los estímulos una vez este se le presente, será una secuencia de
30 estímulos. (Apéndice, B). Después, a cada persona se le realizara una tarea vigilancia
del software de vigilancia. La persona deberá oprimir el botón izquierdo del mouse
frente a la aparición de un estimulo específico y predeterminado, el cual aparecerá en un
grupo de estímulos similares, para el caso de esta investigación se elegirá el color rojo
en los estímulos ante los cuales las personas deberán responderlos. En el procedimiento
del pre test y post test se le pidirá a la persona que llevara a cabo la prueba durante el
mayor tiempo posible antes de presentar fatiga y que si presentaba fatiga detuviera la
prueba presionando escape para terminar la tarea.
Seguidamente se les hará la prueba de memoria semántica, en la cual la persona
deberá memorizar una secuencia de trece palabras (ver apéndice C), las cuales se les
Cafeína y Cognición - 2004 41
presentarán mediante una grabación y que se les repetían por cinco veces de forma
consecutiva, una vez terminada la grabación la persona repetirá las palabras, las cuales
serán registradas por un investigador.
Una vez realizadas las tres pruebas se suministrarán a cada sujeto mediante el
método doble ciego (para el café) una tasa de café con cafeína (150mg/100ml)/ sin
cafeína y agua de hierbas, después de 30 minutos, tiempo prudencial para que dicha
sustancia produzca efecto, se realizará la 2ª evaluación mediante la aplicación de los
tres ejercicios mencionados anteriormente, pero con diferentes estímulos, se anotaran los
datos protegiendo la privacidad de los participantes.
La presente investigación no trae riesgo para la salud de los participantes debido
a que la cafeína es inocua, además se respetara la costumbre de consumir café , si lo
hace con azúcar o con edulcorante artificial, de ahí que no se les pedirá el
consentimiento informado. Además, los participantes podrán tener acceso a los
resultados, al final de la investigación y se manejarán aspectos éticos como anominato y
confidencialidad (ver apéndice D).
Análisis de Resultados
Los datos se tratarán por medio del Análisis factorial de medidas repetidas para
cada uno de los parámetros de cognición utilizados en el presente estudio.
Los datos fueron obtenidos por adaptación de la prueba de vigilancia en
estudiantes universitarios, se trabajo con una muestra piloto de 360 estudiantes de ambos
sexos, con los cuáles se hicieron 6 subgrupos de 60 estudiantes en programas de
pregrado de la universidad de la Sabana, por se una situación de estudio piloto
únicamente se entregaron los Baremos elaborados con la muestra anteriormente vista.
Resultados
El objetivo de la presente investigación fue analizar la influencia del consumo de
una taza café con cafeína (150mlg / 100 ml) y de café descafeinado en el tiempo de
reacción, en la memoria semántica y en la vigilancia de estudiantes de género
femenino, de 22 a 24 años de edad, que se encontraban cursando séptimo y octavo
semestre de los programas de pregrado de la Universidad de la Sabana.
Cafeína y Cognición - 2004 42
C Vs C 0.018
O Vs O - 0.188
Descafeinado
A Vs A 2.813 ** 0.99 a favor pre test
C Vs C 0.363
O Vs O 0.454
Agua
A Vs A 2.251 *0.975 a favor post test
C Vs C -1.339
O Vs O 0.321
20 12 13.2
10.4
10
0
A B C
20
15
10
1.36 2.39 1.08
5
0
A B C
20
15
10
0.8 1.11 0.72
5
0
A B C
20
9.376
7.173
10 5.82
0
A B C
20
15
10
1.35 2.12 1.77
5
0
A B C
20
15
10
0.86 1.56 0.87
5
0
A B C
100
80
60
40
20
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69
100
80
60
40
20
0
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70
100
80
60
40
20
0
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70
Tabla 2
Comparación entre el post test y el post test en la modalidad de respuesta errores de
comisión (C) bajo las condiciones café cafeínado (A), Café descafeinado(B) y agua de
hierbas (C).
Sustancia A C O
Cafeína Vs descafeinado -1.692 -1.190 -2.518 ** 0975
Cafeína Vs agua -0.787 -0.687 -0.277
Descafeinado Vs agua -0.930 0.517 1.540
En la anterior tabla se presentan el grupo de café con cafeína, café descafeinado
y agua de hierbas en la medición post test vs. Post test. En la condición café con cafeína
vs. café descafeinado se observa un aumento en el número de errores de omisión a favor
del post test, con un nivel de probabilidad de error de 0.975.
A continuación se presentan los resultados de los promedios y desviaciones
estándar en las condiciones anteriormente descritas.
Tabla 3
Promedios y desviaciones estándar de los Resultados de atención y vigilancia.
Cafeína (A)
Sustancia A Sustancia B Sustancia C
Pre test Post test Pre test Post test Pre test Post test
Promedio 10.4 5.482 12 9.376 13.2 7.173
Desviación 9.58 5.923 9.647 8.09 9.839 6.824
Tabla 4
Promedios y desviaciones estándar de los Resultados de atención y vigilancia.
Descafeinado (B)
Sustancia A Sustancia B Sustancia C
Pre test Post test Pre test Post test Pre test Post test
Promedio 1.36 1.35 2.39 2.12 1.08 1.77
Desviación 1.61 1.83 2.45 2.24 1.09 2.03
Cafeína y Cognición - 2004 48
Tabla 5
Promedios y desviaciones estándar de los Resultados de atención y vigilancia
Agua(C).
Sustancia A Sustancia B Sustancia C
Pre test Post test Pre test Post test Pre test Post test
Promedio 0.80 0.86 1.11 1.56 0.72 0.87
Desviación 0.87 1.13 1.2 1.64 0.86 1.15
En las anteriores tablas se observa que al comparar los promedios y las
desviaciones estándares entre el grupo experimental (Café cafeínado y Café
descafeinado) con el grupo control (Agua de hierbas), para las respuestas correctas
(aciertos) se corrobora lo hallado en las tablas anteriores y esto es que no existen
diferencias apreciables en los resultados.
Con respecto a la prueba de tiempos de reacción, se buscaba medir la velocidad
de la persona para reaccionar frente a la aparición de un estímulo (luz blanca, luz verde,
luz azul, luz roja y un timbre) predeterminado por medio de una secuencia de 30
estímulos (ver apéndice B); La persona debía presionar el botón correspondiente a cada
estímulo presentado por el evaluador, el parámetro de medición de esta prueba fue el
tiempo, el cual se esperaba que disminuyera después del consumo del café cafeínado.
Tabla 6
Resultados de tiempo de reacción entre el pre test y el post test
Cafeína Descafeinado Agua
2.204 ** 0.975 1.089 2.866 *** 0.995
consecutiva, una vez terminaba la grabación la persona repetía las palabras, las cuales
eran registradas por un investigador. En el post test se utilizó una secuencia de palabras
diferente con la ejecución del mismo procedimiento. En la prueba se esperaba, que
aumentara el número de palabras evocadas después del consumo de café con cafeína.
La investigación comparó el número de palabras evocadas en el pre test vs. post test
bajo las condiciones A ( café cafeinado), B (café descafeinado) y C (agua de hierbas) y
pretendió demostrar que se hallaría un mayor número de palabras evocadas en la
condición A (consumidores de café con cafeína).
Al realizar las comparaciones se observo que en el pre test y en el post test, los
promedios de desempeño de las personas bajo las tres condiciones son similares, sin
poderse observar diferencias significativas siendo estas casi imperceptibles.
Tabla 9
Resultados en memoria semántica entre el pre test y el post test.
Cafeína Descafeinado Agua
0.414 0.707 0.360
Tabla 10
Promedios y desviaciones estándar en memoria semántica.
Sustancia A Sustancia B Sustancia C
Pre test Post test Pre test Post test Pre test Post test
Promedio 11.3 11.1 11.8 11.5 11.55 11.4
Desviación 1.230 1.78 1.02 1.6 1.395 1.24
Tabla 11
Comparación entre el post test y el post test en memoria semántica
Cafeína Vs Descafeinado Cafeína Vs Agua Agua Vs descafeinado
-0.747 -0.618 0.221
Se ve en las anteriores tablas y figuras que el grupo control y los experimentales,
mostraron un desempeño de evocación de palabras similar, por lo cual no se encontraron
diferencias significativas.
En la siguiente sección de discusión se analizaran los resultados hallados, en
referencia con el marco teórico consultado y los posibles variables que afectaron las
condiciones de esta investigación.
Discusión
Mediante de este estudio se pretendió comprobar que el café con cafeína
(150mlg/100ml) incrementaba significativamente el tiempo de vigilancia medida en el
número de aciertos en una tarea que consistía en responder ante un estimulo color rojo,
que aparecía en un conjunto de estímulos de diferente color, mediante un clic en el botón
izquierdo del mouse. Con respecto a la memoria semántica se postulo que el grupo al
cual consumiría café con cafeína en la preparación (150mlg/100ml) recordaría un
número significativamente mayor de palabras de un listado de trece en el post test, las
cuales se presentaron a dos grupos equivalentes, B y C con café descafeinado y agua de
hierbas respectivamente.
También se evaluó el tiempo de reacción en una tarea que consistió en presionar
el botón correspondiente al estimulo, luz roja, blanca, verde, azul y timbre, esta prueba
pretendía demostrar el decremento significativo en el tiempo de reacción del grupo al
que se le proporcionó café con cafeína en la proporción descrita anteriormente. Después
Cafeína y Cognición - 2004 52
la persona frente a esta palabra. Se sugiere para próximas aplicaciones de este tipo de
prueba se aumente el número de palabras en el post test ya que esto permite un mayor
rango de discriminación entre el recuerdo normal de una persona (en este caso 11
palabras promedio) con respecto al número de palabras que evoca a diferencia del
número de palabras que logra evocar gracias a los efectos de la variable independiente.
También es importante en la realización de las listas de palabras elegir palabras los más
neutras posibles, con el fin de evitar la carga emocional en el momento de la evocación.
En la prueba de tiempos de reacción se comparó el tiempo que indica el
desempeño de los tres grupos A (café cafeínado), B (café descafeinado) y C (agua de
hierbas) entre la primera medición antes de la exposición a la bebida (pre test) y la
segunda después de la ingesta de la bebida (post test). Esta comparación reflejo como se
esperaba un decremento en el tiempo de ejecución de la tarea bajo la condición de café
con cafeína, lo cual era lo esperado en este estudio, sin embargo se encontró una
probabilidad de error más alta bajo la condición C (agua de hierbas), con lo encontrado
en esta comparación no se puede atribuir el mejoramiento en la ejecución de la tarea de
tiempos de reacción de las estudiantes universitarias a la influencia del consumo de café
con cafeína; como lo demuestran Suter y Vetter (1993) quienes, afirman que la cafeína
es inocua y benéfica porque mejora la mayoría de los índices de cognición evaluados en
diversos estudios. La gran mayoría de ellos en comparación con el placebo,
consistentemente mejora la ejecución cognoscitiva en tareas como: el tiempo de reacción
simple (Azcona, Barbanoj, Torrent y Jane, 1998). Así mismo (Rang y Dale, 1995)
consideran que la cafeína mejora el rendimiento mental y disminuye el tiempo de
respuesta para las tareas motoras simples.
Adicionalmente se realizaron unas comparaciones post test – post test bajo las
condiciones A, B y C donde no se encuentran diferencias significativas entre el
desempeño del grupo control (que consumió café cafeínado) vs. el desempeño de los
grupos experimentales (que no consumieron café cafeínado) lo cual corrobora lo
mencionado anteriormente. ¿Que pudo afectar los resultados? Estos resultados
posiblemente fueron afectados por el desarrollo de un aprendizaje durante la aplicación
inicial (pre test) que pudo finalizar como el desarrollo de una habilidad, lo cual pudo
interferir en la comprobación del postulado anteriormente mencionado, se recomienda
Cafeína y Cognición - 2004 55
Referencias
Allen, R.P., McCann, U.D. y Ricaurte, G.A. (1993). Persistent effects of 3,4
methylenedioxymethaphetamine (MDMA, “Ecstasy”) on human sleep, Journal of
Sleep l, 16, 560-564.
Ashley, V.M. (1986). Nutritional control of brain neurotransmittersynthesis and its
implications. Journal of Nutrition and neurobiology, 39-53.
Azcona, O., Barbanoj, M., Torrent, J. y Jane, F. (1995). Evaluation of the central effects
of alcohol and caffeine interacion. BR Clinical Pharmacology (40) 393-400.
Recuperado el 27 de Mayo de 2003 de la base de datos Medline.
File, S. Bond, A. y Lister, R. (1982). Interaction between effects of caffeine and and
lorezepam in performance tests and self-rating. Journal of Clinical
Psycopharmacology, (2) 102-106. Recuperado el 27 de Mayo de 2003 de la base de
datos Medline.
Cafeína y Cognición - 2004 58
Liberman, H.R,Wurtman, R.J., Emde, G.G, Robert, C.y Coviella, I.L.(1987). The
effects of low doses of caffeine on human perfomance and mood. Journal of
Psychopharmacology, 92, 302-312.
Lichtenstein, P., Defaire, U., Floderus, B., Svartengren, M., Svedberg, P. y Pedersen,
N.l. (2002). The swedish registry: a unique resource for clinical epidemiological and
genetic studies. Journal of internal medicine, 252, 184-205.
Lorist, M..M., Snel, J., Kok, A. y Mulder, G. (1994). Influence of caffeine on selective
attention in well rested and fatigued subjects. Journal of Psychophysiology, 31, 525-
534.
Luarance, D., Bennet P.N., y Brown M.J., (1998). Clinical Pharmacology (8aed).
London, 351-352.
Lyons, T. y French, J. (1991). Modafinil: The unique properties of a new stimulant.
Journal of Aviation Space Environment, 62 (5) 432-435.
Lippincott, W. (2003). Use or the FIM Instrument in a Trial Intramuscular Interferon
(beta) for Disease in Relapsing Remiting Multiple Sclerosis. (Vol. 82).
Markowitsch, H. (1992). Intellectual functions and the brain. An Historical perspective.
Seattle, Edit. Hogrefe and Huber.
Masaki, K.H, Losonczy, K.G., Izmirlian, G., Foley, D.J., Ross, G.W.,Medina J.H., Viola
H, Wolfman, C., Marder, M., Wasowski, C., Calvo, D., Paladini A.C. (1997)
Flavonoids: a new family of benzodiazepinereceptor ligands. Journal of
Neurochemestry , 22, 419-425.
Masaki, K.H, Losonczy, K.G., Izmirlian, G., Foley, D.J., Ross, G.W., Petrovitch, H.,
Havlik, R. y White, L.R. (2000). Association of vitaminE and C supplement use with
cognitive function and dementia in elderlymen. Journal of Neurology, 54(6), 1265-
1272.
Massaro, D.W. (1989). Experimental Psychology: an information processing approach.
Nueva York, Edit. Harcourt.
McGrew, K. S. y Woodcock, R.W. (2001). Technical Manual: Woodcook– Johnson III.
Itasca, Edit Riverside.
Cafeína y Cognición - 2004 61
Perrig, W.J., Perrig, P. y Stahelin, H.B. (1997). The relation between antioxidants and
memory performance in the old and very old. Journal of the American Geriatrics
Society, 45, 718-724.
Petrovitch, H., Havlik, R. y White, L.R. (2000). Association of vitamin E and C
supplement use with cognitive function and dementia in elderlymen. Journal
Neurology, 54(6), 1265-1272.
Piaget, J. (1967). Las psicologías de la inteligencia. Barcelona, Edit. Critica.
Posner, M. (1980). Orienting of attention. Journal of Exprerimental psichology, 32,3-25.
Posner, M., y Raichile, M. (1994). Images of mind. Scientific American Library.
Queipo, J., Alvarez, F. y Velasco, A. (1988). Drug consumption among university
students in Spain. British Journal of Addiction, 83, 91-98.
Quinlan, P.T., Lane J.L. y Aspinall, L. (1997) Effects of hot tea, coffee and water
ingestion on physiological responses and mood: the role of caffeine, water and
beverage type. Journal of Psychopharmacology, 134, 164-173
Rang, H. P. y Dale, M.M. (1995). Farmacología. Madrid. Edit. Churchill Livingstone.
Rapport, J., Jensvold, M. y Elkins, R., (1981). Behavioral and cognitive effects of
caffeine in boys and adults males. Journal of Nerv Ment Dis, 169, 726-732.
Riggs, K.M., Spiro, R.D. A., Tucker, K. y Rush, D. (1996). Relations of vitamin B-12,
vitamin B-6, folate, and homocysteine to cognitiveperformance in the normative
aging study. American Journal of Clinical Nutrition, 63, 306-314.
Roe, D.A. (1988). Geriatric nutrition, (2ª ed.).Edit. NJ: Prentice Hall.
Rosenberg, I.H. y Miller, J.W. (1992). Nutritional factors in physical and cognitive
functions of elderly people. American Journal of Clinical Nutrition. 32 (2), 103-109.
Rogers, P.J., Richardson, N.J. y Dernoncourt, C. (1994). Caffeine use: is there a net
benefit for mood and psychomotor performance. Journal of Neuropsychobiology
,31,195-199.
Rogers,P. y Dernoncourt C.(1998). Regular caffeine consumption: a balance of adverse
and beneficial effects for mood and psychomotor performance. Journal
Pharmacology, Biochemical Behavior, 59 (4), 1039-1045.
Cafeína y Cognición - 2004 63
Sano, M., Ernesto, C., Thomas, R.G., Klauber, M.R., Schafer, K.,Grundman, M.,
Woodbury, P., Growdon, J., Cotman, C.W., Pfeiffer, E.,Schneider, L.S. y Thal L.J.
(1997). A controlled trial of selegiline,alpha-tocopherol, or both as treatment for
Alzheimer's disease. Journal of Medicine, 336 (17), 1216-1222.
Schwartz, J. (2003). The influence of sex on pharmacokinetics. Journal of Clinical
Pharmacokinetics, 42 (2), 107-121.
Seeman, M. (1997). Psychophatology in woman and men: focus on female hormones.
The American Journal of Psychiatry, 154 (12), 1641-1647.
Silverman, K., Evans, S., Strain, E., y Griffiths, R. (1992). Withdrawal syndrome after
the double-blind cessation of caffeine consumption. Journal Medicine, 327, 1109-
1114.
Smidt, L.J., Cremin, F.M., Girvetti, L.E. y Clifford, A.J. (1991).Influence of thiamin
supplementation on the health and general well-being of an elderly Irish population
with marginal thiamin. Journal of Psychopharmacology. 98, 307-324.
Smit, R. y Rogers, P.J.(2000). Effects of low doses of caffeine on cognitive
performance, mood and thirst in low and higher caffeine consumers. Journal of
Psychopharmacology, 152, 167-173.
Smith, A.P., Maben. A. y Brockman, P. (1994). Effects of evening meals and caffeine
on cognitive performance, mood and cardiovascular functioning. J. Appetite, 22, 57-
65.
Smith, A.P., Rusted, J.M., Eaton-williams, P., Savory, M. Y Leathwood,P. (1990).
Efects of cafeine given before and after lunch on sustained attention. Journal of
Neuropsychobiology, 23, 160-163.
Smith, A.P., Clark, R., Nutt, D.J. y Haller, J. (1999). Vitamin C, well-being and
cognitive functioning in the elderly. Journal of Clinical Nutritional, 63, (2), 99-105.
Sourkes, T.L. (1979). Nutrients and the cofactors required for monoaminesynthesis in
nervous tissue. Journal of Nutrition and the brain, 3, 265-299.
Spencer.(1996). Caffeine and ADHD. Journal of the American Academy of child and
Adolescent Psychiatry, 35, 409-432.
Spilich, G.J., June,L. y Renner, J. (1992). Cigarette Smoking and Cognitive
performance. British Journal of Addcition, 87, 1313-1326.
Cafeína y Cognición - 2004 64
Sram, R.J., Binkova, B., Topinka, J., Kotesovec, F., Hanel, I.,fojtikova, I., Klaschka, J.,
Prosek, J. y Gebhart, J.A. (1990). Effect of antioxidant supplementation in elderly
population. Presented at the 20th meeting of the European Environmental Mutagen
Society, England.
Suenaga, N.,Inamitsu, T.,Hatakenaka, M.,Yanaga, F. y Shiraishi, F. (1997).Effect of
caffeine on the mental calculation. Acta Médica Fukuoka, (88), 27-29. Recuperado
el 27 de Mayo de 2003 de la base de datos Medline
Suter, P.M., Vetter y W. (1993). Coffee and caffeine. Various selected aspects for
everyday practice. Schweiz Rundsch Med. 82(1) 122 -1.128.
Tagawa, Masaaki, Kano, Michiko, Okamura, Nobuyuki, Higuchi, Makoto, Matsuda,
Michiaki, Misuki, Yasuyuki, Arai, Hiroyuki, Fujii, Toshihiko, Komemushi, Sadao,
Masatoshi, Sasaki, Hidetada, Watanabe, Takehiko, Yanai y Kazuhiko, (2002).
Differential cognitive effects of ebastine and chlorpherinamine in healthy subjects:
correlation between cognitive impairment and plasma drug concentration. British
Journal of Clinical Farmacology, 296-304.
Tarter, R. (2002).Etiology of adolescent substance abuse: a developmental perspective.
The American Journal of Addictions, 11, 171-191.
Teasdale, T. W. y Engberg, A.(1997). Duration of cognitive dysfunction after
concussion, and cognitive dysfunction as a risk factor: a population study of young
men. British Medical Journal, 315, 569-572.
Torres, J., Tonay, F. y Gómez, E. (1999). La atención, Procesos básicos. Madrid, Edit.
Mc Graw Hill.
Tudela, P. (1992). Atentation y perception. Academy of Sciences, 378, 316-326.
Tulving, E. (1972). Episodic and semantic memory, Organization of memory. New
York, Edit. Academic Press.
Ulric, N. (1985). Psicología cognoscitiva, Bogota, Edit. Trillas.
Van Der Heijden, A. H.C. (1992). Selective attention in vision. Nueva York, Edit.
Routledge.
Vargas, J. (1995). Psicología de la memoria. Madrid, Edit. Alianza.
Vega. (1994). Manual de Introducción a la Psicología Cognitiva. Madrid, Edit. Alianza.
Cafeína y Cognición - 2004 65
Vurpillot, E. (1968). The development of scanning strategies and their relation to visual
differentiation. Journal of Experimental Child Psychology, 6, 632 – 650.
Wardle, D.A. (1998). The time delay in human vision. Journal of Phys. Teach. 36, 442.
Wesensten, N., Belenky, G.,Kautz, M., Thorne, K., Reichardt, R y Balkin, T.(2001).
Maintaining alertness and performance during sleep deprivation: modafinil versus
caffeine. Journal of psychopharmacology .(159)238-247.
Wesnes,K., Garrat, C., Wickens, M., Gudgeon,A. y Oliver,S. (1999). Effects of
sibutramine alone and with alcohol on cognitive function in healthy volunteers.
British Journal of Clinical Pharmacology, 49(2), 110-117. Recuperado el 29 de
Mayo de 2002 de la base de datos de Ovid.
hervirla para mezclarla con el café y hacer café con leche...", escribió el maestro Gabriel
García Márquez en "Cien años de soledad".
Bach
El café (o más bien la "cafemanía") le inspiró al gran músico una de sus más
hermosas sonatas profanas, Shweigt stille, plaudert nicht, que fue creada en Leipzig
entre finales de 1734 y comienzos de 1738.
El Libro del Amante del Café. Michel Vanier
Balzac
Sabido es que el autor de la Comedia Humana, aquel "forzado de la pluma" que
sacó a la luz una obra gigantesca antes de extinguirse, agotado, a los cincuenta y un
años, se excitaba a trabajar mediante un uso inmoderado del café. Balzac miraba con
lucidez los efectos de esta bebida, sobre la cual escribió páginas absolutamente
asombrosas. Habiendo recordado que, al decir de algunos, la estimulación producida por
el café es muy pasajera, declara: "El hecho es real; pero el tiempo durante el que se goza
de las ventajas del café puede alargarse. Esta ciencia les es demasiado necesaria a
muchas personas para que no describa ahora la manera de obtener sus preciados frutos".
El Libro del Amante del Café. Michel Vanier
Beethoven
En su difícil vida, el músico nunca se preocupó de la buena comida, pero en lo
que atañe al café se comportaba como un Brillat-Savarin: "Había que emplear
exactísimamente sesenta granos para preparar su taza, ni uno más, ni uno menos."
(Heinrich Eduard Jacob). El Libro del Amante del Café. Michel Vanier
Propagación del café en el mundo.
La propagación a nivel mundial del género de la planta Coffea partió del trópico
Africano. En el siglo XIV, los árabes llevan la planta a Yemen y allí aparecen las
primeras plantaciones. A principios del siglo XVII un peregrino hindú esconde entre sus
vestiduras unos granos de café para sembrarlos en su país. A finales del siglo XVII los
holandeses hurtan un pie de cafeto en Yemen. El cafeto es sembrado en la isla de Java.
Las condiciones climáticas y la fertilidad de las tierras permiten que el café se adapte
perfectamente en las Indias Orientales.
Cafeína y Cognición - 2004 70