Figuras Literarias2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 83

Figuras Literarias Y Ejemplos

Madelline Merchan Lopez

Universidad de Guayaquil

Martes 29 de Enero del 2020

Notas del autor

Madelline Merchan López, Admision y Nivelacion, Universidad de Guayaquil.


La correspondencia relacionada con esta investigación debe ser dirigida a nombre de la
Ing. Aracelly Cruz Burgos Mcs. Universidad de Guayaquil, Cdla. Salvador Allende Av.
Delia y Av. Kennedy

Contacto [email protected]
ii

Índice

Figuras Literarias ............................................................................................................................ 1

1. Alegoría............................................................................................................................... 2

2. Símil o comparación ........................................................................................................... 3

3. La prosopopeya o personificación ...................................................................................... 4

4. Hipérbole............................................................................................................................. 5

5. Hipérbaton,.......................................................................................................................... 6

6. Metáfora .............................................................................................................................. 8

7. Antítesis .............................................................................................................................. 9

8. Anáfora ............................................................................................................................. 10

9. Ironía ................................................................................................................................. 11

Tipos: .................................................................................................................................... 11

10. Aliteración..................................................................................................................... 13

11. Asíndeton ...................................................................................................................... 14

12. Encabalgamiento ........................................................................................................... 15

13. Énfasis ........................................................................................................................... 17

Tipos de énfasis..................................................................................................................... 17

14. Oxímoron ...................................................................................................................... 19

15. Polisíndeton................................................................................................................... 20

16. Retruécano .................................................................................................................... 21

17. Sinestesia....................................................................................................................... 22
18. Apóstrofe.................................................................................................................... 23iii

19. Elipsis o elipse .............................................................................................................. 26

20. Paradoja......................................................................................................................... 26

21. Etopeya ......................................................................................................................... 27

22. Eufemismo .................................................................................................................... 29

23. Metonimia ..................................................................................................................... 30

Tipos de metonimia............................................................................................................... 30

24. Paranomasia .................................................................................................................. 31

25. Gradación ...................................................................................................................... 32

26. Complexión ................................................................................................................... 33

27. Contrapunto................................................................................................................... 35

28. Diferismo ...................................................................................................................... 35

29. Batología ....................................................................................................................... 36

30. Bimembracion ............................................................................................................... 37

31. Braquilogía .................................................................................................................... 38

32. Cacofonía ...................................................................................................................... 38

33. Imagen........................................................................................................................... 39

34. Interrogacion retorica .................................................................................................... 41

35. Juego de palabras .......................................................................................................... 42

36. Metatesis ....................................................................................................................... 42

37. Mimesis ......................................................................................................................... 43

38. Permision ...................................................................................................................... 43

39. Quiasmo ........................................................................................................................ 44


40. Raconto ...................................................................................................................... 45iv

41. Recapitulacion............................................................................................................... 46

42. Reduplicación: .............................................................................................................. 47

43. Reticencia ...................................................................................................................... 48

44. Retruecano .................................................................................................................... 49

45. Ruego ............................................................................................................................ 49

46. Sentencia: ...................................................................................................................... 51

47. Dialogismo .................................................................................................................... 52

48. Sinéresis: ....................................................................................................................... 53

49. Tautologia ..................................................................................................................... 54

50. Tmesis ........................................................................................................................... 54

51. Topografia ..................................................................................................................... 55

52. Abusión ......................................................................................................................... 57

53. Acumulación: ................................................................................................................ 57

54. Adínaton:....................................................................................................................... 59

55. Adjunción:..................................................................................................................... 60

56. Aféresis: ........................................................................................................................ 61

57. Alusión .......................................................................................................................... 62

58. Anástrofe: ...................................................................................................................... 62

59. Asteísmo: ...................................................................................................................... 63

60. Lítotes: .......................................................................................................................... 64

61. Enumeración ................................................................................................................. 64

62. Epanadiplosis: ............................................................................................................... 65


63. Clímax:.........................................................................................................................66v

64. Máxima: ........................................................................................................................ 67

65. Polípote ......................................................................................................................... 68

66. Sinécdoque: ................................................................................................................... 68

67. Ploce:............................................................................................................................. 69

68. Anacoluto: ..................................................................................................................... 70

69. Polisíndeton: ................................................................................................................. 70

70. Optación: ....................................................................................................................... 72

Lista de referencias ....................................................................................................................... 73


1

Figuras Literarias

Las figuras literarias, tropos o figuras retóricas, son una serie de giros del lenguaje

que se emplean para embellecer el discurso, especialmente en el contexto de la oratoria y

de la literatura, alterando significativamente el modo común y cotidiano de emplear el

idioma.

Suelen usarse con fines estéticos o persuasivos, como parte de un discurso

elaborado, y hacen énfasis en la función poética del lenguaje: la que se centra en el modo

de transmitir el mensaje por encima de todo lo demás. También puede hallárselas en el

lenguaje coloquial, a manera de giros creativos o lúdicos.

Otra definición dice que las figuras retóricas o recursos estilísticos de la lengua

literaria consisten en una desviación del uso normal del lenguaje con el fin de conseguir un

efecto estilístico: reiteración o repetición de elementos, intensificación, embellecimiento

del mensaje, etc.

Son característicos de la función poética del lenguaje y propios de los textos

literarios tanto en prosa como en verso, más abundantes en la poesía. Pueden aparecer

también en otro tipo de textos como en el lenguaje publicitario, en ciertos textos

periodísticos y en la lengua coloquial. De su estudio se ha encargado tradicionalmente la

Retórica o "arte del bien decir, de embellecer la expresión de los conceptos, de dar al

lenguaje escrito o hablado eficacia para deleitar, persuadir o conmover" (R.A.E.)


2

De modo general, podemos decir que la retórica tradicional llama figuras literarias

a «cierta forma de hablar con la cual la oración se hace más agradable y persuasiva, sin

respeto alguno por las reglas de la gramática». La figura es un adorno del estilo, un

resultado de una voluntad de forma por parte del escritor.

El adorno puede afectar a las palabras con que se reviste el pensamiento, y se

constituyen así las figuras de palabras (o tropos ) y las figuras de construcción (asíndeton,

polisíndeton, pleonasmo, anáfora, epanalepsis, etc.); o bien al pensamiento mismo, dando

lugar a las figuras de pensamiento (deprecación, apóstrofe, interrogación retórica, etc.).

Principales figuras literarias o retóricas

A continuación exponemos las distintas figuras literarias o retóricas existentes en

la literatura española, muy utilizadas por los poetas, y que es imprescindible conocer para

mayor entendimiento del lenguaje poético y literario.

1. Alegoría

Se denomina alegoría a la correspondencia prolongada de símbolos o metáforas.

Consiste en traducir un plano real, A, a un plano imaginario, B, a través de una serie

ininterrumpida de metáforas.

Ejemplos:

 El cariño es el termómetro del alma.


3

 Un trono es una carga muy pesada.

 El silencio es algo frío y mis inviernos son muy largos.

 Mi guitarra llora por sus notas.

 Su experiencia nos cobija a todos.

2. Símil o comparación

El símil, también llamado comparación, es una figura retórica que sirve como

medio para establecer una relación entre un elemento real y otro imaginario o figurado.

Por ejemplo: Era fría como un témpano.

El símil es un elemento que resulta bastante fácil de identificar, pues a diferencia

de lo que sucede en otras figuras retóricas, como la metáfora, en los símiles ambos

elementos están nombrados y también lo está el nexo que une a esos dos elementos.

En general ese nexo comparativo es la palabra como, cual, igual que, semejante a,

tan’. Cuando se hace uso del como, se da lugar a un recurso expresivo per se llamado

comparación.

El símil también puede ser utilizado en un discurso argumentativo y en la oratoria.

Allí, sin embargo, la cuestión se vuelve algo más estricta y el hablante debe tomar en
4

consideración que debe existir entre los elementos nombrados un vínculo en verdad

robusto, pues se puede caer en la falacia de una falsa analogía.

Ejemplos de símil

 Suda como testigo falso.

 Tan inútil como cenicero de moto.

 Contento como perro con dos colas.

 Fría como un témpano.

 Una temperatura igual que en el infierno

3. La prosopopeya o personificación

La prosopopeya o personificación es una figura literaria que consiste en atribuir

cualidades o habilidades humanas (como el pensamiento, el razonamiento o el habla) a

las cosas inanimadas. Por ejemplo: El viento susurraba sin descanso.

El término “prosopopeya” es de origen el griego y se vincula con el término

prósopon, que significa “lo que va delante de la cara”, es decir, “máscara”. En cierta

manera la prosopopeya le otorga vida a objetos que no la tienen.

La prosopopeya es una figura literaria lógica, es decir, tiene que ver con las

relaciones lógicas entre las ideas dentro de un texto, y no con la dicción. Tampoco es un
5

tropo, como lo es la metáfora, pues en los tropos, el verdadero nombre de algo es

reemplazado por otra palabra.

La prosopopeya se usa con frecuencia en fábulas y relatos infantiles, tal vez

porque se cree que los niños necesitan referentes que los acerquen al mundo humano,

más cercano y conocido. De todas formas, aparecen prosopopeyas también en relatos

para adultos y en la poesía en general.

Ejemplos

 “¿Qué hacías tú cuando el tiempo era cálido y bello?”, preguntó la

hormiga.

 “Cantaba noche y día libremente”, respondió la despreocupada cigarra.

 Parpadea el semáforo, la gente espera apiñada para poder cruzar.

 Las luciérnagas nos mostrarán el camino.

 Y dijo el pato: “¿A qué animal dio el cielo tantos dones, que si de nadar

me canso, si se me antoja, vuelo?”.

4. Hipérbole

La hipérbole es una figura retórica que se observa en expresiones que exageran,

con fines estéticos, la realidad. Por ejemplo: Casi me muero del susto.
6

El término hipérbole proviene del griego hyperbolē, que significa “encima de” y

bole, que significa “arrojar”. Quien la utiliza, no pretende que el receptor la interprete de

manera literal y esto es justamente por el grado de irrealidad que presenta.

El objetivo de la hipérbole es hacer énfasis en alguna idea puntual, atraer la

atención del receptor, o bien expresar con mayor intensidad un concepto.

Ejemplos

 “Tengo un sueño que me muero”

 “Érase un hombre a una nariz pegado:

érase una nariz superlativa;

érase una nariz sayón y escriba;

érase un pez de espada muy barbado.”

 "Tanto dolor se agrupa en mi costado /que, por doler me duele hasta el aliento.”

 Si no regresas pronto a mi lado, moriré desangrado.

 Este perrito es el más lindo de todo el mundo.

5. Hipérbaton,

Es una figura retórica que se utiliza para intercambia el orden en el que

lógicamente se utilizarían las palabras.


7

Esta figura, que se comenzó a usar en el siglo XV, con el movimiento denominado

Barroco, tuvo varias funciones, que se mantienen hoy en día. Algunas de sus funciones

son:

 Denotar mayor elegancia que el lenguaje cotidiano

 Hacer hincapié en una idea o palabra dentro de la oración.

 Formular una rima, ya que permite cambiar el orden de las palabras en función de

la rima que se busca.

Para lograr el hipérbaton, se altera el orden natural de las palabras dentro de la

oración (Sujeto + Predicado), para poner en primer lugar aquello que se quiere destacar.

Por ejemplo: Allí está tu hermano. En este caso se pone el énfasis en el lugar. El orden

natural de la oración sería: Tu hermano está allí.

Ejemplos:

 “Las señoras pacientemente hacen fila en el supermercado” (Las señoras hacen

fila en el supermercado pacientemente).

 “A dios gracias por haberme curado de la gripe” (Gracias a dios por haberme

curado de la gripe)

 “Lisa la carretera hasta la playa está” (La carretera hasta la playa está lisa).

 “Lentamente el ladrón se acercaba a la señora que salía del banco” (El ladrón

lentamente se acercaba a la señora que salía del banco).

 “Peligroso el barrio en el que vivís es” (El barrio en el que vivís es peligroso).
8

6. Metáfora

Es una identificación de un objeto con otro en virtud de una relación de semejanza

que hay entre ellos, es decir, una comparación.

Desde la retórica grecolatina (Aristóteles, Quintiliano) se viene considerando la

metáfora como una comparación implícita, fundada sobre el principio de la analogía entre

dos realidades, diferentes en algunos aspectos y semejantes en otros.

En toda comparación hay un término real, que sirve de punto de partida, y un

término evocado al que se designa generalmente como imagen.

La retórica contemporánea, a la hora de explicar los mecanismos lingüísticos que

están en la base de la construcción metafórica, centra su interés, más que en el aspecto

comparativo, en el hecho previo de la semejanza. En este sentido, la metáfora no es en

sus orígenes una figura literaria, sino un fenómeno estrictamente lingüístico que afecta a

la vía de conocimiento y designación de las cosas por relaciones de semejanza.

Ejemplos

 Ella es la luz que ilumina mis días. (la razón que tengo para vivir)

 Las ventanas del alma. (los ojos)

 En esa fiesta me llovieron regalos. (llegaron muchos)

 Ese lugar es un paraíso. (es un lugar muy lindo)


9

 Tu voz es música para mis oídos. (me gusta escuchar tu voz)

7. Antítesis

Es un tipo de figura retórica que pretende expresar una oposición. Su objetivo es

resaltar una idea mediante la mención de su contraste. Por ejemplo: La dulce amargura.

El término es de origen griego y viene de anti, que significa “contrario” y thesis,

que significa “opinión”.

Esta figura retórica es muy utilizada en la poesía, pero también se usa en la

filosofía para contraponer dos puntos de vista, dos personas o ideas opuestas.

Por otra parte, la antítesis también se encuentra inserta en la cotidianidad del día a

día de todos los seres humanos. Por esta razón se dice que el ser humano es

contradictorio o genera antítesis a cada instante

 Es tan corto el amor y tan largo el olvido.

 Cuando quiero llorar, no lloro. Y a veces lloro sin querer.

 Este amor más hondo que el mar, puede llegar al cielo y seguir.

 Hay que mirar a la rosa por su belleza y sus espinas también.

 Los niños van por el sol y las mujeres por la luna.


10

8. Anáfora

La anáfora es tanto una figura retórica como un recurso gramatical.

Como figura literaria, se asocia a la repetición de palabras, recurso destinado a

aumentar la potencia expresiva de un mensaje. Se trata, como en todos los casos de

figuras retóricas, de un elemento estético, cuya intención primera es la de generar una

sensación de ritmo y sonoridad en el lector.

En situaciones comunicativas sucede que la insistencia en el marco de la

comunicación se realiza muchas veces por medio de la repetición de términos como

vocativos o verbos conjugados.

Es importante destacar que a una repetición de palabras se la considera anáfora

solo si esta aparece al comienzo del enunciado, sea una oración en prosa o un verso de

poesía.

Curiosamente, entonces, la anáfora da cuenta de una figura retórica ligada a la

repetición, y, a la vez, de un recurso gramatical tendiente a evitarla.

El fenómeno de la anáfora es uno de los varios procedimientos lingüísticos que

confieren cohesión a los textos. Hay una tendencia a emplear la conjunción copulativa ‘y’

para crear un clima de ‘persistencia’ en versos de poesía. Si se indica ‘corrió y corrió’, se

entiende que alguien corrió por un tiempo prolongado, lo que tal vez le provocó
11

cansancio y angustia. Muchas canciones y poesías cuentan con anáforas que se vuelven

muy populares

Ejemplos

 Quisiera que me recuerden sin llorar, ni lamentarme, quisiera que me

recuerden por haber hecho caminos.

 Lucharemos por lo que fuimos. Lucharemos por lo que seremos.

 Cuando la vida te sonría y cuando la vida te esquive.

 Llora, llora, que los hombres pueden hacerlo.

 El sonido del alma, el sonido del mar.

9. Ironía

Expresión de lo contrario a lo que se piensa de tal forma que por el contexto, el

receptor puede reconocer la verdadera intención del emisor.

Tipos:

Sarcasmo → cuando la burla es tal que se convierte en un insulto: decir "¡Qué

listo eres!" cuando quiere dar a entender que es tonto.

Antífrasis → dar a algo un nombre que indique cualidades contrarias: llamar

“campeón”.
12

Asteísmo → fingir que se vitupera para alabar con más finura: Decir a un

viajero: “A usted le falta mundo”.

Carientismo → usar expresiones que suenan verdaderas para burlarse:“Nunca

oí algo tan certero”, cuando realmente ha dicho una estupidez.

Clenasmo → atribuir a alguien las buenas cualidades que nos convienen y a

nosotros, sus malas cualidades:“Tu vigoroso estado atlético contrasta con mi débil

figura”, cuando en realidad es al revés.

Diasirmo → humillar la vanidad del otro, avergonzándolo: “¿Qué otra cosa

puede esperarse de un hombre que una vez se vistió de mujer...?”

Mímesis → imitar burlescamente a quien se quiere ridiculizar.

Ejemplos:

 cuando tenía hambre no tenía comida y ahora que tengo comida no tengo

hambre

 aquí fue Troya aquí mi desdicha

 ¿tomamos la merienda? Sí, estoy empachado

 hay algunos que son como los olivos, que solo a palos dan fruto
13

 ¿hiciste ya los deberes de matematicas? Estoy haciendolos en la cancha de

tenis

10. Aliteración

La aliteración es un recurso literario que tiene como característica la repetición

sucesiva de un determinado sonido con el objetivo de producir cierto efecto. Por ejemplo:

La dama no ama al amo.

La más común es la repetición de sílabas para producir un resultado de tipo

sonoro, aunque también existen aliteraciones que repiten solo las vocales.

Una aliteración se puede utilizar en versos, trabalenguas o en poesías:

Aliteración en trabalenguas. Generalmente se utiliza para enseñar o transmitir

un determinado sonido a los niños. En estos casos se repite la consonante inicial en todas

las palabras de una misma oración. Por ejemplo: Tres tristes tigres.

Aliteración en la poesía. Es una de las figuras retóricas que se utilizan para

embellecer la escritura. En este caso se pretende repetir un único fonema o bien fonemas

parecidos. Por ejemplo: Los suspiros se escapan de su boca de fresa. En este poema de
14

Rubén Darío se utiliza la repetición de la letra S con la intención de remarcar los

suspiros.

Aliteración en verso. La poesía escáldica (o poesía cortesana) se caracteriza

por utilizar al menos tres palabras que comienzan con la misma letra en un mismo verso.

Ejemplos:

 El ruido con que rueda la ronca tempestad (José Zorrilla)

 Con el ala aleve del leve abanico (Rubén Darío)

 España, fin de la tela de araña, guadaña.

 Se laña y se deslaña, se estaña y se desestaña

 El perro de Roque no tiene rabo porque Roque se lo ha cortado (anónimo)

11. Asíndeton

Figura que afecta a la construcción sintáctica del enunciado y que consiste en la

omisión de nexos o conjunciones entre palabras, proposiciones u oraciones, para dar a la

frase mayor dinamismo. Esta ausencia de nexos confiere al texto una mayor fluidez verbal,

al tiempo que transmite una sensación de movimiento y dinamismo o de apasionamiento,

y contribuye a intensificar la fuerza expresiva y el tono del mensaje.

Ejemplos:

 Tú vas, yo vengo; tú olvidas, yo recuerdo.


15

 Sus rostros iluminados, sudorosos, esperanzados.

 Su presencia es paz, silencio, tranquilidad; su ausencia, el vacío.

 Yo río, él ríe; yo amo, él nada.

 Veni, vidi, vici. Vine, vi, vencí. (Julio Cesar)

12. Encabalgamiento

Es el desajuste producido en una estrofa al no coincidir la pausa morfosintáctica

con la pausa métrica de un verso. Esto ocurre cuando el sentido de una frase no queda

completo en el marco de dicho verso (al que se denomina encabalgante ) y continúa en el

verso siguiente ( encabalgado ), de forma que la pausa versal del primero rompe unidades

sintácticas estrechamente vinculadas.

Ejemplos

Bien como la ñudosa

carrasca, en alto risco desmochada

con hacha poderosa

de ser despedazada

del hierro, torna rica y esforzada...

Fray Luís de León (Siglo XVI)

Una tarde parda y fría


16

de invierno. Los colegiales

estudian. Monotonía

de la lluvia en los cristales.

Antonio Machado

Oh Dios. Si he de morir, quiero tenerte

despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo

oirás mi voz. Oh Dios. Estoy hablando...

Blas de Otero. Bilbao, (1916-1979)

Juan cantó

en el recital

el sábado

Oye cuánto ruido; el mundo tiembla

como un abril pisoteado. Advierte

de qué manera el hombre necesita

cantar su muerte con la voz del trueno.


17

13. Énfasis

Término de origen griego ( empha-sis, de emphaino : hacer ver) con el que se

designa una figura retórica que se produce cuando el emisor enuncia, de forma alusiva y

sugerente, un mensaje del que se sobreentiende más de lo que se dice y cuyo sentido

pleno depende del contexto y de la intensidad y entonación con que suele resaltarse dicho

mensaje.

Existen diferentes maneras de enfatizar algo. En la lectura o lenguaje oral, es

posible enfatizar algo con el tono de voz, mientras que en el lenguaje escrito se enfatiza

con la misma estructura de la oración (énfasis retórico) o bien resaltando con negrillas

una palabra que de desea enfatizar.

En consecuencia, dar énfasis a algo, indica que el redactor o emisor del mensaje

desea que se resalte aquello que se está diciendo.

Además: ¿Qué es el acento enfático?

Tipos de énfasis

Énfasis con negrillas. Este tipo de énfasis se usan a menudo en el ámbito

periodístico, político y social. También se usan en noticias para remarcar la acentuación

de algo que el emisor del mensaje desea que el receptor capte.


18

Énfasis en retórica. Además el énfasis se utiliza como una figura retórica

donde es el propia lenguaje que se usa para remarca énfasis expresivo. De este modo, esta

palabra se emplea para dejar en claro al lector que el redactor tiene cierta intencionalidad

que mostrar (y remarcar) en el texto y lo hace utilizando esta figura retórica. Para poder

llegar a constituirse como figura retórica, el énfasis utiliza la figura retórica de

sinécdoque. De este modo, el énfasis en la retórica pretende decir más de lo que se dice

con la escritura.

Énfasis de una palabra. Aunque una palabra puede llevar acento escrito o

prosódico, la entonación que posee cada palabra se denomina también, énfasis.

Ejemplos

 Lo vi con mis dos ojos. Es lógico suponer que cada persona mira con sus

dos ojos pero en este caso se expresa para que el receptor enfoque su

atención en los ojos que observan con detenimiento algo.

 Tuvieron otro bebé y ya era una boca más que alimentar. No se trata de la

boca en sentido literal, sino que boca, expresa aquí un hijo más para ser

alimentado.

 Tras haber partido de su pueblo, los grandes edificios abrazaron a la

estudiante recién llegada. Una lágrima dejó caer antes de ingresar a las

cuatro paredes que le acompañarían por los próximos cuatro o cinco años

de su vida.
19

 Un destello de amor él vislumbró en el rostro de ella, cuando la sutil

sonrisa envolvió su mundo. Sin poder hablar, recordó el momento en que

se conocieron: jóvenes, radiantes, llenos de vida. Tras tantos años

fundidos uno al otro, no pudieron dejar de sonreír, perdonarse, abrazarse y

continuar en sendero de la mano.

 El avión danzaba cual bailarina en el aire, mientras los tripulantes,

angustiados por tal espectáculo, vieron pasar su vida frente a sus ojos: sus

recuerdos, sus anhelos, sus metas sin cumplir, todo giró al compás del

avión que se mecía en el aire.

14. Oxímoron

En la figura que se llama oxímoron , se aplica a una palabra un epíteto que parece

contradecirla; así los gnósticos hablaron de una luz oscura; los alquimistas, de un sol

negro; los poetas, de un silencio atronador.

Ejemplos

 Música callada

 Pacífica tempestad

 Pacífico furioso

 Pequeño gran hombre

 Placeres dolorosos
20

15. Polisíndeton

El polisíndeton es una figura retórica que consiste en la repetición innecesaria de

conjunciones para reforzar la expresividad de un texto. Por ejemplo: Las rosas y las

camelias y las margaritas y los claveles y las hortensias y todas ellas decoraban el bello

jardín.

Las conjunciones o nexos son palabras que se utilizan para vincular palabras,

sintagmas u oraciones. En una enumeración las conjunciones suelen vincular los dos

últimos elementos, mientras que los anteriores se separan con coma. Por ejemplo: Había

ensaladas, pastas, asado y miles de quesos.

En el polisíndeton se utilizan más conjunciones que las habituales, lo que genera

una sensación de énfasis. Siguiendo el mismo ejemplo: Había ensaladas y pastas y asado

y miles de quesos.

La figura opuesta al polisíndeton es el asíndeton, que supone la omisión de las

conjunciones en lugar de su profusión.

Ejemplos

 Eran las 4 y luego las 5 y luego las 6 y luego las 4 nuevamente…

 A pesar de que ya no te quería, te quería todavía. A pesar de que ya no te

veía, te veía y te quería. A pesar de que ya no te adoraba, te adoraba, te


21

quería y te veía. A pesar de que ya no te amaba, te amaba, te quería, te

veía y te adoraba.

 Después de tus palabras, después de tu beso, después de tus lágrimas,

después de tu partida después de todo, ya no queda nada.

 Aunque sea una noche estrellada, aunque sea un minuto de tu tiempo,

aunque sea un instante, aunque sea la eternidad en un suspiro del tiempo.

 No tenía excusas, pero las tenía. No tenía motivos, pero los tenía. No tenía

sentido, pero lo tenía. No tenía razones, pero sin embargo las tenía.

16. Retruécano

Es una figura retórica que consiste en la repetición de una frase, pero en el

sentido inverso. Esto produce un efecto de contraste que crea un nuevo sentido que, en

general invita a la reflexión. Por ejemplo: No hay camino para la paz, la paz es el camino.

(Mahatma Gandhi)

Este recurso estilístico se utiliza con fines estéticos, para invitar a la reflexión e

incluso con fines humorísticos. Por ejemplo: No es lo mismo la tormenta se avecina, que

la vecina se atormenta.

Ejemplos de retruécano

 Ni son todos los que están, ni están todos los que son.
22

 Quien no vive para servir, no sirve para vivir.

 ¿Cuál mayor culpa ha tenido en una pasión errada: la que cae de rogada o el

que ruega de caído?

 Vive para trabajar, no trabajes para vivir.

 No olvide que la espero, no espere que la olvide.

17. Sinestesia

La sinestesia es una figura retórica que atribuye una sensación (olfato, gusto,

tacto, vista y oído) a un concepto al cual no le corresponde. Por ejemplo: Una noticia

amarga.

Se utiliza para expresar metafóricamente algo, es decir, no se debe interpretar en

forma literal. Siguiendo el ejemplo antes citado, una noticia no puede ser literalmente

amarga pero se entiende que se trata de una mala noticia.

La palabra sinestesia significa “junto a las sensaciones”. Es, por tanto, la

capacidad del escritor o emisor de transmitir sensaciones en el receptor mediante las

palabras. Este recurso mezcla dos conceptos fundamentales: los sentidos (gusto, olfato,

tacto, vista, oído) con las sensaciones (amor, odio, ternura, enojo, placer, indiferencia,

etc) con colores, texturas, que, al parecer, no tienen conexión.


23

Es importante recordar que toda figura retórica se utiliza para embellecer el

lenguaje y utilizar un estilo creativo para decir algo de una forma decorosa. Es una

estrategia lingüística muy utilizada en la literatura, la poesía y la publicid

Ejemplos:

 “Que el alma que hablar puede con los ojos

también puede besar con la mirada.”

 “Sobre la tierra amarga

caminos tiene el sueño. . .”

 “¡Qué tristeza de olor de jazmín!”

 Un amor de terciopelo rojo.

 La tibia brisa de su amor.

18. Apóstrofe

El apóstrofe es una figura retórica en la que se irrumpe brevemente en un

discurso, diálogo o narrativa, para invocar a personajes imaginarios o reales. Con este

recurso se intenta captar la atención del receptor y transmitirle un sentimiento, idea o

pensamiento.

En general, en el apóstrofe se utiliza la segunda persona y, en algunas ocasiones,

consiste en una “aclamación hacia la nada”. Además, esta figura suele ir acompañada por

signos de exclamación o de interrogación.


24

Como el objetivo de este recurso es captar la atención de aquel que se expone al

mensaje, se lo suele utilizar en los discursos que se elaboran para ser transmitidos

oralmente, como por ejemplo, el guion de una obra de teatro. También es un recurso muy

utilizada en poesía.

Esta figura literaria era muy recurrente en las obras de teatro de la Antigua

Grecia, en las que los personajes pronunciaban las obras de espaldas al público.

Ejemplos

¡Oh virtuosa, magnífica guerra!

En ti las querellas volverse debían,

en ti do los nuestros muriendo vivían

por gloria en los cielos y fama en la tierra,

en ti do la lanza cruel nunca yerra

nin teme la sangre verter de parientes;

revoca concordes a ti nuestras gentes

de tales quistiones y tanta desferra.

(Juan de Mena, Laberinto de Fortuna)

¡Oh noche que guiaste!

¡Oh noche amable más que la alborada!

¡Oh noche que juntaste, Amado con amada,

amada en el Amado transformada!


25

(San Juan de la Cruz, Noche oscura)

Vida, ¿qué puedo yo darle

a mi Dios que vive en mí,

si no es perderte a ti

para mejor a Él gozarle?

(Santa Teresa de Jesús, Vivo sin vivir en mí)

Después, ¡oh flor de Histeria!, llorabas y reías;

tus besos y tus lágrimas tuve en mi boca yo;

tus risas, tus fragancias, tus quejas eran mías.

(Rubén Darío, Margarita)

Ven, noche gentil, noche tierna y sombría,

dame a mi Romeo y, cuando yo muera,

córtalo en mil estrellas menudas:

lucirá tan hermoso el firmamento

que el mundo, enamorado de la noche,

dejará de adorar al sol hiriente.


26

19. Elipsis o elipse

Supresión de un elemento de la frase, sobreentendido por el contexto (sin

perjuicio de la claridad), dotándola de brevedad, energía, rapidez y poder sugestivo.

Aporta rapidez e intensidad.

 El trabajo de los hombres de hoy es agotador, pero el [trabajo] de las

mujeres es aún mayor.

 [Yo] Me mantuve callado hasta que no aguanté más.

 Todos destacaron su imaginación y [su] espíritu innovador.

 Más vale pájaro en mano que ciento [cien pájaros] volando.

 [Él] Quiere que lo mimen.

20. Paradoja

Una paradoja es una figura retórica en la que se enfrentan dos conceptos

contradictorios. La paradoja es comúnmente confundida con la antítesis (que

analizaremos en el punto 6) o el oxímoron, que se define como dos palabras contiguas

que se contradicen (frío abrasador).

Ejemplos:

 ¡Ah, hijo mío, en amor, como las que enseñan son las mujeres, cuanto más

te enseñan, más suspenso te dejan!

 Quien bien te quiere te hará llorar

 ¡Oh, soledad, que a fuerza de andar sola


27

 se siente de sí misma compañera!

 Si quieres paz prepárate para la guerra

21. Etopeya

La Etopeya es una figura retórica que consiste en la descripción de los rasgos

internos de una persona (rasgos psicológicos y morales, personalidad, estado de ánimo,

costumbres, actitudes, conductas personales, vicios y virtudes, ideología, etc.):

En un discurso o narración, la Etopeya tiene la función de presentar el personaje,

aportando información de su mundo interior que nos ayuda a comprenderlo mejor gracias

a nuestra capacidad de empatía.

La Etopeya pertenece al grupo de figuras de pensamiento. Etimológicamente

proviene del griego "ethopoeía" de "ethos" (costumbre, carácter, moral) y "poeia"

(describir).

Ejemplos:

 Don Gumersindo [...] era afable [...] servicial. Compasivo [...] y se

desvivía por complacer y ser útil a todo el mundo.. aunque costase

trabajos, desvelos, fatiga, con tal que no le costase un real [...] Alegre y

amigo de chanzas y burlas [...] y las regocijaba con la amenidad de su trato

[...] y con su discreta, aunque poco ática...conversación [...] Nunca había


28

tenido inclinación alguna amorosa a una mujer determinada [...] pero

inocentemente, sin malicia, gustaba de todas, y era el viejo más amigo de

requebrar a las muchachas...

(Pepita Jimenez), Juan Valera

 Góngora fue un poeta jugador, pendenciero, irónico y sensible.

 Rosa, mi abuela, era una mujer calida y amable, siempre dispuesta a estar

ahí para ti, y aunque no era una mujer de mente abierta y moderna, si era

una mujer que sabía escuchar a todo aquel que necesitara ser escuchado,

entendía tus problemas y siempre daba los mejores consejos. ¿Cómo no

extrañar a una mujer así? trabajadora, noble, paciente, amorosa; ella era la

luz en la obscuridad, la esperanza en medio del desastre, la mujer que con

su particular forma de pensar y ver la vida, llenó de alegría y amor la vida

de todos quienes la conocieron.

 Su vivir se asemeja, en el andar sin descanso, a un evangelista del civismo,

cuya inmensa caída de prosélitos él viera por seis lustros alimentando

muchedumbres, livertando galeotes, avizorando lejanías, fascinando

mieses de pasión, aromando la extraña como propia tienda con el precioso

sándalo de la bondad y del ingenio...

Guillermo León Valencia

 Sin confesárselo, sentía a veces desmayos de la voluntad y de la fe en sí

mismo que le daban escalofríos; pensaba en tales momentos que acaso él

no sería jamás nada de aquello a que había aspirado, que tal vez el límite
29

de su carrera sería el estado actual o un mal obispado en la vejez, todo un

sarcasmo. Cuando estas ideas lo sobrecogían, para vencerlas y olvidarlas

se entregaba con furor al goce de lo presente, del poderío que tenía en la

mano; devoraba su presa, La Vetusta levítica, como el león enjaulado los

pedazos ruines de carne que el domador le arroja.

22. Eufemismo

El Eufemismo es una figura retórica que consiste en sustituir una palabra o

expresión desagradable por otra de connotaciones menos negativas:

Hay numerosas bajas civiles → eufemismo de "muertos"

El Eufemismo se emplea para tratar con suavidad o decoro cuestiones como la

violencia, guerra, muerte, sexualidad, defectos físicos, tabúes o cualquier otra cosa que

pueda resultar molesta, inadecuada o vergonzosa.

Ejemplos:

 Servicio, lavabo, baño, aseo, escusado... (son eufemismos de retrete)

 Nos dejó, pasó a mejor vida, fallecer, descansar en paz... (morir)

 Países en vías de desarrollo (países pobres)

 Dar a luz, alumbrar (parir)

 Técnico de residuos sólidos urbanos (barrendero, basurero)


30

23. Metonimia

Es una figura retórica que consiste en designar una cosa o idea con el nombre de

otra con la cual existe una relación de dependencia o causalidad (causa-efecto,

contenedor-contenido, autor-obra, símbolo-significado, etc.)

La Metonimia pertenece al grupo de figuras de los Tropos. Es una figura

relacionada con la Sinécdoque (ver diferencias).

Tipos de metonimia

 Contenedor por contenido. Cuando se trata de comidas o bebidas, es

frecuente que no sea necesario decir ‘el contenido de’, sino que

simplemente con decir ‘me tomé un vaso’ se comprenda que lo que se

bebió fue lo del interior de ese vaso. Por ejemplo: ¿Quieres un vaso de

Coca-Cola?

 Instrumento por artista. La crítica de diferentes disciplinas del arte se

apoya mucho en este recurso, útil para evitar repeticiones. En vez de

mencionar que se trata de quien utiliza el instrumento, directamente se dan

valoraciones del objeto comprendiendo que recaen sobre quien lo ejecuta.

Por ejemplo: Tocaron Bethovens toda la noche.

 Concreto por abstracto (o viceversa). Algunas expresiones se valen de

esto, cambiando palabras por otras de otra característica. Por ejemplo:

Tiene buena cabeza (para hablar de alguien con buena inteligencia).


31

 Lugar por el objeto que produce. Cuando se trata de productos típicos

de un lugar, como un café, un chocolate o un vino, es frecuente que con

decir el lugar en el que se produjo alcance para que el receptor comprenda

de lo que se trata. Por ejemplo: Me regalaron una Luis Vuitton.

Ejemplos

 Cuando ya quedaban pocos metros, logró conseguir el oro.

 ¿Has visto el ego de Marcelo esta semana? Se compró un Lamborghini.

 Si bien todos los músicos fueron fabulosos, en el concierto sobresalieron

los metales.

 Disculpe mozo, finalmente pediremos un Jerez.

 No es tan importante tener buena cabeza como dedicarse a estudiar.

24. Paranomasia

La Paronomasia o Paranomasia es una figura retórica que consiste en emplear

palabras con sonidos similares pero de distinto significado (parónimos): Historia... esa

cosa que a veces nos hace escoria.

La Paronomasia suele usarse para causar asombro o crear un efecto humorístico.

Es común en chistes, anuncios publicitarios, juegos de palabras o trabalenguas: Tres

tristes tigres comían trigo en un trigal

A veces la Paronomasia carece de una de las dos palabras por sobreentenderse:


32

Un cotilla (chismoso) es una persona con gran sentido del rumor → (humor)

El Políptoton es un tipo de Paronomasia en la que se conjuga una misma palabra:

¿Cómo quieres que te quiera si no me quieres como quiero que me quieras?

La Paronomasia pertenece al grupo de las figuras de dicción. Etimológicamente

proviene del griego "paronomasía" de "para" (junto a) y "onomasia" (nombre).

Ejemplos:

 Entre casado y cansado solo hay una letra de diferencia.

 Para triunfar se requiere mucha transpiración (sudor) y un poco de

inspiración

 El erizo se eriza, se riza de risa

Octavio Paz,"Trabajos del poeta, V" en Libertad bajo palabra,1949

 En la buena república el sacerdote ora, el labrador ara...

 Tanta tinta tonta que te atenta y que te atonta

Estopa, "Tanta tinta tonta"

25. Gradación

La Gradación es una figura retórica que consiste en la ordenación de una serie de

palabras de menor orden de importancia a mayor o viceversa.


33

La Gradación es una figura de acumulación perteneciente al grupo de figuras de

pensamiento. Es un tipo de Enumeración en la que los términos se disponen según un

orden. También está relacionada con las figuras de Clímax y AntiClímax.

Ejemplos de Gradación:

 Si no tomo la medicación, enfermaré más. Luego tendrán que internarme y

es probable que muera.

 Él contaba los segundos, minutos, horas, días, semanas, meses y años para

verla.

 Y la tierra se convirtió en humo. Y el humo en polvo. Luego devino la

sombra y luego la nada.

 Si no trabajo, no tengo dinero. Si no tengo dinero, no podré comprar

comida. Si no compro comida, enfermaré y si enfermare, podría morir.

 Suena (el teléfono), atiende, habla,

26. Complexión

El Complexión es una figura retórica que consiste en la combina-ción simultánea

de anáfora (repetición al principio) y epífora (repetición al final).

Ejemplos:

La Complexión es una figura de dicción por repetición de palabras.


34

 “no vos supiste servir, no, y, agora que os serviría, no vos puediste

haber, no.” (Fragmento del Romance de rosa fresca)

 El mar. La mar. El mar. Sólo la mar. (Rafael Alberti)

 Que el rey pase por lo que ordena que pasen todos, “justicia es”. Que el

príncipe, para introducir el remedio de los suyos, no repare en

desnudarse de la majestad ni en humillarse, “justicia es”. Que empiece

por sí mismo la ley que quiere dar a todos, “justicia es”. Que use del

remedio que da, “justicia es”; pues aunque no le ha menester para la

disculpa, le ha menester para el ejemplo. (Francisco de Quevedo)

 El mar. La mar.

El mar. Sólo la mar

Rafael Alberti

 Que se precie un don Pelón

Que se comió un perdigón,

Bien puede ser;

Mas que la biznaga honrada

No diga que fue ensalada,

No puede ser.
35

27. Contrapunto

El Contrapunto es una técnica narrativa que consiste en representar

simultáneamente y sin aviso tiempos, lugares y personajes.

Ejemplos:

 Corny Kelleher cierra su libro diario; el P. Commee sube a un tranvía; un

marinero se desliza por la esquina; Boody y Ratey toman la sopa en la

cocina llena de humo; la chica rubia prepara una cestilla de flores; la

mecanógrafa Dunne escribe y atiende el teléfono…(Ulises de James

Joyce)

 En la novela "El fulgor y la sangre" de Ignacio Aldecoa está presente un

contrapunto temporal en el cual, los personajes van y vienen del pasado al

presente y al futuro continuamente.

28. Diferismo

El Disfemismo (o Tabú) es una Figura Retórica que consiste en utilizar

expresiones negativas para describir a las personas, cosas, ideas, etc. Su objetivo es

ridiculizar o degradar a menudo con tono humorístico o sarcástico.

El disfemismo es un tipo de sarcasmo que consiste en utilizar expresiones

peyorativas o negativas para describir personas, cosas, hechos, etc.

En resumen, el Difemismo sería lo contrario de la Figura Retórica de Eufemismo.


36

Ejemplos:

 Basura, chatarra: la comida basura

 Caja tonta: la televisión

 Comer capim por la raíz: morir

 Árboles muertos: el papel

 Ir para la tierra de los pies juntos: morir

29. Batología

Batología o Redundancia es una figura retórica que consiste en utilizar palabras

innecesarias que no añaden nada nuevo a la idea que se quiere transmitir. Se emplea para

dar fuerza al mensaje:

¡Cállate la boca! → "la boca" ya está implícito en la orden "cállate"

Es una figura derivada de la Tautología.

Ejemplos:

 Ya ejecuté, gran señor, tu justicia justa y recta → es un pleonasmo ya que

la justicia siempre es justa y recta.

 Temprano madrugó la madrugada

Miguel Hernández

 Bésame con besos de tu boca


37

 Subir arriba

 Salir afuera

30. Bimembracion

La Bimembración es una Figura Retórica que consiste en dividir una frase o verso

en dos miembros equidistantes, de manera que las palabras incluidas en cada miembro

pertenecen a la misma categoría gramatical y están colocadas en el mismo orden.

Ejemplos:

 Negro triste, tan triste.Tu silencio es de carne, tu palabra es de carne.

tu inquietud es de carne, tu paciencia es de carne. Manuel del Cabral

 Mi fin es llegado, llegado es mi descanso y tu pasión, llegado es mi alivia

y tu pena, llegada es mi acompañada hora y tu tiempo de soledad.

Fernando de Rojas

 El viento espira, el agua lisonjea,y las pintadas flores

crían mil visos, paren mil olores.

 “Sepulcro fulminante, monte aleve”

 “ Gimiendo tristes y volando graves”


38

31. Braquilogía

Braquilogía es una figura retórica que consiste en emplear una expresión corta

equivalente a otra más amplia o complicada, es decir, es es un tipo de elipsis que consiste

en la supresión de palabras sobreentendidas para simplificar la oración.

Ejemplos:

 “me creo honrado" por “creo que soy honrado".

 "Será lo que Dios quiera" por "Será lo que Dios quiera que sea".

 "Las lágrimas cuando estás sola" por "Lloras las lágrimas cuando estás

sola"

 Ya viene el de la escoba ..... el barrendero.

 Ya viene el de la lotería... el lotero.

32. Cacofonía

La Cacofonía o Disonancia es una figura retórica que consiste en la combinación

intencionada de palabras disonantes que resultan desagradables al oído. Se puede

producir por:

uso de palabras de difícil pronunciación → tres tristes tigres

repetición de sílabas → un no sé qué que no comprendo

combinación de sílabas de palabras diferentes → vieja jactancia

La Cacofonía se usa frecuentemente en los trabalenguas.


39

Ejemplos:

 Y déjame muriendo

un no sé qué que quedan balbuciendo

San Juan de la Cruz

 Entre un plebeyo corode jarras y de dalias de una vieja jactancia

Juan Ramón Jiménez

 Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal en tres tristes trastos

(Cacofonía del sonido "tr" ). Trabalenguas Popular

 Este planeta parece una paleta

 Solo como loco malo

33. Imagen

La Imagen es una figura retórica que consiste en identificar o evocar un término

real con otro figurado

Muchos autores no reconocen diferencias entre Imagen y Metáfora. La Imagen

pertenece al grupo de figuras de los Tropos.

Tipos y Ejemplos de Imagen:

Imagen Directa → muestra las cosas sensibles de modo tan vivaz que parece que

se las está viendo


40

Imagen Figurada → son las que mediante formas sensibles representan ideas

abstractas o seres invisibles:

Imagen Mixta → participan de las condiciones de la Imagen Directa y la Imagen

Figurada:

Ejemplos

 Cayó la noche, y embozado en ella / quedó San Salvador.

 Envuelta en sus flotantes vestiduras, / volaba a las alturas, / virgen sin

manto, mi oración de niño

 ¡Cómo duermen los pequeños,

mientras brama el huracán

y las ondas los salpican

con su polvo de cristal!

 Hay una flor que se abre con delicia

y su lluvia de pétalos derrama

bajo el ojo mortal que la acaricia

en las quimeras de la errante sombra

se borra y se diseña

una pálida mano que hace seña

y un labio sonriente que nos nombra.


41

34. Interrogacion retorica

La Interrogación Retórica o Erotema es una figura retórica que consiste en

realizar una pregunta sin esperar una respuesta por estar ya contenida o por imposibilidad

de encontrarla. Se utiliza para afirmar con mayor énfasis una idea o sentimiento.

La Interrogación Retórica es una figura patética perteneciente al grupo de figuras

de pensamiento.

Ejemplos:

 ¿Por qué este inquieto y abrasador deseo?

José de Espronceda

(es una interrogación retórica ya que no espera que nadie le de respuesta.

Simplemente sirve para expresar con mayor énfasis la pasión que siente).

 ¿Hay caballos para derrotar al enemigo?

el que vivió 5 días

 ¿no es un caballo para derrotar al enemigo?

 ¿no está galopando o corriendo ahora entre tus brazos y mis brazos,

amada...?

 ¿Cuántas veces tengo que decirte que hagas la tarea?


42

35. Juego de palabras

El Juego de Palabras (o Anagrama) es una figura retórica que consiste en la

transposición de las letras de una palabra dando como resultado otra palabra

completamente distinta.

Ejemplos:

 Anagrama / amar gana / Anagramas / a ganar más

 Istmo de Panamá / Tío Sam me da pan

 La contravino / No lo vi cantar

 La revolución francesa / Un corso clave la frena

 El huevo de chocolate / Hecho de vate locuelo

36. Metatesis

Metátesis es una figura retórica que consiste en la alteración de un sonido dentro

de una misma palabra. La Metátesis pertenece al grupo de Figuras de Dicción. También

es un fenómeno frecuente en el habla vulgar.

Ejemplos de Metátesis:

 Cocreta por croqueta.

 Grabiel por Gabriel.

 Periglo por Peligro.

 Granyena por Gangrena.

 Brusco por Buscro.


43

37. Mimesis

La Mímesis es una figura retórica que consiste en imitar a la persona que se

quiere ridiculizar.

Ejemplos:

 repitiendo lo que ha dicho una persona

 imitando el modo de hablar

 imitando sus gestos

 exagerando los ademanes

38. Permision

El Epítrope o Permisión es una figura retórica que consiste en otorgar a otro

licencia para producirnos algún mal.

Ejemplos de Permisión:

 Muertas sus abejas por hambre y enfermedad, el pastor Aristeo (hijo de los

dioses Apolo y Cirene) dijo a su madre: “Si no estás contenta, destruí

también mis árboles, mieses, viñas y ganados (...)

 VIRGILIO, Geórgicas

Cortad, pues, si ha de ser de esa manera,

esta vieja garganta la primera.

(Ercilla)
44

 No te duelan mis enojos;

vete, pastor, a embarcar;

pasa de presto la mar,

pues que por la de mis ojos

tan presto puedes pasar

Aventura de las Figuras

 Yahvé allá arriba lo ignore para siempre;

que ningún rayo de luz resplandezca sobre él.

 Lo cubran tinieblas y sombras,

se extienda sobre él la oscuridad,

y haya ese día un eclipse total.

Que esa noche siga siempre en su oscuridad.

39. Quiasmo

El Quiasmo, Antimetábola, Antimetalepsis o Antimetástasis es una figura retórica

que consiste en intercambiar dos ideas paralelas y opuestas.

El Quiasmo es una figura de repetición perteneciente al grupo de figuras de

dicción.
45

Ejemplos:

 Cuando tenía hambre.. no tenía comida... y ahora que tengo comida... no

tengo hambre...

 Ni son todos los que están, ni están todos los que son

 No preguntes lo que tu país puede hacer por ti, pregúntate lo que tú puedes

hacer por tu país.

 John F. Kennedy, «Discurso de posesión», como 35º presidente de los

Estados Unidos, 20 de enero de 1961.

 ¿Eres capaz de encontrar más ejemplos? Te animamos a compartirlos

abajo en los comentarios.

40. Raconto

El Racconto (o Yuxtaposición) es una Técnica que consiste en una extensa

retrospectiva al pasado, que conforme vaya pasando el tiempo va progresando lentamente

de forma lineal hasta llegar al momento inicial del recuerdo, el punto de partida de la

historia. Esta técnica se usa frecuentemente tanto en obras literarias como en obras

cinematográficas.

El Racconto es una Figura Retórica relacionada con el Flash Back (retrospección

menos extensa).

Ejemplos de Racconto:
46

 "El Camino" de Miguel Delibes: en ésta obra se relata la historia de un

muchacho que en la posguerra decide ir al colegio a la ciudad obligado por

su padre. La noche antes recuerda todos los buenos momentos que tuvo

con sus amigos a los que seguramente no volverá a ver.

 "Pedro Páramo" de Juan Rulfo: relata la historia de Juan Preciado, que va

en busca de su desaparecido padre en un enigmático pueblo. Durante su

viaje conocerá a multitud de personajes que le cuentan cosas de su padre.

Juan Preciado va contando la historia a modo de retrospectiva, es decir, al

momento que se narra la historia en tiempo actual de Juan Preciado, se va

contando la historia en tiempo pasado de su padre.

 "El Túnel" de Ernesto Sabato: relata la historia del asesinato de María a

través de su asesino Juan Pablo Castel mediante el uso de largar

retrospectivas al pasado.

 "Lost" serie televisiva

 "Como conocí a vuestra madre" serie televisiva

41. Recapitulacion

La Anacefalcosis, Anacefaleosis o Recapitulación es una figura retórica que

consiste en una recapitulación de los principales puntos de un escrito o de un discurso. Es

muy frecuente en los discursos políticos.


47

 Se diferencia del Epítome, Resumen o Sinopsis en que se realiza de

manera esquemática (punto a punto).

 Ejemplos de Anacefalcosis:

 “(...) respecto a la resurrección de Jesús, el orador mencionó tres datos

esenciales:

o se habían cumplido las profecías;

o se trataba, en efecto, del Hijo del Señor;

o quien siguiera su camino obtendría la salvación”.

 En este ejemplo se recapitulan los principales puntos del discurso anterior

en las ideas a, b y c.

 Cuando después de un largo discurso, el político de turno resume las

principales ideas por las que deberíamos votarle.

 Cuando al final de la clase el profesor hace una breve recapitulación de las

ideas más importantes de lo expuesto.

 Aventura de las Figuras Retóricas:

42. Reduplicación:

La Reduplicación es una figura retórica que consiste en en la repetición de las

mismas palabras en la misma frase o verso. La Reduplicación es una figura de repetición

perteneciente al grupo de figuras de dicción.


48

Ejemplos

 Río verde, río verde…

 Dile, dile que la amo

 ¡Conde Olinos, conde Olinos…!

 Quiñonero, Quiñonero…

 Alburquerque, Alburquerque…

43. Reticencia

Reticencia es una figura retórica que consiste en dejar una frase incompleta o sin

terminar de aclararla, señalándola con puntos suspensivos:

Si las paredes hablasen... → En este ejemplo se deja entrever de modo insinuante

lo que se oculta con puntos suspensivos.

La Reticencia es una figura intencional perteneciente al grupo de figuras de

pensamiento. Etimológicamente procede del griego "ἀποσιώπησις" (silenciamiento).

Ejemplos:

 Si ella diese su opinión…

 Si las paredes hablaran…

 Cuando lleguemos a la casa…

 Y detrás de la puerta estaba…

 Mejor no hablemos de ciertas cosas


49

44. Retruecano

Retruécano o Conmutación es una figura retórica que consiste en repetir una frase

en sentido inverso:

Se debe trabajar para vivir, no vivir para trabajar

El Retruécano tiene la función de producir un efecto de contraste o antítesis para

enfatizar una idea e invitar a la reflexión.

Ejemplos:

 Hay grandes libros en el mundo, y grandes mundos en los libros

 No hay camino para la paz, la paz es el camino. Mahatma Gandhi

 Necesitamos vivir simplemente para que otros puedan simplemente vivir.

Mahatma Gandhi

 ¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?

 ¿Nunca se ha de decir lo que se siente?

 Cuando pitas flautas, cuando flautas pitas Luis de Góngora

45. Ruego

Ruego son una misma Figura Retórica que consiste en realizar una súplica o

ruego ferviente para lograr un fin (implorando la asistencia de Dios, de Su Santísima

Madre, de los Santos, de una persona, de una sombra, de un recuerdo, etc). Es una Figura

Retórica que está relacionada con la Optación.


50

Ejemplos:

 Sepulcros, y bosques de Alba, a vosotros pido ayuda.

(Cicerón)

 Miradme, mis ojos,

aunque sea riendo

del que esta muriendo

 A Soria llegará la primavera.

Siempre hay tiempo de amor para el que espera:

¡Señor, di que no es tarde todavía!

José García Nieto

 Sácame de aquesta muerte,

mi Dios y dame la vida;no me tengas impedida

en este lazo tan fuerte.

Mira que muero por verte,

y vivir sin ti no quiero

y tan alta vida espero

que muero por que no muero

Santa Teresa de Jesús

 Dime tú lo que quiero

que no lo sé...

Despoja a mis ansiones de su velo...

Descúbreme mi mar,
51

mar de lo eterno...

Dime quién soy... dime quién soy... que vivo...

Miguel de Unamuno

46. Sentencia:

La Sentencia es una figura retórica que consiste en expresar un pensamiento

profundo de forma concisa y en pocas palabras.Existen varios tipos de Sentencia (Refrán,

Provervio, Epifonema).

Ejemplos:

 Como telas de araña son las leyes,

que prenden a la mosca y no al milano.

Joaquín Setantí.

 Casas, jardines, césares murieron

y aun las piedras que dellos se escribieron.

Rodrigo Caro

 Todo mal afirmado pie es caída…

Luis de Góngora.

 Porque ese cielo azul que todos vemos

ni es cielo ni es azul. Lástima grande

que no sea verdad tanta belleza.


52

Lupercio Leonardo de Argensola

 ¿No era este el cuerpo a quien servía el mar y la tierra para tenerle la mesa

delicada, la cama blanda y la vestidura preciosa? Cata aquí, pues,

hermano, en qué para la gloria del mundo con todos los regalos y deleites

del cuerpo…

47. Dialogismo

Dialogismo (también llamada Sermocinación o Sermocinatio) consiste en poner

en boca de un personaje vivo un discurso de forma que se imita su estilo o habla como si

se dirigiera a sí misma o se refiere a lo que ella misma u otra persona o personaje ha

dicho.

Ejemplos de Dialogismo:

 ...dan voces contra mí las criaturas... y dicen.. Venid y destruyamos a este

injuriador de nuestro Creador...

 ...La tierra dice.. ¿por qué lo sustento?... el agua dice.. ¿por qué no le

ahogo?... el aire dice...¡por qué le doy huelgo?... el fuego dice.. ¿por qué

no le abraso?... el infierno dice.. ¿por qué no le trago y atormento?

Granada

 ¿Qué es poesía? -dices mientras clavas

en mi pupila tu pupila azul.

 ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?


53

 Poesía… eres tú.

48. Sinéresis:

La Sinéresis permite ligar las vocales de un hiato creando un diptongo artificial

con el propósito de disminuir en uno las sílabas del verso.

Ejemplos de Sinéresis:

 Es una noche de invierno. (8)

Cae la nieve en remolino. (8) (normalmente serían 9 sílabas)

Los Alvargonzález velan (8)

un fuego casi extinguido. (8)

Antonio Machado

 Del ge-nio la_au-reo-la ra-dian-te su-bli-me

Con mo-vi-mien-to rít-mi-co se ba-lan-cea_el ni-ño

Gómez-Martínez

 El poeta andaba caminando tranquilo, asumiendo su vida y su ahora por la

calle.

 La aeronave pasó todo el día sobrevolando el cielo parisino esperando

poder aterrizar, pero le fue imposible.

 La situación empeoraba con el pasar de los días, nadie sabía qué era lo que

realmente pasaba.
54

49. Tautologia

Tautología es una figura retórica que consiste en utilizar palabras innecesarias que

no añaden nada nuevo a la idea que se quiere transmitir.

Ejemplos:

 Antecedentes previos

 Proyecto de futuro

 El triángulo tiene tres lados

 Un lleno completo

 Sorpresa inesperada

50. Tmesis

El Encabalgamiento Léxico (o Tmesis) es una Figura Retórica que consiste en

fragmentar una palabra introduciendo otra en el medio o también al mediar una pausa

métrica que la separa. En el caso de que se trate de esta última posibilidad, es un

encabalgamiento extremo.

.Ejemplos de Tmesis:

 En dos palabras...: im-presionante!!!

 Elegante habláis mente

(corta en dos a "elegantemente")

 Viet-fucking-nam!

(Forrest Gump)
55

 Y tengo mucho que contarte: ya sa-

brás el casamiento de la Coso

con don Juan Catarino, y que se casa

a disgusto de todos: pero yo so-

lamente por la Nicolasa

lo siento, porque dicen que es celoso...

 Y mientras miserable-

mente se están los otros abrasando,

tendido yo a la sombra esté cantando.

51. Topografia

Topografía es una figura retórica que consiste en describir detalladamente un

lugar.

La Topografía es una figura de descripción perteneciente al grupo de figuras de

pensamiento. La Topotesia es un tipo de Topografía que consiste en la descripción de un

lugar idílico.

Ejemplos:

 El paraje era severo, de adusta severidad. En el término del horizonte, bajo

el cielo inflamado por nubes rojas, fundidas por los últimos rayos de sol,

se extendía la cañada de montañas de la sierra, como una muralla azulado-


56

plomiza, coronada en las cumbres por ingentes pedruscos y veteada más

abajo por blancas estrías de nieve…

 Al principio el color que predomina es el naranja. Es naranja debido a la

presencia de rasgos amarillos y rojos. Estamos enfrente del castillo.

 Sobre el monte pelado

con calvario.

Agua clara

y olivos centenarios

Por las callejas

hombres embozados,

y en las torres

veletas girando.

 Girando eternamente

¡Oh pueblo perdido,

en la Andalucía del llanto!

Federico García Lorca

 Dos peñascales horrendos,

abajo el río que brama,

y arriba el arco de un puente,

que aquel precipicio salva

cual cinta sutil de acero

sobre el abismo curvada


57

52. Abusión

La Catacresis (o Abusión) es una Figura Retórica que consiste en usar

metafóricamente el nombre de una parte o miembro de una persona o animal para

designar una parte de un ser que carece de un nombre específico.

Ejemplos

 Pata de mesa

 Cuello de botella

 Brazo de mar

 Era un monte de miembros viviente.

 Góngora

53. Acumulación:

La Acumulación (o Atroísmo) es una figura retórica que consiste en enumerar las

partes y circunstancias para dar mayor fuerza a los argumentos, apoyados seguidamente

por muchos pormenores. Se usan para dotar de mayor claridad y desarrollar en forma

meticulosa la idea sustancial. La Acumulación puede ser de varios tipos:

Enumeración: Sucesión de elementos que pertenecen, generalmente, a la misma

clase gramatical, y que cumplen la misma función sintáctica: Lo definió sincero, noble,

altivo...
58

Enumeración gradativa: Enumeración de elementos que guardan entre sí una

cierta relación semántica:

Ascendente: Aspiro siempre a lo bello, lo perfecto, lo sublime...

Descendente: ¿De qué sirve sembrar locos amores, si viene un desengaño que se

lleva árboles, ramas, hojas, fruto y flores?

Enumeración caótica: Enumeración de elementos que no guardan entre sí

ninguna relación: Todo lo recordó: el mar, la carta, el beso y las estrellas.

Paralelismo: Reiteración de la misma estructura sintáctica en oraciones o versos

seguidos: Tu frente serena y firme, tu risa suave y callada

Pleonasmo: Adición de términos innecesarios para la expresión de una idea, con

el fin de reforzarla: Rió con risas estridentes

Ejemplos

 sus labios son pétalos perfumados

 A palabras necias, oídos sordos

 La mansión tenía un aspecto siniestro: telarañas por doquier y en cada

rincón; vidrios despedazados; puertas viejas, pesadas y ruidosas; persianas

carcomidas y murciélagos, cual guardianes

 En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba

 vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero que muero porque no muero
59

54. Adínaton:

El Adínaton es una figura retórica que consiste en la enumeración de hechos

imposibles. El Adínaton pertenece a las Figuras Lógicas. Tiene como objetivo crear una

atmósfera mágica donde el mundo "está al revés" y suele encerrar dentro de su

significado una paradoja.

Ejemplos:

 Quien promete no amar toda la vida

y en la ocasión la voluntad enfrena,

saque el agua del mar, sume su arena,

los vientos pare, lo infinito mida.

 ...y un amor milagroso haya producido monstruosas uniones, frutos de

pasión nueva: de modo que a las tigresas les plazca ser cubiertas por los

ciervos, adultere también la paloma con el milano, no teman los

rebaños, confiados, a los rojizos leones, y el macho cabrío, haciéndose

tersa su piel, guste de la salada llanura del mar.

 ¿Cuál hombre de Dios se olvida?

Antes veréis las estrellas

como peces en el mar

y los delfines nadar

por donde relumbran ellas,

 ...en los elementos paz,


60

entre dos humildes guerra,

que ver mi padre sin fe.

La cordera paciente

con el lobo hambriento

hará su ayuntamiento,

y con las simples aves sin ruido

harán las bravas sierpes ya su nido,

que mayor diferencia comprehendo

de ti al que has escogido.

55. Adjunción:

La Adjunción (o Zeugma) es una Figura Retórica que consiste en la utilizar una

única vez una palabra que es necesaria emplearla más veces en el texto o discurso.

Ejemplos

 Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años; era de

complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y

amigo de la caza.

 Veré las inmortales columnas do la tierra está fundada, las lindes y

señales con que a la mar hinchada la Providencia tiene aprisionada.

 Por una mirada, un mundo,


61

por una sonrisa, un cielo,

por un beso…¡Yo no sé

que te diera por un beso!.

G.A. Bécquer

 Yo tengo mi corazon; tú, los sueños con que sueñas;

yo, fuerza para vivir;

tú, la de construir estrellas

 ¿Por qué este inquieto abrasador deseo?

56. Aféresis:

La Aféresis es una Figura Retórica que consiste en la eliminación al inicio

de una palabra de alguno de sus sonidos.

Ejemplos:

 Enhorabuena → Norabuena

 Psicología → Sicología

 Psoriasis → Soriasis

 Mnemotécnica → Nemotecnia

 Gnomo → Somo
62

57. Alusión

Alusión es un recurso lingüístico (figura retórica) que hace referencia a

algo sin mencionarlo directamente. Por ejemplo: La mercadería se vendía como

pan caliente. (se vende con la misma facilidad con la que se vende el pan recién

elaborado).

 Esas mujeres hacían compras y parecían buitres despiadados al

comprar aquellas ofertas navideñas. (Eran compradores voraces)

 Parecen bestias salvajes por la falta de modales. (Son maleducados)

 Juan era un Tigre en las ventas. (Era el mejor vendedor)

 ¡Era una lámpara radiante de ideas! (Tuvo una idea)

 Conozco a niña de cabellos de oro. (Conozco a una niña rubia)

58. Anástrofe:

El Anástrofe es una Figura Retórica que consiste en la inversión en

contacto de dos elementos sucesivos de la oración.

La Anástrofe pertenece al grupo de las figuras de dicción por combinación

de palabras.

Ejemplos:

 Era del año la estación florida

Luis de Góngora.

(El orden normal sería "Era la estación florida del año")


63

 A Dios rogando y con el mazo dando"

(el orden normal -que no habitual- sería "rogando a Dios")

 Ninguno no debe usar ni querer de mujeres amor"

Arcipreste de Talavera, Corbacho

 A Dios rogando, con el mazo dando.

 Como soy del campo, Aquí me zampo

 Túnicas crujen, y alas en bolina

rubia velas inscriben al sur claro.

59. Asteísmo:

El Asteísmo es una figura retórica relacionada con la Ironía que consiste

en fingir vituperación para en realidad alabar más finamente.

Ejemplo:

 decirle a un viajero "te falta mundo"

 decirle a un buen estudiante "tienes que estudiar más"

 decirle una persona fuerte "qué debilucho estás"

 decirle una persona delgado "qué gordo estás"

 decirle una persona trabajador "qué vago estás"


64

60. Lítotes:

El Lítotes (o Atenuación) es una figura retórica que consiste en expresar algo de

manera menos intensa de la que al final da a entender.

Ejemplos

 no es mala la idea (es decir, que "es una idea muy buena")

 un papel no menos importante... (es decir, que es otro papel muy

importante)

 ¡Estás poco a gusto tú! (estás muy a gusto)

 No poco = Mucho

 No está muy lejos = Está cerca

61. Enumeración

La enumeración es una figura retórica que consiste en la acumulación o suma de

elementos lingüísticos, ya sea por yuxtaposición o por medio de conjunciones. Por

ejemplo: La sala era un caos: había libros, papeles, vasos sucios, restos de comida, ropa y

diarios viejos desparramados por doquier.

Ejemplos:

 Apenas escuché la melodía, recordé todo de ella: su olor, sus labios, sus

besos y sus caricias.

 Cortázar, Borges, Camus, Pessoa, Neruda, Saramago: todas son plumas

exquisitas.
65

 Muebles, vajillas, electrodomésticos, papeles, cuadros y fotografías. Todo

quedó reducido a cenizas tras las llamas.

 Logró incorporar todo tipo de personajes en una única obra: ángeles,

duendes, brujas, dragones, hadas y el demonio.

 Para la próxima clase deberán traer mapas de: América, América del Sur,

Argentina y Provincia de Buenos Aires.

62. Epanadiplosis:

La Epanadiplosis es una figura retórica que consiste en comenzar y terminar una

misma frase con la misma palabra.

La Epanadiplosis es una figura de repetición perteneciente al grupo de figuras de

dicción.

Ejemplos:

 Hurra, cosacos del desierto, hurra.

El dueño de las tórtolas, el dueño…

Rubén Darío.

 ¿Cómo era, Dios mío, cómo era?

Juan Ramón Jiménez

 Verde que te quiero verde…

Federico García Lorca.


66

 Última amarra, cruje en ti mi ansiedad última.

Pablo Neruda.

 Soneto cuando nace no es soneto

es una idea, un ritmo, y es

revés de metro y rimas al revés,

boceto descarnado de un boceto.

63. Clímax:

La figura retórica de Clímax consiste en la enumeración o disposición de palabras

según su orden de importancia, o según un criterio de gradación ascendente.

 Por un clavo se pierde una herradura, por una herradura un caballo, por

un caballo un caballero, por un caballero un pendón, por un pendón una

hueste, por una hueste una batalla, por una batalla un Reino.

 Vine, vi, vencí

Julio César

 Si no logro lo que quiero me frustro, si me frustro me deprimo, si me

deprimo no como, y si todo continua muero.

 Mal te perdonarán a ti las horas,

las horas que limando están los días,

los días que royendo están los años.


67

 Y yo te pienso más cada que pasa un año, cada que pasa un mes, cada

que pasa una semana, un día, una hora, mi pensamiento te sigue.

64. Máxima:

La Máxima es una figura retórica que consiste en expresar un pensamiento

profundo de forma concisa y en pocas palabras.

Ejemplos:

 La fortuna ayuda a los audaces

 Como telas de araña son las leyes,

que prenden a la mosca y no al milano.

 Casas, jardines, césares murieron

y aun las piedras que dellos se escribieron.

 Eran de valientes corazones es, señor mío, tener sufrimiento en las

desgracias como alegría en las prosperidades.

 nuestras vidas son los ríos

que van a dar en la mar...

Allí van los señoríos..

Allí los ríos caudales

allí los otros medianos


68

65. Polípote

Políptoton, Polípote, Figura Etimológica o Derivación es una misma Figura

Retórica que consiste en la repetición de una misma palabra con diferentes morfemas

flexivos (masculino, femenino, singular, plural, modo verbal...)

Ejemplos:

 Dos caballeros que vivían con el infante don Enrique eran entramos muy

amigos e posaban siempre en una posada". Don Juan Manuel, El conde

Lucanor

 Temprano madrugó la madrugada.

 Y a solas su vida pasa,

ni envidiado ni envidioso.

 Embajador del Rey soy,

de él os traigo una embajada

Tirso de Molina

 Jorge Luis Borges sabe poco de tangos e ignora su ignorancia, actitud usual

entre ignoran-tes. Camilo José Cela

66. Sinécdoque:

La Sinécdoque es una figura retórica que consiste en designar la parte por el todo

o viceversa.
69

La Sinécdoque pertenece al grupo de figuras de los Tropos. Es una figura

relacionada con la Metonimia (ver diferencias)

Ejemplos

 Tiene quince primaveras (años)

 Quedó sola con cuatro bocas que alimentar (hijos)

 Cuando vimos las velas (naves)

 El heredero al trono (reino)

 Le escribiré unas letras (una carta)

67. Ploce:

La Aposis, Mesodiplosis o Ploce es una figura retórica que consiste en la

repetición de una palabra o expresión en la mitad de frases o versos consecutivos.

Ejemplos:

 Como el cisne cuando muere

si es verdad que el cisne canta.

 en el cielo una estrella

negro el cielo en primavera

 en la cumbre el río nacepor

el prado el río pace

 Quien tiene un amigo,

tiene un tesoro
70

 vivo sin vivir en mí

y vivo por tu amor

68. Anacoluto:

El Anacoluto (o Solecismo) es una figura retórica que consiste en dejar una

palabra o grupo de palabras sin concordancia con el resto de la frase. Es un estilo

característico de iletrados o de quienes quieren parecerlo.

Ejemplos:

 La historia hubo muchas guerras (En la historia hubo muchas guerras)

 Debo llegar a casa a la brevedad (Debo llegar a mi casa con la mayor

brevedad)

 Tengo buena calificación a virtud de mi dedicación (Tengo buena

calificación en virtud de mi dedicación)

 El viaje va a cuenta de mi papá (El viaje va por cuenta de mi papá)

 Se reciben 3 personas a la hora (Se reciben 3 personas por hora)

69. Polisíndeton:

El Polisíndeton, Conjunción, Ditología o Síndesis es una figura retórica que

consiste en la utilización de conjunciones innecesarias dentro de la oración: Porque es

pura y es blanca y es graciosa y es leve como un rayo de luna


71

El Polisíndeton tiene la función de disminuir el ritmo para enfatizar las palabras

expuestas y dotar de mayor intensidad a la expresión. Produce efectos muy variados

como sensación de solemnidad, sosiego, gravedad o de desbordamiento entre otros.

Ejemplos

 Oigo son de armas y de carros y de voces y timbales... ¿no divisas un fulgor de

infantes y caballos y polvo y humo y fulgurar de acero?

 Hay un palacio y un río y

un lago y un puente viejo,

y fuentes con musgo y hierba

alta y silencio... un silencio.

 Soy un fue y un será y un es cansado.

En el hoy y mañana y ayer junto

pañales y mortaja y he quedado

presentes sucesiones de difunto…

 ¡Y las mujeres, y los niños, y los viejos, y los enfermos, gritarán entre el fuego,

y vosotros cantaréis y yo también, porque seré yo quien os guíe!

 Después de tus palabras, después de tu beso, después de tus lágrimas, después

de tu partida después de todo, ya no queda nada.


72

70. Optación:

La Optación es una figura retórica que consiste en la expresión de un deseo deseo

ardiente de alguna cosa agradable o acontecimiento feliz por parte de la persona

que habla.

Ejemplos:

 ¡Inteligencia, dame

el nombre exacto de las cosas!

Juan Ramón Jiménez

 Olas gigantes que os rompéis bramando

en las playas desiertas y remotas,

envuelto entre las sábanas de espuma,

¡llevadme con vosotras!

G. A. Bécquer

 Mal puñetaso te pegue un inglés borracho, esaborío…

Camilo José Cela

 Viéndole así Don Quijote, le dijo: “Yo creo, Sancho, que todo este mal te

viene de no ser armado caballero, porque tengo para mí que este licor no

debe aprovechar a los que no lo son.

 -Si eso sabía vuestra merced, replicó Sancho, mal haya yo y toda mi

parentela, ¿para qué consintió en que lo gustase?

Cervantes, Don Quijote


73

Lista de referencias

https://concepto.de/figuras-literarias/#ixzz6CMFWyfiE

 https://www.profesorenlinea.cl/castellano/figuras_literarias.htm

 https://comoescribirbien.com/guias/figuras-literarias/

 https://www.ejemplode.com/11-escritos/259-

ejemplo_de_alegoria.html#ixzz6CMcgSINK

 https://www.ejemplos.co/simil/#ixzz6CMe4n9RP

 https://www.ejemplos.co/simil/#ixzz6CMdnOD52

 https://www.ejemplos.co/30-ejemplos-de-prosopopeya/#ixzz6CMf61uqg

 https://www.ejemplos.co/25-ejemplos-de-hiperbole/#ixzz6CMgHXMuA

 https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-hiperbaton/#ixzz6CMnkllVw

 https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-hiperbaton/#ixzz6CMmOg0j1

 https://www.ejemplos.co/metafora/#ixzz6CMoVSZ5E

 https://www.ejemplos.co/50-ejemplos-de-antitesis/#ixzz6CMqY0ZcS

 https://www.ejemplos.co/50-ejemplos-de-antitesis/#ixzz6CMoxwWbB

 https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-anafora/#ixzz6CMrTupWX

 https://www.retoricas.com/2009/06/3-ejemplos-de-ironia.html

 https://www.retoricas.com/2009/06/3-ejemplos-de-ironia.html

 https://www.ejemplos.co/asindeton/#ixzz6CMvH7lkp

 https://www.retoricas.com/2011/07/ejemplos-de-encabalgamiento.html

 https://www.ejemplos.co/enfasis/#ixzz6CN1V9TXC

 https://www.ejemplos.co/oximoron/#ixzz6CN25GZDH
74

 https://www.ejemplos.co/elipsis/#ixzz6CN5oQTN1

 https://www.ejemplos.co/25-ejemplos-de-polisindeton/#ixzz6CN2WMSgL

 https://www.ejemplos.co/elipsis/#ixzz6CN5oQTN1

 https://www.ejemplos.co/25-ejemplos-de-polisindeton/#ixzz6CN2WMSgL

 https://www.ejemplos.co/25-ejemplos-de-polisindeton/#ixzz6CN2KPDl2

 https://www.ejemplos.co/50-ejemplos-de-aliteracion/#ixzz6CMulikHg

 https://www.ejemplos.co/50-ejemplos-de-aliteracion/#ixzz6CMuGCbOI

 https://www.ejemplos.co/retruecano/#ixzz6CN35knuB

 https://www.ejemplos.co/apostrofe/#ixzz6CN51tzec

 https://www.ejemplos.co/50-ejemplos-de-sinestesia/#ixzz6CN4cQqTp

 https://www.retoricas.com/2009/06/definicion-de-optacion.html

 https://www.ejemplos.co/25-ejemplos-de-polisindeton/#ixzz6CQufpdcc

 https://www.retoricas.com/2009/06/15-ejemplos-de-polisindeton.html

 https://www.retoricas.com/2009/06/15-ejemplos-de-polisindeton.html

 https://www.retoricas.com/2009/06/definicion-de-anacoluto.html

 https://www.retoricas.com/2011/01/ejemplos-de-ploce.html

 https://www.retoricas.com/2011/01/ejemplos-de-ploce.html

 https://www.retoricas.com/2011/01/ejemplos-de-ploce.html

 https://www.retoricas.com/2011/01/ejemplos-de-ploce.html

 https://www.retoricas.com/2009/05/figuras-retoricas-sinecdoque.html

 https://www.retoricas.com/2009/05/figuras-retoricas-sinecdoque.html

 https://www.retoricas.com/2011/10/ejemplos-de-polipote.html
75

 https://www.retoricas.com/2011/10/ejemplos-de-polipote.html

 https://www.retoricas.com/2011/10/ejemplos-de-maxima.html

 https://www.retoricas.com/2011/10/ejemplos-de-maxima.html

 https://www.ejemplode.com/41-literatura/4072-

ejemplo_de_gradacion_o_climax.html#ixzz6CQhnOhBw

 https://www.retoricas.com/2009/06/definicion-de-climax.html

 https://www.retoricas.com/2009/06/definicion-de-climax.html

 https://www.retoricas.com/2009/06/definicion-de-climax.html

 https://www.retoricas.com/2009/05/figuras-retoricas-epanadiplosis.html

 https://www.retoricas.com/2009/05/figuras-retoricas-epanadiplosis.html

 https://www.ejemplos.co/enumeracion/#ixzz6CQelMaJZ

 https://www.ejemplos.co/enumeracion/#ixzz6CQede9de

 https://www.retoricas.com/2011/07/ejemplos-de-atenuacion.html

 https://www.retoricas.com/2011/07/ejemplos-de-atenuacion.html

 https://www.retoricas.com/2009/06/definicion-de-asteismo_08.html

 https://www.retoricas.com/2011/07/ejemplos-de-anastrofe.html

 https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-alusion/#ixzz6CQRm3am8

 https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-alusion/#ixzz6CQRaOhKY

 https://www.retoricas.com/2009/06/definicion-de-aferesis.html

 https://www.retoricas.com/2011/10/ejemplos-de-adjuncion.html

 https://www.retoricas.com/2011/10/ejemplos-de-adjuncion.html

 https://www.retoricas.com/2009/06/definicion-de-adinaton.html
76

 https://www.retoricas.com/2013/05/ejercicios-de-acumulacion.html

 https://www.retoricas.com/2013/05/ejercicios-de-acumulacion.html

 https://www.retoricas.com/2012/02/ejemplos-de-abusion.html

 https://www.retoricas.com/2011/07/ejemplos-de-topografia.html

 https://www.retoricas.com/2011/07/ejemplos-de-topografia.html

 https://www.retoricas.com/2011/07/ejemplos-de-topografia.html

 https://www.retoricas.com/2011/01/ejemplos-de-tmesis.html

 https://www.retoricas.com/2011/07/9-ejemplos-de-tautologia.html

 https://www.retoricas.com/2011/07/9-ejemplos-de-tautologia.html

 https://www.retoricas.com/2011/09/ejemplos-de-sineresis.html

 https://www.retoricas.com/2011/07/ejemplos-de-sermocinatio.html

 https://www.retoricas.com/2009/06/1-ejemplo-de-sentencia.html

 https://www.retoricas.com/2011/10/ejemplos-de-ruego.html

 https://www.retoricas.com/2009/05/figuras-retoricas-retruecano.html

 https://www.retoricas.com/2009/05/figuras-retoricas-retruecano.html

 https://www.ejemplos.co/reticencia/#ixzz6COLWi5Vw

 https://www.retoricas.com/2009/05/figura-de-reticencia.html

 https://www.retoricas.com/2009/06/1-ejemplo-de-reduplicacion.html

 https://www.retoricas.com/2009/06/recapitulacion.html

 https://www.retoricas.com/2011/07/ejemplos-de-racconto.html

 https://www.retoricas.com/2009/05/figura-retorica-de-quiasmo.html

 https://www.retoricas.com/2011/07/ejemplos-de-expolitio.html
77

 https://www.retoricas.com/2011/07/ejemplos-de-expolitio.html

 https://www.retoricas.com/2009/06/definicion-de-mimesis.html

 https://www.retoricas.com/2009/05/figura-retorica-de-metatesis.html

 https://www.retoricas.com/2011/07/ejemplos-de-juego-de-palabras.html

 https://www.retoricas.com/2011/07/ejemplos-de-juego-de-palabras.html

 https://www.retoricas.com/2009/06/1-ejemplo-de-interrogacion-retorica.html

 https://www.retoricas.com/2010/10/2-ejemplos-de-imagen.html

 https://www.retoricas.com/2010/10/2-ejemplos-de-imagen.html

 https://www.retoricas.com/2011/07/ejemplos-de-cacofonia.html

 https://www.retoricas.com/2011/07/ejemplos-de-cacofonia.html

 https://www.retoricas.com/2009/06/figura-retorica-de-braquilogia.html

 https://www.retoricas.com/2011/11/bimembracion.html

 https://www.retoricas.com/2009/06/figura-retorica-de-batologia.html

 https://www.retoricas.com/2009/06/figura-retorica-de-disfemismo.html

 https://www.retoricas.com/2009/06/definicion-de-contrapunto.html

 https://www.retoricas.com/2009/06/definicion-de-contrapunto.html

 https://www.retoricas.com/2011/07/ejemplos-de-complexion.html

 https://www.ejemplos.co/gradacion/#ixzz6CNuP9m4b

 https://www.retoricas.com/2009/06/3-ejemplos-de-gradacion.html

 https://www.retoricas.com/2009/06/9-ejemplos-de-paronomasia.html

 https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-metonimia/#ixzz6CNqqulIW

 https://www.retoricas.com/2009/06/definicion-de-metonimia.html
78

 https://www.retoricas.com/2009/06/definicion-de-eufemismo.html

 https://www.retoricas.com/2009/06/2-ejemplos-de-etopeya.html

 https://www.retoricas.com/2009/06/2-ejemplos-de-etopeya.html

 https://www.retoricas.com/2009/06/8-ejemplos-varios-de-paradoja.html

También podría gustarte