Informe de Laboratorio Número 13

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

INFORME DE LABORATORIO NÚMERO 13

EXPERIMENTO
METABOLISMO DE SACCHAROMYCES CEREVISIAE

PRESENTADO POR:
PAUL ANDERSON MAURICE ORTIZ TORRES
DIEGO FERNANDO PEÑA VALERO

PRESENTADO A:
DOCENTE: CESAR M. BARACALDO

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia


Facultad Ciencias de la Salud
Primer Semestre
Medicina
INTRODUCCIÓN:

La levadura de cerveza a utilizar en el experimento es Saccharomyces cerevisiae


(de Saccharo azúcar, myces hongo y cerevisiae cerveza) es un hongo unicelular,
un tipo de levadura utilizado industrialmente en la fabricación de pan, cerveza y vino.
(1)

Se decidió usar S. cerevisiae porque es uno de los modelos más adecuados para
el estudio de problemas biológicos. En adición, es un sistema eucariota, con una
complejidad sólo ligeramente superior a la de la bacteria pero que comparte con ella
muchas de sus ventajas técnicas. Además de su rápido crecimiento, la dispersión
de las células y la facilidad con que se replican cultivos y aíslan mutantes, destaca
por un sencillo y versátil sistema de transformación de ADN. Por otro lado, la
ausencia de patogenicidad permite su manipulación con las mínimas precauciones.
(1) (2)

Como información adicional, S. cerevisiae es un sistema genético que, a diferencia


de la mayoría de los otros microorganismos, presenta dos fases biológicas estables:
haploide y diploide. La fase haploide permite generar, aislar y caracterizar mutantes
con mucha facilidad, mientras que en la diploide se pueden realizar estudios de
complementación. Una levadura haploide contiene 16 cromosomas que varían en
tamaño de 200 a 2200 kilobases (kb).

Como complemento, deduciblemente se define como ser vivo aquel organismo


(siendo organismo a un conjunto de elementos del mismo agrupados como un ente,
es decir, como una unidad) que puede transformar nutrientes en metabolismo. (3)

RESUMEN:

El principal objetivo de esta práctica fue aplicar y exponer un experimento ante la


clase acerca de lo aprendido de lo largo del semestre en nuestro curso de biología
celular, en nuestro experimento quisimos tratar un relevante al tema de la clase y
decidimos tomar un Saccharomyces cerevisiae como modelo simple de la célula
eucariota por su facilidad para manejar. Esto se debe a una serie de ventajas como
su facilidad de cultivo y su velocidad de división celular (aproximadamente dos
horas). En el experimento observaremos macroscópicamente como se realiza el
metabolismo en esta especie el cual consiste, por una parte, en condiciones en las
que existen altas concentraciones de glucosa, fructosa o maltosa, la tendencia es a
realizar una fermentación alcohólica de estos, es decir, se realiza la glucólisis y
posteriormente se forma etanol. Una vez que estos azúcares escasean, se produce
la respiración del etanol, vía ciclo de Krebs.

PALABRAS CLAVE: Ascomicetos, levadura, fermentación, azúcares, dióxido de


carbono, etanol, metabolismo, gemación, reproducción asexual, células a, y células
alfa.

SUMMARY:

The main objective of this practice was to apply and present an experiment to the
class about what we learned throughout the semester in our course of cell biology,
in our experiment we wanted to treat a relevant one to the topic of the class and we
decided to take a Saccharomyces cerevisiae as Simple model of the eukaryotic cell
for its ease of handling. This is due to a number of advantages such as its ease of
culture and its speed of cell division (approximately two hours). In the experiment we
will observe macroscopically how the metabolism is performed in this species which
consists, on the one hand, in conditions where there are high concentrations of
glucose, fructose or maltose, the tendency is to perform an alcoholic fermentation of
these, that is, glycolysis is performed and ethanol is subsequently formed. Once
these sugars are scarce, ethanol respiration occurs, via the Krebs cycle.

KEYWORDS: Ascomycetes, yeast, fermentation, sugars, carbon dioxide, ethanol,


metabolism, budding, asexual reproduction, a cells, and alpha cells.

OBJETIVOS:

● Comprobar que la sacarosa es metabolizada por S. cerevisiae a través de


cambio de masa gaseosa dentro de un recipiente, haciendo que aumente la
presión y un globo o guante de látex o nitrilo se infle.

● Diferenciar entre levaduras “frescas” (vivas, S. cerevisiae) y levaduras


“secas” (artificiales).

● Comprobar que no todo carbohidrato (en especial énfasis monosacáridos,


disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos) se metaboliza por S. cerevisiae.
● Reconocer que levaduras “secas” no requieren de nutrientes para ejercer su
acción en cuanto a aumento de masa gaseosa interna por medio de
producción de metabolitos, producto de su metabolismo.

MARCO TEÓRICO:

El tema que se expone mediante este experimento es el metabolismo de las


levaduras, más específicamente de la Saccharomyces cerevisiae “la levadura de
cerveza” es un sistema eucariota, hongo unicelular, un tipo de levadura utilizado
industrialmente en la fabricación de pan, cerveza y vino. En su ciclo de vida alternan
dos formas, una haploide y otra diploide. Ambas formas se reproducen de forma
asexual por gemación. En condiciones muy determinadas la forma diploide es capaz
de reproducirse sexualmente. En estos casos se produce la meiosis en la célula
formándose un asca que contiene cuatro ascosporas haploides.

La secuenciación completa del genoma de Saccharomyces cerevisiae -


concretamente, de la cepa de laboratorio S288C- se finalizó en 1996, tras cuatro
años de un proyecto liderado por la Unión Europea y la participación de más de cien
laboratorios de todo el mundo. Fue el primer organismo eucariota en ser
secuenciado y actualmente es el genoma eucariota mejor conocido.
Saccharomyces cerevisiae es una levadura, un hongo unicelular, del grupo de los
ascomicetos. Este grupo incluye a más de 60000 especies, entre ellas las trufas, las
colmenillas o el Penicillium, el hongo que produce la penicilina, pero también a
hongos patogénicos tanto de plantas como de animales, el más conocido de los
cuales es Candida. En la naturaleza se encuentra sobre sustratos ricos en azúcares
o en los exudados y savias dulces de algunas plantas. El término "levadura" (de
"levare" en la acepción de subir o levantar) remite a la experiencia visual de la masa
del pan que se "levanta" cuando se añade levadura a la harina. Su nombre
alternativo de "fermento" viene del latín fervere, que quiere decir hervir y proviene
del movimiento del mosto durante la producción de vino o cerveza. Los nombres
anglosajones y germánicos (yeast, heffe) también se refieren a la acción de hervir
o hacer espuma. Por lo tanto, el conocimiento y percepción de la levadura está
absolutamente condicionado por sus propiedades de fermentación del pan, el vino
o la cerveza. (4)
Figura 1. Observación
en fresco (levaduras vivas) por microscopía óptica por contraste Nomarsky de una
cepa de Saccharomyces cerevisiae, patentada, que se utiliza para hacer vino
Albariño (5)

El interés alimentario de Saccharomyces cerevisiae se debe a la capacidad de dicho


organismo de esponjar el pan y por otra parte por el producto final que se obtiene
de la fermentación alcohólica (la cerveza y el vino). Estos procesos ocurren debido
a la metabolización de los azúcares de la masa o el mosto (esencialmente glucosa,
fructosa, sacarosa o maltosa) para generar dióxido de carbono y alcohol etílico o
etanol. El primero es un gas que provoca que la masa del pan suba (y las burbujas
del cava), mientras que el segundo es el origen de las bebidas alcohólicas. La
fermentación proporciona energía a la levadura independientemente de la presencia
o no de oxígeno siendo una reacción endógena de oxidación-reducción (redox),
durante la cual la mitad de la molécula de azúcar hace de donadora de electrones
a la otra mitad. (1)

Saccharomyces cerevisiae es un organismo unicelular. De forma más o menos


redondeada, la célula presenta un núcleo diferenciado, siendo por lo tanto un
organismo eucariota (en griego, eu- verdadero; carion- núcleo), como lo son también
las plantas o los animales. Las células de la levadura se multiplican rápidamente
por gemación, una forma asimétrica de reproducción asexual: a partir de una célula
se origina una protuberancia que va creciendo y acaba dando lugar a otra célula,
más pequeña (al principio) que la célula inicial y diferenciada genéticamente de la
célula original. En condiciones óptimas, este tipo de reproducción dura unas dos
horas y permite la colonización total de los mostos en cuestión de horas o días. Esto
es muy importante en las fermentaciones vínicas, donde hay la competencia por
parte de otros hongos, levaduras y bacterias que pueden dañar el vino, por lo que
hay que controlar bien las condiciones y duración del proceso para evitar la
proliferación de éstos. El rápido crecimiento ha sido clave a la hora de elegir esta
levadura como herramienta para la investigación y las aplicaciones biotecnológicas.
(1)

Las fuentes de carbono utilizadas por las levaduras varían desde los carbohidratos
hasta los aminoácidos. Además, la capacidad de utilizar ciertos tipos de azúcares
ha sido tradicionalmente empleada para la caracterización de las distintas razas que
esta especie presenta. (4) Entre los azúcares que puede utilizar están
monosacáridos como la glucosa, fructosa, manosa y galactosa, entre otros.
También son capaces de utilizar disacáridos como la maltosa y la sacarosa y
trisacáridos como la rafinosa. Uno de los azúcares que no puede metabolizar es la
lactosa, utilizándose este azúcar para distinguir esta especie de Kluyveromyces
lactis. (1)

También es capaz de utilizar otras fuentes de carbono distintas a carbohidratos y


aminoácidos. Entre las más destacadas se encuentra la capacidad de utilizar tanto
etanol como glicerol. Por norma general, las levaduras mantienen dos tipos de
metabolismo muy bien diferenciados. Por una parte, en condiciones en las que
existen altas concentraciones de glucosa, fructosa o maltosa, la tendencia es a
realizar una fermentación alcohólica de estos, es decir, se realiza la glucólisis y
posteriormente se forma etanol. Una vez que estos azúcares escasean, se produce
la respiración del etanol, vía ciclo de Krebs. (1) Evolutivamente esto es un proceso
que, a priori, no es ventajoso por ser energéticamente desfavorable para la
reproducción del organismo, dado que se obtiene mucha menos energía en el
primer proceso que en el segundo.(5) Las levaduras, además de necesitar una
fuente de carbono, necesitan tanto fuentes de nitrógeno —como podrían ser el
amonio, la urea o distintos tipos de aminoácidos— como fuentes de fósforo.
Además, son necesarias vitaminas como la Biotina, también llamada Vitamina H, y
distintos elementos traza. (1)

PROCEDIMIENTO:

MATERIALES:

● Saccharomyces cerevisiae.
● Levadura seca (artificial).

● Cinco guantes (5) de nitrilo o látex, o globos.

● Cinco recipientes (5), puede ser botellas o vaso de precipitado.

● Sucralosa (marca comercial: Splenda) o cualquier edulcorante artificial.

● Sacarosa (azúcar de cocina o de mesa)

● Agua tibia (procurar que esté cercana a 37°C).

TÉCNICA:

1. Colocar cinco (5) vasos de precipitado.

2. Verter agua tibia en la misma cantidad en cada vaso precipitado.

3. Enumerar cada vaso de precipitado de izquierda a derecha en orden


ascendente, empezando desde el número 1.

4. En los vasos de precipitado 2 y 5 se agrega sacarosa (azúcar de cocina o de


mesa) y en el vaso de precipitado 3 se agrega un edulcorante artificial
(sucralosa). La porción de agregación es mínimo una cucharada para lo
anterior mencionado. Posteriormente se revuelve.

5. En los vasos de precipitado 1, 2 y 3 se agrega levadura fresca (S. cerevisiae);


y en los vasos de precipitado 4 y 5 se agrega levadura seca (levadura
artificial). La porción mínima es una cucharada para lo anterior mencionado.
Luego, se revuelve.

6. Se tapa cada recipiente con guantes de nitrilo o látex, ó un globo.

7. Se observa durante 15 minutos el tamaño de cada globo y si hubo o no un


aumento de su tamaño.

DISCUSIÓN:
Este experimento tiene un fundamento muy importante y es una simulación de un intestino
(háblese de grueso o delgado) donde pueden haber presencia de grandes cantidades de
levaduras, siendo estas que metabolizan la mayoría de diferentes tipos de carbohidratos
(monosacáridos, disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos), generando
metabolitos que causan distensión intestinal, dando sensación de malestar y dolor.
Gracias a que se diferencia qué sustratos hacen procesos de metabolismo en S,
cerevisiae, es posible formular a un paciente una dieta baja en carbohidratos
(monosacáridos, disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos), pero que no resulte
ser una prohibición totalitaria, sino que haya otras moléculas que reemplace los
metabolizados, siendo que para una persona es difícil dejar de consumir en su
alimentación corriente carbohidratos, azúcar (sacarosa), en especial. Por tanto, se
pueden reemplazar por edulcorantes artificiales, que no dañan la experiencia de
consumo y facilitan un mejor tratamiento, tales como Aspartamo (Nombre comercial:
Equal), Sucralosa (Nombre comercial: Splenda), Acesulfamo K (Nombre comercial: Sweet
One), sacarina (Nombre comercial: Sweet and Low, Sugar Twin) y Neotamo; estos además
que no provocan distensión intestinal, tienen casi nulo efecto en niveles de glicemia de una
persona (7)

EDULCORANTE INGESTA DIARIA ADMISIBLE (IDA)

Aspartamo (E951) 40 mg/ Kg peso/ día

Sucralosa (E955) 15 mg/ Kg peso/ día

Sacarina (E954) 5 mg/ Kg peso/ día

Neotame (E961) 2 mg/ Kg peso/ día

Acesulfame potásico (E950) 9 mg/ Kg peso/ día

Ciclamato (E952) 7 mg/ Kg peso/ día

Advantame (E969) 5 mg/ Kg peso/ día

TABLA 1. Cantidad de ingesta diaria de acuerdo a kilogramo de peso según


edulcorante artificial. Cantidades de edulcorante artificial diario admisibles en
España* (8)

Cabe resaltar que también es un buen tratamiento para la diabetes, ya que al no


aumentar los niveles glicémicos de un paciente, se puede controlar mejor. Incluso puede
ser aplicado para prevención de enfermedades, como obesidad y diabetes.
REFERENCIAS:

1. Saccharomyces cerevisiae [Internet]. Es.wikipedia.org. [cited 23 July 2019].


Available from: https://es.wikipedia.org/wiki/Saccharomyces_cerevisiae

2. Cordell B, McCarthy J. A Case Study of Gut Fermentation Syndrome (Auto-


Brewery) with Saccharomyces cerevisiae as the Causative Organism [Internet].
Scientist Research. 2013 [cited 23 July 2019]. Available from:
https://file.scirp.org/pdf/IJCM_2013070411021392.pdf

3. Ser vivo [Internet]. Es.wikipedia.org. [cited 23 July 2019]. Available from:


https://es.wikipedia.org/wiki/Ser_vivo

4. Seresmodelicos.csic.es. (2019). CSIC. [online] Available at:


http://seresmodelicos.csic.es/llevat.html [Accessed 24 Jul. 2019].

5. Foto: cedida para la exposición por Dr. A.V. Carrascosa. Instituto de Investigación
en Ciencias de la Alimentación CIAL (CSIC-UAM): http://www.ifi.csic.es

6. Edulcorantes y sustitutos del azúcar [Internet]. Medlineplus. 2017 [cited 23 July


2019]. Available from: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007492.htm

7. Edulcorantes artificiales [Internet]. Diabetes Education Online. [cited 23 July 2019].


Available from: https://dtc.ucsf.edu/es/la-vida-con-diabetes/dieta-y-
nutricion/comprension-de-los-carbohidratos-2/desmitificacion-del-
azucar/edulcorantes-artificiales/

8. León G, Lecegui P. EDULCORANTES ARTIFICIALES [Internet]. Endocrinología y


Nutrición Hospital Quirón Dexeus Barcelona. 2019 [cited 23 July 2019]. Available
from: http://www.endocrino.cat/es/blog-
endocrinologia.cfm/ID/7878/ESP/edulcorantes-artificiales.htm

También podría gustarte