Ensayo Neurotecnologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

Módulo: Neurotecnología Educativa


Docente: Psi. Diana Aguilar Pita MSc.
Maestrante: Víctor Jiménez M.

NEUROTECNOLOGÍA EDUCATIVA

Introducción

Se dice que la neurotecnología aporta su conocimiento para diseñar nuevas tecnologías


informáticas, inteligentes y robóticas. Sin embargo, si al término de neurotecnología le
acompaña el término educativa lo que se quiere transmitir es la idea de los nuevos enfoques
que permitan abordar el aprendizaje desde una orientación científico multidisciplinar.

Partimos de la idea de que todos “los procesos cognitivos siempre se realizan en el


cerebro”, como afirmaron (J., 2006) después de efectuar un extenso estudio sobre neurociencias
pedagógicas. Agregan que “es indispensable un diálogo entre las neurociencias y la
investigación educacional”.

Para entender mejor el significado de la Neurotecnología Educativa, lo mejor es comprender


cada término por separado y en su propio contexto. Cuando hablamos de Neurotecnología, se
puede definir como el conjunto de métodos e instrumentos que permiten una conexión y
comunicación directa con el sistema nervioso. Estos instrumentos se refieren a electrodos,
sensores, ordenadores o prótesis inteligentes, entre otros. Estos componentes tecnológicos
permiten registrar señales del cerebro y también, traducirlas en órdenes mediante lo que se
conoce como interfaces cerebro-máquina.

En nuestro caso, al referimos a Neurotecnología Educativa, estamos uniendo la


Neuroeducación o Neurociencia Educativa al concepto de tecnología educativa, siendo su
principal objetivo trasladar a los docentes los conocimientos útiles sobre el funcionamiento del
cerebro en relación con el aprendizaje y el uso de las TIC.
Desarrollo

La Neurotecnología Educativa aporta a los docentes conocimientos útiles sobre el


funcionamiento del cerebro en relación al aprendizaje y el uso de las TIC”.

Se puede inferir que, al aprovechar la metodología de las TICs en el aula, algunos de


los sistemas del cerebro que participan en él y otros fenómenos que lo afectan, como por
ejemplo el circuito de recompensa o motivación, la influencia de las emociones, el estrés, las
necesidades especiales de aprendizaje y un largo etcétera. Conforme se vayan realizando más
investigaciones en el campo y se tengan más recursos en los centros educativos se podrá ir
incorporando tecnología de interfaces cerebro-máquina para el control de determinadas
aplicaciones, registro de ondas cerebrales, etc., pero esto ya entra en el futuro.

Se puede decir que tanto la Neuroeducación como la Neurotecnología Educativa se


encuentran en sus inicios, es decir, una cosa es trasladar estos conocimientos a los docentes y
otra disponer de una metodología concreta y precisa para trasladarla al aula. La
Neurotecnología Educativa intenta trasladar a los docentes el conocimiento sobre el
funcionamiento del cerebro en relación con el aprendizaje y cómo potenciar su labor docente
aprovechando las TIC en el aula.

Para desarrollar una verdadera metodología que combine estas disciplinas tiene que
desarrollarse más otra de las vertientes de la Neurociencia Educativa, que es la investigación
de manera multidisciplinar y transdisciplinar y para ello tiene que existir un dialogo
constructivo entre ambas áreas (Neurociencias y Educación), este es el gran reto para el
desarrollo de esta nueva disciplina.

Coincidimos con (Sorne, 2007, pág. 22) en que los progresos de las neurociencias y de
la psicología cognitiva han originado el nacimiento de una “verdadera neurociencia de la
educación en la frontera entre la psicología y la medicina, capacitada para aprovechar las nuevas
imágenes del cerebro con la finalidad de optimizar las estrategias de enseñanza y adaptarlas a
cada cerebro de niño o de adulto”.

Para desarrollar una metodología basada en la Neurotecnología Educativa necesitamos


más investigación transversal”.
Aunque encontremos estas disciplinas en sus inicios, claramente ofrecen una serie de ventajas
educativas, entre las que podemos destacar, a grandes rasgos, las siguientes:

 Nos acerca al funcionamiento del cerebro en relación con el aprendizaje en el aula y


cómo podemos mejorarlo (para ello ya existen algunas investigaciones que se han
iniciado en el estudio transdisciplinar de estas cuestiones).

 Nos ayuda a entender los beneficios de un juego educativo y saber qué puede ser
beneficioso y qué puede ser perjudicial (desarrollo del circuito de recompensa en
determinadas edades),

 Nos aclara conceptos complejos de una materia mediante metodología multisensorial


con el uso de las TIC (esto quiere decir acercando el concepto mediante distintas
modalidades sensoriales de manera conjunta: como la vista, el oído y el tacto y dotando
de una coherencia más profunda al significado de aquello que se está explicando).

Los docentes que reciben formación sobre Neurotecnología Educativa pueden


implementarla en su centro educativo o aula. De este modo, podrán conocer y desarrollar en los
alumnos distintas habilidades cognitivas mediante el uso de las TIC, sabiendo los beneficios de
estas para el aprendizaje entendiendo sus fundamentos desde la neurociencia.

La Neurotecnología Educativa es una apuesta de futuro que podría tener cabida en todos los
centros educativos puesto que va a poder profundizar en determinados conocimientos de
la Neurociencia Educativa y cómo poder desarrollarlos en el aula mediante las TIC.

En definitiva, al dar uso a las TICs, se tiene una visión desde la Neurociencia
Educativa para que de este modo el docente entienda mejor cómo y para qué aplicar la
tecnología educativa en el aprendizaje de su materia curricular concreta.

Conclusiones

El uso de la tecnología nos puede ayudar para mejorar la atención gracias al apoyo visual y
auditivo que ofrece, porque prolongará la concentración durante más tiempo.

La Neurotecnologia Educativa demuestra que los alumnos tienen nuevas formas de


aprender, por ello, se hace imprescindible potenciar la creatividad para encontrar alternativas
en la docencia sabiendo cómo el cerebro incorpora el conocimiento a traves de la tecnología y
desarrollar nuevas formas de enseñar que mejoren el rendimiento académico de los alumnos.

Referencias bibliográficas

 Arraga, M. (2002). Estilos de pensamiento, enfoques epistemológicos y estrategias de


aprendizaje. Revista Encuentro Educacional. 9(3), 318-332.

 González, J. H. (2006). Discernimiento, Evolución del pensamiento crítico en la


educación superior, El proyecto de la Universidad Icesi. Cali: Universidad ICESI.

 González-Nosti, Cuetos, F. (2011). Neurociencia del Lenguaje: bases neurológicas e


implicaciones clínicas. Madrid: Médica Panamericana.

 Jiménez-Aleixandre, M.P. (2010). 10 ideas clave. Competencias en argumentación y


uso de pruebas. Barcelona: Graó.

 Serra, M. (2013). Comunicación y lenguaje. La nueva neuropsicología


cognitiva. Barcelona: Servicio de publicaciones de la Universidad de Barcelona.

 Vieira, M. R., Tenreiro-Vieira, C. y Martins, E. (2010). Pensamiento crítico y literacia


científica. Alambique, 65, 96-104.

También podría gustarte