Examen OBH

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

COLECTOR QUINTERO, V REGIÓN

Institución: DUOC UC, Escuela de Construcción - Sede Puente Alto


Carrera: Ingeniería en Construcción
Asignatura: OBH6201 OBRAS HIDRÁULICAS
Fecha: 19/diciembre/2019

Docente Encargado: Fernanda Canales


Alumnos:
Valdés, Ninoska Vera, Denisse

1
Índice

Introducción 2
Contexto en donde se sitúa el proyecto 3
Inicio trazado en planta
Parámetros de diseño 5
Anexos 15
Conclusiones 31
Bibliografía 32

2
Introducción

Una obra hidráulica es toda aquella destinada a mantener, transportar, conducir, retener,
evacuar, regular, etc. algún fluido. Deben ser estructuras estancas ya que de lo contrario
estas se debilitan.
En esta oportunidad nos enfocaremos en los colectores, más específicamente en el trazado
de colector en la comuna de Quintero, región de Valparaíso.
Un colector es una obra destinada a evacuar los escurrimientos originados por un evento
de precipitación en el área urbana y evitar de esta manera las inundaciones. Es una obra del
tipo subterránea.
Entre 1980 y 1990 de forma progresiva muchas ciudades de nuestro país comenzaron una
fuerte expansión poblacional donde no se realizaba inversión para el mejoramiento y
desarrollo en el área de aguas lluvias y frecuentemente ocurrían inundaciones. En 1997 se
aprobó la ley N° 19.525 sobre “regulación de los sistemas de evacuación y drenaje de aguas
lluvias” y a raíz de esto nace la DOH. También existe un plan maestro que sirve como base
para realizar un plan de evacuación de agua, sin embargo, en la actualidad muchos de estos
planes no están actualizados y no sirven mucho, pero nos entregan una guía.
Como objetivo general de este proyecto se plantea el diseño del colector de aguas de la
comuna de quintero como se mencionó anteriormente y como subobjetivos u objetivos
específicos, se plantea desarrollar el contexto del proyecto y los parámetros de
construcción de este.

3
Contexto en donde se sitúa el proyecto
Este proyecto se sitúa en el sector de quintero en la Quinta Región dando a ejecutar la obra
hidráulica en colectores de agua lluvia
Es así que ya se encuentra en marcha la elaboración del diseño de este proyecto, el cual
tuvo un costo de más de 28 millones de pesos y que tiene como objetivo lograr dimensionar
las obras necesarias para mejorar la infraestructura actual, para así garantizar el normal
suministro de agua a la comunidad.

De esta forma es como este diseño va a permitir proyectar obras que consistirán en mejorar
y ampliar el sistema de colectores mediante, nueva impulsión, sistema de bombeo y nuevo
sistema de control y fuerza, además de la construcción de un nuevo estanque y el cambio
total de la red de distribución.

Este es un proyecto para I. Municipalidad de Quintero. Construcción de colectores de aguas


lluvias, Alcantarillado Loncura 1er sector, Quintero. Consta de 13.200 mt. aproximados de
colectores, incluyendo arranques y reposición de pavimentos. Y 14.800 mt. aproximados de
redes secundarias de sistema de conducción de aguas lluvias de la red secundaria está
formado por tuberías y cámaras de inspección, que reciben el agua desde los sumideros y
la conducen hacia un punto de entrega, además, facilitan la mantención y limpieza del
sistema. Por otro lado, los tubos de los colectores son generalmente circulares
prefabricados de materiales como mortero de cemento comprimido, fibrocemento, PVC,
HDPE y otros materiales autorizados. Este proyecto se ejecutará en un plazo de 24 meses.

4
Parámetros de diseño

Colectores
La red secundaria de un sistema de aguas lluvias está formada por diversos elementos para
la captación, retención, almacenamiento, conducción y entrega de las aguas generadas en
la urbanización. Los elementos de conducción normalmente reciben el nombre de
colectores y pueden ser superficiales o subterráneos. Tradicionalmente se han empleado
colectores subterráneos ya que permiten emplear el suelo para otros usos, lo que facilita la
urbanización de sectores de alta densidad o con pocas áreas verdes.
Además, pueden conducir aguas lluvias y aguas servidas simultáneamente, de manera que
en los sistemas unitarios esta es la única alternativa urbanamente aceptable. Sin embargo,
dado que los sistemas de aguas lluvias se utilizan solo esporádicamente en días de lluvia, y
las urbanizaciones deben disponer de sectores de áreas verdes, es posible utilizar colectores
superficiales, con diseños especiales para sectores urbanos que pueden resultar
significativamente más económicos y adecuados para la urbanización si se diseñan
correctamente.

Colectores subterráneos Los colectores secundarios son un sistema de conducción


continuo, que capta las aguas lluvias, las almacenan y las transportan hacia aguas abajo
hasta descargar a sistemas receptores. Estos colectores subterráneos funcionan por
gravedad, en el cual los flujos tienden a ir por el fondo de la sección, en flujo abierto, con
presión atmosférica. En el caso de condiciones de flujo máximo operan habitualmente con
un 80% a 90% de la altura total, dejando un pequeño espacio en la parte superior para el
aire. El sistema de conducción de aguas lluvias de la red secundaria está formado por
tuberías y cámaras de inspección, que reciben el agua desde los sumideros y la conducen
hacia un punto de entrega, además, facilitan la mantención y limpieza del sistema. Por otro
lado, los tubos de los colectores son generalmente circulares prefabricados de materiales
como mortero de cemento comprimido, fibrocemento, PVC, HDPE y otros materiales
autorizados. Pueden considerarse otros tipos de sección y construidos en terreno de
acuerdo a las condiciones de proyecto y los costos involucrados. Estos colectores se piensan
para operar de manera automática con caudales muy variables, desde flujos nulos en
épocas secas, hasta grandes caudales en crecidas esporádicas y poco frecuentes. En este
caso, debido al carácter cerrado y por lo tanto, limitado de la superficie transversal de los
colectores subterráneos, su capacidad máxima está limitada a la de diseño, ya que para
caudales mayores entran en presión y corren el peligro de desbordar a la superficie.

5
Condiciones hidráulicas Para las condiciones de diseño los colectores secundarios
funcionarán con escurrimiento libre. Por lo general los colectores de la red secundaria son
de sección circular. Para ello el diámetro de los tubos se selecciona de manera que para el
caudal máximo de diseño la altura de agua sea igual o menor que 0,8 veces el diámetro D.
Si la altura de agua es igual a 0,8D, la velocidad media del flujo, V, y el gasto, Q, están
relacionados con el diámetro del tubo, la pendiente longitudinal y el coeficiente de
rugosidad del material mediante las siguientes relaciones, basadas en la ecuación de
Manning para flujo uniforme

𝑉 = 0,45 𝐷 2 3 ⁄ ∙ 𝐼 1 2 ⁄ 𝑛
𝑄 = 0,30 𝐷 8 3 ⁄ ∙ 𝐼 1 2 ⁄ 𝑛
Donde: 𝑉 Velocidad media del flujo [m/s]
𝑄 Gasto [m3/s] 𝐼 Pendiente de fondo del tubo [m/m] (adimensional)
𝐷 Diámetro interior del tubo [m] 𝑛 Coeficiente de rugosidad de Manning

Adicionalmente se adoptarán las siguientes condiciones para tubos de colectores de la red


secundaria:
• El diámetro mínimo de los colectores debe ser 400 [mm].
• La velocidad máxima del escurrimiento no debe sobrepasar 4 [m/s] para tuberías de
mortero comprimido y los 6 [m/s] para tuberías de PVC o similares.
• La velocidad mínima del escurrimiento no debe ser inferior a 0,9 [m/s] para las
condiciones de diseño. Para ello deberá adoptarse la pendiente de fondo correspondiente
para los tubos. En el caso de tramos iniciales (antes de la primera cámara) la velocidad no
debe ser inferior a 0,6 [m/s].

6
• Se podrán diseñar obras especiales y tramos en presión, como sifones invertidos, si el
proyecto lo requiere. En este caso se deben tomar las medidas para evitar embanques, y
lograr una adecuada operación y mantención.

Cámaras de Inspección La red de colectores subterráneos se completará con cámaras de


inspección, las que se colocarán con criterios similares a los establecidos para una red de
alcantarillado de aguas servidas. Estas cámaras son indispensables para la correcta
operación y mantención de los colectores subterráneos.
El diseño de las cámaras será de acuerdo a la Norma Chilena NCh1623 Of80, la que define
dimensiones para Cámaras Tipo a y Cámaras Tipo b, según la profundidad total. Las tapas
también se dimensionarán de acuerdo a esta norma. Las cámaras se colocarán de manera
de asegurar que los tubos entre ellas sean siempre rectos y uniformes. Para ello
obligadamente debe considerarse una cámara al menos en las siguientes situaciones:

 Al inicio de la red
 Cuando corresponda cambio de diámetro en el colector
 Cuando corresponda un cambio de pendiente del colector
 Cuando se requiera un cambio de orientación o dirección o nivel del colector
 Cuando corresponda cambio del material del tubo
 Cuando se necesite intercalar una caída o cambio de nivel brusco del tubo
 Cuando confluyan dos o más colectores
 En tramos rectos entre 50 a 120 metros como máximo
 Intersecciones de calles

Una misma cámara podrá utilizarse para una o más de las funciones indicadas. Las cámaras
de inspección pueden ser prefabricadas, construidas en hormigón u otros materiales.
Además, independiente de su forma o tipo, tienen los siguientes componentes típicos
definidos según la norma antes mencionada:
• Cuerpo: Parte principal de la cámara. Se ubica a la altura del colector y permite realizar
los trabajos de mantención y limpieza. Puede ser de sección circular o rectangular en planta,
o de acuerdo a las disponibilidades de espacio y características del colector si este es de
dimensiones importantes.

7
• Radier: El fondo del cuerpo tiene un radier en el cual se ubica las canaletas de conexión
de los colectores. Para cámaras y colectores de pequeño diámetro este radier puede ser
una losa prefabricada. Para colectores de mayor diámetro se construye en el lugar.
• Canaletas: Canalización del colector en el interior de la cámara. Su propósito es disponer
de un conducto suave, continuo para el flujo y eliminar innecesaria turbulencia en la
cámara. Para ello tiene la misma sección inferior que el colector y está abierta por arriba
con los lados verticales hasta completar la altura igual al diámetro del colector. El nivel de
los tubos de entrada y salida debe ser tal que la parte superior del tubo de salida quede al
nivel de la parte superior del tubo de entrada menos la pérdida de energía que se produzca
en la cámara. Notar que esto significa que los tubos se nivelan por la parte superior y no
por el fondo. Si son de diferente diámetro la canaleta tendrá un fondo inclinado para
unirlos.
• Banqueta: Parte del radier que rodea la o las canaletas. Normalmente es un plano
inclinado con pendiente de 20% desde la periferia del cuerpo hacia la canaleta.
• Chimenea: Para el acceso desde la superficie se dispone una chimenea, en general de
menor sección que el cuerpo. El diámetro mínimo libre interior de esta pieza es de 0,6 [m].
Para cámaras de la red primaria de drenaje se recomienda emplear una chimenea de
diámetro mínimo 0,8 [m]. En general la chimenea tiene una pared recta para facilitar el
acceso
• Cono: Permite unir la chimenea con el cuerpo de la cámara. Se trata de un cono excéntrico
con uno de sus paredes vertical para facilitar la colocación de una escalera o los escalines.
• Conjunto anillo tapa: Es para el cierre de la cámara en su parte superior. La tapa debe ser
del tipo calzada, de manera que permita el paso de vehículos sobre ella. Para la red de
drenaje se recomienda este tipo de tapas aunque el acceso se ubique sobre la vereda.
• Escalines y bastones o barandas: Son de acero galvanizado o protegidos contra la
oxidación, se adosan a las paredes de la chimenea y el cuerpo para facilitar el acceso. En
algunos casos se puede no colocar escalines y el personal de mantención emplea sus propias
escaleras. Esto puede justificarse para evitar el peligro de escalines dañados para restringir
el acceso.

se muestra una cámara de inspección tipo a, con los elementos previamente descritos

8
Etapa IV: Diagnóstico y Proposición de Alternativas Diagnosticar la situación actual de los
sistemas de evacuación y drenaje de aguas lluvias del área de estudio y proponer
alternativas de solución para el horizonte del estudio.

Radieres El tipo de radier está definido según la solución que se desea lograr, ya sea en el
inicio del colector, en el final del colector, o en el transcurso de él, comprendiendo cruces,
desniveles y curvas. El tipo de radier indica dirección, sentido de escurrimiento y la
intersección con otra red. Para identificar las cámaras primero se asigna una letra
correspondiente al tipo de cámara, seguida de un número perteneciente al tipo de radier,
por ejemplo: a-1, a-2, b-1, b-2, etc. Para los proyectos de aguas lluvias se utilizan los mismos
52 tipos de radier definidos para las redes de aguas servidas
Colectores superficiales
El proyectista debe considerar la conservación y/o mejoramiento de los cauces naturales
que se encuentren al interior del área de desarrollo. En las nuevas urbanizaciones puede
incorporar estos cauces a la urbanización con un diseño adecuado, considerando que en
general los cauces abiertos presentan mayores capacidades de conducción que los cerrados
cuando son superadas las capacidades de diseño. Sin embargo se debe tener cuidado con
la utilización de canales de riego para el drenaje de aguas lluvias ya que ellos han sido
diseñados con otros criterios y es muy difícil que se adapten para estos fines.

REQUERIMIENTOS PARA UN PROYECTO DE OBRAS HIDRAULICAS

Requerimientos mínimos de los proyectos Para que un proyecto de aguas lluvias sea
concebido como tal, debe presentar un mínimo de documentos que permitan facilitar la
lectura del resultado final. Los documentos mínimos, son:
Proyecto de Aguas Lluvias
Documentos:

 Memoria Técnica de Aguas Lluvias


 Especificaciones Técnicas de Aguas Lluvias
 Presupuesto
 Itemizado
 Otros documentos

9
Planos:

 Planta de Áreas Aportantes


 Planta Proyecto Aguas Lluvias
 Perfiles Longitudinales
 Perfiles Transversales
 Detalles
 Cuadros de Resumen

Memoria Técnica de Aguas Lluvias


La memoria técnica debe ser un documento que plasme el estudio, el diseño, verificaciones
y cualquier cálculo que permita llegar al resultado final. Debido a lo anterior, debe ser
desarrollado por un Ingeniero Civil del área de la construcción. Los Tópicos que debe
abordar son:
• Descripción, Generalidades, Contexto:
Es la parte inicial del estudio en donde se introduce a la problemática del
asunto, y el contexto histórico y/o territorial. Se puede presentar una
cronología de eventos, tales como inundaciones que han afectado al lugar
de estudio. Debe ser incluido todo tipo de información, mapas, registros
fotográficos que permitan a quien lee por primera vez, hacerse una idea
general de la situación. Es importante la síntesis, y si se posee registros
descriptivos más amplios, quizás sea oportuno dejarlo en un anexo.

• Objetivos: Se debe describir o explicar cuál es el objetivo del estudio, es


decir, a qué nivel de ingeniería se desea llegar y que tipo de resultados se
presentarán.

• Marco Reglamentario y Antecedentes: Se dan a conocer las normas y


antecedentes bibliográficos que rigen el diseño. Además, se debe hacer
referencia a estudios topográficos, mecánicas de suelo, estudios de impacto
ambiental y cualquier estudio complementario que haya sido considerado
en el diseño.
• Caracterización Hidrológica: Se debe describir el procedimiento con el cual
se obtienen los parámetros más importantes que caracterizan la lluvia de diseño,

10
a saber: Precipitación, Períodos de Retornos utilizados, duraciones de tormenta,
curvas IDF, hietogramas, etc.
Caracterización de las cuencas o áreas aportantes: Mostrar los parámetros que caracterizan
a cada área aportante o cuenca, desde el punto de vista del diseño. Los parámetros variarán
según el método de lluvia-escorrentía que se utilice y deben estar en completa
concordancia con lo que se muestre en la planta de áreas aportantes.

Método de lluvia-escorrentía: Se debe presentar y describir cómo se aplica el método lluvia-


escorrentía utilizado en el proyecto. Es importante una buena elección en el método a
utilizar, según el grado de exactitud o de realismo que se quiera alcanzar al representar
fenómenos de la naturaleza. Un método más exacto puede significar más tiempo de diseño
y cálculo para el proyectista. En general, para proyectos privados o públicos, pero con áreas
aportantes no tan grandes (menores a 50 Ha) se utiliza el Método Racional. Sin embargo,
para proyectos con áreas aportantes grandes o proyectos de gran relevancia, es importante
utilizar métodos más exactos. Es especialmente necesario utilizar programas de simulación
computacional, cuando se desea realizar una evaluación social mediante la metodología de
proyectos de aguas lluvias de MIDESO, ya que ésta exige plantearse en distintos escenarios
de períodos de retorno, duración de tormentas y con lluvias de intensidad variable en el
tiempo, lo cual genera una gran cantidad de datos a procesar que sólo este tipo de
programas puede facilitar.

• Verificaciones y Resultados: Se presentarán resúmenes de resultados del diseño, tales


como tablas de resumen de cámaras, sumideros, tuberías, zanjas de infiltración, etc. Es
recomendable que como los cálculos relacionados con este tipo de proyectos genera
muchos valores y datos (caracterización hidrológica, caracterización de áreas aportantes,
los métodos lluvia-escorrentía y verificaciones), puedan ser presentados en anexos, y en el
cuerpo de la memoria sólo los más relevantes o resúmenes de éstos.
• Especificaciones Técnicas de Aguas Lluvias Las especificaciones técnicas deben
presentar un estándar técnico mínimo correspondiente al que se presenta en esta
norma. Sin embargo, el proyectista puede presentar mejoras o añadir otros ítems
que sean necesarios en el proyecto, los cuales serán revisados por el departamento
de Serviu correspondiente.
• Presupuesto, Itemizado Deberá ajustarse al formato que exija el departamento
correspondiente. En algunos casos puede ser necesario o exigible un análisis de
precios unitarios, para detallar las consideraciones tomadas en tales ítems. Para

11
proyectos presentados en la Unidad de Revisión e Inspección de Pavimentos
Particulares, será exigible presentar el presupuesto ajustado a los formatos de dicha
unidad y utilizando los precios tipo que este manual presenta.

Planta de Áreas Aportantes

Es una planta que debe mostrar las áreas aportantes utilizadas en el diseño de colectores,
zanjas, sumideros y otro tipo de obras. Según la complejidad del proyecto y favoreciendo la
legibilidad de la información quizás sea necesario presentar la misma información en
distintas plantas y así mostrar las áreas aportantes según el tipo de obra que se está
diseñando. Un buen análisis de áreas, que luego se plasme en dicha planta, debería permitir
diferenciar áreas permeables de las que no lo son. Además, es importante incluir cuadros
de resumen y cualquier tipo de ayuda gráfica que permita entender la subdivisión de áreas
y el sentido de escurrimiento que se utiliza en el cálculo, tales como, flechas de sentido del
escurrimiento, nodos, áreas coloreadas, etc. En proyectos grandes, cuyas áreas o cuencas
aportantes involucran varias hectáreas, se hace necesario incluir el contexto territorial en
el cual está situado. Por lo tanto, se debe mostrar una extensión de territorio mayor a la
involucrada en el proyecto y en donde se visualicen calles, plazas, sectores industriales,
curvas de nivel, etc. De esa forma, se puede visualizar en que área definida en el Plan
Maestro está situado el proyecto y su contexto.

Planta Proyecto de Aguas Lluvias

En esta planta se muestra lo existente, lo proyectado y lo que se demuele. Además, se


muestran trazados de agua potable, alcantarillado y gas que son los servicios que por lo
general pueden tener interferencias con las obras proyectadas. Otros servicios con sus
trazados se deben mostrar si existiera la posibilidad de tener interferencias o cercanía a sus
tuberías y cámaras. Por lo general, la escala utilizada es de 1:500 y en algunos casos de
proyectos que no abarcan grandes sectores se podría utilizar una escala 1:250. La
simbología se debe adecuar a la vigente por Serviu. Se deben visualizar claramente las obras
proyectadas y el sentido de escurrimiento en tuberías y en la superficie de las calles. Las
cámaras, cámaras especiales, sumideros, zanjas de infiltración y cualquier tipo de obra
deben estar correctamente numeradas y caracterizadas con sus parámetros de diseño.

12
Perfiles Longitudinales

Los perfiles longitudinales por lo general se presentan en escala horizontal 1:500 y vertical
1:50, es decir, la escala vertical aumentada 10 veces respecto a la horizontal. Debido a esto,
si los trazados de colectores en planta se extienden en forma recta, puede ser conveniente
mostrar el perfil longitudinal correspondiente a ese tramo en planta, en la misma lámina.
La información que se debe mostrar en los perfiles es la siguiente:
• En el dibujo: Tuberías con sus grosores y pendientes, refuerzos de tuberías, cámaras
y profundidades de cámaras. Cruces e interferencias de servicios, eje de calles que
cruzan, espesores en el pavimento proyectado y cualquier tipo de obra que se cruce
con el trazado en planta del colector.
• En la parte superior: Numeración de cámaras, simbología del tipo de radier, código
del radier, título del perfil indicando el tramo que abarca y las escalas utilizadas.
• En la parte inferior, guitarra de información: Distancias parciales, distancias
acumuladas, cotas de terreno existente, rasante proyectada, cotas de radier, largo
de tubería, pendiente, materialidad, caudales, velocidad de escurrimiento,
movimiento de tierra.

Detalles Constructivos
Es importante que las obras estén bien detalladas, incluso métodos constructivos. Los
detalles constructivos deben estar de acuerdo a los vigentes por Serviu y en algunos tipos
de obras será necesario que el proyectista los desarrolle.

Cuadros de Resumen

Los cuadros de resumen son necesarios porque facilitan la lectura de los planos y por lo
tanto de la ejecución. Como concepto general, se deben hacer cuadros de resumen de todo
tipo de obras que se puedan numerar y definir parámetros importantes en su diseño y
ejecución. La información que se debe mostrar en los perfiles es la siguiente:

13
• Cuadros de Resumen de Cámaras: Numeración de la cámara, tipo de cámara, tipo de
radier, altura, cota de rasante, cotas de radier entrada y salida, diámetro del cuerpo, mayor
diámetro de canaleta, escalines, banqueta.
• Cuadros de Resumen de Tuberías: Largo, diámetro, pendiente, materialidad, cámara de
inicio y término
• Cuadros de Sumideros: Numeración, tipo de sumidero. Respecto a la conexión al colector
su largo, diámetro, pendiente, refuerzo.
• Cuadros de Resumen de Sistemas de infiltración: Cámaras decantadoras, dimensiones de
la zanja, etc.

14
ANEXO.

Especificaciones técnicas de infraestructura de aguas lluvias

 Movimiento de tierra
1. Excavación de zanja
2. Excavación a mano en el fondo de la zanja
3. Escarpe
4. Sellos de fundación
5. Relleno de excavación
6. Cámara de apoyo de tuberías tipo 1
7. Relleno de excavación tipo 2
8. Relleno de excavación tipo 3
9. Retiro de transporte por excedente

 Tuberías para colectores


1. Conexión de distintos tipos de tuberías o diámetro
2. Dado de refuerzo de tubería
3. Suministro, transporte, acopio y instalación

 Tubería de hormigón para colectores


1. Normas
2. Suministro, transporte, instalación de tuberías
3. Colocación de tubos
4. Uniones

 Tubería de polietileno de alta densidad


1. Uniones
2. piezas especiales

15
 Cajones prefabricados de hormigón para colectores
 Cámara de inspección tipo
 Tapa de cámara tipo calzada
 Escalines
 Sumideros de aguas lluvia tipo
 Obras de hormigón estructural con moldaje

Detalles Constructivos
MOVIMIENTO DE TIERRA
Excavación en Zanja
Antes de iniciar las excavaciones, el Contratista deberá asegurarse de disponer
oportunamente de todos los materiales y equipos necesarios para el normal avance de las
obras. No se permitirá que las zanjas se mantengan abiertas por más tiempo que el
necesario para la colocación de las tuberías. Esto tiene por objeto evitar derrumbes y/o
perjuicios que pudieran afectar a las obras y al público, siendo de total responsabilidad del
Contratista los problemas que pudieran resultar por el no cumplimiento de tales
recomendaciones.
El Contratista deberá utilizar entibación necesaria para posibilitar la seguridad de las
excavaciones cuando se comprometa la seguridad de los trabajadores y de la
infraestructura colindante.
La Inspección autorizará el inicio de las excavaciones una vez recibidos los trazados. La I.T.O.
debe aprobar los procedimientos y equipos de excavación, sellos, colocación y
compactación de los materiales. Las profundidades serán las indicadas en los perfiles
longitudinales del proyecto, más el espesor necesario para colocar la cama de apoyo cuando
ésta se ha especificado. Las excavaciones deberán contemplar las dimensiones adicionales
para dar cabida a cámaras de inspección y otros elementos similares.
Deberán respetar la forma, dimensiones y taludes detallados en los planos de proyecto. Los
volúmenes de excavación que se señalan corresponden a una cubicación geométrica de las
secciones resultantes de aplicar los criterios indicados.
Las calidades de terreno están indicadas en las Especificaciones Técnicas del Proyecto y en
los planos correspondientes.

16
Para tuberías de hasta 600 mm proyectada, el ancho en el fondo de la zanja deberá ser igual
al diámetro nominal del tubo más 0.6 m. La pared de la zanja se ha supuesto vertical para
profundidades mayores a 2 m y con taludes 1/10 para profundidades menores 2m.
La protección de estructuras o instalaciones enterradas, como cámaras, cañerías,
fundaciones de edificios, etc. será responsabilidad del Contratista, quién deberá reparar a
su cargo las estructuras o instalaciones que resulten dañadas por la ejecución de los
trabajos. Cualquier daño provocado a terceros como consecuencia de las excavaciones será
de exclusiva responsabilidad del Contratista, quién deberá cubrir los gastos de reparación
que se originen.
No habrá reclasificación de los materiales excavados los que serán considerados en su
totalidad como material común.
El Contratista deberá prever los sistemas necesarios para agotar las infiltraciones de aguas
al lugar de las excavaciones. Además, deberá tomar todas las precauciones necesarias para
drenar o desviar las aguas superficiales afluentes a la excavación, evitando que éstas
penetren a ella.
El Contratista deberá incorporar en su precio unitario, dependiendo del método
constructivo que utilice, la mayor excavación que requiera efectuar para ejecutar la obra,
especialmente en el caso de zanjas profundas en los terrenos con tendencia al
desmoronamiento.
En el caso de producirse sobre-excavaciones, éstas serán de cargo del Contratista y deberán
rellenarse según se especifica en el ítem "Relleno de Excavaciones"
Del material existente excavado, se solicitará 1 análisis de Mecánica de Suelos por cada 200
metros lineales. Este deberá contener Granulometría (Tamaño máximo 3”), Índice de
Plasticidad (IP<=10) y Razón de Soporte California (CBR >=10%). El material a analizar
deberá estar libre de material orgánico, escombros, arcillas expansivas o limos colapsables,
para poder ser utilizado en los Rellenos Tipo 2 y Tipo 3 a definir más adelante, si cumplen
con lo anteriormente descrito.
En caso contrario, el material deberá ser aportado en forma externa tal que cumpla con lo
anteriormente especificado.
Excavación a Mano en el Fondo de la Zanja
La excavación en zanjas en el estrato de terreno común podrá realizarse a mano o a
máquina. Cuando la excavación se ejecute con máquinas, ésta deberá detenerse 20 cm por
sobre la cota de excavación indicada, continuándose en forma manual hasta llegar al sello.

17
El fondo de las excavaciones, aun cuando se considere cama de apoyo, deberá quedar
suficientemente plano, eliminándose todas las protuberancias y rellenando las depresiones
existentes, compactando el terreno de fundación adecuadamente. El nivel de sello de las
excavaciones deberá ser autorizado por la ITO, una vez que el Contratista efectúe ensayos
y demuestre mediante certificados emitidos por un laboratorio reconocido y aceptado.
Escarpe
A medida que se ejecutan las excavaciones y hasta que se inicia el relleno de las zanjas,
deben mantenerse libres de material excavado a ambos costados de la zanja en un ancho
mínimo de 0.50 m. Se ha considerado un escarpe correspondiente al 50% del volumen
excavado desde 0 m a 2 m de profundidad y al 100% de las excavaciones sobre 2 m.
Las excavaciones se ejecutarán conforme a los ejes, dimensiones, cotas y pendientes
establecidas en los Planos del Proyecto.
Entibaciones
Para no comprometer la estabilidad de las calles laterales, ante la necesidad de seguridad
de los trabajadores y en donde por motivos de espacio no se pueda desarrollar taludes se
requerirá entibar la excavación.
Las entibaciones que utilice el contratista deberán ser autorizadas por la ITO previamente
a su construcción sin que esto releve al contratista de su responsabilidad. En todo caso,
deberá presentar el proyecto y el cálculo estructural correspondiente sobre la base de los
antecedentes proporcionados en el Informe de Mecánica de Suelos que el realice. Toda
disposición de seguridad en la excavación debe cumplir con la norma NCh 349.

 La entibación cubrirá todo el ancho de la zanja de reposición, es decir, no podrá


haber espacios vacíos entre la pared de la entibación y el suelo, en particular, a nivel
de superficie. Si por alguna razón esto no se cumple, la reposición de pavimento
abarcará las pistas laterales a la zanja, incluyendo las capas granulares (base y
subbase).
 Se acepta exclusivamente sistemas metálicos de entibación, salvo que se justifique
detalladamente en memorias de cálculo, otros sistemas como madera, para lo cual
deberá realizarse los ensayes de suelo correspondientes para determinar los
parámetros c y ø y los correspondientes análisis de estabilidad. Las características
de la entibación deben seleccionarse en función de las condiciones de cada
proyecto, en particular se tendrá especial atención al suelo, su humedad y posibles
cargas de tránsito laterales a la excavación.

18
 El retiro de las paredes de entibación deberá ser paulatino, a medida que se va
compactando y recibiendo las capas de compactación, la altura máxima entre retiros
sucesivos de la pared de entibación no podrá superar 1 m.
 El personal no debe ingresar a la excavación en zonas sin entibar

Sello de Fundación
El terreno se prepara de manera de obtener una superficie de soporte pareja y homogénea,
exenta de material suelto o de origen orgánico, el que, si existe, se remueve y reemplaza
por material adecuado. Las excavaciones se realizan hasta el nivel indicado en el proyecto
y se procede a compactar la capa superior de acuerdo con las especificaciones. Las
densidades de compactación serán analizadas cada 60 metros lineales de zanja y deberá
cumplir con el 95% del Proctor Modificado
Relleno de Excavaciones
Después de construidas las obras correspondientes a las excavaciones y con la autorización
de la I.T.O., se procederán a rellenar hasta dar a los terrenos los niveles indicados en los
planos del proyecto, o en su defecto, el existente antes de la ejecución de las obras.
Las cubicaciones de rellenos consideran los volúmenes geométricos por rellenar.
El Contratista deberá entregar los rellenos bien consolidados, reconstituyéndose el estado
de compactación del suelo.
Cama de apoyo de tuberías (Relleno Tipo 1)
Este relleno consiste en material colocado como cama de apoyo de los tubos del colector
de aguas lluvias. Para diámetros de hasta 1000 mm., se podrá utilizar arena, considerando
un tamaño máximo de entre #4 a #200 (5 mm. a 0,08 mm.). El espesor de la capa deberá
ser máximo 15 cm. y mínimo 10 cm. La densidad de compactación será analizada entre
cámaras y/o cada 60 metros lineales y deberá tener un 80% de la densidad relativa o bien,
un 95% de la D.M.C.S. obtenida del Proctor modificado. Su IP no deberá ser mayor a 10.
Para mayores diámetros de colectores, se aceptará Gravilla como cama de apoyo del tubo,
considerando un tamaño máximo de 13 mm. o 1/2“.
Relleno de excavaciones Tipo 2 ( Entre Base del tubo y 30 cm sobre la clave)
Esta capa de relleno se colocará sobre la cama de apoyo y hasta 30 cm por sobre el manto
del ducto.

19
Se utilizará los mismos suelos permitidos para los rellenos “Tipo 1”,
pero limitado a un tamaño máximo de ½”. Esta capa se compactará en forma manual y
cuidadosamente para no dañar los tubos, la compactación se efectuará por capas de
espesor suelto no mayor a 10 cm cada una, hasta obtención de un grado o razón de
compactación no inferior al 95% de la D.M.C.S. referida al Proctor Modificado o hasta una
Densidad Relativa mínima del 80 %.
Este relleno podrá materializarse también en material autonivelante de resistencia a
compresión mínima de 3 kg/cm2 a los 7 días, es decir, del tipo RDC 3.
Relleno de excavaciones Tipo 3 ( 30 cm por sobre la clave hasta el nivel de terreno natural
o la subrasante de pavimento)
Capa de suelo heterogéneo proveniente de la excavación, seleccionando de modo de no
contener piedras de tamaño mayor a 2”, restos de escombros y materia orgánica. Si fuera
necesario recurrir a otras fuentes de emprésitos, se utilizará de preferencia suelos
granulares correspondientes a arenas y gravas de tamaño máximo 2”, en caso que por
motivos económicos sea más conveniente emplear suelos finos, este deberá está libre de
materia orgánica, sales solubles y productos de deshecho. No debe poseer características
singulares (arcillas expansivas o limos colapsables).
Esta capa de relleno deberá ser compactada mecánicamente hasta obtención de un grado
o razón de compactación no inferior al 95% de la D.M.C.S. referida al Proctor Modificado o
a una Densidad Relativa no inferior al 80% (NCH 1726) en caso que el suelo a utilizar para
relleno contenga no más de 12% de finos acumulados pasando la malla ASTM200 en un
ensaye granulométrico. Su análisis será cada 60 metros lineales de zanja y/o entre cámaras.
Su colocación se dispondrá en capas no mayores a 20 cm. de material suelto.
Retiro y Transporte de Excedentes
Los excedentes de tierra de las excavaciones, roturas de pavimentos y otros materiales no
utilizados en los rellenos deberán ser transportados a botadero, los cuales deberán ser
ubicados por el Contratista.
Los botaderos serán lugares autorizados para ser utilizados como tal, debiendo obtener el
Contratista los permisos correspondientes. El contratista deberá preocuparse de la
mantención de los botaderos, de depositar el material en forma ordenada y de manera de
permitir el escurrimiento de las aguas. El material se depositará con taludes estables.
Se estima el volumen de excedentes en un 20% del volumen excavado, más el 110% del
volumen desplazado por las cañerías e instalaciones.

20
TUBERÍAS PARA COLECTORES
Conexión de Distintos Tipos de Tuberías o Diámetros
Para hacer estas transiciones y conectar tuberías de distintos tipos, pero del mismo
diámetro o en algunos casos diámetros distintos, es a través de un anillo de hormigón. Un
anillo de hormigón se puede fabricar ubicando de tope los dos extremos de los tubos a unir,
envolviendo la unión con un geotextil con el fin de mantener lejos el suelo y el concreto, y
luego vertiendo hormigón alrededor de los extremos de ambos tubos.
Otra opción puede ser utilizando accesorios diseñados específicamente para esta
aplicación, que garantice la impermeabilidad de la unión.

Dado de Refuerzo de Tubería


En caso de que la tubería se encuentre a una profundidad de hasta 0,60 [m] (medida entre
rasante y clave) deberá disponerse un dado de refuerzo en hormigón armado. En caso de
que la tubería se encuentre a una profundad entre 0,60 y 1,20 [m] deberá disponerse un
refuerzo en hormigón simple. Finalmente, si la tubería se encuentre a una profundidad
mayor a 1,20 [m] no es necesario refuerzo. Estas indicaciones aplican para tuberías bajo
calzadas de tránsito vehicular.
El dado de refuerzo de hormigón se construirá con un dado de hormigón H-25, de lado igual
a Diámetro exterior + 0,3 metros, con una enfierradura cuadrada, con acero A63-42H. Se
considerará una pérdida de 5% por despunte en las barras de acero.
Suministro, Transporte, Acopio, Instalación
Dependiendo de la materialidad de las tuberías y en cada una de las acciones de transporte,
acopio e instalación, el Contratista debe asesorarse y aplicar las recomendaciones del
fabricante.

TUBERÍAS DE HORMIGÓN PARA COLECTORES

 Tubo: Pieza prefabricada de hormigón de sección circular en toda su longitud,


excepto en sus extremos.
 Tubo Hormigón de Base Plana (THBP): Tubo que incluye una cama de apoyo
incorporada monolíticamente, del mismo material base de la pieza.
 Tubo Hormigón Simple (THS): Tubo que no lleva armadura, o en caso de existir ésta
no tiene función estructural.

21
 Tubo de Hormigón Armado (THA): Tubo con armadura de acero que cumple una
función estructural.

 Unión: partes extremas del tubo utilizadas para obtener la continuidad entre un
tubo y otro: unión campana-espiga (CE), o unión de medio espesor (ME).

Suministro, Transporte, Instalación de Tuberías


El transporte y acopio en obra deberá efectuarse con los métodos y procedimientos
indicados por el fabricante, que eviten daños en ellos, particularmente en sus extremos. El
uso de cables pasados por el interior de los tubos será prohibido.
El Contratista deberá hacerse asesorar convenientemente por él o los fabricantes de las
tuberías, en todo lo que se refiere a: recepción, transporte, manipulación, colocación y
prueba de dichos elementos.
En general está prohibido rodar los tubos para desplazarlos por lo que se recomienda
depositarlos lo más próximo a la zanja para evitar nuevos traslados.

Colocación de los tubos


En la colocación de cañerías deberá tomarse las máximas precauciones posibles en la
preparación de la base de apoyo, debiendo obtenerse un apoyo continuo del tubo. No se
aceptará de ninguna manera que el tubo quede apoyado a en una sola generatriz.
No se deberá permitir la presencia de arcilla inmediatamente alrededor del tubo, ya sea
para encamado, relleno lateral o superior.
Los tubos se instalarán en la cama de apoyo definida para cada diámetro y tipo de tubo.
Los tubos irán colocados sobre las camas de apoyo indicadas en los planos, confeccionados
de acuerdo a las especificaciones antes mencionadas, y cuidando de mantener las
pendientes y cotas establecidas en los planos de proyecto. La ITO deberá aprobar las camas
de apoyo.

22
Uniones
Las uniones de tubos de terminales campana y espiga de d ≤ 300 mm, se emboquillarán con
un mortero de dosis mínima de 800 kg de cemento/m³ y arena fina que pase por el tamiz
0,5 mm.
Los tubos de alta resistencia, con unión flexible de goma, deben considerar especial cuidado
para no dañar las superficies de montaje de la goma en los elementos de ensamble.
Se procederá a limpiar los terminales de ambos tubos, espiga y campana, se coloca la goma
en su asiento de la espiga y se aplica grasa lubricante en toda la superficie de la campana,
si el fabricante lo recomienda, destacando que existen uniones de goma autolubricadas que
no requieren la aplicación señalada.
Se alinean los tubos introduciendo la espiga en la campana, dejando la separación que
especifique el fabricante.
El ensamble debe ser realizado mediante un esfuerzo ejercido axialmente en tubos
apoyados y bien alineados, con un tirador mecánico o huinche de palanca manual, o un
equipo similar. Se rechazará el empleo de chuzos palancas o equipos que puedan dañar los
extremos al ejercer un ensamble brusco y desalineado.
La espiga del tubo deberá ir en la dirección de aguas abajo, a favor de la pendiente.

TUBERÍAS DE POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD (PEAD) PARA COLECTORES


• Diámetro Nominal: Esta definición depende del tipo de tubo. En tubos lisos, corresponde
al diámetro exterior, en tubos corrugados corresponde al diámetro del eje neutro, el tubo
de pared celular corresponde al diámetro interior.
Los tipos de tuberías PEAD reconocidos son:
• Liso: de pared sólida, interior y exterior liso.
• Perfilado: de interior liso y corrugado exterior.
• Celular: de pared interior y exterior casi liso, con celdas ocultas.

Transporte
El transporte de las tuberías, uniones y piezas especiales deberá hacerse siguiendo las
estipulaciones del fabricante, y a lo menos se debe considerar lo siguiente:

23
• Los tubos deben estar uniformemente apoyados en toda su longitud durante el
transporte, y no deben sobresalir en más de 1 m de la carrocería que los transporta.
• Los tubos y accesorios no deben estar en contacto con salientes cortantes que puedan
dañarlos, por ende, se recomienda topes de madera para estibar la carga.
• No se deben insertar tubos de menor diámetro al interior de otros de diámetro mayor.
Recepción y Acopio
Para la descarga de los tubos en obra deberá disponerse de elementos manuales o equipos
mecanizados adecuados al sistema de transporte utilizado y el peso de los tubos, y a lo
menos se debe considerar lo siguiente:
• La descarga desde un camión debe hacerse en forma cuidadosa, de modo de no dañar la
superficie, ni los extremos del tubo.
• Para la descarga deben usarse bandas textiles y en ningún caso cables de acero o cadenas.
• Las tuberías no deben ser lanzadas al piso.
• El acopio debe efectuarse colocando las tuberías sobre una superficie plana sin estar en
contacto con cargas puntuales, disponiéndolas alternativamente en capas.
• Al usar distanciadores de madera, éstos no se deben separar más de 2 m entre sí.
• La altura máxima de apilamiento es de 2 m.
• La tubería sólo requiere protección de la radiación U.V. y de daño producto de golpes. Por
lo antes expresado se requiere que al instalar la tubería, ésta quede siempre enterrada, o
bien protegida de la radiación solar.
Uniones
La unión entre tuberías o uniones a cámaras se confeccionará de la tal forma que sea
hermética.
• Termofusión: Se utiliza una plancha calentadora para producir la plastificación del
material, obtenida la plastificación del material, se retira la plancha calentadora y se une los
extremos aplicando una presión adecuada al tipo de unión que estemos realizando, durante
el tiempo especificado. Los parámetros básicos a considerar son: Temperatura de la plancha
calentadora., Tiempo de calentamiento y Presión (de calentamiento y unión).
• Electrofusión: Se realiza con accesorios que llevan incorporado una resistencia. Este
accesorio se conecta mediante dos bornes a una máquina que suministra tensión, que
origina la circulación de corriente eléctrica a través de la resistencia. La temperatura que

24
genera la resistencia plastifica tanto el tubo como el accesorio. El parámetro básico es el
tiempo de la conexión del accesorio a la campana de electrofusión.
La presión necesaria para la unión viene dada por la interferencia que se produce al
plastificarse el tubo y el accesorio.
• Unión Bridada: Se denomina a las uniones mediante bridas que se ubican en el extremo
del tubo. La unión es ajustada con bridas y pernos. Este tipo de unión se emplea para
empalmes a accesorios, válvulas, equipos de bombeo o elementos de un sistema que se
empalmen mediante bridas. Para acondicionar un tubo con empalme bridado debe
emplearse piezas stub end que lo soporten, estas piezas irán termofusionadas al tubo.
• Campana-Espiga con Anillo de Goma

Suministro, Transporte, Instalación de Tuberías


Los cajones deberán manipularse con las precauciones debidas para que no sufran daños o
golpes, tanto durante el transporte como en la etapa de carga, descarga y durante el
movimiento interno de la faena, debiéndose usar equipos mecánicos.
El transporte y acopio en obra deberá efectuarse con los métodos y procedimientos
indicados por el fabricante, que eviten daños en ellos, particularmente en sus extremos. El
uso de cables pasados por el interior de los cajones será prohibido.
El Contratista deberá hacerse asesorar convenientemente por él o los fabricantes de los
cajones, en todo lo que se refiere a: recepción, transporte, manipulación, colocación y
prueba de dichos elementos. Las uniones, anillos de goma y lubricantes, deben ser
almacenados en cajas, en lugares limpios y secos, hasta que sean requeridos para su
colocación.
Los anillos de goma deberán protegerse de la luz solar, aceites, grasas y fuentes de calor.
Previo a la colocación de los cajones y su unión en las zanjas, éstos se inspeccionarán
cuidadosamente para detectar cualquier daño que hubiese ocurrido durante el transporte,
manipulación o almacenamiento.
TÚNEL LINER PARA COLECTORES
Esta especificación describe los procedimientos comunes a ser considerados en la
instalación de túnel liner. Estos túneles, ejecutados por excavación y montaje de planchas
de acero corrugado, tienen su revestimiento determinado en función de la agresividad del
medio, pudiendo ser galvanizado, epóxico, o bien acero negro. En este último caso, se
aplicará un revestimiento posterior de hormigón como protección.

25
Proceso Constructivo

 Las obras tienen el siguiente proceso de ejecución:


 Replanteo
 Pique vertical
 Agotamiento
 Excavación y montaje
 Obstáculos, imprevistos y precauciones
 Uniones apernadas
 Inyección de mortero
 Revestimiento interior

26
Anexo 2

ITEM ACTIVIDAD
1 TRABAJOS PREPARATORIOS E INSTALACIONES DE FAENAS
1.1 instalaciones de faena
1.2 cierros provisorio y letreros
1.3 construcciones provisorias
1.4 habilitacion de zonas para depositos de petreos e instalacion de equipo
1.5 aseo general permanente
1.6 demoliciones y extraccion de escombros
1.7 empalme e instalaciones provisorias
1.8 dado grua
2 OBRA GRUESA
2.1 trazado cota base y niveles
2,1,1 trazado inicial
2,1,2 cota base y niveles
2,1,3 trazados y niveles de los elementos contructivos
2,1,4 replanteos
2.2 movimiento tierra
2,2,1 excavación a maquina
2,2,2 excavación a mano
2,2,3 excavación en roca cubos ajustables
2.3 radieres y relleno
2,3,1 rellenos
2,3,2 rellenos estabilizados

27
EXCAVACIONES
EJE ANCHO (m) LARGO (m) ALTO (m) TOTAL (m3)
1 1.5 46.6 1.5 104.85
2 1.5 8.47 1.5 19.0575
3 1.5 10.2 1.5 22.95
4 1.5 8.47 1.5 19.0575
5 1.5 8.64 1.5 19.44
6 1.5 8.57 1.5 19.2825
7 1.5 18.16 1.5 40.86
8 1.5 5.57 1.5 12.5325
9 1.5 5.75 1.5 12.9375
10 1.5 4.66 1.5 10.485
11 1.5 4.66 1.5 10.485
12 1.5 2.19 1.5 4.9275
13 1.5 2.19 1.5 4.9275
14 1.5 3.64 1.5 8.19
15 1.5 7.71 1.5 17.3475
16 1.5 7.71 1.5 17.3475
17 1.5 5.11 1.5 11.4975
18 1.5 5.11 1.5 11.4975
19 1.5 0.57 1.5 1.2825
20 1.5 0.64 1.5 1.44
21 1.5 11.84 1.5 26.64
22 1.5 6.79 1.5 15.2775
23 1.5 6.79 1.5 15.2775
24 1.5 5.2 1.5 11.7
25 1.5 8.6 1.5 19.35
26 1.5 3.28 1.5 7.38
27 1.5 3.28 1.5 7.38
28 1.5 0.88 1.5 1.98
29 1.5 13.55 1.5 30.4875
30 1.5 3.88 1.5 8.73
31 1.5 8.8 1.5 19.8
32 1.5 7.2 1.5 16.2
33 1.5 0.83 1.5 1.8675
34 1.5 10 1.5 22.5
35 1.5 2.02 1.5 4.545
36 1.5 1.85 1.5 4.1625

28
37 1.5 10 1.5 22.5
38 1.5 2 1.5 4.5
39 1.5 2.7 1.5 6.075
40 1.5 4.83 1.5 10.8675
41 1.5 9.53 1.5 21.4425
42 1.5 10 1.5 22.5
43 1.5 3.7 1.5 8.325
44 1.5 4.74 1.5 10.665
45 1.5 3.02 1.5 6.795
46 1.5 8.57 1.5 19.2825
47 1.5 3.02 1.5 6.795
48 1.5 4.74 1.5 10.665
49 1.5 3.2 1.5 7.2
50 1.5 10 1.5 22.5
51 1.5 9.53 1.5 21.4425
52 1.5 5.15 1.5 11.5875
53 1.5 0.8 1.5 1.8
54 1.5 2.7 1.5 6.075
55 1.5 2 1.5 4.5
56 1.5 10 1.5 22.5
57 1.5 4.35 1.5 9.7875
58 1.5 2.02 1.5 4.545
59 1.5 10 1.5 22.5
60 1.5 0.83 1.5 1.8675
61 1.5 7.2 1.5 16.2
62 1.5 8.8 1.5 19.8
63 1.5 3.88 1.5 8.73
64 1.5 13.55 1.5 30.4875
VOLUMEN EXCAVACIÓN 946
40% ESPONJAMIENTO 378
VOLUMEN TIERRA EXTRAIDA 1324

29
PLANO DE UBICACIÓN DE COLECTOR DE AGUA LLUVIA

Según la dirección de Obras Hidráulicas, de acuerdo a la ley N° 19.525, está a cargo de


conservar las redes primarias de evacuación y drenaje de aguas lluvias de la región de
Valparaíso.

30
Conclusión

Si bien en un comienzo, el diseño y ejecución de un proyecto de colector puede parecer


sencillo, a medida que realizamos la investigación y fuimos desarrollando el informe,
pudimos darnos cuenta de todo lo que implica esta obra hidráulica y de la importancia que
tiene dentro del desarrollo de ciudades y comunas, ya que como planteamos al inicio, estos
tienen la tarea de evitar las inundaciones.
En cuanto a los objetivos, estos no se cumplieron a cabalidad, ya que no se realizó el trazado
del colector, perjudicando así también la cubicación del mismo. Sin embargo, se realizó e
investigó el contexto del proyecto, los parámetros de diseño y materialidad,
comprendiendo así cómo se realiza un proyecto de obras hidráulicas de este tipo.

31
BLIBLIOGRAFIA

https://images.app.goo.gl/yrqND13ArCUZoCmz8
file:///C:/Users/simon/Downloads/Cap%205%20Diseno%20elementos%20Urbanos%20de%20Infr
aestructura%20de%20Aguas%20Lluvias.pdf

http://pavimentacion.metropolitana.minvu.cl/doc/MPALL/mpall3docs/CAP%207%20Especificacio
nes%20Tecnicas%20de%20Infraestructura%20de%20Aguas%20Lluvias.pdf

32

También podría gustarte