Oclusion Organica
Oclusion Organica
Oclusion Organica
INTRODUCCION:
En el abordaje de un paciente edéntulo es necesario evaluar, ante todo, cuáles cambios
se produjeron después de la pérdida de los dientes: la primera finalidad del tratamiento
protésico es la de restablecer, hasta donde sea posible, la estética y la función.
La pérdida de los dientes es una condición que con lleva a cambios irreversibles,
algunos de los cuales no pueden ser corregidos en su totalidad, ni siquiera con la
sustitución protésica. Con la pérdida de las piezas dentales se produce la pérdida del
soporte de los tejidos periorales, que debe ser compensada con el trata- miento
protésico.(1)
OBJETIVOS
- Conocer los perímetros que conlleva el terreno protésico en las prótesis totales
- Determinar la importancia de reconocer el terreno protésico en los pacientes
edentulos totales
- Comprender las funciones que pueden generar el conocimiento adecuado de hasta
donde manejar las prótesis totales y así mantener una buena adaptación protésica.
MARCO TEÓRICO
El problema de las prótesis completas es de tal magnitud que no puede solucionarse con
el acostumbramiento del paciente, así como no puede solucionarse con una simple
impresión y un registro de mordida. Del mismo modo que el profesional ha dejado de
lado el empirismo en dentaduras completas, y emplea cubetas individuales, técnicas de
impresiones precisas, registros de relaciones intermaxilares y articuladores, es
imprescindibles que conozca detalladamente el terreno sobre el que va a trabajar, su
naturaleza y relaciones; el complejo biológico de la zona protética así como el complejo
mecánico del articulado dentario; la situación e importancia de los elementos
anatómicos tanto como la ubicación y colocación adecuada de los dientes artificiales.
Terreno protésico.
Suma de los tejidos en la cavidad oral, en los cuales se asienta el aparato artificial y
reemplaza las estructuras dentarias perdidas. El terreno protésico puede estar
representado si es posible por la porción coronaria remanente de un diente o por el
proceso radicular de un mismo diente que ha perdido la corona, donde decimos que se
trata de una prótesis parcial coronaria. La extensión del terreno protético depende de
una parte de la mutilación que han sufrido los dientes éstos van a repararse y por otro
lado nos daremos cuenta del tipo de aparato que usará.
“El terreno protésico le va a servir de soporte a la prótesis, con la finalidad de conseguir
un equilibrio funcional entre lo biológico del terreno protésico y lo físico de la prótesis.”
(2)
Con la desaparición de las piezas dentales se obtiene la progresiva reabsorción del
hueso alveolar, cuya función es la de sostener y recubrir las raíces; si el paciente no es
sometido a tratamiento protésico sustitutivo, el espacio libre dejado por los dientes y por
el pro- ceso alveolar será ocupado rápidamente por la lengua que va al encuentro de los
fenómenos hipertróficos. (1)
El reborde alveolar residual es recubierto por encía adherente, más o menos
queratinizada, que, a través de un delgado estrato de encía de transición, forma la mu-
cosa alveolar que reviste la superficie del vestíbulo de la boca
Superficies.
La superficie de la impresión, que calca fielmente la forma de los tejidos sobre los
cuales se apoyan las bases.
La superficie basilar, que reconstruye, junto a los perfiles vestibulares, palatinos y
linguales de los dientes, el soporte de los tejidos suaves periorales y que contiene a la
lengua.
. La superficie de oclusión, que reconstruye la superficie masticatoria y, además,
reestablece y mantiene, con su correcto posicionamiento, la dimensión vertical. Cada
una de estas superficies es importante para el éxito del tratamiento protésico y debe
entonces ser cuidadosamente evaluada.
Posterior al surco óseo vestibular, del lado de la mejilla, se encuentra el margen anterior
del músculo masetero; la base protésica debe excluir este margen, para no ser
desplazado por la contracción del músculo; el diseño que resulta es una S itálica que
termina sobre el triángulo retromolar. El triángulo, que representa la última parte de la
arcada mandibular, está constituido principalmente por tejido conectivo, adiposo y
glandular, pero contiene también estructuras particularmente importantes:
- Algunas fibras del tendón del músculo temporal (entran posteriormente).
- El rafe pterigomandibular (entra desde arriba y perpendicularmente ).
- Fibras del músculo buccinador (entran por vestibular)
.
- Fibras del músculo constrictor superior de la faringe (del lado lingual). La
presencia de estas estructuras impone una limitación de la extensión protésica
sobre el triángulo retromolar, cubierto sólo en un 50% por este motivo .
Siguiendo el análisis del lado lingual, inferiormente al triángulo retromolar, se encuentra
una cresta ósea, la cresta retromilohioidea, por debajo de la cual se encuentra la fosa del
mismo nombre: la prótesis no se debe extender por más de 2 mm de la cresta, en la fosa
retromilohioidea. El cuerpo protésico pasa paralelamente al piso de la boca, marcado por
el músculo milohioideo, hasta el área del primer premolar, zona en la cual, en muchos
pacientes, hay una incisión (de Passamonti), indicando que aquí el músculo milohioideo
se inserta más profundo y el cuerpo protésico puede extenderse mesial a la incisión, en
sentido vertical. En la parte anterior lingual, sobre la línea media, se encuentra el frenillo
lingual que debe encontrar un alojamiento idóneo para permitir el movimiento de la
lengua sin dislocar la prótesis (5)
1. Bortolotti L, Garotti G. PROTESIS REMOVIVBLES. 3ra ed. AMOLCA, editor.
españa; 2006.
2. Cordero BMA. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN TEMA : TERRENO
PROTÉSICO ALTERACIONES MATERIA : PROSTODONCIA I
ESTUDIANTES : MIKELY BARCIA ANDY CORDERO DOCENTE : DRA .
NANCY MOLINA CURSO : TERCER SEMESTRE “ C ” FECHA : San
Gregorio; 2016.
3. B K. Prótesis Completas. cuarta. Masson E, editor. españa; 2007.
4. Rosaura M, Romer R. Los fundamentos anatómicos básicos para el éxito del
tratamiento en prótesis totales. ODOUS Cient [Internet]. 2007;VIII(1):45–56.
Available from: http://servicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/v8n1/8-1-5.pdf
5. Fimbarr A. Management of thr flabby ridge in comlete denture consruction.
Removable Prosthodont. 2005;3:5–8.