Manual de Biología PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 137

ASIGNATURA

BIOLOGIA
(TEXTO UNIVERSITARIO)
BIOLOGÍA

VISIÓN
Ser una de las 10 mejores universidades
privadas del Perú al año 2020,
reconocidos por nuestra excelencia
académica y vocación de servicio, líderes
en formación integral, con perspectiva
global; promoviendo la competitividad del
país.

MISIÓN
Somos una universidad privada,
innovadora y comprometida con el
desarrollo del Perú, que se dedica a formar
personas competentes, íntegras y
emprendedoras, con visión internacional;
para que se conviertan en ciudadanos
responsables e impulsen el desarrollo de
sus comunidades, impartiendo
experiencias de aprendizaje vivificantes e
inspiradoras; y generando una alta
valoración mutua entre todos los grupos
de interés.

Universidad Continental
Material publicado con fines de estudio
Distribución Gratuita
Cuarta edición
Huancayo, 2016
BIOLOGÍA

PRESENTACIÓN

La Biología es la ciencia que estudia los fenómenos físico –químico –


biológicos que hacen posible la vida en los seres vivos. La complejidad de ellos
demanda un estudio profundo y comprensivo de las relaciones metabólicas al
interior de la célula, como unidad vital, morfológica, fisiológica y genética.
Comprender estos fenómenos permitirá al estudiante entender con facilidad los
temas que continúan en su formación profesional, de igual manera, avances
científico – tecnológicos como la clonación, el genoma humano, la ingeniería de
tejidos, alimentos transgénicos, la lucha contra el cáncer, anticuerpos, etc.
Los principales temas comprendidos en este material son: La organización
estructural de los seres vivos, las funciones de los seres vivos como la nutrición,
coordinación e integración, la genética y la continuidad de la vida, la ecología y
el medio ambiente, y los principios de la biotecnología. Recuerda que tú eres el
protagonista del aprendizaje, deberás leer el libro básico sugerido y completar
tu formación con el material que presentamos. Con el trabajo mental requerido
en la asignatura desarrollarás tu capacidad de identificar, analizar, sintetizar,
relacionar, organizar, investigar, argumentar, interpretar, inferir y evaluar.
Deberás asumir el estudio del presente material con mucho entusiasmo y
esfuerzo pues estos conocimientos son base importante para tu futura
formación profesional.
Finalmente, agradecemos a los docentes quienes trabajaron en la
elaboración del presente manual ya que sus aportes y sugerencias han
contribuido para mejorar la presente edición que tiene el valor de la introducción
al mundo de la Biología.

LOS DOCENTES DE LA ASIGNATURA

3
BIOLOGÍA

ÍNDICE
PRESENTACIÓN ................................................................................................................................................... 3
ÍNDICE ................................................................................................................................................................. 4
PRIMERA UNIDAD ............................................................................................................................................... 6
LA BIOLOGÍA Y LOS SERES VIVOS ........................................................................................................................ 6
TEMA Nº 1: PRESENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL CURSO. ................................................................................. 6
CIENCIA: ...................................................................................................................................................... 6
CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS ........................................................................................................................ 7
HISTORIA DE LA BIOLOGIA.................................................................................................................................. 8
IMPORTANCIA DE LA BIOLOGÍA PARA LA HUMANIDAD .................................................................................. 14
LA BIOLOGIA Y EL METODO CIENTIFICO ........................................................................................................... 17
CLASIFICACION Y RAMAS DE LA BIOLOGIA....................................................................................................... 18
MICROSCOPIA................................................................................................................................................... 21
Historia del microscopio ................................................................................................................................... 21
TEMA Nº 2 ORIGEN DE LA VIDA ....................................................................................................................... 27
1. TEORÍA DE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA (CORRIENTE VITALISTA).................................................... 28
2. TEORÍA DE LA BIOGÉNESIS (CORRIENTE MECANICISTA): ..................................................................... 28
3. TEORÍA COSMOGÓNICA (COSMOZOICA O DE LA PANSPERMIA). ........................................................ 28
4. TEORÍA QUIMIOSINTÉTICA (DE LA EVOLUCIÓN QUÍMICA O PREBIÓTICA). .......................................... 29
TEMA Nº 3: LOS SERES VIVOS ........................................................................................................................... 31
NIVELES DE ORGANIZACIÓN Y FUNCION DE LOS SERES VIVOS ........................................................................ 31
NIVELES DE ORGANIZACIÓN: ............................................................................................................................ 34
I. CONCEPTO DE NIVELES DE ORGANIZACIÓN ........................................................................................ 34
TEMA 4: ECOLOGÍA........................................................................................................................................... 39
1. DEFINICIONES BÁSICAS DE ECOLOGÍA................................................................................................ 39
II UNIDAD: BASES QUÍMICAS DE LA VIDA. ........................................................................................................ 42
TEMA 5: BIOQUIMICA....................................................................................................................................... 42
TEMA 6: BIOMOLECULAS INORGÁNICAS.......................................................................................................... 43
BIOMOLECULAS ................................................................................................................................................ 43
1.-EL AGUA........................................................................................................................................................ 43
2.- LAS SALES MINERALES ................................................................................................................................. 45
3.-PH ................................................................................................................................................................. 45
4.-AMORTIGUADORES, BUFFER O TAMPONES ................................................................................................ 45
TEMA Nº 7: BIOMOLECULAS ORGANICAS I ...................................................................................................... 46
1-GLUCIDOS ...................................................................................................................................................... 46
2.- DISACARIDOS:.............................................................................................................................................. 47
PROTIDOS ......................................................................................................................................................... 48
TEMA 8: LIPIDOS ............................................................................................................................................... 51
LIPIDOS ............................................................................................................................................................. 51
CLASIFICACION DE LOS LIPIDOS........................................................................................................................ 52
LIPIDOS SAPONIFICABLES ......................................................................................................................... 52
1. LÍPIDOS SIMPLES. .................................................................................................................................. 52
2.- LIPIDOS COMPUESTOS O COMPLEJOS: ............................................................................................... 53
3.- LIPIDOS NO SAPONIFICABLES .............................................................................................................. 54
4. ACIDOS NUCLEICOS .............................................................................................................................. 55
UNIDAD III LA CÉLULA ...................................................................................................................................... 59
TEMA 9: LA CÉLULA .......................................................................................................................................... 59
I. CONOCIENDO LA CÉLULA ..................................................................................................................... 59
II. CLASIFICACION DE LAS CELULAS........................................................................................................... 61
III. CÉLULA PROCARIÓTICA........................................................................................................................ 66
IV. CÉLULA EUCARIÓTICA.......................................................................................................................... 67

4
BIOLOGÍA

TEMA Nº 10: MEMBRANA CELULAR Y CITOPLASMA........................................................................................ 68


MEMBRANA CELULAR....................................................................................................................................... 68
TEMA Nº 11: SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS Y ORGANELAS ........................................................................ 70
SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS ...................................................................................................................... 70
TEMA 12: CICLO CELULAR Y REPRODUCCION CELULAR ................................................................................... 71
UNIDAD IV: FISIOLOGÍA HUMANA Y GENETICA ............................................................................................... 76
TEMA 13: NUTRICIÓN ....................................................................................................................................... 76
La nutrición en animales........................................................................................................................... 76
LA RESPIRACIÓN EN LOS ANIMALES ......................................................................................................... 76
SISTEMA RESPIRATORIO HUMANO .......................................................................................................... 77
LOS MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS ........................................................................................................ 78
TEMA 14: SISTEMA DE COORDINACION E INTEGRACION ................................................................................ 79
1.- SISTEMA NERVIOSO............................................................................................................................. 79
2.- ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO ........................................................................................... 79
EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.............................................................................................................. 80
ORGANOS DE LOS SENTIDOS ............................................................................................................................ 81
LA VISTA ............................................................................................................................................................ 81
EL OÍDO ............................................................................................................................................................. 82
EL OLFATO ........................................................................................................................................................ 83
EL GUSTO .......................................................................................................................................................... 84
EL TACTO........................................................................................................................................................... 85
SISTEMA ENDOCRINO ............................................................................................................................... 85
TEMA 15: LA HERENCIA Y EL AMBIENTE .......................................................................................................... 90
SIMILITUD Y VARIACION HEREDITARIA ............................................................................................................ 90
EL ORIGEN DE LA GENETICA ..................................................................................................................... 90
LAS LEYES DE MENDEL .............................................................................................................................. 92
TEMA 16: BIOTECNOLOGIA .............................................................................................................................. 96
1.- DEFINICION: ......................................................................................................................................... 96
2.- TIPOS DE BIOTECNOLOGIA .................................................................................................................. 96
3.- Hitos importantes en Biotecnología .................................................................................................... 97
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA .................................................................................................... 98

5
BIOLOGÍA

PRIMERA UNIDAD
LA BIOLOGÍA Y LOS SERES VIVOS

TEMA Nº 1: PRESENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN


DEL CURSO.
CIENCIA:
Existen varios conceptos. Por ejemplo:

 “Ciencia es formular preguntas y contestarlas”


Científico Americano
 “Ciencia es la clasificación de hechos y el conocimiento de su significado
dentro del orden de la naturaleza.
Alonso Vega
 “Ciencia es el esfuerzo por descubrir las causas de los fenómenos:
Rómulo Alegre
 “Frecuentemente las personas recurren a la ciencia en busca de una
seguridad que ésta no les puede dar, porque es, justamente, el campo de
la duda”
Whaley y Surret
 “Ciencia es el conjunto de conocimientos ordenados y sistematizados
para comprender y explicar el universo y lo que en él acontece”.
Venegas Sussoni, Luis Felipe

ACTIVIDAD

1.- Analiza los 5 conceptos de ciencia dados y elabora uno


nuevo con tus palabras

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
____

6
BIOLOGÍA

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS


Existen muchas formas de clasificar a las ciencias pero en la actualidad se usa mucho
la clasificación de Bunge: Ciencias Fácticas y Formales

LA BIOLOGÍA

DEFINICION
La biología es la ciencia que estudia a los seres vivos en sus aspectos fisicoquímicos y en sus
interacciones con el medio.
Biología es a ciencia de la vida o la ciencia natural que se ocupa de estudiar a los seres vivos,
desde sus múltiples ángulos relacionados con
su forma, estructura, funcionamiento,
desarrollo, herencia, evolución e interacciones
con su medio ambiente.
El término Biología procede de las palabras
griegas:
“BIOS” Vida
“LOGOS” Tratado o estudio
La palabra Biología fue introducido por Jean
Baptiste de Lamark en su libro “Filosofía
Zoológica” y por Treviranus en su libro
“Filosofía de la naturaleza viviente” (1801). En
la antigüedad, el estudio de la vida era parte
del estudio de la «Historia de la
Naturaleza» y entre sus personajes más
destacados están los griegos: Hipócrates,
Aristóteles, Galeno y Teofrasto

7
BIOLOGÍA

HISTORIA DE LA BIOLOGIA

ARISTÓTELES (384 – 322 a.C.)


• Es considerado el padre de la Biología y zoología), por
haber organizado el conocimiento biológico de su
época. Editó diez libros que tratan sobre la "historia de
los animales".

TEOFRASTO (372 – 287 a. C.)


• Fue discípulo de Aristóteles, es considerado el padre
de la Botánica.

HIPÓCRATES
• Padre de la Medicina Científica Estudio diverasa
palntas con fines medicos

GALILEO
El médico Galeno vivió durante el siglo II d.C. y llevó a
cabo numerosos descubrimientos mediante la disección
de animales. Demostró que las arterias transportan
sangre. Sus estudios dominaron la teoría y la práctica
de la m edicin a en Europa durante 1 400 años.

8
BIOLOGÍA

1. EDAD ANTIGUA (invención de la escritura – 476 d.C.)


1.1. India y China.- El hombre ya obtenía provecho de
animales domesticados y plantas cultivadas.
El hombre antiguo se interesó por el conocimiento de plantas
y animales para sacar provecho de los mismos y poder
subsistir.
1.2. Egipto.- El embalsamiento de cadáveres permitió al
hombre conocer la anatomía del cuerpo humano.
1.3. Grecia.- Representa la cuna del saber. Aquí sobresalen:

a) Hipócrates (460 – 376 a.C.): Padre de la medicina


científica.

HIPÓCRATES (460 - 376 a.C.)

b) Aristóteles (384 – 322 a.C.): Padre de la biología. Organizó y sistematizó el


conocimiento biológico de su época. Clasificó a los seres vivos en dos reinos: animal y
vegetal. A los animales los agrupó en: enaimas (animales con sangre roja) y anaimas
(animales sin sangre roja).
c) Teofrasto (327 – 387 a.C.): Padre de la botánica. Fue discípulo de Aristóteles. Agrupó
las plantas en cuatro categorías: árboles, arbustos, sub arbustos y hierbas.

1.4. Roma.- Aquí sobresalen:

a) Plinio y Dioscórides (siglo I d.C.): Trabajaron en la identificación de plantas


y realizaron dibujos botánicos.
b) Galeno (130 - 200 d.C): Estudió la anatomía y fisiología humana (primer fisiólogo).

GALENO
El médico Galeno vivió
durante el siglo II d.C. y
llevó a cabo numerosos
descubrimientos mediante
la disección de animales.
Demostró que las arterias
transportan sangre. Sus
estudios dominaron la
teoría y la práctica de la
medicina en Europa
durante 1 400 años.

2. EDAD MEDIA (476 – 1453 d.C.)


Representó un período de atraso para la ciencia debido al predominio de la filosofía
escolástica (doctrina religiosa católica); sin embargo destacaron los árabes y entre ellos
Avicena (980 – 1037), médico enciclopedista cuyos escritos sirvieron durante siete siglos
como fuente de conocimientos.
En el siglo XIII son traducidos al latín los trabajos de Avicena y Aristóteles, lo cual marcó
el inicio del desarrollo de las ciencias naturales modernas.

3. EDAD MODERNA (1453 – 1789)


3.1. Leonardo Da Vinci (1452 – 1519).- Estudió la anatomía relacionada con la fisiología.

9
BIOLOGÍA

3.2. Andrés Vesalio (1514 – 1564).- En 1543 publicó la obra más perfecta para su época
en lo que a anatomía humana se refiere. Es considerado el padre de la Anatomía
(publicó un libro llamado Humanis corporis fabrica).
3.3. Fabricius (1537 – 1619).- Utilizando técnicas de disección, estudió la fisiología de las
venas, observó por primera vez las válvulas que permiten la circulación venosa en un
solo sentido.
3.4. Miguel Servet (1509 – 1553).- Descubrió la circulación pulmonar.
3.5. William Harvey (1578 – 1657).- Descubrió la circulación aórtica.
3.6. Marcelo Malpighi (1628 – 1694).- Realizó análisis microscópico de los tejidos animales.
Descubrió los capilares sanguíneos y los alvéolos pulmonares.
Se le considera el padre de la Anatomía
Microscópica.
3.7. Antoni Van Leewenhock (1631 – 1723).- Con la ayuda del
microscopio descubre los microorganismos.
Observó bacterias, protozoarios, espermatozoides y
glóbulos rojos. Es considerado el padre de la
Microbiología.
3.8. Robert Hooke (1665):
Realizó la primera observación y descripción de la célula. Es
considerado el padre de la Citología.

3.9. Carlos Von Linneo (1753).- Clasifica sistemáticamente a los


seres vivos, para ello establece categorías taxonómicas y la
nomenclatura binaria. Es considerado el padre de la taxonomía.

4. EDAD CONTEMPORÁNEA (1789 – actualidad)


4.1. Edward Jenner (1749 – 1823): Realizó estudios de
inmunología. Es el creador de las vacunas.
4.2. Jorge Cuvier (1769 – 1832): Es considerado el padre de la
anatomía comparada y de la paleontología.
4.3. Robert Brown (1773 –1858): Descubre el núcleo de la célula.
4.4. Mathias Schleiden (1804 - 1881): Botánico alemán. Autor de
la teoría celular ("todos los seres vivos están compuestos por células").
4.5. Teodoro Schwann (1810 - 1882): Zoólogo alemán. Autor de la teoría celular.
4.6. Jean B. de Lamarck (1744 - 1829): Autor de la teoría evolutiva llamada: «Herencia
de los caracteres adquiridos» y «Ley del uso y desuso». Propuso el término
«Biología.
4.7. Charles Darwin (1809 - 1882): Autor de la teoría evolutiva llamada: «Del Origen
de las Especies por medio de Selección Natural».

Charles Darwin

4.8. Luis Pasteur (1822 - 1895):


Padre de la Bacteriología. Creador de la vacuna antirrábica.
Pasteur hizo importantes contribuciones en el campo de la química orgánica a mediados
del siglo XIX, desarrolló varias vacunas, incluida la de la rabia, y desautorizó la teoría

10
BIOLOGÍA

de la generación espontánea. Se le considera fundador de la microbiología. Desarrolló la


teoría de los gérmenes para determinar la causa de muchas enfermedades.

Luis Pasteur: Padre de la Bacteriología


Descubre la vacuna antirrábica.

4.9. Gregorio Mendel (1822 - 1884):


Descubre las leyes que rigen la
"Herencia Biológica". Es considerado
el padre de la genética.
Mendel desarrolló los principios de la herencia estudiando
las variaciones de las características heredadas en el
Guisante o Arveja. Aunque la importancia de su trabajo no
le fue reconocida en vida, sus investigaciones constituyen la
base de la genética actual.
4.10. Ernest Haeckel (1834 - 1919): Padre de la ecología.
4.11. Frederich Miescher (1844 - 1895): Descubre los ácidos
nucleicos.
4.12. Robert Koch (1843 - 1910): Identificó los microbios que causan el carbunco, la
tuberculosis y el cólera.
El bacilo de Koch es el agente causal de la tuberculosis. Recibió el premio Nóbel de
medicina en 1905.
Robert Koch:
El bacteriólogo alemán Robert Koch
obtuvo en 1905 el Premio Nobel de
Fisiología y Medicina. Conocido como
padre de la bacteriología moderna,
Koch demostró que las
enfermedades infecciosas están
provocadas por microorganismos y
elaboró técnicas para aislar e
identificar bacterias patógenas.

4.13. Dimitri Ivanovski (1864 - 1920): Descubre los virus.


4.14. Hugo De Vries (1848 - 1935): Redescubrió de modo independiente las leyes de la
herencia desarrolladas por Gregorio Mendel, e introdujo el concepto de mutación
en la teoría evolutiva.
4.15. Edward Starlin (1866 - 1927): Descubre las hormonas.
4.16. Frederick Hopskins (1861 - 1947) y Casimir Funk (1884 - 1967): Estudiaron
las vitaminas y su importancia en la nutrición.
4.17. Alexander Oparin (1894 - 1980): Propone la Teoría Quimiosintética sobre el
origen de la vida.
4.18. Alexander Fleming (1881 - 1955): Descubre la penicilina.

11
BIOLOGÍA

Descubrimiento de la penicilina:
L o s t r a b a j o s d e A le x a n d e r F le m in g
condujeron en 1928 al descubrimiento
accidental de la penicilina, derivada del hongo
Penicillium notatum. La penicilina es e f i c a z c
o n tr a m u l t i t u d d e b a c t e r i a s patógenas,
y actúa matándolas o inhibiendo su crecimiento.

4.19. Kart Landsteiner (1930): Descubre los grupos sanguíneos, del sistema ABO; y
en 1940 descubre el sistema Rhesus de grupos sanguíneos (RH positivo y
negativo).

Karl Landsteiner:
El patólogo estadounidense Karl Landsteiner obtuvo
el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1930.
Landsteiner desarrolló la clasificación de l a san gr e
en c u atr o gr u po s primarios (A, B, AB y O).

4.20. Thomas H. Morgan (1866 - 1945): Descubre la


transmisión de los genes a través de los cromosomas.
4.21. Theodosius Dobzhansky (1900 - 1975): Plantea la relación existente entre la
genética y la evolución de las especies.

Theodosius Dobzhansky:
El biólogo estadounidense Theodosius
Dobzhansky estudió las bases genéticas del
proceso de evolución de las especies.

4.22. James Watson (1928 - …) y Francis Crick (1916 - 2004): Proponen la


estructura molecular para el ADN. Con ellos se inicia a la era de la biología molecular.

James Watson y Francis Crick La m o léc u


la de A D N (ácido desoxirribonucleico) es el
modelo genético de cada célula y, en última
instancia, la que determina todos los aspectos
de un ser vivo. En 1953, Watson (izquierda) y
Crick (derecha) describieron la estructura en
doble hélice de la molécula de ADN, una
especie de escalera de caracol con muchos
escalones. En 1962 Watson y Crick recibieron
el Premio Nobel de Medicina por su trabajo.

12
BIOLOGÍA

4.23. Robert Whittaker (1920 - 1980): Propone la clasificación en cinco


reinos biológicos.
4.24. Junta de Biólogos (1990 – EE. UU.): Se da inicio al Proyecto Genoma
Humano, que intenta identificar y comprender la función de los genes
involucrados en el desarrollo y funcionamiento del cuerpo humano.
4.25. Luc Montagnier (1932 - …): Descubre el VIH
(virus del SIDA).
4.26. Ian Wilmut (1944 - …): Clonación de
la Oveja Dolly.

5. Siglo XXI (2000- .....):


5.1. Proyecto Genoma Humano (2001): Se informa que el humano posee
aproximadamente 30 000 genes y que la diferencia genética entre seres humanos es de
sólo 0.01%. Además se sabe que el ADN humano posee aproximadamente 3 000
millones de pares de bases nitrogenadas.
5.2. Diciembre del 2002: Un científico italiano anuncia el pronto nacimiento del primer
bebé clonado. ¿...?

En el presente siglo estaremos asistiendo a la edad de oro de la biología, la


«Era de la Biología».
El conocimiento biológico permite hoy en día la comprensión de muchos hechos
desconocidos hasta hace muy poco, como son los distintos aspectos relacionados con la
herencia, con el manejo genético de plantas y animales y con la industrialización de los
procesos biológicos a través de la biotecnología. Además, el estudio del genoma humano
(ADN) significa una gran promesa para la humanidad, sobre todo en lo relacionado a la
medicina y al tratamiento de enfermedades como el cáncer y el SIDA

13
BIOLOGÍA

IMPORTANCIA DE LA BIOLOGÍA PARA LA HUMANIDAD

La biología es importante porque permite al hombre:


1. Conocer las partes del cuerpo de los seres vivos. Por ejemplo el cerebro, el hígado, etc.
2. Comprender y Explicar los procesos que hacen posible la existencia de los seres vivos. Por
ejemplo la digestión, la respiración, la fotosíntesis, etc.
3. Estudiar y conocer las enfermedades y a sus agentes causales (bacterias, virus) para
combatirlas oportunamente. Por ejemplo: estudio del SIDA, de la tuberculosis, de la viruela, etc.
4. Explorar la biodiversidad con el objetivo de encontrar en ella sustancias que puedan ser
utilizadas en el tratamiento y curación de las enfermedades. Por ejemplo: estudio de la uña de
gato, yacón, maca, etc.
5. Elaborar vacunas que sirvan para prevenir enfermedades en individuos sanos. Por ejemplo:
vacuna contra la poliomielitis.
6. Mejorar las características genéticas de plantas y animales (por medio de ingeniería genética),
con la finalidad de obtener alimentos y/o productos de consumo humano de mejor calidad. Por
ejemplo aumentar la producción de leche y carne en el ganado vacuno.
7. Manipular genéticamente microorganismos (ejemplo: bacterias Escherichia coli), con la
finalidad de producir
Proteínas humanas como la insulina (utilizada en tratamiento de la diabetes) y el factor VIII de
la coagulación (utilizado en el tratamiento de la hemofilia, una enfermedad de la sangre).
8. Explorar la naturaleza y sus ecosistemas y promover el desarrollo autosostenido, para que
todos los seres vivos podamos vivir mejor en nuestro planeta. Por ejemplo: protección y
conservación de los pantanos de villa.

14
BIOLOGÍA

15
BIOLOGÍA

16
BIOLOGÍA

LA BIOLOGIA Y EL METODO CIENTIFICO

MÉTODO CIENTÍFICO
Se denomina Método Científico a
un conjunto de técnicas y
procedimientos que permiten
estudiar, comprender y explicar
las causas y efectos de un
fenómeno natural. Mediante el
uso adecuado de este método, los
científicos investigan las causas
de los diversos fenómenos que se
presentan en la naturaleza.

PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO:


1.- OBSERVACIÓN.-
Es la parte inicial del trabajo científico y su finalidad es obtener datos del fenómeno de estudio.
.
El investigador realiza el análisis minucioso de un fenómeno por medio de los sentidos y con la
ayuda de algunos instrumentos como: termómetros, microscopios, telescopios, lupas, etc. En
este paso, el investigador registra todos los datos posibles en relación al fenómeno, llamado
recolección de datos al final de esto estará en condiciones de plantearse un problema.
Observación de una erupción volcánica: Observar un fenómeno significa tomar conciencia de su
existencia y recolectar todos los datos posibles para su estudio
2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.-
Sobre la base de la observación, recolección de datos, revisión bibliográfica y antecedentes
previos reportados por la observación se plantean varias interrogantes, que darán origen a la
hipótesis
3.- HIPÓTESIS.-
En este paso el investigador plantea una posible respuesta para el problema planteado. La
hipótesis puede estar de acuerdo con los conocimientos de la época o los contradice.
4.- EXPERIMENTACIÓN:
En este paso el investigador somete a prueba su hipótesis. La experimentación es todo aquello
que realiza el investigador para comprobar la validez de su hipótesis.
Para esto se lleva a cabo una reproducción del fenómeno ya sea en un laboratorio o en el campo,
así podrá estudiar el fenómeno más de cerca y podrá observarlo y analizarlo cuantas veces
quiera.

17
BIOLOGÍA

5.- ANALISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES:


Es el proceso de comparar los resultados del experimento con la hipótesis. Si la hipótesis es
válida entonces se aceptará que siempre que se den las mismas condiciones se producirá el
mismo fenómeno. Las conclusiones se publican en reviews, periódicos, etc.

CLASIFICACION Y RAMAS DE LA BIOLOGIA


Para su mejor estudio, la biología ha sido dividida en las siguientes ramas: botánica,
zoología, microbiología, ecología, citología, histología, anatomía, fisiología, genética,
bioquímica, taxonomía, y otras más. A continuación describiremos algunas de ellas.

1. BOTÁNICA:
Es la rama de la biología que se ocupa del
estudio de las plantas. Existen dos tipos de
plantas:
1.1. Las criptógamas.- plantas que no producen flores ni semillas, por ejemplo:
helechos y musgos.
1.2. Las fanerógamas o espermatofitas.- plantas que sí producen flores y semillas,
por ejemplo: maíz, papa, girasol, clavel, pino, etc. A su vez pueden ser:
Gimnospermas (cuando no producen frutos y sus semillas se hallan desprotegidas)
y Angiospermas (cuando sí forman frutos y sus semillas se hallan protegidas por
éste).

PINO: planta espermatofita del


grupo de las gimnopermas

GIRASOL: p la nt a fner óg am a
o espermatofita.

18
BIOLOGÍA

2. ZOOLOGÍA:
Es la rama de la biología que se ocupa del estudio
de los animales. Comprende disciplinas como:
2.1. Herpetología.- Estudio de los reptiles.
2.2. Ornitología.- Estudio de las aves.
2.3. Entomología.- Estudio de los insectos.
2.4. Ictiología.- Estudio de los peces.
2.5. Malacología.- Estudio de los moluscos.
2.6. Carcinología.- Estudio de los crustáceos.
2.7. Helmintología.- Estudio de los gusanos.
2.8. Embriología (ontogenia).- Estudio del desarrollo
embrionario.
2.9. Etología.- Estudio del comportamiento animal.
2.10. Mastozoología.- Estudio de los mamíferos.
2.11. Aracnología.- Estudio de los arácnidos.
2.12. Batracología.- Estudio de los anfibios.
2.13. Antropología.- Estudio del hombre.

La Etología estudia el
comportamiento animal.

19
BIOLOGÍA

3. MICROBIOLOGÍA:
Es la rama de la biología que se ocupa del estudio de los microorganismos.
Comprende disciplinas como: bacteriología (bacterias), protozoología (protozoarios),
virología (virus) y
micología (hongos).

Cultivo bacteriano de
Neisseria meningitidis
(bacteria que causa la
meningitis).

4. ECOLOGÍA:
Es la rama de la biología que se ocupa del estudio de los ecosistemas y de las
relaciones existentes entre los seres vivos y su ambiente. La ecología estudia el
funcionamiento de la naturaleza

Ecosistema: sistema natural


compuesto por elementos bióticos
(vivos) y abióticos (inertes), en c
onstante interacción.

5. BIOQUÍMICA:
Estudia la composición química de los seres vivos.

6. CITOLOGÍA:
Se ocupa del estudio de la célula.

7. HISTOLOGÍA:
Estudia los tejidos (agrupaciones de células).

8. ANATOMÍA:
Estudia la estructura y disposición de los órganos, aparatos y sistemas que conforman a un
ser vivo.

9. FISIOLOGÍA:
Estudia las funciones de un ser vivo.

10. TAXONOMÍA:
Estudia la clasificación de los seres vivos.

11. GENÉTICA:
Estudia la herencia y la transmisión de las características hereditarias en los seres vivos.

12. FILOGENIA:
Estudia el desarrollo evolutivo de las especies.

13. BIOGEOGRAFÍA:
Estudia la distribución de los seres vivos sobre la tierra.

14. PALEONTOLOGÍA:

20
BIOLOGÍA

Estudia los restos fósiles de organismos que existieron en el pasado.

MICROSCOPIA

En general, cualquier microscopio requiere los siguientes elementos: una fuente (como
un haz de fotones o de electrones), una muestra sobre la que actúa dicha fuente, un
receptor de la información proporcionada por la interacción de la fuente con la muestra,
y un procesador de esta información (en general, un ordenador).

Historia del microscopio


Microscopio compuesto fabricado hacia 1751 por Magny. Proviene del laboratorio del
duque de Chaulnes y pertenece al Museo de Artes y Oficios, París.

El microscopio fue inventado hacia los años 1610, por Galileo, según los italianos, o por
Zacarías Jansen, en opinión de los holandeses. La palabra microscopio fue utilizada por
primera vez por los componentes de la Accademia dei Lincei, una sociedad científica a
la que pertenecía Galileo y que publicaron un trabajo sobre la observación microscópica
del aspecto de una abeja. Sin embargo, las primeras publicaciones importantes en el
campo de la microscopía aparecen en 1660 y 1665, cuando Malpighi prueba la teoría de
Harvey sobre la circulación sanguínea al observar al microscopio los capilares
sanguíneos y Hooke publica su obra Micrographia.
En 1665 Robert Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho y notó
que el material era poroso. Esos poros, en su conjunto, formaban cavidades poco
profundas a modo de cajas a las que llamó células. Hooke había observado células
muertas. Unos años más tarde, Marcelo Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó
células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio.

21
BIOLOGÍA

A mediados del siglo XVII un comerciante holandés, Anton Van Leeuwenhoek, utilizando
microscopios simples de fabricación propia describió por primera vez protozoos,
bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos. El microscopista Leeuwenhoek, sin ninguna
preparación científica, puede considerarse el fundador de la bacteriología. Tallaba él
mismo sus lupas sobre pequeñas esferas de cristal, cuyos diámetros no alcanzaban el
milímetro (su campo de visión era muy limitado, de décimas de milímetro). Con estas
pequeñas distancias focales alcanzaba los 275 aumentos. Observó los glóbulos de la
sangre, bacterias y protozoos; examinó por primera vez los glóbulos rojos y descubrió
que el semen contiene espermatozoides. Durante su vida no reveló sus métodos
secretos y a su muerte, en 1723, 26 de sus aparatos fueron cedidos a la Royal Society
de Londres.
Durante el siglo XVIII continuó el progreso y se lograron objetivos acromáticos por
asociación de vidrios flint y crown obtenidos en 1740 por H. M. Hall y mejorados por
Dollond. De esta época son los estudios efectuados por Newton y Euler. En el siglo XIX,
al descubrirse que la dispersión y la refracción se podían modificar con combinaciones
adecuadas de dos o más medios ópticos, se lanzan al mercado objetivos acromáticos
excelentes.
Durante el siglo XVIII el microscopio tuvo diversos adelantos mecánicos que aumentaron
su estabilidad y su facilidad de uso aunque no se desarrollaron por el momento mejoras
ópticas. Las mejoras más importantes de la óptica surgieron en 1877 cuando Abbe
publica su teoría del microscopio y, por encargo de Carl Zeiss, mejora la microscopía de
inmersión sustituyendo el agua por aceite de cedro, lo que permite obtener aumentos
de 2000. A principios de los años 1930 se había alcanzado el límite teórico para los
microscopios ópticos, no consiguiendo estos aumentos superiores a 500X o 1000X. Sin
embargo, existía un deseo científico de observar los detalles de estructuras celulares
(núcleo, mitocondria, etc.).
El microscopio electrónico de transmisión (T.E.M.) fue el primer tipo de microscopio
electrónico desarrollado. Utiliza un haz de electrones en lugar de luz para enfocar la
muestra consiguiendo aumentos de 100.000 X. Fue desarrollada por Max Knoll y Ernst
Ruska en Alemania en 1931. Posteriormente, en 1942 se desarrolla el microscopio
electrónico de barrido (SEM).

CRONOLOGÍA DEL DESARROLLO DEL MICROSCOPIO

 1590: con posterioridad, algunos autores (Pierre Borel 1620 - 1671 o 1628 - 1689
y Willem Boreel 1591 - 1668) reivindican que en esta fecha los fabricantes
holandeses de anteojos, Hans Janssen y su hijo Zacharias Janssen inventaron un
microscopio compuesto, pero este hecho no se ha podido verificar.
 1609: Galileo Galilei desarrolla un occhiolino o microscopio compuesto de una
lente convexa y una cóncava.
 1612: Galileo presenta el occhiolino al rey de Polonia Segismundo III.
 1619: Cornelius Drebbel (1572 - 1633) presenta en Londres, un microscopio
compuesto de dos lentes convexas.
 c.1622: Drebbel presenta su invento en Roma.
 1624: Galileo presenta su occhiolino al Príncipe Federico Cesi, fundador de la
Academia de los Linces).
 1625: Giovanni Faber de Bamberg (1574 - 1629), miembro de la Academia de los
Linces, acuña la palabra microscopio por analogía con telescopio.
 1665: Robert Hooke publica Micrographia, una colección de micrografías
biológicas. Acuña la palabra célula para las estructuras que descubre en una
corteza de corcho.
 1674: Anton van Leeuwenhoek inventa el microscopio simple.
 1931: Ernst Ruska y Knoll construye el primer microscopio electrónico.

22
BIOLOGÍA

 1965: se desarrolla el primer microscopio electrónico de barrido.


 1981: Gerd Binnig y Heinrich Rohrer desarrollan el microscopio de efecto túnel.
 1985 Binnig y Rohrer desarrollan el microscopio de fuerza atómica.

PARTES DEL MICROSCOPIO

 Sistema óptico
o OCULAR: Lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la imagen del
objetivo.
o OBJETIVO: Lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de
ésta.
o CONDENSADOR: Lente que concentra los rayos luminosos sobre la
preparación.
o DIAFRAGMA: Regula la cantidad de luz que entra en el condensador.
o FOCO: Dirige los rayos luminosos hacia el condensador.
 Sistema mecánico
o SOPORTE: Mantiene la parte óptica. Tiene dos partes: el pie o base y el
brazo.
o PLATINA: Lugar donde se deposita la preparación.
o CABEZAL: Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular,
binocular, …..
o REVÓLVER: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar,
cambiar los objetivos.
o TORNILLOS DE ENFOQUE: Macrométrico que aproxima el enfoque y
micrométrico que consigue el enfoque correcto.

MANEJO Y USO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO

1. Colocar el objetivo de menor aumento en posición de empleo y bajar la platina


completamente. Si el microscopio se recogió correctamente en el uso anterior, ya
debería estar en esas condiciones.
2. Colocar la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas metálicas.
3. Comenzar la observación con el objetivo de 4x (ya está en posición) o colocar el
de 10 aumentos (10x) si la preparación es de bacterias.
4. Para realizar el enfoque:
a. Acercar al máximo la lente del objetivo a la preparación, empleando el
tornillo macrométrico. Esto debe hacerse mirando directamente y no a
través del ocular, ya que se corre el riesgo de incrustar el objetivo en la
preparación pudiéndose dañar alguno de ellos o ambos.
b. Mirando, ahora sí, a través de los oculares, ir separando lentamente el
objetivo de la preparación con el macrométrico y, cuando se observe algo
nítida la muestra, girar el micrométrico hasta obtener un enfoque fino.
Pasar al siguiente objetivo. La imagen debería estar ya casi enfocada y suele ser
suficiente con mover un poco el micrométrico para lograr el enfoque fino. Si al cambiar
de objetivo se perdió por completo la imagen, es preferible volver a enfocar con el
objetivo anterior y repetir la operación desde el paso 3. El objetivo de 40x enfoca a muy
poca distancia de la preparación y por ello es fácil que ocurran dos tipos de percances:
incrustarlo en la preparación si se descuidan las precauciones anteriores y mancharlo
con aceite de inmersión si se observa una preparación que ya se enfocó con el objetivo
de inmersión.

Empleo del objetivo de inmersión:


. Bajar totalmente la platina.

23
BIOLOGÍA

a. Subir totalmente el condensador para ver claramente el círculo de luz que


nos indica la zona que se va a visualizar y donde habrá que echar el aceite.
b. Girar el revólver hacia el objetivo de inmersión dejándolo a medio camino
entre éste y el de x40.
c. Colocar una gota mínima de aceite de inmersión sobre el círculo de luz.
d. Terminar de girar suavemente el revólver hasta la posición del objetivo de
inmersión.
e. Mirando directamente al objetivo, subir la platina lentamente hasta que la
lente toca la gota de aceite. En ese momento se nota como si la gota
ascendiera y se adosara a la lente.
f. Enfocar cuidadosamente con el micrométrico. La distancia de trabajo entre
el objetivo de inmersión y la preparación es mínima, aun menor que con el
de 40x por lo que el riesgo de accidente es muy grande.
g. Una vez se haya puesto aceite de inmersión sobre la preparación, ya no se
puede volver a usar el objetivo 40x sobre esa zona, pues se mancharía de
aceite. Por tanto, si desea enfocar otro campo, hay que bajar la platina y
repetir la operación desde el paso 3.
h. Una vez finalizada la observación de la preparación se baja la platina y se
coloca el objetivo de menor aumento girando el revólver. En este momento
ya se puede retirar la preparación de la platina. Nunca se debe retirar con
el objetivo de inmersión en posición de observación.
i. Limpiar el objetivo de inmersión con cuidado empleando un papel especial
para óptica. Comprobar también que el objetivo 40x está perfectamente
limpio.

MANTENIMIENTO Y PRECAUCIONES

1. Al finalizar el trabajo, hay que dejar puesto el objetivo de menor aumento en


posición de observación, asegurarse de que la parte mecánica de la platina no
sobresale del borde de la misma y dejarlo cubierto con su funda.
2. Cuando no se está utilizando el microscopio, hay que mantenerlo cubierto con su
funda para evitar que se ensucien y dañen las lentes. Si no se va a usar de forma
prolongada, se debe guardar en su caja dentro de un armario para protegerlo del
polvo.
3. Nunca hay que tocar las lentes con las manos. Si se ensucian, limpiarlas muy
suavemente con un papel de filtro o, mejor, con un papel de óptica.
4. No dejar el portaobjetos puesto sobre la platina si no se está utilizando el
microscopio.
5. Después de utilizar el objetivo de inmersión, hay que limpiar el aceite que queda
en el objetivo con pañuelos especiales para óptica o con papel de filtro (menos
recomendable). En cualquier caso se pasará el papel por la lente en un solo
sentido y con suavidad. Si el aceite ha llegado a secarse y pegarse en el objetivo,
hay que limpiarlo con una mezcla de alcohol-acetona (7:3) o xilol. No hay que
abusar de este tipo de limpieza, porque si se aplican estos disolventes en exceso
se pueden dañar las lentes y su sujeción.
6. No forzar nunca los tornillos giratorios del microscopio (macrométrico,
micrométrico, platina, revólver y condensador).
7. El cambio de objetivo se hace girando el revólver y dirigiendo siempre la mirada
a la preparación para prevenir el roce de la lente con la muestra. No cambiar
nunca de objetivo agarrándolo por el tubo del mismo ni hacerlo mientras se está
observando a través del ocular.

24
BIOLOGÍA

8. Mantener seca y limpia la platina del microscopio. Si se derrama sobre ella


algún líquido, secarlo con un paño. Si se mancha de aceite, limpiarla con un paño
humedecido en xilol.
Es conveniente limpiar y revisar siempre los microscopios al finalizar la sesión práctica
y, al acabar el curso, encargar a un técnico un ajuste y revisión general de los mismos

TIPOS DE MICROSCOPIO

25
BIOLOGÍA

26
BIOLOGÍA

TEMA Nº 2 ORIGEN DE LA VIDA

El BIG BANG o Gran Explosión, constituye el momento en el cual de la «NADA»


se origina toda la materia que constituye el Universo. Hasta ese momento, la
materia habría estado concentrada en un «punto» de densidad infinita, que en un
momento dado «explota» generando su expansión en todas las direcciones, con
esto se crearon el tiempo y el espacio (universo). Inmediatamente después del BIG
BANG las partículas de materia comenzaron a alejarse muy rápidamente unas de
las otras, de este modo el universo se fue expandiendo de la misma manera que al
inflar un globo éste va ocupando más espacio expandiendo su superficie

I. ¿CÓMO APARECE LA VIDA EN LA TIERRA?

El universo se habría originado hace aproximadamente 18 000 millones de años como


resultado de una gran explosión (teoría del Big Bang). Las altas temperaturas
alcanzadas entonces no permitieron la existencia de átomos, solamente de partículas
subatómicas (protones, neutrones y electrones). Al enfriarse el universo, tales partículas se
reunieron y originaron los átomos, luego éstos se asociaron formando moléculas, las que a
su vez constituyeron nubes gaseosas que al enfriarse dieron origen a masas sólidas como las
estrellas y los planetas. De este modo hace aproximadamente 5000 millones de años hace su
aparición el planeta tierra, y hace 3800 millones de años aparecen las primeras
manifestaciones de vida sobre el mismo.

II. TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA EN LA TIERRA.

Entre las teorías que intentan explicar el origen de la vida en la tierra se tienen las
siguientes: la generación espontánea, la biogénesis, la panspermia y la
quimiosintética.

27
BIOLOGÍA

1. TEORÍA DE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA (CORRIENTE VITALISTA).

Fue propuesta por Aristóteles en el siglo IV a. C. Postula que los seres vivos surgieron
a partir de la materia inanimada gracias a la acción de un «principio vital» que se
hallaba en el aire y en el agua. Estas ideas
«vitalistas» (llamadas así por postular la existencia de un «principio vital») tuvieron
vigencia durante siglos y según ellas la carne descompuesta se convertía en gusanos por
acción del principio vital; la cornamenta de un carnero muerto, en abejas; el limo del río
Nilo, en anguilas y ratones, etc.

2. TEORÍA DE LA BIOGÉNESIS (CORRIENTE MECANICISTA):

Fue postulada por Francisco Redi en 1668. Él demuestra la inexistencia del principio
vital. Postula que los seres vivos se originan a partir de otros seres vivos preexistentes,
así demostró que los gusanos de la carne descompuesta son producto del desove de
las moscas. Como conclusión propuso que la vida sólo se puede originar de la
vida ya existente.

En 1862, Luis Pasteur dio el golpe final a los seguidores de la teoría de la generación
espontánea. Él demuestra la existencia de microorganismos en el aire, que son los
causantes de la descomposición de los cuerpos orgánicos, tales como la carne.

3. TEORÍA COSMOGÓNICA (COSMOZOICA O DE LA PANSPERMIA).

Fue propuesta por Svante Arrhenius en 1907. Postula que la vida se originó a partir de
ESPORAS (estructuras biológicas muy resistentes), que llegaron a tierra procedentes del
espacio, habiendo viajado durante millones de años incorporadas en meteoritos.

Su desarrollo en nuestro planeta fue posible gracias a sus peculiares características


que lo hacen habitable. Esta teoría no explica el origen de las esporas ni de las
primeras formas de vida en la Tierra.

28
BIOLOGÍA

4. TEORÍA QUIMIOSINTÉTICA (DE LA EVOLUCIÓN QUÍMICA O PREBIÓTICA).

Fue propuesta por A. I. Oparin. Postula que la vida pudo aparecer como producto de una
evolución química, factible en las condiciones de la tierra primitiva, así como por la peculiar
composición de su atmósfera (que contenía metano, amoniaco, sulfuro de hidrógeno, hidrógeno
molecular y vapor de agua) y a la gran disponibilidad de energía (tormentas eléctricas, actividad
volcánica, radiación ultravioleta).

Según Oparin, los gases de esta atmósfera, al chocar entre sí impulsados por la energía
disponible, originaron moléculas orgánicas simples que se precipitaron a tierra por efecto de las
lluvias y se acumularon en el océano primitivo, originando una especie de gigantesca «sopa
orgánica». Aquí, con el paso del tiempo, comenzaron a organizarse y a formar moléculas
orgánicas de mayor tamaño (macromoléculas), algunas de éstas desarrollaron la capacidad
de autorreplicarse (autocopiarse), luego se agruparon y rodearon de una fina película de
grasa (membrana) originando así unas micro esferas a las que se le ha dado el nombre
de
«coacervados». De esta forma debieron aparecer las primeras células (hace 3800 millones
de años), que constaban únicamente de algunas proteínas más ácido nucleico rodeados por
una membrana. La fuente de energía o alimento se encontraba a su alrededor, en la «sopa
orgánica». Eran más primitivas que las actuales bacterias y a partir de ellas evolucionaron
todas las demás formas de vida.

Más tarde, al agotarse el material orgánico de la «sopa», la incipiente vida atravesó su primera
crisis, lo cual hizo que muchos organismos sobrevivieran utilizando moléculas simples como el CO2,
(que ya se había acumulado en el ambiente como consecuencia de un proceso llamado
fermentación), de este modo aparece la fotosíntesis y con esta los primeros organismos
autótrofos, antecesores de las plantas. Posteriormente, el oxígeno invade la atmósfera y permite
la proliferación de diversas formas de vida (organismos aeróbicos), además el oxígeno da origen
al ozono, lo cual posibilita la vida en tierra firme. Los organismos que no pudieron hacer
fotosíntesis se quedaron como heterótrofos (consumidores) y más tarde dieron origen a los
animales.

La posibilidad de que la vida se hubiera iniciado de esta forma, la evidenciaron en 1953 Stanley
Miller y Harol Urey, quienes obtuvieron moléculas orgánicas en un sistema donde se simularon
las condiciones de la tierra primitiva propuestas por Oparin, que incluía gases como: hidrógeno,
amoniaco, metano y vapor de agua. La posibilidad de que la vida se hubiera iniciado de esta forma,
la evidenciaron en 1953 Stanley Miller y Harol Urey, quienes obtuvieron moléculas orgánicas
en un sistema donde se simularon las condiciones de la tierra primitiva propuestas por Oparin,
que incluía gases como: hidrógeno, amoniaco, metano y vapor de agua.

La Teoría Quimiosintética es la teoría con mayor aceptación científica actualmente.

29
BIOLOGÍA

30
BIOLOGÍA

TEMA Nº 3: LOS SERES VIVOS

NIVELES DE ORGANIZACIÓN Y FUNCION DE LOS SERES


VIVOS

I. CONCEPTO DE «VIDA».

Se denomina «vida» a un estado particular de la materia en el que se ponen de manifiesto


procesos exclusivos y complejos, tales como: la reproducción, el metabolismo, la irritabilidad,
el crecimiento, etc. La vida es un estado que se manifiesta única y exclusivamente en los
seres vivos.

II. CONCEPTO DE «SER VIVO» (organismo, ser biótico o ser animado).

En el curso de biología se emplea la palabra organismo para designar a


cualquier ser vivo.
Se denomina «ser vivo» a un cuerpo de organización muy compleja, formado por
protoplasma (materia viva), sobre el cual se van a dar procesos exclusivos como la
reproducción y el metabolismo.
También se define a un ser vivo como un sistema termodinámicamente abierto, esto
quiere decir que es capaz de intercambiar materia y energía con su entorno (medio
ambiente).

III. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SERES VIVOS.

Todos los seres vivos están hechos de protoplasma (materia viviente), el cual le confiere las
siguientes propiedades y/o características generales: organización compleja, metabolismo,
reproducción, irritabilidad (relación), adaptación, homeostasis, crecimiento,
evolución, etc.

1. Organización Compleja:

Se refiere a la manera como está organizado estructuralmente el cuerpo de los seres


vivos, comenzando por los átomos, bioelementos, biomoléculas, células, tejidos, hasta
llegar a constituir el individuo completo. Muchos seres vivos se componen únicamente de
una sola célula y por ello se les denomina Unicelulares, mientras que otros constan de
tejidos, órganos, aparatos y sistemas, por eso se denomina Pluricelulares.

2. Metabolismo:

Conjunto de procesos químicos que ocurren dentro de un ser vivo y que hacen posible su
existencia, crecimiento y desarrollo. También se refiere a la capacidad que tienen los
organismos vivos para intercambiar materia y energía con su ambiente, y
aprovecharlas para la conservación de su vida. Debido a este intercambio
constante de energía entre los seres vivos y su ambiente, se dice que éstos son
Sistemas Termodinámicamente Abiertos.
Entre los procesos metabólicos más importantes tenemos: la fotosíntesis, la
respiración, la digestión, la excreción, la circulación, etc.

31
BIOLOGÍA

La fotosíntesis es uno de
los más importantes
procesos metabólicos que
permite a las plantas
transformar la energía
solar en alimento. Dicho
alimento es útil para la
propia planta y para todos
los demás seres vivos del
planeta.
El alimento (energía
concentrada) permite el
crecimiento, desarrollo y la
conservación de la vida de
los seres vivos.

3. Reproducción:

Proceso natural por el cual los seres vivos son capaces de producir descendencia.
Puede ser de dos tipos: Asexual, cuando los descendientes son idénticos al progenitor
(ejemplo: bacterias, hongos) y Sexual, cuando la descendencia es parecida a los
progenitores, mas no igual (ejemplo: animales y plantas).

Reproducción Sexual en
Reptiles. (tortugas)

4. Irritabilidad (capacidad de respuesta, adaptación y relación):

Se refiere a la capacidad que tienen los seres vivos para responder a estímulos físicos
y químicos provenientes ya sea de su entorno (ambiente) o del interior de su propio
cuerpo.
Cuando el organismo responde a un Estímulo Temporal (pasajero) estará
sucediendo la Irritabilidad propiamente dicha (por ejemplo cuando de pronto hace
mucho frío y nos abrigamos); pero si el organismo responde a un Estímulo
Permanente se estará produciendo un proceso de Adaptación al medio (por
ejemplo el organismo de las personas que viven en la puna se ha adaptado a dicho
clima). Todo esto le permite al organismo relacionarse con el exterior y coordinar el
funcionamiento de todos sus órganos, aparatos y sistemas. En esta función
intervienen el sistema nervioso y el sistema endocrino (hormonal).

32
BIOLOGÍA

LA PIEL representa un verdadero sistema de alarma


que nos permite reac- cionar ante estímulos como el
calor, el frío, el tacto, la presión y el dolor. Esto es posible
gracias a que ella posee receptores nerviosos
especializados en la captación de tales estímulos.
Dichos receptores están compuestos de Neuronas y
forman parte del sistema nervioso.

5. Homeostasis (estado de equilibrio):

Se refiere a la capacidad que poseen los seres vivos para conservar el «estado de
equilibrio interno». Esto les permite vivir y funcionar eficazmente. Ejemplo: mantener
constante la temperatura corporal, el número de latidos cardiacos por minuto, la
cantidad de orina producida en un día, etc.

6. Crecimiento:
Capacidad que tienen los organismos para aumentar de tamaño, ya sea por el
incremento del número de sus células o por aumento del tamaño de las mismas.

El crecimiento es una característica de los seres vivos

33
BIOLOGÍA

NIVELES DE ORGANIZACIÓN:

I. CONCEPTO DE NIVELES DE ORGANIZACIÓN

Se refieren a la manera como se encuentra organizado el protoplasma (materia viva), de


tal manera que puedan ocurrir sobre él todos los procesos vitales.
En los seres vivos, el protoplasma se organiza de lo simple a lo complejo (bioátomos,
biomoléculas, células, individuo, etc.).

Los niveles de organización permiten comprender cómo está constituido el protoplasma de


un organismo y cómo el individuo llega a ocupar una posición en el ambiente donde se
desarrolla.
Los niveles de organización pueden ser agrupados en tres categorías: químico, biológico
y ecológico.

1. NIVELES QUÍMICOS.
- Llamados también niveles abióticos (inertes o sin vida).
- Entre estos niveles tenemos a: los bioátomos y las iomoléculas.

1.1. LOS BIOÁTOMOS O BIOELEMENTOS:

Son todos aquellos elementos químicos que forman parte de nuestro cuerpo.
Aproximadamente son 25, entre ellos tenemos: carbono, hidrógeno, oxígeno,
nitrógeno, fósforo, azufre, calcio, sodio, potasio, cloro, magnesio, hierro, yodo,
manganeso, cinc, cobalto, etc..
El carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno son los bioelementos más
abundantes del organismo, por ello se les denomina bioelementos primarios, todos
los demás reciben el nombre de bioelementos secundarios.

1.2. LAS BIOMOLÉCULAS:

Son sustancias complejas que resultan de la combinación de dos o más


bioelementos. Entre las más importantes tenemos: agua, sales, gases,
azúcares, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos y vitaminas.

a) EL AGUA.- Es la biomolécula más abundante de nuestro cuerpo. Sirve


para regular la temperatura corporal (absorbe calor). Es el principal
disolvente presente en los seres vivos. Está presente en sangre, saliva,
orina, jugo gástrico, semen, sudor, etc.

b) LAS SALES.- Son biomoléculas que se disuelven fácilmente en agua, por lo tanto sus
componentes se encuentran separados. Ejemplo: cloro, sodio, potasio, calcio,
carbonatos, fosfatos, bicarbonatos, etc. Las sales sirven para formar hueso, conchas
de moluscos y también para controlar la cantidad de agua presente en nuestro organismo.

Las sales de calcio (carbonato de calcio) son


importantes para la formación de huesos y conchas de
moluscos.

34
BIOLOGÍA

c) LOS GASES.- Son biomoléculas que se encuentran en estado gaseoso. Ejemplos:


el Oxígeno (importante para la respiración), el Dióxido de carbono (importante para
que las plantas hagan fotosíntesis), el Nitrógeno (importante para que plantas y
animales fabriquen proteínas) y el Ozono (importante para que se filtren los rayos
ultravioleta).

d) LOS AZÚCARES O GLÚCIDOS (Carbohidratos).- Son biomoléculas que representan


las principales fuentes de energía para el organismo. Se les encuentra en alimentos
de origen vegetal, como: papa, yuca, menestras, trigo, maíz, verduras, frutos, etc.
Ejemplos:
- Almidón: está presente únicamente en plantas y en todos los productos de
origen vegetal. Es el glúcido más consumido por todos los animales; a la planta le sirve
como reserva de energía.
- Glucosa: es un glúcido muy pequeño utilizado por todas las células de
nuestro cuerpo para obtener energía. Es la principal fuente de energía para todas las
células.
- Sacarosa: es el azúcar que se extrae de la planta llamada caña de azúcar.
- Celulosa: es un glúcido que forma la pared celular de las células vegetales,
da protección a las células de las plantas.
- Glucógeno: es un glúcido de origen animal, se acumula en hígado y
músculos, actúa como una importante reserva de energía para los animales.

2. NIVELES BIOLÓGICOS.
- Llamados también niveles bióticos (con vida).
- Bajo esta denominación podemos mencionar a:

2.1. CÉLULA: Representa la unidad biológica,


esto quiere decir que se trata de la mínima
cantidad de materia viva capaz de llevar a
cabo todos los procesos biológicos que
determinan la existencia de un ser vivo. Ejm:
célula epitelial, neurona, glóbulo rojo, etc.

NOTA: hay organismos cuyo cuerpo consta de una sola célula (como bacterias y
protozoarios), mientras que otros necesitan de muchas células, en este caso las
células se organizan y forman tejidos, órganos, aparatos, sistemas, hasta constituir
al individuo.

35
BIOLOGÍA

2.2 . TEJIDO: Resulta de la agrupación de


células que desempeñan la misma función.
Ejm: tejido muscular, tejido epitelial,
nervioso, sanguíneo, tejido óseo, etc.

Corazón

2.3. ÓRGANO: Resulta de la agrupación


de tejidos que desempeñan la misma
función. Ejm: cerebro, corazón,
hígado, etc.

Aparato urinaro

2.4. APARATOS Y SISTEMAS: Se forman como


resultado de la asociación de varios órganos.
Ejemplos: Aparato urinario, Aparato
digestivo, Sistema nervioso, etc.

36
2.5. INDIVIDUO PLURICELULAR: Es el resultado
de la interacción de todos los niveles bióticos y
abióticos antes mencionados. Ejemplos: ser
humano, perro, gato, paloma, etc.

3. NIVELES ECOLÓGICOS.

- Llamados también niveles superiores de organización.


- Entre ellos tenemos:

3.1. ESPECIE: Se refiere a un grupo de individuos con capacidad para cruzarse


naturalmente y tener descendencia fértil. Ejm: Perro (Canis familiaris), Hombre
(Homo sapiens), Sapo (Bufo spinulosis), etc.

Especie pingüino (Spheniscus humboldti)

3.2. POBLACIÓN: Se refiere a un grupo de individuos de una misma especie que


habitan en un lugar y en un tiempo determinado. Ejm: población de perros del
distrito de Miraflores en el año 2006.

Población de Pingüinos en la costa Antártica.

37
BIOLOGÍA

3.3. COMUNIDAD: Se refiere a un conjunto de poblaciones de diferentes especies que


habitan en un lugar y tiempo determinado. Ej.: Comunidad de mamíferos del distrito
de Surco en el año 2006.

3.4. ECOSISTEMA: Se refiere a un sistema


natural compuesto por seres bióticos
(biocenosis) y seres abióticos (biotopo), en
constante interacción. Ej.: ecosistema de
Pantanos de Villa, Lomas de Lachay, etc.

3.5. BIOSFERA: Se refiere al planeta tierra


con todos sus ecosistemas, y a cualquier
lugar de él donde sea posible la vida. Sus
límites aproximados son 10 km por
debajo de la superficie del mar y 15 km
por encima de la misma.

TEMA 4: ECOLOGÍA

INTRODUCCIÓN

Todos los seres vivos, para vivir, necesitamos del suelo, agua, minerales, gases, clima, luz,
etc. así como también de otros seres vivos. Todos estos elementos se encuentran en la
naturaleza y no le pertenecen a ningún ser vivo en especial sino a todos, es por ello que entre
los organismos y el medio ambiente deben de ocurrir una serie de interacciones que permitan
a éstos aprovechar los recursos de la tierra, pero compartiéndolos con todos los demás seres
vivientes.
Para que la naturaleza funcione debe de haber siempre un equilibrio entre lo que se utiliza y
lo que se repone, la naturaleza debe de estar siempre en condiciones de auto repararse. Los
seres vivos no deben de abusar del consumo. La naturaleza deja de estar en equilibrio cuando
uno o más de sus elementos deja de funcionar adecuadamente.
El funcionamiento de la naturaleza, considerando todos sus componentes, tanto vivos como
no vivos, es objeto de estudio de la rama de la biología llamada Ecología.

1. DEFINICIONES BÁSICAS DE ECOLOGÍA

1.1. ECOLOGÍA

La ecología es la ciencia que estudia las relaciones producidas entre los seres vivos y
su medio ambiente, entendiendo por medio ambiente tanto el entorno físico como la

38
BIOLOGÍA

totalidad de los seres vivos que comparten dicho entorno. Es una ciencia relativamente
reciente, cuyo nombre fue acuñado a mediados del siglo XIX por el zoólogo alemán Ernst
Haeckel, quien creo el termino oekologie a partir de los vocablos griegos oikos
(«casa», «hogar») y logos («conocimiento»), por ello es considerado el padre de la
Ecología.
La ecología estudia las causas que determinan la distribución y abundancia de los
organismos, y las relaciones que estos entablan con su medio ambiente. Estudia,
por tanto, el funcionamiento de la naturaleza, considerando todos sus
componentes, tanto vivos (bióticos), como no vivos (abióticos), y las relaciones que se
establecen entre ellos.
La ecología también puede definirse como la ciencia que estudia los
ecosistemas.

1.2. MEDIO AMBIENTE


Cada especie ocupa un lugar preciso al interior de un ambiente. Es lo que se
denomina hábitat, del latín habitare: «que habita o vive en». Así por ejemplo, el
hábitat del muymuy es la orilla arenosa del mar, mientras que el del choro es la orilla
rocosa: nunca vamos a encontrar un muymuy viviendo en la orilla rocosa ni un choro en
la arena. De igual modo, el jaguar y el maquisapa comparten el bosque tropical, pero el
hábitat del primero es el sotobosque (vegetación formada por matas y arbustos)
mientras que el del segundo son las copas de los árboles. En su hábitat, una especie
encuentra las condiciones óptimas para su vida.

Muchas especies
de colibríes
pueden convivir
en un mismo
hábitat debido a
la especialización
extrema de sus
picos, adaptados,
en forma y
tamaño, a flores
diferentes.

1.3. NICHO ECOLÓGICO

Una cosa es el hábitat de la especie y otra muy diferente la función que esta
desempeña en él. Este papel funcional de cada organismo en una comunidad se conoce
como nicho ecológico. Por ejemplo, la vicuña y el puma comparten el mismo hábitat:
el pajonal de puna; pero el nicho de la primera es el de un herbívoro y presa del puma,
en tanto que el nicho del segundo es el de un carnívoro y depredador de la vicuña.

El cóndor encaja tan bien


en un entorno andino
como en el litoral marino.
Si bien los dos hábitats
son muy diferentes, en
ambos el cóndor ocupa el
mismo nicho ecológico:
el de carroñero.

39
BIOLOGÍA

1.4. ECOSISTEMA

Se denomina ecosistema a un sistema natural vivo y dinámico que se encuentra en


constante movimiento, y cuyos componentes se hallan en constante interacción.
Además todo ecosistema está conectado a un flujo de energía que hace posible su
existencia. Si la energía deja de fluir entonces el ecosistema perece (muere).
Ejemplos de ecosistemas: un charco, un jardín, un parque, un bosque, un pantano,
una laguna, una playa, el mar, etc.

a. Componentes de un ecosistema:

Todo ecosistema presenta dos componentes: los elementos bióticos o


biocenosis y los elementos abióticos o biotopo.

• La Biocenosis.- está compuesta por todos los seres vivos que habitan el
ecosistema (bacterias, protozoarios, hongos, algas, plantas y animales).

• El Biotopo.- es el ambiente físico donde conviven todos los seres que


conforman la biocenosis. Está compuesto por el suelo, el agua, los minerales,
el aire, la luz, etc

El medio ambiente es el mundo exterior que rodea a todo ser viviente y que
determina su existencia. Todos los seres vivos, incluso los humanos, son parte del
medio ambiente y lo necesitan para vivir. El medio ambiente también se denomina
ambiente, entorno o naturalez

40
BIOLOGÍA

II UNIDAD: BASES QUÍMICAS DE LA VIDA.

TEMA 5: BIOQUIMICA

Debemos tener presente que todos los seres vivos son de apariencia distinta, pero su
organización química básica es similar. La ciencia que estudia la química de los seres vivos se
denomina Bioquímica. Los organismos están compuestos por materia, que es cualquier cosa
que ocupa un espacio y tienen masa ejemplo: seres humanos, rocas, metales, etc. La materia
está formada de elementos. Los elementos químicos que forman los seres vivos son los
mismos que rigen el universo de la materia sin vida y al igual que estos responden a las leyes
químicas.

1.- BIOELEMENTOS

DEFINICION:

Son elementos químicos que constituyen a los seres vivos, son muy importantes porque
forman a las diversas moléculas y cumplen funciones específicas.
Los elementos son sustancias que no pueden descomponerse en otras más sencillas mediante
reacciones químicas.
Se sabe que alrededor de 25 de los 92 elementos naturales son esenciales para la vida. Solo 4
de ellos C, H, O, N, constituyen el 96 % de la materia viva.

2.- CLASIFICACION DE LOS BIOELEMENTOS

Dentro de los seres vivos los bioelementos se clasifican en:

PRIMARIOS
O BÁSICOS: C H O N
MACROELEMENTOS

COMPLEMENTARIOS:
BIOELEMENTOS MICROELEMENTOS
S, P

SECUNDARIOS Ca, Na, K, Cl, Mg, Fe,


OLIGOELEMENTOS Co, Cu, I, F

41
BIOLOGÍA

TEMA 6: BIOMOLECULAS INORGÁNICAS

BIOMOLECULAS

Son biomoleculas formadas a partir de bioelementos y pueden ser:

BIOMOLECULAS

Inorganicas Organicas

Agua Glúcidos

Lipidos
Sales minerales
Proteinas
Gases
Ac. Nucleicos

Vitaminas

1.-EL AGUA

Es la molécula principal de los seres vivos. Es el componente celular más abundante excepto
en huesos y dientes. En las medusas conforma aproximadamente el 98% del cuerpo, en el
hombre entre 60 y 70%, el 80% de la sangre es agua, el 70 y 75% cartílago, cerebro,
músculos e hígado es agua y el 85% de la célula es agua. Posee fuerte cohesión molecular por
los puentes de hidrógeno formados entre el núcleo de H de una molécula y el par de electrones
no compartidos de otra molécula de agua. Todos los seres vivos requieren agua más que
cualquier otra sustancia, las moléculas de agua participan en muchas reacciones químicas para
sustentar la vida

PORCENTAJE APROXIMADO DE AGUA EN:


Semillas 10% Saliva 99.5%
Músculos 74 a 75% Plasma 92%
Huesos 20 al 25% Leche 89%
Sangre 78% Riñón 83%
Linfa 90,75% Piel 72%
Managua 90 al 95% Hígado 70%
Ostra 88% Cartílago 55%
Hombre 60, 75% Dentina 10%
Tomate 94% Esmalte 2%
Espinaca 92% Papa 78%

42
BIOLOGÍA

1.1.-ESTRUCTURA TETRAÉDRICA DE LA MOLÉCULA DE AGUA

1.2.-PROPIEDADES DEL AGUA

A.- PROPIEDADES FÍSICAS


Se presenta en estado sólido, líquido y gaseoso. El ángulo que forman los átomos de H con el
O es 104,5. Su peso molecular es 18,016 uma. Es incolora, insípida e inodora. Su punto de
fusión es cero grados y su punto de ebullición es 100 grados centígrados a una atmósfera de
presión. Su capacidad calorífica es 1 caloría por gramo y su sistema cristalino es hexagonal
• Densidad 1/cc a 4ºC.
• Capilaridad: capacidad que tiene el agua de ascender por un tubo fino llamado capilar. Es
en realidad la consecuencia de la combinación de varias propiedades: adhesión – cohesión –
tensión
• Elevada constante de eléctrica: tiene alta capacidad para desestabilizar moléculas
polares, como compuestos iónicos o moléculas con grupos polares.
• Elevado calor específico: cantidad de energía necesaria para elevar 1°c la temperatura de
una sustancia por lo cual el agua se torna en un buen termorregulador.
• Elevada tensión superficial: la separación de las moléculas

B.- PROPIEDADES QUÍMICAS

• Autodisociación del agua: Se produce cuando un H+ pasa de una molécula a otra


haciendo que el agua se ionice en ión hidróxido (OH-)e ión hidronio (H3O+).

1.3. FUNCIONES BIOLÓGICAS DEL AGUA


• Solvente universal.
• Regula la temperatura corporal.
• Forma parte de diversas sustancias; liquido sinovial, líquido céfalo
raquídeo, etc.
• Componente principal del líquido intracelular extracelular.
• Es un gran lubricante en las articulaciones
• Transporta diversas sustancias
• Elimina desechos.
• Termorregulador ambiental y orgánico.
• Termoaislante de organismos acuáticos

43
BIOLOGÍA

2.- LAS SALES MINERALES


Se hallan disociadas, en iones. Son importantes para mantener el intercambio de sustancias
entre la célula y su medio y por lo tanto la entrada y salida de agua de la célula. También
regulan el equilibrio del pH en la célula. Son muy importantes pues proveen a nuestro cuerpo
de elementos minerales indispensables para vivir.

3.- PH
El pH de una solución es la medida de su concentración de iones de hidrógeno (h+). el cambio
de una unidad en la escala de PH representa un cambio de 10 veces en la concentración de
iones de hidrógeno, es así que una solución de PH 6.0 contiene 10 veces iones más que una
solución de PH 7.0. Sirve para medir el grado de acidez, neutralidad o alcalinidad de una
sustancia.
PH de algunas sustancias y fluidos conocidos

Pepsina 1.0 Jugo gástrico 1.2-3.0


Saliva 6.35-6.85 Jugo pancreático 7.8-8.0
Hemoglobina 6.7 Lágrimas 7
Plasma sanguíneo 7.4 Orina 5.0-8.0
Fluido intracelular 6.9-7.3 Jugo de limón 2.3
Líquido cefalorraquídeo 7.3-7.4 Vinagre 3
Hígado 6.1 Leche de vaca 6.6
Bilis 7-7.6
Músculos 6.9

3.1.-ÁCIDOS

Cuando se disocian se liberan hidrogeniones H+ y aniones, por ello se dice que son donadores
de protones (H+).
• Ácidos orgánicos: Contienen grupo carboxilo (-COOH). Como el ácido cítrico producido a raíz
del Ciclo de Krebs, el ácido málico que es reserva alimenticia en algunas plantas, el ácido
acético presente en el vinagre y el ácido láctico del yogurt.
• Ácidos inorgánicos: Compuestos iónicos de vital importancia como el ácido clorhídrico del
jugo gástrico en el cual actúa como germicida y activa al pepsinógeno transformándolo en
pepsina para descomponer proteínas.

3.2 BASES
Cuando se disocian liberan iones oxhidrilo (OH-). Son aceptoras de protones. Las más
importantes en los seres vivos contienen grupo amino (-NH2), el cual acepta iones hidrógeno y
forma amoniaco (NH3+).
• Bases orgánicas: Las más importantes son las bases púricas y pirimídicas de los nucleótidos.
• Bases inorgánicas: Las más conocidas son el hidróxido de sodio, el hidróxido de amonio, el
hidróxido de magnesio y el hidróxido de calcio.

4.- AMORTIGUADORES, BUFFER O TAMPONES

Son sustancias que evitan que el pH de las sustancias corporales varíe significativamente. Se
componen de un ácido que dona iones hidrógeno y una base que los acepta según sea el caso.
Los más conocidos son el tampón fosfato, proteinato, hemoglobina y bicarbonato.
La acidosis se produce cuando el potencial de hidrógeno de la sangre disminuye por problemas
metabólicos o respiratorios y la alcalosis cuando aumenta por los mismos factores.

44
BIOLOGÍA

TEMA Nº 7: BIOMOLECULAS ORGANICAS I


1-GLUCIDOS
Llamados también hidratos de carbono Cn(H2O)n, glúcidos o azúcares, son los constituyentes
orgánicos más abundantes en las plantas y animales. Son las sustancias más abundantes de la
alimentación. Son importante fuente de energía química para los organismos. Constituyen
tejidos de soporte. Se sintetizan mediante fotosíntesis.
Actúan como un depósito químico para la energía solar la cual se libera cuando los animales
metabolizan los carbohidratos.
• Son compuestos ternarios.
• Son polioles que tienen un grupo aldehído o polioles con grupo cetónico por lo cual también
se dice que son aldehídos y cetonas polihidroxílicos.
• Los monosacáridos que llevan el grupo funcional aldehído (-CHO) se llaman ALDOSAS.
• Los monosacáridos que llevan el grupo funcional cetónico (-CO-) se les llama CETOSAS.

El ENLACE N-GLUCOSÍDICO Y EL ENLACE O-GLUCOSÍDICO


Los monosacáridos se enlazan mediante 2 tipos de enlaces: el enlace N-glucosídico, cuando un
- OH reacciona con un compuesto aminado formándose aminoazúcares, y el enlace O-
glucosÍdico cuando se une a otro grupo oxhidrilo de otro monosacárido, puede ser Alfa-
glucosídico cuando el primer monosacárido es Alfa, o Beta- glucosídico cuando el primer
monosacárido es Beta.
CLASIFICACIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONOS
1. MONOSACARIDOS:
Son los azúcares más simples (monómeros) formados por una cadena carbonada de 3 a 7
átomos de carbonos con grupos de oxidrilos (OH -), siendo los más comunes las pentosas y las
hexosas.
CARACTERÍSTICAS:
• Tienen sabor dulce.
• Son cristalizables.
• No son hidrolizables.
• Son hidrosolubles.
• Son energéticos

Por su número Por su grupo


de funcional:
CETOSAS
Carbonos ALDOSAS
Triosas C3H6O3 Gliceraldehido Dihidroxiacetona
Tetrosas C4H8O4 Eritrosa Eritrulosa
Pentosas C5H10O5 Ribosa, arabinosa, Ribulosa, xilulosa
xilosa
Hexosas C6H12O6 Glucosa, manosa, Fructuosa
galactosa

45
BIOLOGÍA

2.- DISACARIDOS:
Están formados por la unión de dos monosacáridos y unidos por enlace glucosídico Con pérdida
de una molécula de agua en un proceso reversible (hidrólisis).
CARACTERÍSTICAS:
• Tienen sabor dulce
• Son hidrosolubles
• Energéticos
• Cristalizables
• Hidrolizables
Los principales disacáridos son:
DISACARIDOS MONOSACARIDOS
La sacarosa ( sucrosa)+ agua Glucosa + fructuosa
La maltosa + agua Glucosa + glucosa
La lactosa + agua Glucosa + galactosa
La celobiosa + agua Glucosa + glucosa
SACAROSA
Se halla en la caña de azúcar, piña, maíz, en la remolacha azucarera, etc. Por esa razón se la
llama también azúcar de caña o sucrosa. Funde a 160ºC dando una masa amarillenta llamada
caramelo.
LACTOSA
Es el responsable del contenido de azúcares de la leche. Es el principal carbohidrato ingerido
por los mamíferos en sus primeros estadios de vida.
MALTOSA
Se encuentra en el grano germinado de la cebada. La cebada germinada artificialmente se
utiliza para la fabricación de cerveza, y tostada se emplea como sustituto del café. Es la
llamada malta. Se produce también en la digestión (hidrólisis) de los almidones y el glucógeno

3.- POLISACARIDOS
Son moléculas formadas por la unión de muchas moléculas de monosacáridos entre sí, de 10 o
varios miles, mediante enlace 0-glucosídico.
No son dulces, pueden ser insolubles como la celulosa y formar dispersiones coloidales como el
almidón.
CARACTERÍSTICAS :

 No tiene sabor dulce.


 Son hidrolizables.
 No hidrosolubles.
 Son estructuras y de reserva.
 Tienen peso molecular muy elevado.

46
BIOLOGÍA

POLISACARIDOS FUENTE
Almidón (reserva)
 Papa, maíz, yuca
Cadenas  lineales (amilosa)
 ramificadas (amilopectina)
Glucógeno o almidón animal (reserva) Se almacena en el hígado y los músculos, se
 tiñen de rojo en contacto con el yodo.
Cadenas  ramificadas más que la
amilopectina.
La celulosa Pared celular de los vegetales y algas, de
madera y hojas de los libros.
No pueden ser digeridos por animales
superiores por carecer en el estómago del
fermento necesario.
Dextrina Degradación parcial de los almidones.
Estructuralmente es igual al almidón de
donde provienen, pero su peso, molecular es
menor.
Inulina (reserva) Tubérculos y raíces de las dalias, alcachofas
y diente de león, yacón constituido por
fructuosas.
Quitina (estructural) Pared celular de los hongos y el
exoesqueleto de los artrópodos.

PROTIDOS
DEFINICIÓN. Son biomoléculas orgánicas cuaternarias formado por CHON a veces
S y P; Fe, Cu, etc. Son polímeros de aminoácidos unidos mediante enlace
peptídico.

 Aminoácidos. Son los monómeros estructurales de las proteínas, provistos


de dos grupos funcionales: amino (NH2) y carboxilo (–COOH), existen muchos
aminoácidos (aa) pero en los seres vivos son 20.
 Estructura general
NH 2

R C CO O H

 PRINCIPALES AMINOÁCIDOS

47
BIOLOGÍA

ÁCIDOS BÁSICOS

Histidina (His)
Ácido aspártico (Asp)
Lisina (Lys)
Ácido glutámico (Glu)
Arginina (Arg)

NEUTRONES POLARES

Serina (ser) Treonina (Thr)


Tirosina (Tyr) Triptófano (Trp)
Asparagina (Asn) Glutamina (Gln)
Cisteina (Cys)

NEUTROS NO POLARES

Glicina (Cli) Alanina (Ala)


Valina (Val) Leucina (Leu)
Isoleucina (Ile) Fenilalanina (Phe)
Prolina (Pro) Metionina (Met)

PROPIEDADES

 Por hidrólisis se descomponen en sus aminoácidos constituyentes


 Los aminoácidos están unidos mediante enlace peptídico
 Son anfóferas, debido a la presencia del grupo amino y carboxilo
 Se desnaturalizan a temperaturas altas y a cambios extremos de pH
 Su difusión es lenta, debido a su tamaño macromolecular y juega un papel
importante en el fenómeno osmótico, evitando su salida de los vasos
sanguíneos.

3. FUNCIONES

 Catalítica: enzimas
 Contráctil: actina y miosina
 Transportadora: mioglobina, hemoglobina, hemocianina
 Hormonal o reguladora: insulina, tiroxina y prolactina
 Estructural: oseina, queratina, colágeno, tubulina, elastina
 Reserva: ovoalbumina, caseina
 Defensa: inmunoglobulinas

4. ESTRUCTURA

a) Estructura Primaria
Es la secuencia de los aminoácidos en la cadena proteica.
Enlaces peptídicos.

48
BIOLOGÍA

Cada proteína presenta una secuencia única de aminoácidos en una cadena


de longitud definida. Hay proteínas que sólo tiene este tipo de estructura como
la insulina.
b) Estructura Secundaria
Es la disposición espacial que adopta la cadena polipeptídica .
Tipos: 1. hélice (queratina)
2. hoja plegada (fibroina).
Enlace, puente de hidrógeno
c) Estructura Terciaria
Es el superenrollamiento de la cadena proteica que es mantenido por los
enlaces covalentes, como los puentes disulfuro, que se encuentran entre los
restos de cisterna. Así como también a través de los enlaces o fuerzas no
covalentes. Esto se observa en la mioglobina y en algunas enzimas.
d) Estructura Cuaternaria
Se presentan en proteínas con varias cadenas polipetídicas que se enrollan
entre sí formando subunidades o monómeros y éstas se unen mediante
puentes disulfuro, enlaces salinos o de hidrógeno, también participan fuerzas
no covalentes, ejemplo en la hemoglobina.

5. CLASIFICACIÓN

a) Proteínas simples u Holoproteínas


Están formadas exclusivamente por aminoácidos. Comprende:
 Fibrosas o insolubles: Ejemplo: queratina, colágeno, eastina, miosina,
fibroina.
 Globulares o sulubles: Ejemplo: enzimas, albúminas, globulinas, glutelinas,
histonas, protaminas, etc
b) Proteínas conjugadas o heteroproteínas
Son aquellos que además de aminoácidos presentan un grupo prostético
(sustancias no proteicas)
 Fosfoproteínas, con radical fosfato (caseína y vitelina)
 Nucleoproteínas, combinadas con ácidos nucléicos
 Glucoproteínas, con carbohidratos (mucina, interferón)
 Cromoproteínas, con pigmentos (hemoglobina, hemocianina, clorofila)
 Lipoproteína, con lípidos, se encuentra en el suero sanguíneo.

 ENZIMAS:

1. DEFINICIÓN

Son catalizadores biológicos que facilitan las transformaciones químicas de las


sustancias sin modificarse. Son proteínas que tienen uno o más lugares denominados
sitio activo, a las cuales se une el sustrato, (S), es decir la sustancia sobre la cual actúa
la enzima (E).

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES
 Solubles en agua, etanol, glicerol, etc.
 Se desnaturaliza a temperaturas altas
 Se inactiva a temperaturas bajas
 Son altamente específicas
 Se necesita pequeñas cantidades
 Son reutilizables
 Son termolábiles

49
BIOLOGÍA

3. COFACTORES ENZIMÁTICOS.-Son sustancias de naturaleza no proteica requerida


para a actividad de algunas enzimas. Estos pueden ser:
 Inorgánicas :Mg,Fe,Zn,Cu
 Orgánicas (coenzimas):Vitamina del complejo B
 Apoenzima: Enzima sin cofactor
 Holoenzima: Enzima más cofactor
 Proenzima: (Zimógenos): Son moléculas proteicas precursoras de enzimas y
no tienen actividad.

Apoenzima + Coenzima = Enzima u holoenzima

TEMA 8: LIPIDOS
LIPIDOS
Químicamente son biomoléculas orgánicas ternarias constituido por (C, H, O); pueden
contener además P y N; insolubles en agua pero solubles con solventes orgánicos (éter,
cloroformo, alcohol caliente, éter de petróleo, bisulfato de carbono, etc.).Son de consistencia
oleosa y grasosa Son muy importantes por constituir reserva de energía en forma de
triglicéridos, de cada gramo de lípido se obtienen 9,3 kilocalorías.
 Comprenden aceites, grasas y ceras
 Componen las membranas celulares mediante los fosfolípidos
 Son aislante térmico pues se acumulan bajo la piel e impiden que escape el calor
corporal, la mielina aísla los axones para que el impulso nervioso pueda llegar a su
destino
 Algunos lípidos actúan como hormonas estimulando procesos importantes como la
testosterona y estrógenos, hormonas sexuales
 Son ésteres de ácidos grasos con glicerol.
1. COMPOSICION:
• ALCOHOL : Son compuestos que contienen grupo oxidrilo (-OH)
Ejemplo: glicerol
• ACIDO GRASOS: Son compuestos que se caracterizan por la presencia del grupo carboxilo
(-COOH).
ENLACE ÉSTER: Se denomina también esteárico. Se produce al unirse el grupo carboxilo del
ácido con el oxhidrilo del alcohol despejando una molécula de agua

50
BIOLOGÍA

CLASIFICACION DE LOS LIPIDOS

LIPIDOS

INSAPONIFICABLE
SAPONIFICABLES
S

SIMPLES COMPLEJOS TERPENOS ESTEROIDES PROSTAGLANDINAS

Acilgliceroles Fosfolipidos
Glucolipidos
Ceras

LIPIDOS SAPONIFICABLES

1. LÍPIDOS SIMPLES.
Son lo más abundantes en plantas y animales. Son ésteres de alcohol y ácidos grasos. Entre
ellos se encuentran:
A.-LAS GRASAS NEUTRAS O ACILGLICERIDOS
Son compuestos formados por un alcohol glicerol y de 1 a 3 Ácidos grasos, unidos mediante
enlace éster. Los glicéridos son moléculas no polares que al no disolverse en agua son
llamados Grasas.En las grasas predominan:
A.1.LOS ÁCIDOS GRASOS SATURADOS:
Son las grasas sólidas a temperatura ambiental, las llaman también manteca o sebo.
A.2.LOS ÁCIDOS GRASOS INSATURADOS:
Son líquidos a temperatura ambiente. Las grasas y aceites son incoloros, inodoros e insípidos
cuando están puros
Existen tres tipos de Glicéridos:
 Los Monoglicéridos
 Los Diglicéridos
 Los Triglicéridos

B.- LAS CERAS


Están compuestos por un alcohol monohidroxílico y un ácido graso saturado carecen de
glicerina. Los céridos, son llamados comúnmente ceras, se caracterizan por qué y son
insolubles en agua por lo cual una de sus funciones en los seres vivos es impermeabilizar la
piel y la superficie de muchas frutas y hojas de árboles, son moldeables cuando son calentados
y duras en frio.
Entre las ceras de origen animal tenemos a:
• Cera de abejas: betún de calzado, papel encerado. Químicamente palmitato de miricilo.
• Lanolina: procede de la lana de cordero. Pomadas, ungüentos, cremas.
• Cutina: secretada por la epidermis vegetal, forma la cutícula que sirve para impedir la
pérdida de agua por parte de la planta.

51
BIOLOGÍA

• Suberina: secretada por el Aparato de Golgi de las células del tejido suberoso como el
corcho.
• Cera de carnauba: utilizada en barnices y betún
2.- LIPIDOS COMPUESTOS O COMPLEJOS:
Son Biomoléculas constituidas por un alcohol,
ácidos grasos y otros grupos químicos. Sirve
principalmente como componente estructural de las
células, sobre todo de las membranas celulares. Se
clasifican el fosfolípidos y glucolípidos, los primeros
presentan adicionalmente ácido fosfórico y los
glucolípidos azúcares.
A.- FOSFOLIPIDOS:
Componentes de las membranas celulares están
constituidos por una molécula de glicerol, dos de
ácidos grasos y una de ácido fosfórico y a este va
unida una molécula orgánica que varía de
fosfolípidos a fosfolípido (alcohol como la colina,
etanolanina, inositol o serina). Son moléculas
anfipáticas.
Se clasifican en glicerofosfolípidos y
esfingofosfolípidos
A.1.Glicerofosfolípidos: Están compuestos por
ácidos grasos, glicerol, grupo fosfato y un
compuesto nitrogenado, entre ellos hallamos:
 Lecitinas: Son los más abundantes de las membranas biológicas, poseen colina como
compuesto nitrogenado. Son reserva de colina que es utilizada como neurotransmisor.
Constituyen también los tejidos cerebrales y nerviosos, se halla en la yema de huevo. Se
obtienen comercialmente del fruto de la soya
 Lisolecitinas: Producen la hemólisis de los glóbulos rojos. Se hallan en el veneno de
víbora como la cobra que tiene una enzima que convierte a la lecitina en lisolecitina lo
cual explica el peligro de sus mordeduras.
 Cardiolipinas: Son los fosfolípidos más importantes de la membrana interna
mitocondrial. Se llama cardiolipina porque se halló en células cardiacas en las que
abundan las mitocondrias.
 Cefalinas (fosfatidiletanolaminas): Su grupo nitrogenado es la etanolamina, son
abundantes en las membranas animales y vegetales. Se hallan como mezclas en el tejido
cerebral y están ligadas íntimamente al proceso de coagulación sanguínea.
 Plasmalógenos: Predominan en el encéfalo y músculos. Muy parecidos a las lecitinas y
cefalinas

A.2.Esfingolípidos:
Se encuentran en los tejidos del cerebro y los nervios, en los pulmones y el bazo. Son
derivados de la esfingosina y no del glicerol. Entre ellos hallamos a:
 Esfingomielinas:
Derivan de un ácido graso, ácido fosfórico, colina y esfingosina. Constituyen la vaina
mielínica de los nervios (cobertura protectora aislante que recubre las fibras nerviosas y
los axones)

52
BIOLOGÍA

B.- GLUCOLÍPIDOS:
Moléculas formadas por un ácido graso, un alcohol aminado (esfingosina) y un carbohidrato
(monosacárido, disacárido o un monosacárido derivado como los azúcares alcoholes,
desoxiazúcares, azúcares ácidos (ácidos glucurónido y galacturónico que forma parte de la
pectina), aminoazúcares y glucosilaminas). Son abundantes en las membranas celulares
formando parte del glucocálix y en el tejido nervioso. Son:
 Cerebrósidos o glicolípidos: Son glucoesfingolípidos, abundan en el cerebro.
 Gangliósidos: Glucoesfingolípidos que se forman a partir de la glucosilceramida.
Contienen hexosas, se hallan en las membranas celulares y posiblemente cumplen papel
de receptor de partículas virósicas y en el transporte de iones a través de las membranas.
 Sulfátidos: Contienen ácido sulfúrico esterificado a la galactosa. Forman parte de las
membranas biológicas.

3.- LIPIDOS NO SAPONIFICABLES

ESTEROIDES.
Son moléculas complejas que poseen átomos de
carbono dispuestos en cuatro anillos enlazados, tres de
los cuales contienen seis átomos de carbono y el cuarto
posee cinco. Son lípidos que no poseen ácidos grasos
en su estructura.
A.- COLESTEROL C27 H45 OH
Se halla en las membranas celulares, tejidos
corporales y en la sangre. Se genera en el hígado
como derivado de la producción de grasas y ácidos
grasos. Su incremento en la sangre hace aumentar el
riesgo de un ataque cerebral y de enfermedad
coronaria. Es el precursor de todos los demás
esteroides: hormonas sexuales como la estrona,
estradiol, progesterona, androesterona y testosterona.
De igual manera origina a la ecdisona, cortisona,
ácidos biliares como el ácido desoxicólico y ácido
litocólico, corticosterona, cortisol, y vitamina D.

B.- TERPENOS O ISOPRENOIDES


Se derivan del isopreno (2-metil-1,3-butadieno), hidrocarburo
que debe su nombre a que los primeros derivados se hicieron
del aguarrás, terpentín en alemán. Cuando los terpenos son
modificados químicamente se llaman terpenoides, por ejemplo
al reaccionar con el oxígeno. Se clasifican en:
 Monoterpenos: Formados por dos isoprenos, ellos forman
un terpeno. Se encuentran en las esencias vegetales dándoles
olor y sabor. Son conocidos el mentilo de la menta, el pineno
de la trementina, el alcanfor del alcanforero, el limoneno del
limón y el geraniol del geranio.
 Sesquiterpenos: Formados por tres isoprenos. Aquí
hallamos al farnesol, que interviene en la síntesis de escualeno el cual luego dará origen
al colesterol.
 Diterpenos: Formados por cuatro isoprenos (dos terpenos). Aquí hallamos al fitol que
constituye la clorofila y es precursor de la vitamina A.
 Triterpenos: Son conocidos el escualeno y el lanosterol, este último participa como
molécula precursora del colesterol.

53
BIOLOGÍA

 Tetraterpenos: Están representados por los Carotenoides que son pigmentos de color
amarillo, rojo y anaranjados presentes en las plantas
 Politerpenos: El más conocido es el Caucho, que se encuentra formado por miles de
moléculas de Isopreno. Esta sustancia es sintetizada por la planta Hevea brazilensis.

C.- PROSTAGLANDINAS PG:


Son moléculas derivadas del ácido prostanoico y del araquidónico. En los mamíferos, las
prostaglandinas se encuentran en el pulmón, mucosa gastrointestinal, bazo, glándula tiroides,
riñón y secreciones del endometrio. Poseen una gran variedad de actividades fisiológicas, que
se deben a pequeñas variaciones en su estructura molecular. Esto ha dado lugar a clasificarlos
en cuatro grupos diferentes: A, B, E Y F
 Participan en la coagulación sanguínea, en la sensación de dolor,
 Regulan la presión sanguínea
 Participa también en el momento del parto, la reproducción, la inflamación de las heridas
e inducen a la aparición de la fiebre.

4. ACIDOS NUCLEICOS

Son macromoléculas de alto peso molecular, constituidas por nucleótidos unidos entre sí. Los
conocidos hasta el momento son: el ADN (ácido desoxirribonucleico) el ARN (ácido ribonucleico).
Fueron descubiertos en 1869 por Miescher. En 1953, Watson y Crick presentaron el modelo de
la doble hélice del ADN. Maurice Wilkins y Rosalind Franklin tomaron las medidas de la dispersión
provocada en los rayos X por el DNA

NUCLEÓTIDOS

Son las unidades estructurales de los ácidos nucleicos. Hallamos desoxirribonuleótidos que luego
al unirse forman el ADN y ribonucleótidos que darán origen al ARN. Están compuestos por:

 ÁCIDO FOSFÓRICO:

 PENTOSA: Desoxirribosa en los desoxiribonucleótidos que forman el ADN y Ribosa en


los ribonucleótidos que conforman el ARN.

54
BIOLOGÍA

 BASES NITROGENADAS:
Bases Púricas o Purínicas: Derivan de la purina y son: Adenina y Guanina.
Bases Pirimídicas: Derivan de la pirimidina y son: Citosina, Timina y Uracilo.

ENLACE FOSFODIÉSTER Se verifica entre el grupo fosfato del carbono 5 de un nucleótido


y el grupo oxhidrilo del carbono 3 de otro nucleótido

EL CÓDIGO GENÉTICO
Se pudo obtener gracias al trabajo de tres grupos de investigadores: El grupo de
Marshall Nirenberg (consiguió un sistema celular estable para sintetizar proteínas), el
de Severo Ochoa (sintetizó ARNm de forma enzimática) y el de Har Gobind Khorana
(sintetizó ARNm de forma química).

55
BIOLOGÍA

MECANISMO DE DUPLICACIÓN DEL ADN

Erwin Chargaff en 1940 descubrió que el porcentaje de adenina es igual al de guanina


y el de timina al de citosina.

56
BIOLOGÍA

57
BIOLOGÍA

UNIDAD III LA CÉLULA

TEMA 9: LA CÉLULA

1.- LA CELULA

INTRODUCCIÓN.
El hombre siempre ha convivido con una gran diversidad de seres vivos que van desde
aquellos que puede apreciar a simple vista, como las plantas y los animales, hasta aquellos que
no puede apreciar a simple vista, como las bacterias y los protozoarios. En ambos casos se
acepta que todas las formas de vida, tanto macroscópicas (aquellas que podemos apreciar a
simple vista) como microscópicas (aquellas que podemos apreciar sólo con la ayuda de un
microscopio) están compuestas por Células. La célula es la mínima cantidad de materia viva que
tiene vida independiente y que puede llevar a acabo procesos biológicos como la respiración y la
reproducción. Se acepta que ningún organismo es un ser vivo si no consta al menos de una
célula.

I. CONOCIENDO LA CÉLULA

1. ¿Qué es la Célula?
La célula es la unidad básica de la vida, esto significa que para que un organismo tenga
vida debe de estar formado al menos por una célula.
La célula es la mínima parte de un ser vivo que posee vida independiente y lleva a acabo
procesos biológicos como la respiración, reproducción, nutrición, etc.
Se define a la célula como la unidad anatómica, genética y funcional de todo ser vivo:
Anatómica porque determina la forma del organismo, Genética porque cada célula posee
todo el genoma (ADN) del organismo y Funcional porque toda célula realiza funciones
importantes para la vida del organismo.

2. ¿Quién descubrió la célula?


La célula fue descubierta por un científico inglés
llamado Robert Hooke, el año de 1665. El
descubrimiento se produjo cuando Hooke
analizaba una lámina de corcho en un
microscopio. En el corcho fueron observados
unos compartimentos diminutos a los cuales
Hooke les dio el nombre de células.

3. ¿Qué es la Teoría Celular?


Es un conjunto de conocimientos que fueron dados a conocer en 1838 y 1839 por los
científicos alemanes Mathias Schleiden y Theodor Schwann. La conclusión de estos
conocimientos es que «Todos los seres vivos están formados por células» y que
«Las células son las unidades anatómicas y funcionales de todo ser viviente».

4. ¿De qué están hechas las células?


Todas las células poseen una composición química similar, en su estructura
encontramos bioátomos y biomoléculas.

4.1. Bioátomos o bioelementos.- Son en total 25 y se dividen en:

58
BIOLOGÍA

a) Primarios o macroelementos.- Son cuatro: carbono, hidrógeno, oxígeno y


nitrógeno.
Son los elementos químicos más abundantes de la célula.
b) Secundarios u oligoelementos.- Son 21: sodio, potasio, cloro, calcio, hierro,
fósforo, azufre, magnesio, yodo, cinc, cobre, cobalto, etc. Se encuentran en
pequeñas cantidades, pero son muy importantes para la vida de la célula.

4.2. Biomoléculas.- Pueden ser de dos tipos:


a) Inorgánicas.- Ejemplos: agua, sales minerales y gases.
b) Orgánicas.- Ejemplos: glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.

5. ¿Dónde encontramos células?


Encontramos células en todos los seres vivos
(organismos vivos).
Según el número de células que conforman su cuerpo, los organismos
pueden ser de dos tipos:
Unicelulares y pluricelulares.

5.1. Organismos unicelulares: Son los que están formados por una sola célula. Son
pequeñísimos, razón por la cual se les llama microorganismos y sólo se aprecian con
aparatos como el microscopio. Ejemplos: Bacterias, protozoarios, algunas algas como
las diatomeas y algunos hongos como las levaduras.

5.2. Organismos pluricelulares o multicelulares: Son aquellos que están constituidos


por muchas células, éstas son células especializadas o diferenciadas, es decir realizan
funciones específicas, por ejemplo las neuronas conducen los impulsos eléctricos y los
miocitos se contraen y permiten el movimiento del cuerpo. Los organismos pluricelulares
poseen un tamaño macroscópico y pueden ser apreciados a simple vista. Su estructura
es muy compleja, razón por la cual se les llama también organismos superiores.
Ejemplos: animales, plantas, muchas algas y hongos.

59
BIOLOGÍA

II. CLASIFICACION DE LAS CELULAS

Las células pueden ser clasificadas tomando en cuenta cuatro criterios: su tamaño,
su forma, su tipo de nutrición y su grado evolutivo.

1. SEGÚN SU TAMAÑO

Las células pueden ser: microscópicas y macroscópicas.

1.1. Microscópicas.- son células muy pequeñas. Pueden ser observadas sólo con
ayuda de un microscopio. A este tipo pertenecen la mayoría de células. Ejemplos:
células humanas, bacterias, protozoarios, ciertos hongos, etc.

1.2 Macroscópicas.- Son células grandes que pueden ser observadas a simple vista.
Ejemplos: óvulo de aves
(yema de huevo).

60
BIOLOGÍA

. SEGÚN SU FORMA

Las células pueden ser:

2.1.Aplanadas.- Ejemplos: Células de la epidermis (piel).


2.2. Cúbicas.- Ejemplo: Hepatocitos (células del hígado).
2.3.Cilíndricas.- Ejemplo: Células del intestino.
2.4. Poliédricas.- Ejemplo: Célula vegetal (plantas).
2.5. Bicóncavas.- Ejemplo: Glóbulos rojos o eritrocitos (sangre).
2.6. Estrelladas.- Ejemplo: Neuronas (células del cerebro).
2.7. Alargadas.- Ejemplo: Miocitos (células musculares).

61
BIOLOGÍA

3. SEGÚN SU NUTRICIÓN

Las células
pueden ser:
3.1. Autótrofas.- Son aquellas células que pueden
fabricar su propio alimento, para ello realizan un
proceso llamado fotosíntesis, en el que utilizan la
energía solar. Estas células las encontramos en
plantas, algas y algunas bacterias.

3.2. Heterótrofas.-
Son aquellas células que NO pueden fabricar su propio
alimento. No hacen fotosíntesis. Para obtener energía
deben de ingerir alimentos. Estas células las
encontramos en animales, hongos y protozoarios.

4. SEGÚN SU GRADO EVOLUTIVO.

Las células pueden ser:

4.1. Procarióticas.- Son las células más primitivas que existen. No tienen núcleo.
Carecen de casi todas las organelas, sólo poseen ribosomas. Su ADN es de forma
circular y se localiza en el citoplasma, en una región llamada nucleoide. Son muy
pequeñas.
Este tipo de célula está presente en arqueobacterias, bacterias y cianobacterias.

62
BIOLOGÍA

63
BIOLOGÍA

4.2. Eucarióticas.- Son las células más evolucionadas que existen. Sí tienen núcleo. Su
ADN es fibrilar y se localiza dentro del núcleo. Presenta gran variedad de organelas.
Son un poco más grandes. Las presentan los animales, las plantas, las algas, los
hongos y los protozoarios

64
BIOLOGÍA

III. CÉLULA PROCARIÓTICA

1. CONCEPTO DE CÉLULA PROCARIÓTICA.

Se llama célula procariótica a un tipo de célula de organización muy sencilla (primitiva), que
se caracteriza por no tener núcleo. Su ADN (ácido desoxirribonucleico) se localiza en el
citoplasma. Carecen de casi todas las organelas, sólo poseen ribosomas. Su membrana
celular posee unos pliegues llamados mesosomas. Se trata de células muy pequeñas, que
se encuentra en arqueobacterias, bacterias y cianobacterias.

2. ESTRUCTURA DE UNA CÉLULA PROCARIÓTICA.

Toda célula procariótica posee tres partes


fundamentales, que de afuera hacia adentro son:
cubierta celular, membrana celular y
citoplasma.

2.1. Cubierta Celular:


Llamada también pared celular. Es una estructura
rígida que brinda protección y soporte a la célula
procariótica. En las bacterias está compuesta de
una sustancia química llamada peptidoglicano.

2.2. Membrana celular:


Es una lámina muy delgada que rodea al citoplasma.
Está compuesta de lípidos y proteínas. Su función
es permitir el paso de sustancias de afuera hacia
adentro y de adentro hacia fuera de la célula.
Gracias a ella la célula puede alimentarse,
respirar, beber agua y eliminar desechos.
En la membrana de los procariotas encontramos unos pliegues llamados
mesosomas, que sirven para la respiración de la célula y en ciertos casos para la
fotosíntesis y la reproducción.

2.3. Citoplasma:
Es la porción coloidal de la célula. En él encontramos lo siguiente:
a) Agua: sustancia más abundante.
b) ADN circular: es el material genético (genoma), que controla todas las
actividades de la célula. c) Plásmido: porción de ADN que sirve a las bacterias
para adquirir resistencia a los medicamentos. d) Proteínas: sustancias
indispensables para la vida.
e) Azúcares: sustancias que aportan energía.
f) Ribosomas: organelas donde se lleva a cabo la fabricación

65
BIOLOGÍA

IV. CÉLULA EUCARIÓTICA

1. CONCEPTO DE CÉLULA EUCARIÓTICA


Se llama célula eucariótica a un tipo de célula de organización muy compleja (más
evolucionada), que se caracteriza por tener núcleo y ADN fibrilar (filamentoso).
Además posee organelas como mitocondrias, cloroplastos, ribosomas, aparato de Golgi,
lisosomas, etc. Su membrana celular no presenta mesosomas. Se trata de células más
grandes y complejas.
Existen fundamentalmente dos variedades de células eucarióticas: la animal (para
animales y protozoarios) y la vegetal (para plantas, algas y hongos).
Las células eucariotas se encuentran en: protozoarios, algas, plantas, hongos y
animales.

2. ESTRUCTURA DE UNA CÉLULA EUCARIÓTICA

Tod a cé lu la E uc ar ió ti ca po se e cu at ro
p ar te s fundamentales, que de afuera hacia
adentro son: cubierta celular, membrana
celular, citoplasma y NÚCLEO.

2.1. Cubierta Celular:


En animales se denomina glucocálix y
está compuesta de glucolípidos (glúcidos
más lípidos) y glucoproteinas (glúcidos más
proteínas). Su función es recibir señales del
exterior de la célula y permitir el
reconocimiento entre las células que forman
parte de un mismo tejido.
En la célula vegetal se llama pared celular y
está compuesta de celulosa (en plantas) y de
quitina (en hongos) y su función es dar
protección a la célula.

2.2. Membrana celular:


Es una lámina muy delgada que rodea al citoplasma. Está compuesta de lípidos y proteínas.
Su función es permitir el paso de sustancias de afuera hacia adentro y de adentro hacia fuera
de la célula. Gracias a ella la célula puede alimentarse, respirar, beber agua y eliminar
desechos.

Estructura de la Membrana Celular

66
BIOLOGÍA

TEMA Nº 10: MEMBRANA CELULAR Y


CITOPLASMA

MEMBRANA CELULAR
Es una lámina muy delgada que rodea al citoplasma. Está compuesta principalmente de
fosfolípidos y proteínas, en animales además contiene colesterol. Su estructura, fisiología
y propiedades pueden ser explicados gracias al "Modelo de Mosaico Fluido" (modelo de
membrana propuesto por los científicos Singer y Nicholson, en 1972). Su función principal
es permitir el transporte de sustancias del medio extracelular al intracelular, y viceversa,
para ello la membrana cuenta con una propiedad llamada "permeabilidad selectiva" que
le permite dejar entrar o dejar salir sólo aquello que sea conveniente para la célula;
además la membrana es elástica, porosa y fluida. Las partículas que entran o salen de
la célula a través de la membrana lo hacen por medio de dos procesos: transporte
pasivo y transporte activo.

A. Fisiología de la membrana celular

Se refiere a la manera como se realiza el transporte de sustancias del medio


extracelular al intracelular, dicho transporte puede ser de dos tipos: pasivo y activo.

1. Transporte pasivo.- También llamado Difusión. Se realiza desde un medio de


alta concentración a otro de baja concentración, sin gasto de energía. Hay dos
tipos:

• Difusión simple: cuando las partículas cruzan la membrana por su doble capa de
fosfolípidos, ejemplos: difusión de oxígeno y CO2, difusión de vitaminas
liposolubles (A, D, E y K), difusión de alcohol etílico y difusión de agua
(ósmosis).

67
BIOLOGÍA

• Difusión facilitada: cuando las partículas cruzan la membrana ayudándose de


proteínas transportadoras, ejemplos: difusión de glucosa y aminoácidos.

2. Transporte activo.- Es el transporte de sustancias desde un medio de baja


concentración a otro de alta concentración, con gasto de energía. Hay dos tipos:

• Transporte por medio de bombas: cuando las partículas cruzan la


membrana ayudados por una proteína que los impulsa, ya sea hacia adentro o
hacia fuera. Ejemplo: bomba de sodio y potasio (impulsa 3 átomos de sodio
hacia fuera y 2 átomos de potasio hacia dentro), dicha bomba regula la cantidad
de estos minerales en la célula.

• Transporte en masa: permite el paso de partículas demasiado grandes a


través de la membrana celular, para ello la membrana deberá formar vesículas
que rodeen a las partículas que la van a cruzar. Ejemplos:

- Endocitosis (ingreso de materiales).- Ejemplos: fagocitosis (ingreso de


material sólido, lo realizan los glóbulos blancos, amebas y organismos que
poseen células fagocíticas como las esponjas) y pinocitosis (ingreso de
líquidos, lo realizan las células del intestino a la hora de absorber los
productos de la digestión).

- Exocitosis (egreso o salida de materiales).- Ejemplos: egestión


(eliminación de desechos celulares) y secreción (liberación de sustancias
útiles como hormonas y enzimas).

B. Modelo de Mosaico fluido

Es la representación gráfica de la estructura de la membrana celular, fue ideado en


1972 por los científicos Singer y Nicholson. En este modelo se puede apreciar que la
membrana está formada por dos capas de fosfolípidos y por proteínas integrales
(incrustadas) y periféricas (superficiales), también se observa la presencia de colesterol y
glucocálix en la célula animal.

3. CITOPLASMA
Es la región comprendida entre la membrana celular y la membrana nuclear. Está
compuesto por los siguientes elementos: citosol, citoesqueleto, endomembranas,
organelas e inclusiones.

A. Citosol.- Llamado también matriz citoplasmática. Es la porción coloidal del


citoplasma, está compuesto de agua, sales minerales, azúcares, proteínas, etc. En él
se llevan a cabo procesos metabólicos muy importantes como la glucólisis
(descomposición de la glucosa para la obtención de energía) y la síntesis de
proteínas (formación de proteínas). El citosol es la fase acuosa en la que se encuentran
suspendidos todos los demás componentes del citoplasma.

B. Citoesqueleto.- Es el armazón celular. Está formado por una red de filamentos


proteicos (microtúbulos, microfilamentos y filamentos intermedios), los cuales
determinan la estructura, la forma y el movimiento de la célula, además confieren
soporte a organelas y endomembranas.

68
BIOLOGÍA

TEMA Nº 11: SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS Y


ORGANELAS

SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS

1.- RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO

Sistema membranoso de canales ramificados y cisternas que recorre la célula todos


comunicados entre sí y con la membrana nuclear.
Delimita espacios donde pueden almacenarse, metabolizarse y transportarse sustancias.
Es vía de comunicación entre la célula y el medio externo.
También actúa como sostén mecánico del citoplasma.

A.-RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO RUGOSO

Colabora en la fabricación de proteínas y las de lisosomas y complejo de Golgi. Estas proteínas


se introducen por la membrana y se transporte por todo el sistema reticular hasta el lugar de
utilización.

B.- RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO LISO

Interviene en la síntesis de lípidos y lipoproteínas. Realiza la detoxificación celular. En las


células musculares acumula calcio. Sintetiza glucógeno y hormonas.

2.- COMPLEJO DE GOLGI


Formado por un conjunto de sacos membranosos aplanados (cisternas) llamado dictiosoma,
colocados uno encima de otro.
Participa en los procesos de secreción celular, fabricación de lisosomas.
Sintetiza polisacáridos (celulosa).
Almacena temporalmente sustancias sintetizadas en el R.E. (proteína) y junto con él forman las
vacuolas de secreción.
Forma el acrosoma del espermatozoide y membranas para la superficie celular.
Sintetiza glucoproteína con funciones defensivas ya que actúan como anticuerpos.

3.- LISOSOMAS
Son vesículas esféricas rodeadas por membranas. Almacenan en su interior enzimas digestivas
hidrolíticas (hidrolasas) pues sería muy peligroso que estuvieran libres en el citoplasma.
Descubiertos por Christian de Duve en 1952. Realizan digestión celular, autofagia y autolisis.

69
BIOLOGÍA

TEMA 12: CICLO CELULAR Y REPRODUCCION


CELULAR

LA REPRODUCCION

La capacidad de generar nuevos individuos se da solo en los seres vivos: una bacteria, un
hongo, una planta y un animal son capaces de perpetuarse en el tiempo y en el espacio. La
reproducciones, sin duda las características que distinguen de la manera más clara lo vivo de
lo inerte.
La reproducción asexual es una forma de conservación de la especie y la reproducción sexual
es un mecanismo de mantenimiento y variación para la adaptación a los cambios del medio
ambiente. En la reproducción asexual los descendientes son iguales a los parentales e iguales
entre sí, mientras que en la reproducción sexual, los padres son diferentes a los descendientes
y estos son distintos entre sí.

I.- REPRODUCCION ASEXUAL

La reproducción asexual o vegetativa se realiza a partir de estructuras provenientes de un solo


progenitor. La reproducción de los seres vivos está relacionada con la división celular.

CICLO CELULAR
El ciclo celular de las eucariotas se divide en cuatro fases principales: M (Mitótica) o de división
celular y una etapa previa de no división que comprende las fases G1, S y G2 que en conjunto
se conocen como interfase
El ciclo de división es la forma fundamental a través del cual todos los seres vivos se propagan.
En especies unicelulares como las bacterias y las levaduras, cada división de la célula produce
un nuevo organismo. En especies pluricelulares se requieren muchas secuencias de divisiones
celulares para crear un nuevo individuo
La división celular también es necesaria en el cuerpo adulto para reemplazar las células perdidas
por desgaste, deterioro o por muerte celular programada. Así, un humano adulto debe producir
muchas células nuevas simplemente para mantener el estado de equilibrio y, si el control sobre
el ciclo celular se altera puede inducir patologías (por ejemplo: cáncer)

EL CICLO CELULAR

Es un conjunto de etapas cíclicas que


permiten la división de una célula
eucarionte. En Fase M y Interfase

La interfase no hay división celular,


pero si mucha actividad en el interior
de la célula, ejm: sintetizar proteínas,
duplicar ADN, etc. Se divide:

 Fase G1, fase previa a


síntesis ADN. Fabrica ARN
mensajero y proteínas.
Crecimiento célula;
 Fase S, Síntesis de ADN
 Fase G2, preparación para la
reproducción.

.
70
BIOLOGÍA

1.- MITOSIS

La mitosis es un tipo de división donde las células hijas tienen exactamente la misma
información genética que la célula progenitora, este proceso también es conocido como
reproducción asexual, y lo realizan todas las células eucariotas (en procariotas ocurre un
proceso parecido conocido como bipartición).
Las plantas y los animales están formados por miles de millones de células individuales
organizadas en tejidos y órganos que cumplen funciones específicas. Todas las células de
cualquier planta o animal han surgido a partir de una única célula inicial (el óvulo fecundado)
por un proceso de división. Una célula mitótica se divide y forma dos células hijas idénticas,
cada una de las cuales contiene un juego de cromosomas idéntico al de la célula parental,
después cada una de las células hijas vuelve a dividirse de nuevo, y así continúa el proceso.
Todas las células crecen antes de dividirse hasta alcanzar el doble del tamaño inicial, en este
proceso se duplica el número de cromosomas (es decir, el ADN) y cada uno de los juegos
duplicados se desplaza sobre una matriz de microtúbulos hacia un polo de la célula en división,
y constituirá la dotación cromosómica de cada una de las dos células hijas que se forman.
Durante

FASES DE LA MITOSIS

Durante la mitosis existen cuatro fases:

1.- PROFASE
Los cromosomas se condensan por enrollamiento. Conforme se hacen visibles los cromosomas
adoptan una apariencia de doble filamento denominadas cromátidas, resultantes de la
duplicación del ADN en la etapa S.
 Desaparecen los nucléolos,
 La envoltura nuclear empieza a fragmentarse y el nucleoplasma y el citoplasma se
hacen uno solo. En esta fase puede aparecer el huso mitótico y formar los cromosomas.
 Cada cromosoma duplicado aparece como dos cromatidas hermanas idénticas unidas
 Cada uno de los centrosomas se dirige hacia los polos opuestos del citoplasma y se
hacen evidentes las fibras de huso.
2.- METAFASE
Es la etapa más larga de la mitosis dura alrededor de 20 minutos. Los cromosomas se
condensan más fuertemente y aparecen como estructuras bien definidas, situadas en el plano
ecuatorial de la célula.
 Formando la llamada “placa metafásica”, los cromosomas se fijan mediante su
centrómero a las fibras del huso mitótico. En esta fase el huso presenta fibras
continuas de polo a polo y fibras cinetocóricas que se conectan a los centrómeros.
3.- ANAFASE
Es la etapa más corta de la mitosis ya que dura solo unos pocos minutos.
 Los centrómeros y las cromátidas se separan.
 Las cromátidas migran hacia los polos opuestos del huso.
 Durante este periodo las fibras cinetocóricas se acortan.

4.- TELOFASE
Todos los eventos morfológicos y moleculares ocurridos en profase, son revertidos durante
esta fase. Los cromosomas hijos alcanzan los respectivos polos de la célula comienzan a
desenrollarse.
 Se forma la envoltura nuclear

71
BIOLOGÍA

 Reaparece el nucléolo a nivel de los organizadores nucleares. De manera simultánea


 El citoplasma se divide (citocinesis) en dos partes aproximadamente iguales. De esta
forma se constituyen dos células hijas con dotaciones cromosómicas idénticas a la
célula madre.

TIPOS DE REPRODUCCION ASEXUAL


BIPARTICION O FISION GEMACION

FRAGMENTACION REGENERACION ESPORULACION

72
BIOLOGÍA

II.- REPRODUCCION SEXUAL

El hombre y en general la mayoría de los animales y plantas se reproducen sexualmente. Para


que un organismo se reproduzca sexualmente debe producir gametos. Estos al fusionarse con
los de otro individuo de la misma especie; forman un cigoto, que al desarrollarse genera un
nuevo individuo. La participación de dos progenitores y el mecanismo de la meiosis, que
originan los gametos, hace posible que los nuevos individuos sean diferentes de los
progenitores

2.- MEIOSIS

La meiosis es una forma de dividir el material genético que en la mayoría de organismos,


determina la formación de los gametos. En este proceso se generan a partir de una célula
diploide 2n, cuatro células hijas haploides n. Este mecanismo se llama división celular
reductiva. La meiosis produce la recombinación de la información genética entre los
cromosomas homólogos, originando la variación genética, que permite adaptarse a los cambios
del medio. Consta de 2 divisiones sucesivas:
División Meiotica I y División Meiotica II.

3.- FASES DE LA MEIOSIS


 DIVISION MEIOTICA I:
Ocurren Transformaciones que afectan la información genética. En consecuencia los
cromosomas del par homólogo se recombinan y luego se separan en dos núcleos resultantes.
Tiene las mismas etapas que la mitosis:

1.- PROFASE I:
Desaparece la membrana nuclear, empiezan a formarse las fibras del huso y las hebras de
ADN se empaquetan formando los cromosomas que duplicados durante la fase S de la
interfase muestran cuatro brazos unidos por el centrómero.
A diferencia de la mitosis los cromosomas homólogos se aparean a todo su largo y las
cromatidas hermanas intercambian fragmentos de ADN, permitiendo la recombinación del
material genético. Este proceso se denomina entrecruzamiento o Crossingover, lo cual
se traduce en diferencias genéticas en las células resultantes.

2.- METAFASE I:
Las fibras del huso ya están formadas y los cromosomas se disponen aleatoriamente en la
placa ecuatorial. A diferencia de la mitosis, cada cromosoma se dispone en la placa ecuatorial
junto a su homólogo al que sigue unido mediante el centrómero.

3.-ANAFASE I:
Los cromosomas homólogos son arrastrados a cada extremo de la célula. Cada cromosoma del
par homólogo, de origen paterno o materno recombinado, migra a uno u otro lado,
independientemente de los otros pares. Esta permutación cromosómica, junto al
entrecruzamiento de las cromátidas determina que los descendientes sean diferentes a los
parentales.

4.-TELOFASE I:
Finaliza la primera división meiótica, las fibras del huso y los cromosomas de los polos
desaparecen por descondensación del ADN. La reorganización de la membrana nuclear y el
momento en que se produce la citocinesis depende de la especie. Debido a la primera división
meiótica, se obtienen dos núcleos haploides cada uno con un cromosoma duplicado de cada
par homólogo.

73
BIOLOGÍA

DIVISION MEIOTICA II

Es similar a la mitosis, pero no es precedida de una duplicación del ADN. Las cromátidas
hermanas se separan de los cromosomas obtenidos en la división anterior. Se distinguen
también las siguientes tapas:

1.- PROFASE II:


Desaparece la membrana nuclear, se reinicia la formación de las fibras del huso y el ADN
vuelve a empaquetarse, reconstituyendo los cromosomas recombinados.

2.- METAFASE II:


Los cromosomas duplicados, constituidos por dos cromátidas recombinados, se disponen en la
placa ecuatorial, igual que en una metafase mitótica.

3.- ANAFASE II:


Las cromátidas hermanas de cada cromosoma se separan, obteniéndose cromosomas simples
que se desplazan hacia el polo opuesto.

4.- TELOFASE II:


La membrana nuclear se reorganiza y los cromosomas desaparecen al descondensarse el ADN.
Luego de ambas divisiones, el material genético de la célula inicial se reduce a la mitad,
obteniéndose cuatro núcleos haploides (n).

74
BIOLOGÍA

UNIDAD IV: FISIOLOGÍA HUMANA Y GENETICA

TEMA 13: NUTRICIÓN

DEFINICION
Es una de las principales funciones vitales de los seres vivos. La nutrición es el conjunto de
procesos mediante los cuales los seres vivos toman sustancias del exterior y las transforman en
materia propia y energía. Estas sustancias pueden ser orgánicas como la carne y verduras o
inorgánicas como el agua y minerales. Esto determina la supervivencia de la especie.

La función de nutrición
Según el tipo de nutrición, los seres vivos se pueden clasificar en:
 AUTÓTROFOS: Son capaces de producir su propia materia orgánica a partir de
sustancias inorgánicas (H2O, CO2, sales minerales) que toman del medio, utilizando una
fuente de energía.
Fotosintéticos: Obtienen la energía de la luz del sol
Quimiosintéticos: Utilizan la energía liberada en ciertas reacciones químicas
 HETERÓTROFOS: Utilizan como fuente de materia las biomoléculas orgánicas
producidas por otros seres vivos, es decir, se alimentan de otros organismos o de sus
restos. Pueden ser: Herbívoros, Carnívoros , Omnívoros

La nutrición en animales
En los animales, tras ingerir los alimentos (alimentación), ocurren los siguientes procesos:
 PROCESO DIGESTIVO: Transformación de los alimentos en sustancias más simples (
nutrientes) que el organismo puede utilizar y eliminación de las sustancias no
aprovechables
 INTERCAMBIO GASEOSO: Captación del oxígeno necesario para llevar a cabo el
metabolismo y la eliminación del dióxido de carbono producido como residuo
 TRANSPORTE: Reparto de oxígeno y nutrientes, hasta cada una de las células del
organismo y recogida del dióxido de carbono y las sustancias de desecho
 METABOLISMO: Utilización de los nutrientes que entran en la célula para construir
estructuras y obtener la energía necesaria
 EXCRECIÓN: Eliminación de las sustancias de desecho producidas en el metabolismo.
NUTRICION EN ANIMALES VERTEBRADOS

El aparato digestivo es el conjunto de órganos (boca, faringe, esófago, estómago, intestino


delgado e intestino grueso) encargados del proceso de la digestión, es decir, de la transformación
de los alimentos en sustancias más sencillas para ser absorbidas.
La función que realiza el aparato digestivo es la de transporte (alimentos), secreción (jugos
digestivos), absorción (nutrientes) y eliminación de desechos. En el proceso de la digestión, se
transforman glúcidos, lípidos y proteínas en unidades más sencillas para que puedan ser
absorbidas y transportadas por la sangre.

NUTRICION EN ANIMALES INVERTEBRADOS


En el proceso de la nutrición, el aparato digestivo realiza las funciones de captura, ingestión,
digestión, absorción y expulsión de los residuos no digeridos.
En invertebrados encontramos dos modelos de aparato digestivo:
• En forma de saco, con una sola abertura que funciona como boca y ano, propio de
celenteréos.
• En forma de tubo, con dos aberturas una de entrada del alimento (boca) y una de salida (Ano).
En este tubo desembocan algunas glándulas que participarán en la digestión.

LA RESPIRACIÓN EN LOS ANIMALES


En el interior de las células, los nutrientes son degradados mediante la respiración celular.

75
BIOLOGÍA

Para llevar a cabo esta degradación se necesita oxígeno y se produce energía y sustancias de
desecho como el dióxido de carbono que deben ser eliminadas La respiración en los animales
Nutrientes + O2 energía + desechos (CO2) El oxígeno procede del medio externo, al que
también es expulsado el dióxido de carbono Este intercambio gaseoso se realiza en el aparato
respiratorio, a través de superficies de intercambio gaseoso.

SISTEMA RESPIRATORIO HUMANO

El sistema respiratorio está formado por las estructuras que realizan el intercambio de gases
entre la atmósfera y la sangre. El oxígeno (O2) es introducido dentro del cuerpo para su posterior
distribución a los tejidos y el dióxido de carbono (CO2) producido por el metabolismo celular, es
eliminado al exterior. Además interviene en la regulación del pH corporal, en la protección contra
los agentes patógenos y las sustancias irritantes que son inhalados y en la vocalización, ya que
al moverse el aire a través de las cuerdas vocales, produce vibraciones que son utilizadas para
hablar, cantar, gritar,etc.
El proceso de intercambio de O2 y CO2 entre la sangre y la atmósfera, recibe el Nombre de
respiración externa. El proceso de intercambio de gases entre la sangre de los capilares y las
células de los tejidos en donde se localizan esos capilares se llama respiración interna. La
respiración normal y tranquila es, sobre todo, un proceso involuntario y automático, controlado
por los centros respiratorios del tronco cerebral. El control del ritmo respiratorio se realiza por
tanto gracias al sistema nervioso central que ajusta la profundidad y el ritmo de la respiración a
las necesidades de oxígeno y a la necesidad de eliminación de C02. Es curioso centrar la atención
en el hecho de que la respiración es la única función vegetativa que puede ser regulada además
por la voluntad

ANATOMÍA DEL APARATO


RESPIRATORIO
Nuestro cuerpo asegura la entrada
de oxígeno en los pulmones a través
de unos conductos,
Llamados vías respiratorias. Estas
son: la nariz, boca, faringe, laringe,
tráquea y se dirige a cada Pulmón a
través de los bronquios y de los
bronquíolos, hasta los alvéolos
pulmonares. El aire Espirado
recorrerá el mismo camino para
salir al exterior.
El interior de la NARIZ está
recubierto de mucosa, pelillos y una
rica red de vénulas que calientan
El aire a su paso (debido a la
localización superficial de estos
vasos sanguíneos, las hemorragias
Nasales son comunes y a menudo
muy abundantes).

LA NARIZ:
- Filtra y humedece el aire (por medio del moco segregado por las mucosas).
- Atrapa y elimina bacterias y otras partículas externas. Las células ciliadas de la mucosa nasal
crean una corriente que mueve la capa de moco contaminado hacia el estómago para ser digerida
por los jugos gástricos. Cuando la temperatura externa es fría, la acción de los cilios se ralentiza,
haciendo que el moco se acumule en la cavidad nasal y escape a través de los orificios nasales
- Aclimata el aire, cuando el aire que se inspira no llega o sobrepasa los aproximadamente 37º,
lo calienta o enfría según el caso.
Realizar una correcta respiración nasal es una auténtica defensa de las vías respiratorias.

76
BIOLOGÍA

Por ello no sólo debemos inspirar por la nariz, sino también espirar. ¿Por qué? Al espirar por la
nariz se posibilita una parcial recuperación de la humedad y del calor. Las fosas nasales
desembocan en la parte superior de la FARINGE (garganta), que desciende y pasa por la parte
posterior de la boca y desemboca en la laringe y esófago. Forma parte del aparato respiratorio
y digestivo. Por la faringe pasa el aire en su camino a los pulmones y el alimento en su camino
hacia el estómago. Es por lo tanto un “cruce” muy importante

 LA LARINGE es una especie de caja situada entre la faringe y la tráquea, y formada por
varios cartílagos. - Dirige el aire y el alimento hacia sus conductos correspondientes
gracias a la epiglotis que se cierra cuando pasan alimentos evitando que vayan a la
tráquea. Cuando algunas partículas de alimento consiguen penetrar en la laringe, las vías
respiratorias reaccionan con el reflejo de la tos para expulsar ese alimento hacia el
esófago (que está en posición posterior) evitando una posible asfixia. Mientras se realiza
actividad física, aconsejaremos que no se coma nada (comida, chicles, caramelos,...) ya
que en un movimiento inoportuno podría irse por el camino equivocado. LA LARINGE
participa en el habla, ya que en ella se encuentran unos músculos pequeños y elásticos:
las cuerdas vocales (órganos que al vibrar con el paso del aire son responsables de la
voz).
 LA TRÁQUEA es un tubo de unos 12 cm. de longitud. Sus paredes presentan una serie
de anillos cartilaginosos en forma de U que le dan rigidez (abierto hacia la parte posterior
para ceder cuando entra el alimento en el esófago), recubiertos en su parte interna por
mucosa como la de las fosas nasales, que segrega un líquido (moco) que arrastra el
polvo y microorganismos que entran con el aire inspirado. También hay pelillos o cilios
que tienen la función de, al moverse, expulsar hacia la garganta partículas extrañas con
el moco segregado para que no vaya a los pulmones (luego en la garganta se traga o
expectora). Fumar inhibe la movilidad de los pelillos y finalmente los destruye. Sin cilios
la tos es el único mecanismo que impide la acumulación de moco. Debido a que la
tráquea es la única vía por la que puede entrar aire a los pulmones, la obstrucción
traqueal es una amenaza para la vida.

 LOS PULMONES son los órganos básicos del aparato respiratorio. Pesan
aproximadamente 1`5 kg. Están situados en el interior de la caja torácica separado entre
sí por un espacio llamado mediastino (donde están el corazón, grandes vasos
sanguíneos, bronquios, esófago). Tienen forma de cono cuya base está apoyada sobre
el diafragma y su vértice llega a la clavícula. Son elásticos, se contraen y expanden
siguiendo los movimientos de la cavidad torácica. El tejido interior de los pulmones es
esponjoso, formado por el árbol bronquial: bronquios principales que se van ramificando
hasta llegar a los bronquíolos terminales y los alvéolos, los cuales representan el 90%
del volumen total del pulmón. Hay millones de alveolos agrupados, que simulan racimos
de uvas y componen la masa pulmonar. De esta forma, los pulmones son espacios aéreos
principalmente.

LOS MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS

La entrada y salida del aire en los pulmones se efectúa a través de los movimientos respiratorios.
Todos los movimientos de la caja torácica se transmiten a los pulmones debido a los cambios de
Presión intrapulmonar que se generan. Se distinguen 2 fases: inspiración y espiración.

 INSPIRACIÓN.- Es un proceso activo. Es el movimiento que utilizamos para introducir


aire en los pulmones. Se ensancha la pared torácica y se crea una presión negativa dentro
de los pulmones (menor presión que la atmosférica) y si la nariz y la boca están abiertas,
entrará aire. En la inspiración también se produce una aceleración de la circulación venosa
de retorno hacia el corazón. La inspiración es, pues, un importante y excelente elemento
de relleno del corazón y de la buena llegada de la sangre venosa hasta los pulmones al
contacto con el aire fresco que acaba de penetrar en ella.
 ESPIRACIÓN.- - La espiración normal es un proceso pasivo. Los músculos inspiratorios
se relajan y el tejido elástico de los pulmones se encoge, devolviendo la caja torácica a

77
BIOLOGÍA

sus dimensiones normales, más pequeñas. Ello incrementa la presión en los pulmones y
fuerza al aire a salir de estos.

RESPIRACION EN AVES

TEMA 14: SISTEMA DE COORDINACION E


INTEGRACION

1.- SISTEMA NERVIOSO


Los seres vivos responden activamente a los cambios ambientales es decir a los estímulos.
Estos desencadenan una respuesta del organismo que debe ser coordinada y apropiada para
cada una de las partes del cuerpo .Para ello se requiere de ciertas formas de comunicación
entre ellas .En los vertebrados se han desarrollado dos sistemas complementarios que les
permiten la irritabilidad y la coordinación: Los sistemas nervioso y endocrino.
2.- ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
Los seres vivos son capaces de detectar los cambios que se producen el medio y de reaccionar
ante ellos para mantener constantes las condiciones compatibles con la vida. Esto lo logran
gracias al sistema nervioso, que consta de los siguientes elementos.
 Los elementos sensoriales (receptores), que detectan cambios en el medio externo o
interno (estímulos) y los trasforman en mensajes (impulsos nerviosos). Estos impulsos
viajan por las vías aferentes (nervios sensitivos) hacia el sistema nervioso central.
 El sistema nervioso central.- donde se encuentran los elementos de integración y
análisis que reúnen la información recogida, la procesan y elaboran las ordenes
adecuadas.
 Las Vías Eferentes(nervios motores).- por las que viajan las ordenes que serán
ejecutadas por los efectores, elementos motores o secretores

78
BIOLOGÍA

ESTRUCTURA DE UNA NEURONA

Las neuronas son las células principales que


forman en sistema nervioso. Su función es
recibir y transmitir información. Las neuronas
tiene dos partes: el cuerpo y las
prolongaciones (dendritas y axón).Es el
elemento básico del sistema nervioso y
comprende:
 El cuerpo. Contiene al núcleo de la
célula.
 Las dendritas. Son prolongaciones
gruesas y ramificadas. Por ellas la neurona
recibe información de otra neurona u órgano
del cuerpo.
 El axón. Es una sola prolongación larga
y fina. Transmite información a otras
neuronas u órganos del cuerpo. Se unen y
originan los nervios.
Una neurona se comunica con otra mediante
sus dendritas y su axón. La sinapsis es la
unión entre unas neuronas y otras.
EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
El sistema nervioso central se encarga de recibir información, interpretarla y elaborar una
respuesta. Está formado por el encéfalo y la médula espinal.
1.-EL ENCÉFALO controla el funcionamiento
de todo el cuerpo. Se encuentra en la cabeza,
protegida por los huesos del cráneo. Está
formado por: el cerebelo, el cerebro y el bulbo
raquídeo. El cerebro controla los actos
voluntarios, almacena datos y experiencias y
está relacionado con los sentimientos. El
cerebelo coordina los movimientos y mantiene
el equilibrio. El bulbo raquídeo comunica el
encéfalo con la médula espinal. Controla la
actividad de los órganos internos.
2.-LA MÉDULA ESPINAL es un órgano que se
extiende desde el encéfalo al final de la
espalda. Se encuentra en el interior de la
columna vertebral. Ordena los movimientos
reflejos.
LOS MOVIMIENTOS
 Las personas podemos realizar dos tipos de
movimiento: voluntarios e involuntarios. Los
movimientos voluntarios son los movimientos
que hacemos porque queremos. Los ordena el
cerebro. Ejemplo: Andar.
 Los movimientos involuntarios son los movimientos que se realizan sin que nos demos
cuenta.Ejm: Cerrar los párpados al sentir peligro.
 Los reflejos son movimientos involuntarios que realizamos muy rápidamente. Los
ordena la médula espinal. Ejm: Retirar la mano cuando nos quemamos.

79
BIOLOGÍA

ORGANOS DE LOS SENTIDOS

LA VISTA

El sentido de la vista es el que permite al hombre conocer el medio que lo rodea y


relacionarse con sus semejantes. Las imágenes visuales le proporcionan a través del
ojo, información sobre el color, la forma, la distancia, posición y movimientos de los
objetos.
Es el sentido humano más perfecto y evolucionado. El órgano receptor es el ojo o
globo ocular.
El ojo cuenta con distintas estructuras que lo protegen. En primer lugar está la
cavidad ósea, llamada órbita, que lo contiene.
Luego, los párpados, formados por un repliegue de la piel que lo rodea, la glándula
lagrimal situada en el ángulo superior externo de la órbita. Su secreción mantiene al
ojo húmedo. Se trata de un medio de defensa y de limpieza, que además evita que
se seque la cara anterior a la córnea.
Finalmente, están las pestañas y las cejas. Ellas desvían las gotas de sudor
provenientes de la frente, que podrían llegar hasta los ojos.

Medios transparentes:
 Pupila: orificio a través del cual la luz penetra en el ojo.
 Cristalino: especie de esfera achatada formada por membranas transparentes
de consistencia gelatinosa. Es el encargado de enfocar las imágenes.
 Retina: membrana compueta en su mayoría por células nerviosas y tienen la
propiedad de ser fotosensibles; en la retina es donde se forman las imágenes.
 Iris: Es la porción coloreada del ojo, correspondiente a una membrana que se
localiza entre la córnea y el cristalino, y cuya abertura redonda y central (la
pupila) regula la entrada de luz al ojo mediante su contracción y dilatación.
 Córnea: estructura en forma de cúpula que se halla en la parte frontal del ojo
y que protege el iris y el cristalino además de ayudar a centralizar la luz en la
retina.
Funcionamiento:
La luz, tanto si procede de una fuente productora como si son rayos reflejados por
diferentes materias, penetra en el ojo por la córnea. Esta membrana que cubre la
parte delantera del ojo es transparente y actúa como una lente convexa, desviando
los rayos hacia un mismo punto. Detrás de la córnea se encuentra el iris, que actúa
como diafragma regulador, dilatándose o contrayéndose para controlar la cantidad
necesaria de luz. Hay un orificio en el centro del iris que es la pupila, y por ella pasa
la luz a un cuerpo transparente y elástico, que cambia de forma por las presiones de
los músculos ciliares, llamado el cristalino. Esta lente de material blando permite,
al agrandar o reducir su curvatura, enfocar con precisión la imagen en el fondo del
ojo.

Curiosidades:
• La luz del sol tiene que viajar 150 millones de kilómetros para llegar a nuestros
ojos.
• El ojo humano puede detectar más de 10 millones de colores.

80
BIOLOGÍA

• El pigmento del iris, en el caso de los ojos castaños o negros, proporciona


protección extra ante las molestias de la luz muy brillante. En cambio, los ojos claros
ven mejor con poca luz.
• La visión cambia a medida que las cosas o tu cuerpo se mueven. El cerebro actúa
produciendo una serie de imágenes cientos de veces por segundo, ubicándolas una a
continuación de la otra, como una secuencia.

EL OÍDO

El sentido del oído nos permite percibir los sonidos, su volumen, tono, timbre y
la dirección de la cual provienen.

Estructura: El oído se divide en tres secciones.

1. Oído externo:

Consta de dos partes. Una es una porción sobresaliente -tejido cartilaginoso- y


revestida de piel- llamada pabellón de la oreja.

La otra es el conducto auditivo externo, que mide aproximadamente 2,5


centímetros. Va desde el pabellón de la oreja hasta el tímpano, órgano que
vibra con la acción del sonido.

2. Oído medio:

Es una cavidad pequeña. Contiene tres huesecillos articulados en


cadena: martillo, yunque y estribo (llamados así por su forma). El martillo
está en contacto con el tímpano. El estribo se conecta a la ventana oval,
membrana extendida sobre un orificio que se comunica con el oído interno.

El oído medio se comunica con la faringe a través de la trompa de Eustaquio.


En el extremo faríngeo de ésta hay una válvula normalmente cerrada, lo que
evita que el sujeto sea molestado por su propia voz.

La válvula se abre con la deglución y el bostezo.

3. Oído interno:

Consta de un complejo conjunto de conductos y cavidades, llamado laberinto


óseo, ubicado en el hueso temporal. La parte del laberinto óseo relacionada con

81
BIOLOGÍA

la audición, es un tubo enrollado en espiral. Es semejante a una concha


de caracol.

Estos conductos están llenos de un líquido denominado perilinfa.

Así funciona:
Para poder escuchar un sonido, las ondas sonoras deben pasar primero, por el
conducto auditivo externo y hacer vibrar así la membrana del tímpano.
Las vibraciones se transmiten a través del oído medio por el martillo, yunque y
estribo. Al mismo tiempo, originan ondas en el líquido del oído interno. Esos estímulos
salen mediante los nervios auditivos superiores.

EL OLFATO

El olfato es el más sensible de los sentidos, ya que unas cuantas moléculas –es
decir, una mínima cantidad de materia– bastan para estimular una célula olfativa.
Detectamos hasta diez mil olores, pero como las estructuras olfativas, al igual que
el resto de nuestro cuerpo, se deterioran con la edad, los niños suelen distinguir
más olores que los adultos.

Además de advertirnos de peligros como el humo y los gases tóxicos o venenosos,


el olfato contribuye con el gusto, estimulando el apetito y las secreciones
digestivas.

La nariz es el órgano por el cual penetran todos los olores que sentimos desde el
exterior. Es un cuerpo saliente del rostro, ubicado entre la boca y la frente, por
debajo de la cavidad craneana.

El olfato está relegado al fondo y a lo alto de la nariz, cuyo interior está constituido
por dos cavidades, las fosas nasales, separadas por un tabique.

La parte interna de la nariz está formada por dos paredes: la pituitaria amarilla y
la pituitaria roja o rosada. En la amarilla u olfatoria se encuentran los receptores
del olfato, la pituitaria roja o respiratoria, llena de vasos sanguíneos, ayuda a
regular la temperatura del aire que entra y sale de los pulmones, entibiándolo.

¿Sabías qué?

• Las mujeres tienen el sentido del olfato más desarrollado que los hombres.
• Hay personas que tienen mejor olfato que otras, probablemente porque sus
receptores funcionan mejor o están más especializados.
• Lo que para algunos es un olor fuerte y desagradable -como podría ser el de la
mayonesa, el vinagre o talvez algún perfume-, puede ser ignorado o considerado
agradable por otras personas.

82
BIOLOGÍA

EL GUSTO

El gusto consiste en registrar el sabor e identificar determinadas sustancias solubles


en la saliva por medio de algunas de sus cualidades químicas. Aunque constituye el
más débil de los sentidos, está unido al olfato, que completa su función.

Órganos:
 Papilas gustativas: Las papilas gustativas son unos órganos sensoriales que
tienes en la lengua y que te permiten percibir los sabores, que se dividen en
dulce, salado, ácido y amargo. ¿Cómo funcionan exactamente las papilas
gustativas? Bueno, saca la lengua y mírate al espejo.

¿Ves todos esos bultitos? Se llaman papilas, y la mayoría de ellas contienen


unos botones gustativos que tienen unos pelitos microscópicos muy
sensibles denominados cilios. Los cilios envían mensajes al cerebro sobre el
sabor las cosas, para que tu puedas percibir si son dulces, ácidas, amargas o
saladas.
 Lengua: La lengua es un órgano musculoso de la boca y es el asiento
principal del gusto y parte importante en la fonación, masticación y
deglución de los alimentos. Está cubierta por una membrana mucosa. El
color de la lengua suele ser rosado. Su principal función es la contención de
los receptores gustativos, que nos permiten degustar los alimentos. También
contribuye junto con los labios, los dientes y el paladar duro, la articulación
de las palabras y sonidos.
 Paladar: es una estructura de la boca que la separa de las fosas nasales, es
una zona de roce cuya interacción lengua-paladar permite decir las letras.

¿Cómo trabaja éste sentido?


Los compuestos químicos de los alimentos se disuelven en la humedad de la boca y
penetran en las papilas gustativas a través de los poros de la superficie de la
lengua, donde entran en contacto con células sensoriales. Cuando un receptor es
estimulado por una de las sustancias disueltas, envía impulsos nerviosos al cerebro.
La frecuencia con que se repiten los impulsos indica la intensidad del sabor; es
probable que el tipo de sabor quede registrado por el tipo de células que hayan
respondido al estímulo. Luego de una exposición prolongada a determinado sabor,
las papilas gustativas se saturan, y dejan de mandar información, por lo cual, al
cabo de un tiempo determinado se deja de percibir el sabor.
Hay cuatro sensaciones gustativas que pueden reconocerse con
facilidad: dulce, amargo, ácido y salado. Cada una depende de corpúsculos
gustativos diferentes, que se distribuyen en determinadas zonas de la lengua.
El sabor dulce se aprecia de preferencia en la punta de la lengua; el amargo en la
zona posterior; el ácido en los bordes y el salado en la punta u en los bordes.
La zona central de la lengua es insensible a los sabores.

83
BIOLOGÍA

EL TACTO

Este sentido es poco considerado en relación con los sentidos catalogados como
“importantes”, como el de la vista o el oído, el tacto es el primero de los cinco sentidos
que se manifiesta ya desde el período de gestación.

El tacto es el encargado de la percepción de los estímulos que incluyen


el contacto y presión, los de temperatura y los de dolor. Su órgano sensorial es
la piel, que, además, tiene el mérito de ser el órgano más grande del cuerpo. La
percepción de estos estímulos externos se realiza a través de las células receptoras
específicas que tiene cada una de estas señales en la piel. Se estima que en la piel
humana existen alrededor de cuatro millones de receptores para la sensación de
dolor, 500 mil para la presión, 150 mil para el frío y 16 mil para el calor.

La mayoría de las sensaciones son percibidas por medio de los corpúsculos, que son
receptores que están encerrados en cápsulas de tejido conjuntivo y distribuidos entre
las distintas capas de la piel epidermis, dermis, hipodermis, desde la superficie
hacia abajo.

SISTEMA ENDOCRINO

Es un conjunto de órganos encargados de coordinar, integrar y armonizar las


diferentes funciones que cumplen los tejidos de nuestro organismo.
Dichos órganos están constituidos por epitelios glandulares fundamentalmente,
por lo que se les denomina glándulas y como su secreción es vertida a la sangre se les
dice endocrinas. Son glándulas sin conducto excretor pero abundantemente
vascularizados y cuyas secreciones son hormonas.

Hormonas
Son sustancias químicas, producidas y secretadas por un grupo de células, que
vertidas y transportadas por la sangre, van a regular, aumentando o disminuyendo,
una determinada función en diversas células del organismo. Las hormonas no crean
funciones.

Características

- Son compuestos químicos orgánicos.


- El tejido donde actúa una hormona se llama "órgano blanco".

84
BIOLOGÍA

- El órgano blanco debe presentar un receptor específico para cada hormona. Si


hubiese ausencia del receptor la hormona no cumplirá su función.
- Provocan modificaciones sobre los tejidos u órganos siendo ellas de carácter
anatómico, metabólico y funcional.
- Se encuentran en bajas concentraciones en la sangre y no aportan cualidades
nutritivas o energéticas.
- Son metabolizadas rápidamente en el mismo tejido que actuó o en el hígado u otros
tejidos periféricos.
- Las hormonas poseen, ellas mismas, mecanismos de control homeostático o Feed-
back(retroalimentación negativa).
Pueden ser proteicas, esteroideas (poseen como núcleo fundamental al
Ciclopentanoperhidrofenantreno) y aminas o fenólicas ( poseen como núcleo
fundamental al anillo de benceno).

Biosíntesis de hormonas no proteicas

Esta se hace a partir de un sustrato tal como el colesterol (hormonas esteroideas),


Tirosina(catecolaminas y hormonas tiroideas) con participación de sistemas
multienzimáticos específicos de localización citosólica o mitocondrial.

Mecanismo de acción hormonal

Las hormonas actúan sólo sobre aquellos órganos que poseen receptores específicos
para ellas en sus células. A dichos órganos se les denomina órganos blancos de dichas
hormonas.

Los receptores son estructuras proteicas que pueden localizarse en diferentes partes
de la célula:

- Membrana celular, para las hormonas proteicas y catecolaminas.


- Citoplasma, para las hormonas esteroideas.
- Núcleo, para las hormonas tiroideas .

Transporte sanguíneo

Una vez que las hormonas han sido sintetizadas, para llegar a los órganos blancos
deben ser transportadas en el torrente sanguíneo, ya sea en forma libre o unidas a
proteínas transportadoras. Las hormonas proteicas y las catecolaminas no poseen
proteínas transportadoras específicas; en cambio, las hormonas tiroideas son
transportadas por la TBG (globulina fijadora de la Tirosina) y la TBPA (prealbúmina
fijadora de Tirosina); los corticosteroides por la CBG(globulina fijadora de
corticoides); los esteroides sexuales por la SBG(globulina fijadora de esteroides
sexuales), la Oxitocina y la Vasopresina, son transportadas por la Neurofisina.

Metabolismo

Una vez que las hormonas llegan al órgano blanco y actúan deben ser
metabolizadas. Así las hormonas esteroideas experimentan conjugación,
hidroxilaciones y oxidorreducciones. Las catecolaminas y ciertas aminas sufren
transformaciones por efecto de enzimas específicas, y luego son eliminadas como sulfo o
glucorono-conjugados.

Circuitos de control

La magnitud de la acción de una hormona depende fundamentalmente de la


concentración sanguínea de la misma, que depende a su vez de la tasa de secreción
(cantidad de hormona secretada por unidad de tiempo) de la glándula correspondiente.

85
BIOLOGÍA

La tasa de secreción de una hormona es controlada por diversos factores que al actuar
de manera coordinada conforman un circuito de control.
En estos circuitos de control, el concepto de retroalimentación negativa es de
suma importancia. El sistema se llama de retroalimentación porque la
concentración en sangre de la hormona actúa sobre sensores (quimiorreceptores) a
nivel de un centro de control (que puede ser el hipotálamo o la hipófisis) con el fin de
modificar la cantidad de la hormona en sangre. Se llama retroalimentación negativa
porque el aumento de la ho rmon a c ausa una di smin uci ón e n la s s eñal es
estimuladoras del centro de control (hipotálamo o hipófisis).

Glándulas endocrinas

La mayor parte de los tejidos endocrinos forman agrupaciones denominadas


glándulas endocrinas. Las más importantes son:

1. Hipotálamo
2. Hipófisis
3. Tiroides
4. Paratiroides
5. Páncreas endocrino
6. Glándulas suprarrenales
7. Testículos
8. Ovarios

1.Hipotálamo
Es una estructura que se ubica en la base del cerebro, en la región denominada
diencéfalo. Está constituido por varios núcleos nerviosos, algunos de los cuales se
han e sp ec ia li za do e n la p ro du cc ió n de h or mo na s (neurosecreción); razón
por la cual es considerado un
órgano endocrino. Constituye el principal órgano de esta naturaleza pues a través de
su acción sobre la Hipófisis controla la actividad de la mayoría de las demás glándulas
endocrinas. Para explicar el control del hipotálamo sobre la hipófisis, se conocen las
siguientes hormonas:

Estimulantes :

- Factor de liberación de corticotropina: CRF o CRH


- Hormona liberadora de tirotropina: TRH
- Factor de liberación de la hormona de crecimiento : GHRF o GHRH
- Factor de liberación de gonadotrofinas: LHRH y FSHRH
- Endorfinas

Inhibitorias :

- Factor de inhibición de la secreción de prolactina: PIF, también llamado dopamina.


- Factor inhibitorio de la liberación de hormona de crecimiento: GHRIF.
- Factor de inhibición de la hormona melanoestimulante: MSHIF.

Todas estas hormonas son llevadas hacia la adenohipófisis mediante la red capilar,
llamada Sistema portahipofisiario, que se halla en el tallo hipofisiario.

Nota. Las denominaciones Factor u Hormona se usan indistintamente en gran parte


de la literatura médica. Leer y recordar las iniciales:

RH : Releasing hormone u hormona liberadora o liberina. RF : Releasing factor.


IH : Inhibiting hormone u hormona inhibidora. I F : inhibiting factor.

86
BIOLOGÍA

2.Hipófisis

Es llamada también Pituitaria y está unida al Hipotálamo a través del infundíbulo o


tallo hipofisiario. Se sitúa en la silla turca del hueso esfenoides. Pesa 0,6 a 1 gramo y
se compone de un lóbulo anterior y un lóbulo posterior.

1. Lóbulo anterior o adenohipófisis: Tiene su origen en la bolsa de Rathke, que es una


invaginación em br io na ri a de l ep it el io f ar ín ge o. S e ll am a adenohipófisis, debido
a su naturaleza glandular. Comprende tres regiones:

· Anterior : pars distalis


· Superior : pars tuberalis
· Posterior : pars intermedia

Presenta dos grupos de células:

• Células Cromófilas: que pueden ser células alfa o acidófilas (10% del total de células),
las que elaboran GH y PRL o pueden ser células beta o basófilas (40% del total de células),
las que elaboran TSH, ACTH, FSH, LH y MSH.

• Células Cromófobas: son células (50% del total de células) que se hallan en una etapa no
secretora de su desarrollo.

La adenohipófisis se encuentran bajo control hipotalámico. El hipotálamo recibe


diferentes estímulos nerviosos y es el que se encarga de controlar a la adenohipófisis, de la
siguiente manera:
El hipotálamo produce y secreta unas sustancias conocidas como factores de liberación e
inhibición (ver hipotálamo). Estos factores viajan por la sangre a través de la red capilar
llamada Sistema Porta-hipofisiario, y llegando directamente a la adenohipófisis van a estimular
o inhibir la secreción fisiológica de alguna hormona específica. Esto implica que hay un
control neuro- endocrino, al cual se le ha denominado Eje hipotálamo
– hipofisiario.

1. Lóbulo posterior o Neurohipófisis: Tiene su origen a p ar ti r de l ec to de rm o ne ur al


e st á fo rm ad o principalmente por las terminaciones axonales de los núcleos nerviosos
Supraóptico y Para ventricular del hipotálamo. Carece de elementos glandulares, sólo sirve
como depósito para las secreciones del hipotálamo que son la Oxitocina y la Vasopresina
Hormonas Adenohipofisiarias

1. Prolactina ( PRL o LTH)

Es una hormona proteica formada por 198 aminoácidos. Estimula al tejido mamario para la
producción de leche. Desde el inicio de un embarazo hasta el final de éste, su concentración
se halla en constante aumento. Tiene como función la lactopoyesis (producción de leche
materna). Actúa también a nivel de los testículos y ovarios favoreciendo su eficiente
funcionamiento. Es secretada por las células acidófilas de la pars distalis.

2. Hormona Somatotrópica o del Crecimiento (STH o GH o HC )

Es una hormona efectora de naturaleza proteica conformada por 245 aminoácidos . Su


actividad es muy específica para cada especie. Es secretada por las células acidófilas de la
pars distalis. La STH no actúa directamente sobre las células sino mediante un intermediario
llamado factor estimulante del crecimiento o Somatomedinas que es formado en el hígado.

Acciones:

87
BIOLOGÍA

·Estimula el crecimiento de todos los tejidos del organismo aumentando su volumen y su tasa
mitótica.
Durante la juventud estimula a los cartílagos epifisiarios, permitiendo el crecimiento en
longitud de los huesos. En la edad adulta estimula el crecimiento por aposición, es decir,
engrosamiento.
Es anabolizante proteica.
Aumenta la movilización de las grasas.
Provoca disminución generalizada del uso de los carbohidratos, provocando
hiperglucemia.

3. Hormona estimulante de la glándula Tiroides o


Tirotropina (TSH)

Es la hormona trófica de la tiroides que es secretada por las células basófilas de la pars
distalis. Está constituida por una cadena de aminoácidos. Al actuar sobre la glándula Tiroides
estimula la captación de yodo , la unión con las Tir on in as (Ti ro gl ob ul in as ) y la
secreción de Tetrayodotironina o Tirosina (T4) y Triyodotironina (T3).

4. Hormona Adrenocorticotropa (ACTH)

Es un polipéptido conformado por 39 aminoácidos. Es secretada por las células basófilas


de la pars distalis. Estimula a la corteza suprarrenal, para provocar la secreción de
glucocorticoides, no así para la secreción de Aldosterona.

5. Hormona Luteinizante (LH)

Es una glucoproteína sintetizada por las células basófilas de la pars distalis a partir de la
pubertad. En la mujer es secretada durante el ciclo menstrual y al actuar sobre el folículo
de De Graff produce la ovulación, la formación del cuerpo amarillo y la secreción de
Progesterona. En el varón se le conoce como Hormona estimulante de las Células
Intersticiales de Leydig (ICSH) y provoca la síntesis de Testosterona.

6. Hormona Folículo Estimulante (FSH)

Es una glucoproteína formada por 250 aminoácidos. Al igual que la LH también se forma en
las células basófilas a partir de la pubertad, estimula al ovario para que inicie el desarrollo y
la maduración de los folículos de De Graff lo que genera la producción de un ovocito II y de
las hormonas estrogénicas; en el varón se le conoce como hormona estimulante del
epitelio germinativo (EGSH) y es la que estimula la espermatogénesis

Hormonas Neurohipofisiarias

Como es sabido la Neurohipófisis no sintetiza ninguna hormona sólo se encarga de almacenar


y secretar las hormonas que se elaboran en el hipotálamo y que viajan a él mediante los axones
de los núcleos Supraóptico y Paraventricular.

1. Oxitocina

Es un octapéptido (proteína formada por ocho aminoácidos) sintetizado en el núcleo


Paraventricular. Provoca contracción del útero durante el parto y facilita la eyección de la leche
materna. Su secreción, en este último caso, es estimulada por la succión del pezón.

2. Antidiurética (ADH)

Es un octapéptido que se sintetiza en el núcleo Supraóptico. Actúa sobre los tubos


contorneados renales y los tubos colectores, abriendo poros y favoreciendo la reabsorción de
agua. Esto disminuye el volumen urinario, es llamada también Vasopresina ya que aumenta la
volemia (volumen sanguíneo) y la presión arterial.

88
BIOLOGÍA

2. Tiroides

Es una glándula que se sitúa en la parte inferior del cuello entre la 5ta y la 6ta vértebra cervical,
delante de la tráquea y debajo del cartílago Tiroides de la laringe. Está conformada por dos
lóbulos, que se unen mediante el Istmo. Histológicamente está constituida por folículos (formado
por un epitelio simple cúbico) que en su interior poseen al coloide con proteínas Tiroglobulinas
y las hormonas tiroideas (Triyodotironina y la Tetrayodotironina). Entre los folículos se hallan
las células parafoliculares que elaboran a la hormona Calcitonina o Tirocalcitonina.

Tiroxina (Tetrayodotironina) y Triyodotiro- nina

Son hormonas producidas por las células cúbicas de los folículos y se almacenan en el coloide.
La Tiroxina (T4) posee unida a la proteína Tirosina, cuatro átomos de yodo y la
Triyodotironina (T ), tres. La Tiroxina tiene una vida media de cuatro días. Estas hormonas
son catabolizadas en el hígado y el riñón. La T4 es la más abundante, en cambio la T3 es cinco
veces más potente que la Tiroxina

TEMA 15: LA HERENCIA Y EL AMBIENTE

SIMILITUD Y VARIACION HEREDITARIA

Los organismos vivos se distinguen por su capacidad para perpetuarse propia especie. Solo los
robles producen robles y solo los elefantes pueden crear más elefantes Además los hijos se
parecen más a los padres que otros individuos de la misma especie relacionados. La transmisión
de los rasgos de una generación a otra de la herencia y de la variación hereditaria se llama
HERENCIA, junto con las similitudes heredadas, también existe la variación

EL ORIGEN DE LA GENETICA

 EXPERIMENTOS DE MENDEL.
El primero que explico científicamente la herencia
de los caracteres fue el fraile agustino Gregorio
Mendel .En 1866 publico resultados de sus
experimentos de cruzamiento con la planta del
guisante dulce Pisum Sativum Sus leyes surgieron
como corolario de los resultados que obtuvo al
analizar la herencia de algunas características de las
plantas de arvejilla, que él mismo cultivaba y
cruzaba para tal fin, en el monasterio agustino de
Brünn, del cual llegó a ser abad. A partir de sus
leyes es posible predecir los resultados de una
cruza, mediante relaciones matemáticas sencillas.

89
BIOLOGÍA

CONCEPTOS BASICOS:

 GENÉTICA :
Es la ciencia que estudia la herencia y su variación hereditaria Esta disciplina abarca el
estudio de las células, los individuos, sus descendientes, y las poblaciones en las que
viven los organismos.

 CROMOSOMAS:
Son los vehículos de la herencia que portan los genes. Durante la reproducción, cada
gameto es portador de la mitad del número cromosómico que caracteriza a una
especie dada.
 EL MATERIAL GENÉTICO:
Es decir los genes, se encuentra empaquetado en pequeñas unidades que son llamados
como cromosomas. Los seres humanos tenemos entre 50,000 y 100,000 genes que
determinan el crecimiento, el desarrollo y el funcionamiento de nuestros sistemas
físicos y bioquímicos. Los genes se encuentran distribuidos en 46 cromosomas (23
pares) dentro de nuestras células. Hoy sabemos que las dos copias que heredamos de
un gen se ubican en el mismo locus de dos cromosomas homólogos.

REPRESENTACION DE LOS GENES

90
BIOLOGÍA

EL GENOTIPO
Son los factores hereditarios internos de un organismo. Es
la combinación de alelos que hereda un individuo para un
rasgo determinado. Si suponemos dos alelos de un gen, A y
a, un individuo puede heredar una de las siguientes
combinaciones: AA, Aa y aa. La combinación AA corresponde
genotipo homocigoto dominante y la combinación aa al
genotipo homocigota recesiva, en tanto la combinación Aa
recibe el nombre de genotipo heterocigoto.

EL FENOTIPO
Es el rasgo o cualidades físicas observables, que resulta de un genotipo determinado. Los
individuos con genotipo homocigoto dominante y heterocigoto exhiben el mismo fenotipo, ya
que en ambos solo se expresa el alelo dominante. La homocigota recesiva tiene un fenotipo
distinto, pues es el único en el cual se manifiesta la variante recesiva del gen.

LAS LEYES DE MENDEL


Se considera a Gregorio Mendel como el padre de la Genética, porque fue el primero en
experimentar y publicar sus leyes respecto a la herencia. Sus investigaciones datan de 1856 a
1966 y consistieron en la cruza de variedades diferentes de guisantes y analizar los resultados.
La sencillez de sus experimentos fue la clave para el resultado exitoso. Se dedicó a cruzar
plantas que solo tenían una característica externa y fácilmente identificable, en base a esos
resultados elaboró las Leyes de Mendel. Hay que recalcar que esto está relacionado a un sólo
carácter o rasgo físico.

91
BIOLOGÍA

La 1° Ley de Mendel: Ley de la segregación de los genes

Si se cruzan dos razas puras para un determinado


carácter, los descendientes de la primera generación
son todos iguales entre sí y, a su vez, iguales a uno de
sus progenitores, que es el poseedor del alelo
dominante.
Mendel elaboró este principio al observar que si cruzaba
dos razas puras de plantas del guisante, una de semillas
amarillas y otra de semillas verdes, la descendencia que
obtenía, a la que él denominaba F1, consistía
únicamente en plantas que producían semillas de color
amarillo. Estas plantas debían tener, en el gen que
determina el color de la semilla, los dos alelos que
habían heredado de sus progenitores, un alelo para el
color verde y otro para el color amarillo; pero, por
alguna razón, sólo se manifestaba este último, por lo
que se lo denominó alelo dominante, mientras que al
primero se le llamó alelo recesivo

2° LEY DE LA SEGREGACION
INDEPENDIENTE
También conocida como ley de la
disyunción si los descendientes se
comportaban o no como los padres,
Mendel cruzo entre ellos a los
componentes de la F1y comprobó que
en la descendencia aparecían dos clases
de semillas, unas amarillas y otras
verdes. En la proporción de 3:1
Mendel cruzó entre sí los guisantes de
semillas amarillas obtenidos en la
primera generación del experimento
anterior. Cuando clasificó la
descendencia resultante, observó que
aproximadamente tres cuartas partes
tenían semillas de color amarillo y la
cuarta parte restante tenía las semillas
de color verde. Es decir, que el carácter
"semilla verde", que no había aparecido
en ninguna planta de la primera
generación, sí que aparecía en la
segunda aunque en menor proporción
que el carácter "semilla de color
amarillo".

92
BIOLOGÍA

3° LEY DE LA INDEPENDENCIA
Los caracteres que se heredan son
independientes entre sí y se
combinan al azar al pasar a la
descendencia, manifestándose en la
segunda generación filial o F2.
En este caso, Mendel selecciono para
el cruzamiento plantas que diferían
en dos características, por ejemplo,
el color de los guisantes (verdes o
amarillos) y su superficie (lisa o
arrugada). Observo:
1° primera generación estaba
compuesta únicamente por plantas
con guisantes amarillos y lisos,
cumpliéndose la primera ley.
2° En la segunda generación, sin
embargo, aparecían todas las
posibles combinaciones de
caracteres, aunque en las
proporciones siguientes: 1/16 parte
de guisantes verdes y rugosos, 3/16
de verdes y lisos, 3/16 de amarillos y
rugosos y por ultimo 9/16 de
amarillos y lisos.

LA ERA DE LA GENETICA EN LA ACTUALIDAD

Desde sus inicios, la humanidad siempre ha tenido un conocimiento empírico de que existe un
proceso de herencia implícito al momento de la concepción, por el simple hecho de tener rasgos
físicos adaptados a los diferentes ecosistemas que existen en nuestra tierra y que cada uno de
nuestros hijos nacen con características propias muy parecidas a los habitantes de las diferentes
regiones. Sin embargo también siempre han existido rasgos físicos que desafían todas esas
"leyes empíricas".
No cabe la menor duda que actualmente vivimos en la era de la Genética, donde se han podido
hacer experimentos genéticos tan complejos como las clonaciones, se han modificado razas de
animales para que generen más cantidad de carne y de vegetales para que estos sean más
rendidores y menos vulnerable a los ataques de plagas.
Ahora se pueden explicar muchas cosas que antes se atribuían a designios malévolos,
supersticiones, mala suerte, cuentas pendientes o castigos divinos.
Prácticamente todo lo que somos, nuestras potencialidades en cuanto a habilidades y nuestros
defectos, en cuanto a enfermedades, está escrito en nuestros genes. La propensión a adquirir
diabetes, o tener un cáncer, predisposiciones a locuras, gustos y de adquirir muchas otras
enfermedades, puede ser leido de nuestro mapa genético,
La misma cantidad de genes tiene un aborigen africano, una persona de cualquier nacionalidad,
un pandillero o un millonario. Todos los seres humanos tenemos el mismo origen cromosómico.

VARIACIONES.

Anteriormente se comentó el hecho de que el ser humano tiene entre 50,000 y 100,000 genes.
Por ende, potencialmente se pueden presentar la misma cantidad de variaciones o desórdenes
derivado a 2 tipos: Variación Estructural: que se refiere al cambio de información del gen.
Variación Numérica: que se refiere a la duplicación y eliminación de alguna cantidad aleatoria
de genes.
Las alteraciones en el número de cromosomas que afectan solo a uno o varios cromosomas
reciben el nombre de aneuploidías (nulisomía, monosomía, trisomía, tetrasomía…). Un ejemplo
de esto es el Síndrome de Down, que es una trisomía detectada en el gen 21.

93
BIOLOGÍA

Enfermedades.

Con la ayuda de las sondas genéticas, los médicos ya pueden rastrear el ADN en busca de genes
defectuosos, responsables de una infinidad de males. Aquí algunas enfermedades que se
desencadenan:
 Hemofilia: Deficiencia del proceso normal de coagulación sanguínea. Está causada por
la ausencia de una proteína coagulante. El gen fue aislado y clonado en 1984.
 Alcoholismo: En marzo de 1990, investigadores de Utah, EE.UU., anunciaban que un
gen localizado en el cromosoma 11 podría estar implicado en el desarrollo de este mal.
 Corea de Huntington: Trastornos neurológicos, como pérdida de memoria y
movimientos incontrolados. El gen se halla en el cromosoma 4.
 Anemia Falciforme: Mal causado por la fabricación de hemoglobina defectuosa,
incapaz de transportar el oxígeno en la sangre. El gen mutante fue aislado en 1980.
 Mucoviscosidosis o fibrosis quística. Gen anómalo encontrado en el año 1990 en el
cromosoma 7. Afecta a miles de niños, ocasionándoles trastornos respiratorios y
digestivos.
 Hipotiroidismo Congénito, Provocando retraso mental profundo si no es detectado
antes de los seis meses. Entre otros

94
BIOLOGÍA

TEMA 16: BIOTECNOLOGIA

1.- DEFINICION:

La biotecnología es la utilización de procesos


biológicos para producir Bienes y servicios. Estos
bienes incluyen productos químicos, alimentos,
combustibles y medicamentos. Los servicios que
puede ofrecer la biotecnología incluyen el tratamiento
de residuos o el control de la contaminación. La
biotecnología utiliza células vivas o productos
sintetizados por éstas, como las enzimas. Las células
pueden Proceder de plantas o animales conocidos, o
pueden ser microorganismos como las Levaduras o
las bacterias.

2.- TIPOS DE BIOTECNOLOGIA

95
BIOLOGÍA

3.- Hitos importantes en Biotecnología


 6.000 a.C. Se fabrica cerveza por primera vez La biotecnología tradicional comenzó
antes del año 6.000 a.C. cuando los babilonios consiguieron fabricar cerveza por primera
vez. En el proceso se utilizan células de levadura que transforman el azúcar en alcohol.
Hacia el año 4.000 a.C. los egipcios aprendieron a utilizar la levadura para fabricar pan.
El vino se obtiene por fermentación de la uva y ya se menciona en el Antiguo Testamento
de la Biblia. Otro proceso antiguo de fermentación utiliza bacterias para transformar el
alcohol en ácido acético, en la fabricación del vinagre.
 Siglo XVII. Descubrimiento de los microbios, los microbios se han utilizado (aún sin
conocer su existencia) durante miles de años para fabricar alimentos y bebidas.
 1897. Descubrimiento de los enzimas. En 1897 Edward Buchner demostró que no se
necesitan las células de levadura completas para fabricar alcohol. Hay unas partes de la
célula que realizan este proceso. Ahora sabemos que esas partes de la célula son las que
contienen las enzimas.
 D. 1928. La Penicilina. La biotecnología consigue un medicamento maravilloso. En
1928 Alexander Fleming, médico en un hospital de Londres realizó una interesante
observación. Se dio cuenta de que un hongo, el Penicillium, detenía el crecimiento de las
bacterias. Algunos años más tarde un grupo de científicos de Oxford (Gran Bretaña)
extrajeron una sustancia química del hongo y lo utilizaron para combatir una infección
bacteriana. Esa sustancia se llamó penicilina.

96
BIOLOGÍA

PRÁCTICAS DE LABORATORIO
DE BIOLOGÍA

97
BIOLOGÍA

GUÍA DE LABORATORIO
N° 1

1.- TEMA : RECONOCIMIENTO DE MATERIAL Y EQUIPOS DE


LABORATORIO Y LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD.
2.- PROPÓSITO:
• Reconocer y manipular los materiales y equipos que usara en las prácticas de laboratorio.
• Practicar y cumplir las normas de bioseguridad en el laboratorio.
BIOSEGURIDAD:
Es un conjunto de medidas preventivas destinadas a mantener la atención para proteger la salud
y la integridad de las personas frente a riesgos laborales. Es además decisión, responsabilidad,
cuidado y está orientado a la participación consciente de estudiantes y profesores involucrados
en actividades dentro del laboratorio.
AGENTES DE RIESGO:
Son todos aquellos que pueden penetrar en el organismo y causar alguna alteración de la
integridad del individuo, los hay de diverso tipos:
● Agentes Biológicos: que penetran por ingestión (bacterias, parásitos, virus), por inhalación
(bacterias), o por inoculación directa (virus).
● Agentes físicos y mecánicos: temperaturas extremas, contactos eléctricos, conexiones
defectuosas que pueden ocasionar quemaduras, agua caliente, vapor. Vidrios, materiales
dañados.
● Agentes químicos: por sus propiedades diversas constituyen riesgos con características
particulares, pueden ser corrosivos (ac. Acético, fenol, hidróxidos de sodio, potasio y bario),
tóxicos (gases, barbitúricos, atropina, sedantes), alimentos contaminados (gasolina, kerosene,
lejía), inflamables (acetona, éter, metanol, tolueno), otros.
Por todo esto será necesario tener en cuenta las siguientes
NORMAS DE BIOSEGURIDAD:
1. El laboratorio debe mantenerse ordenado y limpio con únicamente los materiales previstos
para la práctica.
2. Las mesas de trabajo deben ser descontaminadas al empezar el trabajo e inmediatamente
después de haberse derramado material contaminado.
3. Profesores y estudiantes deben lavarse las manos antes y sobre todo después de cada trabajo
en el laboratorio.
4. Debe descontaminarse y lavarse todo material que haya sido usado.
5. Profesores y estudiantes deben llevar mandil durante su permanencia en el laboratorio.
6. Las puertas permanecerán cerradas durante el trabajo. Se cerraran 5 minutos después del
horario de entrada.
7. No entraran al laboratorio niños o personas inmunodeprimidas.
8. No se permitirá comer, beber, fumar, almacenar alimentos ni aplicarse productos de tocador
durante el trabajo en el laboratorio.
9. No se debe pipetear con la boca, todo material debe ser usado adecuadamente según las
instrucciones recibidas para ello.

98
BIOLOGÍA

10. Se debe mantener un comportamiento equilibrado y atento de modo de no causar


accidentes ni poner en riesgo a sí mismo y a sus compañeros.

3.- MATERIAL DE LABORATORIO:


El laboratorio de biología nos sirve para experimentar y demostrar hipótesis y/o teorías. Se
encuentra equipado con material e instrumentos especiales para medir y trabajar con sustancias,
reacciones y fenómenos químicos y físicos. Los clasificamos en:
• Material de vidrio: fabricados con silicato de sodio de potasio, lo que le proporciona dureza,
resistencia y calidad y debe tener las siguientes características: debe ser transparente y
resistente al calor, debe llevar la marca o calidad del vidrio y el volumen que puede contener,
en este caso decimos que el material se encuentra graduado. Utilizaremos los siguientes:

Tubos de ensayo: 13x100mm, 16x150mm


Balones volumétricos Probetas graduadas
Vasos de precipitación
Matraz Kitasato
Luna de reloj
Embudos Mortero
Pipetas graduadas
Tubos de centrífuga
Laminas porta y cubre objetos

• Material de porcelana: Fabricados a base de arcilla químicamente pura, usaremos:


Cápsula de porcelana
Mortero y pilón
• Material de madera: fabricados en madera simple, sirven de soporte y aislamiento:
Pinza
Espátula
• Material de metal: fabricados con una aleación de hierro, cobre y bronce. Son de gran dureza
y resistencia a los cambios de temperatura.
Gradillas
Tenazas
Mechero de Bunsen
Tijeras
Asa de Kohle

99
BIOLOGÍA

4.-EQUIPOS DE LABORATORIO:
Son aparatos cuyo uso y aplicación requiere la instrucción y
guía de un apersona con experiencia:
Estufa
Balanza analítica
Centrífuga
Lupas simples
Lupa estereoscópica
Cámara de Newbauer
Autoclave
Microscopio

5.- PROCEDIMIENTO:
• Lee y sigue las instrucciones del docente, Observa y dibuja lo observado.
1. El docente muestra los materiales y equipos de laboratorio.
2. Elaboran un informe de la práctica realizada en el cual debe :
3. Dibuja y describe características y usos de cada uno de ellos.
4. Describes e interpreta con tus palabras 5 normas de Bioseguridad que debes tener en cuenta
en laboratorio

6.- OBSERVACION:
 MATERIAL DE LABORATORIO.

100
BIOLOGÍA

GUIA DE LABORATORIO N°2

TEMA: MICROSCOPIA
PROPOSITO:
 Practicar y manipular el microscopio
 Reconocer la importancia biológica de la microscopia en la actualidad
ACTIVIDAD:
1. Sigue las instrucciones del docente
2. Practicar el manejo y uso del microscopio
3. Realiza el esquema del Microscopio Óptico, e indica sus partes: ópticas y mecánicas
1.- HISTORIA DEL MICROSCOPIO
El microscopio fue inventado hacia los años 1610, por Galileo, según los italianos, o por
Zacarías Jansen, en opinión de los holandeses. La palabra microscopio fue utilizada por
primera vez por los componentes de la Academia dei Lincei, una sociedad científica a la que
pertenecía Galileo y que publicaron un trabajo sobre la observación microscópica del aspecto
de una abeja. Sin embargo, las primeras publicaciones importantes en el campo de la
microscopía aparecen en 1660 y 1665, cuando Malpighi prueba la teoría de Harvey sobre la
circulación sanguínea al observar al microscopio los capilares sanguíneos y Hooke publica su
obra Micrographia.
En 1665 Robert Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho y notó que el
material era poroso. Esos poros, en su conjunto, formaban cavidades poco profundas a modo
de cajas a las que llamó células. Hooke había observado células muertas. Unos años más
tarde, Marcelo Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en
estudiar tejidos vivos al microscopio.
A mediados del siglo XVII un comerciante holandés, Anton Van Leeuwenhoek, utilizando
microscopios simples de fabricación propia describió por primera vez protozoos, bacterias,
espermatozoides y glóbulos rojos. El microscopista Leeuwenhoek, sin ninguna preparación
científica, puede considerarse el fundador de la bacteriología. Tallaba él mismo sus lupas sobre
pequeñas esferas de cristal, cuyos diámetros no alcanzaban el milímetro (su campo de visión
era muy limitado, de décimas de milímetro). Con estas pequeñas distancias focales alcanzaba
los 275 aumentos. Observó los glóbulos de la sangre, bacterias y protozoos; examinó por
primera vez los glóbulos rojos y descubrió que el semen contiene espermatozoides. Durante su
vida no reveló sus métodos secretos y a su muerte, en 1723, 26 de sus aparatos fueron
cedidos a la Royal Society de Londres.
El microscopio electrónico de transmisión (T.E.M.) fue el primer tipo de microscopio electrónico
desarrollado. Utiliza un haz de electrones en lugar de luz para enfocar la muestra consiguiendo
aumentos de 100.000 X. Fue desarrollada por Max Knoll y Ernst Ruska en Alemania en 1931.
Posteriormente, en 1942 se desarrolla el microscopio electrónico de barrido (SEM).
2.- CRONOLOGÍA DEL DESARROLLO DEL MICROSCOPIO
• 1590: con posterioridad, algunos autores (Pierre Borel 1620 - 1671 o 1628 - 1689 y Willem
Boreel 1591 - 1668) reivindican que en esta fecha los fabricantes holandeses de anteojos,
Hans Janssen y su hijo Zacarías Janssen inventaron un microscopio compuesto, pero este
hecho no se ha podido verificar.
• 1609: Galileo Galilei desarrolla un occhiolino o microscopio compuesto de una lente convexa
y una cóncava.

101
BIOLOGÍA

• 1612: Galileo presenta el occhiolino al rey de Polonia Segismundo III.


• 1619: Cornelius Drebbel (1572 - 1633) presenta en Londres, un microscopio compuesto de
dos lentes convexas.
• 1622: Drebbel presenta su invento en Roma.
• 1624: Galileo presenta su occhiolino al Príncipe Federico Cesi, fundador de la Academia de
los Linces).
• 1625: Giovanni Faber de Bamberg (1574 - 1629), miembro de la Academia de los Linces,
acuña la palabra microscopio por analogía con telescopio.
• 1665: Robert Hooke publica Micrographia, una colección de micrografías biológicas. Acuña la
palabra célula para las estructuras que descubre en una corteza de corcho.
• 1674: Anton van Leeuwenhoek inventa el microscopio simple.
• 1931: Ernst Ruska y Knoll construye el primer microscopio electrónico.
• 1965: se desarrolla el primer microscopio electrónico de barrido.
• 1981: Gerd Binnig y Heinrich Rohrer desarrollan el microscopio de efecto túnel.
• 1985 Binnig y Rohrer desarrollan el microscopio de fuerza atómica.
3. PARTES DEL MICROSCOPIO
• Sistema óptico
O OCULAR: Lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la imagen del objetivo.
O OBJETIVO: Lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de ésta.
O CONDENSADOR: Lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.
O DIAFRAGMA: Regula la cantidad de luz que entra en el condensador.
O FOCO: Dirige los rayos luminosos hacia el condensador.
• Sistema mecánico
O SOPORTE: Mantiene la parte óptica. Tiene dos partes: el pie o base y el brazo.
O PLATINA: Lugar donde se deposita la preparación.
O CABEZAL: Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular, binocular,…..
O REVÓLVER: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar, cambiar los
objetivos.
O TORNILLOS DE ENFOQUE: Macrométrico que aproxima el enfoque y micrométrico que
consigue el enfoque correcto.

102
BIOLOGÍA

4.- MANEJO Y USO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO:

103
BIOLOGÍA

104
BIOLOGÍA

GUIA DE PRACTICA N° 3

1.- TEMA: RECONOCIMIENTO DE BIOELEMENTOS.

2.- PROPÓSITO:
 Reconocer experimentalmente la presencia de los principales bioelementos de la
materia con vida.

3.- MATERIALES Y EQUIPOS DE LABORATORIO

MATERIALES DE REACTIVOS TRAER POR GRUPOS


LABORATORIO
 5 tubos de  Azúcar.  Hojas de perejil.
ensayo.  Óxido de calcio.  Lana de carnero.
 2 vasos de  Agua de cal.  Cabello.
precipitados.  Fenolftaleína.  2 sorbetes.
 1 mechero de  Ácido clorhídrico 
alcohol.  Lejía.
 1 varilla de
vidrio.
 1 pinza de metal.
 1 Mortero.
 Algodón

4.-ACTIVIDAD: Lee y sigue las instrucciones con tu profesor, dibuja y practica lo


indicado.

5.- PROCEDIMIENTO:
1. Coloca un poco de azúcar en un tubo de ensayo, somételo al calor del mechero
hasta su calcinación total:
 Describe y grafica todo lo ocurrido.
 ¿Qué es el residuo obtenido?
 ¿Qué bioelemento está presente?

2. Coloca un poco de agua de cal en un tubo de ensayo, agrégale una gota de


fenolftaleína, coge un sorbete y sopla al interior del hidróxido por varios minutos:
 Describe y grafica todo lo sucedido.
 ¿Qué se observa?
 ¿Qué sustancias han reaccionado y cuál ha sido el producto?
 ¿Qué bioelementos han intervenido en el fenómeno?

105
BIOLOGÍA

3. Introduce 5 hojas de perejil en un tubo de ensayo y caliéntalo por varios minutos:


 Describe y grafica lo sucedido.
 ¿Qué se observa?
 ¿Qué se forma en las paredes del tubo?
 ¿Qué bioelementos forman parte del producto observado?

4. Quema un pedazo de lana de carnero. Describe el olor percibido. ¿Qué bioelemento


crees que se desprende?

5. Quema un pedazo de algodón:


 ¿El olor percibido es igual al anterior? ¿Por qué?
 ¿Qué compuesto es el que hemos hecho reaccionar?
 ¿Cómo se denomina el producto?

6. Quema un mechón de cabello. ¿Qué bioelemento se percibe?

6.- CONCLUSIONES:
 ………………………………………………………………………………………………………………….
 …………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………

106
BIOLOGÍA

PRACTICA DE
LABORATORIO N° 4

1.-TEMA: PROPIEDADES DEL AGUA Y PH.


2.-PROPÓSITO:
1. Experimentar algunas propiedades del agua y valorar su importancia.

2. Identificar el pH de algunas sustancias alimenticias e interpretar su significado


3.- MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS:

MATERIAL REACTIVOS TRAER POR GRUPO


3 tubos de ensayo. Fenolftaleína. Vinagre.
2 vasos de precipitación. Ácido clorhídrico. Leche gloria
1 mechero de alcohol. Alcohol. Gaseosa
1 varilla de vidrio. Agua de cal Semillas
1 pinza de metal. Detergente. Orina.
1 Mortero.
1 Cinta pampea.
1 potenciómetro.
1 Termómetro

4.-ACTIVIDAD:
Lee y sigue las instrucciones con tu profesor, dibuja y practica lo indicado.
5.-PROCEDIMIENTO:
1. Llena agua en un tubo de ensayo hasta la cuarta parte de su capacidad y sométela al
calor del mechero, toma el tiempo que demora en hervir, practica el control de la reacción
para evitar que el agua salpique del tubo. Anota tus datos

2. Experimenta la tensión superficial del agua, utiliza las semillas que trajiste para probarla,
intenta encontrar el peso exacto con el cual se podría vencer. Anota qué semillas rompen
la tensión superficial del agua en orden.

107
BIOLOGÍA

3. Utilizando el peachímetro, y la cinta universal pampea, identifica el pH de todas las


sustancias que trajiste para la práctica. Registra tus datos en la siguiente tabla y
esquematiza tus resultados en una escala de PH

SUSTANCIA CINTA UNIVERSAL POTENCIÓMETRO.


Vinagre
Gaseosa
Alcohol
Agua de cal
Leche

Orina

DETERMINACION DE ACIDEZ – ALCALINIDAD, SISTEMAS TAMPON: La alcalinidad


del agua es la capacidad de aceptar protones. Aunque en general se expresa como el
contenido de carbonato de calcio, tres iones cambian el pH del agua, tendiendo a la
alcalinidad en presencia de OH-, CO3= y HCO3-.
Colocar aproximadamente 50 ml de agua del caño en un matraz de 100ml y adicionar
10 ml de agua de cal y 4 gotas de fenolftaleína, si aparece un color rosado, hidróxidos y
carbonatos se hallan presentes, en este caso titule con H2SO4 hasta que el color rosado
desaparezca. Dibuja y explica los resultados.

6.-CONCLUSIONES:
 ………………………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………………………

108
BIOLOGÍA

PRACTICA DE LABORATORIO
N° 5

1.-TEMA : RECONOCIMIENTO DE GLUCIDOS Y LÍPIDOS


2.-PROPÓSITO:
1.-Reconocer en determinados compuestos la presencia de azucares reductores
2.-Identificar las propiedades de los lípidos.

3.- MATERIALES Y EQUIPOS

TRAER x MATERIAL DE LABORATORIO


GRUPO
. 10 tubos de ensayo y gradilla
. 1 cuchara de . 1 Pinza de madera
azúcar blanca. . 1 Vaso de precipitación de 200ml.
. 1 cuchara de . 1 mechero bunsen, trípode y rejilla.
chuño. . Reactivo de Fehling A y B
. ½ taza de . 3 pipetas de 5ml, 2goteros
aceite. . NaOH, Lugol, Sudan III, HCL concentrado.
. Fenolftaleína
. Soluciones al 20% de: glucosa, fructuosa, galactosa, maltosa,
almidón.
RECONOCIMIENTO DE CARBOHIDRATOS:
CARBOHIDRATOS:

Son compuestos químicos formados por C, H, O. Aldehídos o cetonas polihidroxilados,


constituyen la fuente energética más importante. Los vegetales los sintetizan por medio de la
fotosíntesis, los animales los consumen del medio ambiente.

Monosacáridos: o azúcares simples, se resumen en la fórmula (CH2O)n donde n es entre 3 y


7. En una reacción química actúan como reductores.
Disacáridos: constituidos por dos monosacáridos que se unen mediante enlace glucosídico, los
hay reductores (maltosa y lactosa) y no reductores (sacarosa).
Polisacáridos: son cadenas de monosacáridos unidos entre sí. No reductores.

REACTIVO DE FEHLING
El ensayo con el reactivo de Fehling se fundamenta en el
poder reductor del grupo carbonilo de un aldehído. Este se
oxida a ácido y reduce la sal de cobre II a oxido de cobre
I, que forma un precipitado de color rojo (siendo antes
azul). Si un azúcar reduce el color de Fehling a oxido de
cobre I rojo, se dice que es un AZUCAR REDUCTOR, y el
cambio de color nos demuestra la presencia de dichos
azucares

REACCION DE LOS POLISACARIDOS CON EL LUGOL.


El almidón es un polisacárido vegetal formado por dos
componentes: la amilosa y la amilopectina. La primera se
colorea de azul en presencia de yodo debido no a una
reacción química sino a la adsorción o fijación de yodo en
la superficie de la molécula de amilosa, lo cual sólo ocurre

109
BIOLOGÍA

en frío. Como reactivo se usa una solución denominada lugol que contiene yodo y yoduro
potásico.

4.- PROCEDIMIENTO

EXPERIENCIAN°1: RECONOCIMIENTO DE AZUCAR REDUCTOR Y NO REDUCTOR


1. Preparar 10 ml de solución de sacarosa al 10%: en un tubo de ensayo mezclar 1gr. de
sacarosa con 9 ml de agua.
2. Preparar el Baño maría: prender el mechero según las indicaciones del profesor, armar el
trípode y la rejilla de asbesto, poner a hervir el vaso de precipitación con 100 ml de agua.
3. Preparar solución de almidón: mezclar 1gm de almidón con 9 ml de agua.
4. Rotular 7 tubos de ensayo. Luego:

TUBO MUESTRA AGREGAR RESULTADO-OBSERVACIONES


1ml 5gotas de Fehling A +5
1 Solución de gotas de Fehling B
glucosa Calentar a BM 3’
1ml 5gotas de Fehling A +5
2 Solución de gotas de Fehling B
fructuosa Calentar a BM 3’
3 1ml 5gotas de Fehling A +5
Solución de gotas de Fehling B
galactosa Calentar a BM 3’
4 1ml 5gotas de Fehling A +5
Solución de gotas de Fehling B
maltosa Calentar a BM 3’
5 1ml 5gotas de Fehling A +5
Solución de gotas de Fehling B
lactosa Calentar a BM 3’
6 1ml 5gotas de Fehling A +5
Solución de gotas de Fehling B
sacarosa Calentar a BM 3’
7 1ml 5gotas de Fehling A +5
Solución de gotas de Fehling B
almidón Calentar a BM 3’
8 1ml
Solución de 3 gotas de lugol
almidón

110
BIOLOGÍA

DIBUJA TUS RESULTADOS

CONCLUSIÓN:

 …………………………………………………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………………………………………………….
 ………………………………………………………………………………………………………………..

111
BIOLOGÍA

II.- EXPERIENCIA N° 2: RECONOCIMIENTO DE LIPIDOS

TRAER X GRUPO MATERIAL DE LABORATORIO X GRUPO

1/2 Taza de aceite de . 3 tubos de ensayo y gradilla


cocina. . Pinza de madera
. Benceno u otro solvente orgánico.
. Sudan III

LIPIDOS.

Son compuestos orgánicos constituidos por C, H, O pudiendo contener además P y N. Comprende


una serie de sustancias químicas muy heterogéneas con pocas características en común: no son
solubles en agua y son solubles en disolventes orgánicos, no polares como acetona, éter,
cloroformo, sulfuro de carbono, benceno, etc. Son muy importantes como reserva energética y
como los principales constituyentes de las membranas.
SOLUBILIDAD:
Los lípidos son compuestos no polares por lo que no se disuelven en el agua, solo lo hacen en
disolventes polares con grupos lipófilos que los atraen.
EMULSIÓN:
Al agitar la mezcla entre aceite y agua se forma una emulsión inestable, pues luego de unos
instantes se observa como las gotitas de grasa de menor densidad van cohesionando y formando
una capa superior que se distingue de la del agua inferior.
TENSION CON SUDAN:
El sudan es un colorante específico para las grasas ya que tiene en su composición un poco de
gasolina (otro disolvente no polar) que disuelve al polvo sudan, dando una solución de color
rojo.
PROCEDIMIENTO

1. Rotular 3 tubos de ensayo.


2. Distribuir 2ml de aceite en cada uno. Luego

TUBO MUESTRA AGREGAR RESULTADO

1 Aceite 1º agua
2º agitar

2 Aceite Benceno

3 Aceite Sudan III

CONCLUSION:
 …………………………………………………………………………………………………..
 …………………………………………………………………………………………………….

112
BIOLOGÍA

PRACTICA DE
LABORATORIO N° 6

TEMA: RECONOCIMIENTO DE PROTEINAS Y ACTIVIDAD CATALITICA


PROPOSITO:
 Reconocer e identificar la acción catalítica de las enzimas en los alimentos
 Identificar la presencia de catalasa en células animal y vegetal

TRAER X GRUPO MATERIAL DE LABORATORIO X GRUPO


. Galleta de soda. 5 tubos de ensayo de 16 x 13 con gradilla.
. 1 papa pequeña. 1 Pinza de madera, 1 cuchara, Termómetro.
. 1 hígado de pollo. Lugol, peróxido de hidrogeno,
. Espinaca. 2 vasos de precipitado de 50ml y 5 de 200ml.
.1 champiñón fresco. 4 morteros con pilón.
Gasa.
2 goteros
Cocinilla.
Hielo

PROTEÍNAS:

Son compuestos constituidos por C, O, H, N además de S, P, Fe, Cu, Mg. Están formados por
cadenas de aminoácidos unidos por enlace peptídico. Las proteínas tiene gran variedad de
funciones, la más importante de ellas es la enzimática. De acuerdo a la configuración en el
espacio se distinguen estructura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria las cuales se
mantienen mediante diferentes fuerzas que se rompen en presencia de algunos reactivos como
ácidos y bases débiles, calor etc.

I.- EXPERIENCIA N°1: ACCIÓN CATALÍTICA DE LA PTIALINA

Los alimentos se degradan por la acción de las proteínas con función enzimática. Los
carbohidratos, empiezan la degradación en la boca por medio de la acción de una enzima
presente en la saliva llamada ptialina.

PROCEDIMIENTO
1.- Rompe por la mitad una galleta de soda y desmenúzala dentro de un vaso de 50ml. Agrega
2 cucharadas de agua. Mezcla bien.
2.- Mastica la otra mitad hasta que se convierta en una masa pastosa. Pon la masa en otro vaso
de 50ml.
3.- Coloca en ambos vasos 3 gotas de lugol, agita y observa.
4.- Registra tus resultados en el siguiente cuadro:

MEZCLAR RESULTADO

Galleta + agua+ lugol

Galleta + saliva + lugol

113
BIOLOGÍA

CONCLUSION:

 …………………………………………………………………………………………………………………………..
 …………………………………………………………………………………………………………………………….

II.-EXPERIENCIA N°2: PRESENCIA DE CATALASA EN DIVERSAS CÉLULAS.

Las enzimas realizan diversas funciones en la célula. La catalasa está presente en células
vegetales y animales y se encarga de la protección celular por medio de la siguiente reacción
química:

1.- Prepara un homogenizado de papa, hígado, espinaca y champiñón, en cada uno de los
morteros, mezclando la muestra con un poco de agua de caño.
De ser necesario filtra cada homogenizado con un poco de gasa.
2.- Coloca un poco del homogenizado en cada fosa de la placa de porcelana y añade 5 gotas
de peróxido de hidrogeno a cada fosa.
3. Registra tus observaciones en el siguiente cuadro:

TU MUESTRA AÑADIR RESULTADO


BO
5 gotas de H2O2
1 Agua.

Homogenizad 5 gotas de H2O2


2 o de papa.

Homogenizad 5 gotas de H2O2


3 o de hígado.

4 Homogenizad 5 gotas de H2O2


o de espinaca.

5 Homogenizad 5 gotas de H2O2


o de
champiñón.

CONCLUSION:

 …………………………………………………………………………………………………………………………………
………
 …………………………………………………………………………………………………………………………………
…….
 …………………………………………………………………………………………………………………………………
…….

114
BIOLOGÍA

GRAFICA TUS RESULTADOS:

115
BIOLOGÍA

PRACTICA DE
LABORATORIO N° 7

1.-TEMA: RECONOCIMIENTO DE CELULAS PROCARIOTAS Y


EUCARIOTAS.

2.- PROPÓSITO
 Reconocer por sus características a células procariotas, eucariotas
 Clasificar las especies observadas al microscopio en los cinco reinos.

3.- MATERIAL Y EQUIPOS DE LABORATORIO

MATERIAL REACTIVOS

 6 Microscopios.  Biker con agua


 Lámina montadas destilada.
bacteria.  Papel lente.
 6 Láminas  Aceite de inmersión.
portaobjetos.  Lugol.
 2 hisopos grandes.  Azul de metileno.

CELULAS:

Con las células se definen características y funciones exclusivas de los seres vivos. Todo ser vivo
esa formado por células y sus funciones se realizan en último término a nivel celular, por lo tanto
la célula es la unidad básica de la vida.
Se reconocen dos tipos celulares: los procariontes y los eucariontes. Los procariontes
carecen de núcleo y de sistemas membranosos internos, las bacterias que causan el cólera o el
tifus son ejemplos de procariontes. Las células eucariontes tienen un núcleo que dirige la
actividad celular y la herencia y un sistema de membranas internas que la hacen más eficiente
metabólicamente. Se distinguen dos tipos eucariontes: la célula vegetal y la célula animal.

4.- ACTIVIDAD:
 Lee cuidadosamente las instrucciones, utiliza adecuadamente el microscopio y ten
presente las normas de Bioseguridad.

 Observa y clasifica a las especies presentadas de acuerdo al tipo de célula, indique las
características que observas y elabora tus conclusiones.

5.- PROCEDIMIENTO:

1. Coloca en el microscopio la muestra proporcionada de bacteria.


2. Prepara un portaobjetos con una muestra de catáfila de cebolla, agrégale dos gotas de
lugol y mírala al microscopio.
3. Coloca al microscopio la muestra proporcionada de célula animal.

116
BIOLOGÍA

Anota tus observaciones en el siguiente cuadro:

DIBUJO DE LA CELULA CARACTERISTICAS


6.-CONCLUSIONES:

1……………………………………………………………………………………………………
2……………………………………………………………………………………………………
3…………………………………………………………………………………………………..

117
BIOLOGÍA

PRACTICA DE LABORATORIO
N°8

1.- TEMA: TRANSPORTE A TRAVES DE LAS MEMBRANAS OSMOSIS


2.- PROPÓSITO:
 Evidenciar el proceso de ósmosis y transporte a través de las membranas.

3.- MATERIALES Y EQUIPOS

TRAER por
MATERIAL REACTIVOS GRUPO

 Microscopio  Soluciones salinas al  1 Lanceta


 3 goteros 0.2%, 2%, 9%. estéril
 4 láminas porta y cubre  Guantes
objetos.

MEMBRANAS BIOLOGICAS:

Las membranas celulares son estructuras conformadas por lípidos, proteínas y carbohidratos
(oligosacáridos), se encargan de mantener las diferencias de composición en los diferentes
compartimientos de la célula regulando el intercambio de iones entre la célula y el medio
extracelular.

PERMEABILIDAD DE LAS MEMBRANAS:

La permeabilidad es fundamental para el mantenimiento de las condiciones fisiológicas


intracelulares, determina qué elementos
Pueden ingresar a la célula, muchos de los cuales son importantes para mantener los procesos
vitales y la síntesis de sustancias. También regula el pasaje de agua y salida de productos de
desecho.
Las membranas bilipídicas permiten la difusión simple de moléculas de naturaleza lipídica. En el
caso de las membranas celulares también ocurre el pasaje de iones y aminoácidos,
monosacáridos y aún moléculas mayores.

Difusión simple: las moléculas no polares penetran rápidamente a través de las membranas,
más rápido cuanto menor es la molécula y mayor su liposolubilidad. Por ejemplo agua, gases
(CO2, O2), benceno y medicamentos.
Difusión facilitada: siempre a favor del gradiente de concentración y a través de canales
proteicos que pueden ser de dos clases: canales iónicos o permeasas.
Transporte activo: Se utiliza el ATP como fuente de energía transportadora en contra del
gradiente electroquímico. Se transportan con alto nivel de especificidad iones protones, calcio,
sodio-potasio, sodio-calcio, glucosa.

OSMOSIS:
Es un fenómeno físico-químico relacionado con el comportamiento del agua ante una membrana
semipermeable para el agua pero no para los solutos. Tal comportamiento entraña una difusión
simple sin "gasto de energía".
En los seres vivos, este movimiento del agua a través de la membrana celular puede producir
que algunas células se arruguen por una pérdida excesiva de agua, o bien que se hinchen
(posiblemente hasta reventar) por un aumento también excesivo en el contenido celular de agua.
Para expulsar estos iones se requiere gasto de energía.

118
BIOLOGÍA

4.- Actividad:
 Lee cuidadosamente las instrucciones, realiza el experimento, elabora tus conclusiones

5.- PROCEDIMIENTO

Osmosis con glóbulos rojos:

1º Limpiar con algodón y alcohol el pulpejo del dedo índice


2° Pinchar con la lanceta estéril
3° Colocar una gota de sangre en cada una de las tres láminas portaobjetos.
4 ° Luego agregar:

MUESTRA AGREGAR OBSERVAR EXPLICACION


MICROSCOPIO

Lámina Solución
Nº1 isotónica

Lámina Solución
Nº2 hipotónica

Lámina Solución
Nº3 hipertónica

CONCLUSION:

1…………………………………………………………………………………………….
2……………………………………………………………………………………………….
3…………………………………………………………………………………………………

119
BIOLOGÍA

PRACTICA DE
LABORATORIO N°9

1.-TEMA : CÉLULAS SANGUÍNEAS

2.- PROPÓSITO:
 Reconocer e Identificar los tipos de células sanguíneas según sus características
morfológicas.
 Identificar la importancia biológica de los diversos elementos de la sangre para el
hombre.

ACTIVIDAD: Lee la guía, observa a las muestras presentadas y reconoce sus características,
dibújalas, elabora tus conclusiones.

3.- MATERIALES Y EQUIPOS

MATERIALES EQUIPOS
. Colorante Wright . Microscopios .
. Agua destilada . Mechero bunsen
. alcohol . 4 láminas portaobjetos
. 2 lancetas estériles
. Algodón

LOS ELEMENTOS FORMES DE LA SANGRE

La sangre es un tejido que circula por el corazón y los vasos sanguíneos: arterias, venas y
capilares, de gran importancia en la fisiología y está constituida por el plasma y los elementos
figurados.

120
BIOLOGÍA

PLASMA:
Es la porción líquida de la sangre, coagula en reposo. Puede permanecer en estado líquido al
agregarle heparina o citrato de potasio.
Está compuesta por un 91% de agua que actúa como solvente para el transporte de los
componentes sólidos. Y un 9% de sustancias disueltas como proteínas plasmáticas (albúmina,
globulina, fibrinógeno, protrombina), compuestos orgánicos (glucosa, lípidos, vitaminas,
aminoácidos, hormonas, electrolitos, enzimas, oligoelementos), y sales inorgánicas.

SUERO: Se diferencia del plasma en que no contiene fibrinógeno y es debido a ello que tampoco
coagula, posee además un contenido más alto de serotonina por la desintegración de las
plaquetas durante la coagulación sanguínea.

ELEMENTOS FIGURADOS: Son las células presentes en la sangre

1.- Hematíes: células anucleadas, de forma bicóncava, redondeadas o ligeramente ovales. Se


encuentran unos 6-7 millones en cada c.c. Contienen la hemoglobina que se encarga del
transporte de los gases respiratorios O2 y CO2 y anhidrasa carbónica responsable de la catálisis
del CO2 y del H2CO3 que se generan en los huesos.
2.- Leucocitos: células nucleadas que presentan cinco tipos diferentes entre sí:

 Granulocitos o polinucleados:

 Neutrófilos segmentados: son los más numerosos de la sangre entre 55 y 655, de


tamaño mediano, contorno redondeado. Citoplasma de color rosa pálido con una
granulación pequeña y roja uniforme en el citoplasma. El núcleo forma dos o más
lobulaciones unidas entre sí por un estrangulamiento o separadas por un corto y fino hilo
de cromatina.
 Neutrófilos en banda: tamaño, forma y características del citoplasma iguales a los de
la célula anterior. El núcleo es de forma alargada y en u sin estrangulaciones.
 Eosinófilos: de forma redondeada, citoplasma claro con granulaciones acidófilas gruesas
que llenan completamente el citoplasma de color anaranjado. El núcleo es de color
púrpura, poco segmentado, algunos sin segmentos. Su número aumenta en
enfermedades alérgicas, en algunas afecciones parasitarias y en estados de anafilaxia.
 Basófilos: Son los más raros de la sangre circulante, pequeños de forma redondeada,
citoplasma de fondo poco visible, pálido, azulado o rosado. Granulaciones de color violeta
muy oscuro en todo el citoplasma incluso cubriendo al núcleo cuyas características
quedan así borradas.

 Agranulocitos o mononucleados:

 Linfocitos: de tamaño variable, forma redondeada, citoplasma azul, sin granulaciones.


Núcleo de forma redondeada y grande quedando el citoplasma reducido a una franja
perinuclear a veces imperceptible.
 Monocitos: Son las más grandes de la sangre, de forma redondeada o algo ovalada,
citoplasma gris claro azulado o ligeramente rosado, sin granulaciones, núcleo
característico de contorno irregular a menudo de forma arriñonada.

 Plaquetas: Se ven como pequeños corpúsculos en grupos de varios elementos, de color


rosado intenso.

ACTIVIDAD: Lee la guía, observa a las muestras presentadas y reconoce sus características,
dibújalas, elabora tus conclusiones.

121
BIOLOGÍA

PROCEDIMIENTO:
Observar los diferentes elementos formes de la sangre, y dibújalos en el siguiente cuadro:

MUESTRA CARACTERISTICAS

CONCLUSION:

122
BIOLOGÍA

PRACTICA DE LABORATORIO
N° 10

1.-TEMA : EL CICLO CELULAR: MITOSIS


2.- PROPÓSITO:
 Identificar las características de las diferentes fases de la Mitosis
 Analizar y resumir las características e importancia biológica de la Meiosis en el ser
humano.
3.-MATERIAL Y EQUIPOS

MATERIAL DE LABORATORIO
 2 microscopios
 Láminas preparadas de mitosis
 Cebolla
 Luna de reloj
 Hoja de afeitar
 Estilete
 Pinzas
 Colorante Orceina acética 1 %
 Xilol
 Aceite de inmersión
 Vaso
4.-ACTIVIDAD:
Lee la guía, observa a las muestras presentadas y reconoce sus características, dibújalas,
elabora tus conclusiones.
CICLO CELULAR
El ciclo celular de las eucariotas se divide en cuatro fases principales:
 Fase M (Mitótica) o de división celular y
 Interfase comprende: G1, S y G2 , una etapa previa de no división
INTERFASE: En la cual la célula crece, cumple sus funciones y divide el núcleo en dos partes
que llevan la misma cantidad de material genético, lo que asegura una repartición equitativa
de ADN entre las dos células hijas.

I.-MITOSIS:
La mitosis es un tipo de división donde las células hijas tienen exactamente la misma
información genética que la célula progenitora, este proceso también es conocido como
reproducción asexual, y lo realizan todas las células eucariotas (en procariotas ocurre un
proceso parecido conocido como bipartición). Es un proceso continuo que se divide en cuatro
fases:
1.-PROFASE: el material genético que estaba descondensado, se condensa, formando los
cromosomas metafásicos. Cada cromosoma presenta dos cromátidas hermanas. Entonces la
membrana nuclear se desorganiza hasta desaparecer, cuando esto ocurre cada cromosoma se
une a las fibras del huso acromático por medio de su centrómero.
2.-METAFASE: Los cromosomas logran el máximo nivel de condensación y se ubican al centro
de la célula, formando la placa metafásica. En este momento cada cromosoma está unido a
varias fibras del huso acromático por su centrómero.

123
BIOLOGÍA

3.-ANAFASE: Las cromátidas hermanas que permanecían unidas, se separan, y los


cromosomas resultantes son arrastrados hacia los polos de la célula por el huso acromático.
Paralelamente se inicia la citocinesis.
4.-TELOFASE: los cromosomas ubicados en cada extremo de la célula se descondensan y se
reorganiza la membrana nuclear.
CITOCINESIS: donde se divide el citoplasma, se reparten las organelas celulares y se
originan dos células idénticas a la progenitora aunque más pequeñas.
II.- MEIOSIS
Es la forma de dividir el material genético que en la mayoría de los organismos determina la
formación de gametos. A través de este proceso se generan, a partir de una célula diploide 2n,
cuatro células haploides n. Este mecanismo se llama división celular reductiva. La meiosis
produce la recombinación de la información genética entre los cromosomas homólogos,
originando la variación genética que permite la adaptación a los cambios del medio. Consta de
dos divisiones sucesivas del material genético: división meiótica I y II, precedidas de solo un
período de duplicación del ADN o Replicación durante la interfase.
DIVISION MEIOTICA I:
Ocurren Transformaciones que afectan la información genética. En consecuencia los
cromosomas del par homólogo se recombinan y luego se separan en dos núcleos resultantes.
Tiene las mismas etapas que la mitosis:
1.- PROFASE I:
2.- METAFASE I
3.-ANAFASE I:
4.-TELOFASE I:
DIVISION MEIOTICA II:
Es similar a la mitosis, pero no es precedida de una duplicación del ADN. Las cromátidas
hermanas se separan de los cromosomas obtenidos en la división anterior. Se distinguen
también las siguientes tapas:
1.- PROFASE II:
2.- METAFASE II:
3.- ANAFASE II:
4.- TELOFASE II:
DIFERENCIAS ENTRE MITOSIS Y MEIOSIS
 La mitosis se produce en todas las células somáticas, mientras que la meiosis está
limitada a las células germinales
 En la mitosis cada ciclo de replicación de ADN es seguido por uno de división, en la
meiosis un ciclo de replicación de ADN es seguido por dos divisiones.
 Las dos células hijas de la mitosis tienen un número diploide de cromosomas, en la
meiosis las cuatro células hijas son haploide.
 En la mitosis cada cromosoma se segregan en forma independiente, en la meiosis los
cromosomas homólogos están relacionados entre si.
 La mitosis es corta (1 a 2 horas), la meiosis es larga (días e incluso años).
 En la mitosis el material genético permanece constante (salvo raras excepciones como
las mutaciones o aberraciones cromosómicas) en cambio en la meiosis existe
variabilidad genética.

124
BIOLOGÍA

5.- PROCEDIMIENTO:
1. Coloca la cebolla sobre un vaso precipitado con agua, de modo que las raicillas queden
sumergidas. Mantenlas en agua por 2 o 3 días
2. Una vez que las raicillas alcancen unos 7 mm de longitud, corta con una navaja u hoja
de afeitar los últimos 4mmm y deposítalos sobre la luna de reloj con ayuda de las
pinzas
3. Agregar con el gotero 2 cm3 de la solución de Orceina acética sobre la luna reloj que
contiene los cortes de raicillas. Luego caliéntalo al mechero hasta la aparición de
vapores tenues. No debe sobrecalentar, controla regularmente la temperatura.
4. Coloca las raíces sobre la lámina portaobjetos y cúbrelas con el cubreobjetos Con la
ayuda de un papel filtro doblado, presiona levemente. La presión debe ser directa, con
el fin de evitar que el cubreobjetos se desplace. Limpiar el excedente de colorante.
5. Observar las preparaciones al microscopio y reconoce las diferentes etapas del ciclo
celular. Dibújalas y anota las características
6. Cuenta el número de células que encuentras en cada etapa ¿Existen diferencias entre
una y otra etapa?

MUESTRA / FASES CARACTERISTICAS

6.- CONCLUSIONES
1. ………………………………………………………………………………………………..
2. ………………………………………………………………………………………………..
3. ……………………………………………………………………………………………….

125
BIOLOGÍA

PRACTICA DE LABORATORIO
N° 11

1.- TEMA : BANDEO CROMOSOMICO


2.- PROPÓSITO:
 Diferenciar y clasificar los cariotipos de determinadas anomalías cromosómicas
 Identificar la importancia biológica del cariotipo humano.
3.- MATERIALES DE LABORATORIO
• Lamina de cromosomas
• Tijeras
• Goma
• Hoja de colores
• Información bibliográfica de
Tipos de anomalías cromosómicas

CITOGENETICA
La citogenética es la rama de la biología que se encarga del estudio de los cromosomas y sus
anomalías.

EL CARIOTIPO
Es el conjunto de todos los cromosomas de un individuo ordenados según su forma y tamaño.
Los cromosomas se pueden distinguir unos de otros empleando unas técnicas de tinción
especiales denominada Bandeo. El estudio sistemático del cariotipo humano puede conducir a
la detección de anomalías cromosómicas.
Los humanos tenemos un número total de 46 cromosomas y este número varía según las
especies. Los 46 cromosomas están constituidos por 23 pares de homólogos y cada miembro
del par proviene de un progenitor. El cariotipo es la constitución cromosómica de un individuo
y es un estudio de rutina en genética médica. Los cariotipos se pueden informar presentando
todos los pares cromosómicos ordenados de acuerdo a su tamaño, que en un principio eran
recortados de la fotografía de una metafase, y ahora se pueden hacer con analizadores
automáticos. De los 23 pares, el par de cromosomas sexuales se señala por separado para
indicar el sexo del individuo. Para citar el cariotipo de un individuo se indica primero el número
total de cromosomas y seguidamente los componentes del par sexual precedido de una coma.
Así, el cariotipo normal de un varón 46, XY y el de una mujer 46, XX. Las anomalías
cromosómicas son una causa más importante de abortos espontáneos, retardo mental y
malformaciones.

126
BIOLOGÍA

EL CROMOSOMA
Todos los cromosomas alcanzan en la metafase su máximo
grado de organización, ordenamiento y compactación. Cada
cromosoma metafásico está constituido por dos cromátides
unidas por el centrómero. Este centrómero o constricción
primaria divide al cromosoma en dos brazos que se designan
p (petit) para el brazo corto y q para el brazo largo. De esa
manera, por ejemplo, 7p es el brazo corto del cromosoma 7
e Yq es el brazo largo del cromosoma Y. La posición del
centrómero permite clasificar a los cromosomas en tres
tipos principales:
 Metacéntricos: cuando el centrómero es más o
menos central y los brazos son de aproximadamente
igual longitud.
 Submetacéntricos: cuando el centrómero está
alejado del centro y los brazos son desiguales.
 Acrocéntricos: cuando el centrómero está cerca
de uno de los extremos y uno de los brazos es muy
corto.

Morfología de tres tipos principales de cromosomas humanos.

127
BIOLOGÍA

4.- Actividad:
Lee la guía, observa las indicaciones presentadas y elabora tus conclusiones

PREPARACION DE UN CARIOTIPO

5.- PROCEDIMIENTO
1. Fotocopiar 2 lámina de cromosomas proporcionada en la guía
2. Recortar los cromosomas clasificarlos y ordenarlos de acuerdo a su tamaño, posición
de los cromosomas. Colocando el homólogo de cada cromosoma.
3. Preparar el cariotipo designado por el docente
4. No olvides tener en cuenta el par cromosómico que se presenta la alteración
cromosómicas
5. Describe las características del cariotipo trabajado

128
BIOLOGÍA

129
BIOLOGÍA

PRACTICA DE
LABORATORIO N° 12

1.- TEMA : SEMINARIO DE BIOTECNOLOGIA


2.- PROPÓSITO:
 Investiga y analiza los últimos avances y aportes de la Biotecnología para la
humanidad.
 Elabora una infografía del tema que más te impacto.

3.- ACTIVIDAD:
Investiga los aportes de la biotecnología y resume las ventajas y desventajas de los adelantos
biotecnológicos con un enfoque en su carrera. Prepárate para una exposición de 10 minutos y
una rueda de preguntas.

130
BIOLOGÍA

PRACTICA DE
LABORATORIO N°13

1.- TEMA : DIVERSIDAD y LOS REINOS BIOLOGICOS

2.- PROPÓSITO:
 Identificar en el microscopio las características de cada especie y clasificarlos según el
reino correspondiente

ACTIVIDAD: Lee la guía, observa a las muestras presentadas y reconoce sus características,
Clasifícalos y elabora tus conclusiones.

3.- MATERIALES DE LABORATORIO

MATERIALES:

 Aceite de inmersión.  Alcohol en gel


 2 microscopios.  Guantes
 Lámina montada de  Xilol
bacterias.  Papel lente
 Láminas de Euglena, ameba
 Lamina Toxoplasma, E. coli,
E. hystolítica,
 Giardia lamblia,
 Trichomonas vaginalis,
 Leishmania sp. Balantidium
coli, Plasmodium sp.

REINO MONERA

El Reino Monera comprende los organismos más pequeños y más simples, esencialmente
unicelulares, aunque algunos tipos forman racimos, filamentos o cadenas.
Este reino incluye formas quimiosintéticas que usan la energía liberada por reacciones
inorgánicas específicas para sintetizar sus propias moléculas orgánicas, fotosintéticas que usan
la energía de la luz para impulsar sus reacciones sintéticas, y heterótrofas que dependen de
sustancias orgánicas formadas por otros organismos para obtener de ellas su energía.
Son organismos procariotas cuya organización interna es poco compleja, carecen de núcleo
claramente definido y también de otras estructuras membranosas, sus características principales
son:

NUCLEOIDE: el material genético está organizado en un solo cromosoma circular y de cadena


simple que no está rodeado de membrana nuclear y se adhiere al mesosoma de la membrana
citoplasmática.

MEMBRANA CELULAR: se compone de fosfolípidos y proteínas, carecen de esteroides de


membrana y como también carece de mitocondrias, las enzimas de la cadena respiratoria se
encuentran en la membrana. Esta actúa como barrera osmótica y contiene sistemas de
transporte para solutos.

PARED CELULAR: es una estructura rígida que protege a la célula de la ruptura debido a las
presiones osmóticas elevadas en su interior, en ella se localizan determinantes antigénicos que
caracterizan y diferencian a estos microorganismos. Contiene además la endotoxina de muchos
grupos bacterianos. La estructura básica de la pared celular de la baterías sirve para distinguirlas
según su reacción ante la coloración gram en dos grupos: gram + y gram -.

131
BIOLOGÍA

REPRODUCCIÓN: Principalmente asexual por fisión binaria, también lo hacen por conjugación.
Pueden formar estructuras de resistencia que las mantiene en estado de latencia ante periodos
de condiciones adversas llamadas esporas.

CLASIFICACION: Por su morfología se clasifican en:

Cocos: de forma esférica.


Bacilos: de forma cilíndrica
Vibrios, espirilos, espiroquetas: de forma helicoidal.

COLORACION GRAM:
Es una coloración diferencial, es decir que sirve para diferenciar bacterias gram + que retienen
el colorante cristal violeta y se ven por ello azules, de las gran – que se tiñen de rojo por acción
de la safranina.
Utiliza los siguientes reactivos: cristal violeta o violeta de genciana como primer colorante, lugol
como mordiente, alcohol-acetona como decolorante y safranina como segundo colorante.

CARACTERIST GRAM + GRAM -


ICAS
. Simple. . Más compleja.
. Capa gruesa de . Capa de peptidoglucano más delgada
PARED peptidoglucano con con una capa de fosfolípidos por fuera.
cadenas alternantes de . Espacio periplasmático entre
N_acetilglucosamina y membrana y citoplasma.
ácido N_acetilmurámico. . Porinas en ambas membranas y
. Ácido teicoico unido a la regulan el transporte de sustancias.
capa de peptidoglucano . LPS = lipopolisacáridos en la capa
externa, contienen la endotoxina
INFECTAN Vías respiratorias Tracto digestivo
Azul, por el cristal violeta Rojo por la safranina
COLORACIÓN
Staphylococcus: racimos, Bacilos
solas, parejas, cadenas
EJEMPLOS cortas.
Streptococcus: ovales,
parejas, cadenas cortas

REINO PROTISTA
Los Protistas son un conjunto muy variado de organismos constituidos por una sola célula de
tipo eucariota es decir poseen una membrana plasmática típica, un núcleo y organelas, se
adaptan a distintas condiciones ambientales aunque son siempre de ambientes húmedos,
marinos o dulceacuícolas, solitarios o coloniales, sésiles o libres. Aunque unicelulares, realizan
todas las funciones propias de los pluricelulares a través de organelas algunas de las cuales no
están en los organismos superiores.
Citoplasma dividido en ectoplasma gel y endoplasma sol, muchos con cubiertas celulares
orgánicas e inorgánicas, con uno o varios núcleos según las especies, vacuola contráctil que
regula el equilibrio hídrico.

ALIMENTACION: Autótrofos, saprozoicos, holozoicos, con digestión dentro de una vacuola


alimenticia, a la cual llega por fagocitosis o pinocitosis por medio de una boca o citostoma, los
lisosomas la llenan de enzimas hidrolíticas que digieren el contenido de la vacuola, luego los
productos de digestión pasan al citoplasma por pinocitosis y el resto no digerible es expulsado
al exterior.
INTERCAMBIO DE GASES: Por difusión a través de la membrana plasmática, pueden existir
sin oxígeno o con volúmenes mínimos de él, entonces son: aerobios, anaerobios facultativos o
estrictos.

132
BIOLOGÍA

REPRODUCCIÓN: La mayoría de reproducción asexual por fisión binaria o por gemación


también presenta fisión múltiple o esquizogonia resultando varias células hijas. La reproducción
sexual se hace por fusión o singamia de gametos idénticos llamados isogametos o también
anisogametos con meiosis pre o postcigótica.

LOCOMOCIÓN: Es un rasgo distintivo para el filum de protozoarios y se realiza por medio de


distintos órganos locomotores: flagelos, pseudópodos o cilios.

PHYLUM CICLO LOCOMOCION

SARCODINA TROFOZOITO PSEUDOPODOS:


Incluye a las amebas, Fase activa, realiza el Extensiones del cuerpo, los
uno o más núcleos, metabolismo nutritivo. usan para captura de presas
vacuolas digestivas, QUISTE: y para la locomoción.
gametos flagelados, Fase resistente, infecta Se mueven por cambios de
reproducción por fisión por ingestión de agua y sol a gel en el citoplasma.
binaria. alimentos contaminados.

MASTIGOFORA TROFOZOITO FLAGELOS:


Flagelados, con o sin Fase activa, con uno o Parte de un cuerpo basal en
cloroplastos, más núcleos, uno o más la superficie celular y 9+2
Reproducción por flagelos. fibrillas que se prolongan la
fisión longitudinal. QUISTE: exterior. El flagelo hace
Fase resistente, infecta ondulaciones a uno u otro
por agua contaminada, lado para avanzar.
verduras y frutas crudas.
CILIOFORA: TROFOZOITO CILIOS:
Tiene una boca o Fase activa, con filas de Cuerpo cubierto de una
citostoma,, dos cilios de aspecto piloso y película viva que consta de
núcleos: vegetativo y el citostoma, vacuolas dos membranas adyacentes
reproductivo, nutritivas y contráctiles. de donde nacen cilios,
reproducción por fisión prolongaciones cortas de
transversal y QUISTE: abundantes, ondulan en
reproducción sexual Fase resistente e coordinación para mover al
infectiva. ciliado.
ESPOROZOARIOS: GAMETOGONIA:
Protozoos parásitos, Estado reproductivo
gametos flagelados, sexual. Por medio de pseudópodos,
reproducción asexual y ESQUIZOGONIA: flexiones del cuerpo e
asexual con Estado reproductivo incluso tiene fases
huéspedes asexual. flageladas.
alternantes. ESPOROZOITOS
Fase infectiva, desarrollan
formas ¨durmientes¨
MEROZOITOS:
Fase infectiva también,
hacen ciclo eritrocítico.

PROCEDIMIENTO:
1. Observa las láminas presentadas, dibuja y describe sus características correspondientes
en el siguiente cuadro
2. Clasifica las muestras por reinos biológicos

133
BIOLOGÍA

MUESTRA DIBUJO Y CARACTERISTICAS

CONCLUSION:

1…………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..

134
BIOLOGÍA

PRACTICA DE LABORATORIO N°14

TEMA : DETERMINACION DE GRUPO Y FACTOR


PROPÓSITO: Conocer la variedad de los tipos sanguíneos humanos. Experimentar la forma de
herencia de los mismos.
Actividad: Sigue las instrucciones de determinación del grupo y factores sanguíneos.

MATERIAL REACTIVOS
. Laminas portaobjetos . Alcohol
. Lancetas ESTERILES . Kit sueros para determinación de grupo y
. Algodón factor.

SISTEMAS DE GRUPOS SANGUINEOS HUMANOS

Cada individuo presenta en su célula y líquidos humorales condiciones únicas e inmutables que
constituyen un carácter hereditario particular, el mismo que es consecuencia de la presencia o
ausencia, en la superficie de los eritrocitos, de antígenos o factores aglutinógenos, de la
presencia o ausencia de anticuerpos o aglutininas, en el suero o líquidos orgánicos; los mismos
que, al ponerse en contacto con los correspondientes aglutinógenos pueden aglutinar a los
eritrocitos.
Hoy en día, se conoce que los eritrocitos humanos presentan muchos otros antígenos, más de
lo que en algún tiempo se pensó, los cuales asimismo son heredables. Estos caracteres inmuno
hematológicos de los eritrocitos dependen del tipo de residuo de carbohidratos que porta la
glucoproteína en la superficie de la membrana eritrocítica. Estos caracteres permiten
diferenciarlos y clasificarlos en sistemas de grupos sanguíneos independientes y bien definidos
que según el orden de su descubrimiento son: ABO, MNSs, P, Rh, Lutheran, Kell, Lewis, Kidd,
Auberger, Xg y Dombrook; además existen otros antígenos como Diego (Dia), Sutter(Jsa),
presentes en individuos de ciertos grupos raciales. Todos estos caracteres antigénicos de los
diferentes sistemas antes indicados, presentan las siguientes propiedades:
● Son fáciles de detectar cuando se les hace reaccionar con los anticuerpos
correspondientes, produciendo aglutinación o lisis.
● Se transmiten hereditariamente según las Leyes de Mendel.
● Aparecen en ciertas fases de desarrollo embrio-fetal y persisten toda la vida.

SISTEMA ABO

En 1900, Landsteiner descubre en la membrana de los eritrocitos a los antígenos A y B y, que


según la presencia de uno de ellos o de ambos determina que las personas pueden pertenecer
a uno de los 4 fenotipos siguientes: A, B, AB y O.
Estas características fenotípicas representan en humanos un buen ejemplo de alelomorfismo
múltiple; es decir se trata de un carácter hereditario controlado por tres alelos. Dos de ellos
dominantes (A y B) sobre el tercero (O) y codominantes entre sí, y que se halla localizado en el
brazo largo de los cromosomas homólogos del par 9 del cariotipo humano.
En el caso de la sangre humana, los antígenos o aglutinógenos se hallan en la superficie de
membrana de los glóbulos rojos y los anticuerpos o aglutininas en el suero o plasma. Los
individuos del grupo A tienen aglutinógeno A y aglutininas anti – B; los individuos del grupo B
presentan aglutinógeno B y aglutininas anti – A; los del grupo AB tienen aglutinógenos A y B,
pero carecen de aglutininas, razón por la cual el suero de estos pacientes no aglutina a ningún
eritrocito humano y como tal puede recibir sangre de cualquier persona (receptores universales);
finalmente los individuos del grupo O no poseen aglutinógenos pero sí aglutininas anti – A y anti
–B, razón por la cual , sus eritrocitos no pueden ser aglutinados por suero alguno y en
consecuencia se convierten en donadores universales.

135
BIOLOGÍA

SISTEMA RHESUS O FACTOR Rh


Landsteiner y Winer en 1940 descubrieron y pusieron de manifiesto tanto en eritrocitos humanos
como del mono Macacus rhesus, la existencia de un antígeno común, al que se lo llamó factor
Rhesus o simplemente Rh, el mismo que estaría determinado por 3 pares de genes ubicados en
los loci de los cromosomas homólogos del par 1 de los respectivos eritroblastos y según Winer
seríanRho, rh’, rh’’, Hro, hr’, hr’’; en tanto que Fisher y Race los representa sinbólicamente
mediante las letras D, C, E, d, c, e. Las diferentes combinaciones que pueden presentarse en los
individuos, hace que la expresión de antígeno Rh, sea diferente de una persona a otra.

I. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1.- Realiza el cuadro de Punet para el grupo sanguíneo de tus padres y/o abuelos y determina
cual será tu posible grupo sanguíneo.
2.- Realizar un ligero frotamiento a nivel de la yema del dedo índice izquierdo, luego con un
algodón y alcohol yodado desinfectar el área del pulpejo donde se realizará la punción.
● Con una lanceta realizar una punción y desechar la primera gota de sangre. Luego colocar
sobre una lámina portaobjetos 3 gotas de sangre separadamente una de otra. Sobre la
primer gota añadir 1 gota de suero anti –A, sobre la segunda 1 gota de anti –B y sobre la
tercera gota 1 gota de suero anti –D.
● Realizar la mezcla con palillos mondadientes y en forma circular y en un solo sentido. Luego
levantando la lámina en los dedos, se hace oscilar y se deja unos minutos en reposo.
● Efectuar la lectura teniendo en cuenta que sí aglutina con el anti -A y no con el anti –B, la
muestra pertenece al grupo A. Si aglutina con el anti –B y no con el anti –A, la muestra
pertenece al grupo B, y si no aglutina con ningún antisuero, la muestra pertenece al grupo
O.
● La aglutinación a nivel del antisuero anti –Rh indica que la muestra es Rh positivo; en caso
contrario si la mezcla presenta un aspecto homogéneo nos indica una muestra Rh negativo.
En algunos casos se prefiere determinar al microscopio.
4.- Realiza el registro estadístico de los grupos sanguíneos encontrados y grafícalos en el
siguiente cuadro:

GRUPO SANGUÍNEO NUMERO PORCENTAJE


ENCONTRADOS

CONCLUSION:

136
BIOLOGÍA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BÁSICA
 CAMPBELL-REECE. Biología. Bogotá. Editorial Panamericana. 2007. Ubicación:
Biblioteca UC: 570/C24 – 2007.
 SOLOMON, ELDRA P; BERG, LINDA R Y MARTIN, DIANA W.2008. 8ava EDICION.
MCGRAW-HILL. MEXICO.
COMPLEMENTARIA
 Alberts B, Bray D, Lewis J, Biología Molecular de la Célula. Tercera edición.
México: Editorial Omega S.A.; 1994.
 Albertis B. et. al. Introducción a la Biología celular. Segunda edición.
España: Editorial Médica Panamericana S.A.; 2006.
 Benitez A. Genes y lenguaje: aspectos ontogenéticos, filogenéticos y
cognitivos. Primera edición. España: Editorial Reverté; 2009.
 De Robertis E, Hib J, Ponzio R. Biología Celular y Molecular. Duodécima
edición. Buenos Aires: Editorial El Ateneo; 2007.
 Karp G. Biología Celular y Molecular. Sexta edición. México: Mc Graw Hill
Interamericana; 2010.
 Murray R. et. al. Harper. Bioquímica ilustrada. Vigésimo octava edición.
México. Mc Graw Hill Interamericana; 2010.
 Paniagua R. et. al. Biología Celular. Tercera edición. Madrid: Editorial Mc
Graw Hill Interamericana; 2007

LIBROS BIBLIOTECA UCCI


 Avers Ch. Biología Celular. Segunda edición. México D.F.:Grupo Editorial
Interamericana S.A.; 1991.
 Capbell R. Biología. Séptima edición. México: Editorial Médica
Panamericana; 2007.
 Curtis, Barnes. Biología. Sexta edición. México: Editorial Médica
Panamericana; 2006.
 Felix G, Sevilla L. Ecología y salud. Primera edición. México: Mc Graw Hill;
2003.
 Lodish H. et. al. Biología Celular y Molecular. Quinta edición. Buenos Aires:
Editorial Médica Panamericana; 2006.

RECURSOS DIGITALES
(1) Paula Suárez, Reyes R. La IncorporaciÓn De Metales Pesados En Las Bacterias
Y Su Importancia Para El Ambiente. Interciencia 2002;27(4):160-164,206-209.
http://search.proquest.com/docview/210130597?accountid=146219

(1) Beatriz Pernía, Sousa AD, Reyes R, Castrillo M. Biomarcadores De


ContaminaciÓn Por Cadmio En Las Plantas. Interciencia 2008;33(2):112-119.
http://search.proquest.com/docview/210116381?accountid=146219

(1) Molina E, Tamayo M. Argumentos Y Datos CientÍficos Interdisciplinares Sobre


Las Imperfecciones Del DiseÑo Evolutivo. Interciencia 2007;32(9):635-642.
http://search.proquest.com/docview/210149171?accountid=146219

(1) Paola LP, Deceglie S, Roberti M, Gadaleta MN, Cantatore P. Contrahelicase


activity of the mitochondrial transcription termination factor mtDBP. Nucleic Acids
Res 2005;33(12):3812-20.
http://search.proquest.com/docview/200577000?accountid=146219

137

También podría gustarte