Combustion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Cualquier material que puede quemarse para liberar energía recibe el nombre de combustible.

La mayoría de los combustibles conocidos se componen principalmente de hidrógeno y


carbono. Reciben el nombre de combustibles hidrocarburos y se denotan por la fórmula
general CnHm. Los combustibles hidrocarburos existen en todas las fases, y algunos son el
carbón, la gasolina y el gas natural.

Una reacción química durante la cual se oxida un combustible y se libera una gran cantidad de
energía recibe el nombre de combustión. El oxidante empleado con mayor frecuencia en los
procesos de combustión es el aire, por obvias razones (es gratuito y se consigue fácilmente).

Durante un proceso de combustión los componentes que existen antes de la reacción reciben
el nombre de reactivos, y los componentes que existen después de la reacción se denominan
productos.

Nota: Debe mencionarse que poner un combustible en estrecho contacto con el oxígeno no es
suficiente para iniciar la combustión. De otro modo, el mundo entero estaría en llamas.

Una cantidad utilizada frecuentemente en el análisis de procesos de combustión para


cuantificar las cantidades de combustible y aire es la relación aire-combustible, AC. Suele
expresarse en una base de masa y se define como la relación entre la masa del aire y la masa
de combustible en un proceso de combustión. Es decir,
La combustión (del latín combustio, -onis),1 en sentido amplio, puede entenderse como toda
reacción química, relativamente rápida, de carácter notablemente exotérmico, que se
desarrolla en fase gaseosa o heterogénea (líquido-gas, sólido-gas) con o sin manifestación del
tipo de llamas o de radiaciones visibles.2

Desde el punto de vista de la teoría clásica, la combustión se refiere a las reacciones de


oxidación que se producen de forma rápida, de materiales llamados combustibles, formados
fundamentalmente por carbono (C) e hidrógeno (H) y en algunos casos por azufre (S), en
presencia de oxígeno, denominado el comburente, y con gran desprendimiento de calor.

Desde un punto de vista funcional, la combustión es el conjunto de procesos físico-químicos


por los cuales se libera controladamente parte de la energía interna del combustible (energía
química) que se manifiesta al exterior bajo la forma de calor, para ser aprovechado dentro de
un horno o una caldera.3

En adelante, todo se refiere a la teoría clásica. En la realidad, en lugar de oxígeno puro, la


reacción se produce con presencia de aire, que normalmente, para simplificar los cálculos, se
le considera con una composición en volumen; de 21% de oxígeno y 79% de nitrógeno.

Las reacciones que se producen son las siguientes:

Tipos de combustión[editar]

Se pueden distinguir tres tipos de combustión:

 Combustión completa o perfecta: Cuando las reacciones indicadas están desplazadas


totalmente a la derecha, es decir, los componentes se oxidan completamente,
formando dióxido de carbono (CO2), agua líquida (H2O) y en su caso, dióxido de
azufre (SO2), independientemente de la cantidad de aire empleada en la reacción. Esto
implica que el oxígeno presente en el aire, ha sido cuando menos, suficiente para
oxidar completamente los componentes.
 Combustión estequiométrica o neutra: es una combustión completa en la que se ha
empleado la cantidad exacta de aire obtenida a partir de las relaciones cuantitativas de
las moléculas que intervienen en cada reacción. En realidad se trata de una
combustión ideal, que solo puede conseguirse en laboratorio.

 Combustión incompleta: Es aquella cuyos gases de combustión contienen compuestos


parcialmente oxidados llamados inquemados, como: monóxido de carbono (CO),
partículas de carbono, hidrógeno,etc.

Fugacidad:

En termodinámica química, la fugacidad de un gas real es una presión parcial efectiva que
reemplaza la presión parcial mecánica en un cálculo preciso de la constante de equilibrio
químico. Es igual a la presión de un gas ideal que tiene la misma temperatura y energía libre
molar de Gibbs que el gas real.1

Las fugacidades se determinan experimentalmente o se estiman a partir de varios modelos,


como un gas Van der Waals, que están más cerca de la realidad que un gas ideal. La presión de
gas ideal y la fugacidad se relacionan a través del coeficiente de fugacidad .1

Para un gas ideal, la fugacidad y la presión son iguales, entonces φ = 1. Tomado a la misma
temperatura y presión, la diferencia entre los molares Gibbs energías libres de un gas real y el
gas ideal correspondiente es igual a RT ln φ

La fugacidad está estrechamente relacionada con la actividad termodinámica. Para un gas, la


actividad es simplemente la fugacidad dividida por una presión de referencia para dar una
cantidad adimensional. Esta presión de referencia se denomina estado estándar y
normalmente se elige como 1 atmósfera o 1 bar .
Los cálculos precisos de equilibrio químico para gases reales deberían usar la fugacidad en
lugar de la presión. La condición termodinámica para el equilibrio químico es que el potencial
químico total de los reactivos sea igual al de los productos. Si el potencial químico de cada gas
se expresa en función de la fugacidad, la condición de equilibrio puede transformarse en la
forma de cociente de reacción familiar (o ley de acción de la masa), excepto que las presiones
son reemplazadas por fugacidad.

Para una fase condensada (líquida o sólida) en equilibrio con su fase de vapor, el potencial
químico es igual al del vapor, y por lo tanto la fugacidad es igual a la fugacidad del vapor. Esta
fugacidad es aproximadamente igual a la presión de vapor cuando la presión de vapor no es
demasiado alta.

El segundo principio de la termodinámica (también conocido como segunda ley de la


termodinámica,Nota 1) expresa que:
La cantidad de entropía del universo tiende a incrementarse en el tiempo.Nota 2
El principio establece la irreversibilidad de los fenómenos físicos, especialmente durante el
intercambio de calor. Es un principio de la evolución que fue enunciado por primera vez
por Marcos Favela en 1824. Después ha sido objeto de numerosas generalizaciones y
formulaciones sucesivas por Clapeyron (1834), Clausius (1850), Lord Kelvin, Ludwig
Boltzmann en 1873 y Max Planck (véase la historia de la termodinámica y la mecánica
estadística), a lo largo del siglo XIX y hasta el presente.

El segundo principio introduce la función de estado entropía , por lo general asimilada


a la noción de desorden que no puede más que crecer en el curso de una transformación
termodinámica real.
Una reacción de combustión se caracteriza por el consumo de combustible.

La combustión solo se produce en presencia del combustible y del comburente.

Por lo tanto, solo finaliza o se interrumpe por la falta de uno de estos reactivos.

La combustión es muy común en la vida cotidiana, está presente en la quema del gas de
cocina, de los combustibles de los automóviles, de la vela, de la madera, del papel, entre otros.

También podría gustarte