Contexto de La Gestión de La Calidad
Contexto de La Gestión de La Calidad
Contexto de La Gestión de La Calidad
MÁSTER
Resumen
1. Introducción, pág. 1.
2. Objetivos, pág. 3.
1. Introducción
Desde un tiempo a esta parte, la calidad se ha convertido en uno de los
factores más importantes en cualquier negocio de influencia nacional e
internacional, donde la adopción de estándares de calidad representa un consenso
internacional de buenas prácticas de gestión con el objetivo de asegurar que la
organización puede suministrar los productos o servicios con los requisitos de
calidad del cliente [1].
_______________________________________________________________________________
1 La última revisión de la Norma ISO 9001 presenta una mejor redacción y alude directamente al
sector servicios, lo que hace que sea más sencillo el desarrollo de un sistema eficaz de gestión en
este tipo de organizaciones [5].
2 Al frente de esta lista se encuentra China, con un volumen de certificaciones equivalente a la
suma de sus cinco inmediatas perseguidoras: Italia, Alemania, Japón, Reino Unido y la India.
Detrás de España destaca EEUU, octava en la clasificación.
_______________________________________________________________________________
A. Jiménez Martínez
3
________________________________________________________________________
2. Objetivos
Estudiar los puntos más importantes de la Norma ISO 9001:2015, sus principios y
estructura.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
A. Jiménez Martínez
5
________________________________________________________________________
3.1. Concepto.
Pese a tratarse de un término empleado de forma cotidiana en multitud de
ámbitos y circunstancias, el tiempo transcurrido desde su aparición y la propia
evolución como concepto, no se posee una definición absoluta sobre la calidad [6];
sino que, por el contrario, aparecen en la bibliografía especializada una extensa
variedad de definiciones dependiendo del enfoque que se le atribuye.
Es un caso que podría considerarse una rara avis, pues desde sus orígenes
se han desarrollado diferentes descripciones sobre qué se entiende por calidad, y
las sucesivas desde su nacimiento no han sustituido a las previas, sino que
actualmente se emplean todas ellas. Al realizar un análisis conceptual, se pone en
evidencia que las nuevas definiciones de calidad se han completado y enriquecido
de sus predecesoras, ampliando su magnitud con otras características de calidad.
Peter F. Drucker
G. Taguchi
R.M. Pirsig
_______________________________________________________________________________
W. E. Deming, 1982
Feigenbaum, 1990
Joseph Juran,1993
Normas ISO
EFQM
_______________________________________________________________________________
A. Jiménez Martínez
7
________________________________________________________________________
vista del producto o servicio”, que ponen de manifiesto que los productos o servicios
poseen características que permiten identificar su calidad; “desde el punto de vista
del enfoque a procesos”, asociado a las Normas técnicas de calidad ISO; y como
un concepto “económico”, que se incluye en varias de las definiciones expuestas,
como la de F. Drucker o el propio W. Deming. Sin embargo, la apreciación del
concepto de calidad suele ser el resultado de su combinación, dando lugar a las
conocidas como “dimensiones de la calidad”:
A. Calidad del cliente o calidad deseada → calidad que el cliente espera percibir.
B. Calidad del diseño o calidad programada → calidad estipulada por la
organización.
C. Calidad obtenida → calidad real ofrecida por el producto/servicio.
Si se concibe la calidad como algo relativo, de forma que será en esencia aquello
que proporciona un mayor grado de satisfacción al cliente con un menor coste para
la organización, y se aborda su percepción mediante la interrelación de las
dimensiones de la calidad anteriores, podremos definir diferentes enfoques, como
se observa en la Figura 1:
A. Jiménez Martínez
9
________________________________________________________________________
como certificación de calidad, tanto de producto como de sus fabricantes, los cuales
debían conocer las necesidades y expectativas de sus clientes y ajustar los
productos a cada uno de ellos, siendo responsables de cumplir con ellas mediante
el control de calidad de sus productos.
_______________________________________________________________________________
de ideas que los japoneses supieron interiorizar y adaptar a sus necesidades. Esto
desembocó en un primer momento en un modelo de inspección y tolerancia de
calidad en los productos para, a posteriori, dar prioridad a la búsqueda de
inexistencia de fallos en el producto final, controlando los procesos.
Este concepto de calidad evoluciona hacia la GCT y pasa a ser algo global,
inherente a todas las áreas de una empresa y responsabilidad directa de la Alta
Dirección y apoyado por todos los recursos humanos de la organización. La filosofía
de calidad actual integra técnicas clásicas como el mencionado CEP y DEE con
otras más recientes como el Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE) o el
Despliegue Funcional de la Calidad en la planificación, optimización y control de la
calidad de productos y servicios [11].
_______________________________________________________________________________
A. Jiménez Martínez
11
________________________________________________________________________
Tabla 1: Evolución histórica de sucesos de la calidad. En esta tabla se muestran algunos de los
sucesos más destacados para la comprensión del concepto actual de calidad.
Año Evento
_______________________________________________________________________________
Etapa de la inspección.
_______________________________________________________________________________
A. Jiménez Martínez
13
________________________________________________________________________
Asumiendo dicha variación, Shewhart -entre otros autores entre los que se
incluyen H.Dodge, H. Roming o el propio J.Juran- propone su estudio mediante los
principios de la probabilidad y de la estadística, concluyendo en que estos métodos
pueden emplearse para estabilizar y reducir dicha variabilidad. Esto se tradujo en
una mayor confianza en el cumplimiento de las especificaciones del producto.
Un gran avance en este punto fue el ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar,
Actuar) de Deming (véase el apartado 4.1), cuya aplicación fue utilizada por los
japoneses como motor de desarrollo nacional tras la Segunda Guerra Mundial, e
implementaron el concepto mediante líderes intelectuales como K. Ishikawa, G.
Taguchi, etc. que introdujeron otras técnicas para apoyar la mejora continua
enfocada en las causas y no en los resultados.
_______________________________________________________________________________
- Los 14 principios de Deming [17], que supusieron un escrito esclarecedor del papel
de la alta dirección en la calidad y la importancia de la estadística para mejorar los
procesos y la toma de decisiones.
3
TQM, por sus siglas en inglés; Total Quality Management.
_______________________________________________________________________________
A. Jiménez Martínez
15
________________________________________________________________________
En esta nueva era, la alta dirección es la cabeza visible para generar visiones
compartidas, alinear los esfuerzos dentro de la organización y fomentar lo máximo
el talento humano de la misma, con objeto de alcanzar niveles de calidad sin
precedentes. Por lo tanto, este movimiento por la calidad ha evolucionado hasta
traducirse en prácticas directivas, metodológicas y estratégicas con el fin de
incrementar la cultura de la organización para satisfacer su misión.
Su principio básico es, por tanto, “la calidad se orienta a desarrollar el capital
intelectual de la empresa”, acompañada de un proceso de reingeniería de la
mentalidad de los líderes y romper las estructuras del mercado para sobrevivir en
un mundo que exige respuestas rápidas y producción flexible para alcanzar nuevas
formas de llegar al cliente.
Los legados teóricos de los filósofos de la calidad durante los últimos ochenta
años han sido los fundamentos de las actuales definiciones de calidad,
4
El primer premio de este tipo data del año 1987, en Estados Unidos, bajo el nombre de Premio
Malcolm Bridge.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
A. Jiménez Martínez
17
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Tabla 2: Resumen comparativo de las filosofías de los gurús de calidad. En esta tabla
se muestran algunos de los sucesos más destacados para la comprensión del concepto actual
de calidad, enfocado a los autores más importantes y las normas técnicas primigenias.
Fuente: Elaboración Propia.
_______________________________________________________________________________
A. Jiménez Martínez
19
________________________________________________________________________
Los SGC se nutren de unas premisas básicas para dirigir y operar dentro de
una organización, los comúnmente llamados principios de la gestión de la calidad,
que sintetizan y actúan como marco conceptual de dichos SGC, aunque una
organización puede invertir un tiempo considerable en desarrollar una serie de
principios internos para su SGC.
_______________________________________________________________________________
Es, por tanto, fundamental para una óptima gestión que se respete e implique
a todas las personas en todos los niveles incentivando su compromiso por
medio del reconocimiento, el empoderamiento y la mejora de la competencia.
_______________________________________________________________________________
A. Jiménez Martínez
21
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
A. Jiménez Martínez
23
________________________________________________________________________
La familia de Normas ISO 9000 ha sido desarrollada, por lo tanto, para ayudar a las
organizaciones independientemente de su contexto operacional, y dicha Norma se
articula a su vez en 4 Normas [34]:
_______________________________________________________________________________
A. Jiménez Martínez
25
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
● Etapa 3: borrador del comité (CD). Durante esta etapa, los miembros del
Comité Técnico valoran los distintos borradores de forma común hasta llegar
a un consenso sobre su contenido, siendo aún un documento interno del
Comité.
La primera edición de ISO 9001 data del año 1987, y se dividía en tres normas:
ISO 9001, ISO 9002 e ISO 9003, equivalentes entre sí pero diferentes respecto a la
empresa a la que se dirigía, y donde ISO 9001 incluía todos los procesos de la
empresa desde el diseño hasta la instalación, y se estructuraba en cuatro capítulos
principales, en el último de los cuales se especifican los requisitos del sistema de
calidad, desglosado en veinte capítulos, uno por proceso. A raíz de la publicación
de estas normas se introdujo en el mercado el concepto de certificación por tercera
parte, ya las tres pueden ser auditadas.
_______________________________________________________________________________
A. Jiménez Martínez
27
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
A. Jiménez Martínez
29
________________________________________________________________________
En este contexto, las novedades en las Normas técnicas ISO tienen como
finalidad alcanzar unos parámetros de coherencia y compatibilidad entre ellas,
siguiendo una estructura común que plantee, en la medida de lo posible, un texto
idéntico y criterios afines en cuanto a términos y definiciones. Esta alineación de
principios de diferentes sistemas de gestión, creando un marco homogéneo de
vocabulario y requisitos, se conoce como Estructura de Alto Nivel (HSL, por sus
siglas en inglés), que ya aparece en la ISO 9001:2015 [38].
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
A. Jiménez Martínez
31
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
A. Jiménez Martínez
33
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Selección Ponderada
Matriz de Prioridad
“de Selección” Análisis de Pareto
Matriz de Criterios
Diagrama de Flujo
Muestreo
“de Medición Recogida de Datos
Elaboración Estadística
_______________________________________________________________________________
A. Jiménez Martínez
35
________________________________________________________________________
Sobre el mismo diagrama se traza una curva que tiene como función
establecer por cada causa el porcentaje acumulado de fallos sobre el total, con lo
cual se aprecia la regla de Pareto. Es conveniente realizar un diagrama de Pareto
paralelo que relacione el coste de los fallos con el porcentaje de costes, de forma
que se facilita la asignación de prioridades teniendo en cuenta ambos factores.
Las etapas para llevar a cabo un diagrama de Pareto son las que siguen:
4.5.3. Histograma.
_______________________________________________________________________________
A. Jiménez Martínez
37
________________________________________________________________________
Los gráficos de control son una herramienta básica para el control estadístico
de procesos, y se emplea para analizar, supervisar y controlar la estabilidad de
procesos mediante el seguimiento de los valores de las características de calidad y
su varianza con el tiempo.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
A. Jiménez Martínez
39
________________________________________________________________________
6
Similitudes en la documentación entre el modelo de gestión de la calidad de la organización previo
a la implementación de uno basado en ISO 9001 favorecen la labor y la hacen menos costosa.
_______________________________________________________________________________
Ayuda Externa:
Una variable más de los costos asociada a esta ayuda externa es la modalidad
en la que se realice la contratación, ya que esta puede ser empleando un
método convencional, en la que el consultor visita la organización; o mediante
la modalidad de consultoría compartida, según la cual varias organizaciones
que comparten sector, área geográfica y características similares comparten
consultor y absorben los costes entre todas las participantes.
Son costes adicionales que las empresas han de tener en cuenta, ya que se
trata de suplementos en la nómina de sus trabajadores como consecuencia de
actividades relacionadas con el proyecto de implementación del sistema, y que
sustituirán u ocuparán parte de su jornada laboral desviándoles de sus tareas
regulares. Se trata de uno de los costes “ocultos” de la implementación ISO
9001.
Tecnología:
7
Algunos de los más empleados son Certool (de AENOR), ISOwin, ISOfacil, QMKey o Q-bo.
_______________________________________________________________________________
A. Jiménez Martínez
41
________________________________________________________________________
Costes de Certificación:
8 Pueden encontrarse las entidades con potestad para certificar según ISO 9001:2015 en España
en el siguiente enlace del Ministerio de Fomento: https://www.fomento.gob.es/areas-de-
actividad/transporte-terrestre/observatorios/observatorio-de-la-certificacion-en-el-transporte-
terrestre/entidades-de-certificacion
_______________________________________________________________________________
Para ello, y tras llevarse a cabo una revisión de los artículos más importantes
sobre la temática, se ha decidido enfocar de acuerdo a unos parámetros comunes
en todos ellos y que constituyen todo el proceso desde que la organización decide
embarcarse en la estandarización hasta que el sistema ya está implantado y en
funcionamiento, momento tras el que se es capaz de recoger información de su
desempeño y su influencia en otros aspectos de la organización.
_______________________________________________________________________________
A. Jiménez Martínez
43
________________________________________________________________________
En línea con estas dos vertientes, Ros et al [49] llevó a cabo una
investigación con objeto de relacionar qué principios de gestión de calidad aplicaban
las organizaciones según se encontrase entre las de un grupo u otro, concluyendo
en que los motivos de carácter interno conducen a la adopción del principio de
liderazgo y formación e impulsar a la empresa a adoptar los principios de
compromiso y participación de los empleados; las empresas que alegan una
motivación externa, por el contrario, desarrollan prácticas enfocadas a la adopción
de principios de orientación al cliente, mejora continua, gestión de procesos y
trabajo en equipo.
Orientación al cliente
Reducción de interno Mejor relación entre
costes directivos y empleados
Disminución de
incidencias
y no conformidades
_______________________________________________________________________________
A. Jiménez Martínez
45
________________________________________________________________________
Otro caso de estudio fue el llevado a cabo por Casadesús et al [54], cuyo
objetivo era medir el impacto del SGC ISO 9001 sobre la cadena de suministros de
organizaciones en busca de resultados veraces sobre la existencia de beneficios en
este caso concreto. En dicha investigación advierte que el 62% de las empresas
estudiadas afirma que la relación con sus proveedores ha mejorado, el 80% dice
que la satisfacción del cliente se ha incrementado y un 63% confirma que las
reclamaciones de los clientes han disminuido. Esto contrasta con algunas de las
desventajas que emanan de la investigación, y es que el 62% de los encuestados
percibe que la implementación no ha mejorado la gestión de existencias y tan sólo
el 31% ha visto reducidos los costes logísticos. Por lo tanto, las prácticas de gestión
de calidad proporcionan un apoyo considerable al sistema que rige la cadena de
suministro, otorgándole características de sistema único.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
A. Jiménez Martínez
47
________________________________________________________________________
6. Conclusiones:
Teniendo en cuenta todo lo expuesto en este TFM, se desarrollan las
siguientes conclusiones con respecto a los factores contextuales que envuelven a
la calidad.
El éxito de la gestión de la calidad actual no tendría lugar sino fuese por las
bases que sentaron los filósofos de la calidad durante el siglo XX y la expansión de
sus premisas a lo largo del mundo, hecho que supuso un enriquecimiento del
concepto y que repercutió en su implantación. Todos los enfoques aportados por
éstos constituyen, en síntesis, el paradigma de la calidad.
función de los objetivos que presenten, y medir su desempeño una vez instaurado
el SGC. Se observa en la evolución de la Norma desde su origen que es la máxima
representación de la mejora continua y la capacidad de adecuarse a los cambios,
pues se ha ido modificando puntualmente para adaptarse a las exigencias del
mundo empresarial.
_______________________________________________________________________________
A. Jiménez Martínez
49
________________________________________________________________________
Bibliografía
[1] Liao, H., Enke, D., & Wiebe, H. (2004). An expert advisory system for the ISO
9001 quality system. Expert Systems with Applications, 27(2), 313–322.
https://doi.org/10.1016/j.eswa.2004.02.006
[2] Giménez Espín, J. A., Jiménez Jiménez, D., & Martínez Costa, M. (2014). La
gestión de calidad: importancia de la cultura organizativa para el desarrollo de
variables intangibles. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa,
23(3), 115–126. https://doi.org/10.1016/j.redee.2014.02.002
[3] Esteban, C. (2017, 17 octubre). ¿Por qué se certifican las empresas españolas?
Recuperado 21 mayo, 2019, de
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2017/10/16/companias/1508171735_968655
.html
[4] ISO Survey. (2018, noviembre). ISO Survey 2017, España, en el top ten mundial
de las certificaciones ISO. Recuperado 21 mayo, 2019, de
https://revista.aenor.com/342/espana-en-el-top-ten-mundial-de-las-certificaciones-
iso.html
[7] Camisón, C., Cruz, S., & González, T. (2006). Gestión de la Calidad: Conceptos,
enfoques, modelos y sistemas (Ed. rev.). Madrid, España: Pearson Educación. ISBN
10: 84-205-4262-8
_______________________________________________________________________________
[11] Cuatrecasas Arbós, L., & González Babón, J. (2017). Gestión integral de la
calidad : implantación, control y certificación(5a ed.). Barcelona: Profit.ISBN : 1-
4135-7970-1.
[13] Miranda, F. J., Chamorro, A., & Rubio, S. (2007). Introducción a la Gestión de
Calidad (Ed. Rev.). Madrid, España: Delta Publicaciones. ISBN: 8496477649.
[17] Deming, W. E. (1986). Out of the crisis: Quality, productivity and competitive
position (Ed. rev.). Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press. ISBN:
0911379010.
[19] Krüger, V. (2001). Main schools of TQM: “the big five”. The TQM Magazine,
13(3), 146–155. https://doi.org/10.1108/09544780110366042
[22] Natarajan, D. (2017). ISO 9001 Quality Management Systems. Cham: Springer
International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-54383-3
[24] Gatell Sánchez, C., & Pardo Álvarez, J. (2014). Éxito de un sistema integrado.
Madrid: AENOR - Agencia Española de Normalización. ISBN : 84-8143-840-5.
_______________________________________________________________________________
A. Jiménez Martínez
51
________________________________________________________________________
[25] Gómez Martínez, J. (2015). Guía para la aplicación de UNE-EN ISO 9001:2015
. Madrid: AENOR. ISBN : 9788481439113.
[26] Cianfrani, C., & West, J. (2014). ISO 9001:2008 explained and expanded :
making your Quality Management System sustainable . Milwaukee, Wisconsin: ASQ
Quality Press. ISBN : 0-87389-858-3.
[27] Jimeno, J. (2013, 23 agosto). Ciclo PDCA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar):
El círculo de Deming de mejora continua | PDCA Home. Recuperado 3 mayo, 2019,
de https://www.pdcahome.com/5202/ciclo-pdca/
[28] Moen, Ronald D.; Norman, Clifford L.: “Evolution of the PDCA Cycle” (2009).
[29] Navarro, J., Loján, E., & Cagua, C. (2017). Modelo de Evaluación de Gestión
de Continuidad del Negocio Basado en la Norma ISO 22301:2012. Revista
ESPACIOS, 38(Nº54), 3, ISSN 0798 1015.
[32] Hoyle, D., & Hoyle, D. (2009). ISO 9000 quality systems handbook using the
standards as a framework for business improvement (6th ed.). Oxford: Butterworth-
Heinemann. ISBN : 1-280-68167-5.
_______________________________________________________________________________
[37] Hinsch, M. (2019). ISO 9001:2015 for everyday operations : All facts - short,
concise and understandable . Wiesbaden, Germany: Springer Vieweg. ISBN : 3-
658-25550-1.
[40] Fontalvo Herrera, T. (2005). La calidad en los servicios ISO 9000:2000. Bogotá:
Corporación para la gestión del conocimiento ASD 2000. ISBN : 1-4492-0524-0.
[41] Cruz, S., Úbeda, J., & Llimiñana, J. (2007). Principales motivos que conducen
a la implantación de un sistema de gestión de la calidad y principios que subyacen.
XX Congreso Anual de Asociación Europea de Dirección y Economía de Empresa
(AEDEM), 1, 37.
[42] Gillet Goinard, F., & Seno, B. (2014). Control de calidad . México D.F: Larousse
- Grupo Editorial Patria. ISBN : 607-438-773-7.
[43] Teruel M., Lapresta J. M., Rosell N., Camas P., Diestre A. y Marco J. M. (2006).
Guía para la implantación de un sistema de gestión de calidad en I.E.S. que
imparten Formación Profesional en Aragón basado en la norma ISO 9001-2000.
Gobierno de Aragón. Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno
de Aragón.
[44] Kantan Software. (2018, 21 junio). Cuánto cuesta implementar ISO 9001 en tu
organización. Recuperado 27 mayo, 2019, de
https://www.kantansoftware.com/blog/cuanto-cuesta-implementar-iso-9001-en-tu-
organizacion/
[47] Fraiz, J., García, J., & Del Río, M. C. (2012). Motivaciones para implementar
un sistema de gestión de la calidad. Análisis empírico en el sector turístico español.
CULTUR: Revista de Cultura e Turismo, 6(1), 40–68.
_______________________________________________________________________________
A. Jiménez Martínez
53
________________________________________________________________________
[49] Cruz, S., Úbeda, J., & Llimiñana, J. (2007). Principales motivos que conducen
a la implantación de un sistema de gestión de la calidad y principios que subyacen.
XX Congreso Anual de Asociación Europea de Dirección y Economía de Empresa
(AEDEM), 1, 37.
[50] Hurtado, R., Rodríguez, W., Fuentes, H., & Galleguillos, C. (2009). Impacto en
los beneficios de la implementación de las normas de calidad ISO 9000 en las
empresas. Revista de la Facultad de Ingeniería de Atacama, Chile, 23, 17–26.
[52] Bernardo, M., Simon, A., Tarí, J. J., & Molina-Azorín, J. F. (2015). Benefits of
management systems integration: a literature review. Journal of Cleaner Production,
94, 260–267. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2015.01.075
[53] Escanciano, C., Fernández, E., & Vásquez, C. (2001). La Relación Entre el
Coste y los Beneficios de la Certificación ISO 9000: Resultados de un Estudio
Empírico. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 7(1),
135–146.
[54] Casadesús, M., & De Castro, R. (2005). How improving quality improves supply
chain management: empirical study. The TQM Magazine, 17(4), 345–357.
https://doi.org/10.1108/09544780510603189
[56] Wayhan V,B., Kirche E.T. y Khumawhala B.M. (2002), “ISO 9000 Certification:
The Financial Perfomance Implications”, TQM 13 (2), pp. 217- 231.
https://doi.org/10.1080/09544120120102450
[57] Simon, A., & Kafel, P. (2018). Reasons for decertification of ISO 9001. An
empirical study. Innovar, 28(70), 69–80.
https://doi.org/10.15446/innovar.v28n70.74449
_______________________________________________________________________________