V 5 N 9 A 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Análisis estructural de dos cómics

populares en México como modelos


narrativos para la comunicación
de información científica médica (sida)
Aquiles Negrete Yankelevich*

Resumen

E n América Latina la mayoría de los estudios de comunicación y divulgación


de la ciencia en los medios, se han centrado en los diarios y los programas
de televisión, debido a que son los modelos más económicos, en términos de
tiempo y dinero. Existen otros medios importantes de comunicar la ciencia,
pero se adolece de información o se ha investigado muy poco acerca de ellos.
Éste es el caso de medios culturales narrativos como la novela, el cuento, el
teatro, la historieta ilustrada, etcétera. El conocimiento narrativo es una forma
legítima de conocimiento razonado, hoy en día numerosos científicos recono-
cen que la cognición narrativa genera conocimiento útil y válido. La narrativa
reviste particular importancia en América Latina ya que no sólo representa un
vehículo de información para quien dejó el aula de clase años atrás y necesita
ser actualizado, sino también para instruir a grupos humanos aislados, con baja
escolaridad.
En México la historieta ilustrada es un medio narrativo profundamente en-
raizado en la vida nacional, fungiendo como el principal acceso a la lectura de

* Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en


Ciencias y Humanidades (unam-ceiich), México, aqny@unam.mx y aqny@yahoo.com.uk

11 En-claves del pensamiento, año V, núm. 9, enero-junio 2011, pp. 11-24.


12 Aquiles Negrete Yankelevich

millones de habitantes. Por otra parte en México el sida ha sido considerado


como uno de los problemas más importantes de salud para el país. El objetivo
de este trabajo es analizar la estructura narrativa (y visual) de las dos historietas
ilustradas más populares en México con la intención de utilizar éste medio, ya
reconocido y efectivo de comunicación con el público en general, para diseminar
información científica médica sobre el sida.

Palabras clave: Divulgación de la ciencia, ciencia y narrativa, cómic y ciencia,


cómic, sida.

Abstract

In Latin America the vast majority of studies of science via the media have focused
on newspapers and television programmes because they are the most effective
way, in terms of time and money, to study a mass medium. Nevertheless, other
important means to communicate science exist and very little has been reported
about them. This is the case for cultural media such as novels, short stories,
drama, comic strips, etc. Narrative knowledge is a legitimate form of reasoned
knowledge, nowadays numerous scientist acknowledge that narrative cognition
generates useful and reliable knowledge. Narratives have particular importance
in Latin America not only for those for whom the educational system has already
failed or in need to be brought up-to-date, but also to instruct isolated human
groups with low levels of scholar instruction.
Comics are a form of literature deeply rooted in Mexican culture, it represents
the main access to reading for millions of people. In the other hand, in Mexico
aids has been considered one of the main health national problems. The aim
of this work is to analyze the narrative structure (and visual) of the two most
popular comics in Mexico in order to use this media, already recognised and
effective to communicate with the general public, to disseminate scientific me-
dical information about aids.

Key words: Science communication, science and narratives, comic strip and
science, comic strip and aids.

En-claves del pensamiento, año V, núm. 9, enero-junio 2011, pp. 11-24.


Análisis estructural de dos cómics populares en México 13

Introducción

El conocimiento narrativo es, más que una expresión emotiva, una forma legí-
tima de conocimiento razonado. Ésta es la interpretación de Bruner,1 quien
denominó el modo tradicional de conocimiento lógico-científico como cognición
paradigmática, y el conocimiento en forma de cuento o historia como cogni-
ción narrativa. La cognición paradigmática ha sido identificada continuamente
como el único modo cognitivo para la generación y transmisión de conocimien-
to válido y confiable. Sin embargo, aunque la idea sobre la existencia de más
de un modo de racionalidad haya sido ignorada durante mucho tiempo, de
hecho, ha formado parte de la cultura humana durante siglos (por ejemplo: la
Biblia y el Corán).2 Hoy en día varios científicos creen que tanto la cognición
paradigmática como la cognición narrativa generan conocimiento útil y válido.
Sostienen que ambos tipos forman parte del repertorio de cognición humana
para el razonamiento, la representación de información, así como para desci-
frar la realidad.3 Mientras el conocimiento paradigmático se retiene en palabras
individuales que nombran un concepto, el conocimiento narrativo se preserva
en historias con tramas. Las memorias en forma de historia retienen la com-
plejidad de la situación en que se llevó a cabo la acción junto con sus signifi-
cados emotivos y motivadores. La colección de experiencias en forma narra-
tiva proporciona una base para entender nuevas experiencias de episodios de
acción por medio de la analogía.4
Existen ejemplos de escritores en el pasado que incluyeron la ciencia como
tema en sus narrativas (ejemplo: H.G. Wells, Edwin A. Abbott, Arthur Conan
Doyle, Primo Levi, George Gamow, Lewis Carroll y Anatoly Dnieprov), lo que
pone de manifiesto que existía la creencia de que la ciencia puede ser recreada
dentro de la narrativa y que esta última constituía un vehículo apropiado para
transmitir ideas, opiniones, dudas o temores relacionados con los alcances de
la ciencia. Hoy en día la idea de que la ficción y la narrativa juegan un papel

1
J. S. Bruner, “Two models of thought”, en Language and literary from an educational perspec-
tive. N. Mercer, Oxford, Open University Press, 1988, pp. 365-371.
2
Tiziana Lanza y Aquiles Negrete, “From myth to earth education and science communication”,
en L. Piccardi y W.B. Masse, eds, Myth and Geology. Reino Unido, Geological Society London, 2007,
pp. 61-66. D.E. Polkinhorne, Narrative knowing and the human sciences. Nueva York, University
of New York Press, 1988.
3
H. Gardner, Multiple intelligences: the theory in practice. NuevaYork, Basic Books Press, 1983.
4
J. S. Bruner, Actual minds, possible worlds. Boston, Harvard University Press, 1986. W. J. T.
Mitchell, On narrative. Chicago, Chicago University Press, 1981. P. Ricoeur, Time and narrative.
Chicago, Chicago University Press, 1984.

En-claves del pensamiento, año V, núm. 9, enero-junio 2011, pp. 11-24.


14 Aquiles Negrete Yankelevich

fundamental en el proceso intelectual de la mente humana se encuentra en


resurgimiento.5 La investigación en el área de narrativa y lenguaje figurativo ha
ofrecido importantes lecciones sobre la importancia de la cognición narrativa y
sus implicaciones en la educación y la comunicación.6 Según Gardner,7 en la
teoría de las inteligencias múltiples, una de las maneras en que la complejidad
puede ser presentada y comunicada es a través de la narrativa. Los cuentos son
atractivos para gente de todas las edades y condiciones. La narrativa provee
de una herramienta precisa para representar y transmitir conocimiento, es un
detonador emocional efectivo, una estructura mnemónica del largo plazo y es
un potenciador importante para el aprendizaje.8 Presentar información científica
a través de cuentos, novelas, teatro e historietas ilustradas debería ser consi-
derado como un recurso importante para la diseminación de conocimiento en
el repertorio de los divulgadores científicos.9
Uno de los grandes problemas que enfrentan las instituciones guberna-
mentales es dar a conocer los programas y servicios que desarrollan. La defini-
ción de una política pública no es suficiente si se queda en el nivel de escritorio
o se da a conocer a través de conferencias o trípticos, en donde se utilizan en
su mayoría elementos técnicos y científicos que no son comunes para la gente
beneficiaria. Ante ello, es indispensable que aunado a la definición e instrumenta-
ción de políticas públicas, el conocimiento científico derivado de la investigación
se dé a conocer de manera puntual a las personas que se beneficiarán direc-
tamente de él, utilizando para ello canales ideales de difusión, en su lenguaje,
apelando a su vida cotidiana y con elementos que les sean comunes, a fin de
lograr identidad y en consecuencia crear significado y promover memorización
de largo plazo de lo que se representa.
Para el caso mexicano es indispensable reconocer el nivel de analfabe-
tismo y el poco interés por la lectura. México cuenta con una población total
de aproximadamente 100 millones de habitantes. En términos de educación el
grueso de la población no alcanza el octavo grado de educación básica: 7.6 en

Ana María Sánchez, La divulgación de la ciencia como literatura. México, dgdc-unam, 1998.
5

Aquiles Negrete y Cecilia Lartigue, “The science of telling stories: evaluating science com-
6

munication via narratives (rirc method)” en Journal of Media and Communication Studies, vol. 2,
abril 2010. 98-110.
7
Idem.
8
Aquiles Negrete, “Facts via fiction: stories that communicate science” en Motivating Science.
Science communication from a philosophical, educational and cultural perspective. ed., N. Sannit,
Reino Unido, Luthon Press, 2005, pp. 95-102.
9
Aquiles Negrete, La Divulgación de la Ciencia a través de Formas Narrativas. México, ceiich-
dgdc unam, 2008, p. 146.

En-claves del pensamiento, año V, núm. 9, enero-junio 2011, pp. 11-24.


Análisis estructural de dos cómics populares en México 15

el caso masculino y 7.1 para las mujeres.10 De cada 100 habitantes mayores
de 15 años, 11 mujeres y 7 hombres son analfabetas. La unesco recomienda la
lectura de cuatro libros anuales por persona para garantizar un nivel adecuado
de cultura y desarrollo social. En México el promedio per cápita de lectura es
inferior a un libro por año.11 Estudios recientes muestran que cerca del 40% de
la población mayor a los 15 años leyó menos de un libro por año.12
Aunque México es un país donde el promedio de lectura es bajo, dada la pobla-
ción total del país, el número de lectores es considerable. Lo que el mexicano en
su mayoría lee son textos superficiales y desechables.13 Evidencia de ello son los
altos tirajes de revistas cuya temática engloba chisme del mundo del espectáculo,
moda e historietas con temas ordinarios (sexo, historia policiaca o referencias al
viejo oeste). Estas publicaciones tienen un número mayor de lectores de lo que
los tirajes reflejan, ya que cada ejemplar es compartido por varios individuos.14
Hoy en día, la historieta ilustrada o cómic es uno de los medios preferidos y el
principal acceso a la lectura de millones de mexicanos. En 2002, los cómics re-
presentaron el 33.5% del total de publicaciones.15 En 2003, se publicaron 215,000
títulos con un tiraje de 512 millones de ejemplares.16 El contenido editorial más
demandado en este mercado corresponde a historias de corte sensacionalista,
cómic y de relaciones amorosas. El Libro Semanal y El Libro Vaquero (Fig. 1)
alcanzan, entre los dos, un tiraje anual de 41.6 millones de ejemplares17 situán-
dose entre las cinco revistas semanales con más alta circulación.18

10
inegi, “Hombres y Mujeres en México”, http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espa-
nol/bvinegi/productos/integracion/sociodemografico/mujeresyhombres/2006/MyH_x_1.pdf (fecha
de acceso 12-05-2010).
11
M. Marcín, “Historietas y revistas, no libros, lecturas favoritas del mexicano”, en Cultura de
La Crónica. 2005.
12
Conaculta, “Encuesta Nacional de Prácticas y Consumo Culturales de Conaculta”, http://
www.consulta.com.mx/interiores/15_otros_estudios/oe_conaculta05.html (fecha de acceso 12-
05-2010).
13
A. Malvido, “Los libros: mundo e imaginación en peligro (y siete entregas más)” en Cultura
de La Jornada, 1993.
14
Idem.
15
R. López, “De la historieta Rosa al Pornocómic”, en Revista Latinoamericana de Comuni-
cación, http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/tables/rmc/rmc81/historieta.html (fecha de
acceso 12-5-2010).
16
caniem, “Producción editorial”, http://www.caniem.com/, (fecha de acceso 12-05-2010).
17
R. López, op. cit.
18
M. E. Gutiérrez, “La comunicación en América latina: Informe de México”, en Revista Lati-
noamericana de Comunicación, http://www.comunica.org/chasqui/gutierrez74.htm (fecha de acceso
12-05-2010).

En-claves del pensamiento, año V, núm. 9, enero-junio 2011, pp. 11-24.


16 Aquiles Negrete Yankelevich

Figura 1. Portada e ilustraciones del libro Vaquero.

El hecho de que el cómic tenga ya una gran aceptación por parte de un am-
plio sector de la población lo convierte en un medio muy efectivo para acceder
a la población general. Por ejemplo, en el año 2000 la Secretaría de Economía
utilizó el cómic como medio para dar a conocer el programa de microcréditos,
y los requisitos para obtener los beneficios de este programa a través de dos
historias que reflejaban situaciones de la vida cotidiana. En el año 2004, a partir
de un análisis de las estrategias de comunicación desarrolladas por la Secreta-
ría de Relaciones Exteriores se estableció como prioridad para el desarrollo de
sus campañas de difusión, el diseño de un cómic que permitiera hacer llegar
los programas y servicios que ofrece la red consular mexicana en los Estados
Unidos a la comunidad de mexicanos migrantes. Con el apoyo del grupo O’Farril
(editores del Libro Semanal), el folleto Guía del migrante mexicano fue vendido
conjuntamente con el Libro Semanal. El costo de su distribución fue de aproxi-
madamente $1.20 pesos mexicanos (equivalente a 10 centavos de dólar). Aun
cuando el impacto de esta publicación no fue plenamente evaluado, el Libro
Semanal reportó que el tiraje de ejemplares que incluían a la Guía fue vendido
en su totalidad, hecho que puede ser considerado como una medida indirecta
y tentativa de la popularidad y éxito de la campaña.
El sida, en conjunto con la obesidad y la diabetes, ha sido considerado en
México como un problema de seguridad nacional (según datos de la Secretaría
de Salubridad y Asistencia). Hasta el 2004 fueron reportados más de 90,000

En-claves del pensamiento, año V, núm. 9, enero-junio 2011, pp. 11-24.


Análisis estructural de dos cómics populares en México 17

casos acumulados (Censida), y se estima que una de cada 333 personas adul-
tas se encuentra infectada (Secretaría de Salubridad y Asistencia). La medicina
preventiva es esencial para mejorar la calidad de vida de la población y para lidiar
con el problema que los altos costos de los tratamientos representan. Si somos
capaces de diseñar y seleccionar una herramienta apropiada para transmitir
información médica a través de un ‘producto’ que tenga un impacto positivo y
promueva que el individuo evite prácticas riesgosas, contribuiremos significati-
vamente al bienestar social. Si las historietas ilustradas para la divulgación de
la ciencia resultan efectivas, este modelo podía ser replicado y diseminado en
otras áreas de salud (ejemplo obesidad y diabetes) con una relación baja de
costo/beneficio.

Objetivo General

Analizar las dos historietas ilustradas más populares en México con la intención
de utilizar éste medio ya reconocido y efectivo de comunicación con el público
en general para diseminar información científica médica.

Metodología

Para estudiar las historietas analicé tanto el aspecto narrativo como el visual.

Narrativa

Utilizando la metodología de Propp19 enriquecida con otros elementos propues-


tos por autores contemporáneos,20 identifiqué las estructuras narrativas más
comunes utilizadas en el Libro Vaquero y el Libro Semanal en términos de
funciones, esferas de acción, tramas y personajes. Propp sugirió que los cuen-
tos de hadas (lo que extiendo a las narrativas en general) pueden ser entendi-
das usando cuatro principios: 1. Las funciones de los personajes son elementos
estables en un cuento. 2. Las funciones conocidas en un cuento son finitas.

19
V. I. Propp, Morphology of the folktale. Londres, University of Texas Press, 1932.
20
P. A. Atkinson, The ethnographic imagination: Textual constructions of reality. Londres, Rout-
ledge Press, 1990. M. Landau, “Human evolution as narrative”, en American Scientists. vol. 72.
1984, pp. 262-268. R. Harre, J. Brockmeier y P. Muhlhausen, Greenspeak: a study of environmental
discourse. Londres, sage Publications, 1999.

En-claves del pensamiento, año V, núm. 9, enero-junio 2011, pp. 11-24.


18 Aquiles Negrete Yankelevich

3. La secuencia de las funciones es normalmente la misma en toda historia y 4.


Los cuentos son de un tipo en relación a su estructura. De acuerdo con Propp,
las funciones son actos, episodios o apariciones de personajes de varios tipos.
Este autor propuso que los cuentos de hadas se basan en treinta y un funciones
(actos o episodios), mismos que se resumen en la tabla 2.
No todas las historias incluyen a todas las funciones propuestas por la obra
clásica de Propp, pero las que sí se incorporan normalmente aparecerán en el
orden en que se presentan en la tabla 2. En una revisión superficial es posible
reconocer la estructura básica en cuentos y novelas famosas como: el Quijote de
Miguel de Cervantes, Frankenstein de Mary Shelley, La Isla del Doctor Moreau
de H. G. Wells, 1984 de George Orwell y también en la estructura de cuentos
como “Los cangrejos se apoderan de la isla” de Anatoly Dnieprov y “Nitrógeno”
de Primo Levi. En el análisis proppiano, las funciones se llevan a cabo en siete
‘esferas de acción’: el villano, el proveedor, el ayudante, la princesa y el padre,
el despachador, el héroe y el falso héroe. Las funciones y las esferas de acción
constituyen un conjunto ordenado. Su presencia o ausencia en cualquier cuento
permite que sean clasificadas sus tramas. Las tramas toman cuatro formas: 1.
El desarrollo a través de la lucha y la victoria, 2. El desarrollo a través del cum-
plimiento de una tarea difícil, 3. El desarrollo por medio de ambas categorías
anteriores y 4. El desarrollo por medio de ninguna de ellas. Por lo tanto, el punto
importante de la propuesta de Propp es que aunque cualquier personaje pueda
estar involucrado en cualquier esfera de acción, y varios personajes puedan es-
tar involucrados en la misma esfera, se trabaja con estructuras discernibles y
repetidas.21 Se ha utilizado el análisis proppiano para estudiar una gama de
narrativas diferentes, no solamente cuentos de hadas.22

Función Descripción
i Ausentarse Miembro de la familia se ausenta (el/ella)
ii Prohibición Se le hace una interdicción al héroe
iii Violación El héroe viola la interdicción
iv Exploración Villano o héroe intenta la exploración
v Entrega Información acerca de las víctimas es entregada
a las víctimas
vi Engaño El villano intenta engañar a la víctima

21
T. Hawkes, Semiotics and structuralism. Berkeley, University of California Press, 1977.
22
M. Landau, op. cit., pp. 262-268. R. Harre, J. Brockmeier y P. Muhlhausen, op. cit.

En-claves del pensamiento, año V, núm. 9, enero-junio 2011, pp. 11-24.


Análisis estructural de dos cómics populares en México 19

vii Complicidad Las víctimas se someten al engaño


viii Villanería El villano causa daño a los miembros de la familia
ix Mediación Desgracia o deficiencia se da a conocer
x Comienza la oposición Héroe acepta/ decide oponerse
xi Partida El héroe sale de su casa
xii Primera función El héroe es puesto a prueba
del donador
xiii Reacción del héroe Al donador
xiv Recepción provisional De agente mágico
xv Guía Transferencia espacial del héroe a las inmediaciones
del objeto de su búsqueda
xvi Lucha Combate directo entre el héroe y el villano
xvii Señalización El héroe es marcado
xviii Victoria El villano es derrotado
xix Liquidación Desgracia o carencia inicial es compensada
xx Retorno El héroe regresa
xxi Persecución El héroe es perseguido
xxii Rescate El héroe es rescatado de la persecución
xxiii Llegada del héroe sin A su hogar o a otro lado
ser reconocido
xxiv Reclamo injustificado El héroe está en casa
del falso héroe
xxv Tarea difícil Propuesta por falso héroe
xxvi Solución La tarea es cumplida
xxvii Reconocimiento El héroe es reconocido, a menudo por una señal
xxviii Desenmascaramiento Se desenmascara al falso héroe
xxix Transfiguración Se le da nueva apariencia o posesiones al héroe
xxx Castigo El villano es castigado
xxxi Boda El héroe se casa, asciende al trono o es premiado

Tabla 2. Las funciones de los cuentos de hadas propuestas por Propp (1968).

En-claves del pensamiento, año V, núm. 9, enero-junio 2011, pp. 11-24.


20 Aquiles Negrete Yankelevich

Visual

Para estudiar el estilo y el lenguaje visual de estas dos historietas populares,


analicé su contenido en relación, por ejemplo, con el número total de ilustra-
ciones, imágenes por página, número de personajes, imágenes dedicadas a
encuentros sensuales, imágenes con desnudos, etcétera (tabla 5).

Resultados

Estructura Narrativa del Libro Vaquero y Libro Semanal

Los dos cómics presentan una estructura dramática similar: la trama, los per-
sonajes, las esferas de acción así como las funciones, pueden ser resumidas
como sigue:
En ambos cómics, en la vasta mayoría de los casos, la narrativa se trata de
una historia de amor. Siguiendo la clasificación de Propp la trama es del tipo
‘desarrollo a través de conflicto y victoria’ y ‘desarrollo a través de la consecu-
ción de una tarea difícil’. El héroe enfrenta diferentes aventuras (generalmente
en el Libro Vaquero se trata de confrontaciones y combates directos con un
oponente y en el Libro Semanal, diversos problemas en el ámbito laboral). El
protagonista (héroe) siempre consigue lograr su objetivo. La meta es siempre
una actividad importante relacionada con recobrar territorios, revancha o justicia
en el trabajo.
Las dos publicaciones presentan una estructura lineal. El conflicto se esta-
blece y desarrolla con un principio, un desarrollo y una conclusión. Ocasional-
mente los flashbacks son incluidos dentro de la narrativa para explicar las ra-
zones de las revanchas o el problema en cuestión. Están presentes todos los
componentes clásicos de un cuento con final cerrado: principio, medio y final
(ninguna historieta presenta un final abierto). La historia es normalmente con-
tada por un narrador onmisciente.
De acuerdo con la clasificación de esferas de acción de Propp, los personajes
pueden ser clasificados como sigue. El personaje principal (vaquero o empleado
de oficina) es el ‘héroe’ encargado de obtener algo y/o a la ‘princesa’. El ‘rey’
es el jefe del sitio de trabajo o el padre de la princesa quien hace una petición
(o encomienda una misión) al héroe. El amigo (hombre o mujer), representa al
‘ayudante’ quien acompaña al héroe en la misión y quien también advierte
al héroe de las dificultades que la tarea involucra. En algunos casos el ayudan-
te es la propia princesa. Por una parte, los personajes que rodean al héroe pue-
den ser interpretados como los ‘proveedores’ en este sentido son los propietarios

En-claves del pensamiento, año V, núm. 9, enero-junio 2011, pp. 11-24.


Análisis estructural de dos cómics populares en México 21

de los recursos necesarios para completar la tarea o misión y por la otra, co-
mo ‘villanos’ ya que en algunos casos le hacen pagar al héroe por los recursos.
El ‘villano’ es normalmente un hombre o mujer cuyos objetivos son contrarios a
los del héroe. Los villanos son presentados en las historietas como ignominiosos
pues en sus motivos hay siempre cierta maldad (tabla 3).

Personajes Esferas de acción


Personaje principal Héroe
Amigo o amiga Ayudante
Antagonista (o antagonistas) Villano
La mujer que va a ser rescatada o conquistada Princesa
El jefe del trabajo o el padre de la princesa Rey

Tabla 3 Personajes en el Libro Vaquero y Semanal


de acuerdo con las esferas de acción propuestas por Propp

En relación con las funciones de Propp la estructura narrativa de las histo-


rietas pueden ser resumidas de la siguiente manera: el héroe tiene un problema
que resolver (mediación). El héroe se desplaza al sitio donde el problema debe
ser resuelto (normalmente a otro pueblo o el sitio de trabajo o bien la casa del
antagonista) (partida y guía). El protagonista se enfrenta a las dificultades de
obtener lo que busca (lucha). El héroe gana la batalla contra el villano, obtiene
el objeto de la búsqueda (victoria) y regresa a su pueblo o al trabajo (retorno).
Finalmente es reconocido como héroe (reconocimiento) y se casa o inicia un
noviazgo con la princesa (boda) (tabla 4).

Funciones Descripción
Mediación Desgracia o deficiencia se da a conocer
Partida y guía El héroe sale de su casa es transferido a las inmediaciones del
objeto de su búsqueda
Lucha Combate directo entre el héroe y el villano
Victoria El villano es derrotado
Retorno El héroe regresa
Reconocimiento El héroe es reconocido, a menudo por una señal
Boda El héroe se casa, asciende al trono o es premiado

Tabla 4. Estructura del cómic de acuerdo con las funciones de Propp.

En-claves del pensamiento, año V, núm. 9, enero-junio 2011, pp. 11-24.


22 Aquiles Negrete Yankelevich

Libro Vaquero Media Libro Semanal Media


Número total de diálogos 409 Número total de diálogos 395
Diálogos del narrador omnis- Diálogos del narrador omnis-
ciente 131 ciente 154
Diálogos del héroe 77 Diálogos del héroe 187
Diálogos de los personajes Diálogos de los personajes
incidentales 201 incidentales 222
Diálogos con contenido Diálogos con contenido
sexual 10 sexual 8
Diálogos de amor 14 Diálogos de amor 39
Número total de imágenes 222 Número total de imágenes 216
Número de personajes por Número de personajes por
imagen imagen
Media 2 Media 3
Mediana 2 Mediana 3
Moda 2 Moda 2
Número total de imágenes Número total de imágenes
que invocan sexo 4 que invocan sexo 22
Número total de imágenes Número total de imágenes
con desnudos masculinos 4 con desnudos masculinos 7
Número total de imágenes Número total de imágenes
con desnudos femeninos 8 con desnudos femeninos 3
Número total de imágenes Número total de imágenes
atractivas femeninas 20 atractivas femeninas 20
Número de imágenes por Número de imágenes por
página página
Media 2 Media 2
Mediana 2 Mediana 2
Moda 2 Moda 2

Tabla 5. Análisis de imágenes y diálogos en las historietas.

En ambos cómics el sexo y la historia de amor juegan un papel central en el


desarrollo de la trama. Es razonable suponer que es justamente esta caracterís-
tica la que los hace atractivos para los lectores. Vale la pena mencionar que una

En-claves del pensamiento, año V, núm. 9, enero-junio 2011, pp. 11-24.


Análisis estructural de dos cómics populares en México 23

de las diferencias principales entre el Libro Vaquero y el Libro Semanal es que


en el primero las imágenes de sexo son más explícitas mientras que en el se-
gundo la historia tiende a depender más del aspecto romántico tanto en las
imágenes como en los diálogos.

Trabajo e investigaciones futuras

El siguiente paso en esta investigación es generar una colección de historietas


ilustradas todas con la misma información sobre el sida pero cada una con dife-
rente trama e ilustraciones. Con la intención de emular el lenguaje de los cómics
analizados, el diseño de las nuevas historietas deberá ceñirse a los elementos
narrativos y pictóricos identificados en este trabajo como característicos del Libro
Vaquero y del Libro Semanal. La nueva colección historietas sobre el sida será
probada y contrastada con el método rirc23 que diseñé para la evaluación de
narrativas con contenido científico.
Una vez que los cómics generados en esta investigación sean probados y
evaluados con el método rirc, se espera que se publiquen conjuntamente con
algún o algunos números del Libro Vaquero y/o el Semanal. Finalmente, de ser
publicados, se espera medir su impacto masivo en la población consumidora
de este producto.

Notas finales

La historieta ilustrada es un medio profundamente enraizado en la cultura mexi-


cana. El cómic podría representar un vehículo interesante y una oportunidad
para la diseminación de la ciencia ya que es un medio masivo de comunicación
que incorpora formas de representación narrativa y pictórica. La narrativa y las
imágenes facilitan el proceso de aprendizaje gracias a los esquemas con los que
cuenta el individuo sobre ambos lenguajes (la información previa sobre la lectura
de imágenes, la estructura narrativa y sus significados) así como la respuesta
emocional que los recursos visuales y narrativos evocan. Adicionalmente, ima-
gen y narrativa contribuyen al aprendizaje porque funcionan como elementos
mnemónicos que prevalecen en la memoria de largo plazo.

23
Aquiles Negrete, So, What Did You Leran from the Story? Science Communication via Na-
rratives. Londres vdm Verlag, Dr. Muller, 2009. Aquiles Negrete y Cecilia Lartigue “The science of
telling stories: Evaluating science communication via narratives (rirc method)”, en Journal of Media
and Communication Studies, vol. 2, abril de 2010, pp. 98-110.

En-claves del pensamiento, año V, núm. 9, enero-junio 2011, pp. 11-24.


24 Aquiles Negrete Yankelevich

En México el sida ha sido considerado como un problema de salud nacional.


Existen medidas simples para prevenir el contagio y las historietas ilustradas
representan un medio con el cual dicha información podría ser presentada en
el contexto de la vida cotidiana y por lo tanto facilitar la comprensión y el apren-
dizaje del público en general sobre esta enfermedad.
En relación con el análisis del Libro Vaquero y el Libro Semanal es posible
concluir que éstos se ajustan sorprendentemente bien a las estructuras descritas
por Propp para los cuentos de hadas. Ambos cómics presentan una estructura
similar respecto a la construcción dramática, trama, personajes, esferas de ac-
ción y funciones. El análisis de las narrativas de estos cómics populares sugiere
que una estructura simple y poco variable representa la forma más efectiva
de construir historietas atractivas y comunicar información médica a un sector
numeroso del público mexicano con bajo nivel educativo. La explicación para
ello parece residir en el hecho de que a pesar de que se trata de una población
poco instruida, ésta ya cuenta con esquemas (conocimiento previo adquiri-
do posiblemente en el ejercicio de la lectura de este medio popular) que le per-
miten descifrar y crear significado a partir de narrativas simples, representacio-
nes pictóricas ordinarias y gracias a que la información provista se encuentra
situada en un contexto cotidiano o familiar para el lector.
En esta investigación propongo que la historieta ilustrada popular podría
ser utilizada como herramienta para comunicar información científica médica al
público en general de manera más efectiva de lo que lo hace la representación
paradigmática clásica. En el caso de México los cómics representan una opor-
tunidad única para comunicar información científica médica a un sector amplio
de la población muy difícil de acceder por otros medios y para quien la lectu-
ra de historietas es ya parte de su vida cotidiana.

Fecha de recepción: 19/01/2010


Fecha de aceptación: 20/06/2010

En-claves del pensamiento, año V, núm. 9, enero-junio 2011, pp. 11-24.

También podría gustarte