Manual de Armonia Funcional 3
Manual de Armonia Funcional 3
Manual de Armonia Funcional 3
Funcional
Profesor Carlos Verano
Œ ‰ j
F maj7 G m7 C 7sus 4 F maj7
b c œ œ
œ œœ œœ . œj œj œœ .. j j
œœ .. œœ œœ œœ .. œ. j œ œ
œ. œ œ œ œ œ
& œ
œ œ
œ œ . œ œ
Œ ‰J J J J J œœœ
J
Œ ‰
F maj7 G m7
j œ j j œ.
œœ œœ œœ œœ œ œœ ..
5
œœ œœ ˙˙
5j
œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ
7
c
& œ œ œ œœ œ œ œ œ œœ Œ
Ó
por movimiento en un cambio de Unísonos y 8vas. 8va. por movimiento
&c ∑ ∑ œ œ œ œ ˙ ∑
contrario disposición contrario
‰ > Œ j œ œ Œ
A m7 D7 C m7
j
& c œœ œœ œœ œœ ˙˙ œœ œœ œœ œœ b b b c œœ .. œœ œœ .. œœ œœ œœ œœ œ œ
11
‰ Œ J J Œ
2das por movimiento contrario Armonización en cuartas justas
o en situaciones armónicas
A bmaj7 F7 G m7 C m7
b c œ œ œ
15
& b œ œ #œ œ œ w c œ
bœ œ œ œ #œ œ
? b c œ œ bœ œ œ nœ œ œ
décimas diatónicas d4 b3 d2 1 5 cr 5
w c
Armonización en Soli
b &
œ œ nœ œ bœ œ œ
d2 1 cr 1 b3 d2 b3
‰ ‰
C m7 F7 C m7 F7
b
18
&b œœ œœ œœ œœ œ wœ œ œ œ œœ œœ œœ œ
œ wœ c
‰ œ œ œ œ ‰ œ œ
posibilidades de las mejores opciones
armonización de armonización
NAV Producciones©2012
- 01 -
2 El Background Armonía Funcional III
D m7 G7 G m7 F7 B bmaj7
b
22
&b c Œ œ œ œ œ
Œ œ œ œ w
œ
˙ n˙ ˙ ˙ w
Soporte armónico
? b c
b
B bmaj7 C m7 D m7 B bmaj7 C m7 D m7
b
25
&b ‰ œ œ œ œ œ œ œ w ‰
œ œ œ œ œ œ œ w
œ œ. œ w
Tiempo anticipado
œ.
Anticipación
? b ∑ ∑ J J
b
D m7 G 7sus 4 D m7 G 7sus 4
j j j j j
œ œj œ œ w œ œj œ œ œ . œ œ œ œ œ
29
& c œ. c œ.
Melodía cruza la melodía Efecto
œ . œj œ œ œ œ c
en tiempo fuerte
&c Ó ‰
œ.
∑ ∑
Contramelodía
D m7 G 7sus 4
j j j w
33
& c œ. œ œ œ œ
Melodía
Mejor
j
&c Ó ‰
œ. œ
j œ œ œ œ œ œ
Contramelodía
G m7 C7 F6 G m7 C7 F6
?b c œ #œ œ nœ œ œ. #œ œ nœ œ œ.
∑ J ∑ ‰ J &
ataca en tiempo mejor
anticipado
- 02 -
Actividad melódica Armonía Funcional III 3
F6 D m7 G m7 C7 F6
&b ˙ œ œ œ œ œ œ
39
œ œ w
Usualmente en una melodía de densa figuración,
b j
la contramelodía no debe ser activa
j
& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ #œ w
G m7 C7 G m7 C7 F maj7
&b œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ w
42
&b œ œ œ œ œ œ œ œ w Œ œ œ œJ œ œJ
45
&b ∑ ‰ j j œœœ
#œ œ œ œ bœ œ œ ˙ œ Œ
Sobreposición Sobreposición
AF3 NVCh
- 03 -
- 04 -
Ode for Two
Soli a dos voces Beethoven / arr. Pease
"2" feel
D A7 A #º B m7 E7 E m7 A7
## 4 œ j j‰ ‰ j œ ‰ œj œ
& 4œ ‰ œ ‰ œ
œœ œœ œ œ œ . œ œœ
œ. #œ œœ œœ # œœ œ œ œ œœ œœ ˙˙
>
f p
F # m7 A m7 D 7 G6 C7 D/A A7 D
5
## ‰ j œ œ ‰ œj ‰ . ‰ j œ œ ‰ œj œ Œ
& œœ œœ œ œ œ œœ . œœ b œœ œœ œ œ œ œ œ œœ œ œ
f p œ œ
A7 D/A A7 D/A A7 A #º B m7 E7 A7 D
## j œ
œœ œœ œœ œœ ‰ œœ œœ œœ œ œœ œœ Œ ‰œ œ œœœ‰ j œ œ
9
& œ
œ # œ œ œ œ œœ œœ œ œ œ >œ
f
D D7 G6 C7 D/A A m7 ()
D 7 #9
## Œ ‰ j ‰ j‰ j j nœ
3
œ œ œ b œ œ
13
& œœ œœ œ œ œœ .. œœ œ œ œœ œ œ nœ œ nœ œ œ œ
3
bœ >
p
f
cresc. (unison)
ArrinstNVCh
- 05 -
Ode for Two Redux
Melodía y Contramelodía Beethoven / arr. Pease
"2" feel
D D 7M A 7sus4 A #º B m7 E7 E m7 A7
## 4 ‰ j ‰ j ‰ j œ œ ‰ œj œ œ œ ˙
& 4 œ œ œœ œ œ. œ œ œ ‰ œ
F
Flugelhorn
˙ œ . Jœ ˙ ˙ œ œ #œ. nœ œ œœ œœœœ
? ## 4 ‰ J
4 J
F
Trombón
D D7 G C7 D/A A7 D
5
## ‰ j œ ‰ œj ‰ . ‰ j œ œ ‰ œj œ
Flgh. & œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙
œ œ
Tb.
? ## œ œ œ œ n ˙ ˙ b˙ œ Œ Œ
œ œ œ œ ˙
ArrinstNVCh
- 06 -
- 07 -
- 08 -
- 09 -
- 10 -
- 11 -
- 12 -
- 13 -
- 14 -
- 15 -
Ejercicios de escritura a 2 voces Armonía Funcional 3
Prof. Alvaro Zúñiga
VOCÊ É LINDA
F # m7 C # m7 G # m7 C # 7
Caetano Veloso
j
# # # 4 œ œ œ œ œ . œj œ œ œ œ œ œ .
D maj7
& 4 ‰œœœœ œœ ˙ Ó
D maj7 D # m7 (b 5) G #7 C # m7 F #7
###
& œ œ œ œ œ . œj œ œ œ œ œ œ # œ œ œ œ œ œ œ œ
B m7 E7 A C # m7 D maj7
### j
œ Œ ‰œ œœ œ œœ œ ˙ ‰œœœœ œœ
œ
3
& œ œ œ œ œ
B m7 D m7 G7 A
### n œ j
& w œ œ œ œ œ n œ œ n œ œ n œ œ œ œj ˙ Ó
MICHELLE
John Lennon y Paul McCartney
# 4 ˙
Œ bœ b˙
G C m7 F6 Eº A7
˙ œ œ œ œ
& 4 œ bœ #œ œ
# 4
& 4
# œ nœ œ œ œ œ œ ˙
D A7 D7 Gm
œ
3
& ˙ œ œ bœ ˙. ‰ J Œ
3 3
#
&
- 16 -
2
B b7 Eb
# ‰ œ bœ œ œ bœ œ w œ œ
D7 G m D7 Gm C m7
‰ œ œ œ œ œ bœ. ‰ œ œ
& J J
#
&
E bmaj7
# œ œ œ œ
Gm G mMaj7 G m7 G m6 C m7 D7
œ œ œ œ ˙ œ œ ˙. Œ
&
#
&
- 17 -
Armonía Funcional III
Escritura a tres voces Profesor: Nilo Velarde
Soli a tres voces con triadas Soli con notas del acorde
F G C
œ
Tesitura para Soli Cerrado
% ϖ β œ œ œ œ ϖ
αœ ϖ
Soli con notas que no son del acorde
F G C F G C
œœ œœ ϖϖ œ œ œœ
4
% œ œœ œœ œœ ϖœ
œ œ œ œ ϖ
œ œ œ ϖ œ
> œ œ œ œ ϖ
Soli abierto con Soli abierto con notas
ϖ œ ϖ ϖœ
C notas del acorde C que no son del acorde
ϖœ
Tesitura para Soli Abierto
ϖ ϖœ
8
%œ ϖ ϖ ϖ ϖ ϖ ϖ
ϖ ϖ
> ϖ ϖ ϖ ϖ
∑ ϖ ϖ
Evitar en lo posible que una voz interior
salte más que la melodía
Tesitura para Soli
Em Am Em Am
ϖ œ ϖϖ ϖ
Abierto o Cerrado
ϖ ϖ
11
%œ ϖ ϖ ϖ ϖ
Error
ϖ Correcto
ϖ
> ∑ ϖ ϖ
Evitar que una voz interior en su movimiento
sobrepase la tesitura de una voz adyacente Tres voces en Dueto
œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ œ œ œœ œœ œœ œœ ϖϖ
C F C F C G Am D mG C
ϖϖ ϖ œœœ
16
% ϖϖ ϖ ϖϖ ϖ
ϖ
Sobreposición
ϖ
Correcto
ϖ œœœœ œ œœ œœœœ œ œœ ϖ
> ∑ ∑ %
NAV Producciones©2012
- 18 -
2 Armonía Funcional III
Notas de aproximación no armonizadas
œ œ ˙
C Em Am G C
œ
% œ− œ œ œ ϖ
23
% ˙˙ œ œœ ˙˙ ˙ ϖϖ
œ ˙
C G C G C G
%œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ ˙
26
Apoyaturas descendentes,
Evitar - no es soli armonizarlas como "N" y
es Soporte armónico Mejor - Soli
mantener la nota
% ˙˙ œœ ˙˙ œœ œœ ˙˙
˙˙ œœ
∀
C G C G G
œœ œœœ œœœ œœ œ Œ
29 Bien
Mal
%œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ ˙ œ œœ
Apoyaturas ascendentes, se œ
∀
armonizan como si omitieran la nota Mejor Rearmonización de las notas
% œœ ∑
superior. Salvo que haya 1/2 tono de aproximación
œœ ˙˙ œœ œœ œœ ˙˙
Dueto rellenado
F F
% α œœ œœ œœ œœ ˙˙ œœ œœ œœ ˙˙
32
œ œ œ œ ˙ œ œ œ ˙
evitar
posible
%α ∑ ∑
suena a Am
∀
C maj7 B 7 E m7 A 7 D m7 G 7 E m7 A m7 D 7 B E7 E m7 A 7
µ œ˙ œ ∀ ˙˙
34
% ˙ ∀˙ µ ˙˙ ∀ ˙˙ µ˙ ϖϖ ˙˙ ˙˙ µ ϖ˙ ∀ ˙
˙ ˙ ˙ ˙˙
> ˙ ˙ ˙ ϖ ∀ ˙ ˙ ˙
˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙
Es preferible el movimiento por grado conjunto, Una nota guía puede resolver cromáticamente
y si no es posible el salto menor sobre una no guía, pero luego debe moverse
a la guía más próxima
- 19 -
Armonía Funcional III 3
b. Resolución de la tercera
de la dominante (la sensible)
D m7 G7 C6 G m7 C7 F maj7
%β ˙ α β ˙
41
˙˙ ϖ ˙ ˙˙ ϖ
˙ ϖ ϖ
No utilizar si el I es Maj7
>β ˙ ϖ α β ˙ ˙
La tercera del V va a la fundamental del I
˙ ϖ
B α7 E αmaj7 B α7 E αmaj7
c. Evitar la nota repetida en un II - V
α
F m7 F m7
% α α β ϖ̇ ˙˙ œ œ
45
˙ ϖϖ ˙ ϖϖ
> αα β ˙ ϖ ˙ ϖ
Nota repetida entre el II y el V Adornando con la fundamental
α ˙ ˙
≤
d. Se puede romper el soporte armónico
luego de una cadencia conclusiva
D m7 G7 C6 A7 D m7 G7
%β ˙ ∀˙ µ˙ ˙
49
œ œ ˙
e. Se puede romper el soporte armónico
al final de una frase
≤
C maj7 D m7 D7 G7 C maj7 B7
%β ˙ ˙
52
ϖ ϖ ∀ϖ ϖ
f. Se puede romper el soporte armónico
después de un silencio de un compás o más
E m7 A7 A m7 D7 D m7 G7 C6
%β ˙ Ó Ó ˙ ϖ
57
∀˙ µ˙
Soporte armónico
C maj7 B7 E m7 A7 D m7 G7 C6
%β ˙
61
˙ ∀ ˙˙ ˙ ∀ ˙˙ µ ˙˙ ˙˙ ϖ
˙ ϖ
>β ˙ ˙ ˙ ϖ
˙ ˙ ˙
- 20 -
4 Armonía Funcional III
%β ˙
65
œ œ µœ − ι
˙ ∀ ˙œ
˙ œ ∀ ˙˙ µ œ˙ œ œ œ œ˙ œ œ ϖϖ
>β ˙ ˙ ˙ ϖ
˙ ˙ ˙
Soli a tres voces con acordes cuatriadas
Soli con notas del acorde
Tesitura de la melodía en el Soli
ϖ αœ
C maj7 G7 C maj7 C maj7 G7 C maj7
β ϖ ˙ ˙ β ϖ ˙˙ ˙
69 a 3 voces con cuatriadas
% ϖ ϖ
αœ ϖ ˙ ϖϖ
ϖ ˙ ϖ ˙
˙ ϖ ˙ ϖ
Nota guía a sexta o séptima Se rellena con otra guía o nota "A"
> ∑ β β
Evitar tono con la melodía en
Evitar semitono con la melodía situaciones melódicas
C maj7 G7 C maj7 C7 C7
˙˙ ˙˙
œ œ ϖ
>β ˙ ˙ œ œ ˙ œ œ ˙
evitar mejor
˙
α β
Soli a 3 voces con notas Evitar tono con la melodía con notas
B αmaj7 B αmaj7
que no son del acorde que no son del acorde
α
C m7 F7 C m7 B7
œ ϖϖ
% α β œœ œ œœ œ β ˙
81
˙ ˙ µϖ œ
œ µ˙ ∀œ ϖ
œ œ ϖ ˙
> α β œ œ β ˙ ϖ
α
% ϖ ϖ
αœ ϖ bien con técnica
ϖ ϖ
ϖϖ αϖ α ϖϖ
evitar
>
anterior mejor
∑ αϖ
Nota guía grave no Nota del acorde o
debe estar más baja guía a 4ta o 5ta de
que el Fa4 la melodía
- 21 -
Armonía Funcional III 5
Notas de aproximación
∀ ι ι
A m7 D7 G maj7 G maj7
β œ œ œœ œ ˙ œ œ œ œœ œ œœ
œ œ œœ ϖϖ ‰ œœ µ α œœ œœ œœ ∀ œ ∀ ∀ œœ œœ ϖϖ
89
% œ
œ œ ˙ œœœ
œ œ œ ϖ œ œ œ œ œ ∀œ œ ϖ
> ∀ β œ œ œ ˙ œ œ œ œ œΙ
Aproximaciones diatónicas Aproximaciones cromáticas
Ι ‰
Armonizarlas con los mismos intervalos Armonizarlas con los mismos
diatónicos de su nota objetivo intervalos de su nota objetivo
A αmaj7 C m7 E α7 A αmaj7
αα ι
µµµµ β
F m7 C maj7 G7 C maj7
% α α β œ˙ − œ œœ œœ œ˙ œ œ ˙˙ ϖϖ ˙
œœ œ œœ œ ˙ œœ œ œœ œ ˙˙
94
˙ œ œ ˙ ˙ ϖ œ ˙ œ œ ˙
> αα β œ
αα µµµµ β
Muchas veces es mejor no armonizar las notas de aproximación,
usando los mismos criterios que con las triadas
∋( ∋(
El Intervalo "b9"
G m7 C7 α9 F maj7 G m7 C7 α9 F maj7
αœ œœ œœ œœ œœ α œœ
%α œœœœ œ œ ϖœ œ œ œ œ œ ∑ œ œ ϖœ œ œ
99
œ
> œ œ œ œ µœ œ œ œ œ ϖ œ œ œ œ œ µœ œ œ œ
evitar evitar posible
α Ó
El intervalo de "b9" atacado La excepción es entre la "b9"
simultaneamente se evita y la fundamental de un acorde
dominante, siempre y cuando esté
Combinaciones usadas con tres voces la 3ra o la 7ma entre ellas
a)Unísono u octavas
b) Melodía en unísono u octavas, y soporte armónico
B αmaj7 Dα
ν
o background activo donde la melodía sea pasiva
Œ
αα
C m7 D m7 C m7
œ œ œ œ
104
% œ œ ˙− œ œ ˙ −−
Œ
> α ˙ ˙ ˙ œ µœ œ œ œ œ œ œ
α ∑
- 22 -
6 Armonía Funcional III
c) Melodía y línea de soporte armonizada
A m7 D7 G m7 C7 F maj7
%α β ‰ œ œ œ ˙ ‰ œ œ œ ˙
108
ϖ
˙ œ œ œ
µ ˙˙ œ ϖϖ œ
b9
> β ˙ ∀˙ ˙
α
B αmaj7
d) Dos voces en Soli y background activo o pasivo
α ι
C m7 D m7 C m7 F7
%α β œœ œœ œœ ˙˙ −− œ œ
111
œœ œœ ˙˙ −− œœ œœ œœ −− Œ
Ι
> α β ˙ ˙ ˙− œ œ œ œ œ ˙
α ∑
AF3 NVCh
- 23 -
- 24 -
- 25 -
Armonía en bloque II
Segundo acercamiento (notas "Es" y "Cr") Profesor: Nilo Velarde
F6 Gm7 C7 F6 E 7 b D7
&b c œ œœœ œœ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œœ œ
#œ œ bœ œ œ œ
3
Sketch
A Es A A A Es A A A Cr A A A A N A N A Cr A Cr A Cr A
b c œ œ œ
œ œœ œœ œœ œ œ œ œ Œ œ œœ œœ œœ3 œœ œ̇ œ œ # œœ
& œœ œ œ œ œ #œ n # œœ n œœ b b œœ n œœ # œœ n œœ
œ
œœ # œœ œœ œ œœ œœ n œœ œœ œœ œœ n # œœ œœ œœ œœ œœ b b ˙˙ œœ # œ # œœ n œœ œœ # œ œœ
Desarrollo 3
?b c Œ # œ œ
Gm7 C7 F6 A b˜ Gm7 G 7 b F6
j
&b œ œ œ œ œ œ # œ œ œ œ œ œ œ . b œj œ œ ˙. Œ
5
Sk
œ œ œ œ .
A Es A N A Cr A A A Es A N Cr A Cr A A N N A
œ j ˙˙ .
& b œ œœ œœ œœ œœ œœ # # œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ . b œj
bœ. œ œœ # œœ œœ œœ b œœ .. œ .
œ Œ
œœ b b œœ œœ œ œ œ n œ œ œœ œœ b œœ œ œ bœ. œœ ˙˙ ..
œ œ œ œ bœ œ b œœ .. b œœ œœ # œœ œœ œ œ .
Des.
?b J J Œ
- 26 -
Las Notas de acercamiento en la armonía en bloque
Como ya conocemos, en un análisis acorde-melodía todas las notas que no son del acorde se
clasifican como “N”. Ahora, si estas notas se acercan por grado conjunto (diatónico o cromático) a
una nota cordal adyacente, podrán ser clasificadas como “Es” o “Cr”.
Como “Es” si realizan un acercamiento escalístico y como “Cr” si es uno cromático. A
veces una nota puede caer en las dos clasificaciones y es necesario decidir en cual de los dos
conviene mantenerla.
Para que una nota pueda ser clasificada como “Es”, debe cumplir con los siguientes requisitos:
a) pertenecer a la escala del acorde;
b) resolver en la nota cordal adyacente por movimiento conjunto (escalístico);
c) no ser una nota de larga duración (debe ser negra o menos);
d) no ser una negra que ataca en los tiempos fuertes del compás (1er y 3er tiempo)
Si la nota no llena estos requisitos no se clasificará como “Es” sino que tomará su clasificación
original, “N”.
Por otro lado, toda nota que realice un acercamiento cromático hacia su nota cordal
adyacente se clasificará como “Cr”.
En los acercamientos cromáticos las alteraciones deben ser ajustadas de manera que su resolución
se efectúe mediante semitonos diatónicos, no cromáticos, tratando de tener una línea melódica más
fluida.
- 27 -
Cuando un acorde está estableciendo un centro tonal, ninguna nota clasificada como “Es” debe
atacar junto con él. Es decir las notas clasificadas como “Es” funcionan como notas de paso después
de que el centro tonal se ha establecido.
En el caso de que una nota admita doble clasificación, tanto “Es” como “Cr”, se tomará
principalmente la “Es” pues es generalmente la más importante ( es una nota de la escala vertical y
resuelve en una nota cordal adyacente). Pero si cuando es armonizada presenta notas comunes con
el acorde de resolución, entonces se armoniza como “Cr”.
La sensible de una escala es una nota que siempre admite doble clasificación (“Es” y “Cr”), para
ella se recomienda:
a) Clasificarla como “Cr” en las tonalidades mayores
b) Clasificarla como “Es” en las tonalidades menores
Armonización de las notas de acercamiento escalístico: Armonice estas notas con el acorde de
séptima disminuida correspondiente a la nota que va a ser armonizada.
Armonización de las notas de acercamiento cromático: Estas notas se armonizan por
movimientos cromáticos paralelos hacia la nota cordal adyacente.
- 28 -
Armonía en bloque II
Ejercicios
C6 E b˜ Dm7 G7 C6 Gm7 C7
. œ bœ j
1. & c ‰ œ #œ œ œ œ œ
J . œ œ œ œ œ œ œ b˙ Œ
œœœœ
b˜
j
F Fm6 C6 E Dm7 G7 C6
j j œœœœ
& œ. œ œ. œ œ œ œ œ. œ œ
œ #œ œ ˙.
Œ
3 3
C7 F6 A b˜ Gm7 E
˜ F6 A b˜ A
ø D7
&b . j
œ œ.
j œ
œ #œ œ œ œ . œ œ œ œ œ œ. œ
J ˙ ‰
œœœ œ J œ #œ œ
2.
Gm7 B m6 b F6 A b˜ Gm7 G 7 b F7 M
& b œ. œ œ. œ œ œ œ œ. œ œ œ œ
3
J bœ œ ˙. Œ
J J #œ œ
Fm7 B 7 b E 6 b C7
b œ
3. &bb œ œ œ œ œ œ œ #œ œ œ œ œ nœ œ œ
Fm7 B 7 b E 6 b b
B 7 (5 # ) E 6 b
b #œ ˙.
&bb ˙ œ œ œ œ
œ œ œ #œ ˙ nœ Œ
b˜
#
D7 G6 B Am7 D7 G6 Dm6 E7
œ œ œ œ
4. & #œ œ œ œ . # œj œ œ œ œ # œ œ œ œ œ œ œ œ œ n ˙ ‰ jœ
œ œ #œ œ
b b
# œ œ œ
Am7 D7 Bm7 B m7 Am7 A 7 G6
œ œ œ œ œ Œ bœ œ œ œ œ œ bœ ˙. Œ
& œ
- 29 -
Armonía en bloque III
profesor: Nilo velarde
&c Œ Œ bœ #œ ˙
RR
œ œ ˙ œ bœ œ ˙
Es Es A Cr Cr A A Cr Cr A
C6 C6 C6
&c Œ œœ œ ˙˙ Œ b œœ # œ ˙˙ œœ bœ œ ˙˙
bœ
? c Œ b œJ ‰ n ˙˙ b b œœ ˙˙ œœ ˙
Œ J ‰ ‰ ‰ ˙
C6 C6 C6
&c Œ œ œ ˙˙ Œ b œ # œ ˙˙
# œ œœ b œ b œœ ˙˙
œ
bœ n ˙ œ ˙˙ œœ b b œœ n ˙˙
?c Œ ‰ œJ ˙ Œ ‰ # œJ ‰ J
C6 C6 C6
&c Œ œœ œœ ˙˙ Œ b œœ # # œœ ˙˙ œœ b œœ b œœ ˙˙
bœ
? c Œ b œ œœ n ˙˙ b b œœ # n œœ ˙˙ œœ œœ b b œœ n ˙˙
Œ
- 30 -
La anticipación rítmica
Melodía original
C6 B 7 b A7 Fm6 G7 C6
&c ˙ ˙ ˙. œ b˙ œ œ ˙.
Œ
Melodía con anticipación rítmica
b
j œ b œj œ .
C6 B 7 A7 Fm6 G7 C6
j j j j
& c œ. œ œ. œ ˙ œ œ œ œ œj ˙ . Œ
Armonización incorrecta Armonización correcta
Gm7 C7 F6 Gm7 C7 F6
& b œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœ ˙˙˙ .. Œ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ ˙˙˙ .. Œ
œ . .
?b œ œ œ œ œ œ ˙. œ œ œ œ œ œ ˙.
A A N A Ant A Ant A
Œ Œ
- 31 -
La 9na sobre los dominantes
en la armonía en bloque profesor: Nilo Velarde
Agregando 9nas a los V7
wwww
C7
no no si si
wwww
C7
w b www
No se agrega la 9b cuando el Top está en la
fundamental.
no si si si
w
por salto.
b. La 9b permuta por la 7ma.
sin 7ma sin 7ma
- 32 -
Armonía en bloque III
Ejercicios
1. & c œ œ #œ œ ˙ œ bœ #œ œ bœ bœ œ œ bœ œ œ œ œ œ. bœ œ. œ
j
C6 E b˜ Dm7 b
D 7 C6
&œ #œ œ œ. bœ
J
œ œ œ œ bœ bœ w ˙. Œ
2. & b œ. œ œ œ. œœ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ œ œ #œ œ œ œ
Gm7 C7 F6 B 6 b F6
&b œ œ œ ˙ ˙ œ œ Œ
3
#œ œ œ œ œœœœ œ #œ ˙.
b
E 6 Fm7 b
B 7 (5 # ) E 6 b F7
b #œ œ. œ œ ˙ œ œ
3. & b b œ œ œ œ œ œ œ œ œ. J œ œ œ œ œ œ
J
Œ
Fm7 b
B 7 b
E 6 E7 E 6 b
b œ œ œ œ œ j
&bb œ œ œ œ. œ œ. j
œ œ œ œ #œ #œ nœ bœ ˙. Œ
G7 C6 C #˜ Dm7 G7 C6 C #˜ Dm7 G7
bœ œ Œ
& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ bœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ
3
4.
C6 E b˜ Dm7 G7 C6 b
B 7 C6
& œ #œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙.
Œ
- 33 -
- 34 -
- 35 -
- 36 -
- 37 -
Armonía Funcional III
Técnicas de acercamiento adicionales
a) 1T
Lead
½T
Voces
inferiores
b)
Lead
1T
Voces
inferiores ½T
c) ½T
Lead
Voces
inferiores ½T
d) Lead
½T
½T
Voces
inferiores
e) Lead
½T
Voces
inferiores
f) Lead
Voces
inferiores ½T
AF3NVCh Página 1
- 38 -
2. Acercamiento diatónico: - Todas las voces hacen un acercamiento escalístico al
acorde principal, en el mismo sentido. El acorde que se produce es parte de la
escala vertical.
Funciona muy bien con el modelo: IV – I y II – I es decir Subdominante –Tónica
AF3NVCh Página 2
- 39 -
Usando los nuevos conceptos
- Desde ahora, una nota que realiza un acercamiento cromático, puede ser
armonizada con el “lead independiente” o con las técnicas de “acercamiento de
dominante”.
- Las notas “E” pueden ser consideradas como notas de “acercamiento de
dominante” o de “acercamiento paralelo”, según lo que se ajuste a los propósitos
del orquestador.
- Para codificar las nuevas técnicas utilizaremos:
a. “LI” para Lead Independiente
b. “di” para acercamiento diatónico
c. “par” para acercamiento paralelo
d. “dom” para acercamiento de dominante
En este ejemplo se observa el exceso de notas “A” repetidas en los acordes, por lo
que para dar mayor movimiento lineal podemos considerar algunas notas “A” como
notas de acercamiento y utilizar las técnicas nuevas.
AF3NVCh Página 3
- 40 -
A continuación tenemos una melodía codificada y armonizada primero con las
técnicas anteriores, y a continuación con las nuevas.
AF3NVCh Página 4
- 41 -
Armonía Funcional III
Una forma muy sencilla de hacer una armonización en bloque a cinco partes es descolgar los
acordes de la melodía haciendo uso de los voicings mecánicos a 4 partes (cerrado, abierto en
2, abierto en 3 y abierto en 2+4), y agregarles la duplicación de la melodía como quinta parte.
- 42 -
Disposición abierta en 2 (drop 2), doble lead (8va alta)
Al utilizar abierta en 2 y abierta en 2+4, las tensiones disponibles pueden usarse en lugar de la
nueva segunda voz para mejorar el espaciamiento, dar color o mejorar la conducción de voces.
Dependiendo del movimiento melódico, es usual que en un arreglo se mezcle las diferentes
disposiciones buscando la mejor disposición de voces.
También se les conoce como “pads” y agregan peso al sonido del ensamble. Las disposiciones
espaciadas son voicings con la fundamental del acorde en el bajo, en esta técnica se empieza a
construir el acorde desde el bajo, no descolgándolo de la melodía.
Características
Para construir una disposición espaciada generalmente se toma en cuenta las siguientes
consideraciones:
- 43 -
En general, las voces del medio deben asegurar la sonoridad del acorde conteniendo los
sonidos guías y las voces superiores ayudan a dar color con sonidos del acorde o tensiones.
Aunque en una disposición ampliada se puede incluir el doblaje, es preferible usar cinco notas
diferentes.
AF3NVCh
- 44 -
Usos de las disposiciones ampliadas (spread)
2. Para backgrounds
a. Melodía más background en spread a cinco partes
- 45 -
Soli con cinco notas diferentes, utilizando tensiones
En ciertas situaciones, en lugar de doblar la melodía para crear una quinta parte, el arreglista
puede escoger una tensión armónica o un sonido del acorde que le produzca un voicing con un
sonido más rico.
Cuando la melodía es un sonido del acorde, una tensión puede ser usada en lugar del doblaje a
la octava.
(Si el 1 está en el lead de un maj7 cambie el acorde a 6. Cuando una 6 en el lead es emparejada
con una 7 el acorde cambia a maj7)
11 por b3
13 por 5
Cuando la melodía es una tensión, un sonido del acorde puede ser usado en lugar del doblaje a
la 8va baja.
- 46 -
Tensión en el lead/Tensión relacionada al acorde como sustituto
Alternativamente, cuando la melodía es una tensión, una tensión relacionada al acorde puede
ser usado en lugar del doblaje a la 8va baja.
Comparación de técnicas
A continuación se muestra una misma melodía escrita en soli a cinco partes usando diferentes
técnicas.
Cinco partes en disposición abierta en 2 con doblaje del lead a la octava baja
Cinco partes en disposición abierta en 2 con doblaje del lead a la octava baja mezclada con soli
a cinco notas diferentes
- 47 -
Ejercicios.
AF3NVCh
- 48 -
Armonía Funcional III
Acordes en Cuartas
En este voicing el intervalo principal entre las notas adyacentes es la cuarta justa, lo que le da
un efecto resonante y medianamente disonante.
- 49 -
Rango del lead
Los voicings en cuartas a cinco partes trabajan bien si el la nota del lead está en el rango que se
muestra a continuación:
- 50 -
Acordes por cuartas a cuatro partes
1. Si es posible, todos los intervalos adyacentes deberían ser cuartas justa o aumentadas.
2. Si es absolutamente necesario, se puede utilizar una tercera mayor entre las dos voces
más altas del acorde y aún mantener la sonoridad por cuartas.
3. Estos voicings pueden estar incompletos mientras que la sonoridad del acorde básico
quede implícita.
4. Evite los intervalos de b9.
5. En contextos tonales, no deben utilizarse las “notas a evitar”. En contextos modales,
las notas a evitar, tomadas como notas características, pueden ser incluidas.
Los voicings en cuartas a cuatro partes trabajan bien si el la nota del lead está en el rango que
se muestra a continuación:
- 51 -
Cuando se escriben acordes por cuartas con voicings que carecen de tercera y séptima, estos
son más efectivos si se encuentran adyacentes a voicings “completos”.
Las inversiones de acordes por cuartas funcionan bien si se combinan con acordes que
contengan puras cuartas adyacentes.
1. Todos los intervalos adyacentes deben ser cuartas justas o aumentadas. Con solo dos
intervalos adyacentes, un acorde a tres partes no puede ser escuchado como un
voicing por cuartas a menos que ambos intervalos sean cuartas.
2. Estos voicings pueden estar incompletos mientras que la sonoridad del acorde básico
quede implícita.
3. Evite los intervalos de b9.
4. En contextos tonales, no deben utilizarse las “notas a evitar”. En contextos modales,
las notas a evitar, tomadas como notas características, pueden ser incluidas.
- 52 -
Rango del lead
Los voicings en cuartas a tres partes trabajan bien si el la nota del lead está en el rango que se
muestra a continuación:
Un voicing a tres partes muy usado consiste de un intervalo de cuarta y uno de segunda.
Aunque dicho voicing no contenga cuartas adyacentes, es una inversión de un voicing por
cuartas y es compatible con la sonoridad de los acordes de este tipo.
En este voicing, la segunda mayor puede estar en las voces más altas.
- 53 -
Acordes a tres partes con cuarta aumentada y segunda menor
- 54 -
Armonía Funcional III
En este voicing el intervalo principal entre las notas adyacentes es la segunda. Este voicing
comprimido crea un efecto disonante con un alto nivel de densidad. Cuando se incluyen otros
intervalos, el voicing se abre y la densidad disminuye. Los voicings que contengan segundas
menores serán más fuertes que los que tengan exclusivamente segundas mayores.
Los siguientes ejemplos comparan un voicing mecánico cerrado tradicional con doble lead, uno
por cuartas y tres clusters diferentes.
- 55 -
Rango del lead
Los clusters a cinco partes trabajan bien si el la nota del lead está en el rango que se muestra
debajo. Finalmente la instrumentación que se use determinará el rango más adecuado para el
lead.
Vea que sus voicings no vayan debajo de los límites inferiores para la segunda mayor y menor.
Para crear un cluster a cuatro partes, siga el mismo procedimiento que a cinco partes, pero
observe lo siguiente:
1. Trate de usar intervalos de segunda exclusivamente. Debido a que hay solamente tres
intervalos adyacentes, cualquier intervalo que no sea segunda disminuirá la densidad.
2. Si es necesario, use una tercera entre las dos voces superiores. Esto comprometerá la
densidad, pero permitirá que la nota de la melodía se escuche claramente.
3. El voicing puede estar incompleto (aún sin tercera o séptima) mientras se mantenga la
sonoridad del acorde.
- 56 -
Rango del lead a cuatro partes
Los clusters a cuatro partes trabajan bien si el la nota del lead está en el rango que se muestra
a continuación:
Voicings a cuatro partes conteniendo dos segundas y un intervalo diferente, pierden la fuerza
de un verdadero cluster, el cual usa exclusivamente segundas. Sin embargo, cuando los
clusters se encuentran adyacentes a acordes abiertos, estos últimos parecerán similares a los
clusters y proveerán contraste en la densidad.
Para crear un voicing a tres partes en segundas, siga el mismo procedimiento que a cinco
partes, pero observe lo siguiente:
1. Todos los intervalos adyacentes deben ser segundas. Con solo dos intervalos, la
característica densidad de los clusters puede ser logrado solo si ambos intervalos son
segundas.
2. Estos voicings pueden estar incompletos mientras que la sonoridad del acorde básico
quede implícita.
- 57 -
Rango del lead
Los voicings en cuartas a tres partes trabajan bien si el la nota del lead está en el rango que se
muestra a continuación:
1. Para voicings comprimidos en las notas bajas de una melodía; viendo la posibilidad de
usar el movimiento contrario.
- 58 -
4. Usualmente, no se usa clusters para armonizar un pasaje de corcheas. La densidad y la
disonancia se resiste al movimiento rápido. El resultado es un efecto melódico y
armónico oscuro.
Los clusters a tres partes de este ejemplo enfatizan la naturaleza percusiva de la melodía, la
cual contiene notas repetidas. Los sonidos del acorde no están completos, lo cual debe
considerarse cuando se usa clusters.
- 59 -
En el compás tres, la melodía activa en corcheas es escrita más simplemente en octavas y con
voicings abiertos. Sin embargo, la nota final está escrita como un cluster. Note la conducción
de voces y el uso del movimiento contrario al cambiar de octavas a voicings abiertos antes de
alcanzar el cluster.
Con cuatro partes, es posible incrementar la densidad y la disonancia. En la versión que sigue,
las anacrusas están escritas en segundas mayores (dos instrumentos por parte) como
aproximación al cluster a cuatro partes.
En el final se usado el mismo criterio que a tres partes, utilizando el movimiento contrario para
cambiar gradualmente la textura y apuntar al cluster a cuatro partes.
- 60 -
Armonía Funcional III
Un acorde con una triada como estructura superior es un sonido complejo que proyecta dos
impresiones armónicas simultáneas. Todas las notas en el voicing colectivamente crean un
sonido que representa la función de un acorde. Las tres notas superiores forman una triada en
disposición cerrada, cuyo sonido se identifica claramente, y a su vez funcionan como notas del
acorde o tensiones de un acorde dado. Esta técnica es usada cuando se necesita un sonido
poderoso conteniendo un alto nivel de resonancia.
Triadas aumentadas pueden ser usadas sobre séptimas de dominante con la escala de tonos
enteros o la lidia b7. Triadas disminuidas pueden ser usadas en acordes de séptima disminuida
y séptima de dominante cuando la escala vertical adecuada sea la simétrica disminuida. Las
triadas aumentadas y disminuidas no crean el mismo nivel de resonancia que las triadas
mayores y menores, debido a que carecen de quintas y cuartas justas.
Una triada como estructura superior tendrá al menos una tensión del acorde funcional. A más
tensiones contenidas en la triada, más rico el voicing. Los doblajes pueden ser usados cuando
sea necesario, especialmente cuando haya más de cinco partes.
- 61 -
Acordes a seis partes con triadas como estructura superior
Para crear un acorde a seis partes con una triada como estructura superior:
Paso 1. Analice el contexto tonal/modal y determine la escala vertical apropiada. En este caso
Dm7 es analizada como IIm7 de la tonalidad de Do mayor, y la escala dórica es la seleccionada.
- 62 -
Paso 3. Seleccione una triada. En este ejemplo dos estructuras están disponibles. Note que
cada una contiene al menos una tensión para el acorde Dm7.
Los acordes a seis partes con una triada como estructura superior trabajan bien si el la nota del
lead está en el rango que se muestra debajo. Finalmente la instrumentación que se use
determinará el rango más adecuado para el lead.
- 63 -
Acordes a cinco partes con triadas como estructura superior
Para crear un acorde a cinco partes con una triada como estructura superior, siga el mismo
procedimiento que a seis partes, pero después de determinar la triada superior, sopórtela con
un acorde básico que contenga la 3 y 7 del acorde o con un voicing en cuartas.
En algunos casos la triada superior puede estar constituida de solo notas del acorde. Aunque el
sonido aquí no será tan rico como cuando se incluyen tensiones, la estructura superior aún se
escuchará independiente y al mismo tiempo representará al acorde básico.
Los acordes a cinco partes con una triada como estructura superior trabajan bien si el la nota
del lead está en el rango que se muestra debajo. Finalmente la instrumentación que se use
determinará el rango más adecuado para el lead.
- 64 -
Acordes a cuatro partes con triadas como estructura superior
Para crear un acorde a cuatro partes con una triada como estructura superior, siga el mismo
procedimiento que a seis y cinco partes, pero después de determinar la triada superior,
sopórtela con una sola nota. La nota de soporte debería ser una nota del acorde o una tensión
de la escala vertical apropiada. Da muy buenos resultados combinar una triada en segunda
inversión como estructura superior, con una nota del acorde o tensión a distancia de cuarta
descendente como soporte. No siempre se podrá usar esta opción pues depende del tipo de
acorde y de la melodía.
Cuando una cuarta debajo de la triada no está disponible, escoja la nota de soporte más fuerte
que encuentre, buscando siempre el efecto de color adecuado.
Los acordes a cuatro partes con una triada como estructura superior trabajan bien si el la nota
del lead está en el rango que se muestra debajo. Finalmente la instrumentación que se use
determinará el rango más adecuado para el lead.
- 65 -
Acordes a tres partes con triadas como estructura superior
Cuando se escribe para tres vientos, también se puede usar triadas como estructuras
superiores pero dejando el acorde base a la sección rítmica. Esto es especialmente efectivo
sobre un pedal, o cuando voicings adyacentes establecen claramente la sonoridad del acorde.
2. Para finales:
- 66 -
3. Para armonizar figuras percusivas:
Situaciones especiales
3. Melodías que arpegian notas de una triada disponible como estructura superior:
armonícelas con inversiones de la triada.
- 67 -
4. Triadas como estructuras superiores en acordes de séptima quinta aumentada: Al usar
la escala de tonos enteros, cada grado de la escala será parte de una triada
aumentada. El sabor de la escala por tonos enteros, caracterizada por la falta de
semitonos prevalecerá.
- 68 -
Armonía Modal
Profesor: Nilo Velarde
Lidio
I II IIIm #IVdim V VIm VIIm
ww www # www
& www # www www # www w
T C A C
# www
Imaj7 II7 IIIm7 #IVø Vmaj7 VIm7 VIIm7
&
F#m
I VIIm I II
G G A
&
I II I VIIm I II I II
F G F Em F G F G
&
&
I II
Bb C/B b
P.T.
&
- 69 -
2 Armonía Modal
Mixolidio
I IIm IIIdim IV Vm VIm bVII
www w
& www ww b www www b www b ww
w
T A C C
ww
I7 IIm7 IIIø IVmaj7 Vm7 VIm7 bVIImaj7
www
& b www www b www ww
ww b wwww w b ww
w w w
T A C C
Eb Db
I bVII
&
Ab E b m7 Ab Gb
I Vm7 I bVII
&
&
&
I bVII Vm7
B b/C
P.T.
C G m7
&
AF3NVCh
- 70 -
Armonía Modal 3
Dórico
Im IIm bIII IV Vm VIdim bVII
w
Im7 IIm7 bIIImaj7 IV7 Vm7 VIø bVIImaj7
&
B b7
Im IIm Im IV7
Fm Gm Fm
&
&
Eb Eb Eb
Im IIm bIII IIm Im IIm bIII IIm Im IIm bIII IV Im
Cm Dm Dm Cm Dm Dm Cm Dm F Cm
&
Im7 IIm7
F # m7/E
P.T.
E m7
&
AF3NVCh
- 71 -
4 Armonía Modal
Frigio
Im bII bIII IVm Vdim bVI bVIIm
w
& b ww bw b b www b www b b www b b www b b ww
w b ww
T C A C
b bb wwww
Im7 bIImaj7 bIII7 IVm7 Vø bVImaj7 bVIIm7
w www
& b b www bb wwww b bb wwww b b wwww b b www b
bw
w
T C C/C A C
Db
Im bII
Cm
&
Eb
Im bII Im bVIIm7
Dm Dm C m7
&
B bmaj7 B bmaj7
Im bIImaj7 Im bVIIm7 Im bIImaj7 Im bVIIm
Am Am G m7 Am Am Gm
&
Im bII bIII bII Im bII bIII bII Im bII bIII bII Im bVI bII Im
Em F G F Em F G F Em F G F Em C F Em
&
Im bIImaj7 Im bVIIm7
D bmaj7/C B b m7/C
P.T.
Cm Cm
&
AF3NVCh
- 72 -
Armonía Modal 5
Eólico
Im IIdim bIII IVm Vm bVI bVII
w
& b www b ww b b www b www b www b b www b ww
w
T A C C
www
Im7 IIø bIIImaj7 IVm7 Vm7 bVImaj7 bVII7
w www
& b b www b wwww b
bw
www b b wwww b www b
bw bw
w
T A C C C/C
Im bVI
Am F
&
B b m7 Db
Im IVm7 Im7 bVI Vm7
Fm F m7 C m7
&
B bmaj7
Im IVm Im bVII7sus4 Im bVImaj7 Vm IVm Im IVm
Dm Gm Dm C 7sus 4 Dm Am Gm Dm Gm
&
Bb Bb Bb
Im bVII bVI bVII Im bVII bVI bVII Im bVI Vm IVm Im IVm Vm
Dm C C Dm C C Dm Am Gm Dm Gm Am
&
Im bVImaj7 bVII Im
P.T. bVI bVII
Em C maj7/E D/E Em C D
&
AF3NVCh
- 73 -