CONAF Manual - 451 PDF
CONAF Manual - 451 PDF
CONAF Manual - 451 PDF
GOBIERNO DE CHILE
MINISTERIO DE AGRICULTURA
CONAF
DOCUMENTO DE TRABAJO 451
GOBIERNO DE CHILE
MINISTERIO DE AGRICULTURA
CONAF
DOCUMENTO DE TRABAJO 451
Manual Medidas Prediales de Protección contra
Incendios Forestales
Ximena Ponce,
Departamento Manejo del Fuego
Gerencia de Operaciones
Fotografía portada:
Julio Gutiérrez,
Unidad de Gestión Manejo del Fuego
CONAF- VII Región
DISEÑO GRÁFICO:
Juan Carlos Berthelon
Fecha:
Julio de 2006
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 4
ANEXO ..................................................................................................................... 22
3
1
Introducción
La Corporación Nacional Forestal (CONAF) realiza una serie de acciones para asegurar
la protección contra los incendios forestales en el país. Estas acciones pueden ser
complementadas gracias a la participación activa de la comunidad, particularmente en el
ámbito rural, a través de la implementación de medidas de prevención, detección, aviso
y primer ataque, en situaciones de escasa dificultad.
4
2
Marco de Referencia
Instrumento que, reuniendo los requisitos que se establecen en el DL 701, regula el uso y
aprovechamiento racional de los recursos naturales renovables de un terreno determinado,
con el fin de obtener el máximo beneficio de ellos, asegurando al mismo tiempo la preservación,
conservación, mejoramiento y acrecentamiento de dichos recursos y su ecosistema.
Por su parte la Ley 19.300: Bases Generales del Medio Ambiente, de 1994, señala en su
Artículo 42 que:
La Protección Predial contra Incendios Forestales, tiene como principio fundamental, promover
la ejecución de medidas por parte de la población que habita áreas de riesgo. Esta persigue,
por una parte, asegurar la protección de las personas y los recursos asociados al predio, y
por otra, complementar coordinadamente el accionar que realiza el Estado en este mismo
ámbito. Tres principios son el fundamento para la Protección Predial contra los Incendios
Forestales: Autoprotección, participación ciudadana y complementariedad con el Sistema
de Protección del Estado.
El Sistema de Protección del Estado, administrado por CONAF considera, según el Decreto
Supremo 733/1982, el desarrollo de las acciones necesarias para evitar que ocurran los
incendios, y si ocurren, las acciones necesarias para su detección y combate (Figura 1).
5
Se considera de primera importancia que para cumplir con los objetivos de protección contra
los incendios forestales, la comunidad participe con algunas acciones simples, pero de alto
impacto, para reducir al mínimo las consecuencias de los incendios forestales (Figura 2).
Las acciones que los habitantes de áreas de riesgo pueden realizar en sus predios son
las siguientes:
Figura 2
6
3
Medidas de Prevención y Mitigación del Riesgo Predial
• Preparación de la cartografía
• Identificación de sectores críticos
• Complementación de la información con lugareños
• Definición de las medidas a implementar
Consiste en la elaboración de un mapa con los recursos -vulnerables- que pueden ser
afectados por el fuego (Figura 3). En este mapa se deben incorporar las fuentes potenciales
de origen de incendios forestales -la amenaza- y otros datos de referencia.
Figura 3
Límite predial
Plantación 20 años
Cultivo agrícola anual
Pastizal
Camino principal
Camino secundario
Sendero
Línea tren
Instalaciones (casas,
bodegas, etc.)
Cuerpo de agua (Río,
laguna)
7
3.1.2 Identificación de sectores críticos
El mapa debe indicar los sectores “desde” donde pueden originarse los incendios. Luego,
llenar la Tabla 1 indicando: N˚, coordenadas UTM, descripción de sectores críticos y la
causa probable de un incendio forestal. Ver ejemplo en Tabla 1 y Figura 4.
Tabla 1
N° Coord. Descripción Sectores Causa probable
UTM (*) Críticos
1 X:620000 Sector fuera del perímetro con
Y: 5621421 camping cercano a bosque Fogatas mal apagadas
2 X:632150 Sector al interior del predio
Y: 5639711 donde ingresan veraneantes
ilegalmente a bañarse en Fogatas mal apagadas
laguna, cercano a bosque
(*) Campo destinado a identificar el sector en coordenadas UTM –metros-, considerando una figura geométrica
que lo represente. El Huso deberá especificarse y el Datum corresponderá a PSAD-56. Existen 3 posibilidades
de representación del sector, como punto, línea o polígono.
(x1,y1) (x1,y1)
• (x,y)
(x2,y2) (x2,y2)
Figura 4
2 Límite predial
Plantación 20 años
Cultivo agrícola anual
Pastizal
Camino principal
Camino secundario
Sendero
Línea tren
Instalaciones (casas,
bodegas, etc.)
Cuerpo de agua (Río,
laguna)
8
3.1.3 Complementación de la información con los habitantes del lugar
Es posible que con la consulta a los lugareños, además, se detecten nuevos sectores o
causas probables de incendio forestales.
Siguiendo con el ejemplo, la tabla y el mapa anterior, deben ser completados con la nueva
información recogida, tal como lo muestra el ejemplo de la Tabla 2.
Plantación 20 años
Cultivo agrícola anual
Pastizal
Camino principal
Camino secundario
Sendero
Línea tren
Instalaciones (casas,
bodegas, etc.)
Cuerpo de agua (Río,
laguna)
9
En el caso de que el predio incluya dentro de sus limites, una cantidad importante de
personas (de manera temporal o permanente) o se encuentre cerca de un poblado, se
deberá considerar las correspondientes actividades de sensibilización y comunicación del
plan de protección contra incendios forestales hacia dicha comunidad que derive de la
aplicación de este manual.
Tabla 3
N° Descripción Sectores Medida(s)
Críticos UTM (**) Prevención UTM(**) Mitigación
1 Sector fuera del perímetro con X:621020 Letrero con mensaje X:621025 Construcción
camping cercano a bosque Y:5743205 fogata segura Y:5743215 de cortafuego
2 Sector al interior del predio X:621040 Letrero con mensaje X:621049 _
donde ingresan veraneantes Y:5743905 de propiedad privada Y:5743925
ilegalmente a bañarse en - Cerco
laguna cercano a bosque
3 Camino principal, colindante X:621105 _ X:621125 Construcción
a bosque Y:5744101 Y:5744151 de cortafuego
(**) Campo destinado a la localización de la medida, se deberán indicar las coordenadas UTM, en metros, de una
figura geométrica que la represente. El Huso deberá especificarse y el Datum corresponderá a PSAD-56. Existen
3 posibilidades de representación de la medida, como punto, línea o polígono.
Punto: Medida que se puede representar con un punto p.e. letrero. Se debe indicar las
• (x,y) coordenadas X e Y del punto.
(x1,y1) Líneas: Medida que se puede representar por una línea p.e. cortafuego. Se debe indicar
las coordenadas X e Y del inicio y final de la línea.
(x2,y2)
(x1,y1) Polígono: Medida que se puede representar con un polígono, p.e. Plan de protección
poblado. Se debe indicar las coordenadas X e Y de los vértices de un cuadrado que
contenga el área de la actividad.
(x2,y2)
En este punto se presentan medidas tipo, posibles de aplicar para prevenir y mitigar el
riesgo de incendios forestales según las características del predio.
10
Los grupos de características generales del territorio, son:
AGUA
11
Medidas destinadas a Mitigar el Riesgo:
■ Limpieza de senderos en sectores de uso intensivo.
■ Entre el bosque y el sector más próximo a las actividades turísticas, construir y mantener
cortafuego.
¿QUÉ ES UN CORTAFUEGO?
■ Cortafuego. Término general referido a porciones del territorio que carecen de vegetación
o donde existen conformaciones/ construcciones u otros, que detienen o reducen la propagación
del fuego.
Existen dos tipos de cortafuego, barrera y mineral.
■ Cortafuego barrera: pueden ser naturales como ríos, esteros, roqueríos, etc. O bien artificiales,
es decir hechos por el ser humano, ya sea para la protección contra incendios forestales y
pueden ser construidos antes o durante un incendio, o bien construidos para otros fines, por
ejemplo un camino o una línea férrea, que también sirven de cortafuego.
12
3.2.2 Sectores con bosques y presencia de caminos/líneas de tren
Figura 6
Camino
3m 5m
5m
Cerco
Cerco
Variante: si el terreno posee pendiente deberán ampliarse y reforzarse las medidas señaladas.
13
■ Como reemplazo al cortafuego, es posible
establecer una cubierta vegetal de especies
ignífugas, herbáceas, densas, y con hojas
suculentas. Estas no deben secarse durante
los meses de mayor probabilidad de
ocurrencia de incendios. Por ejemplo, la Doca
(Carpobrotus chilensis).
Se denominan especies ignífugas a aquellas que por su constitución retardan el avance del fuego.
Téngase presente que no existe una planta a “prueba de fuego”. Cualquier planta se puede quemar
en determinadas circunstancias.
■ Hojas flexibles
■ Savia aguada
■ Corteza más gruesa
■ Alto contenido de humedad
■ Bajo contenido de resina
■ Las plantas caducifolias tienden a ser resistentes al fuego, pues tienen más humedad en sus hojas.
■ La mayoría de los tipos de césped de temporada fría son resistentes al fuego, siempre que estén
bien regados.
■ Árboles con copas altas.
■ Arbustos de porte abierto (en vez de cónico).
■ Las flores silvestres también resultan adecuadas, siempre que se elimine el follaje muerto durante
la temporada de letargo.
14
Figura 7
Sin Manejo Con Manejo
Cortafuego
Camino
6m
5m
Cerco
Cerco
Alto Riesgo Vegetación
Incendios Forestales Podada
Fuente: Ilustración Herbert Haltenhoff
Variante: si el terreno posee pendiente deberán ampliarse y reforzarse las medidas señaladas.
15
una serie de situaciones en torno a las construcciones, mediante la aplicación del formulario
adjunto (Anexo), preferentemente, durante el mes de octubre o antes del período de mayor
probabilidad de ocurrencia de incendios forestales.
b) Si corresponde a un poblado
16
4
Medidas para la detección y aviso oportuno
Según las características del predio (superficie del recurso a proteger y topografía), será
necesario considerar diversas medidas para la detección.
Tabla 4
Superficie del Formas dominantes del terreno
recurso a proteger Terreno plano Lomajes suaves Topografía Irregular
/Topografía
0-10 ha - - Se recomienda
establecer medidas
para la detección
10.1-50 ha Se recomienda Se recomienda Requiere establecer
establecer medidas establecer medidas medidas para la
para la detección para la detección detección
50.1-100 ha Se recomienda Requiere establecer Requiere establecer
establecer medidas medidas para la medidas para la
para la detección detección detección
100.1 y + ha Requiere establecer Requiere establecer Requiere establecer
medidas para la medidas para la medidas para la
detección detección detección
Una vez que se establece la necesidad de detección, será necesario de precisar la ubicación,
el período de operación y medio de aviso a las oficinas de CONAF o Carabineros ante la
presencia de focos.
Tabla 5
Coord. UTM Forma de detección Meses de Medio de Aviso
(**) (movíl/fija) operación anual
X: 620000 Enero- marzo
Y: 5621421 Móvil, a través de patrullajes Noviembre-diciembre Teléfono: 225544
17
4.2 Formas de detección de incendios forestales
Consideraciones:
■ Requiere de una ruta programada que cubra los lugares de interés.
■ Equipo: además del medio de movilización, requiere de uno de comunicación.
Consideraciones:
- Equipo: Brújula y medio de comunicación,
prismáticos.
18
5
Medidas para el primer ataque
Según las características del predio (tamaño y topografía) será necesario considerar diversas
medidas para el primer ataque.
En general aquellos predios de más de 10 ha, se recomienda destinar una parte importante
de los recursos para el primer ataque durantes los meses de mayor probabilidad de
ocurrencia de incendio.
Tabla 6
Tamaño del recurso a proteger Sugerencia
0-10 ha con riesgo de incendios Capacitar al personal del predio para el combate
forestales
10.1-50 ha con riesgo de incendios Se recomienda capacitar y equipar al personal del
forestales predio para el combate
50.1-100 ha con riesgo de incendios Requiere capacitar y equipar al personal del predio
forestales para el combate
100.1 y + ha con riesgo de incendios Requiere capacitar y equipar al personal del predio
forestales para el combate
Una vez que se establece las medidas necesarias para el primer ataque, se debe precisar
la ubicación, tipo de primer ataque y meses de operación.
Tabla 7
Coord. UTM (**) Forma de primer ataque Meses de
X: 620000 Enero- marzo
Y: 5621421 Personal del predio capacitado Noviembre-diciembre
19
6
Síntesis de la información que debe incluirse en los
Planes de Manejo Forestal
En base a la estructura del Plan de Manejo tipo, la ubicación de las tablas elaboradas
con la guía del presente documento, son:
2. Diagnóstico
2.1.4. Antecedentes sobre incendios forestales
Sectores críticos
N° Coord. UTM Descripción Sectores Críticos Causa probable
1 X:
Y:
2 X:
Y:
n
(Corresponde a la Tabla 2 del presente documento)
1 X: X:
Y: Y:
2 X: X:
Y: Y:
n
(Corresponde a la Tabla 3 del presente documento)
20
7
Bibliografía consultada
21
Anexo
Pauta de Evaluación del Riesgo de Incendios Forestales
INTERPRETACIÓN DE SU PUNTAJE
1 al 11 Riesgo Bajo: Las posibilidades que su casa sobreviva a un incendio forestal son buenas. No hay mucho que hacer para mejorar las condiciones de seguridad de su
vivienda. Usted ha realizado una buena labor para proteger a su grupo familiar.
12 al 20 Riesgo Moderado: Las posibilidades que su casa sobreviva a un incendio no son buenas, requiere mejorar sus niveles de seguridad.
21 al 49 Riesgo Alto: Las posibilidades que su casa sobreviva a un incendio forestal son bajas. Se requiere con urgencia corregir las deficiencias detectadas y proteger a su grupo
familiar.
22
GOBIERNO DE CHILE
MINISTERIO DE AGRICULTURA
CONAF