Arbuzales y Herbazales Tepuyanos Resumen.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Universidad Simón Bolívar

Departamento de Estudios Ambientales


Aprovechamiento y Conservación del Espacio Terrestre (EAD-213)

Arbustales y Herbazales Tepuyanos

Profesora Integrantes
María de Lourdes González Tarazona Alejandra 10-11240
Martínez Yekarly 13-10830
Oliveri Alejandro 14-10754
Sojo Saúl 14-11048

Sartenejas, Octubre 2016


Arbustales y Herbazales Tepuyanos
Dispersos a lo largo del territorio de los estados Amazonas y Bolívar, considerados
también dentro del macizo guayanés, ocupan un área aproximada de 0,7% de arbuzales y
0,3% de herbazales, con respecto a la totalidad del territorio venezolano. De forma general
podemos describir este ecosistema como una formación vegetal altamente endémica, es decir
que solo se encuentra en esta región del mundo. Este ecosistema se halla eficientemente
adaptada a las duras condiciones ecológicas que reinan en las cimas y taludes de las altimese-
tas tepuyanas. En consecuencia, de la pobreza y altos niveles de acides de los suelos y los
rigores de los microclimas predominantes, como el viento, e incluso, los extremos de
temperaturas, bajas durante la noche y altas durante los días soleados, se presenta poca
diversidad biológica dentro de este ecosistema, aunque las poblaciones que habitan allí
resultan ser únicas y muy raras. A pesar de esto existen dos formaciones vegetales típicas:
arbustales y herbazales tepuyanos, estas son capaces de colonizar variados ambientes
mediante complejos procesos de adaptación, especialización y endemismo pronunciado.
Entre los tepuyes se han encontrado tipos de arbustales muy peculiares, donde
destacan los paramoides y los caulirrosulados, se encuentran en el macizo de Chimantá y en
la cumbre de la serranía La Neblina, en el extremo sur de Venezuela. Podemos igualmente
mencionar especies de animales predominantes, en su mayoría anfibios, insectos y arácnidos,
como el sapito rugoso del Roraima (Oreophrynella quelchii), la mariposa transparente
(Haetera piera), entre otros. Estas especies de pequeño tamaño suelen habitar hacia los pies
de los tepuyes o ligados a los herbazales más densos, procurando evitar las sabanas abiertas
debido a su fuerte exposición a condiciones climáticas antes mencionadas. Se presentan en
el sector unos suelos muy pobres, aunque de una superficie limosa, los estratos se consideran
Ultisoles de gran pobreza nutricional, esto trae como consecuencia que no sea sostenible una
diversidad grande de especies vegetales ni animales debido a la poca complejidad estructural
del ambiente.
De entre los pocos bienes y servicios ecosistemicos que puede brindar este ambiente,
el más importante y conocido, es los servicios de soporte y cultura. Debido a la fuerte
presencia de etnias indígenas, y de su valor turístico, es considerado este ecosistema entre
muchos de los más exóticos y atractivos, no solo por su paisaje monumental, sino también
por tener un contacto más directo entre los turistas, las tribus y las especies vegetales del
lugar debido al tipo de turismo que se realiza en el sector. Pero resulta este mismo servicio
turístico el principal factor que afecta al ecosistema, debido a la presencia más directa con el
turista este puede generar compactación y degradación de los suelos (paso de automóviles
rústicos), existe la posibilidad de inserción o extracción de especies naturales o animales del
o al ecosistema, además de un reciente aumento en la cantidad de basura desechada por las
personas. Para lograr retener y reducir este impacto a un ecosistema tan frágil, se deben
realizar campañas de monitoreo y vigilancia, no solo a los turistas sino también a las especies
de modo de prever alguna eventualidad inevitable (cambio en la temperatura, desplazamiento
de poblaciones, etc.) de esta manera se puede establecer también una medida aproximada de
carga ambiental que pueda soportar cada lugar, para de esta manera regular la cantidad de
visitantes en cada sector. Ademas además de realizar campañas que promuevan un método
de “turismo Ecológico” donde no solo se busque mostrar la belleza de este territorio si no
también su importancia y su baja capacidad de regenerarse, lo que hace que cada especie viva
resulte especial.
Bibliografía

Libros
Rodríguez J. Suarez F. y Hernández D. (2010), Libro Rojo de los Ecosistemas Terrestres de
Venezuela, Primera edición. Provita, Shell Venezuela, Lenovo (Venezuela). Caracas-
Venezuela. (pp. 193-199)

Artículos
Fleischmann A.2009, Artículo: Fauna de la gran sabana, disponible en:
http://www.cpukforum.com/forum/index.php?/topic/31103-the-chimant%C3%A1-massif-
amur%C3%AD-tepui/

Páginas Web

La gran Sabana, Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/La_Gran_Sabana#Clima


La gran Sabana, Disponible en: http://www.lagransabana.com/gransabana.htm
Carlos Schubert y Otto Huber, 1989, La Gran Sabana: panorámica de una región,
Disponible en:
https://books.google.co.ve/books?id=2VpsAAAAMAAJ&dq=la+gran+sabana&hl=es&sou
rce=gbs_book_similarbooks
Parque Nacional Canaima, Disponible en:
http://musguito.net.ve/anapro/Atlas_Areas_Protegidas_Venezuela/05d_Parque_Nacional_C
anaima_Vegetacion.pdf

También podría gustarte