Odas
Odas
Odas
ODA: La oda (del canto griego) es un subgénero lírico y una composición poética de tono
elevado o cantado, que trata asuntos diversos entre los que se recoge una reflexión del
poeta. Según el tema que se trata, puede ser religiosa, heroica, filosófica o amorosa. En
general se aplica a todo poema destinado a ser cantado
Ejemplo de oda:
Oda a Cristin por Víctor Manuel
Un terceto se compone por tres líneas que riman la primera con la tercera, quedando
la segunda libre de métrica. De modo que entre cada verso habían oraciones
nostálgicas sueltas.
Marineros, ¿por qué le dais a la tierra lo que no es suyo y se lo quitáis al mar? ¿Por
qué le habéis enterrado, marineros, si era un soldado del mar? Su frente encendida,
un faro;
ojos azules, carne de iodo y de sal.
Murió allá arriba, en el puente, en su trinchera, como un soldado del mar, con la
rosa de los vientos en la mano deshojando la estrella de navegar.
MADRIGAL
Su origen se sitúa en la época del Renacimiento italiano, y autores más recientes lo han
recuperado ocasionalmente.
El tema de los sonetos podía ser amoroso, místico o de cualquier otra naturaleza, y por
lo general se distribuía de la siguiente manera: la primera estrofa planteaba el tema, la
segunda lo desarrollaba, el primer terceto reflexiona sobre lo dicho o plantea un sentir al
respecto, y el último remataba con un sentimiento profundo, desprendido de lo anterior.
Así, se tenía una introducción, desarrollo y conclusión en el poema.
El soneto es originario de Sicilia, Italia, de donde pasó al resto del país y fue cultivado por
los poetas del Dolce stil nuovo, como Guido Guinizzelli (1240-1276) y
Guido Cavalcanti (1259-1300), quienes lo transmitieron a Dante Alighieri y sobre todo a
Petrarca (ambos del siglo XV), el gran poeta latino que popularizó el soneto en el mundo
europeo como la forma poética idónea para el amor.
La verdad es que la mayoría de las églogas, tenía origen pastoril, en donde un par de
campesinos o pastores conversaban tranquilamente, pero la diferencia entre ellas,
aparece cuando los detalles, comienzan a destacar.
PASTORES Y CAMPESINOS
AMOR
El amor suele ser el tema principal, ya que de allí parten los mejores sentimientos y,
también, los peores. Por eso, acaban rondando esta emoción, porque tiene mucho
juego y porque partiendo de este sentimiento, puede evolucionar a otras emociones.
NATURALEZA PARADISÍACA
Siempre suelen ponerse a los personajes dentro de un escenario que representa las
maravillas de la naturaleza. Para muchos autores, este escenario era el mejor porque
representaba la belleza en sí, un ejemplo de perfección. Además, varios autores,
haciendo un guiño a sus tierras, empleaban como fondo paisajes relacionados a su
tierra natal, para poder representar estas bucólicas.
MÚSICA
Aunque los personajes, el escenario y el tema principal sean muy importantes, como
anteriormente comentamos, la música es la que va marcando el compás de la
escenificación. Con la música, el público sabe cuando hay un momento más
sobrecogedor que otro, un momento dramático, alegría, tristeza… todos los autores
admiten que la música es la que da el ritmo a las églogas.
ÉGLOGAS FAMOSAS
Las églogas ya aparecen en tiempos de los griegos. Muchos autores dan el mérito de
ser las primeras a las escritas por Teócrito, los Idilios, por supuesto, pero ya sabemos
que Teócrito le dio el nombre al género. Luego le siguieron autores como Mosco y
Bión de Esmirna, creando églogas y partiendo de lo que se conocía en esa época. Y
gracias a Virgilio, fue cuando pegó el escopetazo de salida, para que las églogas
estén tan presentes ahora, aunque ahora los llamamos monólogos y, a veces, tienen
otro significado.
Hubo otros autores romanos que escribieron églogas de fama y
fueron Nemesiano, Calpurnio Sículo y Ausonio. Ya en el renacimiento el
italiano Giovanni Boccaccio, y Jacopo Sannazaro con su Arcadia,
las églogas retratan a personajes reales, y empiezan a mezclar la lírica con la prosa.
Así empiezan a aparecer novelas pastoriles, que ya sólo mantienen la temática de las
églogas originales.
AUTORES DE ÉGLOGAS
También, tenemos autores castellanos que, son conocidos por sus églogas y que
pertenecen sobre todo, al siglo de oro español.
LOPE DE VEGA
Poeta español, de origen catalán, cuya casa siempre había sido punto de referencia
para mantener una tertulia literaria. Partiendo de él, aparecieron hermosas églogas de
tema pastoril, que hizo que se ganara la amistad de muchos de sus compañeros
poetas.
GARCILASO DE LA VEGA
Este famoso escritor y poeta, creo églogas de renombre como “El dulce lamentar de
dos pastores”, done habla con dulzura y pasión la triste muerte de Divina Elisa. O la
extensa égloga llamada “en medio del invierno está la templada”, donde de manera
divertida, le pone un acento andaluz a los personajes.
HERNANDO DE ACUÑA
Combo curioso el que presentaba Hernando de Acuña en sus credenciales: poeta y
soldado. Y aunque pasó a la historia como lo primero, no desdeñemos su labor en lo
segundo. Y es que llegó a combatir con Carlos V en Alemania, Flandes e Italia y
con Felipe II en San Quintín. Y siguió con vida, o sea que mal no se le daba. Pero
claro, se le daba mejor la pluma.
Ahora, sabemos que el petrarquismo marcó gran parte de sus obras, así como lo hizo
la ciudad de Toledo, donde también compartió amistad con Garcilaso de la Vega. De
hecho, sus ocho églogas se recogen en una obra mayor llamada Bucólica del Tajo. La
noche y la soledad de quien añora a su amada, marcaron la temática de su obra. Una
obra marcada por una eterna melancolía heredada de su amigo toledano, pero llevada
al extremo en la mayoría de los casos.
Los romances intensos y de corta duración han sido de los temas preferidos
para los autoresdesde los tiempos de la antigüedad clásica. Esto se evidencia en
la existencia del subgénero dedicado a la representación de pastores envueltos en
tragedias románticas, en donde, en combinación con pequeños espacios
musicales y los cánticos a cargo del coro, se buscaba alcanzar la fogosidad típica
de estos encuentros. Esta, a diferencia de su contraparte latina, la égloga, era de
una duración algo corta; era escrita, regularmente, en el dialecto dórico y en
hexámetro dactílico o versos de arte menor.
EJEMPLO
Un claro ejemplo de idilio es el clásico romance escrito por William Shakespeare
Romeo y Julieta, en el que los protagonistas de dichos nombres, se encuentran
profundamente enamorados a pesar de conocerse poco y a penas saber algunas
cosas el uno del otro. Este romance se basa en la idea perfecta o fantasía de estar
con alguien prohibido, con el pensamiento “el amor todo lo vence”, y también
puede considerarse un enamoramiento meramente visual. En la historia, nunca se
puede apreciar a los protagonistas, teniendo una conversación que vaya más allá
del supuesto amor que ambos se tienen, por lo que es posible decir que esta
relación nunca va más allá del idilio.
GENERO EPICO
- Épica:textos que aluden a las hazañas de uno o más héroes y a las luchas en las
que han participado. Los más conocidos son los poemas épicos para ensalzar un
país o nación, como La Eneida, de Virgilio.
Poema:Dentro de las obras literarias se encuentra un género que ha sido utilizado para
cautivar al lector mediante la combinación de varios elementos, entre los cuales se
nombra el lenguaje romántico, hechos reales y desenlaces fantásticos, y este se conoce como
el poema épico.
. Género dramático: es aquel que representa algún conflicto de la vida de los seres
humanos por medio del diálogo de los personajes. En este tipo de textos no hay narrador
y se escribe para ser representado por medio de actores en el teatro.
Se llama comedia a uno de los más antiguos géneros dramáticos, opuesto en su temática a
la tragedia, es decir, caracterizado por tramas y narraciones que evocan a la risa y que
tienen un final feliz. Según la describe el filósofo griego Aristóteles en su Poética (siglo
VI a.C.), la comedia consiste en una representación de los hombres peores de lo que
realmente son, lo cual posibilita que los espectadores se burlen de ellos, incluso siendo
figuras poderosas en vida real.
Los antiguos griegos la cultivaron como una de las dos formas cumbre de la dramática,
asociándola a la musa bucólica y pastoril de nombre Thalía, quien junto a Melpómene
(musa de la tragedia) eran las inspiradoras del teatro. Desde entonces se representan estas
dos artes mediante dos caretas: una sonriente y la otra llorosa, asociándolas a dos
perspectivas en torno a la vida: la optimista y la pesimista.
La comedia, como la tragedia, tiene su origen como género en la Antigua Grecia (1200 –
146 a.C.), como una evolución artística de los primitivos cantos de honor a Dionisos,
derivado del ditirambo, una composición griega asociada a la sátira y al mimo. El esplendor
de la comedia griega tuvo lugar con Aristófanes (444-385 a.C.), cuya herencia fue
transmitida a la cultura romana por el comediógrafo griego Menandro en el siglo IV.
De allí pasaría a la cultura medieval europea, en donde formaría parte importante de las
tradiciones populares, en nada similares al arte religioso y censurado de la época, siendo
más bien grotesco y muy en contacto con el cuerpo. Allí se engendrarían
fenómenos artísticos cómicos posteriores como la Commedia dell’Arte o el teatro del Siglo
de Oro español (Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca, principalmente).
La comedia sería después un género importante del imaginario artístico
contemporáneo, en especial en el teatro decimonónico y en los principios del cine, con
personajes legendarios como el Charlot de Charles Chaplin o Cantinflas de Mario Moreno.
Ejemplos de comedia
Algunas de las comedias más reconocidas son:
La tragedia se representó por primera vez en la Antigua Grecia (1200 – 146 a.C.),
inicialmente atribuida al poeta Tespis (c. 550-500 a.C.), de cuyas obras apenas sobreviven
fragmentos. Sin embargo, su legado permitió el surgimiento posterior de los grandes
dramaturgos griegos: Esquilo (525-456 a.C.), Sófocles (496-406 a.C.) y Eurípides (c. 484-
406 a.C.),
Luego de la conquista de Grecia por el Imperio Romano, la tragedia fue heredada junto
con grandes segmentos de la cultura griega (por ejemplo, los dioses romanos son los
mismos, pero con nombres latinos), que se incorporaron a las prácticas romanas.
La primera tragedia latina fue compuesta por Livio Andrónico y representada en el año 514
de la fundación de Roma (240 a.C.). Posteriormente compondrían las
suyas Trasidas de Ennio, Marco Pacuvio y Séneca.
Ejemplos
De Cervantes:
La cueva de Salamanca
El retablo de las maravillas
El vizcaíno fingido
De Lope de Rueda:
Las aceitunas
Cornudo y contento
El rufián cobarde
De Quiñones de Benavente:
Los toros
Los condes fingidos
El borracho
De Quevedo: