Odas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

BACHILLERATO GENERAL OFICIAL

“JAIME TORRES BODET”


C.C.T 21EBHO122J

Ciclo Escolar 2019-2020


LITERATURA
GENEROS LITERIOS
ALUMNO: Joel González Martínez
Grado: 3°- Grupo: “C”
Semestre

Profesor: Antonio Ortiz Sánchez


PROLOGO
Los géneros literarios son los distintos grupos en que podemos clasificar los textos
literarios según su contenido, estructura y finalidad. En este trabajo encontrarás los tres
géneros principales, así como sus subgéneros y las características de cada tipo.
Se denomina género literario a cada una de las clases en que se dividen los textos
literarios, escritos por los autores con una finalidad determinada. Cada género literario
comprende, a su vez, otros subgéneros literarios.
La clasificación de los géneros literarios se inicia con el filósofo Aristóteles.
INDICE
GENERO LIRICO

Género lírico: el autor pretende transmitir una serie de emociones, sentimientos o


sensaciones respecto a un objeto o persona mediante el verso (poemas), aunque también
existe la prosa poética

ODA: La oda (del canto griego) es un subgénero lírico y una composición poética de tono
elevado o cantado, que trata asuntos diversos entre los que se recoge una reflexión del
poeta. Según el tema que se trata, puede ser religiosa, heroica, filosófica o amorosa. En
general se aplica a todo poema destinado a ser cantado

Ejemplo de oda:
Oda a Cristin por Víctor Manuel

Tus ojos me miran sin recelo


el maquillaje arruina tu belleza para mí
tu carisma opaca la belleza de las otras
iluminas el camino de un destino gris

Como hombre caigo ante la sirena


tu presencia me rescata al mundo real
viajar lejos solo por verte es mejor
que vivir en el paraíso terrenal.

Hay firmeza en tu carácter


y dolor en tu silencio
algo roto hay en ti que yo debo reparar.
ELEGIA

La elegía es un tipo de poesía o lírica inspirada en los lamentos de la pérdida de un


ser amado, en la tristeza, la desolación, las derrotas, pero también en el amor, las
ilusiones y el erotismo. Consiste en un grupo de tercetos o versos de tres líneas.

Un terceto se compone por tres líneas que riman la primera con la tercera, quedando
la segunda libre de métrica. De modo que entre cada verso habían oraciones
nostálgicas sueltas.

Se atribuye el origen de la elegía a autores romanos, ya que grandes personajes


del imperio como Sextro Propecio, fueron ilustres creadores de diversas elegías.
También fue un género adoptado por poetas latinos y griegos.

Elegía de Ernesto Cardenal

A la memoria de Héctor Marqués:

Marineros, ¿por qué le dais a la tierra lo que no es suyo y se lo quitáis al mar? ¿Por
qué le habéis enterrado, marineros, si era un soldado del mar? Su frente encendida,
un faro;
ojos azules, carne de iodo y de sal.

Murió allá arriba, en el puente, en su trinchera, como un soldado del mar, con la
rosa de los vientos en la mano deshojando la estrella de navegar.
MADRIGAL

El Madrigal es un tipo de poema compuesto sin un orden estricto por versos de 7 y 11


sílabas y con rima consonante.

Su origen se sitúa en la época del Renacimiento italiano, y autores más recientes lo han
recuperado ocasionalmente.

Una de sus características habituales es que el tema tratado es a menudo el amoroso,


mientras que también cabe destacar que, debido al ritmo que adquieren, son óptimos para
componerles una música y ser cantados, como hizo con gran éxito Claudio Monteverdi.

Por tus ojos verdes yo me perdería,


sirena de aquellas que Ulises, sagaz,
amaba y temía.
Por tus ojos verdes yo me perdería.

Por tus ojos verdes en lo que, fugaz,


brillar suele, a veces, la melancolía;
por tus ojos verdes tan llenos de paz,
misteriosos como la esperanza mía;
por tus ojos verdes, conjuro eficaz,
yo me salvaría.

Autor: Amado Nervo


SONETO

Se conoce como soneto a una composición poética sumamente frecuente en la Europa


de los siglos XIII, XIV y XV, que consiste en 14 versos de arte mayor (endecasílabos por
lo general), organizados en cuatro estrofas fijas: dos cuartetos (4 versos cada una) y dos
tercetos (tres versos cada una).

El tema de los sonetos podía ser amoroso, místico o de cualquier otra naturaleza, y por
lo general se distribuía de la siguiente manera: la primera estrofa planteaba el tema, la
segunda lo desarrollaba, el primer terceto reflexiona sobre lo dicho o plantea un sentir al
respecto, y el último remataba con un sentimiento profundo, desprendido de lo anterior.
Así, se tenía una introducción, desarrollo y conclusión en el poema.

El soneto es originario de Sicilia, Italia, de donde pasó al resto del país y fue cultivado por
los poetas del Dolce stil nuovo, como Guido Guinizzelli (1240-1276) y
Guido Cavalcanti (1259-1300), quienes lo transmitieron a Dante Alighieri y sobre todo a
Petrarca (ambos del siglo XV), el gran poeta latino que popularizó el soneto en el mundo
europeo como la forma poética idónea para el amor.

 “Definiendo el amor”, por Francisco de Quevedo

Es hielo abrasador, es fuego helado,


es herida, que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.

Es un descuido, que nos da cuidado,


un cobarde, con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.

Es una libertad encarcelada,


que dura hasta el postrero paroxismo,
enfermedad que crece si es curada.

Éste es el niño Amor, éste es tu abismo:


mirad cuál amistad tendrá con nada,
el que en todo es contrario de sí mismo.
EGLOGA

La égloga es un subgénero de la literatura que toma la forma de un poema lírico


clásico, muchas veces plasmado como un monólogo o de un diálogo. Cuando tiene la
forma de un diálogo se asemeja a una obra de teatro en un solo acto, algo
semejante a un monólogo.

Para que lo entendamos mejor, supongámonos que estás en un teatro y te pones a


ver una obra de cualquier categoría. Esa obra suele durar más de una hora y hay
cambio de vestuarios, de escenarios, de personajes. Están continuamente cambiando
de actos. La égloga, ocurre sólo en uno. No es que todo se junte en un mismo acto,
sino que las historias que se cuentan, son cortas y sólo hace falta un acto, porque no
necesita cambios de ningún tipo. Es como una obra de teatro, en donde el tema, la
conversación y los personajes, que suelen ser dos o tres, mantienen una
conversación y crean una historia, a través de ese diálogo. Tiene un principio, un
nudo y un desenlace, pero se mantiene todo dentro del mismo acto.
En la misma pieza o acto y gracias a la música que es la que tiene gran protagonismo
porque es la que va marcando las pautas y los tiempos de cada diálogo, se llega
a recrear historias sencillas que se tornan dramáticas, estremecedoras y hasta
divertidas.

La verdad es que la mayoría de las églogas, tenía origen pastoril, en donde un par de
campesinos o pastores conversaban tranquilamente, pero la diferencia entre ellas,
aparece cuando los detalles, comienzan a destacar.
PASTORES Y CAMPESINOS

Dependiendo de la égloga que se vaya a representar, se encargan de colocar a


campesinos o pastores. ¿Por qué suelen ser este tipo de personajes? Porque trata de
meter al ser humano medio, humilde, que trabaja y tiene acceso a más
emociones por la satisfacción o por la resignación.
Además, uno de los nombres por los que se les conoce a las églogas, como ya
sabemos, es “bucólicas”, que significa “canto de pastores”

AMOR
El amor suele ser el tema principal, ya que de allí parten los mejores sentimientos y,
también, los peores. Por eso, acaban rondando esta emoción, porque tiene mucho
juego y porque partiendo de este sentimiento, puede evolucionar a otras emociones.

NATURALEZA PARADISÍACA

Siempre suelen ponerse a los personajes dentro de un escenario que representa las
maravillas de la naturaleza. Para muchos autores, este escenario era el mejor porque
representaba la belleza en sí, un ejemplo de perfección. Además, varios autores,
haciendo un guiño a sus tierras, empleaban como fondo paisajes relacionados a su
tierra natal, para poder representar estas bucólicas.

MÚSICA
Aunque los personajes, el escenario y el tema principal sean muy importantes, como
anteriormente comentamos, la música es la que va marcando el compás de la
escenificación. Con la música, el público sabe cuando hay un momento más
sobrecogedor que otro, un momento dramático, alegría, tristeza… todos los autores
admiten que la música es la que da el ritmo a las églogas.
ÉGLOGAS FAMOSAS
Las églogas ya aparecen en tiempos de los griegos. Muchos autores dan el mérito de
ser las primeras a las escritas por Teócrito, los Idilios, por supuesto, pero ya sabemos
que Teócrito le dio el nombre al género. Luego le siguieron autores como Mosco y
Bión de Esmirna, creando églogas y partiendo de lo que se conocía en esa época. Y
gracias a Virgilio, fue cuando pegó el escopetazo de salida, para que las églogas
estén tan presentes ahora, aunque ahora los llamamos monólogos y, a veces, tienen
otro significado.
Hubo otros autores romanos que escribieron églogas de fama y
fueron Nemesiano, Calpurnio Sículo y Ausonio. Ya en el renacimiento el
italiano Giovanni Boccaccio, y Jacopo Sannazaro con su Arcadia,
las églogas retratan a personajes reales, y empiezan a mezclar la lírica con la prosa.
Así empiezan a aparecer novelas pastoriles, que ya sólo mantienen la temática de las
églogas originales.
AUTORES DE ÉGLOGAS
También, tenemos autores castellanos que, son conocidos por sus églogas y que
pertenecen sobre todo, al siglo de oro español.

LOPE DE VEGA

Importante dramaturgo por la extensión de su obra y llamado Fénix de los Ingenios,


creó églogas dentro de su repertorio, entre novelas y obras de teatro, revolucionando
así las fórmulas del teatro español. Sus obras destacaron por tener un estilo
sobrecargado, pero destacó por su famoso “La Arcadia” y “El verdadero amante”, que
lo escribió, con tan sólo 13 años.
JUAN BOSCAN

Poeta español, de origen catalán, cuya casa siempre había sido punto de referencia
para mantener una tertulia literaria. Partiendo de él, aparecieron hermosas églogas de
tema pastoril, que hizo que se ganara la amistad de muchos de sus compañeros
poetas.

Introdujo los conceptos de “endecasílabo”, “soneto”, “canción en estancias”… por lo


que fue un poco innovador, cuando baja al resto de España.

GARCILASO DE LA VEGA

Este famoso escritor y poeta, creo églogas de renombre como “El dulce lamentar de
dos pastores”, done habla con dulzura y pasión la triste muerte de Divina Elisa. O la
extensa égloga llamada “en medio del invierno está la templada”, donde de manera
divertida, le pone un acento andaluz a los personajes.

JUAN DEL ENCINA


Creando hasta 8 dramáticas églogas, antes del siglo XVI, fue poeta, músico y
autor teatral del prerrenacimiento español, durante la época de los Reyes
Católicos.

Creó “Égloga de Plácida y Vitoriano”, una de las creaciones más complejas, ya


que tenía mucha intriga y el escenario era una combinación entre ciudad y campo,
corte y campesinos. Le gustaba meter otros personajes, de tipo mitológico y unos
cuantos personajes más, para hacer esta égloga de lo más compleja, pero
interesante.
Como véis las églogas no sólo es un subgénero, sino que es un mundo aparte que
hay que explorar, porque tiene un origen muy distante, rozando el Imperio
Romano, pasando por el Renacimiento y llegando a la actualidad.
Se recordarán siempre sus obras y prepararán el terreno para los próximos autores
que se atrevan a cruzar este subgénero, que una vez estuvieron en la mano
de grandes autores.
LUCAS FERNÁNDEZ
Sus Farsas y Églogas al modo pastoril, editadas a principios del siglo XVI son
historia de la literatura, ya que una de ellas, el Diálogo para cantar, se considera como
el preludio de lo que más adelante sería la zarzuela. Casi nada. En el resto de su
obra, Lucas Fernández destaca por tener siempre muy presente el amor.

Sus personajes, repetidos en muchas de sus églogas, combinan comedia, drama o


sainetes navideños con el tema romántico siempre presente. Con el paso de los años,
el autor fue perfeccionando su forma de definir a los personajes, sobre todo a
sus pastores, mucho más vulgares y ramplones que los de Juan del Encina, su
némesis literario en la época.

HERNANDO DE ACUÑA
Combo curioso el que presentaba Hernando de Acuña en sus credenciales: poeta y
soldado. Y aunque pasó a la historia como lo primero, no desdeñemos su labor en lo
segundo. Y es que llegó a combatir con Carlos V en Alemania, Flandes e Italia y
con Felipe II en San Quintín. Y siguió con vida, o sea que mal no se le daba. Pero
claro, se le daba mejor la pluma.

En concreto, la que le permitió ser uno de los referentes de la primera generación


de petrarquistas. Su obra cuenta, además de con églogas, con sonetos, fábulas,
epístolas o canciones. Dedicó algunas de sus obras a gente como Carlos V o
a Garcilaso de la Vega, con quien le unía una sincera amistad.
FRANCISCO DE LA TORRE
Todo un misterio del siglo XVI, Francisco de la Torre es uno de los autores más
conocidos en lo literario, pero menos conocido en lo personal. Y eso que el mismo
Quevedo indagó en su época para saber más de él. No hubo manera.

Ahora, sabemos que el petrarquismo marcó gran parte de sus obras, así como lo hizo
la ciudad de Toledo, donde también compartió amistad con Garcilaso de la Vega. De
hecho, sus ocho églogas se recogen en una obra mayor llamada Bucólica del Tajo. La
noche y la soledad de quien añora a su amada, marcaron la temática de su obra. Una
obra marcada por una eterna melancolía heredada de su amigo toledano, pero llevada
al extremo en la mayoría de los casos.

PEDRO SOTO DE ROJAS


Pasó su vida a caballo entre su Granada natal, donde moró, y su Madrid de
adopción, donde estudió y trabajó un tiempo. No obstante, fue en la localidad
andaluza donde terminó como canónigo de la Iglesia de San Salvador, a principios
del siglo XVII, tras estudiar Teología.
Antes de eso, había entablado amistado con Lope de Vega y Luis de Góngora,
posicionándose en el lado del segundo, en la batalla encarnizada que mantuvieron los
dos autores. De hecho, no disimula la influencia del propio Góngora en su obra, como
se apreció en su Desengaño de amor en rimas y, sobre todo, en Los rayos de Faetón
y en Paraíso cerrado para muchos, jardines abiertos para pocos con los fragmentos
de Adonis.
BERNARDO DE BALBUENA
Nacido en Valdepeñas, en plena Castilla-La Mancha profunda, Bernardo de Balbuena
se fue muy joven a México, donde se ordenó sacerdote. Ya como tal, vuelve a España
a principios del siglo XVII, en busca de un cargo de relevancia en la curia patria.
Mientras llegaba y no llegaba, publicó Siglo de oro en las selvas de Erífile, novela
pastoril con cierto regusto a Lope de Vega.

Finalmente, no encontró nada que le interesara en la Iglesia madrileña y aceptó un


cargo de abad en una ciudad de Jamaica. Allí escribió su obra más famosa: El
Bernardo o Victoria de Roncesvalles.

JUAN MELÉNDEZ VALDÉS


Su idea era ser abogado pero todo cambió con la muerte de su madre, cuando tan
sólo tenía siete años. En ese momento decidió que expresaría sus sentimientos
reprimidos y autodestructivos en sus poemas. De hecho, sus obras son lastimeras y
tristes como pocas. Si estás de bajona, mejor evitarle.

La muerte de su padre, 13 años después que la de su madre, sumada a su mudanza


a Montpellier, hicieron de Juan Meléndez Valdés uno de los escritores más depresivos
del siglo XVII. Las Bodas de Camacho El Rico o Las enamoradas anacreónticas son
dos obras complicadas de leer seguidas y sin que se haga un nudo en la garganta.
IDILIO

Se llama idilio a una relación, normalmente fugaz y de gran intensidad, que


viven dos personas; a menudo se toma como sinónimo de romance. De igual
forma, los idilios pueden ser aquellas realidades alternativas en las que todos los
hechos ocurren de forma positiva, es decir, conforme el bien y la belleza. Es este
también el nombre que reciben un género de las composiciones líricas griegas,
más breve que las églogas y de tema, mayormente, pastoril, incluyendo
el erotismo y el romance. La palabra proviene del vocablo griego “eidyllion”, que
puede traducirse como “poema breve”, y que proviene a su vez de “eido”, cuya
traducción sería “yo vi”:

Los romances intensos y de corta duración han sido de los temas preferidos
para los autoresdesde los tiempos de la antigüedad clásica. Esto se evidencia en
la existencia del subgénero dedicado a la representación de pastores envueltos en
tragedias románticas, en donde, en combinación con pequeños espacios
musicales y los cánticos a cargo del coro, se buscaba alcanzar la fogosidad típica
de estos encuentros. Esta, a diferencia de su contraparte latina, la égloga, era de
una duración algo corta; era escrita, regularmente, en el dialecto dórico y en
hexámetro dactílico o versos de arte menor.

Estas historias, normalmente, se desarrollaban en ambiente pacíficos y con


importantescaracterísticas paradisiacas, generalmente ambientadas en la
denominada Arcadia, una de las tantas regiones en la que se encuentra dividida
Grecia. Los diálogos eran sostenidos por los pastores, o los jóvenes encargados
de dirigir el rebaño a pastar. Estos se intercalaban con los monólogos, los ya
mencionados canticos, y, además, pequeñas competiciones de canto entre los
personajes.

EJEMPLO
Un claro ejemplo de idilio es el clásico romance escrito por William Shakespeare
Romeo y Julieta, en el que los protagonistas de dichos nombres, se encuentran
profundamente enamorados a pesar de conocerse poco y a penas saber algunas
cosas el uno del otro. Este romance se basa en la idea perfecta o fantasía de estar
con alguien prohibido, con el pensamiento “el amor todo lo vence”, y también
puede considerarse un enamoramiento meramente visual. En la historia, nunca se
puede apreciar a los protagonistas, teniendo una conversación que vaya más allá
del supuesto amor que ambos se tienen, por lo que es posible decir que esta
relación nunca va más allá del idilio.
GENERO EPICO

Es el género narrativo. En su origen era el género que exponía hechos legendarios,


aunque actualmente comprende cualquier texto literario en el que el narrador cuenta una
historia (real o no) mediante distintas formas de elocución, esto es, la narración, la
descripción, la exposición o la argumentación.

- Épica:textos que aluden a las hazañas de uno o más héroes y a las luchas en las
que han participado. Los más conocidos son los poemas épicos para ensalzar un
país o nación, como La Eneida, de Virgilio.

- Epopeya: relatos fantásticos con dioses y seres mitológicos, como La Ilíada o La


Odisea.
- Cantar de gesta: cuentan las hazañas y aventuras de los caballeros de la Edad
Media, como El cantar del Mío Cid.
- Cuento: es una narración más breve, basada o no en hechos reales,
protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento
relativamente sencillo. Los más habituales son los cuentos infantiles clásicos
como La Cenicienta.
- Novela: un texto literario escrito en prosa en la que se narra una acción fingida en
todo o en parte con trama complicada o intensa, personajes sólidamente trazados,
ambientes descritos al por menor. Es más extenso que el cuento y puede ser de
muchos tipos según el tema. Es la forma literaria más habitual actualmente.
Existen millones de títulos, aunque se considera que la primera novela escrita
es El Quijote.
- Fábula: texto literario breve que termina con una moraleja o enseñanza. Los
personajes suelen ser animales con habilidades propias de humanos.

Poema:Dentro de las obras literarias se encuentra un género que ha sido utilizado para
cautivar al lector mediante la combinación de varios elementos, entre los cuales se
nombra el lenguaje romántico, hechos reales y desenlaces fantásticos, y este se conoce como
el poema épico.

Tiene su origen en la antigüedad pero hasta en la modernidad es muy utilizado para la


creación de narraciones cortas o extensas que impresionan a quien la escucha o lee por su
estilo pulcro y romántico, que pretende además recuperar historias legendarias, rescatar
hazañas o personajes olvidados, así como ampliar la imaginación de todos los lectores.
GENERO DRAMATICO

. Género dramático: es aquel que representa algún conflicto de la vida de los seres
humanos por medio del diálogo de los personajes. En este tipo de textos no hay narrador
y se escribe para ser representado por medio de actores en el teatro.

Se llama comedia a uno de los más antiguos géneros dramáticos, opuesto en su temática a
la tragedia, es decir, caracterizado por tramas y narraciones que evocan a la risa y que
tienen un final feliz. Según la describe el filósofo griego Aristóteles en su Poética (siglo
VI a.C.), la comedia consiste en una representación de los hombres peores de lo que
realmente son, lo cual posibilita que los espectadores se burlen de ellos, incluso siendo
figuras poderosas en vida real.

Los antiguos griegos la cultivaron como una de las dos formas cumbre de la dramática,
asociándola a la musa bucólica y pastoril de nombre Thalía, quien junto a Melpómene
(musa de la tragedia) eran las inspiradoras del teatro. Desde entonces se representan estas
dos artes mediante dos caretas: una sonriente y la otra llorosa, asociándolas a dos
perspectivas en torno a la vida: la optimista y la pesimista.

La comedia, a diferencia de la tragedia, no se ocupa de enaltecer o de abordar


solemnemente a sus personajes, sino que los escoge del vulgo y los somete no a un
destino fatal, sino a los rigores del azar. De allí que en muchos tipos de comedia (como la
de enredos), los personajes se libren de situaciones difíciles o embarazosas por la pura
casualidad.

Sin embargo, esa ausencia de un destino trazado por los dioses en


la comedia también entraña una importante noción de libertad humana, ya que cada
quien puede en sus obras perseguir su propio futuro a voluntad, lo cual abre el camino para
el disparate, la coincidencia, la sorpresa, los cambios de ritmo y otros recursos frecuentes
en la estructura narrativa del género.

La comedia, como la tragedia, tiene su origen como género en la Antigua Grecia (1200 –
146 a.C.), como una evolución artística de los primitivos cantos de honor a Dionisos,
derivado del ditirambo, una composición griega asociada a la sátira y al mimo. El esplendor
de la comedia griega tuvo lugar con Aristófanes (444-385 a.C.), cuya herencia fue
transmitida a la cultura romana por el comediógrafo griego Menandro en el siglo IV.

De allí pasaría a la cultura medieval europea, en donde formaría parte importante de las
tradiciones populares, en nada similares al arte religioso y censurado de la época, siendo
más bien grotesco y muy en contacto con el cuerpo. Allí se engendrarían
fenómenos artísticos cómicos posteriores como la Commedia dell’Arte o el teatro del Siglo
de Oro español (Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca, principalmente).
La comedia sería después un género importante del imaginario artístico
contemporáneo, en especial en el teatro decimonónico y en los principios del cine, con
personajes legendarios como el Charlot de Charles Chaplin o Cantinflas de Mario Moreno.

Existen clasificaciones diversas de la comedia, dependiendo del tipo de trama y


de personajes que muestra. Algunos ejemplos son:

 Comedia antigua. Se conoce así a la obra de los grandes comediantes de la


antigüedad, como Aristófanes, Cratés o Cratinos, inventores del género.
 Comedia de enredos. También llamada “de situación”, consiste en la mezcla
azarosa y disparatada de dos o más relatos que convergen sin querer y dan lugar
a malentendidos.
 Comedia física. Llamada en inglés slapstick, es la comedia de importante
componente físico o actoral, es decir, en la que los actores sufren accidentes físicos:
caídas, golpes, etc.
 Comedia pastoral o pastoril. Dedicada a la bucólica vida en el campo, con amores
entre pastorcillos o campesinos.
 Comedia satírica. Aquella que ridiculiza determinadas instituciones o individuos,
realzando sus defectos y haciendo mofa del poderoso.
 Comedia de magia. También conocida como comedia de aparato, tiene presencia
de toda suerte de seres y animales mágicos que requieren de situaciones y efectos
especiales (tramoya).
 Comedia musical. Donde los personajes no solo actúan, sino que cantan y bailan

Ejemplos de comedia
Algunas de las comedias más reconocidas son:

 Lisístrata, Las nubes y Las ranas de Aristófanes.


 El enfermo imaginario de Molière.
 La olla de Plauto.
 El condenado por desconfiado y El burlador de Sevilla de Tirso de Molina.
 La importancia de llamarse Ernesto de Oscar Wilde.
 El gran dictador de Charles Chaplin.
 El padrecito, El barrendero, Ahí está el detalle de Mario Moreno “Cantinflas”.
TRAGEDIA
Se llama tragedia a una forma literaria (dramática) y teatral cultivada desde la
antigüedad, en la que se representan con un tono solemne situaciones de conflicto en las
que un personaje o una serie de ellos, por lo general de tipo ilustre o heroico, se ven
enfrentados a causa de un error fatal o de las formas de su carácter a un destino
irremediablemente triste, que suele desembocar en la muerte, locura o exilio del
protagonista

La tragedia se representó por primera vez en la Antigua Grecia (1200 – 146 a.C.),
inicialmente atribuida al poeta Tespis (c. 550-500 a.C.), de cuyas obras apenas sobreviven
fragmentos. Sin embargo, su legado permitió el surgimiento posterior de los grandes
dramaturgos griegos: Esquilo (525-456 a.C.), Sófocles (496-406 a.C.) y Eurípides (c. 484-
406 a.C.),

Luego de la conquista de Grecia por el Imperio Romano, la tragedia fue heredada junto
con grandes segmentos de la cultura griega (por ejemplo, los dioses romanos son los
mismos, pero con nombres latinos), que se incorporaron a las prácticas romanas.

La primera tragedia latina fue compuesta por Livio Andrónico y representada en el año 514
de la fundación de Roma (240 a.C.). Posteriormente compondrían las
suyas Trasidas de Ennio, Marco Pacuvio y Séneca.

Algunas tragedias clásicas conocidas son:

 De Esquilo: Los persas, Los siete contra Tebas, Las suplicantes,


la Orestíada (compuesta por Agamenón, Las coéforas y Las euménides) y Prometeo
encadenado.
 De Sófocles: Áyax, Filoctetes, Electra, Las traquínias, Edipo Rey, Edipo en
Colono, Antígona.
 De Eurípides: Medea, Los heráclidas, Las troyanas, Las bacantes, Ifigenia entre
los Tauros, Ifigenia en Áulide, Orestes, Fenicias, Hipólito, entre otras.

En cambio, algunas tragedias modernas:

 De William Shakespeare: Hamlet, Otello, Tito Andrónico, El Rey Lear, La


tempestad, Macbeth, entre muchas otras.
 De Lope de Vega: La hija del aire, El castillo sin venganza, El pintor de su
deshonra, entre muchas otras.
 De Federico García Lorca: Yerma, La casa de Bernarda Alba, Bodas de sangre.
AUTO SACRAMENTAL
Un auto sacramental es una pieza de teatro religioso, más en concreto una clase de drama
litúrgico, de estructura alegórica y por lo general en un acto, con tema
preferentemente eucarístico, que se representaba el día del Corpus entre los siglos XVI y XVIII
hasta la prohibición del género en 1765.
Usaba un gran aparato escenográfico y las representaciones comprendían en general
episodios bíblicos, misterios de la religión o conflictos de carácter moral y teológico.
Inicialmente eran representados en los templos o pórticos de las iglesias. El más antiguo
testimonio del género es el denominado auto o, más exactamente, Representación de los
Reyes Magos, de 1145. Después del Concilio de Trento, numerosos autores, especialmente
del Siglo de Oro español (siglos XVI y XVII), escribieron autos destinados a consolidar el
ideario de la Contrarreforma; entre ellos se destacan: Pedro Calderón de la Barca, Tirso de
Molina, Lope de Vega, etc... La Ilustración más activa del siglo XVIII los combatió y consiguió
prohibirlos.
Representaciones de distintos temas. Consta de una introducción (loa), y culmina con una
serie de cantos y bailes que desembocan en la salida al escenario de los actores o en un final
apoteósico. Sus temas se extraen del misterio de la eucaristía y los sacramentos de la iglesia
católica.
ENTREMES
Un entremés es una pieza u obra teatral cómica en un acto, escrita en verso o prosa, que se
solía representar entre la primera y la segunda jornada de las comedias del teatro clásico
español, y que fue creada por el autor Lope de Rueda

Ejemplos

De Cervantes:

La cueva de Salamanca
El retablo de las maravillas
El vizcaíno fingido

De Lope de Rueda:

Las aceitunas
Cornudo y contento
El rufián cobarde

De Quiñones de Benavente:

Los toros
Los condes fingidos
El borracho

De Quevedo:

Los refranes del viejo celoso


La venta
La ropavejera

También podría gustarte