Lexico Estratigráfico Bloque Maya

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

1

BASAMENTO METAMÓRFICO PRE- hornblenda. Las rocas en esta zona incluyen:


PÉRMICO
esquistos granatifero-muscovíticos;
anfibolitas granatíferas;
GRUPO (SERIE) CHUACÚS: cuarcitas disténicas

El término “Serie Chuacús” fue propuesto por Se han encontrado pocas migmatitas en el Grupo
McBirney en la Cordillera Central de Guatemala, al Chuacús, aunque ha ocurrido una generación
norte de la falla del Motagua y extendiéndose hacia la considerable de feldespato idioblástico; se han formado
frontera mexicana en el oeste y casi hasta el área caribeña plagioclasas de hasta 2 cm en diámetro en el espesor
en el este. Basado en consideraciones estratigráficas milimétrico de los Esquistos Salamá.
regionales, Kesler, et al (1970) ha sugerido que el La paragénesis mineral y la distribución del tamaño
término “serie” debería ser reemplazado por “Grupo”, del grano del grupo indican que las rocas originales
una idea que fue apoyada por Van den Boom (1972). Las fueron predominantemente lodos y grawacas con
rocas que ocurren en este grupo incluyen esquistos, accesorios de arenas, margas y limos.
gneises, anfibolitas y mármoles. Se desconoce el espesor El grupo subyace a la Formación Santa Rosa de edad
de este grupo, variado y estructuralmente complejo. Su Pensilvaniana lo cual coloca un límite superior a su edad.
posición estratigráfica bajo la Formación Santa Roca de Las dataciones radiométricas que han sido obtenidas para
edad Pensilvaniana le establece un límite superior a su el Grupo Chuacús se muestran en la Tabla 1.
edad. La edad aparente de 1075 millones de años puede ser
Van den Boom (1971, 1972) estableció una el tiempo de metamorfosis original del grupo o la edad de
subdivisión metamórfica zonal para una sección típica la roca original que aportó el zircón a un sedimento más
ocurrente en la Sierra de Chuacús, por medio de índices joven. El último metamorfismo se indica por la datación
minerales. La paragénesis mineral en las tres zonas K-Ar de 66 millones de años.
corresponden a las subfacies B.1.1. a B.1.3. de la facies McBirney y Bass (1969) especularon que mientras el
de esquistos verdes del Tipo Barrow: Grupo Chuacús podría ser hasta de 1075 millones de
años, es más probable que fuera primero
Zona Clorita-Sericita:B.1.1: Subfacies cuarzo-albita-muscovita-clorita. metamorfoseado en el Devónico Tardío
Zona Biotita: B.1.2: Subfacies cuarzo-albita-epidota-biotita. simultáneamente con el emplazamiento del
Zona Granate: B.1.3: Subfacies cuarzo-albita-epidota-almandina.
Granito Rabinal. El último evento metamórfico,
quizás un simple calentamiento, ocurrió en el Cretácico
La zona de clorita puede ser hallada alrededor de la último o Terciario temprano.
ciudad de Salamá en los Esquistos Salamá, los que Los sedimentos de los cuales el Grupo Chuacús se
incluyen esquistos sericíticos, meta-grawacas, meta- formó fueron probablemente rocas del Devónico o del
arcosas, granitoides, cuarcitas y calizas cristalinas. La Paleozoico, este cuerpo estuvo situado al norte del área
creación de nódulos de feldespato en los esquistos indica depositacional puesto que no hay evidencia de la
el inicio de granitización en la parte norte de la Sierra de existencia de un cratón hacia el sur.
Chuacús. Claves de referencia:
La zona de biotita se halla en el área de El Chol en McBirney (1963)
una unidad llamada Esquistos El Chol, que se encuentra McBirney y Bass (1969)
en la Sierra de Chuacús Central. La asociación mineral Van Den Boom (1971,72).
típica en estos esquistos es biotita-muscovita-hornblenda-
epidota. Las rocas en este grupo incluyen: Esquistos Salamá

esquistos de biotita-muscovita; Un miembro del metasedimentario Grupo Chuacús,


esquistos de muscovita-epidota; los Esquistos Salamá ocurren alrededor de la ciudad de
para-anfibolitas; Salamá en la Sierra de Chuacús de la Cordillera Central
mármoles; de Guatemala.
cuarcitas. Las rocas están en la zona metamórfica clorita-sericita
e incluyen esquistos sericíticos, metagrawacas,
La zona de granate se encuentra alrededor de la
población de Palibatz en una unidad Tabla 1. Dataciones radiométricas del Grupo Chuacús.
llamada Esquistos Palibatz. Estos Autor Roca Método Edad x 106 horas
ocurren solamente donde la erosión ha Gomberg et al (1968) Gneis de biotita-albita Pb-U (zircón) 1075 ± 25
cortado profundamente en las series Pushkar (1968) Gneis de biotita-albita Rb-Sr 386
Gomberg et al (1968) Granito Rabinal Pb-U (zircón) 345 ± 20
metamórficas. La composición mineral Gomberg et al (1968) Gneis de biotita-albita-epidota Pb-U (zircón) 1075 ± 25
típica es granate-distena-muscovita- McBirney (1963) Gneis de biotita-albita-epidota K-Ar 66
2

metarcosas-granitoides, cuarcitas y mármoles. En Sobre un área estrecha al norte de la población de


algunas áreas de afloramiento, el inicio de la Rabinal, donde el granito forma colinas bajas, de cimas
granitización se evidencia por el desarrollo de nódulos de anchas, casi sin vegetación, existen solamente pocas
feldespato. variaciones de la textura característica masiva y de grano
Claves de referencia: grueso. Los diques están confinados a algunas vetas
McBirney (1963) dispersas de cuarzo.
Van Den Boom (1971-72) Claves de referencia:
McBirney (1963).
Esquistos El Chol:

Miembro del metasedimentario Grupo Chuacús, EL GRUPO CHUACUS OESTE:


ocurre en vecindad con El Chol en la Sierra de Chuacús
de la Cordillera Central de Guatemala. El término “Grupo Chuacús Oeste” fue propuesto por
Las rocas están en la zona metamórfica de biotita con Kesler et al (1970) para un grupo de rocas
una asociación mineral típica de biotita, muscovita, metasedimentarias del basamento que ocurren en la parte
hornblenda y epidota. Los tipos de roca en los Esquistos central oeste de Guatemala. Las rocas son similares a las
El Chol incluyen esquistos de biotita-muscovita, previamente descritas por McBirney (1963) de la Sierra
esquistos de muscovita-epidota, para-anfibolitas, de Chuacús y llamadas por él, Serie Chuacús (Grupo).
mármoles y cuarcitas. El Grupo Chuacús Oeste puede ser dividido en cuatro
Claves de referencia: unidades grandes:
McBirney (1963)
Van Den Boom (1971, 1972). ...una unidad rica en muscovita;
...una unidad de gneis bandeado;
Esquistos Palibatz: ...una unidad no dividida;
...una unidad metaígnea
Un miembro del metasedimentario Grupo Chuacús,
los Esquistos Palibatz ocurren en vecindad al poblado de Las primeras tres unidades son dominantemente
Palibatz en la Sierra de Chuacús, Cordillera Central de metasedimentarias y afloran en bandas con tendencia
Guatemala. hacia el NW. La cuarta unidad, consiste en rocas
Las rocas están en la zona metamórfica de granate y metaígneas, se encuentra en afloramientos dispersos
presentan una asociación mineral típica de granate, dentro de las unidades ricas en muscovita y otras sin
distena, muscovita y hornblenda. Los tipos de roca en dividir.
los Esquistos Palibatz incluyen esquistos de granate- Las rocas están en la facies metamórfica de esquistos
muscovita, anfibolitas granatíferas y cuarcitas disténicas. verdes y presentan la siguiente asociación mineral:
En algunos horizontes, hay una generación considerable
de cristales de plagioclasa idioblástica de hasta 2 cuarzo-albita-muscovita
centímetros en diámetro que se interpretan como de cuarzo-albita-clorita-calcita
granitización incipiente. cuarzo-albita-feldespato K-biotita-epidota
Claves de referencia: calcita-muscovita-cuarzo
McBirney (1963)
Van Den Boom (1971, 72). La mineralización retrógrada se limita a áreas
cercanas a rocas plutónicas post-metamórficas.
Granito Rabinal: Debido al metamorfismo, la mayoría de los rasgos
sedimentarios primarios han sido borrados, haciendo
El Granito Rabinal es un cuerpo granitoide entre el imposible la determinación del espesor original, como el
Grupo Chuacús localizado en la Sierra de Chuacús de la reconocimiento del tope y base de la secuencia.
cordillera central de Guatemala. El granito se interpreta La unidad rica en muscovita se encuentra en la parte
como producto final del proceso de granitización más sureña del área de afloramiento y gradúa hacia el
asociado al metamorfismo del Grupo Chuacús. norte en la unidad bandeada de gneis.
El Granito Rabinal es una serie de grandes bloques La unidad de gneis bandeado contiene un miembro
fragmentados que afloran en un área de conspicuo de mármol llamado Mármol Pucal. Este
aproximadamente 20 km de largo por 2 km de ancho. La mármol está interestratificado en esquistos calcáreos
roca es uniformemente de grano grueso y sin foliación grafíticos y el análisis del mármol indica probablemente
pero en áreas de fuerte fallamiento como la zona de fue una caliza cuarzosa con menor cantidad de arcilla e
cizalla entre Salamá y San Miguel Chicaj, está impurezas orgánicas.
intensamente cizallado y granulado. La unidad de roca metamórfica sin dividir es
dominantemente metasedimentaria en el este con
3

metavolcánicas que se incrementan hacia el oeste para Mármol Pucal:


formar la unidad metaígnea.
La unidad metaígnea, además de su contenido de Nombrado por Kesler (1969) basado en el Río Pucal
rocas metavolcánicas, también contiene una intrusión donde mejor se expone, el Mármol Pucal es un horizonte
granodiorítica metamorfoseada y diques pre- y sin- conspicuo de mármol dentro de la unidad de gneis
metamórficos. bandeado del Grupo Chuacús Oeste. El Mármol Pucal
La litología de las rocas metasedimentarias sugiere está interestratificado en esquistos calcáreos. La unidad
que originalmente estas fueron en su mayoría grawacas combinada esquisto grafítico y mármol tiene un ancho de
de alto rango. Fases con contenido de potasio tales como afloramiento máximo de casi 150 m y exhibe contactos
feldespato K, muscovita y biotita son abundantes en los gradacionales con la unidad de gneis bandeado.
metasedimentos y el contenido de óxido de potasio en El mármol parece correlacionar con otros
dos muestras analizadas de gneis de calcita-clorita es afloramientos de mármol a través de Guatemala y en
también comparativamente alto. El cuarzo es abundante México y el patrón de afloramientos sugiere un horizonte
y cherts no metamorfoseados o flujos volcánicos único plegado en un sinforme.
submarinos reconocibles fueron observados por Kesler et Los minerales esenciales en este mármol son calcita,
al (1970). cuarzo, muscovita y albita con menor cantidad de clorita,
Kesler concluye que el vulcanismo andesítico, típico epidota, sericita, grafito y óxido de hierro. La textura
de arco de islas, no fue la única fuente de los sedimentos. varía de esquistosa con cintas y lentes de mica, calcita y
Mas bien, una parte de los detritus probablemente se cuarzo, a gneisosa con bandas alternantes de 3 mm de
derivó de un área cratónica rica en potasio ubicada al calcita con menos cuarzo y cuarzo con menos calcita.
norte. Los granos de cuarzo en el mármol no contienen
La secuencia metasedimentaria descrita por Kesler inclusiones de calcita y parecen ser granos detríticos
parece correlacionar con el Grupo Chuacús de Guatemala recristalizados. Kesler et al (1970) sugirió que el mármol
Central (McBirney 1963). Ambas unidades consisten es de origen clástico y que las capas de granos de cuarzo
mayormente en esquistos y gneises de cuarzo-mica y representan capas de sedimentos transpuestos ricos en
ninguno contiene muchas rocas verdes (greenstones), cuarzo.
anfibolitas, chert u otras rocas que podrían indicar Basado en lo anterior, el Mármol Pucal se interpreta
actividad volcánica eugeosinclinal. ser una caliza impura, cuarzosa con menor cantidad de
Otra similitud entre las dos áreas es la presencia de arcilla e impurezas orgánicas.
unas capas de mármol aparentemente correlacionables Claves de referencia:
que se encuentran interestratificadas con las rocas Kesler, S.E., 1969;
metasedimentarias en silicatos. Kesler, S.E., Josey, W.L.; Collins, E.M. 1970.
Las dos fajas de mármol reconocidas en la zona de
afloramientos podrían ser parte de una sola unidad
carbonática depositada sobre o cerca del basamento de
roca serpentinita y plegada en un gran sinclinorio.
El Grupo Chuacús Oeste en general es, por lo tanto,
similar al Grupo Chuacús; basado en las relaciones
estratigráficas, es pre-Santa Rosa (Pensilvánico en edad).
Determinaciones de edad radiométrica en el Grupo
Chuacús indican que los sedimentos que estuvieron
sujetos a metamorfismo fueron depósitos probablemente
del Devónico o del Paleozoico Inferior que fueron
derivados de un cuerpo Pre-Cámbrico. El metamorfismo
ocurrió en tiempo Mississíppico inferior o Devónico
tardío.
La Serie Maya de las Montañas Maya de Belice
aparece como parte de una unidad del Paleozoico
superior que incluye la Serie Macal, en vez de ser una
unidad discreta más antigua de edad similar al Grupo
Chuacús y Chuacús Oeste (Kesler et al, 1970; Bateson y
Hall, 1971).
Claves de referencia:
Kesler, S.E., Josey, W.L., Collins, E.M. (1970).
4

SEDIMENTOS PRE-PÉRMICOS A Santa Rosa y la Formación Sacapulas al sur y la Arenisca


PÉRMICOS Macal en Belice (Dixon, 1956).
La edad de la Chicol se coloca en el intervalo
GRUPO SANTA ROSA Ordovícico-Pérmico basado en placas crinoidales entre
clastos carbonáticos incluidos en estratos de
El término Santa Rosa fue usado primero por Dollfus conglomerados, así como por la posición estructural de la
y Mont-Serrat (1968) para describir una secuencia Formación. Estratos que son litológicamente similares en
sedimentaria que varía en edad de Cretácico Inferior a Belice probablemente son de edad que va del Carbonífero
Pre-Pérmico, y que se encuentra localizado en los Altos tardío a Pérmico temprano (Bateson y Hall, 1971).
Clave de referencia:
Cuchumatanes. Anderson, T.H. 1969.
De acuerdo a Anderson et al (1973), las siguientes Anderson, T.H.: Burkart, B.; Clemons, R.E.; Bohnenberger,
formaciones están incluidas en el Grupo Santa Rosa: O.H. Blount, D.N. 1973.
Chicol, Tactic, Esperanza y Chóchal, incluyendo el
Miembro Tuilán. Estas formaciones van en edad
posiblemente desde el Pre-Pérmico al Leonardiano. Formación Sacapulas:
El uso del termino, Santa Rosa, se discute en detalle
por Clemons et al (1974) e ilustrado por Anderson et al Descrita por Bohnenberger (1966a, 1966b), la
(1973), en la Figura 1. Formación Sacapulas aflora a lo largo de la falla Chixoy-
En el área tipo, las rocas no están metamorfoseadas o Polochic unos 35 km al este de San Sebastián
han sufrido metamorfismo regional de bajo grado y Huehuetenango.
metamorfismo de dislocación y en menos escala, La Formación Sacapulas consiste en 600 m de
metamorfismo de contacto. conglomerado transicional a pizarra y areniscas con
Claves de referencia: interestratos locales volcánicos y metavolcánicos.
Anderson, T.H. et al (1973) Texturalmente, las rocas semejan a la Formación Chicol
Clemons, R.E. et al (1974)
con la cual es equivalente. La edad de la Chicol se coloca
Hoffstetter, R. (1960)
Roberts, R.J. e Irving, E.M. (1957) entre el intervalo Ordovícico-Pérmico.
La formación Sacapulas es una unidad del Grupo
Formación Chicol: Santa Rosa.
Claves de Referencia:
Anderson et al, 1973
Anderson (1969) propuso el nombre Formación
Bohnenberger, 1966a y 1966b
Chicol para una secuencia sedimentaria que aflora a
ambos lados de la zona de falla Chixoy-Polochic al este y Formación Tactic:
sureste de San Sebastián Huehuetenango.
La formación está compuesta de una secuencia Propuesto por Walper (1960), el nombre de
interestratificada distintiva de conglomerados gris Formación Tactic deriva de la localidad tipo al este de la
verdoso y gris azul claro y areniscas, tobas grisáceo - villa de Tactic, Alta Verapaz.
verdes, grises y marrón y capas volcanoclásticas y menos La formación está extendida, aflorando al norte de la
común brechas andesíticas, las que afloran a lo largo de Sierra de los Cuchumatanes casi hasta San Mateo Ixtatán
los ríos Chicol y Selegua. y hacia el sur, al menos hasta la zona de falla Chixoy-
Estratos de conglomerados, que en algunos lugares Polochic. También se reconoce en una banda que se
está intrusionado por diques leucocráticos y sills, extiende a través de la parte sur de la cuenca petenera
contienen clastos distintivos de color pastel y cuarcitas desde Chiapas, México, en el oeste, hasta el Mar Caribe
para lo cual no se conoce un área fuente. en el este.
Anderson (1973) expuso una descripción sumarial de La formación consiste de lutita café a negra y lodolita
la formación e ilustró su posición estratigráfica entre el con capas locales de cuarcita y dolomita. Localmente las
Grupo Santa Rosa. lutitas son filíticas y donde la erosión ha cortado
La Formación Chicol semeja texturalmente a la profundamente en la formación, afloran pizarras y
Formación Sacapulas (Bohnenberger, 1966a, 1966b) la metacuarcitas.
que aflora a lo largo de la falla Chixoy-Polochic 35 km Mas de 800 m de la formación están expuestas en el
hacia el este. La Formación Sacapulas consiste en 600 m cuadrángulo Chiantla pero no es vista la base
de conglomerado que es transicional a pizarra y arenisca. depositacional. El contacto con la suprayacente
Localmente, han sido reportados interestratos volcánicos Formación Esperanza es gradacional con incremento en
y metavolcánicos (Forth, 1971), Bohnenberger no el contenido de caliza.
distinguió formaciones entre el Grupo Santa Rosa aunque La edad y correlación de la Formación Tactic se
notó similitudes litológicas entre la parte más baja de la expone en la figura 2,3, y 4 como es interpretada por
5

varios autores, de acuerdo a Walper (1960); Richards Formación Chóchal:


(1963) y Anderson et al (1973).
De acuerdo a Walper (1960), la parte inferior de la Dollfus y Montserrat (1968), fueron los primeros en
formación no es fosilífera y su edad es, por lo tanto, observar las calizas marinas que forman la Chóchal
incierta. Fósiles en las capas de caliza de la parte mientras mapeaban el Grupo Santa Rosa en Alta
superior de la formación indican una edad Pérmica. Verapaz. Sapper (1937) separó las calizas Chóchal como
Además, la Formación Paso Hondo, lo más reciente del una unidad independiente que él variadamente llamó
Pérmico en Chiapas, México, es el equivalente “Carbonkalk” o “Karbon-Kalke” o “Unterpermische
estratigráfico de solo la parte inferior de la Formación Kalke”.
Chóchal de Guatemala. Esta se halla subyacida por las Roberts e Irving (1957) definieron la sección tipo de
formaciones La Vainilla y Grupera que, en base a la Formación Chóchal de una localidad unos 4 km al este
similitudes litológicas, son postuladas a ser de Chóchal y 2.5 km al norte de la mina La Esperanza, a
estratigráficamente equivalentes a la Formación Tactic. una altura de 3,300 m en los Altos Cuchumatanes en
Claves de Referencia: Huehuetenango.
Anderson et al (1973) Las calizas masivas y dolomitas de la Formación
Walper, J.L. (1960) Chóchal están bien dispersas a lo largo del sur de las
zonas de falla Río Ocho y Chixoy-Polochic. La Chóchal
Formación Esperanza: aflora hacia el este hasta las áreas de Cobán-Purulhá y
Senahú de Alta Verapaz y al oeste hacia la frontera con
Ocurrente en los Altos Cuchumatanes entre las zonas México.
de falla Chixoy-Polochic y Río Ocho, esta unidad fue Inmediatamente al norte de la zona de falla Río
primero mapeada por Blount (1967), Boyd (1966), Davis Ocho, la Chóchal no se encuentra en una faja que tiende
(1966) y Anderson (1967) como el Miembro Esperanza hacia el noroeste, de unos 50 km de ancho debido, a
de la Formación Santa Rosa. Anderson et al elevó luego levantamiento pre-Jurásico y de erosión. Datos de pozos
el Miembro Esperanza de la Formación Santa Rosa. indican que la Chóchal no se halla bajo la superficie de
La posición estratigráfica de la Formación Esperanza las partes norte y central de la cuenca petenera. Muchos
se ilustra en la figura 1. remanentes erosionales de 200 m o mas en espesor
Lutita fosilífera café a negra, lodolita y limolita con ocurren cerca de Barillas en el flanco norte de los
intercapas de caliza y dolomita, caracterizan a la Cuchumatanes. No hay equivalente de la Chóchal en
Esperanza. Las superficies meteorizadas son rojas, café, Belice.
amarillo o gris. Litológicamente, la Formación Chóchal consiste en
La secuencia de lutita Esperanza es virtualmente dolomita y caliza masiva, estratificadas, formadoras de
indistinguible de la Tactic subyacente. El criterio escarpes, variando de gris-negro a amarillento - medio a
arbitrario para distinguir entre las dos, es la ocurrencia de gris oscuro en color. Ocurren zonas altamente fosilíferas
intercapas de caliza de 5 m o más en espesor en la conteniendo abundantes fusulínidos, corales,
Esperanza. Este criterio no es compatible en la parte braquiópodos, gasterópodos, crinoides, esponjas, espinas
norte de las montañas porque las capas de caliza son equinoidales, briozoos y algas.
escasas en la secuencia de lutita que es Intercaladas de lutitas están esparcidas a través de la
bioestratigráficamente equivalente a la Formación sección y son más abundantes cerca de la base y cerca del
Esperanza. En el cuadrángulo San Miguel Acatan, esta contacto con el Miembro Tuilán, la unidad más superior
caliza está interestratificada con lutita y es probablemente de la Chóchal.
correlativo con la Esperanza. Aunque la sección tipo de la Chóchal es
La presencia de fusulínidos del género Schwagerina litológicamente similar a la Esperanza, fusulínidos y
cf. S. campensis, Thompson, 1954, de edad braquiópodos son característicos de la Chóchal, mientras
Wolfcampaniana en las calizas de San Miguel Acatan que la Esperanza está caracterizada por crinoides.
permite la correlación de estas capas con la Formación Se sugiere un ambiente de depositación de aguas
Grupera de Chiapas, México. someras, arrecifales, para la caliza Chóchal.
El espesor de la Formación Esperanza en los Altos El Miembro Tuilán de la Formación Chóchal consiste
Cuchumatanes es mayor a 470 m. El contacto superior en 180 m de limolita y arenisca fina con caliza y
con la caliza masiva de la Formación Chóchal es dolomita interestratificada en la parte inferior. El
gradualmente conformable. Como fue previamente miembro no es una unidad regionalmente mapeable y es
anotado, el contacto inferior con la Formación Tactic es probablemente correlativo con capas de carbonato de la
también gradual. caliza Chóchal superior en otras partes de los
Claves de Referencia: Cuchumatanes. Este está expuesto en un pequeño valle 9
Anderson et al (1973).
km al sureste de Todos Santos.
6

Los braquiópodos del Miembro Tuilán han sido entre la parte mas baja de la Santa Rosa y la Formación
identificados por Stehli y Grant (1970) y amonoides por Sacapulas al sur y la Arenisca Macal en Belice. La
W.M. Furnish y Brian F. Glenister. Las identificaciones posición estratigráfica de esta unidad de arenisca en la
indican que el Tuilán consiste en las rocas Pérmicas más Santa Rosa parece ser más baja que la de Macal en
jóvenes conocidas en el noroeste de Guatemala. Belice.
La fauna amonoida tiene afinidades cercanas con el El Miembro Tuilán de la Formación Chóchal que es
Leonardiano último o Baigenzhiniano (Cathedral de edad Leonardiana se considera como correlativo con
Mountain) de Texas. Los braquiópodos identificados por la lutita superior de la Serie Macal de Belice (Kling,
Grant son compatibles con una edad Leonardiana pero 1960).
excluyen una edad Pérmico último. Clave de referencia:
Basado en la descripción faunal de Thompson y Beteson, J.H. y Hall, I.H.S. (1971); Dixon, C.G. (1956).
Miller (1944) y Stehli y Grant (1970), el Miembro Tuilán
es bioestratigráficamente correlativo al miembro más
superior de la Formación Paso Hondo de Chiapas en
México. Similarmente, es correlativo con la lutita
superior de la Serie Macal de Belice como está descrito
por Kling (1960). Más ampliamente, la Formación
Chóchal es equivalente con las Formaciones
Leonardianas La Vainilla y Paso Hondo en Chiapas,
México.
La Formación Chóchal ha sido incluida en el Grupo
Santa Rosa (Anderson et al 1973, y Dollfus y Montserrat,
1968). Otros autores, sin embargo, han restringido el
término Grupo Santa Rosa a las formaciones
dominantemente clásticas Pérmico-Pensilvanianas que
subyacen la Formación Chóchal. El uso del nombre
Santa Rosa, es discutido en detalle por Clemons et al.
(1974).
Las relaciones estratigráficas de la formación y las
convenciones de nomenclatura de varios autores se
presentan en la Fig. 1.
Claves de Referencia:
Anderson, T.H. et al (1973)
Clemons, R.E. et al (1974)
Hoffstetter, R. (1960)
Roberts, R.J., e Irving, E.M. (1957)

Formación Macal:

Afloran en las montañas Maya de Belice y se


extienden en el oeste de Guatemala en la región de
Latitud 16 grados 30 minutos Norte, estos sedimentos
han sido descritos por Dixon (1956) y Bateson y Hall
(1971).
Dixon distinguió dos formaciones separadas por una
discordancia en esta zona, la Formación Maya en la base
y la Formación Macal en el tope. Bateson y Hall
sostienen que solo un grupo de rocas puede ser
distinguido y estos son llamados la Macal. Un horizonte
volcánico, el “Miembro Volcánico Bladen”, está
intercalado en la Formación Macal.
Varios autores han correlacionado la Formación
Macal con el Grupo Santa Rosa de Guatemala. Fósiles en
La Macal dan indicación de una edad de Pensilvaniano
Superior a Pérmico.
Bohnenberger (1966) no distinguió formaciones entre
el Grupo Santa Rosa pero notó similitudes litológicas
7

TRIASICO TARDIO A CRETACICO

Cretácico
TEMPRANO
FORMACIÓN IXCOY
Formación Todos Santos
Arenisca Rosario
Definida por Sapper (1894), la localidad tipo de la
limolita
Formación se encuentra en vecindad con la población de
Todos Santos en los Altos Cuchumatanes en el Caliza Ventosa

FORMACIÓN TODOS SANTOS


Triásico (?) - Cretácico Inferior
departamento de Huehuetenango.
Allí, la Formación Todos Santos consiste en arenisca lutita,
lodolita,
conglomerática, limolita y lutita terrosa roja, con un

800 m
y arenisca
cuerpo lenticular de estratos de caliza marina presente
localmente en la parte superior de la secuencia.
Al norte de la zona de falla Chixoy-Polochic, la
Formación Todos Santos aparece donde las calizas
Cretácicas suprayacentes han sido removidas por
fallamientos o erosión. No se conoce ningún
afloramiento de la Formación en el oeste de Guatemala al
sur de la zona de falla Chixoy-Polochic.
Conglomerado y

450 m
Las rocas Todos Santos afloran a lo largo del frente arenisca
montañoso al este de los Cuchumatanes por lo menos
hasta Baja Verapaz (Walper, 1960) en una sección
previamente asignada a la “Santa Rosa” por Dollfus y
Mont-Serrat en 1868.

Pérmico
Las rocas descritas como Todos Santos (Bonis et al
1970) se exponen en el extremo suroeste de las Montañas CALIZA CHÓCHAL
Mayas cerca de la frontera Guatemala-Belice.
La Formación Todos Santos varía en espesor desde
unos pocos metros hasta unos 1240 m cerca de la Figura Tal.
Ventosa cerca de la localidad tipo. Vinson (1962, p. 432)
propuso que la sección La Ventosa sea considerada como Clásticos más finos componen el miembro de limolita
la sección tipo debido a sus buenas exposiciones. Esta y lutita que es de 470 m en espesor. La mayor parte de la
sección fue medida y descrita por Richards (1963) quien unidad es arenisca café rojizo a pardo, de grano fino,
comparó ésta con la sección de Cerro Encantado en pobremente clasificada, arcósica, de bandeada a
Chiapas, México, que está a lo largo del rumbo estratificada, parcialmente laminada, y de estratificación
depositacional (figura 5). oblicua, y limolita café rojizo, argilítica y bandeada. Los
Richards dividió la formación Todos Santos en dos 80 m de la parte superior son lutitas parcialmente limosas
miembros: la unidad inferior de conglomerado y la café rojizo.
unidad superior limosa y lutítica. En la sección Cerro Encantado (figura 7), el
Debe también notarse (figura 6), que Richards separó conglomerado inferior está particularmente bien
una Formación superior, la San Ricardo, en la cual su desarrollado. Este consiste en 410 m de conglomerado
miembro limolita-lutita gradúa transicional y masivamente con estratificación oblicua, hojosa a
conformablemente. Otros autores (Anderson et al 1973) masiva, café rojizo a pardo, muy pobremente clasificado,
han incluido la San Ricardo en la Formación Todos arcósica. En los 100 m basales se encuentran clastos
Santos y este es el uso dado en el presente reporte. compuestos de cuarzo blanco, lutita y granito, variando
En la sección de La Ventosa (fig. 6), Richards (1963) en tamaño de gránulos a guijarros.
describe el conglomerado en 430 m en espesor y Lutita y limolita con menores interestratos de arenisca
consistente en clásticos estratificados café rojizo, hacen los 415 m superiores de la Todos Santos. La
gruesos, pobremente clasificados, arcósicos, de limolita es café rojizo a amarillento, parcialmente
laminados a estratos masivos hasta con 40% de limolita. calcárea, bandeada a estratificada con capas de arenisca
Los clastos son de cuarzo blanco, esquisto rojo y verde, finamente granulada, parda y arcósica cuarzosa. La lutita
limolita café rojizo, caliza y dolomita gris, chert verde y es amarilla, parda, rojo-amarillo y suave.
gris, del tamaño de gránulos a guijas. Los 120 m
superiores de este miembro contienen arenisca de grano
medio, arcillosa, hojosa con intercalaciones de limolita
roja y conglomerado lila en capas más delgadas.
8

AL
TI
PL
AN
Ocozocuautla O
San Cristóbal México
Cintalapa de Las Casas
Tuxtla DE
Cerro Gutiérrez Cuenca

Int
Encantado Salinas

era
er CH

m
ica na IA Guatemala
PA Area de estudio
S
DE
PR
ES Afloramiento de formaciones

N Comitán San Ricardo y Todos Santos
CE
N TR
A LD Sección medida
BA E
CH
TO I AP MEXICO
(S LITO AS
GUATEMALA
ier
ra SIE
Ma R
dr RA
ed M
el AD
Su RE
r)

San Miguel

SI
E Acatán
RR
OC AD
E EL
AN OS C
O UCHUMATAN
ES
PA Todos Santos
C IF Ventosa
I CO

Huehuetenango
0 10 20 Km

Figura tal.
grueso, de pobre clasificación y clastos de cuarzo de
En Ventosa (figura 6) esta unidad consiste en lutita tamaño granular a guija. En los 25 m superiores está
basal de casi 50 m en espesor, de colores rojo, café y interestratificada con lutita parda-verde, arenisca de
verde. A esto sigue una caliza, llamada Miembro grano fino y menos limolita.
Ventosa que es de 40 m en espesor, gris oscuro, densa, El contacto inferior de la Formación Todos Santos en
sub-litográfica y de estratificación laminar. Arriba del La Ventosa es un contacto fallado con la Formación
carbonato, existen 240 m de limolitas café rojizo a pardo, Chóchal. En otra parte de Los Cuchumatanes, ocurre una
argilítica y parcialmente arenosas, cubiertas por 20 m de discordancia angular fuerte donde la Todos Santos yace
arenisca gris, de grano medio a grueso; cuarcíticas, de sobre sedimentos metamórficos Paleozoicos deformados.
estratificación laminar conteniendo clastos de chert del En Chiapas las capas rojas cubren el batolito Sierra
tamaño de guijas y gránulos. Mas hacia el este, estas Madre mostrando una relación no-conformable.
areniscas parecen ampliar su espesor y contienen clastos Diferentes facies entre la Todos Santos indican un
hasta del tamaño de guijarros. Este miembro clástico es origen local (Clemons y Burkart, 1971). En muchos
llamado Arenisca Rosario. lugares, las capas de conglomerados basales contienen
En Chiapas (figura 7), la Formación San Ricardo de guijarros y cantos rodados de rocas de Chóchal o
Richards (1963), consiste en un miembro inferior de Esperanza. Cinco kilómetros al noroeste de La
lutita, un miembro medio de caliza y un miembro Democracia, la Todos Santos está compuesta de brecha
superior de arenisca. La lutita, de 90 m de espesor, es de estratificación masiva compuesta de fragmentos Tactic
parda a verde y gris con intercalaciones de limolita parda (?). Una facies arcósica cubre afloramientos graníticos al
clara, terrosa, dura, laminar a bandeada. Los 40 m del oeste y norte de San Miguel Acatán. Conglomerados
tope son yesíferos con capas discretas de yeso de hasta cerca de Jacaltenango contienen cantos rodados de rocas
0.6 m de espesor. El miembro de caliza, referido por graníticas; fragmentos de filita, metacuarcita y esquisto
Richards como el miembro Palo Grande, tiene un espesor son abundantes en los afloramientos que afloran en valles
agregado cercano a 110 m. Es blanco, pardo claro a gris, cerca de Jacaltenango, al oeste de Todos Santos y este de
denso, bioclástico a sublitográfico, argilítico de San Miguel Acatán.
estratificación bandeada a lajosa con intercalaciones de En los Altos Cuchumatanes, Anderson et al (1973),
marga blanca y suave. Hacia el oeste, la estratificación describe el contacto superior de la Todos Santos como
en la caliza es más delgada y lisa. La unidad de arenisca conformable entre el miembro de ortocuarcita (Rosario) y
superior es de 175 m en espesor, consistiendo en lutita cubriendo lutita de color claro y caliza lutítica. A esto
blanca a parda, gris de meteorización, de grano medio a
9

siguen capas de dolomita, que son comunes en la parte la parte superior de la Formación Todos Santos indica
inferior de la Formación Ixcoy. Esta secuencia una edad transicional Jurásico Tardío-Cretácico
transgresiva fue notada donde el contacto es visible en el Temprano.
área mapeada por Anderson, pero localmente, cerca de
Santa Ana Huista, es de solo unos metros en espesor. Ambiente de deposición:
Richards (1963), establece que el contacto superior es
conformable y aparentemente gradacional en Cerro del El miembro clástico grueso inferior de la Formación
Gavilán en México, a conformable pero con un contacto Todos Santos está compuesto de sedimentos terrestres
litológico bien marcado en La Ventosa, a una que varían grandemente en espesor, sugiriendo
discordancia angular en el área de San Miguel Acatán deposición fluvial en un área de relieve variable. Por otro
unos 20 km al norte de Ventosa. Vinson (1962), coloca lado, clastos finos del miembro de limolita - lutita,
una discontinuidad entre la Formación Todos Santos y la sugieren que ha ocurrido nivelación basal y que
gruesa serie sobreyacente de calizas Cretácicas, prevalecieron condiciones más estables de
dolomíticas y clásticas de argilíticos a arenosos. sedimentación. Estas lutitas y limolitas fueron
Debido a la escasez de fósiles en la parte inferior de probablemente depositadas en ambientes lacustres,
Formación Todos Santos, porción de capas rojas, existe pantanales, y de aguas de salinidad intermedia. La
algo de incertidumbre en cuanto a su edad exacta, que ha presencia ocasional de fósiles marinos indica oscilaciones
sido variadamente asignada de Triásico tardío a Jurásico infrecuentes de líneas de costa, causando algunas lenguas
tardío. Mullerried (1939-1942) reportó plantas del marinas y marino marginales en los estratos
Jurásico Medio para la parte inferior de la sección en La predominantemente no marinos.
Ventosa. Burckhardt (1930) y Mullerried (1936) El miembro superior de la Formación Todos Santos
reportaron fauna del Jurásico Tardío consistente de (= Formación San Ricardo de Richards) fue depositado
Idoceras sp., Waagenia sp., y Halobia sp. recolectados en un ambiente marino marginal. Las lutitas, limolitas y
de la mitad de sección de capas rojas en Chiapas. Vinson areniscas fueron probablemente depositadas en una zona
(1962) notó la identificación de foraminíferos del marina turbia, somera, de salinidad intermedia, mientras
Jurásico Tardío - Cretácico Temprano Anchispirocyclina que las calizas representan una fase de agua más clara de
henbesti Jordan y Applin (= Iberina lussitanica Maync) deposición epinerítica. Por su buena clasificación y
de un conglomerado basal. Los moluscos del Jurásico naturaleza limpia, el miembro superior de arenisca en
Tardío reportados por Burckhardt y Mullerried y los Los Cuchumatanes (Arenisca El Rosario) sugiere
foraminíferos notados por Vinson sugieren que la edad deposición litoral marina. En Chiapas central, la arenisca
de las capas rojas inferiores de la Todos Santos es del equivalente fue depositada en un ambiente de baja
Jurásico tardío. energía como se indica por el pobre clasificado,
La edad de la porción marina superior de la diversidad de tipos litológicos y arcosidad.
Formación Todos Santos (San Ricardo de Richards) ha La Todos Santos es considerada correlativa con la
estado también en algo de duda. Bose (1905) sugirió Formación Salina, una secuencia evaporítica de capas
Cretácico Temprano, mientras que Ver Wiebe (1925) dijo rojas en las cuencas Salina y Macuspana al sur de
que los pocos fósiles coleccionados - Isastraea n.sp., Veracruz, Tabasco y norte de Chiapas. También es
Nerineopsis goyzuetae - son del Cretácico Temprano o correlativa con las capas rojas del Mesozoico en el área
Jurásico Tardío. Mullerried (1936) en un estudio de de Cobán y con la porción basal de las capas rojas
rudistas de Chiapas, reconoció una edad del Metapán del este de Guatemala y oeste de Honduras, de
Neocomaniano. Walper (1960) concluyó de estudios acuerdo a los estudios regionales de la California
paleontológicos anteriores de Keyser que la Todos Santos Exploration Company (Richards, 1963). El término
superior en Cobán es al menos de edad Neocomaniana y Formación Margret Creek ha sido usado como
quizás Aptiana. La fauna del miembro de caliza Ventosa equivalente de la Formación Todos Santos que ocurren
fue estudiada por H.V. Kaska de la California en la subcuenca este petenera cerca de las Montañas
Exploration Company quien identificó el foraminífero Maya. Ninguna descripción formal para esta formación
Iberina lussitanica (Egger) emend Maync (1959), con un está disponible.
rango de edad que va de Kimmeridgiano inferior a Claves de Referencia:
Valanginiano inferior. Esto también fue reportado por Anderson et al (1973)
Vinson (1962) de la caliza Ventosa pero fue identificada Hoffstetter, R. (1960)
por el sinónimo Anchiospirocyclina henbesti Jordan y Richards, H.G. (1963)
Vinson, G.L. (1962).
Applin. Kaska también cita las siguientes
identificaciones: una alga del género Cayeuxia que es
considerada del Jurásico Tardío a Cretácico Temprano;
los foraminíferos particulares más pequeños Aulotortus
sp. que son del Jurásico Tardío. En resumen, la fauna de
10

CRETÁCICO miliólidos. Rudistas son abundantes en algunas


localidades. La brecha y conglomerado contienen
Formación Ixcoy fragmentos que van de guijas a cantos rodados de caliza
gris claro, angular a subangular en una matriz de lodo
Termer (1932), dio el nombre de Formación Ixcoy a calcáreo amarillento. La estratificación es confusa. La
una secuencia gruesa de calizas, conglomerados brecha y conglomerado decrecen hacia arriba y hay un
calcáreos y calizas dolomíticas que ocurren en los Altos incremento en caliza argilítica gris claro a pardo,
Cuchumatanes en el departamento de Huehuetenango. El intercalada con caliza litográfica gris claro a medio y
nombre deriva de la villa de San Juan Ixcoy. Termer capas delgadas de lutita. Los 200 m a 300 m superiores,
encontró la formación cubriendo conformemente la además de ser distintamente de estratificación más
Formación Todos Santos y comprende la mayoría de la delgada y lisa que los 800 m inferiores, son también de
secuencia de caliza de la Sierra de Los Cuchumatanes. grano más fino y contienen zonas de nódulos de chert.
Existe confusión en el uso del término Formación La secuencia descrita por Anderson et al,
Ixcoy. Anderson et al (1973), ha usado el término en su probablemente representa la mayoría del tiempo
más amplio sentido, para describir una secuencia de Cretácico y las identificaciones de fósiles le han colocado
carbonatos de aproximadamente 2500 m de espesor al en un intervalo que va del Turoniano al Maastrichtiano.
norte del flanco sur de Los Cuchumatanes. Al ser usado Walper (1960), trabajando en el área de Cobán -
en esta manera, la Ixcoy representa la mayoría del tiempo Purulhá de Alta Verapaz separó la sección de carbonato
Cretácico. La Formación Ixcoy (sensu lato) es Cretácico de esa área, en una unidad inferior y una
litológicamente equivalente a las Formaciones Cobán y unidad superior. Aunque toda la sección es
Campur (Vinson, 1962); a la Ixcoy (sensu stricto) y la litológicamente similar con la estratificación masiva
Cobán (Walper 1960) y al Grupo Sierra Madre de prevaleciente, hay una zona reconocible de estratos más
México (López Ramos 1969). Es probable que parte de delgados de caliza argilítica que Walper seleccionó como
la superior Formación Ixcoy (sensu lato) sea el tope de la unidad inferior. La secuencia arriba de la
bioestratigráficamente equivalente a la Caliza San zona de las capas delgadas es muy similar a la de abajo
Cristóbal de México, la Formación Campur de la región pero hay algunas capas brechosas en la unidad superior y
de Cobán y el Grupo Yojoa y la parte inferior del Grupo la presencia de zonas de mayor abundancia de
Valle de Los Angeles (Mills et al, 1967) de Honduras. foraminíferos, dan a la superficie fresca de las muestras
Como está descrito por Anderson et al (1973), los una apariencia moteada. Basado en esta pequeña
1000 m de la Formación Ixcoy son dolomita diferencia litológica, la presencia de la zona de capas
dominantemente no fosilífera, gris oscura, cristalina delgadas y una microfauna distintiva en ambas unidades,
media, caliza y dolomita interestratificada con brecha de la secuencia ha sido dividida por Walper en unidades
caliza de estratificación masiva. Anderson considera que superior e inferior designadas como las Formaciones
la brecha es claramente depositacional compuesta de Cobán e Ixcoy respectivamente. Las secciones medidas
fragmentos de guijas y cantos rodados angulares de caliza por Walper se presentan en las figuras 8, 9 y 10.
gris claro, caliza gris oscura, caliza chértica negra, Al discutir el origen de las brechas que son distintivas
dolomita gris, dolomita negra y un clasto ocasional de de la sección Cretácica, Walper concluyó que algunas
lutita y limolita. La matriz es típicamente lodolita fueron producidas por dolomitización selectiva y
calcárea de pobre clasificación que se meteoriza a un deberían ser clasificadas como pseudobrechas, mientras
color amarillento café. que otras fueron el resultado de fragmentación de los
La parte media de la Ixcoy de Anderson et al, lodos parcialmente consolidados y son por lo tanto
contiene rocas clásticas de grano más fino. Cerca de la brechas intraformacionales. De las descripciones de
cabecera del Río Azul, predominan 100 a 150 m de Walper, el brechamiento no ha originado la formación de
limolita calcárea no fosilífera, café, de capas delgadas a alguna porosidad apreciable. Walper notó la presencia de
medias, porosa y arenisca fina con pocas intercalaciones un fuerte olor bituminoso cuando las muestras eran rotas.
de lutita y caliza y dolomita de estratos delgados a En la sección Chixoy medida por Walper (figura 8),
gruesos, gris claro. La caliza y dolomita se incrementa se describe una zona faunal de la unidad superior
en abundancia hacia arriba por otros 100 a 150 m y las (Cobán) conteniendo abundantes miliólidos. El género
capas cristalinas más finas contienen abundantes Nummoloculina establece la presencia de una asociación
microfósiles y algas. faunal Nummoloculina. En la sección Santa Rosa (figura
Lo más alto de la Ixcoy de Anderson et al, son 9), miliólidos identificados como Orbitolina cf. texana le
aproximadamente 1000 m de caliza predominantemente dan una edad de Albiano inferior a la unidad inferior
gris - café a pardo, sublitográfica, de estratos medianos a (Ixcoy). La unidad superior (Cobán) de esta sección
gruesos, interestratificada con brecha y conglomerado de contiene los miliólidos, Nummoloculina y Vertebralina
caliza intraformacional y masiva. La caliza contiene
muchas zonas ricas en micro fósiles, especialmente
11

de los cuales este último limita la edad de la secuencia cubre conforme y gradualmente la Cobán. La Campur se
estrechamente a Cenomaniano - Turoniano. diferencia de la Cobán en base a los microfósiles,
En el área Caquipec (figura 10), han sido estratificación, litología y características de
identificados los siguientes fósiles: meteorización. La Campur, además de ser distintamente
de estratificación mas delgada y mas lisa, es también de
Miliolidos, probablemente, Quinqueloculina textura considerablemente mas fina y comúnmente
Pequeños textuláridos (?) Spiroplectammina sublitográfica.
Pequeños Haplophragmoideos (?), espiral cerrada Como se anotó anteriormente, es probable que la
Pseudocyclammina (?) u otros lituólidos no espiralidos parte superior de la Formación Ixcoy sea
Delgados y robustos Pseudocyclamminas
Pequeños Choffatellas
bioestratigráficamente equivalente a la Formación
Pequeños Cuneolinas Campur como lo define Vinson en el área de Cobán.
Ostrácodos Claves de Referencia:
Pequeños gasterópodos Anderson et al (1973)
Pequeñas algas y fragmentos de conchas Hoffstetter et al (1960)
Vinson (1962)
Walper (1969)
Walper reporta que Nannoconus ha sido encontrado cerca
de Huehuetenango en una sección que se cree es
Formación Cobán
equivalente a la sección Chixoy. Este fósil restringe a
esos estratos al Titoniano superior y Neocomaniano,
Sapper (1899), dio el nombre de Cobán a una gruesa
indicando que la Formación Ixcoy es en parte
secuencia de carbonatos y evaporitas del Cretácico
Neocomaniano en edad.
ocurrentes cerca de Cobán, A.V. (figuras 11 y 12). La
Walper considera que el Cretácico en el área Cobán
cantera sobre la carretera Cobán - Carchá, en el puente
Purulhá contiene una similitud notable a las facies
sobre el río Cahabón, al oeste de la ciudad de Cobán, fue
Urgonianas del Cretácico Medio de México como está
designada por Vinson (1962) como la exposición tipo
descrito por Bonet (1952). Ningún biotopo nucleico
(90o20’ Longitud oeste; 15o27’ Latitud norte). En esta
arrecifal fue reconocido en los estratos de Guatemala
área, la Cobán cubre disconformemente la Formación
central aunque dos biocenosis arrecifales fueron
Todos Santos del Neocomaniano al Turoniano. El
identificadas. Estas, la asociación de Orbitolina y la
sugiere que la parte evaporítica de la unidad esta
asociación de Nummoloculina, están asociadas con las
probablemente restringida al Comancheano o Cretácico
mismas facies litológicas con las cuales Bonet las halló
Inferior.
en México, es decir calizas sacaroidales, brechas y
El contacto superior de la Cobán de acuerdo a
calcarenitas. De acuerdo a Bonet la biocenosis Orbitolina
Vinson, es conformable y gradual hacia la Formación
está asociada con el talud periarrecifal y la biocenosis
Campur que se distingue por su contenido de
Nummoloculina ocupa los lodos calcáreos
microfósiles, estratificación más delgada y lisa, textura
interarrecifales. Bonet establece que estas biocenosis son
fina y comúnmente sublitográfica, y tipo de
indicativas de mares muy someros y cálidas de salinidad
meteorización.
normal a casi subnormal. Al mismo tiempo, las aguas
Los carbonatos Cobán e Ixcoy han sido considerados
debieron haber sido saturadas o sobresaturadas con
como equivalentes estratigráficos (Sapper, 1937, Imlay,
carbonato de calcio debido a que todos los tipos
1944; Schuchert, 1935), no obstante la sugerencia que la
litológicos son criptocristalinos, lo que implica
Ixcoy parece estar bajo de la Cobán (Schuchert, 1935).
precipitación muy activa y depositación rápida de lodos
La Formación Ixcoy (sensu lato) como es usado por
calcáreos. En contraste a México, el Cretácico del área
Anderson et al (1973) en los Altos Cuchumatanes,
Cobán-Purulhá contiene algunos constituyentes
representa la mayoría del tiempo Cretácico y es
terrígenos no calcáreos que podrían haber prevenido el
litológicamente equivalente a las Formaciones Cobán y
desarrollo de facies arrecifales en ésta área de Guatemala
Campur de Vinson (1962). Walper (1960) trabajando en
en contraste al excelente desarrollo en México. Walper
el área Cobán Purulhá, separó la secuencia de carbonatos
coloca la fuente del material clástico cerca del sur del
del Cretácico Inferior en una unidad inferior llamada
área Cobán-Purulhá donde existió un cuerpo terrestre de
Formación Ixcoy y una unidad superior llamada
levantamiento continuo. El mar se extiende hacia el
Formación Cobán. Juntas, las Formaciones Cobán e
norte.
Ixcoy de Walper, es probable que sean
En contraste con Walper, Vinson (1962) incluyó la
estratigráficamente equivalentes a la Formación Cobán
Ixcoy en la Formación Cobán como una “parte inferior
de Vinson (1962) y Sapper (1899).
indistinta”. Además, Vinson restringió la Formación
Las descripciones y secciones medidas de Walper
Cobán a la secuencia evaporita-carbonato de edad
para sus Formaciones Ixcoy y Cobán se presentan en esta
Neocomaniana a Turoniana y definió la Formación
Campur para describir la unidad litológica Senoniana que
12

recopilación bajo el nombre de Formación Ixcoy, la que Pequeños gasterópodos


debería ser consultada para mas detalles. Pequeñas algas y fragmentos de conchas
Litológicamente, la sección en el área de Walper está
compuesta de calizas, dolomitas y capas frecuentes de En los Altos Cuchumatanes, una gruesa serie de
brecha de caliza y dolomita. La estratificación es carbonatos Cretácicos, parte de la cual es litológicamente
generalmente masiva pero la presencia de una zona de equivalente con la Cobán, fue descrita bajo el nombre de
estratos delgados de calizas argilíticas permitió a Walper Ixcoy por varios autores (Termer, 1932, Anderson et al,
separar la secuencia en una unidad inferior (Ixcoy) y una 1973 y Clemons et al, 1973). La descripción de
superior (Cobán). Anderson se presenta en detalle bajo el nombre de
En la sección Chixoy de Walper (fig. 8) la parte Formación Ixcoy.
inferior está compuesta de 845 m de calizas dolomíticas y En resumen, Anderson separó la sección en tres
dolomitas de estratos masivos gris oscuro a negro que unidades como sigue:
emiten un fuerte olor bituminoso al ser quebrados.
Localmente son abundantes lo miliólidos. Esta sección - Una unidad inferior de 1000 m de espesor,
está sobrayacida por una zona de caliza y dolomita consistente en calizas fosilíferas, de estratos
argilíticas duras de estratos delgados que están gruesos, dolomitas y brechas carbonáticas
intercaladas con caliza dolomítica y dolomita masiva intraformacionales.
sacaroidal. Estas dos zonas juntas miden 1165 m y han
sido llamadas Ixcoy por Walper. La secuencia - Una unidad intermedia conteniendo algunas rocas
suprayacente, llamada Cobán por Walper, consiste en clásticas de grano fino que incluyen limolitas café
525 m de dolomita gris oscura, caliza dolomítica, caliza y no fosilíferas y arenisca muy fina con algunas
una pocas capas de brecha. La unidad superior contiene intercalaciones de lutita y, caliza y dolomita de
una zona faunal con abundantes miliólidos en una estratos delgados a medianos de color gris oscuro.
asociación faunal Nummoloculina.
La sección Santa Rosa (fig. 10) es litológicamente - Una unidad superior de 100 m de espesor
muy similar. La unidad basal está compuesta por capas consistente mayormente de caliza gris - café y
de caliza, caliza dolomítica, brechas de caliza y dolomita parda, sublitográfica, de estratos medianos a
de color gris oscuro con menos chert. Esta secuencia, de gruesos, interestratificada con brecha de caliza
la cual se exponen mas de 915 m, yace masiva intraformacional y conglomerado. Las
conformablemente sobre lutita parda y verde de la parte calizas contienen muchas zonas ricas en
superior de la Formación Todos Santos. En esta microfósiles, especialmente miliólidos, con rudistas
secuencia se han encontrado miliólidos y Orbitolina cf. que son abundantes en algunas localidades.
texana ha sido identificada sugiriendo una edad del
Albiano inferior. La siguiente sección de capas de caliza La Formación Cobán se reconoce sobre los flancos de
gris a negra de estratos medianos a gruesos con menos de muchas estructuras en la cuenca Petén, como los
brecha, emiten un fuerte olor bituminoso al ser anticlinales Rubelsanto y Chinajá y también en
quebrados. La unidad superior de esta sección (Cobán) perforación. De acuerdo a Leigh y Buis (1976), en el
es caliza de textura fina, densa, de color gris oscuro a área Rubelsanto- Chinajá, la formación puede ser
negro en la cual son abundantes miliólidos, foraminíferos dividida en tres miembros como sigue:
y algas. Capas de brecha son escasas. Los miliólidos
Nummoloculina y Vertebralina han sido identificados, el 1. El Miembro Cobán “A” que aflora en los flancos de
último limitando la edad de la secuencia a Cenomaniano las estructuras y que, en el pozo Rubelsanto No. 3, es
- Turoniano. aproximadamente 620 m en espesor, consiste en
La sección en Caquipec descrita por Walper (fig. 10) caliza peletoidal y calizas dolomíticas, masivas, gris
incluye 245 m en núcleos de perforación de la mina claro, con contenido de miliólidos.
Caquipec y 425 m de afloramiento. Litológicamente la 2. El Miembro Cobán “B”, que se define por la
formación es similar a las secciones Chixoy y Santa presencia de anhidritas masivas. En Rubelsanto, este
Rosa. Niveles fosilíferos están presentes y la siguiente miembro es de 915 m en espesor y consiste en tres
fauna ha sido identificada: ciclos sedimentarios de anhidrita-carbonato. Cada
ciclo comienza con carbonatos masivos en la base
Miliolidos, probablemente Quinqueloculina con incremento en anhidritas en número y tamaño
Pequeños textuláridos, (Spiroplectammina?) hacia arriba hasta el tope del ciclo, la sección
Pequeños Haplopharagmoides?, de espiral cerrada consiste totalmente en anhidrita masiva. Los
Pseudocyclamminas, u otros lituólidos sin espiral carbonatos consisten en calizas, calizas dolomíticas y
Pequeños Choffatellas dolomita sacaroidal de origen secundario. Han sido
Pequeños Cuneolinas hallados Glomospira sp. y Nummoloculina hemi en
Ostrácodos
13

algunas calizas indicando una edad Albiano - equivalente litológica de la Formación Ixcoy (s.s.) y
Cenomaniano. Cobán de Walper (1960) y probablemente del Grupo de
3. El Miembro Cobán “C” consiste en mas de 1200 m la Sierra Madre del Sur de México (López Ramos, 1969).
de anhidrita con intercalaciones de dolomita de 0.3 a Claves de Referencia:
6 m en espesor. Además, intercalaciones de lutita y Anderson et al (1973)
caliza se presentan en la base. La mayoría de las Clemons et al (1973)
dolomitas están altamente fracturadas y constituyen Hoffstetter (1960)
Leigh y Burns (1976)
las reservas productoras del campo Rubelsanto. Vinson (1962)
Dentro del campo, las capas de dolomita y anhidrita Walper (1960)
presentan excelente continuidad mientras que
grandes diferencias de presión entre reservorios Formación Campur:
adyacentes superpuestos indican que las anhidritas
son excelentes sellos. Microfósiles encontrados en Vinson (1962) propuso formalmente el nombre para
las calizas dolomíticas de la Cobán “C” incluyen la secuencia de rocas del Senoniano que cubren
Glomospira sp. y Nummoloculina hemi que indican conformable y gradualmente a la Formación Cobán en el
una edad Albiano - Cenomaniano. área de Alta Verapaz. La Formación había sido
previamente llamada y definida por J.P. Gallagher en
La correlación entre Rubelsanto y Chinajá indica reportes sin publicar de la Esso Standard (Guatemala)
claramente que las capas que ocurren en Chinajá No. 1 Inc. Company.
entre 3140 m y 3290 m (TD) son más antiguas que La sección tipo ocurre a lo largo de la carretera
cualquiera perforado en Rubelsanto y pueden en efecto Cobán - Sebol (aproximadamente 90º08’W y 15º34’N;
ser del Aptiano. elevación 5000 pies) aproximadamente 3-6 Km al sur de
Leigh y Buis han sugerido que la bioestratigrafía de la finca Campur (figuras 11 y 12). En la sección tipo, se
las unidades Cobán “B” y “C”, y especialmente la expone un intervalo casi completo pero fallado de 808 m.
presencia de abundantes estromatolitos, indican que estas Secciones completas de referencia cerca de la localidad
capas fueron depositadas en un ambiente Sabkha típico. tipo pueden ser medidas sobre los flancos de la Montaña
Se ve que hacia el oeste del área Rubelsanto - Chinajá, hacia el norte, sur y este del pozo Chinajá No. 1.
Chinajá, las capas de anhidrita se engruesan en el pozo El espesor de la Formación en Chinajá es
La Pita. Hacia el este, sin embargo, el pozo Canchacán aproximadamente de 850 m.
encontró un Cobán más reducido con las capas de La Formación Campur consiste principalmente en
anhidrita muy delgadas. calizas café grisáceo a pardo, gris, depositadas en
En el área de San Cristóbal Verapaz, pozos de prueba ambientes asociados a arrecifes. Tiene cantidades
perforados por el INDE han encontrado carbonatos menores de dolomita y, localmente, está interestratificada
Cretácicos y anhidritas en zonas altamente fracturadas, con láminas delgadas de lutita, limolita y brecha de caliza
indicando que las zonas Cobán “B” y “C” se extienden y conglomerado.
hacia el sur hasta la falla del Polochic. El contacto subyacente con la Formación Cobán es
La secuencia Cretácica en la cuenca Amatique fue gradual excepto en algunas áreas en el departamento de
penetrada fuera de la costa en el pozo Manabique IC. La Petén y alrededor de los flancos de las montañas Mayas,
litología era similar al de la cuenca petenera consistiendo donde existe una discontinuidad mostrando un
en calizas, calizas dolomíticas, dolomitas, anhidritas y cubrimiento transgresivo sobre la Formación Cobán y
capas rojas basales. Esta secuencia, unos 2455 m en formaciones más antiguas.
espesor, parece ser continua desde el Neocomiano al La Campur se diferencia de la Cobán basado en
Senoniano. Existe una sugerencia de que las anhidritas microfósiles y en su estratificación, características
en esta sección son más jóvenes que en la cuenca litológicas y de meteorización. La Campur, además de
petenera y pueden en efecto estar en las secciones ser distintamente de estratificación más delgada y más
equivalentes Cobán “A” y Campur. lisa, es también considerablemente de textura más fina y
Como comentario general deberá notarse que las comúnmente sublitográfica.
anhidritas de la Formación Cobán no afloran, por lo que En Campur, la formación está cubierta
no aparecen en ninguna de las descripciones litológicas disconformemente por facies dominantemente limolíticas
basadas en las secciones de superficie. La ausencia de y lutíticas, conteniendo numerosas intercalaciones de
anhidritas en afloramiento se puede explicar mejor por su caliza detrítica fosilífera de la Formación Sepur del
disolución por aguas meteóricas. Cretácico Superior. En las áreas de Chinajá, oeste de El
La Formación Cobán y la suprayacente Campur, Petén y el flanco sur de las montañas Maya, la formación
como las define Vinson (1962), son las equivalentes está cubierta disconformemente por la facies de caliza
litológicas de la formación Ixcoy (s.1.) de Anderson et al fragmental equivalente en edad a las partes superiores de
(1973). La Formación Cobán de Vinson (1962) es la la Formación Sepur, para lo cual se ha propuesto un
14

nuevo nombre formacional por Vinson (1962), la EL GRUPO VERAPAZ


Formación Lacandón. Localmente, en estas áreas y en
otras partes en el arco La Libertad de El Petén central, la Definida por Vinson (1962), el Grupo está compuesto
Campur está también cubierta por estratos del Eoceno por las Formaciones Chemal, Sepur y Lacandón. La edad
inferior del Grupo Petén. La Formación Chemal, una del Grupo es Campaniano y Maastrichtiano. Su nombre
unidad marina de capas rojas correlativa con la Sepur, proviene de los departamentos de Baja y Alta Verapaz
cubre la Campur en la región Chemal de Huehuetenango donde mejor se expone (figura 11).
(figura 13). Las Formaciones están compuestas
La Formación Campur se caracteriza por una predominantemente de material clástico que incluye
abundancia de microfósiles (especialmente rudistas) y de lutita, arenisca, caliza y conglomerado que se originaron
microfósiles. Los microfósiles incluyen asociaciones que por erosión de sedimentos y metamórficos del Mesozoico
contienen los siguientes foraminíferos. y Paleozoico. Esta erosión ocurrió durante las primeras
Stensioina sp., Siderolitos spp., Valvulammina sp., etapas episódicas de la orogenia Laramídica.
Globotruncana calcarata, G. Linneiana y Gumbelina La Chemal y Sepur están compuestas esencialmente
spp. (formas estriadas). de facies argilíticas, arenáceas y conglomeráticas
Basado en estas asociaciones y en la ausencia de erosionadas de una región continental periférica. La
especies diagnósticas del Maastrichtiano, se indica una Formación Lacandón consiste en su mayor parte en
edad del Coniaciano al Campaniano, Cretácico Superior. calizas detríticas o calcarenitas erosionadas, tanto de la
No se conoce bien la extensión de la Formación región continental periférica como de la región de
Campur no se conoce bien, pero parece ser más limitada levantamiento de las Montañas Mayas. La región del arco
en su desarrollo areal que la subyacente Formación La Libertad y otras partes de la plataforma de Yucatán
Cobán. La Formación Campur está bien desarrollada en probablemente se erosionaron en cierto grado. Se cree
las montañas plegadas al sur de la cuenca petenera (la que La Lacandón que se depositó en el flanco norte de la
Sierra de Chamá) y se expone en los flancos de las cuenca, tuvo calizas del Cretácico Superior como su
estructuras Chinajá y Rubelsanto. El espesor de la fuente primaria de material (figuras 14 y 15).
formación es muy variable aun en la misma estructura; La Chemal es un tipo de depósito similar a la
por ejemplo en Nueve Cerros, la Formación varía de 609 Formación Sepur. Sin embargo, es una unidad mapeable
m en el sur de la estructura a 2000 m en el norte. Vinson y se diferencia de la Sepur en su distribución geográfica y
(1962) establece que calizas equivalentes ocurren en modo de preservación, así como algunas distinciones
Belice y sugiere que estas, también, deberían ser referidas litológicas. En la Chemal predominan las capas rojas, lo
como Campur. Tanto en Guatemala como en Belice, la que sugieren una probable derivación de erosión de las
formación usualmente tiene una expresión fisiográfica capas rojas Jurásicas de la Todos Santos.
tipo karst. La Chemal es muy gruesa y se conserva como
La unidad litológica que compone la Formación remanentes erosionales en los Altos Cuchumatanes en
Campur ha sido referida a la literatura como “Calizas valles sinclinales fallados. La Formación Sepur gradúa
Rudistidas” o “Cretácico Superior” (Sapper, 1937). Se lateralmente a la Formación Lacandón. La Chemal, sin
correlaciona en parte con la Formación San Cristóbal del embargo, se separa de la Lacandón por una ancha franja
sur de México. de afloramiento de Sepur.
En Guatemala, geólogos petroleros han usado, El Grupo Verapaz se presenta en un cinturón con
además del término “Formación Campur”, los nombres dirección este - oeste en Guatemala central. En
“Formación Cojaj”, y Formación San Cristóbal como exposiciones superficiales, la Chemal se restringe a las
sinónimos. Cojaj es una aldea en Alta Verapaz cerca de partes sur y suroeste del área depositacional de
la localidad tipo Campur y como el término “Cojaj Guatemala. La Sepur fue depositada al sur,
Formación” no ha sido formalmente definido y primariamente en la región foredeep. La Formación
obviamente se refiere a las mismas rocas de la Formación Lacandón ocurre al norte de los afloramientos de las
Campur, su uso debería ser discontinuado en favor del formaciones Chemal y Sepur, y es una facies de tipo
último término. antepaís.
Vinson establece que el término Formación San El máximo espesor estimado del Grupo Verapaz es
Cristóbal es incompatible con la sección guatemalteca. aproximadamente de 600 a 700 m.
Más concluyente es el rango de edad de la San Cristóbal Basado en asociaciones ricas en foraminíferos, la
que es Turoniano a Maastrichtiano (Mullerried, 1942) edad del grupo es Campaniano a Maastrichtiano. La
abarcando no solo la Formación Campur sino también las Formación Lacandón, en la mayoría de afloramientos, es
formaciones del Grupo Verapaz y también una parte Maastrichtiano, sin embargo localmente se sugiere un
importante de la Formación Cobán. rango desde el Campaniano, cuando la deposición pudo
Clave de referencia: haber sido contemporánea con la depositación de las
Vinson (1962). formaciones Chemal y Sepur.
15

El Grupo Verapaz se correlaciona al Grupo Longitud Oeste y 15o42’, Latitud Norte) cerca del
Ocozocuauntla (“series, estratos de formación”) en municipio de Lanquín y Finca Campur en Alta Verapaz
Chiapas central, México. Unidades estratigráficas en la central (figuras 11, 12, 15).
Ocozocuauntla se correlacionan mas estrechamente en La Formación está compuesta de arcillas, lutitas,
litología con las Formaciones Sepur y Chemal. areniscas y margas café, interestratificadas con lentes de
caliza. El espesor máximo aproximado es de 600 metros.
Claves de Referencia: Localmente, la base de la formación es un intervalo
Vinson (1962). conglomerático de espesor llegando hasta 274 m. Cerca
del municipio de Lanquín, Alta Verapaz, conglomerados
Formación Chemal: y areniscas gruesas, conteniendo fragmentos de cuarcitas
ígneas básicas, ocurren en y cerca de la base. Los
Definida por Vinson (1962), la ocurrencia superficial clásticos más delgados son ricos en material ígneo.
de la Formación se restringe a la región Chemal, cerca La formación ocurre en partes complejas de la cadena
del punto más alto de los Altos Cuchumatanes (figuras 11 montañosa plegada y fallada haciendo difícil la
y 15). Solamente se conserva en valles sinclinales compilación de la sección tipo. Una sección, cerca de
fallados a elevaciones entre 3050 m y 3660 m. La Sepur en Lanquín, aunque incompleta y por necesidad
sección tipo se define como la exposición más sureña en una compuesta, tiene la mejor exposición y ha sido
la carretera de la Sierra de los Cuchumatanes cerca de definida por Vinson (1962), como una sección de
91o, 31’, Longitud Oeste y 15o, 33’, Latitud Norte, (fig. referencia. Se indica que aquí el espesor compuesto es de
13). Una falla de menor desplazamiento marca el 574 m y tiene un espesor máximo de 600 m o más.
contacto con la más antigua Formación Campur, sobre el La formación yace disconformemente sobre las
lado sur del afloramiento. El espesor es de 95 metros. calizas del Cretácico Superior (Senoniano) de la
La parte superior de la Formación ha sido erosionada. Formación Campur. Cubriendo la Sepur con un contacto
Litológicamente la unidad consiste en lutitas café tanto gradual como conformable localmente, están las
rojizas y rojas con algunas capas delgadas de calcarenitas calizas clásticas de la Formación Lacandón. Donde no se
gruesas y calizas conglomeráticas en la parte inferior, y encuentra la facies Lacandón, la Sepur está en contacto
calcarenitas más finas y calizas argilíticas densas en la inconforme con lutitas inferiores del Eoceno y
parte superior. Las calcarenitas y calizas densas conglomerados del Grupo Petén.
contienen abundantes microfósiles que indican ambiente La Sepur se diferencia de su parcialmente equivalente
antearrecifal y de cuenca. Lentes de limolitas calcáreas y Formación Lacandón por las calizas en ésta última; y de
areniscas ocurren raramente a través de toda la sección. la Formación Chemal primordialmente por sus diferentes
La Formación Chemal tiene un rango de edad de áreas de ocurrencia y en base a sus clásticos de color rojo
Campaniano a Maastrichtiano con formas fáunicas que son dominantes en la Chemal. Sin embargo, en el
diagnósticas que son esencialmente las mismas que las de área tipo se encuentran en la Sepur algunas capas rojas.
la Formación Sepur (ver para referencia). Basado en Las Formaciones Sepur y Chemal también difieren un
trazas filogenéticas, E.T. Ashworth, en comunicación poco en el rango de edad basado en la fauna y en la
personal a G.L. Vinson (1962), sugiere que la Chemal es naturaleza de deposición y preservación.
un poco más vieja que la Sepur, que es su contraparte Geográficamente, la formación ocurre en una banda
más extensa y completa. general este - oeste a través de Guatemala (Fig. 15). Se
La Chemal se reconoce y llama como una unidad encuentra en las partes norte de los departamentos de
formacional separada debido a su tipo único de Alta Verapaz, Baja Verapaz e Izabal. Más hacia el oeste,
preservación y a su distribución geográfica. La mayor se notan pequeñas ocurrencias al norte de los
característica litológica que diferencia la Chemal de la departamentos de El Quiché y Huehuetenango,
Sepur es su color rojo dominante. extendiéndose en Chiapas, México. La Formación
La Chemal no está directamente asociada con su Chemal ocurre al sur de esta cadena este - oeste general y
contraparte caliza detrítica, la Formación Lacandón, en la Formación Lacandón ocurre hacia el norte.
exposición superficial, estando separados arealmente por En algunas áreas de Alta Verapaz, es extremadamente
un cinturón de afloramiento con dirección este - oeste de difícil separar la Sepur de depósitos similares del Eoceno
la Formación Sepur. inferior sin la ayuda de un control faunal y areal.
Claves de Referencia: Estudios paleontológicos por Paul Bronnimano (Ver
Vinson (1962). Vinson 1962), prueban que la Sepur es de edad Cretácico
tardío con un rango que va del Campaniano al
Formación Sepur: Maastrichtiano.
Buenas asociaciones faunales litorales y de cuencas
La Formación fue llamada por Sapper (1899), basado están presentes, caracterizadas por Globotruncana
en un lugar llamado Sepur (aproximadamente 90o05’ gansseri; Rugoglobigerina spp; Gumbelina spp;
16

Pithonella mallis; Calcisphaerula innominata; Como está restringida por Vinson (1962) la
Vaughanina cubensis; Orbitoides palmieri; Siderolitos Formación Lacandón está bien expuesta sobre los flancos
Skourensis y alveolinidos. sur y este del anticlinal Chinajá donde es de 250 a 300 m
Sapper (1937), asignó previamente en forma errónea de espesor. Tiene también varios cientos de metros de
una edad Terciario inferior, del Paleoceno a Eoceno, a la espesor en el área de drenaje este de los ríos Machaquilá
Formación Sepur. Similarmente Van den Bold (1946) y Santa Amelia. En esta región del suroeste petenero, la
publicó una extensa lista de foraminíferos y concluyó que Lacandón está cubierta disconformemente por las facies
la Formación era del Paleoceno a Eoceno. Basado en lutíticas del Grupo Petén del Eoceno inferior. Vinson
esto se concluyó que la Sepur era correlativa con las considera esto dudoso si esta unidad es en todos lados
areniscas Petén y la Formación Toledo de Belice mayor de 400 m.
(Hoffstetter, 1960). La Formación se pierde en la parte central del arco
También ahora se concluye, sin embargo, que Sapper Libertad, donde la Formación Santa Amelia del Eoceno
y luego Van den Bold, incluyeron en la Sepur mucho de inferior cubre rocas tan viejas como las calizas
los depósitos argilíticos y conglomeráticos que ahora se Cenomanianas Cobán. La Formación Lacandón
reconocen como del Eoceno inferior (Wadel, 1938) y probablemente se pierde en otros lugares
asignados a las Formaciones Reforma, Cambio y Toledo. estructuralmente altos en El Petén, donde la Formación
Claves de Referencia: Campur es delgada a ausente o donde la erosión
Hoffstetter (1960) Laramídica ha removido algo del intervalo Cretácico
Vinson (1962). Superior.
La formación, como está propuesto por Vinson,
Formación Lacandón: consiste primariamente de calizas blanquecinas detríticas
(calcarenitas de muy finas a gruesas), que están
La Formación Lacandón fue nombrada primero por localmente asociadas con capas de algas y calizas
E.W. Vind y W.E. Swales en reportes privados de la microcristalinas de colores gris claro y amarillo claro a
Ohio Oil Company de Guatemala para una serie gruesa crema claro. Mucho del intervalo total parecen ser
de carbonatos detríticos del Cretácico tardío a Terciario dolomitas y calizas sacaroidales a calizas y dolomitas
temprano ocurrentes en la región Lacandón en el noroeste recristalizadas. Los estratos recristalizados pueden
de El Petén (Fig. 11). ocurrir en una zona gruesa o pueden estar espaciados a
La sección compuesta como la describen Vind y través de toda la formación.
Swales, ocurre a 91º 10’Longitud Oeste, y 17º 7’ Latitud Generalmente las zonas de granos más finos están
Norte, a una elevación aproximada de 183 m cerca de bien estratificadas mientras que las láminas de
Lacandón, Petén. Esta fue dividida en tres unidades, con estratificación son a menudo apenas distintas en los
espesores de 650, 600, y 400 a 600 m. intervalos estratificados masivos más gruesos. Brecha
En esta región, no se reconoció por Vind y Swales conglomerática, pseudobrecha y capas pseudoolíticas
alguna disconformidad de mayor extensión más que componen una parte menor de la unidad.
local. En otras partes en Guatemala, sin embargo, hay Las determinaciones paleontológicas por Bronnimann
una disconformidad entre el Cretácico y Terciario. y Ashworth han resultado en una asignación definitiva de
La región Lacandón abarca mucho de las Montañas edad Maastrichtiana. Esto está basado en una fauna
Usumacinta (figura 16) las que están relacionadas restringida y distintiva compuesta de Siderolitos
directamente al extremo oeste del anticlinorio arco vanbellini s.c.f. skourensis; Vaughanina cubensis;
Libertad que se extiende a través de Petén Central. La Orbitoides palmeri; Sulcoperculina lobosa; Cuneolina
estructura está complicada por fallas normales e inversas sp; Cosinella sp; Chrysalinida sp, y Arenobulina sp.
y por plegamiento asimétrico apretado. Para relacionar la formación con otros miembros del
Esta estructura se refleja en la topografía y es más Grupo Verapaz, Vinson (1962), sugiere un rango de edad
acentuada y complicada por una superficie de karst que de Maastrichtiano a Campaniano.
exhibe la característica estratificación de hundimiento de La Formación Lacandón es correlativo con una gran
drenaje subterráneo y erosión superficial. parte de la Serie Ocozocuantla de Chiapas central,
Por las anteriores razones, es difícil de sostener sobre México. Sin embargo, el último corresponde más
un área significativa la subdivisión de la Formación cercanamente en carácter litológico y rango de edad con
Lacandón hecha por Vind y Swales. Por lo tanto Vinson las Formaciones Chemal y Sepur. La Formación
(1962) propuso restringir la Formación Lacandón a la Lacandón está característicamente desarrollada al sur de
unidad más baja de Vind y Swales y a estratos mapeables Belice aun cuando está localmente ausente en esa área
similares del Cretácico Superior, encontrados en otras debido a la erosión Laramídica post-Maastrichtiana y
localidades en el sur de El Petén, al norte y sur de Belice, pre-Eocénica.
norte de Alta Verapaz y norte de El Quiché. Claves de Referencia:
Vinson (1962).
17

TERCIARIO Formación Buena Vista de plataforma superior, se


caracterizan por buenas asociaciones planctónicas
GRUPO PETÉN dominadas por las especies de Truncorotalia,
Globorotalia y Globigerina del Eoceno Temprano.
Anteriormente llamado “Yeso Petén (Oligoceno)” Van Dan Bold (1946) sugirió un rango de edad para
“Calizas Petén”, y “Margas y calizas Petén” (1937) por el Grupo Petén del Paleoceno a Eoceno medio, basado en
Sapper y Wadell (1926); la condición de Grupo fue trabajo paleontológico detallado. Bronnimann, sin
propuesta formalmente por Vinson en 1962. embargo, en consideración de las asociaciones
Como lo define Vinson, el Grupo Petén al norte del microfaunales de Van Dan Bold, restringe el Grupo Petén
eje de las montañas Libertad - Maya, se divide en la al Eoceno inferior.
Formación Santa Amelia inferior y la Buena Vista Claves de Referencia:
superior. Al sur del eje, en El Petén, norte de los Hoffstetter (1960)
Vinson (1962)
departamentos de Alta Verapaz y El Quiché, este Grupo
se divide en tres unidades consistentes en las
Formación Cambio:
Formaciones Cambio, Reforma y Santa Amelia. Al sur
de las Montañas Maya, al sur de Belice y adyacente a
La localidad tipo en El Cambio, Petén (figura 11) y el
áreas de los departamentos de El Petén e Izabal, el Grupo
nombre de la formación fueron primero definidos y
Petén está representada por una única formación, la
usados por J.P. Gallagher en un reporte privado no
Toledo. La Toledo es la facies lateral equivalente a las
publicado de Esso Standard (Guatemala) Inc. La sección
Formaciones Cambio y Reforma. Las cuatro unidades
tipo, también cerca de El Cambio, fue definida primero
peteneras sureñas, yacen localmente sobre rocas
por Vinson (1962) quien introdujo el nombre de la
Cretácicas (figuras 24, 25).
formación en la literatura publicada.
Las diferentes formaciones están relacionadas
La Formación Cambio representa las facies de lutita y
directamente en posición dentro de la cuenca y origen
grawaca del Grupo Petén del Eoceno inferior. El
(figura 30).
horizonte también contiene calizas fragmentales, margas,
En resumen, las características litológicas de las
limolitas, calizas conglomeráticas y conglomerados de
formaciones son las siguientes:
caliza basal muy lenticular. Estos conglomerados son
estratos prominentes y comprenden espesores de 20, 70 y
Formación Cambio lutita endurecida
Formación Reforma lutita arcillosa más suave más de 100 m cerca de la localidad tipo. La Formación
Formación Toledo lutita dura y lutita arcillosa Cambio se distingue de la Formación Reforma por esta
Formación Sta. Amelia caliza y dolomita facies conglomerática basal y por el mayor
Formación Buena Vista yeso, caliza y dolomita. endurecimiento de las capas argilíticas en la Formación
Cambio.
Las capas basales de la Cambio y Toledo consisten en La sección tipo de la formación se encuentra sobre el
lutitas interestratificadas con calizas conglomeráticas. flanco este del domo San Diego a 90º06’ Longitud Oeste,
Las Formaciones Buena Vista y Santa Amelia son 16º03’ Latitud Norte, a una elevación de 115 a 150 m,
depósitos de tipo plataforma y la Cambio, Reforma y 6.5 km al sur de El Cambio sobre el río La Pasión (figura
Toledo son de tipo cuenca profunda. 19). Esta sección tipo que se extiende más o menos este -
En opinión de Vinson, la suma de espesores máximos oeste, es de 745 m en espesor. En esta sección, la
de las formaciones que comprenden el Grupo Petén Cambio se separa de las capas subyacentes de calizas del
probablemente exceda muchos miles de metros. Sin Maastrichtiano, de la formación Lacandón, por una
embargo, él considera muy dudoso que más de 1500 m discordancia angular, y gradúa hacia arriba y lateralmente
estén presentes en cada una de las localidades. en lutitas arcillosas más suaves de la Formación
La edad de cada una de las formaciones del Grupo Reforma. Una sección de referencia más accesible
Petén es Eoceno Temprano.
Sin embargo, existe cierta Formación Buena
evidencia paleontológica y Vista
Formación Toledo

tectónica para no descartar


una edad de Paleoceno - Formación Reforma
Eoceno Temprano para las Formación Caribe
formaciones Cambio y Formación Santa Amelia
Toledo, en sus ambientes de
cuenca más profundos.
Todas las formaciones del
Grupo, con excepción de la
18

ocurre a lo largo del río Pasión al Norte y sur de El desembocadura del río Machaquilá (figuras. 11 y 19).
Cambio donde están presentes las mejores exposiciones Esta secuencia de lutitas arcillosas, es la que también
aunque con un plegamiento más complicado. La contiene biohermas ocasionales, biostromas, capas de
expresión topográfica de la Formación Cambio, así como ostras, y limolitas argilíticas raras, tiene una extensión
el resto de la formación argilítica del Grupo Petén, es areal limitada flanqueando el anticlinal regional Caribe
generalmente moderado o bajo. del sur de El Petén, y ocurre también en la cuenca de
La Formación se presenta en un cinturón E - W al sur drenaje superior del río La Pasión, del norte - centro de
de El Petén, y más hacia el sur en Guatemala central, Alta Verapaz. Como es el caso con la Formación
donde se depositó cerca del eje de la cuenca Terciaria Cambio, estos depósitos probablemente fueron
(Fig. 18). Esta parte de la cuenca en forma de fosa es una desconocidos en los reconocimientos de autores
extensión oriental del abismo de Chiapas. Las capas anteriores de la geología petenera. Sapper (1937), sin
Toledo (Formación) del sur de Belice son equivalentes en embargo, incluyó al menos algunas de las exposiciones
parte en edad y facies (Dixon, 1957). en la Formación Sepur. El espesor de la formación en la
El espesor de la Cambio en la localidad tipo es de 745 localidad tipo es de 765 m. Una sección incompleta de
m. Su espesor es un poco menor que en Alta Verapaz, 265 m fue medida al sureste y la parte sur - central de El
donde está subyacida disconformemente por depósitos de Petén a lo largo del río La Pasión (figura 19). Este es el
tipo clástico del Cretácico Tardío. espesor aproximado de la formación en el extremo oeste
Al noroeste del área tipo, la Formación Cambio está del anticlinal Caribe. La sección total del Eoceno inferior
cubierta disconformemente por depósitos terrestres y decrece marcadamente en espesor al oeste de la localidad
deltáicos de la formación Caribe del Oligoceno tardío a tipo Reforma. La sección tipo se designa aquí más
Plioceno temprano. En mucho de su extensión en El específicamente como esos afloramientos cercanos a La
Petén, está subyacida por una facies de caliza fragmental Reforma a lo largo del Río La Pasión entre Santa Amelia,
blanca y caliza algal del Cretácico Superior, la El Petén y la desembocadura del Río Machaquilá.
Formación Lacandón. La ausencia de sedimentos del La Formación Reforma está cubierta con
piso Daniano y una ligera discordancia angular, entre las angularidad aguda por la formación Caribe del Oligoceno
capas más viejas y las más jóvenes, marca la tardío a Plioceno temprano. Está también cubierta
disconformidad Laramídica en el contacto de la localmente en las tierras bajas de la cuenca Chapayal por
Formación Cambio con la formación Lacandón. depósitos aluviales no consolidados del Cuaternario. La
La fauna de la Cambio está compuesta de una Reforma gradúa lateralmente y hacia abajo a capas de la
asociación pelágica y planctónica abundante Formación Cambio al sur de la localidad tipo, y en capas
caracterizada por Truncorotalia cf. T. arangonensis, de la Formación Santa Amelia al norte de esta localidad.
grupo Globorotalia membranacea, y Globigerina Este contacto entre la Reforma y las otras formaciones
stainforth; asociado con Pseudopharagmina sp., del Eoceno inferior es muy distinto, aunque conformable
Chilogumbelina sp., Rhapydionina sp., Discocyclina sp., y gradual. El contacto entre la Reforma y el Cretácico
Radiolaria y Corollinaceas. Superior, que es muy limitado en extensión areal, no es
La edad de esta asociación es Eoceno Temprano, conformable con poca angularidad aparente. Localmente,
aunque un rango del Paleoceno a Eoceno Temprano no donde no existen las formaciones Cambio en el sur de El
debe ser totalmente excluida para la Cambio en su Petén y norte de Alta Verapaz, las capas del Cretácico
desarrollo más profundo en la cuenca (Paleontología por Superior debajo de las facies Reforma están en la
Paul Bronnimann y E.T. Ashworth). Formación Lacandón del Maastrichtiano - Campaniano.
Claves de Referencia: Calizas detríticas del Maastrichtiano ocurren justo abajo
Vinson (1962). de la disconformidad.
La microfauna de la formación consiste en una
Formación Reforma: asociación planctónica abundante del Eoceno Temprano
similar, pero más rica en especies, a las asociaciones
La localidad tipo y nombre de la formación fue planctónicas de las formaciones Cambio y Santa Amelia.
definida y usada primero por J.P. Gallagher. La El diagnóstico faunal incluye Truncorotalia cf. T.
formación esta compuesta de lutitas arcillosas suaves del arangonensis, Globorotalia broedermanni, grupo G.
Eoceno, que generalmente son intermedias en posición membranacea, Globigerina sp. Discocyclina sp.,
dentro de la cuenca entre, y lateralmente equivalente con, “Amphistegina” lopeztrigoi, rotálidos, polimorfínidos,
las Formaciones Cambio, Toledo y Santa Amelia del ostrácodos y radiolarianos. La fauna orbitoidea indica
Grupo Petén (fig. 17). condiciones deposicionales un poco más someras que las
La localidad tipo, definida por Gallagher, es la finca notadas en la Formación Cambio (Paleontología por Paul
abandonada La Reforma a 90º2’ Longitud Oeste, 16º13’ Bronnimann citada por Vinson, 1962).
Latitud Norte y a una elevación de casi 100 a 110 m, Claves de Referencia:
sobre el río La Pasión entre Santa Amelia, Petén y la Vinson (1962)
19

Formación Santa Amelia: (1938) y referida por Sapper como “Yeso Petén”, fue
restringida generalmente al norte de El Petén y área de
La localidad tipo y el nombre de la formación fueron afloramientos de la actualmente reconocida formación
definidos primero por J.P. Gallagher en un reporte sin Santa Amelia del Eoceno inferior. Las “Capas Santo
publicar de Esso (Guatemala) Inc. La formación es la Toribio” reconocidas por Wadel (1938) e informalmente
facies de plataforma de dolomita, caliza y marga mencionados por Ower (1928) es una facies de lodolita
representativa del Grupo Petén. roja y verde, arenisca roja y conglomerado de la Santa
Gallagher nombró a la formación por exposiciones Amelia encontrada cerca de Santo Toribio en el este
cerca de Santa Amelia, Petén, a 90º3’ Longitud Oeste, y central de El Petén (figura 11). Estas capas tienen un
16º16’ Latitud Norte y a una elevación de 100 a 107 m espesor máximo de 110 metros y ocurren localmente,
(figuras 11 y 19). La sección tipo se expone entre Santa muchos cientos de metros arriba de la base de la Santa
Amelia, Petén, sobre el río La Pasión y Río Santa Amelia.
Amelia, pocas millas al sureste. Esta formación está bien La fauna diagnóstica incluye asociaciones bentónicas
expuesta sobre los flancos del arco La Libertad en El y planctónicas (Truncorotalia, Globorotalia,
Petén, al norte de Belice y en la región Lacantún del este Globigerina) esencialmente idénticas con aquellas de la
de Chiapas, México, donde se exhibe una superficie Formación Cambio y del Eoceno Temprano. Los únicos
kárstica moderadamente interestratificada con arcillas aspectos faunales diferentes de la Santa Amelia son los
evaporíticas rojizas y brechas de caliza. Zonas miliólidos, algas y moluscos que reflejan depósitos de
lenticulares de calizas de estratos gruesos y de yeso de agua somera y de tipo plataforma. La Formación tiene
estratos delgados a gruesos son mucho menos comunes. una fauna muy escasa al norte de El Petén.
Zonas de anhidrita ocurren en el subsuelo. El espesor de (Paleontología por Paul Bronnimann, citado por Vinson
la Formación Santa Amelia en la sección tipo es de 1300 1962).
m. Una sección potencialmente más gruesa se sugiere por Una edad y facies equivalentes directos de la
afloramientos extensos al norte de la laguna Gloria en el Formación Santa Amelia se encuentran en el norte de
flanco norte del arco La Libertad. Belice, donde se sugiere que sea adoptada esta
La Santa Amelia está cubierta en el norte de El Petén nomenclatura. Allí, la Santa Amelia está cubierta
por la Formación Buena Vista, también del Eoceno disconformemente por depósitos sin nombre del “Mio-
Temprano. Se diferencia de la Buena Vista por una zona Pleistoceno” (Flores, 1952)
evaporítica de 200 m que localmente es casi yeso, Claves de Referencia:
marcando la base de la Buena Vista. Esta zona Vinson (1962)
evaporítica se extiende a través de El Petén desde la
frontera cerca de Dos Lagunas, sobre el norte y noreste, a Formación Buena Vista:
la frontera oeste de Paso Caballos al oeste de El Petén
(figuras 11 y 18). Sobre el flanco sur del arco La Primeramente llamado por J.P. Gallagher en un
Libertad, la Formación Santa Amelia está cubierta reporte sin publicar de Esso (Guatemala) Inc. La
disconformemente por la Formación Lacantún del formación se define como la porción del Eoceno Inferior
Oligoceno Tardío y por la Formación Caribe del del Grupo Petén, que yace estratigráficamente arriba de
Oligoceno Tardío a Plioceno temprano. Esta la Formación Santa Amelia al norte de El Petén y se
disconformidad marca la angularidad más grande notada extiende hacia el norte en Campeche y posiblemente
entre el intervalo Cenozoico - Mesozoico en Guatemala. Quintana Roo y hacia el oeste en Tabasco, México
En la localidad tipo Santa Amelia, ésta gradúa hacia (figura 14).
arriba y lateralmente en facies lutíticas de la Formación Generalmente se reconoce como la unidad yesífera
Reforma, también del Grupo Petén. del grupo, aunque estratos de yeso y anhidrita también
La Santa Amelia, según reportes, está cubierta por ocurren en la subyacente Santa Amelia. Su base está
rocas del Plioceno a Oligoceno sobre el lado oeste de la marcada por una zona de yeso formadora de escarpes
península de Yucatán en México. También está cubierta que, en la localidad tipo, de 10 por ciento de yeso a casi
en el centro de la península por rocas directamente yeso puro en el área de afloramiento de Guatemala.
equivalentes a la Formación Buena Vista del norte La localidad tipo es el escarpe Buena Vista en el pico
petenero. Como resultado de la erosión Laramídica o no Buena Vista, aproximadamente 24 km al este de paso
deposición, la Formación está cubierta variadamente por Caballos, a 90º Longitud Oeste y 17º15’ Latitud Norte
las Formaciones Cobán, Campur, y Lacandón en (figuras. 11 y 19). Gallagher, nombró la formación en
Guatemala. base a las buenas exposiciones de la localidad tipo. La
Las Formaciones Santa Amelia y Buena Vista son sección tipo se extiende desde la base o las capas más
generalmente equivalentes al flojamente definido “yeso bajas de yeso en la base del escarpe Buena Vista, hasta el
Petén (Oligoceno)” y “Yeso Mioceno” de Sapper (1937). tope del pico Buena Vista, que tiene una elevación
La unidad “Margas y caliza Petén” descritas por Wadell aproximada de 335 m - 396 m y un relieve de casi 213 m.
20

La Formación Buena Vista está compuesta de capas 1957) y fue luego restringido por él al Eoceno inferior, de
lenticulares de yeso masivo, caliza y dolomita de granos acuerdo a Vinson, (1962).
finos, de color blanco a crema, dolomita yesífera, marga La formación está confinada a la fosa del Sarstún
yesífera, caliza esferoidal, brecha de caliza, entre las montañas Maya de Belice y Guatemala y la
conglomerado, y arcilla yesífera rojiza. Son raras las Sierra de Santa Cruz y Montaña del Mico. En general
calizas esqueléticas y pseudo-oolíticas. El área de prevalece una dirección este - oeste a noreste - sureste.
afloramientos es amplia con un buzamiento regional La Toledo está separada, en extensión areal, de las
suave. Sobre el este y sureste, la formación tiene una Formaciones equivalentes Cambio y Reforma del
superficie kárstica moderada, pero en el noroeste de El suroeste petenero, Guatemala, por una división de
Petén la topografía kárstica es baja o localmente perdida. drenaje causada estructuralmente, llamada por Vinson
Cubriendo los estratos del Eoceno cerca de México, (1962), la entrada (portal) Sarstún del sillón Sarstún
hay margas blancas y yesos del Plioceno. Recientemente (saddle) (fig. 18). Este sillón estructural conecta las
se ha reportado que estratos del Eoceno se encuentran montañas Maya con la cordillera Sierra Madre del sur de
sobre una gran área de la península y hasta en el estado Guatemala.
de Yucatán (Salas et al., 1960). Esto concuerda con los La localidad tipo de la Formación Toledo, aunque no
últimos hallazgos en el norte guatemalteco, y el Eoceno está definida claramente, está en el distrito Toledo de
de esta región de México es una continuación de las Belice (figura 11). Vinson (1962), sugiere una sección
Formaciones Santa Amelia y Buena Vista. La Formación de referencia en las exposiciones que ocurren entre La
Icaiché en México, como está mapeada es el equivalente Cumbre y San Luis a lo largo de la carretera Cadenas -
de la parte inferior de la formación Buena Vista de Poptún del sureste petenero (cerca de 89º 22’ Longitud
Guatemala. Un pequeño afloramiento de depósitos de Oeste y 16º15’ Latitud Norte), donde está presente una
arcillas rojas ha sido mapeado por geólogos de sección incompleta de 450-550 metros. La Cumbre está
compañías petroleras, cerca de la esquina noroeste de El 17 km al sureste de San Luis, Petén. Como resultado de
Petén, que podrían ser estratos más jóvenes que la la estructura compleja en la región, parece improbable
subyacente Formación Buena Vista; sin embargo, entre la que una sección superficial completa esté presente en
Formación Buena Vista también ocurren arcillas rojas. algún lado. El espesor máximo probable de la formación
Estudios paleontológicos indican una microfauna Toledo es de aproximadamente 2000 metros.
muy limitada y una fauna de moluscos medianamente La sección de referencia propuesta, que ocurre a
abundante, de formas que son idénticas a aquellas en la elevaciones entre 213 m y 275 m en campo accidentado,
subyacente Formación Santa Amelia del Eoceno inferior consiste en una secuencia interestratificada repetida de
del norte petenero. Ningún planctónico ha sido reportado arcillolitas y limolitas con menos areniscas, calcarenitas,
pero otras especies tales como Rotalia sp., Rhapydionina calcilimolitas, y conglomerados de calizas. Las
sp., y Discorbis sp., son idénticas a aquellas de la Santa arcillolitas, limolitas y areniscas son predominantemente
Amelia de Petén central, asociadas con formas de color café chocolate a gris olivo y café olivo con
diagnósticas del Eoceno inferior (Paleontología por P. mezclas de amarillo, rojo, negro y verde. Estas son
Bronnimann citada por. Vinson 1962). limoníticas, en parte calcáreas y brechosas a granulares
Wilson (1974) introdujo el nombre informal de con una coloración parda sucia, naranja, café y gris olivo.
“Formación de calizas Buena Vista” para describir La estratificación es uniformemente delgada, siendo más
calizas y dolomitas masivas gris claro a pardas en el común de 2.5 a 7 cm. A través de toda la sección ocurren
Cerro Buena Vista en la región de Jocotán al sureste de capas delgadas a medianas de calcarenitas y
Guatemala. Estos carbonatos son del Aptiano a Albiano calcilimolitas de color café gris a blancuzcas, que son
inferior. generalmente de mala clasificación y contienen granos
Claves de Referencia: ígneos así como granos de caliza y, en algunos lugares,
Vinson (1962) chert. Algo menos común son las capas lenticulares
delgadas de calizas y brechas de caliza - chert que son de
Formación Toledo: color blancuzco pardo a gris claro y que contienen
fragmentos de caliza, chert y algunos granos ígneos del
El nombre capas Toledo (formación) fue dado a una tamaño hasta de guijas y guijarros. En general, capas
gruesa serie de clásticos incluyendo lutitas, lodolitas, más gruesas (conglomerados de caliza y calcarenitas) son
areniscas calcáreas, y calizas ocurrentes en el sur de más comunes en la parte basal de la unidad.
Belice y en áreas adyacentes en el sureste petenero y este La Formación Toledo está subyacida por las calizas
de Izabal, en Guatemala, por Ower (1928) quien pensó dominantemente clásicas o calcareníticas del
que eran del Mioceno. Esta formación subsecuentemente Maastrichtiano de la Formación Lacandón y las calizas
referida al Eoceno, probablemente Eoceno medio a sublitográficas, micríticas y esqueléticas del Senoniano
inferior, por el paleontólogo Paul Bronnimann (Dixon, de la Formación Campur. Las Formaciones del Cretácico
y Terciario están separadas por una disconformidad que
21

localmente exhibe una discordancia angular La edad del Conglomerado Desempeño es


insignificante y cubrimiento transgresivo del Terciario, desconocida. Indudablemente es post - Eoceno Temprano
pero que también puede tener mayor angularidad en otras y puede ser Reciente.
localidades. Arriba de esta disconformidad ocurren Las características estratigráficas y líticas indican que
localmente conglomerados basales que contienen cantos puede relacionarse en tiempo con la deposición de la
grandes de calizas y guijarros de serpentinitas, cuarzo y formación Lacantún, o a las Formaciones Caribe y
cuarcita. Los cantos de caliza se derivan primariamente Lacantún. Difiere de la Lacantún en su mayor dureza y
del Cretácico Superior subyacente. Cubriendo la singular tipo de facies. Ningún fósil ha sido reportado en
Formación Toledo en el área sur del Río Sarstún (figura la formación. La falta de datos es debido a varios
11) en la región del río Dulce de Guatemala, hay calizas factores, mayormente por la inaccesibilidad del área en la
del Mioceno temprano de la Formación Río Dulce. El que se encuentra la formación.
contacto de las Formaciones Río Dulce y Toledo no fue Claves de referencia
observado por Vinson (1962) quien sugiere, sin embargo, Vinson (1962).
que en las relaciones de buzamiento y los patrones de
afloramientos de los horizontes justo arriba y abajo de Formación Lacantún:
este contacto, se indica más de una disconformidad
angular insignificante está indicada. Nombrada por J.P. Gallagher en un reporte privado de
De acuerdo a Bronnimann, la Formación Toledo es Esso (Guatemala) Inc., la formación consiste en capas
del Eoceno Temprano. Contiene una rica asociación rojas, dominantemente conglomerática, lenticular, con un
foraminífera planctónica y se correlaciona con las espesor variable que llega hasta 500 m. La formación
formaciones de cuenca profunda Cambio y Reforma del yace sobre el Grupo Petén en la región inferior del río
suroeste petenero. Las formaciones Toledo y Cambio son Salinas, inferior del río Pasión, superior del río
unidades lutíticas. Las ricas asociaciones foraminíferas se Usumacinta e inferior del río Lacantún del suroeste
caracterizan por especies de Globorotalia, Truncorotalia, petenero y este de Chiapas, México. La localidad tipo se
Globigerina, Discocyclina, y Lepidocyclina. encuentra a 90º40’ Longitud Oeste y 16º 36’ Latitud
Claves de Referencia: Norte (figuras 11 y 20) cerca de la desembocadura del
Vinson (1962). Río Lacantún.
En la localidad tipo el espesor varía a 300 a 500 m; y
Formación de conglomerados Desempeño: 30 millas al sur, sobre el lado oeste del anticlinal Caribe
en El Caribe, la formación es menor a los 50 m en
Definida por Vinson (1962), la formación es terrígena espesor. La sección tipo son 500 m expuestos a una
y conglomerática. Cubre la Formación Santa Amelia elevación de casi 273 pies a lo largo del río Lacantún,
disconformemente a lo largo del Río Usumacinta, en la desde la confluencia con el río Usumacinta hasta un
región desde El Cayo a la localidad Desempeño en el punto 5 millas aguas arriba. En la confluencia, capas
oeste petenero (figura 11). La formación no se conoce en basales Lacantún de buzamiento moderado cubren
alguna otra parte de Guatemala. La sección tipo estratos que buzan abruptamente de la Formación Santa
designada por Vinson está a aproximadamente 81º12’ Amelia del Eoceno inferior.
Longitud Oeste, 17º15’ Latitud Norte en el canal del Río Una sección adicional, o sección de referencia se
Usumacinta a una elevación estimada de 61 a 71 m sugiere a lo largo del río Salinas - Río Usumacinta,
(figura 20). La unidad cubre no más de unas pocas millas frontera Guatemala - México entre la desembocadura del
cuadradas en extensión areal. Río Lacantún y la desembocadura del Río San Román.
La formación, que consiste dominantemente en La Formación Lacantún consiste en areniscas y
conglomerados de tipo de canal, de tamaño variable, limolitas arcósicas y ferruginosas rojas y cafés,
contienen guijarros cuarcíticos y silícicos que varían en conglomerados ricos en cuarzo, arcillolitas ferruginosas y
tamaño hasta de 10 cm en diámetro, ocurre como una arcósicas rojas y cafés y lutitas nodulares duras a suaves,
masa en forma de cuña en una bolsa erosional baja en el de coloración variada. Estos clásticos generalmente son
flanco sur del arco La Libertad. La formación llega a un esponjosos a micáceos. Las capas arenosas y
máximo espesor de 200 m en el área tipo. Estos conglomeráticas y algunas lutitas nodulares y arcillolitas
conglomerados terrígenos son masivos y duros y tienen son depósitos característicos de canal. Una
una coloración general gris, meteorizando a negro. Los disconformidad que representa un período muy corto de
guijarros son muy similares a aquellos encontrados en las no deposición puede estar presente entre la arealmente
formaciones Caribe y Lacantún y pueden indicar una restringida Formación Lacantún y la suprayacente
fuente comparable. Las formaciones Caribe y Lacantún Formación Caribe.
ocurren a 40 millas sureste de la región Desempeño pero Remanentes de plantas son los únicos fósiles
probablemente estén presentes mucho más cerca en áreas reportados en la Formación Lacantún, y éstas no han sido
adyacentes no mapeadas de Chiapas, México. examinadas para una determinación de edad. Plantas
22

Caribe cubre con una angularidad aguda las Formaciones


similares en la suprayacente Formación Caribe, que son Reforma y Cambio. La Formación Caribe similarmente,
datadas por las otras asociaciones faunales, indican una cubre la Formación Santa Amelia del Eoceno y rocas del
edad del Oligoceno tardío para la Lacantún. Puesto que Cretácico Superior en las montañas plegadas al sur del
la Lacantún es esencialmente una facies conglomerática, área tipo. No hay formaciones más jóvenes
se considera que se depositó rápidamente solo un período sobreyaciendo la Caribe excepto depósitos locales de
corto antes de la Caribe y, por lo tanto, su edad es del material Aluvial del Pleistoceno y Reciente.
Oligoceno tardío. La ausencia de rocas más viejas que del La edad de la Formación Caribe varía desde el
Oligoceno en la región confirma este señalamiento. La Oligoceno tardío a Plioceno temprano. La determinación
Lacantún es esencialmente un depósito lenticular local, se basa en fauna de agua fresca a media en salinidad y
que no subyace en todos lados a la Caribe, dando una una fauna de foraminíferos caracterizada por Orbulina
base adicional de que su edad no es mayor que las capas suturalis, Globigerinoides spp., grupo Rotalia becarii,
mas antiguas de la Formación Caribe. El rango de la edad Bolivina spp., y Uvigerina spp. Formas del Mioceno
de la Formación Caribe va del Oligoceno tardío al inferior, medio y superior y Plioceno inferior están
Plioceno temprano. representadas en la asociación foraminífera, además de
Claves de Referencia: aquellas que tienen un rango de tiempo más viejo.
Vinson (1962) Claves de Referencia:
Vinson (1962).
Formación Caribe:
Formación Río Dulce:
En un reporte privado de Esso (Guatemala) Inc., J.P.
Gallagher definió la formación Caribe e indicó que las La Formación Río Dulce y su localidad tipo fueron
capas Lacantún eran una unidad miembro de la Caribe. descritas primero por Sydney Powers (1918). Estos
El sugirió, sin embargo, que la Lacantún podría ser depósitos, que se conocen solamente sobre el área de la
elevada al estado de Formación como fue hecho por bahía de Amatique del este de Guatemala, se caracterizan
Vinson (1962). por calizas de color pardo y crema que fueron
La Formación Caribe fue nombrada en base a depositados disconformemente sobre rocas del Pérmico,
exposiciones en el río Salinas justo al sur de el Caribe, Cretácico y Eoceno. Calizas fosilíferas arrecifales y
Petén, donde se encuentra su sección más completa detríticas están interestratificadas a través de todo el
(figuras 11 y 20). Estas exposiciones, cerca de 90º26’ intervalo. Abundantes remanentes de corales gris pardo,
Longitud Oeste y 16º20’ Latitud Norte, ocurren a una algas y moluscos implantan una variación de color
elevación de casi 150 metros. Esta formación se presenta irregular o moteada en algunas capas fosilíferas. La
sobre una amplia región en la cuenca Chapayal. Sus Formación Río Dulce está cubierta por la Formación
mejores exposiciones están a lo largo de la frontera entre Herrería del Plioceno (?). Su contacto superior infiere
Petén y Chiapas en el río Salinas y sobre el río Lacantún una disconformidad de bajo ángulo (ver “Formación
al este de Chiapas. La formación también se halla en Herrería”).
regiones adyacentes de Alta Verapaz y El Quiché. Sapper La localidad tipo de la formación está justo arriba del
(1937) refirió los sedimentos sobre el río Salinas al nivel del mar a lo largo del río Dulce, aguas arriba de la
Plioceno, sin embargo, llamó los depósitos equivalentes a población de Livingston, Izabal, cerca de 88º46’Longitud
lo largo del Río Lacantún, Eoceno. La formación Caribe Oeste y 15º48’Latitud Norte (fig. 11). La sección tipo
es en parte, un probable equivalente de tiempo, con la superficial está designada por aquellas calizas que
Formación Río Dulce al este guatemalteco. ocurren en la cañada entre el horizonte
El espesor total de la formación en la sección tipo es estratigráficamente más bajo sobre la cresta del anticlinal
un poco más de 800 m. Un espesor mayor se sospecha Livingston y el contacto de estas calizas con las capas
cerca del domo Salinas (sal) en el noroeste de Alta argilitícas más jóvenes de la Formación Herrería 1/2
Verapaz y hacia el norte en el este de Chiapas. La milla al este (corriente abajo).
formación consiste en arcillas variadas, lutitas arcillosas, El intervalo incompleto de la formación es la sección
arenillas, areniscas, calizas arenosas, y conglomerados más completa en superficie. La parte remanente de la
ricos en cuarzo. Son comunes capas de turba, capas de sección se reconoce en el pozo de exploración de la
moluscos y lentes de caliza limolítica concrecionaria. El California Standard et al. Livingston No. 1 en Río Dulce
endurecimiento varía de duro y compacto a frágil. Estos en la cresta del anticlinal Livingston (figura 11). Este
sedimentos son depósitos interestratificados deltáicos, pozo une la sección tipo subterráneo con el extremo oeste
lagunales, lacustres y terrestres (corrientes). de la sección tipo superficial. El intervalo superficial ha
La formación Caribe esta subyacida cerca de la sido medido en 996 m de espesor.
desembocadura del Río Lacantún por la Formación La extensión de las exposiciones de la Formación Río
Lacantún. Cerca del lado este del área tipo, la Formación Dulce se limita a una pequeña área rodeando el extremo
23

este del Lago de Izabal, El Golfete y Río Dulce. De Formación Río Dulce, una distancia de casi una milla. El
acuerdo a Dixon (1957) y otros autores contemporáneos, espesor de la Formación Herrería es de 240 m.
la Río Dulce no está presente en el sur de Belice; sin La Formación Herrería se compone de arcillolitas
embargo, las capas del Mio-Pleistoceno (Flores, 1952) al pobremente consolidadas, limolitas, margas y areniscas,
norte de las Montañas Mayas, descritas por Ower (1928), que son característicamente conglomeráticas. La
como Caliza Río Dulce, pueden indicar deposición formación es de color variado, gris, amarillo, blanco,
contemporánea en el norte de Belice. Sigue sin ser verde y naranja y está localmente moteada. Las areniscas
establecido si se pueden correlacionar estas capas o parte y limolitas son muy micáceas. Los guijarros y fragmentos
de ellas directamente con la Río Dulce. Luego, la en los lentes conglomeráticos están compuestos
Formación Río Dulce está separada de las otras rocas altamente de cuarzo, cuarcita, granos ígneos, y
equivalentes en tiempo depositadas más hacia el oeste en remanentes de megafósiles. Existen capas de lignito y se
el oeste petenero. El tipo diferente de facies en la han reportado capas de hasta 1 metro de espesor (Powers,
Formación Caribe de esa área indica que existió una 1918).
barrera durante el Mioceno temprano que separó la La edad de la Formación Herrería se indica por la
deposición de caliza al este, de la sedimentación argilítica inferencia de un contacto disconforme con rocas del
y arenácea al oeste. Esta barrera está cerca de la del Mioceno inferior en su base, a ser post-Mioceno inferior
portal Sarstún (ver Formación Toledo), nombrada por del Terciario tardío. La similitud de estos estratos y
Vinson (1962) para el drenaje que existe en la actualidad aquellos de la unidad superior de la Formación Armas
y que es causado estructuralmente, separando las aguas que acarrea abundante fauna del Plioceno (?), sugieren
superiores del río Sarstún de aquellas corrientes que que también son de la misma edad. Relaciones de campo
pasan a través de las tierras bajas Chapayal del oeste también implican que la Formación Herrería y la porción
petenero. Este sillón estructural es un pliegue casi superior de la Formación Armas fueron depositadas
alineado con las montañas Maya y la separa aquella contemporáneamente. Powers y Paul Bartsch (Powers,
montaña de las partes principales de la Sierra Madre del 1918) asignaron a estas rocas una edad del Plioceno o
Sur. Pleistoceno, en base a las conchas marinas y de agua
La edad de la Río Dulce está basada sobre el trabajo dulce.
de Vaughan (1919) quien identificó corales de esa Claves de Referencia:
formación como del Mioceno temprano. Woodring Vinson (1962)
(1928) confirmó esta edad por la identificación de
moluscos. Aunque la asignación de edad del Mioceno Formación Armas:
temprano parece apropiado, en la opinión de Vinson la
rica fauna de esta formación necesita estudio adicional. Definida por Vinson (1962), la Formación Armas
Claves de Referencia: consiste en capas rojas y sedimentos deltáicos asociados
Vinson (1962) que ocurren en el valle del río Motagua en Izabal. Es una
gruesa serie de estratos jóvenes o aparentemente frescos
Formación Herrería: que, cubren con una disconformidad marcada,
metamórficos más viejos del basamento y calizas del
Nombrado por J.P. Gallagher en un reporte para una Cretácico. Los estratos son llamados por el pozo de
compañía petrolera privada y citado por Vinson (1962), exploración Carlos Castillo Armas No. 1 de la Coastal
la Formación Herrería consiste en una larga faja, angosta, Plains Oil Company, localizado cerca de Bananera a
de buzamiento leve y de dirección norte - sur, de 88º50’ Longitud Oeste y 15º29’ Latitud Norte, que fue el
clásticos suprayaciendo las calizas Río Dulce del primer pozo de exploración significativo perforado en
Mioceno temprano al este del cauce Río Dulce. Guatemala (figura 11). El intervalo total penetrado por el
Esta faja de afloramientos es paralela a la costa de la pozo, de cero a 371 m (profundidad total) se asigna a la
bahía de Amatique. Un cambio abrupto de buzamiento parte inferior o capas rojas de la Formación Armas.
moderado hacia el este, en las calizas, a buzamiento Algunos buzamientos abruptos fueron encontrados en el
suave en la Formación Herrería sugiere un contacto pozo, sin embargo se estima que esta unidad inferior
disconforme. Esto se infiere además por un cambio tiene un espesor máximo de 1370 a 1520 m.
litológico abrupto de los carbonatos subyacentes, a los La unidad superior, que está expuesta en la región
sedimentos argilíticos y arenáceos menos consolidados hacia el oeste y hacia la cuenca desde el pozo,
suprayacentes. extendiéndose una distancia de 56 Km a la
La localidad tipo de la formación está en Punta desembocadura del Motagua, consiste en capas rojas que
Herrería justo arriba del nivel del mar a 88º44’ Longitud decrecen gradualmente en porcentaje hacia arriba y que
Oeste y 15º49’ Latitud Norte sobre la desembocadura del están interestratificados con arcillolitas deltáicas y
río Dulce (figura 11); y la sección tipo se extiende desde limolitas y areniscas gris a gris - verde. Continuando
Punta Herrería al suroeste hacia el contacto con la arriba de las capas rojas características más superiores, la
24

sección está compuesta primariamente de arcillolitas gris mostrar que las formaciones están tan cercanamente
a verde, limolitas, areniscas y equivalentes menos duros relacionadas que inclusive se requiere una asignación de
de éstos, todos son depósitos dominantemente de tipo mas de una unidad, o grupo. Vinson sugiere que nombres
deltáico y de playa. Este último intervalo es rico en convenientes de grupo son tanto “Puerto Barrios” o
fósiles con contenido de abundantes remanentes de “Izabal” puesto que estas formaciones están bien
moluscos, foraminíferos y material vegetal. El espesor expuestas cerca de Puerto Barrios y ellas están
estimado de la unidad superior es comparable con el de la solamente presentes en el departamento de Izabal y sus
unidad inferior, o 1219 a 1524m. El espesor total de la áreas costeras.
formación, por lo tanto es estimado en 2500 a 3000 m. Claves de Referencia:
La sección tipo de la Formación Armas está definida Vinson (1962).
como la unidad inferior de capas rojas penetradas por el
pozo Armas en Bananera, la localidad tipo; mas aquellos
estratos más jóvenes o estratigráficamente superiores
expuestos en el área tipo a una elevación que va del nivel
del mar a casi 23 m a lo largo de la Carretera al Atlántico,
al este de la villa de Entre Ríos y del este de Entre Ríos,
al punto donde el río Motagua desemboca en la Bahía de
Omoa en el Mar Caribe (figuras 11). La última porción
de esta sección está pobremente expuesta y puede ser
mejor examinada con el uso de perforadores de mano o
aparatos similares de muestreo.
La formación se encuentra solamente en las tierras
bajas del valle del Río Motagua. Se sabe que se extiende
hacia el este del Caribe de un punto muchas millas al
oeste de Bananera. Este valle está rodeado por la
Montaña del Mico y Sierra de Las Minas al norte y al sur
por la Sierra de Omoa (figura 16). La fuente del material
para esta sedimentación fue proveída por rocas
volcánicas, ígneas, metamórficas y sedimentarias de las
Tierras Altas Sierra Madre.
Sapper dio la primera indicación de la edad de los
sedimentos del valle del Motagua cuando indicó en 1937
que estos depósitos contenían material andesítico de
rocas volcánicas eruptivas del Terciario tardío. El
paleontólogo E.T. Ashworth confirmó esta edad a través
del examen de núcleos tomados en pozos de agua
perforados en la región baja del valle. Estos núcleos
llevaban una rica asociación foraminífera consistente de
lo siguiente: Globigerinoides cf. G. conglobatus, Pyrgo
sp., Triloculina sp., Epistomina sp. Vaulvulineria sp.,
Elphidium sp.; asociados con remanentes de
gasterópodos, pelecípodos, espinas de equinoides, pinzas
y dientes de cangrejos y ostrácodos. Esta fauna, que fue
colectada de la unidad superior de la formación, le fue
asignada una edad del Plioceno - Mioceno
(probablemente Plioceno). Todas las muestras
examinadas de la unidad inferior, incluyendo aquellas en
el pozo Armas No. 1, han sido consideradas faltos de
fósiles. Estos estratos parecen, en relaciones de cuenca y
campo, ser más jóvenes que las calizas cercanas al
Mioceno temprano de la Formación Río Dulce. Al menos
algo de la Formación Armas, en este mismo criterio, es
comparable en edad con la Formación Herrería del
Pleistoceno (?) que cubre la Formación Río Dulce. En
opinión de Vinson (1962), debido a las similitudes en las
Formaciones Armas y Herrería, trabajos futuros podrían
25

CUATERNARIO

Depósitos Cuaternarios:

Depósitos Cuaternarios sin nombre ocurren en


regiones bajas de Guatemala y en el altiplano
guatemalteco. Consisten en material eólico y de corriente
o fluvial, y en general, pueden ser correctamente
mapeados como aluviones Cuaternarios. Los depósitos
más importantes se encuentran cerca de la confluencia
del río La Pasión y Río Petén en el oeste petenero; sin
embargo, estos ríos también pasan a través de extensos
depósitos Cuaternarios, aguas arriba. Otras ocurrencias
importantes se encuentran en el valle del Río San Pedro
en El Petén y en el valle del río Motagua en los
departamentos de Zacapa e Izabal. El espesor máximo de
los depósitos Cuaternarios se estima entre 200 y 300 m, y
ocurren en la región del río Usumacinta en la frontera
Petén - Chiapas. Litológicamente, los depósitos de
tierras bajas consisten en arenas, gravas, arcillas y limos
conteniendo conchas del Pleistoceno de Unio sp., y ostras
y caracoles del Reciente. Huesos de Megatherium sp.
andilignite también son hallados. Una molar inferior de
leche de un mastodonte, de acuerdo al colector Lloyd K.
Whitt, (citado por Vinson 1962), fue identificado por la
Universidad de Texas como cuvieronius sp., teniendo una
asignación de edad del Pleistoceno (Kansano). Estos
materiales Cuaternarios son localmente de las
Formaciones Santa Amelia, Cambio y Reforma del
Grupo Petén, y las Formaciones Armas y Caribe del
Terciario tardío.
Además de los estratos sedimentarios Cuaternarios
encontrados en El Petén y en el valle del Motagua,
existen ocurrencias de depósitos eólicos y de corriente de
aguas frescas cubriendo una gran parte del altiplano
guatemalteco. Similarmente, depósitos de corriente
cubren la progradante Planicie Costera del Pacífico. La
fuente del material son cenizas volcánicas y flujos de
lava y, quizás en una pequeña extensión, de erosión del
basamento cristalino.
Claves de Referencia:
Vinson (1962).
26

DOLLFUS, A.& MONT-SERRAT, E., 1968. VOYAGE


BIBLIOGRAFIA GEOLOGIQUE DANSLES REPUBLIQUES DE GUATEMALA
ET SALVADOR, MISSION SCIENTIFIQUE AU MEXIQUE ET
DANS I AMERIQUE CENTRALE, PARIS.
ANDERSON, T.H., 1967. GEOLOGY OF THE CENTRAL
THIRD OF LA DEMOCRACIA QUADRANGLE. M.A. thesis, FLORES, G. 1952. GEOLOGY OF NORTHERN BRITISH
Austin Texas University. HONDURAS. Américan Assoc. Petroleum gologistsull, V. 36, No. 2
pp. 404-409.
ANDERSON, T.H. 1969. GEOLOGY OF THE SAN SEBASTIAN,
HUEHUETENANGO QUADRANGLE, GUATEMALA, FORTH, D.R. 1971. GEOLOGY OF THE SACAPULAS
CENTRAL AMERICA. Ph. D. Dissert. Austin, Texas University. QUADRANGLE, GUATEMALA. M.S. Thesis, Baton Rouge,
Lousiana, State University.
ANDERSON, T.H. BURKART, B., CLEMONS, R.E.,
BOHNENBERGER, O.H. BLOUNT, D.N. 1973. GEOLOGY OF GOMBERG, D.N., BANKS, P.O., McBIRNEY, A.R. 1968.
THE WESTERN ALTOS CUCHUMATANES, GUATEMALA: PRELIMINARY ZIRCON AGES FRON THE
NORTHWESTERN GUATEMALA. Geological Society of America, CENTRAL CORDILLERA. SCIENCE, V. 161; No. 3849. pp. 121-
bull., v. 84. pp. 805-826. 122.

BATESON, J.H. HALL, I.H.S. 1971. REVISED GEOLOGIC HOFFSTETTER, ROBERT DIXON, C.G., DENGO, G.O., ZOPPIS
NOMENCLATURES FOR PRE-CRETACEOS ROCKS OF BRACCI, LUIGI, WEYL, RICHARD, 1960. AMERIQUE LATINE,
BRITISH HONDURAS. American Association Petroleum Geologists FASC. 2A., AMERIQUE CENTRAL, LEXIQUE
Bull. v. 55 pp. 529- 530. STRATEGRAPHIQUE INTERNATIONAL; Vol. 28, pp. 1077-
1195.
BLOUNT, D., 1967. GEOLOGY OF THE CHIANTLA
QUADRANGLE, HUEHUETENANGO, GUATEMALA. Ph. D. IMLAN, R.W., 1944: CRETACEOUS FORMATION OF
Thesis. Lousiana State University. CENTRAL AMERICA AND MEXICO: Bull. Amer. Assoc.
Petroleum Geologists, Vol. 28, pp. 1077 – 1195.
BOHNENBERGER, O.H., 1966a. NOMENCLATURA DE LAS KESLER, S.E., 1969. SIGNIFICANCE OF EXTENSIVE
CAPAS SANTA ROSA EN GUATEMALA. Publicaciones MARBLE BELTS TO STRUCTURAL AND STRATIGRAPHIC
Geológicas del ICAITI, Guatemala, No. 1. p. 47-51. PROBLEMS EN NUCLEAR CENTRAL AMERICA. In Abstracts
with Programs for 1969, Part. 7 Geol. Soc. América p. 46.
BOHNENBERGER, O.H.. 1966b. LIBRETO GUIA DE LA
EXCURSION “A” EN LIBRETO DE LAS EXCURSIONES. KESLER, S.E., BATESON, J.H. JOSEY, W.L. 1970. MESOSCOPIC
Segunda reunión de Geólogos de América Central, Guatemala, Ciudad STRUCTURAL HOMOGENITY OF THE MAYA SERIES AND
de Guatemala. MACAL SERIES, MOUNTAIN PINE RIDGE, BRITISH
HONDURAS.
BONET, FEDERICO. 1952. LAS FACIES URGONIANA DEL
CRETACIO MEDIO DE LA REGION DE TAMPICO. Bol. Asoc. KESLER, S.E. JOSEY, W.L. COLLINS, E.M. 1970. BASEMENT
Mexicana de Geólogos Petroleros, Vol. 4, No. 5-6, pp. 153-260. ROCKS OF WESTERN NUCLEAR CENTRAL AMERICA. The
western Chuacus Group Guatemala. Geol. Soc. of America, Bull, V. 81,
BOSE, E., 1905. RESEÑA ACERCA DE LA GEOLOGIA DE pp. 3307, 3322.
CHIAPAS Y TABASCO. Inst. Geol. Mexicano. Vol. 20, 116 p., 9
pls., 10 figs. KLING, S.A. 1960. PERMINA FUSULINIDS FROM
GUATEMALA. Journal Paleontology, v. 34, No. 4.
BOYD, ALSTON. 1966. GEOLOGY OF THE WESTERN THIRD
OF LA DEMOCRACIA QUEDRANGLE. M.A. Thesis, Austin, LEIGH, R.A., BUIS, O.I. 1976. EXPLORACION PETROLERA
Texas University. EN GUATEMALA. 3er. Congreso Latinoamericano de Geología, 10-
16 Junio, Acapulco, México.
BURKHARDT, C. 1930. ETUDE SYNTHETIQUE SUR
MESOZOIQUE MEXICAIN. Mem. Soc. Paleont. Suisse, V. 49-50, LOPEZ RAMOS, E., 1969. GEOLOGIA DEL SURESTE DE
280 p. 32-33 figs. 11 & 7 tablas. MEXICO Y NORTE DE GUATEMALA. Trabajos Técnicos
presentados en la segunda reunión de Geólogos de América Central,
CLEMONS, R.E. & BURKART, BURKE. 1971. STRATIGRAPHY Ciudad de Guatemala. Publ. Geol. de ICAITI No. 2 pp. 57-67.
OF NORTH-WESTERN. GUATEMALA. Soc. Geol. Mexicana. Bol
V. 32, No. 2, pp. 143-158. McBIRNEY, A.R. 1963. GEOLOGY OF A PART OF THE
CENTRAL GUATE-MALAN CORDILLERA. Univ. of California
CLEMONS, R.E., ANDERSON, T.H., BOHNENBERGER O., Pub. Geol. science Vol. 38. pp 177-242.
BURKART, B. 1974. STRATIGRAPHIC NOMENCLATURE OF
RECOGNIZED PALEOZOIC AND MESOZOIC OF WESTERN MILLS, R.A., HUGH, K.E., FERAY, D.E., SWOLFS, H.C. 1967.
GUATEMALA. American of Pet. Geologists, Bull., Vol. 58, pp. 313 – MESOZOIC STRATIGRAPHY OF HONDURAS. American
320. Assoc. Petroleum Geologists, Bull, V. 51 pp. 1711-1786.

DAVIS, G.H., 1966. GEOLOGY OF THE EASTERN THIRD OF MULLERRIED, F.K.G. 1936. ESTRATIGRAFIA
LA DEMOCRACIA QUADRANGLE, M.A. Thesis, Austin, Texas PRETERCIARIA DEL ESTADO DE CHIAPAS. Bol. Soc. Geol.
University. México, V. 9, pp 31-41.

DIXON, C.G., 1956. GEOLOGY OF SUTHERN BRITISH MULLERRIED, F.K.G. 1939. INVESTIGACIONES Y
HONDURAS; BELICE. BRITISH HONDURAS, Government EXPLORACIONES GEOGRAFICO-GEOLÓGICAS EN LA
Printer.
27

PORCION NOROESTE DE LA AMERICA CENTRAL. Pan. Am. VAUGHAN, T.W., 1919. THE BIOLOGIC CHARACTER AND
Inst. Geography and History, México, Pub. 38, 52 p. 20 pls. GEOLOGICAL CORRELATION OF THE SEDIMENTARY
FORMATIONS OF PANAMA IN THER CORELATION TO THE
MULLERRIED, KF.G. 1942. THE MESOZOIC OF MEXICO GEOLOGIC HISTORY CENTRAL AMERICA AND THE WEST
AND NORTHWESTERN CENTRAL AMERICA. Proc. 8th. INDIES. U.S. Nat. Mus. Bull. 103, pp. 547-612.
American Sci. Cong., Washington, V. 4 pp 125-147.
VER WIEBE, W.A. 1925. GEOLOGY OF THE SOUTHERN
OWER, L.H., 1928. THE GEOLOGY OF BRITISH HONDURAS. MEXICO OIL FIELDS. Pan. Am. Geol. V. 44, pp. 121-138, 1 fig. 1
Jour, Geol, Vol. 36, pp494-509. map.

POWERS, SIDNEY, 1918. NOTES ON THE GEOLOGY OF VINSON, G.L. 1962. UPPER CRETACEOUS AND TERTIARY
EASTERN GUATEMALA AND NORTHWESTERN SPANISH STRATIGRAPHY OF GUATEMALA. Am. Assoc. Petroleum
HONDURAS. Jour. Geology, V. 26, pp. 507.523. Geologists Bull. Vol. 44, pp. 1273-1315.

PUSHKAR, P. 1968. STRONTIUM ISOTOPE RATIOS IN WADELL, H. 1926. YUCATANHALVON OCH DESS
VOLCANIC ROCKS OF THREE ISLAND ARC AREAS. Jour. RELATION TILL NEAR-GRAENSANDE DELAR AV
Geophys, Research V. 73, pp. 2701-2714. CENTRAL AMERICA. Me ddel. Lunds, Univ. Geogr. Inst. Ser C.,
No. 17, pp. 144-176.
RICHARDS, H.G. 1963. STRATIGRAPHY OF EARLIEST
MESOZOIC SEDIMENTS EN SOUTHWESTERN MEXICO AND WADELL, H. 1938. PHYSICAL-GEOLOGICAL FEATURES OF
WESTERN GUATEMALA. Am. Assoc. Petroleum Geol. Bull, Vol. PETEN. GUATEMALA. Appendix to Inscriptions of Peten. by S.G.
47, pp. 1861-1870. Morlev Carnegie inst. Wash. Pub. 437, pp. 336-348.

ROBERTS, R.J. AND IRVING, E.M. 1957. MINERAL DEPOSITS WALPER, J.L. 1960. GEOLOGY OF COBAN-PURULHA AREA,
OF CENTRAL LAMERICA. U.S. Geol. Survey Bull. 1034. ALTA VERAPAZ, GUATEMALA. Bull Am. Association of Pet.
Geologists Vol. 44, No. 8 pp. 1273-1315.
SALAS, G.P. et al. (Comité de la Carta Geológica de México), 1960.
CARTA GEOLOGICA DE LA REPUBLICA MEXICANA. WILSON H.H. 1974. CRETACEOUS SEDIMENTATIONS AND
México, D.F. México, 1 map. OROGENY IN NUCLEAR CENTRAL AMERICA. Amer. Assoc.
Petroleum Geologists, Bull, V. 58, pp. 1348-1396.
SAPPER, KARL. 1899. UBER GEBIRGSBAU UND BODEN DES
NORDLICEN MITTELAMERIKA. Petermanns Mitt., No. 127, 119 WOODRING, W.P. 1928. MIOCENE MOLLUSKS FROM
pp. BOWDEN. JAMAICA, PART. II, Carnegie Inst. Wash. Pub. 385.

SAPPER, K. 1937. HANBUCH DER REGIONALEN GEOLOGIE.


Mittelamerika. Heidelberg, Bd. 8, Abt. 4a. Heft. 29.

SCHUBERT, CHARLES. 1935. HISTORICAL GEOLOGY OF


THE ANTILLEAN-CARIBBEAN REGIONAL. John Wiley &
Sons, New York.

STEHLI, F.G. AND GRANT, R.E. 1970. PERMIAN


BRACHIOPODS FROM HUEHUETENANGO, GUATEMALA.
Journal of Paleontology V. 44 pp. 23-36.

TERMER, F. 1932. GEOLOGIE VON NORDWEST-


GUATEMALA ZEIT-SCHR-GESSEL. F. Erdkunde. Berlin. 1932,
nu. 7-8. pp. 241-248.

THOMPSON, M.L. AND MILLER, A.K. 1944. THE PERMIAN OF


SOUTHERNMOST. México and its fusulinid faunas: Journ,
Paleontology V. 18.

VAN DEN BOLD, W.A. 1946. CONTRIBUTION TO THE


STUDY OF OSTRACODA WITH SPECIAL REFERENCE TO
THE TERTIARY AND CRETACEOUS MICROFAUNA OF THE
CARIBBEAN REGION. Thesis, Univ. Utrecht, 167 pages,
Amsterdam.

VAN DEN BOOM, G., MULLER, A., NICOLAUS, H.J., PAULSEN,


S., REYES, J.G. 1971. GEOLOGISCHE UEBERSICHTSKARTE
1:125,000 BAJA VERAPAZ UND SUEDTEIL DER ALTA
VERAPAZ (GUATEMALA): Hannover, Bundesanstalt fuer
Bodenforschung.

VAN DEN BOOM, G. 1972. PETROFAZIELLE GLIENDERUNG


DES METAMORPHEN GRUNDEGBIRGES IN DER SIERRA DE
CHUACUS, GUATEMALA. Beih, Geol. J., 122, pp. 5-49, Hannover.

También podría gustarte