El Gigante Incoloro El Deber
El Gigante Incoloro El Deber
El Gigante Incoloro El Deber
Por qué el hombre, entre todos los animales, es el único capaz de contrariar sus impulsos vitales,
proceder opuestamente a sus ganas inmediatas y sentir esa indefinible vivencia del arrepentimiento
cuando procede desobedeciendo las severas consignas de su DEBER?
¿De dónde surge y quién es este nuevo personaje, que a pesar de su invisibilidad y
sutilidad, de su falta de raigambre biológica y de tradición histórica, posee a veces una
energía suficiente para luchar y vencer a los tres gigantes que hasta ahora hemos
conocido en el gran escenario anímico.
Podemos burlarnos de él, podemos esquivarlo y hasta asestarles mandobles feroces con
nuestra ironía, con nuestro ingenio o nuestro egoísmo, más si en un instante dado llegamos
a caer prisioneros, de su inflexible imperativo, ya solo viviremos para cumplirlo y obedecerle
sumisamente, o para arrastrar su terrible sombra de remordimiento, capaz de llevarnos al
suicidio o a la expiación, mil veces más dolorosa que los actos infringidos.
Ello sucede porque los anillos de su red están engarzados por la inmensa fuerza de la ley, de
la tradición o de la razón prevaleciente en el grupo que formamos parte.
Para comprender los orígenes del DEBER, nos ofrecerán datos de sumo interés los textos religiosos,
los mitos, las tradiciones y documentos más antiguos de la historia humana, porque el DEBER nace
con la vida del hombre en comunidad.
A los cuatro o cinco años de edad el niño traba contacto con la problemática de los
denominados “valores” (bueno y malo). Bueno es lo que le sirve para satisfacer un deseo
y proporcionarle un placer; malo es lo que no le sirve o con su mera presencia provoca un
desplacer. El mismo objeto que al principio fue calificado de “bueno” será considerado
ahora “malo” si el pequeñuelo recibe algún daño manipulándolo. Al decir bueno o malo
debía agregar…”para mí”.
Y quien dictó aun a veces sin saberlo la primera norma, el primer código o legislación
impositiva de conductas en cualquier agregación de individuos humanos, mucho antes de
que existiese la organización tribal o, inclusive, hórdica, fue a no dudarlo, aquel fuerte
ejemplar de homo stultus que, con anterioridad a su formulación expresiva, fisiognómica o
2
Los padres y educadores son los agentes que transmiten al niño la noción del deber como
“necesidad imperativa” o “regla de comportamiento”, mas, ¿cómo y cuándo se engendró
en el hombre la posibilidad de cumplir ciertas normas en ausencia de toda coacción o
sanción exterior? No es lo mismo ser esclavo que “hacer” de esclavo o “sentirse” esclavo.
No es lo mismo, tampoco, cumplir consignas que ser sumiso o que sentirse obediente.
El camino del DEBER “impuesto desde fuera” fue demasiado lento en el curso histórico del
hombre, va desde la organización anarcotiránica a la organización democrática.
La mejor prueba nos la da la “santa indignación” con que reaccionamos contra los
llamados “privilegios”, cuando estos no se posan sobre nuestras cabezas; nuestras
airadas protestas cuando alguien elude una fila o “cola” en cualquier lugar, la convicción con
que afirmamos que la “justicia ha de ser igual para todos”, Cuándo en realidad lo que
deberíamos decir es que nos gusta que “las molestias y contrariedades, los
sufrimientos y las frustraciones sean por igual compartidos”.
Y, eso, ¿por qué? Pues porque nuestro impulso de afirmación del ser nos llevaría a querer ser más que los demás,
pero, si ello no es factible, sólo nos tranquiliza y no nos remuerde si llegamos a creer que los demás no son más
que nosotros, o sea, que son realmente nuestros semejantes.
He aquí, pues, que una vez impuesta una consigna y adquirida como fuerza de costumbre,
se hace cada vez más difícil desobedecerla sin levantar la tremenda fuerza de su “tradición”,
que no es otra más que la suma de los rencores que su cumplimiento determinó. Entonces la
tal consigna o hábito adquiere el carácter de un axioma, esto es, de algo que no requiere
demostración.
“El DEBER no se discute: se cumple”, esa afirmación, aún hoy, es frecuentemente oída de
labios de quienes se creen depositarios del orden y la paz sociales.
Los niños y los jóvenes primitivos, así como una mayoría de los civilizados, ya empezaron a pensar en que
solamente podían vivir alegres y contentos si previamente habían contentado y satisfecho a aquellos de
quienes dependían (padres, superiores, etc.,) y, por tanto, hubieron de aprender a comportarse no de acuerdo
con sus deseos, sino de acuerdo con normas, reglas, órdenes o consignas que, en su integrada variedad, eran
designadas con el calificativo de DEBER.
3
Todos los que tienen un poco de experiencia en el trato humano saben cuan fácil es que
lleguemos a creer que estamos siendo dueños de nuestro pensamiento y de nuestra conducta
cuando, en realidad, ambos no son sino el producto de la asimilación de pensamientos y
conductas ajenos: al lado de la imitación voluntaria hay otra involuntaria, que es considerada
como “creación” por quien la realiza.
Cuando alguien afirma enfáticamente: “yo no obedezco a otros deberes que los que mi
propia conciencia me señala” ignora que o está tratando de decir que, en algún aspecto,
los desobedeció, o bien está siguiendo líneas de conducta inspiradas en ajenos ejemplos,
aun cuando éstos no sean lo que admitimos como modélicos en la moral.
EL DEBER se alimenta en primer término con la tendencia humana a seguir siempre un mismo
camino y a jalonar éste de etapas que han de ser seriada y rigurosamente cumplidas, pues de esta
suerte se obvia el esfuerzo creado y se facilita la adaptación al medio y el encause existencial.
No hay duda de que el DEBER nos aprisiona y obliga en la medida en que lo reputamos
justo. Más, ¿qué es eso de creer que “algo” es justo? ¿En qué consiste ese sentimiento
misterioso de “equidad” que nos lleva, a veces, no solamente a aceptar, sino a defender
hechos o ideas que nos son particularmente adversos? ¿Por qué un delincuente que
durante horas
o años huyó de la policía se presenta un buen día, espontáneamente, a ella considerando
que es “justo” que lo metan en la cárcel.
Si un bebé es privado de alcanzar cualquier objeto, al lograr, contacto con él, muestra una
conducta de triunfo y posesión, agarrándolo con mayor fuerza que la que primariamente
habría usado, si no hubiese sido trabado en si inicial intento. Este fenómeno ilustra la
llamada “ley de la compensación” o del “contraste”.
El sentimiento de justicia no pasa de ser un fenómeno que ilustra, en el plano afectivo, esta
misma ley general de las compensaciones y que, en este caso, tiende al restablecimiento
del equilibrio de acciones interpersonales que ha sido, en cualquier lugar, instante y modo,
por cualquier constelación de motivos alterado de su curso habitual, desviándose en uno u
otro sentido. Ese sentimiento se revela en forma de malestar, provocado por cuanto creemos
tuerce, altera o suprime un curso esperable de acontecimientos, suprimiendo así la
4
Por desgracia, esta tendencia “retributiva” del sentimiento de equidad, compensación o justicia
es más notable en el polo negativo (de venganza o retribución de males) que en el positivo
(de gratitud y retribución de bienes); esa diferencia mide, precisamente, el ámbito de nuestro
egoísmo colectivo.
LA TENDENCIA AUTODESTRUCTIVA
Las más antiguas cosmologías y los más primitivos credos religiosos han concebido la vida
como resultante del eterno conflicto entre dos principios antitéticos: Dios-Demonio; Bien –
Mal.
Análogamente los biólogos consideran que toda vida lleva en su seno la muerte, que no es
sino su ineludible complemento, y Freud habla de su innegable simpatía por el paganismo
griego que ha concebido la vida del espíritu como resultante de una feroz lucha entre Eros
(principio creador, fecundante, vital y amoroso) y Taños (principio destructor, anulador,
mortal y sádicoagresivo).
Existe, en nosotros una fuerza que nos impulsa a vivir y otra que nos impulsa a retornar a la
nada. Si nos resistimos a la auténtica soledad, si constantemente huimos de nosotros
mismos y procuramos ignorarnos en el trabajo, en la distracción o en el sueño es,
precisamente, para no enfrentarnos con el eco de esa energía en nuestra conciencia…… de
esa energía que nos lleva a pensar que, sin motivo alguno, seríamos capaces de tirarnos al
abismo, de buscar el peligro, de hundirnos definitivamente en el misterio de la nadedad.
Y bien: es esa tendencia la que, desde los orígenes del hombre, se les ha impuesto penas y
sacrificios, daños y sufrimientos que serían fácilmente evitables si ella no actuase
constantemente, atrayéndonos hacía su consumación.
Es esa tendencia la que nos facilita la aceptación sumisa de constricciones, aun cuando
éstas sean injustificables y nos llevan a buscar responsabilidades, obligaciones y deberes
que no nos han sido impuestos y que tratamos de justificar con nombres tales como “la
moda”, “la etiqueta”, etc.
5
Luego, esa necesidad de aprobación, ese afán de “prestigio”, nos llevará a solidarizarnos
con los grupos y entidades cuyo valor juzguemos destacarse en el panorama social, por este
o aquel motivo. Y una vez “membrados” a esos grupos trataremos de representarlos como
si realmente fuésemos parte substancial de los mismos. Entonces hablamos del “honor”
del club, gremio o asociación al que no podemos mancillar y hemos de defender cual si fuese
el propio.
El “qué dirán”, la censura de la “opinión pública” gravitan sobre una mayoría de los
mortales tan sólo en la medida en que su íntima vanidad aspira que los demás digan algo
bueno de ellos aunque no fuese totalmente exacto. Y de aquí deriva el cumplir con los
deberes públicos, es decir, “cubrir las apariencias”, haciendo de un modo visible esa
aceptación de las normas de grupo que es condición precisa para merecer su
aprobación.
Lo cual no impide que, íntimamente, se las critique, se las burle o, cuando menos, se las olvide
siempre que ello pueda hacerse impunemente.
Con sus recursos propios y con los prestados, el DEBER nos envuelve y estrangula desde
todos los posibles ángulos, planos o enfoques de nuestra vida civilizada.
Esos cuatro elementos son trasladados hacia la intimidad anímica de cada ser humano en
formación, vaciándose en él, continuamente: el espíritu de orden emana principalmente de la
lógica racional que grupos inmensos lo adoptan en su dialéctica y lo obedecen en su
conducta. El sentimiento de justicia es cuidadosamente guardado en los archivos jurídicos y
vertido en codificadoras, que destilan desde las cartas magnas nacionales, y los reglamentos
de la ONU hasta los ignorados compromisos bilaterales de compra venta de míseros trastos
o de usufructo de roídos bienes terrenales. La tendencia antibiótica es utilizada en la inmensa
mayoría religiosa, de donde salen constantemente exhortaciones, para que la humanidad
considere esta vida como puro tránsito y preparación para la muerte y se disponga a vivirla
mejor en diversos e ilocalizables paraísos. Finalmente, la necesidad de aprobación es, por
desgracia, estimulada y cultivada por una mayoría inmensa de instituciones, organizaciones
y personalidades que afirman ser ideal de la vida humana la adaptación al medio social y a
este fin dirigen sus técnicas pedagógicas.
6
Hay, asimismo, armas mixtas y poderosas, que actúan en la doble vertiente, íntima y pública,
encadenando al hombre para hacer de él un verdadero sujeto. En esta categoría se incluyen
las ejercidas por la presión familiar, social y religiosa. Veamos en un ejemplo ilustrativo, la
acción de estos agentes instrumentales en un caso cualquiera.
“No te subas ahí. No toques allá. No te metas esto en la boca. Todo eso es malo y no debes hacerlo,
si no, te haremos pam-pam”.
A los 3 años:
“Si te tocas eso se te caerá y no podrás hacer pipí y te morirás. Si vuelves a poner las manos ahí te
va a llevar el hombre de la basura”
“debes levantarte ya. Debes lavarte bien. Debes secarte aquí. Debes dejar el cepillo allá, no debes
poner los codos sobre la mesa. No debes ser malo pues papá te castigará. No debes ensuciarte. No
debes pintar allá. Debes venir enseguida. Si no lo haces te quedas sin postre”
“Debes obedecer a tu maestro. Procura que no te castiguen en la escuela, pues abuelito sufriría
mucho. Cumple con tus “DEBERES” de colegio. Los niños no deben decir mentiras….ser
perezosos…..gritar delante de los mayores….hacer preguntas a desconocidos….el demonio está
siempre vigilando para llevarse al infierno a los niños que no obedecen a sus padres”.
“Debes confesar y arrepentirte de todas tus malas acciones. Si haces una confesión falsa caes en
pecado mortal e irás al infierno. Piensa que Dios sabe cuánto ocultas a tu familia y a tus maestros.
A Él no puedes engañarlo. DEBES cumplir todos sus mandamientos.
7
A los 8 años:
“No debes hacer preguntas inconvenientes. No debes discutir las órdenes que se te dan. Te quedaras
sin recreo. Te quedaras sin cena. Te quitaré la pelota. No debes jugar con los niños de aquella casa.
No debes dejar que tu hermanito te adelante en las notas del colegio. Debes avergonzarte de que te
hayan pasado los chicos X”.
A los 10 años:
“Si sigues tan desobediente vas a matar a tu madre a disgustos. Tu padre te va a meter de interno
en un reformatorio. Ya eres un “hombrecito” y no debes dejar que tus compañeros se burlen de ti.
Has de ser cariñoso con los pequeños. DEBES proteger a tus hermanos menores. DEBES tener
paciencia con los débiles… y con los ancianos y con los superiores”.
A los 12 años:
“¿Qué porquerías son esas que has estado haciendo? ¿No sabes que esto es un gran pecado? Que te
puedes quedar tonto. Que puedes caer enfermo. Eres muy joven para querer saber tanto como los
mayores. Ahora ya no eres niño y tienes “responsabilidades”. Debes cumplir con tu DEBER”.
A los 15 años:
“usted acaba de adquirir nuevos DEBERES. Tiene que observar la disciplina y el reglamento de la
institución, establecimiento, asociación, procurando poner el máximo esfuerzo en su trabajo, no
solamente para retribuir los desvelos de su familia, sino para hacerse un alumno digno, un
ciudadano honrado, un hombre de provecho, que sea capaz de sacrificarse por la patria”.
A los 25 años:
“Acaba usted de adquirir nuevos compromisos y DEBERES con el matrimonio. De hoy en adelante,
deberá usted velar por la felicidad de su esposa y de sus futuros hijos, cumpliendo más celosamente,
si cabe, sus obligaciones profesionales, sociales, morales y religiosas, pues ya es un HOMBRE, con
plena responsabilidad de sus actos”.
El DEBER nos envuelve y estrangula desde todos los ángulos posibles, así como enfoques
de nuestra vida civilizada.
Los psicólogos afirman que para influir la conducta humana existen, tres procedimientos:
coacción, sugestión y persuasión.
La presión “coactiva” se ejerce mediante la frenación, en las primeras fases de la niñez, luego
el anuncio verbal de un obligatorio empleo, o si fracasan medios más suaves; esta coacción
puede llegar a la tortura física homicida, adquiere el carácter de una imposición directa y su uso
y abuso caracteriza a los regímenes, sociales, familiares o privados, de tipo dictatorial y tiránico.
Los tentáculos “sugestivos” de que se vale el DEBER para llevarnos a su obediencia; entre
estos cuentan, desde las primeras caricias y elogios que nos prodigan en la infancia, hasta
todo el sistema de galardones, premios y honores con que nos obsequian en la vida adulta,
como tardía, compensación a pasados desvelos, luchas y sacrificios y ligan a él la sibilina
promesa, de “pasar a la inmortalidad”, con que tantos incautos han tenido suficiente para
perder su vida estúpidamente.
Los más recios tentáculos del DEBER, son los del convencimiento persuasivo:
conseguir que alguien acepte como mejor y única solución justa la de seguir el áspero sendero que
conduce a la renuncia de sus deseos y vocaciones, a la castración mental y la autoanulación de su
iniciativa individual requiere, evidentemente, habilidad y paciencia dialéctica, más ambas son
poseídas por algunos de los agentes prensores del DEBER. Estos pueden tomar las más variadas
formas: en un artículo de revista, en un profesor de ética, en un viejo amigo,, en un temido crítico,
en un agitador político o en un humilde hombre del pueblo.
El auténtico DEBER no puede ser absolutamente basado en un puro razonar y sí, tan
solo en racionalizaciones y afirmaciones basadas en premisas arbitrariamente
elegidas, de acuerdo con las finalidades perseguidas en cada instante de la vida.
Cuanto más inteligente es una persona, tanto más duda y le cuesta decidirse antes de convencerse de cuál es el
“camino de su deber” ante cualquier conflicto o situación de emergencia: en tanto el hombre mediocre o el
desorbitado creen ver con lucidez la ruta a seguir y las razones que justifican su seguimiento.
9
Un sujeto fatalista podría, también, advertir que cometió graves errores o se comportó
perversamente en tal o cual situación vital, sin que ello lo hiciese sufrir. Sufre, empero, quien
quiere comportarse en el pasado, de acuerdo con sus ganas actuales y tiene así una
tendencia que se aboca en un callejón sin salida por corresponder a un deseo retardado, a
unas ganas que emergen demasiado lejos del momento en que hubieran podido
satisfacerse.
Esta aclaración es esencial para deshacer un equívoco también corriente: el de creer que solamente nos
remuerden las malas acciones cometidas, cuando la verdad es que tanto como ellas, nos pueden remorder las
buenas que cometimos y que ahora no querríamos haber hecho y las malas que no hicimos pero que ahora
querríamos haber podido hacer. El , remordimiento es, hasta cierto punto, indiferente respecto al significado
ético de su de su objeto, pero es, en cambio, siempre positivo respecto al afán de cambiar lo que ya no puede
cambiarse, originando así , un malestar: angustia por remordimiento.
Si se hiciesen estadísticas, veríamos que se inician más remordimientos por las “ocasiones de
obtener placer, perdidas” que por las “ocasiones de engendrar dolor, aprovechadas”. Más los primeros
remordimientos acostumbran extinguirse, por la facilidad de hallar su descarga en actos
sustitutos equivalentes: siempre es posible hacer algo que no se hizo o, por lo menos, algo
muy semejante a lo que no se hizo. En cambio los segundos remordimientos-alimentados por
la presión de la llamada “opinión pública”- solamente puede descargarse, en parte, creando
otros daños, tales como expiación física o mental, mas es difícil que se halle el modo de
anular lo que se hizo (ya que, como afirma un viejo refrán, “lo hecho hecho está”).
De aquí que podamos comprender que cuando el DEBER se apodere del remordimiento y lo
use para su venganza logre obtener de él su máxima mortal.
10
Mas ese deber de obediencia no es solamente impuesto al niño por el adulto, sino que
también lo es al adulto por el Estado; todo habitante de cualquier país civilizado debe
obediencia a las leyes vigentes en él, sin que se le dé oportunidad para ignorarlas; objetarlas
ni eludirlas sin caer en infracción y ser objeto de sanción.
Ahora bien: tomando al pie de la letra tales deberes profesionales podríamos llegar al
extremo de entrar en inconciliable conflicto con el resto de los deberes (sociales, familiares,
religiosos, patrióticos, etc.,) y de hecho así sucede en multitud de ocasiones.
La fuerza constrictiva de las tentaculares redes de este gigante es tal que, a veces, asfixiado
y anulado su aprisionado yo, traban lucha entre sí mismas y propenden a interpenetrarse por
transfixión, creando, por así decirlo, áreas de vacío o negatividad, imposibles de colmar
humanamente: por ello, en la práctica, ocurre que el DEBER se queda a deber, es decir, se
sobre pasa y trasciende en su propio débito: La responsabilidad tremenda de no hallarse a la
altura de la confianza depositada en nuestra tarea por aquellos que van a servirse de sus
resultados, es una de las múltiples formas con que nos constriñe el deber profesional.
Algo más hondo: la duda acerca de la eficacia genérica de la profesión en sí misma. Duda
tan grave que, según estadísticas de diversos centros vocacionales, una mayoría de
profesionales no quieren que sus hijos sigan la misma ruta que ellos y trata de inclinarlos
hacia otros trabajos.
¡Cuántas veces entra en conflicto la llamada moral profesional con la moral humana!
Otra fuente de preocupaciones y tortura mental para quién siente su deber profesional de un
modo escrupuloso, es la necesidad constante de “poner un precio” a su trabajo cuánto
11
vale, en término de dinero, algo hecho con la vibración de todos los resortes individuales,
algo que viene a ser no solamente nuestra “obra” sino una parte de nuestra vida y de
nuestro ser..…es difícil aquilatar con justicia.
EL DEBER SEXUAL: Tres son los factores fundamentales responsables de que los
dispositivos funcionales más excelsos, destinados a asegurar la pervivencia del ser humano
en el planeta, se conviertan en fuente de tortura y sufrimiento para él.
En primer lugar, la herencia del tabú sexual impuesto por los Evangelios: desprecio a la
carne y a la mujer; se ve en el instinto sexual una “fuente de pecados”, en vez de
considerarlo como un manantial de vida, aunque el padre hubiese formulado el famoso
“creced y multiplicaos”.
Y, en tercer término, la combinación de las dos (religiosa y económica), que nos obliga a
satisfacer el impulso sexual con el mismo cónyuge, toda la vida, aun cuando se torne éste
indiferente, repulsivo o intolerable. Es así como se encadena” la raíz fisiológica del amor y se
engendra una disociación entre los deseos y los deberes sexuales, disociación que lleva a
una mayoría del género humano civilizado al sufrimiento y la pena, tanto si resuelve seguir la senda
del abstencionismo como si se lanza por el camino de la hipócrita o descarada poligamia.
Los sufrimientos impuestos por el DEBER sexual, aun en nuestros días, no derivan
solamente de las limitaciones y trabas con que lucha la satisfacción sexual normal, sino del
hecho de que cada día aumenta el número de personas que adquieren “desviaciones” de
su afán sexual y resultan incapaces, llegado el momento en que les sería tolerado, de lograr
aquella satisfacción
El hombre y la mujer moderna viven en constante frustración de sus deseos sexuales más
violentos, con la única excepción de tan escasos y felices pares o parejas que éstas sirven
para confirmar la regla.
¿Qué debo hacer?, se pregunta angustiado el YO, en casi cada instante, sin poder
contestarse debidamente, porque las rutas de posible acción son múltiples y cada una
puede obedecer a diversas consignas conflictivas.
12
A veces resulta más penosa la búsqueda del deber que su cumplimiento, y a veces hace
sufrir más la idea de haberse equivocado en la interpretación que haber fallado en la
adopción de una ley.
Por esto son legión los seres humanos que deambulan en busca de consejo, de guía y de
orientación ética, para así zafarse de la molestia de afrontar por si mismos sus
responsabilidades.
Mas aquellos cínicos, engreídos o desalmados que pretenden vivir “contra” la sociedad,
imponiendo en ella la anarquía de la selva primitiva, tampoco se ven libres más que en la
medida en que carezcan de inteligencia y de capacidad introspectiva, pues se adjudican el
“deber de hacer lo que les viene en gana”.
Y esta nueva forma de esclavizarse a lo más bajo de sí mismo les impone no sólo constantes
preocupaciones para escoger entre sus ganas, sino para hallar el medio de satisfacerlas y
de poder seguir obedeciéndolas, en lucha contra la creciente presión contraria de su
ambiente.
El DEBER sería el regulador que permitiría una adecuada distribución de las libertades
individuales, en beneficio de la colectividad humana que lo postula y la adopta.
Así concebido, el deber adquiere una significación benéfica y se nos presenta bajo una faz
lógica y simpática, justa y razonable. ¿Por qué tratamos de huir ante él, de rebelarnos o de
engañarle astutamente? Porque quienes han dictado las normas del DEBER y se obstinan
en hacérnosla cumplir han ignorado casi siempre cuáles eran los límites y las posibilidades
de nuestro ser y nos han pedido siempre más de lo que naturalmente podíamos llegar a
cumplir. Han creído que era útil exagerar las obligaciones, para contrabalancear la opuesta
acción de nuestras primarias devociones…..y al desorbitar y acrecentar artificialmente ese
deber lo han dirigido contra el hombre a quien iba a servir.
El auténtico deber del hombre sería comportarse en cada instante del modo como produjese
el mayor bien al mayor número de sus semejantes. ¿Cuál es el bien? El supremo bien.
¿Cuál es ese supremo bien? Aquí empiezan las discusiones: para unos es la bondad; para otros
es la belleza, para otros la justicia; para otros la utilidad, para otro la utilidad; para otros la vida misma (su
fórmula: vive y ayuda a vivir).
En suma hay divergencias notables entre los grandes filósofos y el llamado “problema de
los valores” está lejos de ser resuelto, aunque parece que en su actual mayoría retornan a
un punto admitiendo que el supremo bien es el AMOR. Deambular por el mundo en una
actitud amorosa, procurando crear alegrías y fomentar, modestamente, un espíritu de
13
simpatía, fraternidad y de perfección sería entonces nuestro autentico deber. Mas ello
equivale a invertir totalmente en que se halla hoy planteada la ecuación moral: ¡en vez de
querer hacernos amar al deber habría que proclamar el DEBER DE AMAR a todo lo
existente¡
Junto al derecho de cumplir con nuestros deberes se alza el deber de cumplir nuestros
derechos y se cierra el círculo de nuestras libertades alrededor de una zona de tolerancia,
neutral e indiferente, que representa lo que podríamos denominar nuestra vida íntima, a
modo de recinto intrapsíquico limitado por nuestra propia piel.
Los miedos, los resentimientos, las frustraciones, los traumas y los disgustos de
mucha gente serán disminuidos en la medida que la psicología penetre en ellas y adquieran
una visión más objetiva y serena de lo que son, de lo que pueden llegar a ser y de cómo han
de proceder para esculpir en su bloque temperamental el mejor carácter lograble con los
recursos que tengan a su disposición.
Cuando de un modo racional y amoroso se llega a una planificación de la vida, en forma tal
que se obtenga un buen rendimiento de nuestras posibilidades, en función de las
circunstancias actuantes sobre ellas, desaparecen en gran parte las angustias del miedo, los
zarpazos del rencor y las imposiciones avasalladoras del amor, desarrollándose la actividad
del YO en forma armónica y serena.
Entonces apenas si hay distinción entre el trabajo y el juego, entre el deber y el placer, entre
la pasión y la razón (porque la razón es sentida como pasión y ésta, a su vez, es percibida
racionalmente): las coordenadas de la vida mental convergen sin mayor esfuerzo hacia una
síntesis, dúctil, fluida, ágil, eficiente y sana. Y nos comportamos correctamente, no porque
debamos hacerlo así, ni porque esperemos con ello el buen rédito celeste, o la aprobación
social o satisfacer una íntima vanidad, o seguir la línea marcada por nuestros superiores,
sino, pura y simplemente porque esa correcta conducta surge espontáneamente sin
sacrificio ni esfuerzo como resultado de un previo planteamiento correcto de nuestros fines y
medios vitales.
que no es: pero sabrá reducir las distancias entre sus sueños ideales y sus
realizaciones prácticas.
Ese día, del dicho al hecho ya no habrá un gran trecho; de lo prometido a lo cumplido apenas mediará distancia
axiológica; la coacción del grupo será imperceptible; la competición se habrá transformado en cooperación; no
habrá lucha para la vida sino emulación en la vida; no se aspirará a ser rico, ni famoso, ni poderoso, ni genial, ni
santo…..se aspirará a hacer de la propia vida una obra armónica, que por serlo será justa y bella, en relación con
la gran vida universal, de la que nosotros somos, apenas instantáneos e ínfimos momentos.
Mientras ese día no llegue y hayamos de bregar no solamente contra nuestros gigantes sino
contra los del prójimo, dos advertencias me parecen buenas para seguir adelante o, por lo
menos, no retroceder: “Cuando no declaramos definitivamente satisfechos, empieza nuestra
declinación”. “Cuando tratamos de retener una satisfacción o un bien que se desvanece por
ley natural, empieza nuestra degradación”.
Y para quién después de leer estas páginas todavía se preocupe en saber qué es lo bueno y
lo que debe hacerse, le recomendamos la aguda afirmación de Whitman: “Lo que gusta a la
persona más perfecta es, definitivamente, justo”.