Familia Flaviviridae

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Familia flaviviridae

La familia Flaviviridae contiene numerosos virus


que infectan a mamíferos capaces de causar
enfermedades en los humanos y animales. Son
conocidos 69 patógenos pertenecientes a esta
familia que consigue su nombre del virus de la
fiebre amarilla ya que Flavus significa amarillo en
latín.

CLASIFICACIÓN
La familia Flaviviridae contiene los siguientes géneros:
 Género Flavivirus: Se transmiten por los artrópodos, principalmente los mosquitos y las
garrapatas. Los Flavivirus transmitidos por artrópodos son conocidos como Grupo B
“Arbovirus” (virus transmitidos por artrópodos). La especie tipo es el Virus de la fiebre
amarilla, también incluye el Virus del Nilo Occidental y el Virus del dengue.
 Género Hepacivirus: Se transmiten por vía parenteral (a través de la sangre), así como
sexual y vertical (de madre a hijo). La especie tipo es el Virus de la hepatitis C. Otro
nuevo componente del género es el virus de la hepatitis G.
 Género Pestivirus: Son los causantes de la peste porcina y la diarrea bovina. Infectan a
mamíferos, incluyendo a spp. de la familia Bovidae (incluyendo, pero no limitado a,
bovinos, ovinos, caprinos y de la familia Suidae (que incluye a varias especies de Sus:
cerdos, jabalís y otros). La especie tipo es el Virus de la diarrea bovina y también el Virus
de la peste porcina.

GENOMA
 Estos virus contienen un genoma ARN monocatenario positivo y por lo tanto se incluyen
en el Grupo IV de la Clasificación de Baltimore.
 El genoma es lineal, no segmentado, con una longitud de 9,6 a 12,3 kilobases.
 El genoma se compone de un único marco de lectura abierta (ORF).
 Los terminales 5′ de Flavivirus presentan un “cap” del nucleótido metilado, mientras que
otros miembros de esta familia no lo tiene y codifican un punto de entrada ribosómico.
Los Flaviviridae carecen de un extremo 3′ de poliadenilado.
 La región no codificante en 5 ‘no está muy conservada a lo largo de las diferentes especies
de Flaviviridae y el extremo 3’ no codificante también tienden a ser muy variable entre
los virus que se transmite por los mosquitos y garrapatas.
 Los genes estructurales se encuentran en el extremo 5 del genoma y los genes no
estructurales se codifican en el extremo 3′ del genoma. Esta organización permite al virus
maximizar la producción de los genes estructurales, ya que el ensamblaje viral requiere
más proteínas estructurales que no estructurales.
 Flaviviridae tiene tres proteínas estructurales: C/V2 son las proteínas de la cápsida, M/V1
son las proteínas de la matriz y E/V3 son las proteínas de la envoltura y glicoproteínas.
 Flaviviridae codifica siete proteínas no estructurales, cuyas funciones estan relacionadas
con la proteasa, helicasa, replicasa y la maduración del virión.
FIEBRE AMARILLA
1. Epidemiología
La fiebre amarilla solo ocurre en África, Sudamérica, Centroamérica y el Caribe, en zonas de
clima tropical.
Es transmitido por la picadura del mosquito Aedes aegypti y otros mosquitos de los géneros
Aedes, Haemagogus y Sabethes, los cuales abundan en zonas húmedas, alrededor del agua
estancada.

2. Clínica.
Si una persona es picada por un zancudo infectado, los síntomas generalmente se desarrollan
entre 3 y 6 días más tarde. La duración de la enfermedad en caso de curación es de una a dos
semanas.
La fiebre amarilla tiene tres etapas:
a) Etapa temprana: son frecuentes el dolor de cabeza, los dolores musculares y articulares, el
sofoco, la inapetencia, el vómito y la ictericia. Después de aproximadamente 3 a 4 días, a
menudo los síntomas desaparecen brevemente (remisión).
b) Período de remisión: después de 3 a 4 días, la fiebre y otros síntomas desaparecen. La
mayoría de las personas se recupera en esta etapa, pero otros pueden progresar a la tercera etapa
que es la más peligrosa (etapa de intoxicación) dentro de las siguientes 24 horas.
c) Período de intoxicación: se presenta disfunción multiorgánica. Esto puede incluir
insuficiencia hepática, renal y cardíaca, trastornos hemorrágicos, hemorragia y disfunción
cerebral incluyendo delirio, convulsiones, coma, shock, y la muerte.
La fiebre amarilla varía en severidad:
a) Forma leve: Es poco característica y sólo se sospecha en zonas endémicas y especialmente
durante las epidemias. Comienza bruscamente con fiebre elevada, escalofríos y cefalea. Pueden
existir, además, mialgias, náuseas, vómitos y albuminuria. Suele durar de 1 a 3 días y curar sin
complicaciones.
b) Forma grave o clásica. Tras un período inicial similar al anterior, en el que pueden existir
además epistaxis y gingivorragia, se produce un descenso febril (remisión). A continuación
reaparece la fiebre, se instaura ictericia (100% de los casos) y puede aparecer insuficiencia
hepática o renal con proteinuria (90%) y agravamiento de la diátesis hemorrágica, con epistaxis
abundantes, gingivorragia, punteado hemorrágico en el paladar blando y hematemesis de sangre
negra y coagulada (vómito negro) (20% de casos). Un signo clínico clásico es la existencia de
bradicardia relativa a pesar de la fiebre elevada (signo de Faget). Al inicio existe leucopenia con
neutropenia. Los restantes parámetros bioquímicos traducen sólo la existencia de fallo orgánico
único o múltiple (generalmente hepático o renal) y deshidratación (alteraciones iónicas y del
equilibrio acidobásico).
Las infecciones graves con sangrado interno y fiebre (fiebre hemorrágica) son mortales hasta en
la mitad de los casos.
Las posibles complicaciones son:
 Coma
 Muerte
 Coagulación intravascular diseminada (CID)
 Insuficiencia renal
 Insuficiencia hepática
 Parotiditis
 Infecciones bacterianas secundarias
 Shock

3. Diagnóstico
El diagnóstico en zonas endémicas suele establecerse a partir de los datos clínicos.
La confirmación del diagnóstico requiere la demostración de la presencia del virus de forma
indirecta o directa.
a) Pruebas serológicas (pruebas más utilizadas)

 IgM por ELISA.


 IgM + IgG por TIFI.
b) Aislamiento viral: útil en casos de sospecha de Fiebre Amarilla en pacientes virémicos
(consulta temprana).
c) PCR: en sangre, con poca experiencia clínica a la actualidad.

4. Tratamiento
No existe un tratamiento específico para la fiebre amarilla. En los casos graves está indicado el
tratamiento sintomático y de soporte. El tratamiento de los síntomas puede incluir:
 Hemoderivados para el sangrado severo
 Diálisis para la insuficiencia renal
 Líquidos por vía intravenosa (líquidos intravenosos)

DENGUE
1. Epidemiología.
El dengue es una enfermedad viral aguda, producida por el virus del dengue, transmitida por el
mosquito Aedes aegypti o el mosquito Aedes albopictus que se crían en el agua acumulada en
recipientes y objetos en desuso. El mosquito al picar a una persona enferma con dengue, incuba
el virus por 1 a 2 semanas (incubación “extrínseca” del virus). El periodo de vida del insecto
varia de 1 a 4 semanas (se alarga a mayor humedad).
La enfermedad posee una extensión geográfica similar a la de la malaria, pero a diferencia de
ésta, el dengue se encuentra en zonas urbanas en la misma de los países tropicales. Es
predominante en áreas tropicales y subtropicales (África, norte de Australia, Sudamérica,
Centroamérica y México).
El dengue es causado por cuatro serotipos del virus del dengue: DEN-1, DEN-2, DEN-3 ó
DEN-4.

2. Clínica
La infección por el virus del dengue puede ocasionar cuadros asintomáticos hasta cuadros de
hemorragia y shock que pueden evolucionar al óbito. Hasta en el 80% de los casos la
enfermedad puede ser asintomática o leve, incluso pasando desapercibida.
La definición de caso probable de dengue Un cuadro de fiebre de hasta 7 días, de origen no
aparente, asociado a la presencia de dos o más de los siguientes:
 Cefalea
 Dolor retrocular
 Mialgias
 Artralgias
 Postración
 Exantema
 Puede o no estar acompañado de hemorragias
 Antecedente de desplazamiento (hasta 15 días antes del inicio de síntomas) o que resida
en un área endémica de dengue.
La definición de dengue grave es a partir de extravasación de plasma conducente a shock o
acumulación de líquidos (edema) con dificultad respiratoria.
 Sangrado severo
 Afectación severa de órgano (hígado, corazón, cerebro)

3. Diagnóstico.
El diagnóstico en zonas endémicas suele establecerse a partir de los datos clínicos.
La confirmación del diagnóstico requiere la demostración de la presencia del virus de forma
indirecta o directa.
Dentro de los métodos directos tenemos:
 Aislamiento viral: Se realiza con una prueba en el suero durante las primeras 72 horas.
Se puede aislar el virus inoculándolo en mosquitos y/o cultivos de células de mosquito
o vertebrados. Luego se identifica el mismo por TIF o PCR.
 PCR: Detección del ácido nucleico del virus.
 NS1: Detección de una proteína de la cápsula viral.
Métodos indirectos:
 IgM dengue: Detección de anticuerpo en sangre. Se realiza en sangre después del quinto
día de la enfermedad.
 IgG dengue: demostración de seroconversión (muestras pareadas separadas por 15-20
días).
4. Tratamiento.
 No existe tratamiento antiviral específico para Dengue.
 El tratamiento es sintomático y preventivo de las posibles complicaciones.
 Se debe clasificar a los pacientes en grupos según su riesgo de complicaciones:

Familia Togaviridae
CLASIFICACIÓN DE LOS
TOGAVIRUS
La familia Togaviridae incluye dos géneros:
– Alphavirus: infectan a varias especies de
vertebrados, entre ellas a los humanos produciendo
fiebres, artritis y encefalitis; así como a invertebrados
que actúan como vectores.
– Rubivirus: el virus de la rubéola es la única especie e infecta exclusivamente a humanos.

ESTRUCTURA
– El virus está encapsulado y forma partículas esféricas de 65 a 70 nm de diámetro.
– El genoma es ARN linear, de cadena simple, única, y de polaridad positiva. Consta 10.000 a
12.000 nucleótidos (10-12 Kb) de largo, completando del 5-8% del peso de la partícula. La
terminación o extremo 5′ es un nucleótido metilado y el tercer término (extremo 3′) tiene una cola
poliadenilada de unos 70 nucleótidos, que recuerda a un ARN mensajero.
– El genoma codifica cuatro proteínas no estructurales en el extremo 5 y la cápside y dos proteínas
de la envoltura en el extremo 3′.
– Las proteínas no estrucutrales (nsP1 a nsP4), son proteínas para la transcripción y réplica del
RNA viral. Las proteínas estructurales son la Proteína C, E1, E2 y E3. La Proteína C forma la
cápside del virus, y las proteínas E1 y E2 forman glicoproteínas, parte de las espículas de
superficie.
-Nucleocapside icosaedrica, construida mediante 240 monómeros, con un número de
triangulación equivalente a 4.
-Envuelta: La cubierta contiene proyecciones de glicoproteínas de la envoltura (E1 y E2) con
especificidades para el grupo y tipo del virus. Los lípidos reflejan la composición de la membrana
celular del hospedador y los carbohidratos dependen de la enzima glucotransferasa del
hospedador.
FIEBRE DE CHIKUNGUNYA O ARTRITIS
EPIDÉMICA CHIKUNGUNYA
Infección viral transmitido por la picaduras del
mosquito Aedes aegypti y Aedes albopictus
(Mosquito Tigre Asiático). Los mosquitos
obtienen el virus ingiriendo sangre de un humano
infectado.
-Su distribución geográfica corresponde a zonas
con clima tropical de África y Asia.
El virus penetra en la piel por la picadura del
mosquito y se replica en los fibroblastos, diseminándose posteriormente por distinto órganos del
cuerpo.
Después de la transmisión por picadura de mosquito, las personas infectadas experimentan un
inicio agudo de la enfermedad de 2-4 días después de la infección. Los síntomas incluyen fiebre
alta, escalofríos, dolor de cabeza y una erupción petequial o maculopapular.
Además, las personas más infectadas se quejan de dolor severo en las articulaciones que es a
menudo incapacitante. El inicio de la enfermedad coincide con el aumento de título viral, lo que
desencadena la activación de una respuesta inmune innata, cuyo sello distintivo es la producción
de interferones tipo I (IFN).
Los pacientes eliminan el virus de aproximadamente una semana después de la infección, y sólo
en este momento hay evidencia de la inmunidad adaptativa específica (es decir, células T y las
respuestas mediadas por anticuerpos). Es importante destacar que aproximadamente el 30% de
las personas experimentan secuelas a largo plazo que incluyen artralgias y, en algunos casos, la
artritis.
La enfermedad se autolimita en la mayoría de los casos, presentando una mortalidad del 0,4% en
menores de un año. También aumenta en personas mayores con patologías concomitantes.
La transmisión madre-feto in utero podría sin embargo existir. La fiebre de chikinguya podría
provocar lesiones neurológicas graves y hasta letales en el feto.
No existe tratamiento curativo. Se aplica exclusivamente un tratamiento sintomático a base de
paracetamol.
La mejor medida preventiva es evitar la picadura del mosquito transmisor. Existe una vacuna de
virus inactivados, pero se reserva para personal de laboratorios.

Bibliografía
Resino, S. (10 de 06 de 2012). EMEI. Obtenido de Togavirus:
https://epidemiologiamolecular.com/togavirus/

Resino, S. (05 de 07 de 2012). EMEI. Obtenido de Flavivirus:


https://epidemiologiamolecular.com/flavivirus/

También podría gustarte