Antropometria de Los Países
Antropometria de Los Países
Antropometria de Los Países
internacional.
OBJETIVOS
Objetivo General
Realizar una comparación de los estudios antropométricos de un grupo de países, para analizar
el caso colombiano.
Objetivos Específicos
INTRODUCCIÓN
Las fuentes de la historia antropométrica suelen ser muy diversas (pasaportes, reclutamientos,
colegios, explotaciones de esclavos, cárceles, entre otras) y mayormente provienen de
instituciones militares que proveen de datos de tallas masculinas adultas. Pese al sesgo de
género que ello ocasiona, los reclutamientos del ejército constituyen las principales bases de
datos de estaturas.
Uno de los principales autores que cabe resaltar en cuanto a estudios de antropometría y su
relación con el desarrollo económico, es el economista Robert W. Fogel, que toma variables
exógenas como longevidad, nutrición, esperanza de vida entre otras para la explicación, por
ejemplo, la relación de la nutrición y la salud con la longevidad, donde se explica que gracias
a una buena alimentación se es posible vivir un mayor tiempo; también se pudo analizar que
en ciertas épocas de la historia la esperanza de vida era independiente al nivel de ingreso o de
las diferentes clases sociales, pues todos los individuos tenían la misma canasta básica de
consumo, y que por el contrario en otras épocas el ingreso primario si era proporcional a la
longevidad de la población, pues a mayor ingreso, mayor cantidad de alimentos y mejor calidad
de productos consumidos.
Durante sus investigaciones Fogel realiza estudios simultáneos junto a otro de los padres de la
antropometría histórica, John Komlos, quien expone, como idea principal, que el tema de la
biología debería ser integrada a la historia económica, pues según él, “el alimento llega a la
cadena de mercados, el mercado tiene intermediarios, sin embargo hay consumo de alimentos,
el cual termina con un proceso diferente al de un bien, y luego vienen las enfermedades, por lo
que el tamaño del cuerpo humano está relacionado a todos estos factores, depende mucho de
la genética pero hay una flexibilidad del 20 por ciento de que la altura está determinada por
las circunstancias del entorno, mucho de esto depende del estatus socio económico de la
familia que determina la cantidad de alimento y cuidado médico que el niño va a recibir, si hay
agua potable, saneamiento entre otros factores”; ideas que se basan y se complementan entre
sí.
En el libro “Nutrición y la disminución en la mortalidad desde 1700”, Fogel toca temas de la
antropometría de América del norte el cual los datos son muy pocos durante el siglo XVIII,
realizando comparaciones de mortalidad con respecto a Europa, y cómo se puede relacionar
esto con el bienestar laboral que tenían las economías, dando como resultados que la nutrición
tuvo un papel fundamental en el desarrollo antropométrico de la población infantil y por ende
de la disminución de mortalidad de estos mismos.
Los autores argumentan que existen al menos cuatro determinantes que explican la tendencia
creciente de la estatura de los colombianos a partir de 1905: la reducción de la carga física
laboral, los avances en salud, los cambios en la composición social y las mejoras en la nutrición.
La reducción de la carga física laboral es explicada por varios factores: el desarrollo económico
en el país presentado a lo largo del siglo XX incrementó la demanda por trabajo en sectores
que no requerían tanto trabajo físico, como la industria y los servicios. La reducción del trabajo
infantil por medio de la expansión educativa y las leyes que prohíben el trabajo infantil.
Las mejoras en las condiciones de salud se deben a los esfuerzos por mejorar la higiene
personal, el avance en la provisión de servicios públicos y el desarrollo de la ciencia médica.
Para 1920 fue muy importante el papel que desempeñó la fundación Rockefeller en las
campañas para erradicar enfermedades tropicales como la fiebre amarilla, junto con la posterior
instauración de la vacuna contra la fiebre amarilla por parte del gobierno. Estas medidas hacen
que la esperanza de vida de los colombianos se haya duplicado para finales del siglo XX, puesto
que para inicios de siglo esta era de 38 y 43 años, para hombres y mujeres respectivamente,
mientras que para 2001 la esperanza de vida va a ser de 69 y 75 años, para hombres y mujeres
respectivamente. El desarrollo de la urbanización de las ciudades va a repercutir en la tasa de
mortalidad, pues se va a evidenciar un aumento en la cobertura de servicios públicos (como el
agua potable) en las ciudades.
Por otro lado, argumentan que el principal factor que llevó al aumento de la estatura de los
colombianos a comienzos del siglo XX fue el rápido crecimiento económico del país, lo cual
reflejaba un aumento significativo del nivel promedio de ingreso; y como resultado, una mejora
en el nivel de nutrición, además el cambio tecnológico en el sector agropecuario y en el de
transporte influyó en la reducción del precio real de los alimentos, la integración vial y el
aumento del comercio exterior fomentaron los avances en materia de nutrición.
En términos económicos Colombia fue un caso exitoso durante el siglo XX. La tasa de
crecimiento del PIB per cápita de 1905 a 2000 fue de 2.3%, debido a un alto desempeño en los
recursos naturales entre ellos los más importantes se encuentran café, oro, petróleo y banano.
Este éxito económico se reflejó en varias dimensiones de la calidad de vida, una de las cuales
es la estatura de su población.
Análisis
1,000
800
600
400
200
0
1870 1880 1890 1900 1910 1920
Colombia
Fuente: Cálculos propios, a partir de datos tomados de la base de datos Angus Maddison.
Colombia
169.5
168.5
168
167.5
167
166.5
1870 1880 1890 1900 1910 1920
Colombia
Fuente: Cálculos propios, a partir de datos tomados de la base de datos de (Meisel y Vega ,2007).
“La primera es que la estatura promedio de los colombianos, cuando se analiza por
década, aumentó en forma sostenida para los nacidos entre 1910 y 1970. Las mujeres
aumentaron 8,7 cms. y los hombres aproximadamente 7,0 cms.”
Estados Unidos
Según algunos estudios antropométricos el cuerpo humano puede ser la referencia directa de la
desigualdad de recursos que se presentan en un estado. En el caso de estados unidos, durante
1970 dichas investigaciones tuvieron ayuda de la cliometría y como objetivo, el estudio
científico de la estatura humana y el comportamiento a largo plazo, donde se ha evidenciado
que la nutrición, vivienda y salud son factores fundamentales en el crecimiento de un individuo
en un período prolongado de tiempo.
Autores como Robert W. Fogel y Stanley L. Engerman han sido pioneros en el estudio de la
antropometría Norteamericana, generando conclusiones a partir de temas específicos como la
esclavitud durante 1860, relacionándolos con la nutrición, que es uno de los factores
principales en dicho desarrollo, se tuvo en cuenta la determinación de la canasta básica de
alimentos que se consumía en la época y las diferentes clases sociales, pues cambios culturales
y climáticos han tenido influencia en la variación de está, pasando de productos agrícolas a
productos industriales más elaborados y de más fácil acceso.
Los estudios realizados con una muestra de 16.099 personas, dieron como conclusión que los
esclavos adultos estaban bien alimentados, pues presentaban una estatura ligeramente inferior
a los de la clase blanca alta, y superior a la de los campesinos europeos (3cm) y africanos de
su misma genética (7cm); por el contrario los esclavos jóvenes si presentaban un deterioro en
su nutrición; Esto debido a que los propietarios que administraban la dieta preferían dar una
mayor ración a los adultos para que se viese reflejado en la productividad.
Richard H. Steckel y Robert Fogel al igual que otros autores económicos resalta que la estatura
en estados unidos y en otros países por sí sola no puede ser considerada como un único
indicador de desarrollo económico puesto que variables como la genética, junto a inequidades
socioculturales e institucionalistas también pueden afectar este desarrollo.
Para analizar porque durante la época de 1900 hubo una disminución en la estatura hay que
tener en cuenta la muestra de estudio, en este caso son soldados recién ingresados a las fuerzas
militares y conocer qué variables pudo haber afectado en su niñez, para lo cual por cuestión de
generaciones se indaga 1860-1870.
Durante esta época se presenta lo que los autores denominan la “paradoja de la industrialización
temprana”, que explicaba el deterioro de la estatura de los hombres blancos durante el
crecimiento económico de estados unidos ya que mientras el PIB aumentaba desde 1800
aproximadamente 0.92 puntos porcentuales, la estatura presentaba una disminución de 4 cm.
Historiadores como Henk Brinkman, Drukker o Komlos han dado explicación a las posibles
razones del porque esta paradoja se presenta, de lo cual se concluye que la distribución del
ingreso, aumento del precio de los alimentos, aumento de población (inmigrantes y
urbanización) -en algunas situaciones una interrelación- y la mayor participación de los
menores en el proceso de la industrialización, son algunas de ellas.
Por otro lado Fogel señala que una variable fundamental que afecta la estatura de los pobres
fue la distribución de alimentos, en especial el de la carne, puesto que contiene gran aporte
proteínico para el desarrollo del ser humano y por el alto costo de transacción era difícil de
suministrar.
Análisis
Según la base de datos Angus Maddison el PIB per cápita de estados unidos ha ido en
incremento, esto gracias a la urbanización, llegada de inmigrantes y el periodo de
industrialización que hizo más fácil el aumento de producción nacional.
5,000
4,000
3,000
2,000
1,000
0
1870 1880 1890 1900 1910 1920
Estados Unidos
Fuente: Cálculos propios, a partir de datos tomados de la base de datos Angus Maddison
Por otro lado en la siguiente gráfica se muestra la estatura en centímetros durante 1870 y 1920
de los hombres en Estados Unidos.
Estados Unidos
174
173
172
Estatura (cms)
171
170
169
168
167
1870 1880 1890 1900 1910 1920
Estados Unidos
Fuente: Cálculos propios, a partir de datos tomados de la base de datos de (Costa y Steckel, 1997)
Y para sustentar la relación que tienen estas dos variables calculamos el coeficiente de
correlación por métodos propios, del cual podemos concluir que es positiva pero no tan fuerte.
Año PIB per cápita Estatura (cms)
1870 2.445 171,2
1880 3.184 169,5
1890 3.392 169,1
1900 4.091 170
1910 4.964 172,1
1920 5.552 173,1
Coeficiente de Correlación 0,681417331
España
Existen varios estudios de antropometría histórica para el caso español; uno de ellos es
realizado por Martínez Carrión (2001), en el cual se estudia la evolución de la estatura de los
españoles en el periodo de 1850-1930 y su relación entre variables como la salud, nutrición y
bienestar económico. La investigación realizada sustenta la evidencia de “ciclos de altura”
(fluctuaciones a corto y largo plazo de la estatura) como resultado de factores económicos y
ambientales. Se ha evidenciado una relación estrecha entre los “ciclos de altura” y las
fluctuaciones económicas, es decir que a medida que aumenta el PIB per cápita se observa una
mejora en la estatura; sin embargo, esta relación es un poco compleja debido a que se ha
evidenciado una reducción de en la altura en periodos de auge económico (como lo fue el caso
de la revolución industrial en Europa).
Por otro lado, los determinantes de los ciclos de altura están asociados (según el autor) a
factores como el crecimiento poblacional, enfermedades y cambios medioambientales,
desarrollo de la urbanización y la industrialización, y finalmente la dieta alimenticia. No
obstante, Martínez Carrión investiga el ciclo de altura en el siglo XIX por medio de series que
contienen información de los soldados nacidos entre 1837 y 1913; en promedio, la estatura de
los soldados nacidos en 1837 (de 20 años) es de 162.4 cm. Para los reclutas nacidos entre 1838-
1865 se evidenció una reducción de la estatura de 0.8 cm. La estatura de los soldados (mozos)
de 19 años nacidos entre 1866-1876 evidencian una reducción de 1.1 cm, ubicándose en una
estatura de 160.5 cms (debido a las epidemias entre 1850-1860). Por lo tanto, se observa una
reducción en promedio de 2 cm en el periodo 1830-1870.
Análisis
El comportamiento del PIB per cápita muestra que hay una tendencia creciente a lo largo del
tiempo. Sin embargo, para antes de 1900, la estatura de los soldados españoles tiene a
disminuir; la razón de esta reducción se debe a las crisis de subsistencia y las epidemias que se
presentaron a lo largo de las décadas de 1850 y 1860. Con la tardía consolidación de la
revolución industrial, las condiciones de vida van a ser mejores como resultado de un mayor
nivel de producción y una mayor variedad de bienes de consumo.
El coeficiente de correlación permite identificar que hay una relación directa, aunque débil,
entre el ingreso per cápita y la estatura, por lo tanto, se puede decir, que aumentos en el nivel
de ingreso pueden reflejar mejoras en la calidad de vida a través de un aumento en la estatura.
2,000
1,500
1,000
500
0
1870 1880 1890 1900 1910 1920
España
Fuente: Cálculos propios, a partir de datos tomados de la base de datos Angus Maddison.
España
165
163
162
161
160
159
1870 1880 1890 1900 1910 1920
España
Fuente: Cálculos propios, a partir de datos tomados de la base de datos de (Martínez Carrión
,2001).
Portugal
Las fuentes de los datos pertenecen al registro de reclutamiento militar, que se conservan en
los distritos de Portugal, el cual son los principales materiales de base de datos, aunque también
hay registros de tallas en pasaportes de los migrantes e informes de cárceles, colegios y
hospitales de comienzo del S XX.
A finales del siglo XIX en Portugal se termina un periodo de atraso, culminado por el fin de
las políticas dictatoriales, al mismo tiempo que sus instituciones negativas; esto permitió que
la economía portuguesa tuviera un impulso fuerte y pudiese aprovechar la industrialización con
mayor eficiencia.
En las primeras décadas después de 1880 Portugal presentaría un aumento fuerte a nivel
demográfico, ocasionado por la liberación de las trabas políticas de finales del siglo, aportando
a la expansión de tierras y aumento de la producción, además que el auge industrial beneficiaria
en gran parte las comunicaciones de todo el continente.
Análisis
El siguiente análisis es tomado por un estudio realizado para los países de la península ibérica
(Portugal y España) el cual arrojan datos desfavorables para antes de la industrialización, pero
que en el siglo XX se evidencia un importante crecimiento antropométrico. El trabajo es
realizado por José Miguel Martínez-Carrión “ANTHROPOMETRIC HISTORY OF THE
IBERIAN WORLD LESSONS WE HAVE LEARNED” (2011)
Fuente: Cálculos propios, a partir de datos tomados de la base de datos Angus Maddison.
Las condiciones sociales en las que llegó el país en 1880 eran desfavorables, ya que el
régimen político era un factor negativo para la estatura humana, después de este año y
con la llegada de la industrialización los niveles antropométricos toman un fuerte impulso
el cual a finales del intervalo de tiempo analizado, no para de crecer los niveles de
estatura.
Fuente: Cálculos propios, a partir de datos tomados de la base de datos de (Martínez Carrión,
2011).
A pesar de que el ingreso tiene una decaída en 1900, esto no influye en los niveles
antropométricos ya que, las políticas adoptadas y el desarrollo social no se ve afectado,
afirmando el fuerte crecimiento en la estatura, es decir que el desarrollo social ocasionado por
el periodo de crecimiento del PIB per cápita entre 1880-1900 tiene un efecto de largo plazo el
cual no se vio afectado con las variaciones siguientes del PIB per cápita.
Suecia
Este resultado se debe a que en el periodo de 1800-1850 hubo una notable tendencia al alza en
los servicios de salud, inclusive con un bajo crecimiento del PIB per cápita. Los constantes
gastos en investigación médica promovieron mejoras en el nivel de salud y ampliaron la
esperanza de vida, junto con el nivel de bienestar. Los avances en materia de salud estuvieron
acompañados de campañas de vacunación, mejoras en el cuidado infantil y composición de la
dieta. Por lo tanto, la industrialización no generó efectos negativos en la salud en Suecia.
La estatura promedio de los suecos para 1820 fue de 167 cms, en 1870 esta era de 170,2 cms,
mientras que para 1960 esta era en promedio de 179,1 cms; por lo cual, se evidencia que durante
el periodo 1800-1960, hubo un incremento de 1 cm en promedio por década.
Análisis
Por medio de los datos del PIB per cápita de Angus Maddison, y el promedio de la estatura de
la población sueca para el período 1870-1920, se observa que hay una estrecha relación entre
variables; no obstante, no se puede argumentar la existencia de una relación de causalidad entre
incrementos del PIB per cápita llevan a que las personas sean más altas, debido a que un mayor
nivel de ingreso es sólo una de las múltiples causas de un mayor nivel de bienestar explicado
mediante incrementos en la estatura. Sin embargo, resulta ser un análisis práctico para explicar
el comportamiento de ambas variables.
El PIB per cápita muestra una tendencia creciente en el periodo analizado, ya que a partir de
1870 el país va a experimentar un proceso de transición de un país netamente rural, a uno con
un desarrollo industrial en potencia; si bien se va experimentar un mayor desarrollo urbano e
industrial, no se va a generar un sacrificio en el sector rural; esta es una de las razones por las
que no se va a presentar un deterioro de la estatura con el desarrollo de la revolución industrial.
Fuente: Cálculos propios, a partir de datos tomados de la base de datos Angus Maddison.
Fuente: Cálculos propios, a partir de datos tomados de la base de datos de (Sandberg y Steckel,
1997).
Año PIB per cápita Estatura (cms)
1870 1.345 170,2
1880 1.480 170,9
1890 1.635 172,3
1900 2.083 172,5
1910 2.543 172,9
1920 3.004 174,1
Coeficiente de Correlación 0,927968956
El coeficiente de correlación calculado muestra de manera generalizada una relación 1:1 entre
ingreso per cápita y estatura, sin embargo, vale la pena recalcar que el incremento en el PIB
per cápita es sólo un factor que explica un mayor crecimiento, ya que las condiciones de salud,
como biológicas y culturales influyen en un mayor nivel de estatura.
México
En México se han realizado varios estudios y tesis doctorales los cuales tratan la antropometría
histórica con relación con los ciclos de crecimiento económico. Moramay López Alonso ha
realizado varios de estos estudios, uno de ellos es “Measuring Inequality in Living Standards
with Anthropometric Indicators: The Case of México 1850–1986”.
Moramay analiza el caso de México para el periodo 1850-1986, argumenta que la estatura
promedio de los adultos de una población puede ser utilizada como herramienta de análisis
para la desigualdad. Los descubrimientos dan a relucir una relación de esta herramienta con
ciclos de crecimiento económico, desigualdad, guerras y cambios institucionales.
Algo para resaltar en este estudio es la comparación con otras economías de América Latina
como Brasil y Colombia, la hacen en base de las estatura de hombres adulto de cada país, el
rango de comparación comprende de 1951-1986 (Brasil hasta el año 1980). Concluyendo que
México no fue capaz de converger a niveles de altura de Brasil y Colombia, debido al factor
de guerras civiles, que vivió a lo largo de este periodo, claramente estos choques se reflejaron
en los patrones de altura, aunque argumentan que después de la Gran Depresión, la altura
promedio aumentó constantemente, pero no lo suficiente para cerrar la brecha con Brasil o
Colombia.
“El estudio está organizado de la siguiente manera. La primera sección trata sobre
los métodos y fuentes para explicar cómo los adultos de altura pueden ser utilizados
como un proxy del nivel de vida que es sensible a la desigualdad. La segunda
sección se examinará el período 1850- 1950. La tercera sección se analizará el
período posterior a 1950. En la cuarta sección, se discuten los resultados de un
largo plazo y una perspectiva internacional comparada, mediante el análisis de las
tendencias en altura promedio, el PIB per cápita y el coeficiente de Gini.
Finalmente, en la quinta sección, se presentan las conclusiones.”
(López Alonso & Vélez Grajales, 2015)
Se evidencia que hubo diferentes tendencias de altura en los hombres, en las regiones y
en las clases sociales. Presentando una tendencia a la baja en las muestras en el periodo
de 1850-1950, esto sugiere un deterioro en el nivel de vida de las clases trabajadoras
durante la última mitad del siglo XIX, sin embargo, con los rurales se notó una tendencia
baja significativa, y esto se explica ya que eran hombres que fueron desplazados por la
introducción del ferrocarril o expulsados por la inserción de máquinas y fábricas,
sugiriendo que la calidad de vida de estas clases populares se estaba deteriorando, en
pocas palabras, la causa de esta baja era que la industrialización afectó a ciertos sectores
de la población.
Respecto a las disparidades entre las clases sociales se argumenta que los resultados de
la regresión son consistentes, es decir, los militares nacidos en el norte eran más altos que
los del sur del Estado. La razón es explicada por factores como densidad de población
(menor exposición a enfermedades) y su economía ganadera (mayor consumo de
proteína).
Concluyendo esta muestra, la tendencia de los militares disminuye, se estanca, tiene una
ligera recuperación, otro ligero descenso y luego una recuperación con una altura similar
a los que nacieron un siglo antes. En contraste, la trayectoria de la muestra de pasaportes
es de aumento constante, ya que esta se construye con personas de diferentes niveles de
ingresos.
Por último citamos la conclusión que nos da la autora frente a este estudio y análisis de
regresión, el cual los consideramos importante:
Análisis
Otro estudio realizado por Moramay López Alonso, titulado “Growth with Inequality:
Living Standards in México, 1850-1950”, el cual está ampliamente relacionado con el
estudio anteriormente mencionado, ya que se enfoca en las tendencias en las alturas de
hombres adultos, teniendo él cuenta la misma base de datos para el análisis en este
artículo.
Con las siguientes gráficas, podemos correlacionar las dos variables (PIB per cápita y
estatura) y podemos dar similitudes a las conclusiones que llegan los dos artículos frente
al crecimiento de México, aunque con factores como la desigualdad y guerras civiles que
inciden en la calidad de vida de la población.
En la siguiente grafica podemos observar la tendencia a la alza del PIB per cápita durante
el rango de años comprendido entre 1870-1920, años por el cual la industrialización hizo
presencia en México.
Fuente: Cálculos propios, a partir de datos tomados de la base de datos Angus Maddison.
Con los anteriores datos, proseguimos a realizar una tabla para poder utilizar una medida
de relación lineal, el cual es el coeficiente de correlación, definiéndose como un índice
que mide el grado de relación de dos variables. En este orden de ideas, el coeficiente que
nos arroja es de (-0.689), indicando una relación inversa entre estas dos variables, es
decir, cuando una de ellas aumenta, la otra disminuye en diferente proporción.
Llegando a una conclusión similar a los estudios pero nosotros en base al coeficiente, la
cual es que el crecimiento económico de México tuvo una tendencia a la alza, pero por
otro lado, la estatura fue volátil durante este mismo periodo, indicando que los factores
de desigualdad y presencia de guerras tuvieron un impacto en la calidad de vida de los
mexicanos.
La evolución de la estatura de los países analizados evidencia que esta se debe a factores
propios de cada territorio, como lo son el entorno institucional, la dotación de recursos, las
enfermedades, la revolución industrial y circunstancias ambientales y socioeconómicas, por
mencionar algunos determinantes; estas condiciones prevalecen en el largo plazo evidenciadas
a través de la historia.
BIBLIOGRAFÍA
FOGEL, W, Robert; “Nutrition and the Decline in Mortality Since 1700: Some Preliminary
Findings”, NBER Working Paper No. 1402, 1984.
MARTÍNEZ CARRIÓN, José Miguel. “Estatura, salud y bienestar en las primeras etapas del
crecimiento económico español. Una perspectiva comparada de los niveles de vida”, en
Documentos de Trabajo de la Asociación de Historia Económica, No. 0102, Madrid, 2001.
MARTÍNEZ CARRIÓN, José Miguel. “Anthropometric history of the Iberian world. Lessons
we have learned”, en Documentos de Trabajo de la Asociación de Historia Económica, No.
1108, 2011
SANDBERG, Lars G., STECKEL, Richard. “Was Industrialization Hazardous to Your Health?
Not in Sweden!” en Chapter in NBER book Health and Welfare during Industrialization
(1997), Richard H. Steckel and Roderick Floud, editors (p. 127 - 160).
http://www.nber.org/chapters/c7430
http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/chee_18.pdf