T Espel 0227
T Espel 0227
T Espel 0227
LATACUNGA – ECUADOR
2007
1
CERTIFICACION
2
Dedicatoria
vida.
José Fabián
3
Agradecimiento
el conocimiento.
José Fabián
4
ÍNDICE
CAPITULO 1
1.LUBRICACIÓN 9
1.1.TEORÍA DE LA LUBRICACIÓN 9
CAPITULO 2
2.LUBRICANTES 14
2.1.BASES DE ACEITE 14
2.1.2.ESTEROL BIBÁSICO 15
2.1.3.POLIOLES DE ESTEROL 16
2.1.4.ALQUILATOS 17
2.3.ACEITES SINTETICOS 18
2.4.1.CARACTERÍSTICAS FÍSICAS 20
2.4.2.CARACTERÍSTICAS TÉRMICAS 23
2.4.3.CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS 26
2.6.FUNCIONES DE UN LUBRICANTE 28
2.7.TIPOS DE LUBRICANTES 30
5
2.8.ESPECIFICACIONES DE LOS LUBRICANTES 31
CAPITULO 3
3.COMBUSTIBLES 41
3.1.1.PODER CALORÍFICO 41
3.1.2.OCTANAJE 42
3.1.2.1.RON 43
3.1.2.2.MON 43
3.1.2.3.ALTITUD Y OCTANOS 43
3.1.3.CURVA DE DESTILACIÓN 44
3.1.4.VOLATILIDAD 44
3.1.5.CONTENIDO DE AZUFRE 45
3.1.6.DETONACIÓN DE LA GASOLINA 45
3.1.7.ÍNDICE CETANO 47
3.2.1.HIDROCARBUROS 48
3.3.TIPOS DE COMBUSTIBLES 53
3.3.2.NAFTAS 54
3.3.3.GASOLINAS 54
3.3.4.GASOLINA SÚPER 55
6
3.3.7.QUEROSENO (CANFÍN) 56
3.3.9.DIESEL 56
3.3.13.NAFTAS REFORMULADAS 58
3.3.16.EL BIODIESEL 61
CAPITULO 4
4.ADITIVOS 68
4.2.CLASIFICAC1ÓN DE ADITIVOS 69
4.3.PROPIEDADES FÍSICAS 69
4.4.PROPIEDADES QUÍMICAS 72
4.5.PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS 76
CAPITULO 5
5.PRUEBAS 84
7
CAPITULO 6
6.ANÁLISIS DE RESULTADOS 96
8
CAPITULO 1
1.LUBRICACIÓN
1.1.TEORÍA DE LA LUBRICACIÓN
9
La lubricación de los motores, además de la función principal de evitar el roce o
deslizamiento directo entre las diferentes superficies metálicas en movimiento,
cumple muchos otros cometidos; de la unión de todos ellos, dependerá la vida, la
fiabilidad y el rendimiento del motor. Con la lubricación óptima de un motor, se
obtiene, además de la finalidad principal:
Refrigerar las partes móviles y aquellas a las que no tiene acceso el circuito
de refrigeración.
Colaborar en asegurar la estanqueidad necesaria del cilindro.
Reducir el coeficiente de rozamiento dinámico.
Amortiguar y absorber choques entre elementos sometidos a presión.
Efectuar una limpieza de los órganos lubricados mediante el arrastre de
impurezas.
1
Manual del automóvil/Ediciones Culturales/Edición 1999
www.elpetroleoysusquimiderivados.htm
10
1.2.FRICCION O ROZAMIENTO
1.3.NATURALEZAS DE ROZAMIENTO
Figura 1
11
1.4.LEYES SOBRE FRICCION
1.4.1.Primera
1.4.2.Segunda
1.4.3.Tercera
12
1.4.4.Cuarta
2
Lubricantes y lubricación aplicada/José Benlloch Maria/Ediciones Ceac 1984
13
CAPITULO 2
2.LUBRICANTES
2.1.Bases de aceite
Existen las bases minerales y las bases sintéticas, también existen las bases
vegetales. Las bases minerales son obtenidas mediante la destilación del crudo
parafínico, las bases sintéticas se hacen mediante procesos sintéticos preparando
las moléculas de sustancias simples para tener propiedades de precisión
requerida. Las principales clases de material sintético usado son:
Tabla 1
14
2.1.1.OLEFINAS OLIGOMERICAS ó POLIALFAOLEFINAS (PAO)
Estos productos están conformados por materiales de bajo peso molecular, por lo
regular etileno, soluble en una olefina especifica, la cual se oligomeriza en un
aceite lubricante y luego se estabiliza, hidrogenándola. Las PAO se pueden
considerar como un aceite mineral de tipo parafínico súper refinado.
Propiedades
2.1.2.ESTEROL BIBÁSICO
15
Propiedades
2.1.3.POLIOLES DE ESTEROL
Propiedades
16
2.1.4.ALQUILATOS
Propiedades
3
www.ingenierosdelubricacion.com
17
2.2.2.Destilación al vacío: El petróleo crudo es reducido, siendo destilado al
vacío. Se generan distintas fracciones de destilación conocidas como "cortes"
de características diferentes.
2.3.ACEITES SINTETICOS
18
Estos aceites forman cadenas de hidrocarburos más fuertes, más resistentes a la
oxidación y poseen mayores propiedades lubricantes. Son casi insensibles al
desgaste de aditivos, lo que motiva su mayor prolongación funcional, haciéndose
su sustitución necesaria, únicamente por ensuciamiento y/o absorción de
humedad, combustible, etc.
Las materias primas, entre otras, son elementos como los poliglicoles,
polialfaolefinas (PAO), siliconas (metil y fenil), poliéteres aromáticos y alifáticos y
esteres (principalmente esteres de ácidos grasos y derivados del silícico fosfórico,
entre otros).4
4
Manual del Automóvil/Ediciones Culturales/Edición 1999
19
2.4.LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS LUBRICANTES
2.4.1.Características Físicas
2.4.1.1.Viscosidad
Es la propiedad más importante que tienen los aceites y se define como la resistencia
de un fluido a fluir. Es un factor determinante en la formación de la película
lubricante.
= /D
Ecuación 1
20
Tiene que ver con el efecto sellante del aceite. Determina la facilidad con que la
maquinaria arranca bajo condiciones de baja temperatura ambiente.
Las dos temperaturas de referencia son 40ºC y 100ºC. Una vez seleccionado el
aceite para la aplicación, la viscosidad debe ser lo suficientemente alta para
garantizar una película lubricante pero no tan alta que la fricción fluida sea
excesiva.
21
2.4.1.2.Densidad
2.4.1.3.Fluidez
2.4.1.4.Color y Fluorescencia
2.4.1.5.Untuosidad
22
entre ellas. Esta propiedad se analiza de diferentes maneras; mediante el estudio
de la tensión superficial, la capilaridad, los ángulos límites, las mediciones de
absorción y de adhesión, etc.
2.4.2.Características Térmicas
2.4.2.1.Punto de Anilina
2.4.2.2.Índice de Viscosidad
23
En varias aplicaciones donde la temperatura de operación permanece más o
menos constante, el IV es de relativa importancia. Sin embargo, en aplicaciones
donde la temperatura de operación varía sobre un amplio rango como es el caso
de los motores de combustión interna esta adquiere una importancia fundamental. Al
obtener la relación de la modificación de la viscosidad a las dos temperaturas
basándose en el conocimiento de que cuanto menor sea la modificación de la
viscosidad, tanto mejor será, en general, la calidad del lubricante.
Cuando una prueba de este tipo es realizada bajo ciertas condiciones específicas,
la temperatura a la cual esto sucede se denomina punto de inflamación. La
producción de vapores a esta temperatura no son lo suficiente para causar una
24
2.4.2.4.Punto de Congelación
2.4.2.5.Punto de Enturbiamiento
25
2.4.3.Características Químicas
26
2.4.3.4.Aeroemulsión del Aceite
2.4.3.5.Formación de Espumas
Un aceite produce espuma superficial por agitación enérgica con el aire u otro
gas, estando dicha espuma constituida por la agrupación de burbujas de distintos
tamaños. Si esto llega a producirse en un grado elevado, tendremos perdidas de
aceite, una lubricación ineficaz y un consumo elevado de aceite.
27
Figura 2
2.6.FUNCIONES DE UN LUBRICANTE
28
Si el aceite es muy ligero (baja viscosidad), no va a tener suficiente resistencia y
la potencia se va a escapar, si el aceite es muy pesado o grueso (alta viscosidad),
la potencia se va a perder en fricción excesiva (y calor).
En general cuando los anillos de un motor empiezan a fallar, se dice que el motor
"quema aceite", ya que el aceite se escapa entre los anillos y la camisa del pistón,
perdiendo así también potencia. Si el aceite se ensucia actuará como abrasivo
entre los componentes gastándolos. Los lubricantes también trabajan como
limpiadores ya que ayudan a quitar y limpiar las partículas de material que se
desprenden en el proceso de fricción, ya que de otra forma estos actuarían como
abrasivos en la superficie del material.
Otro uso de los lubricantes es para impartir o transferir potencia de una parte de la
maquinaria a otra, por ejemplo en el caso de sistemas hidráulicos. No todos los
lubricantes sirven para esto y no todos los lubricantes deben cumplir esta función.
Los lubricantes también contribuyen al enfriamiento de la maquinaria ya que
acarrean calor de las zonas de alta fricción hacia otros lados (radiadores, etc.)
enfriándola antes de la próxima pasada. En resumen, las principales funciones de
los aceites lubricantes son:
Disminuir el rozamiento.
Reducir el desgaste.
Evacuar el calor (refrigerar).
Facilitar el lavado (detergencia) y la dispersancia de las impurezas.
Minimizar la herrumbre y la corrosión.
Transmitir potencia.
Reducir la formación de depósitos duros (carbono, barnices, lacas).
Sellar.
29
2.7.TIPOS DE LUBRICANTES
2.7.1.1.Parafínicos:
2.7.1.2.Nafténicos:
2.7.1.3.Aromáticos:
30
2.7.2.Según su Composición pueden ser:
De base mineral.
De base semisintética.
De base sintética
Sólidos
Semisólidos
Líquidos
31
2.8.2.Especificaciones de los lubricantes en los engranes.
Características antifriccionantes.
Estabilidad a altas temperaturas.
Alta dispersión.
Cualidades antiespumantes excelentes.
Viscosidad correcta a temperatura de operación.
5
www.firm.utp.ac.pa./biblioteca/curso/Aditivos-UniversidadTecnologicadePanama
32
2.9.CATEGORÍAS PARA LOS LUBRICANTES
33
SJ. - Aceite para motores de gasolina actuales. Clasificación introducida en
octubre de 1996 y de utilización en cualquier motor actual de gasolina.
34
contra la corrosión y la formación de depósitos a los motores Diesel y a bajas
temperaturas a los motores de gasolina. Obsoleto.
CD. - Aceite para motores Diesel aspirados o sobrealimentados. Utilizado a partir
de 1965. Especialmente indicado para el control de desgastes y formación de
depósitos utilizando todo tipo de gas-oil y especialmente aquellos con alto
contenido de azufre. Obsoleto.
CE. - Aceite para motores Diesel sobrealimentados. De similares características
que el aceite CD pero con mayor protección frente al pulido de camisas.
CF. - Aceite para motores Diesel de inyección indirecta. De similares
características que el aceite CD, mejora el control de depósitos, el desgaste y la
corrosión de las aleaciones de cobre incluso con combustibles con alto contenido
de azufre.
CF-2. - Aceite para motores diesel de dos tiempos. Especialmente eficaces contra
la formación de depósitos en segmentos y cilindros. A pesar de su '8
nomenclatura, no cumplen necesariamente los requerimientos de los otros aceites
CE.
CF-4. - Aceite de similares características a la especificación CE. Esta
especificación está especialmente dirigida a la reducción de emisiones de
partículas en los motores Diesel.
CG-4. - Aceite para motores Diesel de alta velocidad en trabajos de largo
recorrido y obras públicas. Indicado para combustibles con bajo contenido de
azufre (entre el 0'05% y el 0'5%). Protege contra la formación de depósitos de alta
temperatura, el desgaste, la corrosión, la oxidación y la acumulación de carbón.
Especialmente indicado para los requisitos de emisión a partir de 1994.
35
2.9.2.Clasificación SAE
3,8
-30 3250 -35
OW
4,1
10W -20 3500 -25
5,6
15W -15 3500 -20
5,6
20W -10 4500 -15
9,3
25W -5 6000 -10
5,6
20
30 9,3
12,5
40
16,3
50 '
Tabla 2
36
Nota:
- (cSt) o centistokes, unidad de medida de la viscosidad en pruebas de laboratorio
- cPoises, unidad de medida de la viscosidad
- W, letra indicativa de su utilización para temperatura ambiente inferior a 0
grados, dos
Abreviatura de "winter" (invierno en inglés).
37
G3. - Aceite para motores de gasolina de uso general. Se trata de un producto de
baja viscosidad, de alto nivel de protección a altas temperaturas y destinado a
reducir el consumo de combustible.
G4. - Aceite para motores de gasolina de uso general. Aceite de similares
características que el G2 pero con mayores exigencias, haciéndolo compatible
con elastómeros.
G5. - Aceite para motores de gasolina de uso general. Aceite de similares
características que el G3 pero al igual que el G4, haciéndolo compatible con
elastómeros consigue una equivalencia con los API SG.
38
D4. - Clasificación que sustituye a la D3 con su misma filosofía.
D5. - Clasificación que sustituye a la D4 y que equivale a la API CE.
PD2. - Clasificación que sustituye a la PD1.
39
E3. - Es una calidad mejorada del CCMC D5, en términos de protección frente a
la formación de hollín respecto del E2 y al API-CG4.
Bl.- Aceite para motores Diesel óptima calidad. Posee estabilidad al cizallamiento
sin variación del grado de viscosidad además de un límite reducido de viscosidad
HTHS. Diseñados especialmente para mejorar la economía de combustible y más
severo que el CCMC PD2.
B2.- Aceite de calidad estándar europea para uso general en motores Diesel.
B3.- Aceite de calidad mejorada respecto del Bl. Más severo en estabilidad al
cizallamiento sin variación del grado de viscosidad y mayor control del incremento
de viscosidad y desgastes.
Los aceites Al y Bl son denominados "Eco" por ser de baja fricción y contribuir con
ello al ahorro de combustible.‖6
6
Manual del Automóvil/Ediciones Culturales/Edición 1999
40
CAPITULO 3
3.COMBUSTIBLES
3.1.1.Poder calorífico
Combustible kcal/kg
Propano
Gasolina 11 000 kcal/kg
Butano
Gasoil 10 200 kcal/kg
Fuel oil 9 600 kcal/kg
Alcohol de 95º 6 740 kcal/kg
Tabla 3
41
3.1.2.Octanaje
Tabla 4
42
3.1.2.1.Ron
3.1.2.2.Mon
Existe otro tipo de octanaje llamado MON que indica de manera más exacta cómo
se comporta el combustible cuando se carga. Esta definición también se basa en
la mezcla de isoctano y n-heptano. Dependiendo de la composición del
combustible, el MON de una gasolina moderna estará 10 puntos por debajo del
RON. Normalmente las especificaciones de combustible requieren de un RON y
MON mínimos.
3.1.2.3.Altitud y octanos
43
Figura 3
3.1.3.Curva de destilación
3.1.4.Volatilidad
44
3.1.5.Contenido de azufre
3.1.6.Detonación de la gasolina
45
Gasolina Súper
Tabla 5
Gasolina Extra
Tabla 6
46
3.1.7.Índice cetano
Otra medida menos conocida, para medir el efecto contrario, la facilidad con la
que se inflama el combustible en los motores diesel, es el índice cetano, que tiene al
cetano como combustible de referencia. En este caso cuanta más facilidad para
Diesel
7
Tabla 7
7
www.tq.educ.ar/tq30281/html/bib.htm
47
3.2.ASPECTOS GENERALES DE LOS COMBUSTIBLES
3.2.1.Hidrocarburos
CnHm
Ecuación 2
La razón por la que existen tantos hidrocarburos es la facilidad que tienen los
átomos de carbono para enlazarse entre sí, formando cadenas moleculares. De
esta manera, por lo menos uno de los cuatro enlaces de cada carbono se
establece con otro átomo de carbono vecino. En los hidrocarburos, el resto de los
enlaces corresponde a uniones carbono-hidrógeno.
48
Figura 4
Del petróleo se aprovecha tanto el gas natural como el aceite crudo. En la figura 9
se presenta, a partir de datos de la ONUDI (Organización de las Naciones Unidas
para el Desarrollo Industrial), el destino mundial anual (1980) de los 1 100
millones de toneladas producidas de gas natural y de los 3 000 millones de
toneladas de aceite crudo.
49
Destino de los hidrocarburos del petróleo en el ámbito mundial
Figura 5
Podemos observar que una proporción alta del destino final del petróleo es su
combustión como energético. Únicamente alrededor de 7% se utiliza para la
obtención de productos petroquímicos. Por lo visto, el mercado mundial no da
para más.
50
3.2.3.FRACCIONES DEL PETRÓLEO
Intervalo de Número
Nombre temperatura de de Uso
ebullición (°C) carbonos
Gas menor de 20 1a4 combustible
Éter de
20 - 80 5a7 disolvente
petróleo
combustible
Gasolina 35 - 220 5 a 12
de autos
combustible
Querosén 200 - 315 12 a 16
de aviones
combustible
Aceite ligero 250 - 375 15 a 18
diesel
Aceite
lubricante y mayor de 350 16 a 20 lubricante
grasas
Residuo sólido ----- combustible
Tabla 8
51
Figura 6
52
Cada uno de estos procesos posteriores a la destilación proporciona mayor valor
agregado a los productos del petróleo y los transforma en bienes mucho más
aprovechables directamente por la población. La industria del petróleo consiste en
un frondoso árbol cuyo tronco es el petróleo (crudo más gas natural), sus ramas
principales son los efluentes de la destilación primaria, y cada una de éstas se
deriva hacia diversos procesos ulteriores.
Así, el largo camino que parte del petróleo en el pozo y que llega hasta la camisa
que usamos, consta de toda una secuencia de pasos, conocida como cadena
productiva. Se entiende por cadena productiva una estructura eslabonada de
productos petroquímicos que, con base en los productos básicos de la refinería,
establece una secuencia genealógica que pasa por los petroquímicos intermedios
y llega a los de uso final, que sirven como materia prima de multitud de bienes de
8
consumo.
3.3.TIPOS DE COMBUSTIBLES
8
www.elpetroleoysusquimiderivados.htm
53
Su principal uso es en la industria en hornos de alta temperatura que requieren de
combustibles que dejen poco residuo, en la industria hotelera y en el consumo
doméstico donde es comúnmente conocido como el gas para las cocinas, un uso
más reciente es el trasporte, en donde se está usando como sustituto de los
combustibles líquidos. Debe almacenarse y manejarse con cuidados especiales
por su alta volatilidad y fácil ignición.
3.3.2.Naftas
3.3.3.Gasolinas
54
cortadoras o sierras. En Costa Rica se distinguen tres tipos de gasolinas: dos sin
plomo que satisfacen los requerimientos de los vehículos automotores y una con
plomo para aviones.
3.3.4.Gasolina Súper
55
3.3.7.Queroseno (canfín)
3.3.9.Diesel
56
principalmente camiones, autobuses, taxis, en motores estacionarios de plantas
eléctricas y motores marinos, además como combustible para la producción de
energía en quemadores y calderas.
57
clasifican de acuerdo a su viscosidad y a la escogencia según los requerimientos
del motor en el que va ser usado, generalmente se utiliza en los motores y
calderas de barcos.
3.3.13.Naftas Reformuladas
58
- Limitación del contenido de Azufre
59
Un adecuado Número de Cetano, asegura : mejor arranque, una correcta
combustión, disminución del ruido diesel , andar del vehículo uniforme y menor
nivel de toxicidad de los gases de emisión.
Una forma de disminuir el mismo se basa en la hidrogenación del gas oil que a su
vez consigue hacer más estable al producto.
60
3.3.16.El biodiesel
Figura 7
Otra de las fuentes de provisión de base vegetal para elaborar esta maravilla la
constituye el mar, por intermedio de las algas y las llamadas ―microalgas‖, que
debidamente elaboradas también son fuente del aceite necesario para el
biodiesel.
61
Los biodiesel son producto de un proceso de ―transesterificación‖, proceso que
combina aceites vegetales, grasas animales y / o vegetales, y / o aceites
derivados de algas y microalgas con alcohol en presencia de sus sustancias
catalizadoras.
3.4.1.1.Volatibilidad.
9
www.recope.go.cr/esp/productos.htm#p#p
62
Combustibles muy livianos conllevan a una pobre economía del combustible, y
puede ocurrir encerramiento de vapor en la bomba de gasolina. Combustibles
muy pesados dan problemas en el arranque en frió, menor fluidez, tienden a
encerrar depósitos.
3.4.1.2.Calidad antigolpeteo:
Bajo severas condiciones, los motores de encendido por chispa son limitados por
el golpeteo. Altas temperaturas, relaciones de compresiones, mala mezcla, y
avanzadas disposiciones de las chispas llevan al golpeteo, la cual es la explosión
de combustible de las ultimas partes de la mezcla aire combustible preparado en
el cilindro. La composición química de la gasolina determina la resistencia al
golpeteo.
63
3.4.1.3.Estabilidad de almacenamiento.
3.4.1.4.Compatibilidad de componentes
64
3.4.2.ESPECIFICACIONES DEL COMBUSTIBLE DIESEL.
3.4.2.1.Volatibilidad.
3.4.2.2.numero de cetano.
Este factor influencia en el arranque, la duración del humo blanco después del
arranque, fluidez después del encendido, y la explosión del diesel en condiciones
de reposo. Si la demora en la ignición es reducido el proceso de combustión,
empieza mas rápido y las emisiones de CO y HC son reducidas.
65
3.4.2.3.Viscosidad.
3.4.2.5.Estabilidad de almacenamiento.
66
3.4.2.6.Contenidos de sulfuros.
10
www.firm.utp.ac.pa./biblioteca/curso/Aditivos-UniversidadTecnologicadePanama
67
CAPITULO 4
4 ADITIVOS
68
Limitar el deterioro del lubricante a causa de fenómenos químicos
ocasionados por razón de su entorno o actividad.
Proteger a la superficie lubricada de la agresión de ciertos contaminantes.
Mejorar las propiedades físico-químicas del lubricante o proporcionar otras
nuevas.
4.2.CLASIFICAC1ÓN DE ADITIVOS
4.3.PROPIEDADES FÍSICAS
Estos aditivos no modifican las propiedades intrínsecas del aceite, tales como la
estabilidad térmica y química, siendo además compatibles con otro aditivo.
69
La acción de estos aditivos sobre el aceite se traduce en: un espesamiento
general del aceite más pronunciado a temperaturas elevadas que se traduce en
un aumento del I.V.
El valor del l.V., con que se formula un lubricante, depende del uso del mismo.
Los aceites para motor y los fluidos para transmisiones automáticas normalmente
tienen un I.V. entre 85 y 150, mientras que algunos aceites hidráulicos y aceites
especiales requieren valores de l.V. de 200 o más.
Los mejoradores de I.V. son productos químicos que se agregan a los aceites
lubricantes con la finalidad de obtener un producto lo más cercano posible al
lubricante ideal, por ejemplo, uno cuya viscosidad permanezca inalterable por los
cambios de temperatura.
Todos los mejoradores del I.V. conocidos son polímeros de los siguientes tipos:
1. Poliisobutenos.
2. Copolímeros de alquil metacrilato.
1. Copolímeros de alquil acrilato.
2. Copolímeros de vinil acetato-alquil fumaratos.
3. Poliestireno alquilatado.
70
De éstos, los tipos más usados son el 1 y el 2.
Para su fabricación los productos del tipo 1 se obtienen mediante la
polimerización del isobuteno a bajas temperaturas y en presencia del catalizador
de Friedel-Cratls. Los tipos 2, 3 y 4 se obtienen generalmente mediante la
polimerización inicial de un radical libre de un éster monomérico insaturado.
Normalmente, los mejoradores del índice de viscosidad tienen pesos moleculares
que fluctúan de 4.500 a 1.700.000, y su acción se encuentra limitada por su
concentración y su peso molecular
Para obtener aceite de bajo punto de congelación hay que eliminar estos
productos, y esto se obtiene en la unidad de desparafinado.
71
Los depresores del punto de congelación son productos químicos que modifican
el proceso de cristalización de la parafina, de tal modo que el aceite puede
escurrir a baja temperatura. Los tipos de depresores que se utilizan actualmente
son polímeros de los siguientes tipos:
4.4.PROPIEDADES QUÍMICAS
4.4.1.Antioxidantes
72
hidroperóxidos en aldehídos y en ácidos. Como consecuencia de esta
polimerización, el aceite se enturbia, aumenta la viscosidad y se forman lodos.
N-fenil-alfa-naftilamifla
N-fenil-beta-naftilamifla
Tetrametildiamiflodífenilmetaflo
Acido antranílico
Fenotiacifla y derivados alquilatados.
De todos los antioxidantes antes mencionados, los que más uso tienen en aceites
de cárter donde se presentan las oxidaciones a alta temperatura, son los
ditiofosfatos de zinc.
73
4.4.2.Anticorrosivos
74
3. Terpenos sulfurizados. Se obtiene mediante el calentamiento de azufre en
presencia de terpenos, lavando posteriormente con una solución acuosa alcalina
con objeto de eliminar el azufre corrosivo residual.
De los cuatro tipos de inhibidores de la corrosión, los de mayor uso cpmercial son
los ditiofosfatos de zinc (dialquil diaril ditiofosfato de zinc).
4.4.3.Antiherrumbre
El término antiherrumbre se usa para designar a los productos que protegen las
superficies ferrosas contra la formación de óxido.
75
Los aditivos anti-herrumbre son compuestos polares que desplazan la humedad
que puede estar presente sobre las superficies metálicas, y forman la película
protectora antes mencionada, gracias a fenómenos de absorción que hacen que
sus moléculas queden fuertemente ligadas al metal, separándose del aceite.
4.5.PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS
4.5.1.Detergentes
Resulta muy común confundir los términos detergente y disersante por cuanto que
la limpieza del motor se asocia más con fa propiedad detergente que la
dispersante. Como dispersante, ya veremos, se entienden aquellos productos
76
capaces de impedir la precipitación de los originados como consecuencia de
operar los motores de combustión interna a bajas temperaturas con abundante
condensación de agua sobre el aceite.
Los aditivos detergentes más importantes son:
a) Jabones de ácidos grasas superiores: Tales como palmitatos, estearatos, etc.
Estos productos que fueron los primeros, dejaron de utilizarse debido a que
actuaban como promotores de oxidación de los propios aceites.
77
e) Alquil-salicilatos: El más conocido es el octil-salicilato-básico de calcio. Tanto
los fenatos como los alquil-salicilatos poseen muy buenas propiedades anti-
oxidantes, por lo que en cierto modo se les podría considerar como aditivos
multifuncionales.
4.5.2.Dispersantes
78
Copolímeros que contienen la función éster y una o más de las funciones
polares siguientes:
Amida epóxica mida éster-fosfórico Inida carboxílica Hidroxil anhídrido
Eter nitilo. Esta familia de productos se obtiene mediante la
copolomerización de alcohil acrilatos o metacrilatos de cadenas largas con
monómeros saturados.
Polímeros hidrocarbonados, que han sido tratados a fin de incorporar
funciones polares. Tal es el caso de los poliisobutilenos.
Las alquinil-sicinamidas de alto peso molecular.
Amidas y poliamidas de alto peso molecular. Los productos de esta familia
son preparados normalmente por la reacción de ácidos grasos de alto peso
molecular.
Esteres poliésteres de alto peso molecular, como dibenzonato de polietilen
glicol, poliestearato de polivinilo y boratos de polisacáridos.
Sales amínicas de alto peso molecular de ácidos orgánicos, tales como
ácido sulfónico de petróleo, ácidos organofosforosos y mezclas de ambos.
Los aditivos de estos grupos que han tenido aceptación comercial son:
4.5.3.Aditivos multifuncionales
79
Como aditivos de extrema presión o E.P. se denominan aquellos productos
químicos capaces de evitar el contacto destructivo metal-metal, una vez que ha
desaparecido la película clásica de lubricante de una lubricación hidrodinámica.
Cuando esto ocurre, se dice que llegamos a una «lubricación límite».
Esencialmente, todos los aditivos E.P. deberán contener uno o más elementos o
funciones, tales como azufre, cloro, fósforo o sales carboxílicas, capaces de
reaccionar químicamente con la superficie del metal bajo condiciones de
lubricación límite.
Estos productos parece ser que actúan localmente en los puntos de máxima
fricción para dar lugar a sulfuros, cloruros, etc., con una tensión de corte baja que
les hace comportarse como un lubricante.
Donde las condiciones de operación no son tan severas, cual es el.caso de los
aceites de cárter, el agente E.P. más utilizado es el ditiofosfato de zinc, ya que su
propiedad E.P. une otras muy valiosas como: antioxidantes, anticorrosible
80
4.5.4.Aditivos de untuosidad o aceitosidad
Son compuestos que, siendo solubles con el aceite, presentan una fuerte
polaridad. Tal es el caso de los ácidos animales y vegetales, los cuales permiten
en condiciones de lubricación límite, disponer sus moléculas adheridas a la
superficie metálica mediante fuerzas de tipo electrostático e incluso químicas,
protegiéndolas cuando existen fuertes cargas o presiones en superficies metálicas
que se deslizan entre sí. Se utilizan en lubricación de guías, trenes de laminación
y en ciertos tipos de engranajes.
4.5.5.Antiespumantes
81
Los problemas que crea la espuma pueden eliminarse adicionando a los aceites
aditivos antiespumantes que disminuyen el valor de la tensión superficial del
aceite. El agente antiespumante más efectivo y de uso más generalizado es cierto
tipo de aceites de silicona, constituido por polímeros de silicona que se adiciona
en el aceite en proporción inferior al 0,001 %.
4.5.6.Aditivos emulsionantes
4.5.7.Elevador de octanaje:
82
El MTBE es un oxigenante que se agrega a las gasolinas para mejorar su
combustión y elevar el octanaje. Las características que debe tener el MTBE son
la solubilidad para facilitar el proceso de mezclado el mismo que no debe exigir la
utilización de medios mecánicos dificultosos para su preparación, otra de las
propiedades es la volatilidad la cual debe ser relativamente alta para facilitar la
distribución en los cilindros, y por ultimo la toxicidad esta propiedad nos indica el
grado toxico que tiene el aditivo el cual debería ser mínimo para que no afecte a
la salud y el medio ambiente.11
11
Lubricantes y lubricación aplicada/José Benlloch Maria/Ediciones Ceac 1984
83
CAPITULO 5
5.PRUEBAS
Objetivos
Especificaciones
84
Para esta prueba utilizaremos un motor eléctrico de una licuadora con una
potencia de 600 watts que nos permite obtener 2000 RPM
85
Luego medimos el volumen de prueba y lo ponemos en la licuadora
86
Aparentemente iguales los tres casos pero luego de un momento de reposo el
aceite se asienta y queda la espuma como lo veremos a continuación
87
En este caso el lubricante tenia aditivo y podemos observar que el volumen de
espuma es mínimo
88
5.2.PRUEBA CON EL ADITIVO ANTI DESGASTE
Especificaciones
Modelo Forza 1
Año 1991
89
Primero sacamos el anterior lubricante
90
Luego ponemos el aditivo en el vehiculo
91
Para la segunda muestra procedemos de igual manera solo que en esta ocasión
no se utilizara el aditivo.
Especificaciones
Motor
Carrera 82.5 mm
Numero de cilindros 1
Aceleración 100%
92
Brazo de palanca 265 mm
Gasolina Súper
Luego dejamos que el motor alcance la temperatura adecuada en este caso por
ser un circuito abierto 60º
93
Luego ajustamos la relación de compresión
94
En condiciones estables procedemos a la lectura de datos.
Registramos estos datos para luego realizar los cálculos respectivos, este
procedimiento lo repetimos para todos los combustibles de prueba
95
CAPITULO 6
6.ANÁLISIS DE RESULTADOS
Si tomamos en cuenta que el volumen de prueba es 600 Cm³ podemos decir que
el lubricante sin aditivo produjo un 30% de espuma el lubricante con aditivo un
7.5% de espuma mientras que el lubricante con el doble de aditivo no produjo
espuma
96
6.2.CON EL ADITIVO ANTI DESGASTE
97
98
6.3.CON EL ADITIVO ELEVADOR DE OCTANAJE
Datos de Lectura
Gasolina extra
Gasolina súper
99
Gasolina súper aditivada
Cálculos
Torque
Tq = F * L
Potencia
Pf = Tq * W
Consumo de Combustible
mc = Vc * dgas
Eficiencia Termica
nt = Pf / mc * Qneto
100
Gasolina Extra sin Aditivo
Tes Revolucione Fuerza T
t s Brazo de Palanca Volumen de Prueba Q Neto d gas.
N Seg. gr /
N RPM m Cm³ j / gr Cm³
49 59,8 47428,2 0,7350
1 900 0,265 25 4 8
51,5 47,6 47428,2 0,7350
2 1200 0,265 25 4 8
47 40,7 47428,2 0,7350
3 1.500 0,265 25 4 8
40 35,9 47428,2 0,7350
4 1800 0,265 25 4 8
36 33,7 47428,2 0,7350
5 2.000 0,265 25 4 8
Tes W Pf
t Tq mc nt
N Nm Rad/S Kw Kg/h %
94,248 1,22
1 12,99 4 1,106 8,397
125,66 1,71
2 13,65 4 5 1,390 9,366
157,08 1,95
3 12,46 6 1,625 9,136
188,49 1,99
4 10,60 6 8 1,843 8,230
209,44 1,99
5 9,54 8 1,963 7,725
Tes W Pf
t Tq mc nt
N Nm Rad/S Kw Kg/h %
1 13,78 94,248 1,299 1,112 11,437
125,66 1,781
2 14,18 4 6 1,457 11,979
3 13,12 157,08 2,060 1,675 12,046
101
188,49 2,123
4 11,26 6 1,860 11,179
5 9,81 209,44 2,054 2,007 10,020
Tes W Pf
t Tq mc nt
N Nm Rad/S Kw Kg/h %
1 13,78 94,248 1,299 1,128 8,571
125,66 1,798
2 14,31 4 3 1,482 9,031
3 13,25 157,08 2,081 1,751 8,846
188,49 2,173
4 11,53 6 1,957 8,263
5 9,94 209,44 2,081 2,041 7,589
102
4
51,5 42,3 37791,
3 1.500 0,265 25 4 0,7368
46 38,3 37791,
4 1800 0,265 25 4 0,7368
40,5 34,6 37791,
5 2.000 0,265 25 4 0,7368
Tes W Pf
t Tq mc nt
N Nm Rad/S Kw Kg/h %
1 14,31 94,248 1,349 1,023 12,555
125,66 1,864
2 14,84 4 9 1,373 12,939
3 13,65 157,08 2,144 1,568 13,027
188,49 2,298
4 12,19 6 1,731 12,642
5 10,73 209,44 2,248 1,917 11,173
16,00
14,00
12,00
10,00
Torque ( Nm )
4,00
2,00
0,00
900 1200 1.500 1800 2.000
RPM
103
Torque en funcion de RPM
16,00
14,00
12,00
10,00
Torque ( NM )
6,00
4,00
2,00
0,00
900 1200 1.500 1800 2.000
RPM
16,00
14,00
12,00
10,00
Torque ( Nm )
6,00
4,00
2,00
0,00
900 1200 1.500 1800 2.000
RPM
104
Potencia en funcion de RPM
2,500
2,000
1,500
Potencia ( Kw )
0,500
0,000
900 1200 1.500 1800 2.000
RPM
2,500
2,000
1,500
Potencia ( Kw )
1,000
0,500
0,000
900 1200 1.500 1800 2.000
RPM
105
Potencia en funcion de RPM
2,500
2,000
1,500
Potencia ( Kw )
1,000
0,500
0,000
900 1200 1.500 1800 2.000
RPM
2,500
2,000
Consumo de combustible ( Kg/h )
1,500
mc Extra sin Aditivo Kg/h
mc Extra con Aditivo Kg/h
mc Super sin Aditivo Kg/h
mc Super con Aditivo Kg/h
1,000
0,500
0,000
900 1200 1.500 1800 2.000
RPM
106
Consumo de combustible en funcion de RPM
2,500
2,000
Consumo de combustible ( Kg/h )
1,500
1,000
0,500
0,000
900 1200 1.500 1800 2.000
RPM
2,500
2,000
Consumo de combustible ( Kg/h )
1,500
1,000
0,500
0,000
900 1200 1.500 1800 2.000
RPM
107
Eficiencia termica en funcion de RPM
14,000
12,000
10,000
Eficiencia termica ( % )
4,000
2,000
0,000
900 1200 1.500 1800 2.000
RPM
14,000
12,000
10,000
Eficiencia termica ( % )
8,000
nt Extra sin Aditivo %
nt Extra con Aditivo %
6,000
4,000
2,000
0,000
900 1200 1.500 1800 2.000
RPM
108
Eficiencia termica en funcion de RPM
14,000
12,000
10,000
Eficiencia termica ( % )
8,000
nt Super sin Aditivo %
nt Super con Aditivo %
6,000
4,000
2,000
0,000
900 1200 1.500 1800 2.000
RPM
CONCLUSIONES
109
Al usar el doble de aditivo anti espumante el lubricante a la vista y el tacto
se vuelve mas viscoso.
En la gasolina extra
Con respecto al torque podemos decir que con el uso del elevador de
octanaje el torque promedio aumento en un 4.68%.
110
Con respecto a la potencia podemos decir que con el uso del elevador de
octanaje la potencia promedio aumento en un 4.58%.
Con respecto al consumo de combustible podemos decir que con el uso del
elevador de octanaje el consumo de combustible promedio aumento en un
2.27%.
Con respecto a la eficiencia térmica podemos decir que con el uso del
elevador de octanaje la eficiencia térmica promedio aumento en un
24.37%.
En la gasolina súper
Con respecto al torque podemos decir que con el uso del elevador de
octanaje el torque promedio aumento en un 4.43%.
Con respecto a la potencia podemos decir que con el uso del elevador de
octanaje la potencia promedio aumento en un 4.77%.
Con respecto al consumo de combustible podemos decir que con el uso del
elevador de octanaje el consumo de combustible promedio se redujo en un
8.94%.
111
Con respecto a la eficiencia térmica podemos decir que con el uso del
elevador de octanaje la eficiencia térmica promedio aumento en un
32.14%.
RECOMENDACIONES
112
Es recomendable usar el elevador de octanaje en la gasolina súper ya que
aumenta el torque, la potencia y la eficiencia térmica y además reduce el
consumo de combustible.
BIBLIOGRAFIA
Internet
www.firm.utp.ac.pa./biblioteca/Curso/Aditivos-UniversidadTecnológicade Panamá
113
www.ingenierosdelubricacion.com
www.recope.go.cr/esp/productos.htm#p#p
www.nyelubricants.com
www.widman.biz/aplicaciones/limpieza/limpieza.html
www.tq.educ.ar/tq030281/html/bib.htm
www.elpetroleoysusquimiderivados.htm
www.repsolypf.com
www.quimica.unpl.edu.ar/cindeca
114
Latacunga, Marzo 2007
REALIZADO POR:
__________________________
José Fabián Mora Saona
EL COORDINADOR DE CARRERA
__________________________________
Ing. Juan Castro C.
EL SECRETARIO ACADÉMICO
___________________________________
Dr. Eduardo Vásquez Alcázar
115
116