Invisibilizacion de La Niña - Ana-Maria-Fernandez
Invisibilizacion de La Niña - Ana-Maria-Fernandez
Invisibilizacion de La Niña - Ana-Maria-Fernandez
BUENOS AIRES
Uruguay 485, piso 3* - (CP 1015) Buenos Aires - Argentina
Teléfono: + (54 11) 4 371 8869 - Fax:+ (54 11) 4 375 4042
Web: http://www.aaba.org.ar - Mail: [email protected]
BIBLIOTECA ELECTRONICA
II CONGRESO INTERNACIONAL
DERECHOS Y GARANTÍAS EN EL SIGLO XXI
Buenos Aires, 25,26 y 27 de abril de 2001
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires
PONENCIAS
Ponencia Nº: 37
Fodor, Sandra
Fodor, Carla
Nobili, Teresa
Con esto queremos decir que cuando las niñas son incorporadas al sistema
educativo, quedan asimiladas a una educación considerada “modélica”: la del
niño.
INVISIBILIZACION DE LA NIÑA
“Cuándo yo era niña, en los años ’20, todo lo bueno lo tenían los hombres,
... los hombres tenían las buenas profesiones, los hombres comían la mejor
parte de la comida de la mesa, lo mejor de la comida y más cantidad:
los hombres medio pollo; las mujeres menos de un cuarto de pollo,
a lo mejor las alitas y las patitas para roer,
los hombres dos huevos fritos, las mujeres apenas uno, y el que salió roto.
Los hombres tenían la llave, y salían de noche,
los hombres tenían caballo, tenían bici, tenían el bote,
tenían los libros –los libros eran cuatro en mi casa–,
...y tenían profesiones activas, de entrar y salir; profesiones interesantes:
unos eran comerciantes, otros eran marinos, otros eran militares a caballo,
otros eran viajantes, viajeros, y otro era el médico.
Y las mujeres lavaban, fregaban, acarreaban el agua, cocinaban, parían,
gruñían...
Pues yo no tuve envidia ni ganas de ser hombre,
pero pensaba que ser hombre era mejor.-
Con el transcurso del tiempo –por la terquedad, la obstinación, la rebeldía
y una magnífica abuela que me decía en gallego que no
le hiciera caso a nadie y que hiciera lo que me diera la gana–
tuve llave, salté por la ventana o por el tejado
y tuve el bote, y tuve la bicicleta, y tuve el caballo
... y tuve los cuatro libros
El rastreo histórico del concepto de niñez, así como las prácticas sociales
que les son inherentes nos permiten llegar rápidamente a la conclusión que
ni al mismo tiempo ni de igual modo ha surgido el concepto de “niños” y/o
“niñas”, diferenciándolos claramente del adulto.-
Es más podría decirse que hasta fines del siglo XVII había una suerte de
infanticidio tolerado.-
Recordemos una vez más que lo dicho hasta ahora era aplicable solamente
a las niñas burguesas.-
3. Género y Educación
Que queremos decir con ello: que el grado de autonomía que una niña pueda
desplegar estará influida necesariamente por la autonomía posible de su grupo
social y sobre todo la autonomía que han alcanzado las mujeres que
pertenecen a dicho grupo social.-
Así por ejemplo, si bien en el caso de las niñas, los cambios históricos de
los últimos decenios las colocan “en el camino de la autonomía”, lo dicho no
se aplica aún en las niñas pobres del Tercer Mundo.
Las niñas actuales, de cualquier condición social, son tributarias del proceso
histórico de fragilización de la subjetividad femenina. Obviamente en el caso
de las niñas pobres, su inscripción de clase se articulará negativamente con
su condición de género.-
Las razones fundamentales por las cuales las chicas de sectores sociales
más desfavorecidos no llegan a concluir la escuela primaria es que asumen
tempranamente una importante carga de responsabilidades domésticas.
Cuando éstas jóvenes busquen empleo, tendrán limitaciones, aún para
incluirse como servicio doméstico.-
• diferentes modos de ser las niñas y los niños. El universo semántico toma
como modelo al niño, omitiendo las particularidades de la niña: aquí queda
marcada una diferencia de género.
Por ello concluimos que la escuela, como la institución que más ampliamente
contribuye a la socialización de las/os jóvenes, debe asumir la responsabilidad
de prepararlas/os para una sociedad sujeta a profundos cambios: (ello
supondrá necesariamente cambios curriculares, pedagógicos, de normas y
pautas de convivencia), que estimulen el pensamiento crítico, la autonomía
responsable, la creatividad y la capacidad de relacionarse en base a la equidad
y la solidaridad, sin discriminaciones, ....ni siquiera para vender más
publicidad.-
Éstos, por su lado, sometidos a “el reino del mercado”, se dedican con
cuenta gotas a programas educativos, llegando a declarar, algunos
inclusive, que su función no es educar, sino entretener.-
Por ello es necesario comenzar por reconocer que tanto la educación como
los medios de comunicación tienen una “culpa compartida”. La escuela
recién comienza a advertir que sus alumnos son en realidad alumnas y
alumnos, que la Historia, la Literatura, la Ciencia también tiene nombre de
mujer, y que la construcción de una sociedad incluyente y democrática
requiere de una educación que brinde iguales oportunidades y posibilidades
a ambos géneros.-
Por eso hoy por hoy, debemos partir de la realidad: las mujeres de todas las
edades y niveles socio-económicos ven televisión y escuchan la radio AM y FM
en mayor proporción que los varones.-
Frente a las ofertas televisivas, las mujeres optamos prioritariamente por las
comedias familiares, las telenovelas, los programas musicales y los noticieros,
en ese orden. Llamativamente los programas tradicionalmente “femeninos” no
aparecen entre los diez predilectos.- No se trataría de una cuestión de horario,
sino de una pérdida de interés respecto de una propuesta ideada y producida
generalmente por varones y llevada a la práctica por ex-modelos, que pese a la
edad que tienen siguen tersas y suaves y son, en la mayoría de los casos
mujeres artificialmente jóvenes, lindas y flacas pretendiendo enseñarnos una
receta de cocina.... Este modelo de mujer que nos ofrecen en los programas
denominados “para mujeres”, no logran concitar el interés de aquellas a
quienes están dirigidos, mujeres que no sólo deben trabajar fuera de sus
hogares sino también hacerse cargo de todas las tareas familiares.-
ANEXO
• Hacia BEIJING:
Así por ejemplo del 4 al 15 de septiembre de 1995, se llevó a cabo en Beijing, China, la IV
Conferencia Mundial sobre la Mujer: Igualdad, Desarrollo y Paz de las Naciones Unidas.
Paralelamente a ella se desarrollaron del 30 al 8 de septiembre el Foro de ONG’s de todo el mundo.
* educar y capacitar para que todas las organizaciones de mujeres puedan difundir por ellas mismas
sus intereses y problemas;
• incrementar las oportunidades de capacitación técnica para las mujeres en éste área;
• incentivar la investigación y documentación de los medios con perspectiva de género a nivel local;
• documentar todas las formas de comunicación que están desarrollando las mujeres.-
El documento final es una plataforma de acción, compuesta de 12 capítulos a los que llamaron
“Esferas de Especial Preocupación”, documento que se sustenta en un diagnóstico de la situación
alcanzada por las mujeres en todo el mundo, los avances logrados y las iniquidades vigentes. Se
establecen además responsabilidades para las organizaciones sociales y los organismos
internacionales.-
De éstas esferas de preocupación remarcamos la “I” y la “L”, por referirse a “La Niña” y “Los
medios de comunicación”, respectivamente.-
La Conclusión de la plataforma remarca que las niñas jóvenes son más vulnerables porque:
• en ciertas culturas reciben menos alimentos, con lo cual tienen mayor riesgo de desnutrición;
• en condiciones de extrema pobreza, son víctimas de redes delictivas que las fuerzan a ejercer la
prostitución, convirtiéndose en objeto de tráfico internacional;
• las madres solteras (solas) muy jóvenes no tienen apoyo de sus familias y se vuelven cada vez más
pobres;
• son víctimas de violencia familiar y social: sufren violaciones, abusos sexuales e incestos en mayor
proporción que los varones;
• se sigue practicando en algunos lugares del mundo el infanticidio femenino o la mutilación genital.-
La Sección L del Plan de Acción de Beijing, establece que: “LA DISCRIMINACIÓN COMIENZA
EN LA NIÑEZ Y LA JUVENTUD”; apuntando que en muchos países se discrimina a las niñas desde las
primeras fases de su vida.-
Por tal razón se recomienda en todas las acciones referentes a las/ os niñas/ os que la
consideración primordial sea el interés de éstas/ os, tomando como eje para su protección la aplicación
de la Convención de los Derechos del Niño.-
• en los programas y textos de estudio sigue existiendo un refuerzo de funciones tradicionales para
ambos sexos, limitando las oportunidades de las mujeres para diversificar su vida;
• los recursos destinados a la educación, particularmente a las niñas, son insuficientes en muchos
países.-
A cinco años de Beijing, se realizó en Nueva York la revisión del compromiso adquirido con la
Plataforma de Acción. Luego de que la Asamblea General de Naciones Unidas aprobara un Documento
Final, las ONG’s y los movimientos de mujeres hicieron su propia crítica sobre el mismo y sobre el grado de
cumplimiento de sus gobiernos.
El balance de las ONG’s y los movimientos de mujeres y feministas de la región, en relación al
cumplimiento de la Plataforma de Acción de Beijing, evidenció que los avances han sido lentos, que los
cambios no han sido los que se esperaban y que lo que creíamos para siempre conquistado, puede
fácilmente desvanecerse.
En este balance que han hecho las mujeres de todo el mundo que asistieron a Beijing+5 han
coincidido que el logro mas importante conseguido durante estos cinco años es el aumento de la visibilidad
de las mujeres ...ya sea en su miseria o en sus logros.
La identidad y la diferencia ha sido establecida.-
No obstante ello, debemos apuntar que si bien es cierto que esta visibilidad, ha dado instrumentos
para remediar costumbres y leyes crueles o sistemas de exclusión, especialmente en los países
conservadores, ninguno de estos avances ha reducido la miseria o remediado las exclusiones y opresiones
sufridas por las mujeres. De hecho y a modo de ejemplo, los datos a nivel mundial muestran que ha habido
un incremento en la violencia doméstica contra las mujeres.-
También ha sido reconocido, en esta reunión, que otro de los logros significativos ha sido la
educación del Estado y, en menor medida, del área judicial. Un notable ejemplo de esto han sido las
numerosas campañas así como también la importancia que ciertas áreas de gobierno le han dado a los
temas como salud reproductiva, violencia contra las mujeres. Hace no muchos años hubiera sido
impensable que un gobierno hubiera expuesto cualquier cosa interna de la “sacrosanta familia”, se pudo
avanzar sobre la retórica hombres y mujeres "hombro con hombro", o sobre la falsedad de no destruir con
intromisiones una supuesta “armonía de la familia”.-
BIBLIOGRAFÍA
• ANDER–EGG, Ezequiel; AGUILAR, Mario José, “Cómo elaborar un proyecto – guía para diseñar
proyectos de intervención socio-educativa”, Ed. Magisterio del Río de La Plata , Bs. As., Argentina, 1993 -
• BONAPARTE, Héctor; CHIAROTTI, Susana; HABICHAYN, Hilda, “Derechos humanos de las mujeres”
Manual para mujeres y varones - Instituto de Género, Derecho y Desarrollo, Rosario, Argentina, 1995.-
• BONDER, Gloria (comp.) “Mujeres y comunicación, una alianza posible”, Ed. CEM –WACC, Bs. As.,
Argentina, 1995 -
• BONDER, Gloria (1995) “ Escuchando a las jóvenes - Orientaciones para la práctica educativa”.
Ed.CEM-Centro de Estudios de la Mujer, Buenos Aires, Argentina.-
• DUPONT, Bèatrice - “¿Reciben ella y él la misma educación? Estudio sobre los programas escolares en
la enseñanza secundaria” - Ed. Unesco - Génova, Portugal, 1980.-
• FERNANDEZ, Ana María - “La invención de la Niña”, Ed. Unicef-Argentina, Bs. As., Argentina, 1993.-
• GRACIA RIVERA, María Elena, “La lucha y la voluntad de ser de las maestras: una asignatura
pendiente para los estudios de género”, spot informativo Modemmujer, Red de Comunicación
Electrónica, www.modemmujer.or
• GIBERTI, Eva; FERNANDEZ, Ana María (comp.) “La mujer y la violencia invisible” – Editorial
Sudamericana, Bs. As., Argentina, 1989.-
• KANJMON, Ana María; RODRIGUEZ, María Elena, “La escuela / Los textos”, Ed. Santillana, Bs. As.
Argentina, 1993 -
• LANDANV, Claudio H., “Las mujeres en los discursos militares, un análisis semiótico (1976-1983)”,
Ed. De la Universidad Nacional de La Plata, Bs. As., Argentina, 1995 -
• LIND, Agneta, “Las mujeres primero” en El correo de la Unesco (Julio 1990) “Mil millones de
analfabetos, el desafío”, París, Francia.-
• MAGLIE, Graciela, “Violencia de género y Televisión. El recurso del silencio” en “La mujer y la
Violencia Invisible”, Giberti comp.-
• RIQUER F., Florinda, “Maestra, ¿las niñas podemos salir al recreo”, en “Construyendo la diversidad.
Nuevas orientaciones y educación”, Rosa María González Jiménez. Primera ed., abril 2000. SEP-
Universidad Pedagógica Nacional, Edit. Porrúa – Méjico, según spot informativo Modemmujer, Red de
Comunicación Electrónica, www.modemmujer.or
• SALIBERT SOSETTE y Grupo de docentes de Ecouen, “Formar niños productores de textos”, Ed.
Dalmen, Chile, 1995 -
• whrNET – Women’s Humar Rights Net. www.whrnet.org. Beijing Post: Una evaluación en profundidad –
distintos artículos.-