PRIMER INFORME EN FORMATO UBC - Corregido

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

Doctorado en Gerencia Pública y Política Social

Social

Universidad de Baja California


DOCTORADO EN GERENCIA PÚBLICA Y
POLÍTICA SOCIAL
ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LA EVOLUCIÓN
DE LA CÁTEDRA DE LA PAZ A LA LUZ DE LOS
PLANTEAMIENTOS DE LA UNESCO 2005-2014

QUE PRESENTA
MARITZA ROJAS.

CATEDRÁTICA
Dra. Manuela del Carmen Sánchez Humarán

TEPIC, NAYARIT., NOVIEMBRE 2020.

I
Doctorado en Gerencia Pública y Política Social
Social
DEDICATORIA:

Agradecemos a Dios por ser el dador de la vida, por guiarnos a lo largo de


nuestra existencia, ser el apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad
y de debilidad.

Por y para Catalina, mi hija.


A mis padres Carmen Zaida un ángel que me guía desde el cielo y José Rojas
por los consejos, valores y principios que nos han inculcado.
A mi esposo Efraín Andrés por su amor y paciencia.

(Falta complementar)

II
Doctorado en Gerencia Pública y Política Social
Social
AGRADECIMIENTOS:
Agradecemos a nuestros docentes dela Universidad de Baja California, por
haber compartido sus conocimientos a lo largo de la preparación de nuestra
profesión.

(Falta complementar)

III
Doctorado en Gerencia Pública y Política Social
RESUMENSocial
La necesidad de aprender a convivir pacíficamente en un mundo donde uno de
sus mayores problemas es la sobrepoblación es un tema fundamental que debe
ser analizado y replanteado en todas las sociedades y a todos los niveles. El
hombre es un ser sociable por naturaleza y los conflictos son un fenómeno
consustancial e ineludible a todas las relaciones sociales. Es por ello que el
conocimiento sobre la gestión pacifica de los conflictos debe estar presente en la
formación de todos los integrantes de la sociedad en aras de poder tener
relaciones sociales armoniosas y placenteras. De este modo la educación se
convierte en una herramienta indiscutible para el logro del objetivo de alcanzar un
desarrollo humano sostenible, capaz de respetar los derechos y garantizar la
justicia social.

La sociedad colombiana soporto un largo periodo de conflictos internos cargado


de luchas simbólicas e históricas a raíz la desigualdad y la falta de oportunidades
a todos los sectores. En aras de poner punto final al conflicto el Gobierno y la
guerrilla más antigua de Latinoamérica las FARC firmaron un acuerdo de paz que
promete restablecer las relaciones asegurando mediante acciones claramente
definidas la negociación de los puntos opuestos.

Pero para que este acuerdo sea un éxito se requiere que la sociedad lo conozca lo
acepte y sobre todo lo respete, con fundamentes teóricos y prácticos que solo
pueden darse atravesó del establecimiento de espacio de socialización en todos
los niveles educativos de la sociedad colombiana. En este sentido este documento
se propone analizar el desarrollo evolutivo de la catedra para la paz aprobada por
Colombia en la Conferencia Regional sobre la Educación Superior en América
Latina y el Caribe del 2008 y promulgada mediante la ley 1732 de 2014 como
espacio de transformación de la sociedad, a la luz de los planteamientos de la
educación para la sostenibilidad de la UNESCO.

PALABRAS CLAVES:
Paz, Conflictos, catedra de la paz, desarrollo sostenible, gestión pacífica de
conflictos, educación para la sostenibilidad UNESCO.

IV
Doctorado en Gerencia Pública y Política Social
ABSTRACT Social

The need to learn to live peacefully in a world where one of its biggest problems is
overpopulation is a fundamental issue that must be analyzed and reconsidered in
all societies and at all levels. Man is a sociable being by nature and conflicts are a
consubstantial and inescapable phenomenon to all social relations. That is why
knowledge about the peaceful management of conflicts must be present in the
formation of all members of society in order to have harmonious and pleasant
social relations. In this way, education becomes an indisputable tool for achieving
the objective of achieving sustainable human development, capable of respecting
rights and guaranteeing social justice.

Colombian society endured a long period of internal conflicts fraught with symbolic
and historical struggles due to inequality and lack of opportunities for all sectors. In
order to put an end to the conflict, the Government and the oldest guerrilla in Latin
America, the FARC signed a peace agreement that promises to restore relations
by ensuring, through clearly defined actions, the negotiation of the opposite points.
But for this agreement to be a success, society needs to know it, accept it and,
above all, respect it, with theoretical and practical foundations that can only occur
through the establishment of a space for socialization at all educational levels of
Colombian society. In this sense, this document proposes to analyze the
evolutionary development of the chair for peace approved by Colombia at the
Regional Conference on Higher Education in Latin America and the Caribbean of
2008 and promulgated by Law 1732 of 2014 as a space for the transformation of
the society, in the light of UNESCO's approaches to education for sustainability.

KEYWORDS:

Peace, Conflicts, chair of peace, sustainable development, peaceful conflict


management, education for sustainability UNESCO.

V
ÍNDICE Páginas

ÍNDICE DE GENERAL
DEDICATORIA II
AGRADECIMIENTOS III
RESUMEN IV
ABSTRACT V
INTRODUCCIÓN 3

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

1.1. El planteamiento del problema. 5


1.2. Objetivos de la investigación. 8
1.2.1. Objetivo general. 8
1.2.2. Objetivos específicos. 8
1.3. Hipótesis de investigación. 9
1.4. Justificación. 11
1.5. Viabilidad de la Investigación 16

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO (ESTADO DEL ARTE).

2.1 ESTADO DEL ARTE:


2.2 TEMAS Y SUBTEMAS DEL DEBATE EPISTEMOLÓGICO
2.2.1
2.2.2
2.2.3
2.2.4

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO.

3.1. Tipo de estudio


3.2. Diseño de estudio.
3.3. Muestreo.
3.4. Universo.
3.5. Unidad de Análisis.
3.6. Criterios de exclusión
3.7. Variable(s) Independiente (s)
3.8. Variable Dependiente

1
3.9. Definiciones conceptuales
3.10. Definiciones operacionales
3.11. Instrumentos de recolección de datos y medición
3.12. Procedimiento
3.12.1. Administración del Instrumento.

CAPITULO IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1. Paquete estadístico a utilizar


4.2. Discusión de Resultados

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES

5.1 Conclusiones
5.2 Recomendaciones

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ELECTRÓNICAS
ANEXOS

ÍNDICE DE TABLAS
TABLAS No. 1.

ÍNDICE DE GRÀFICOS
GRÁFICOS No. 1

ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA No. 1.

2
INTRODUCCIÓN

Cuando se analizan temas como la paz y los conflictos, las investigaciones

enfocan sus esfuerzos en establecer aspectos puntuales que valoren los orígenes,

las dimensiones y características de los mismos. No obstante, suele pasar

inadvertida la real circunstancia de que la paz y los conflictos germinan y florecen

en los seres humanos. Los enfrentamientos que engloban los conflictos y los

espacios reflexivos que propenden por la búsqueda de la paz, surgen de las

perspectivas que los ciudadanos tienen de su realidad social en un “país en

conflicto”.

La extensa duración del conflicto en Colombia y la actual coyuntura que suscita el

proceso de paz entre el Gobierno Nacional y la Guerrilla de las FARC (fuerzas

Armadas Revolucionarias de Colombia) plantea la necesidad de formular

instrumentos de formación ciudadana que posibiliten resultados exitosos e

históricos.

Desde los inicios del conflicto armado vivido en Colombia, su población ha sido

afectada desde diversas esferas: personal, familiar, económica, etc. Por su parte

la intervención del estado en la búsqueda de salidas al conflicto ha sido variable;

entre luchas legítimas de control del poder garantizando la seguridad ciudadana y

procesos de diálogos de paz parcializados. Entre tanto la ciudadanía se ha

mantenido durante estos últimos sesenta años a la espera de los cambios sociales

anunciados, soportando las consecuencias. Las secuelas de las acciones

3
violentas de los grupos armados al margen de la ley y de las gestiones del

conflicto por parte del gobierno nacional, han dejado cicatrices en las formas de

ver el conflicto en la población colombiana.

La importancia de la participación conjunta de todos los actores que conforman la

sociedad en la búsqueda de la paz y la seguridad ciudadana, supone la necesidad

de crear espacios de reflexión donde se reconstruyan conocimientos y valores

ciudadanos. Bajo esta coyuntura la educación se convierte en una herramienta de

socialización en la que se facilite la comprensión intelectual de la realidad social y

los conflictos que se viven en el país. En esencia el reto para la educación no sólo

debe ser consolidarse como instrumento de formación de profesionales para el

mercado, sino constituirse como un medio de construcción ciudadana que fomente

la responsabilidad colectiva en los destinos de una nación.

4
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1 Análisis del Problema

Ante el fenómeno del conflicto que por más de sesenta años acompaña a la

población colombiana y en medio de la dinámica de un proceso de paz como el

que se vive actualmente entre el Gobierno Nacional y la Guerrilla de las FARC, los

diversos organismos internacionales que velan por los Derechos Humanos,

reclaman la necesidad de emprender acciones desde los diferentes ámbitos de la

realidad social, incluyendo el sistema educativo.

A la luz de la Década de la Educación para la Sostenibilidad 2005-2014,

promulgada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura UNESCO (2002) y su acogida por la Conferencia de Regional

de Instituciones Educativas Superior IES de América Latina y del Caribe 2008, de

la que hace parte Colombia y promulgación de la ley 1732 de 2014 de catedra de

las paz en las instituciones educativas oficiales y probadas de Colombia, se

plantea la necesidad de aplicar los diversos ejes temáticos propuestos por la

UNESCO y dirigidos a incorporar componentes formativos integrales de

sostenibilidad, construcción de paz y ciudadanía global en los modelos educativos

de las IES.

En cumplimiento de estos objetivos internacionales, en Colombia se asume el

compromiso de emprender acciones para la construcción de paz a partir del año

5
2008, mediante la Resolución Internacional de Conflictos y Construcción de Paz

denominada “Catedra de la Paz UNESCO”. Este documento plantea la necesidad

de que en las Instituciones de Educación Superior se incorporen, en sus modelos

educativos de formación profesional, espacios dirigidos a transmitir conocimiento

de la realidad social que afecta nuestro país y generar formación en valores para

afrontar los retos de una posible culminación positiva del proceso de paz.

Por lo anterior cabe preguntarse, en las universidades colombianas, ¿cuál ha sido

la evolución y desarrollo de la Catedra para la Paz? El propósito de la presente

investigación es aportar conocimientos reales de este cuestionamiento en

Bucaramanga como un núcleo universitario regional.

1.1.1 Pregunta de investigación

¿Cuál ha sido el desarrollo y evolución de la “Catedra de la Paz” aprobada por

Colombia en la Conferencia Regional sobre la Educación Superior en América

Latina y el Caribe del 2008 y promulgada mediante la ley 1732 de 2014, a la luz de

la Resolución Internacional de Conflictos y Construcción de Paz “¿Cátedra

UNESCO” 2005-2014, en las Instituciones oficiales y privadas de Educación

Superior de la ciudad de Bucaramanga?

1.1.1.1 Preguntas específicas

1. Cuál ha sido el desarrollo y evolución de la “Catedra de la Paz” aprobada

6
por Colombia a partir del 2008 en la Conferencia Regional de la Educación

Superior en América Latina y el Caribe a la luz de la Resolución

Internacional de Conflictos y Construcción de Paz de la UNESCO y

promulgada mediante la ley 1732 de 2014 para su aplicación en las

Instituciones oficiales y privadas de Educación Superior de la ciudad de

Bucaramanga.?

2. ¿Cuáles han sido las Instituciones de Educación Superior oficiales y

privadas de Bucaramanga que le han dado real cumplimiento a la

Resolución Internacional de Conflictos y Construcción de Paz de la

UNESCO y de la ley 1732 de 2014?

3. ¿Cuáles son los imaginarios colectivos sobre la Paz, los Conflictos y el

proceso de paz que tienen los estudiantes y docentes en las Instituciones

de Educación Superior oficiales y privados de Bucaramanga y los avances

del actual proceso de Paz que adelanta el gobierno Nacional?

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar un análisis documental para verificar el desarrollo y evolución de la

“Catedra de la Paz” aprobada por Colombia en la Conferencia Regional sobre la

Educación Superior en América Latina y el Caribe del 2008 y promulgada

7
mediante la ley 1732 de 2014, a la luz de la Resolución Internacional de Conflictos

y Construcción de Paz “Cátedra UNESCO” 2005-2014, en las Instituciones

oficiales y privadas de Educación Superior de la ciudad de Bucaramanga.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA INVESTIGACIÓN

4. Describir el desarrollo y evolución de la “Catedra de la Paz” aprobada por

Colombia a partir del 2008 en la Conferencia Regional de la Educación

Superior en América Latina y el Caribe a la luz de la Resolución

Internacional de Conflictos y Construcción de Paz de la UNESCO y

promulgada mediante la ley 1732 de 2014 para su aplicación en las

Instituciones oficiales y privadas de Educación Superior de la ciudad de

Bucaramanga.

5. Valorar a las Instituciones de Educación Superior oficiales y privadas de

Bucaramanga que le han dado real cumplimiento a la Resolución

Internacional de Conflictos y Construcción de Paz de la UNESCO y de la

ley 1732 de 2014.

6. Identificar las creencias sobre la Paz, los Conflictos y el proceso de paz que

tienen los estudiantes y docentes en las Instituciones de Educación

Superior oficiales y privados de Bucaramanga y los avances del actual

proceso de Paz que adelanta el gobierno Nacional.

8
1.3 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

1. Los Proyectos Educativos implementados en las instituciones de Educación

Superior públicos de la ciudad de Bucaramanga cumplen con la implementación

de la “Catedra de la Paz” adoptada por Colombia en año 2008.

2. Los Proyectos Educativos implementados en las instituciones de Educación

Superior públicos de la ciudad de Bucaramanga concernidos a la “Catedra de la

Paz” son dirigidos por personal docente con conocimientos integrales en

Conducción de Paz y resolución internacional de conflictos.

3. Los estudiantes de las instituciones de educación superior público y privado

de Bucaramanga comprenden holísticamente el conflicto y el proceso de paz de

nuestro país.

1.4 JUSTIFICACIÓN

Cuando se analizan temas como la paz y los conflictos, las investigaciones

enfocan sus esfuerzos en establecer aspectos puntuales que valoren los orígenes,

las dimensiones y características de los mismos. No obstante, suele pasar

inadvertida la real circunstancia de que la paz y los conflictos germinan y florecen

en los seres humanos. Los enfrentamientos que engloban los conflictos y los

espacios reflexivos que propenden por la búsqueda de la paz, surgen de las

perspectivas que los ciudadanos tienen de su realidad social en un “país en

9
conflicto”.

La extensa duración del conflicto en Colombia y la actual coyuntura que suscita el

proceso de paz entre el Gobierno Nacional y la Guerrilla de las FARC (fuerzas

Armadas Revolucionarias de Colombia) plantea la necesidad de formular

instrumentos de formación ciudadana que posibiliten resultados exitosos e

históricos.

Desde los inicios del conflicto armado vivido en Colombia, su población ha sido

afectada desde diversas esferas: personal, familiar, económica, etc. Por su parte

la intervención del estado en la búsqueda de salidas al conflicto ha sido variable;

entre luchas legítimas de control del poder garantizando la seguridad ciudadana y

procesos de diálogos de paz parcializados. Entre tanto la ciudadanía se ha

mantenido durante estos últimos sesenta años a la espera de los cambios sociales

anunciados, soportando las consecuencias. Las secuelas de las acciones

violentas de los grupos armados al margen de la ley y de las gestiones del

conflicto por parte del gobierno nacional, han dejado cicatrices en las formas de

ver el conflicto en la población colombiana.

La importancia de la participación conjunta de todos los actores que conforman la

sociedad en la búsqueda de la paz y la seguridad ciudadana supone la necesidad

de crear espacios de reflexión donde se reconstruyan conocimientos y valores

ciudadanos. Bajo esta coyuntura la educación se convierte en una herramienta de

socialización en la que se facilite la comprensión intelectual de la realidad social y

los conflictos que se viven en el país. En esencia el reto para la educación no sólo

10
debe ser consolidarse como instrumento de formación de profesionales para el

mercado, sino constituirse como un medio de construcción ciudadana que fomente

la responsabilidad colectiva en los destinos de una nación.

Bajo esta perspectiva la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,

la Ciencia y la Cultura, UNESCO, propone la creación de instrumentos

metodológicos que sean capaces de apoyar los esfuerzos para alcanzar la paz

desde la formación educativa en América Latina, incluida Colombia. Esta

propuesta tiene su origen en la Década de la Educación para el Desarrollo

Sostenible 2005-2014, proclamada en el año 2002 por la Asamblea General de las

Nacionales Unidas, cuyo objetivo es el de incorporar e integrar la perspectiva del

desarrollo sostenible en todos los niveles del sistema educativo, a fin de convertir

la educación en un agente para el cambio. Al respecto manifiesta la UNESCO: “La

Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) permite que cada ser humano

adquiera los conocimientos, las competencias, las actitudes y los valores

necesarios para forjar un futuro sostenible” (2002).

Países como Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela, apoyados por Bélgica,

Canadá, España, Francia y Serbia, son miembros del consorcio de la Cátedra

Unesco en Resolución Internacional de Conflictos y Construcción de Paz, 2008.

En Colombia esta orientación educativa ha quedado plasmada en la “Catedra para

la paz”, que se constituye como un gran esfuerzo institucional en la búsqueda de

la producción, difusión y valoración de conocimientos y de buenas prácticas que

eduquen y formen compromisos ciudadanos.

11
Los propósitos de la Cátedra para la paz se ajustan a los ejes claves de la

Declaración final de la Conferencia Regional de la Educación Superior en América

Latina y el Caribe, celebrada en Cartagena de Indias (Colombia, 2008) como son:

Desarrollo Institucional, Cooperación Académica, Comunicación e Información,

Producción y Gestión del Conocimiento, y Herramientas y Servicios de Apoyo. Así

mismo se ajustan a las conclusiones de la Conferencia Mundial sobre la

Educación Superior (2009) denominada “La nueva dinámica de la educación

superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo” celebrada en

Paris, entre otras: la responsabilidad social de la Educación Superior, el acceso, la

equidad y la calidad de la educación y la internacionalización, regionalización y

mundialización. Por último, también comparte los objetivos de Desarrollo del

Milenio como son entre otros, los de lograr la enseñanza primaria universal y

fomentar la asociación mundial para el desarrollo.

La Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) no pretende suplantar los

modelos educativos existentes, su objetivo es incorporar la dimensión de la

sostenibilidad a la enseñanza y el aprendizaje. Este llamamiento generalizado

propende hacia una renovación inteligente del arte de vivir y de avanzar hacia la

confidencialidad, retomando valores que favorecen el progreso humano como son

entre otros, la educación para el cambio climático, la reducción de la pobreza y el

consumo sostenible, la Paz y la seguridad ciudadana.

Para avanzar hacia esta nueva dimensión la EDS exige cambios en los métodos

pedagógicos que se aplican actualmente orientándolos hacia métodos más

12
participativos que motiven a los alumnos en el cambio de su conducta y faciliten la

adopción de medidas en pro de un futuro viable. (Novo, 2009, p. 197)

Teniendo en cuenta el reconocimiento de la condición de la Educación Superior

como bien público que se le ha otorgado en las conferencias regionales y

mundiales sobre la Educación Superior, se requiere por parte de los gobiernos la

implementación de mecanismos y políticas institucionales para su fortalecimiento

con el propósito de preparar a la especie humana para afrontar los desafíos

mundiales y alcanzar la sostenibilidad y el desarrollo. En este sentido,

corresponde a la Educación Superior liderar y contribuir a la formación de

ciudadanos dotados de principios éticos, comprometidos en la construcción de la

paz y la tolerancia que respondan a la complejidad de los retos del desarrollo

integral sustentable. (Declaración final de la Conferencia Mundial de Educación

Superior 2009).

Por su parte el gobierno promulgó en el año 2014 la ley 1732, y el Decreto

reglamentario 1038, instrumentos jurídicos mediante los cuales se ordenó a todas

las instituciones educativas la inclusión dentro de sus planes de estudio de la

materia de Cátedra de La Paz. El propósito de esta iniciativa es generar ambientes

más pacíficos desde las aulas de Colombia a partir del 31 de diciembre de 2015.

Esta política social educativa inicia el camino de la consolidación de la educación

como herramienta de socialización y la responsabilidad de la construcción

ciudadana capaz de aceptar afrontar y ser partícipe de los nuevos retos y destinos

de una nación.

13
1.5 VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

El proyecto de investigación reúne las condiciones técnicas y operativas que

garantizan el cumplimiento de sus metas y objetivos en el tiempo estimado para

para la culminación del Doctorado en gerencia pública y política social. Se planea

la realización de una metodología mixta que integre el análisis de documentos y la

exploración cuantitativa de las instituciones educativas que han iniciado la

adopción de la catedra de la paz dentro de sus pensum académicos. En este

sentido se trata de consolidar las experiencias en la ejecución del espacio de

catedra de la paz en las comunidades educativas y los conceptos arrogados por

ellas.

14
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

La paz se considera un valor complejo para definir. Desde la filosofía, pensadores

como Rousseau y Emmanuel Kant hicieron una conceptualización con algunos

tintes axiológicos; trataron la paz como una necesidad de crear normatividad moral

entre los pueblos, materializándose así en una alianza cosmopolita de paz. Sin

embargo, desde el siglo XX se ha convertido en un derecho que debe ser incluido

en los sistemas legales. Así es como la comunidad internacional y las Naciones

Unidas reconocen la paz como el objetivo principal, encarnándose en el derecho

internacional positivo y elevando el valor de la paz al derecho a la paz, como un

derecho humano desde 1945. (Granja y Charpenel, 2014).

La idea de la paz es una idea común de todos los seres humanos, es una

aspiración universal que es esencialmente un principio ético que, al adoptar una

forma legal, se convierte en un derecho necesario para una convivencia social

pacífica. La paz es la ausencia de violencia y guerra y es precisamente en la carta

de las Naciones Unidas, en su primer artículo, que se refiere a la paz como un

concepto que debe ser garantizado por el Derecho Internacional Humanitario y,

por lo tanto, incluirse en el derecho. (Corte Constitucional Colombiana, Sentencia

C-379 de 2016).

En este sentido la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible une los objetivos de

desarrollo mundial en un solo marco. El cuarto objetivo mundial en educación

15
(ODS 4) tiene éxito en el Objetivo de Desarrollo del Milenio y las prioridades de

Educación para Todos en educación.

El ODS 4 y sus 10 objetivos promueven un modelo en el que el aprendizaje, en

todas sus formas, tiene el poder de influir en las elecciones de las personas para

crear sociedades más justas, pacíficas, inclusivas y sostenibles. Para proporcionar

un plan claro para implementar el ODS 4, la comunidad educativa internacional

adoptó el Marco de Acción Educación 2030 en París en noviembre de 2015

(UNESCO, 2015a).

La educación dentro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se basa en

principios extraídos de una rica historia internacional instrumentos y acuerdos.

Estos principios establecen que la educación es un derecho humano fundamental

y un derecho habilitador, es decir, habilita otros derechos humanos; que es un

bien público y un esfuerzo social compartido, lo que implica un proceso inclusivo

de formulación e implementación de políticas públicas; y que la igualdad de

género está indisolublemente ligada al derecho a la educación para todos

(UNESCO, 2015a). Estos principios están inspirados en una visión humanista de

educación y desarrollo basada en los derechos humanos y la dignidad, la justicia y

la responsabilidad compartida.

Con lo anterior, es entendido que el papel que ejerce la educación ha sido

evidenciado en diferentes programas y planes diseñados y promovidos por

16
organismos internacionales, subregionales y nacionales, puesto se enfoca en el

mejoramiento de la calidad de vida de las personas como en sus niveles de

satisfacción personal; es por eso que es considerada una herramienta que puede

tener componentes transformadores de la realidad de las sociedades.

Un autor para destacar es Macedo (2006) quien afirma en sus postulados que la

educación puede contribuir a revolverse los grandes desafíos que presenta el

mundo, tales como: eliminar la pobreza, construir la paz y la seguridad, crear

sociedades más justas donde el conocimiento se distribuya equitativamente y

respetar la diversidad cultura, es decir, favorecer un desarrollo sostenible”. Así la

educación es, una vez más, la llamada a promover los cambios necesarios en “los

valores, los comportamientos que permitan alcanzar la sostenibilidad y la

estabilidad en y entre los países, la democracia y la paz”. Para esto se requiere

una educación distinta que pueda efectivamente contribuir a la formación de

personas capaces de construir un desarrollo sostenible, lo que se ha llamado

educación para el desarrollo sostenible.

La comunidad internacional ha reconocido el conflicto como una barrera

importante para el cumplimiento del derecho a la educación. Diferentes informes

como el de monitoreo Global de Educación para Todos de la UNESCO hacen

mención los conflictos son obstáculos fundamentales para el logro de una

Educación para Todos de calidad y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM),

de igual forma el banco Mundial, ha hecho énfasis en que ningún país de bajos

ingresos o frágil o afectado por conflictos ha logrado un solo ODM (Banco Mundial,

17
2011). Además, la educación también es un derecho humano fundamental

(artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos). Derechos)

que desarrolla valores, autoconfianza, habilidades para resolver problemas y

pensamiento crítico. Cuando es de naturaleza inclusiva, la educación puede

apoyar las iniciativas de prevención de conflictos al reducir las desigualdades del

sistema a través de la planificación educativa sensible al conflicto en temas

relevantes como se destaca a continuación. La educación también puede

contribuir a la paz al aumentar las oportunidades de habilidades para la vida y

garantizar que el contenido del plan de estudios promueva la tolerancia, la justicia

y el lenguaje no conflictivo en las nuevas generaciones.

2.1 ESTADO DEL ARTE:

Existen diferentes investigaciones sobre la inclusión del tema de la paz en los

diversos programas educativos, una investigación realizada por Instituto Mahatma

Gandhi de Educación para la Paz y el Desarrollo Sostenible (2017) para el re

pensamiento de la educación en el siglo 21 siendo ésta orientada a conocer el

estado de la educación para la paz, el desarrollo sostenible y la ciudadanía global

en Asia, utilizó la descripción analítica de los países del continente asiático, el

análisis le permitió determinar que la educación es un instrumento para la mejora

social, las expectativas para implementarla con éxito dependen de la comprensión

del contexto relevante: histórico, político, cultural y social. Para dar sentido a los

resultados de codificación se requería un marco interpretativo amplio y

suficientemente flexible para capturar las ciudades específicas de los sistemas

18
bajo revisión. Interpretar críticamente los datos cuantitativos implicaba recurrir a

una amplia gama de investigaciones existentes etnográficas, sociológicas e

históricas-- en educación y campos relacionados. Finalmente sugiere acciones

futuras de los Estados Miembros y la UNESCO para aprovechar el potencial del

ODS 4.7 y establecer la dirección de la reforma en los sistemas de educación a

nivel mundial.

Otra investigación escrita por Khan (2014), donde el análisis de la educación para

la paz y el desarrollo sostenible, buscó a través de un análisis crítico, logró

determinar que las consecuencias de la guerra, los conflictos y los disturbios son

particularmente perjudiciales para las poblaciones civiles, desplazándolas dentro

de su propio estado, privándolas de la seguridad y la estabilidad, y evitando que

se realicen y se realicen.

Esta inseguridad y la inestabilidad resultantes de estas circunstancias (falta de

necesidades básicas, entornos hostiles y gobiernos opresivos) obligan a muchos a

recurrir a la violencia en defensa de su derecho a sobrevivir. Estas trágicas

circunstancias han aumentado la conciencia social de la necesidad de comprender

y prevenir las condiciones que conducen a la violencia. Por tanto tuvo como

objetivo aclarar una comprensión del papel que juega la educación para la paz y el

desarrollo sostenible, para lograr un mundo en el que las personas elijan

conscientemente cooperar en beneficio de toda la humanidad, actuando en

altruismo y desinterés, reconociendo los valores de la no violencia y el respeto de

los derechos humanos, la tolerancia y la diversidad.

19
Un artículo escrito por Acevedo Suárez y Báez Pimiento (2017), titulado La

educación en cultura de paz. Herramienta de construcción de paz en el

posconflicto, como reflexión política, donde las autoras hacen mención al conflicto

que por más de 60 años estuvo inmerso Colombia, donde resulta pertinente que

en un proceso de postconflicto como se vive ahora y con diferentes matices

nuevos del anterior, sea pertinente en una metodología descriptiva poner en la

palestra la importancia de respaldar el proceso académico para la catedra de paz

que la UNESCO ha creado en pro de un desarrollo sostenible y la cultura de paz

en todas las instituciones educativas de todos los niveles académicos.

A través de un enfoque cualitativo de tipo descriptivo la investigación documental

determino que tan importante es el derecho a la paz, puesto que existen

conceptos epistemológicos filosóficos que aducen que el ser humano es un ser

conflictivo por esencia. Actualmente la modernidad en la educación, según las

autoras, asume creativamente el escenario de conflicto como un proceso de

resolución natural de la existencia del ser humano. Educar para la paz en

Colombia constituye un reto y la mayor contribución del sector educativo al

proceso de construcción social de la paz.

Sus conclusiones se centraron en determinar la integralidad de la ley 115 de 1994

para la participación democrática así como la conjugación de la ley 1732 de 2014

creada por la rama legislativa colombiana para la creación de la catedra de la paz,

20
consiguiendo con ello una perspectiva más amplia que garantice el ejercicio de los

derechos humanos y la formación para la ciudadanía de los jóvenes en el país.

Un análisis significativo fue realizado por Salas Osorio (2017), el cual se analizar

el proceso de implementación de la asignatura denominada Cátedra de la Paz, de

reciente creación de acuerdo con la normatividad vigente representada en la Ley

1732 de 2014 y el Decreto Reglamentario 1038 de 2015, en una institución

educativa de secundaria y media vocacional de la ciudad de Cali, a partir de una

visión preponderantemente pedagógica de dicho proceso, específicamente a la luz

de la llamada educación para la paz y en lo concerniente a lo didáctico mediante la

teoría del aprendizaje significativo y el enfoque por competencias.

Dentro de su análisis, cita a Ausubel (1983) el cual hace un esbozo de la teoría del

aprendizaje significativo que plantea la necesidad de explorar el conocimiento

previo en los estudiantes como factor determinante en la construcción de nuevo

conocimiento, igualmente es útil para describir la relación entre las estrategias que

un docente lleva a cabo en su didáctica con los aprendizajes que se puedan

generar a partir de ella, teniendo como horizonte la catedra de paz.

De igual forma, la Agencia presidencial de cooperación internacional de Colombia

– APC (2016) a través de un análisis de la construcción de la paz a partir del

conocimiento, prácticas y perspectivas en los territorios, buscó sintetizar las veinte

(20) historias que se muestran sobre la paz, entre las que se subrayan que en su

mayoría son colombianas y 4 internacionales, colocan de forma expresa la riqueza

de prácticas, experiencias y conocimientos que concurren en el país y a nivel

21
internacional, que obtendrían infundir y ubicar a los actores nacionales y

territoriales y a la comunidad internacional, que se espera obtengan un rol activo

en la ejecución y apoyo a los procesos de construcción de la paz, en la fase del

posconflicto.

Es importante destacar en este aparte una investigación realizada por Martínez

Silva (2019), la cual se centró en describir desde el punto de vista de los

estudiantes de quinto semestre de Trabajo Social y Psicología de la Corporación

Universitaria Minuto de Dios - CRS acerca de la paz, Educación Para la Paz y de

la implementación de la Cátedra para la Paz en la formación profesional, su

metodología fue mixta, en la que se basó en la recolección de datos, codificación,

análisis de la información y del contenido de los mismos, permitió sintetizar las

nociones que poseen los estudiantes sobre los temas presentados y

simultáneamente interpretar las percepciones sobre estos, las nociones de paz

están inmersos en la cultura del estudiante, sin embargo la percepción del Estado

es considerado un influenciador negativo, el cual posee intereses particulares

frente construcción de la paz, debido a que se identifican características de

permisividad o acciones desarticuladas que terminan siendo periódicas según los

ciclos de gobierno.

Un análisis de antecedentes de investigación llevó a cabo Mosquera y Sarmiento

(2015), el cual tuvo como resultado del proceso de investigación en la modalidad

de pasantía investigativa, generado en el marco de la creación de la Maestría de

paz en la Universidad. El propósito de éste es ayudar en la cimentación de

decisiones pedagógicas de paz en el territorio colombiano a partir del estudio del

22
contexto de los temas de conflicto, postconflicto y de experiencias educativas de

paz en dos naciones centroamericanas (El Salvador y Guatemala), las cuales

produjeron a cabo procesos de negociación entre los principales actores del

conflicto para recorrer hacia etapas de no violencia, por tanto sus conclusiones

fueron precisas, los conflictos internos de estos países, tienen la constante de ser

propiciados por la contención de un gobierno autoritario y excluyente, que afecta

directamente el respeto a los derechos humanos de los territorios.

De igual forma, Vallejo (2017), quien a través de una serie de reflexiones

interdisciplinarias en torno a la educación para la paz, teniendo en cuenta los

diferentes momentos del conflicto en Colombia, es importante destacar el papel

que juegan los docentes, maestros profesores e instructores en cuanto a la

redacción de marcos curriculares y programas de asignaturas, hasta la

preparación de libros de texto y otro material instructivo, para el desarrollo de la

autonomía y la ciudadanía participativa y responsable son cruciales para la

búsqueda del desarrollo sostenible, y los maestros solo pueden modelar e impartir

estas cualidades de manera efectiva en la medida en que ellos mismos posean

una agencia profesional independiente.

La autora también hace énfasis en las discusiones sobre la reforma educativa y lo

que éstas implican poca o ninguna reflexión sobre la naturaleza y el propósito de

la escolarización, ya sea como institución pedagógica o social. Los documentos

nacionales e internacionales suelen dar por sentado la importancia de la

educación para el progreso hacia objetivos sociales, culturales y económicos. Se

23
ha visto modernizando a las élites principalmente como una herramienta para

disciplinar a los ciudadanos y optimizar su "capital humano". Pero la educación en

su sentido más completo depende de la realización de una concepción de la

enseñanza como una actividad relacional, más que simplemente como un cinturón

de transmisión para la inculcación de conocimientos y habilidades pre

empaquetado.

La educación primaria y secundaria generalmente tiene la tarea de legitimar y

reforzar el compromiso con la búsqueda de la prosperidad y el poder nacionales.

Los esfuerzos de la UNESCO para promover los valores humanísticos y la

conciencia de una comunidad global constituyen un intento no de desplazamiento,

sino de complementar el patriotismo convencional. Fomentar la capacidad y la

voluntad de criticar políticas nacionales particulares no es lo mismo que repudiar el

compromiso con la nación misma.

24
2.2 EL DEBATE EPISTEMOLÓGICO EN EL MARCO TEÓRICO Commented [D1]: TENDRA QUE TRABAJAR ESTA PARTE
CONFORME LO ESTABLECEN LAS NORMAS DE UBC
DEBE DE LLEVAR TEMAS Y SUBTEMAS

En su diálogo con la ética de Levinas (Levinas, 2003), la filosofía para la paz ha

producido la solidaridad comunicativa como una categoría, en la que destaca la

dimensión pragmática de la comunicación, es decir, sus consecuencias para la

vida ética y política. Desde este enfoque lingüístico-pragmático, la idea de

solidaridad comunicativa sirve como una categoría prescriptiva que se remite a

una metodología dialógica inclusiva que guía los procesos de toma de decisiones

colectivas de carácter democrático (Martínez, 2001). Commented [p2]: Falta leer y complementar.

Para Edwards (1998) la calidad de la educación es el valor que se le atribuye a un Commented [D3]: ES UN EJEMPLO DEL DEBATE
proceso o a un producto educativo, mientras que, para Bolaños (1998), está ESPISTEMOLÒGICO DEL MARCO TEÒRICO QUE VA
POSTERIOR AL ESTADO DEL ARTE.
asociada con la capacidad que tienen los alumnos para resolver problemas. En
tanto, Toranzos (2009) sostiene que la calidad de la educación incluye varias
dimensiones o enfoques asociados con la eficiencia y la eficacia. Por su
parte, Pérez (2014) afirma que la calidad de la educación es subjetiva, está
determinada por el contexto social y escolar del alumno, que a diferencia de lo que
plantea García (2015), la calidad está condicionada a las estrategias y creatividad
del docente para desarrollar las actividades didácticas que mejoren el rendimiento
escolar del alumno en el aula.

25
1. LOS CONFLICTOS
Es innegable aceptar que la humanidad está compuesta por individuos con
diferentes perspectivas, intereses, aptitudes, sueños y objetivos, su interacción
constante es necesaria para la satisfacción de sus necesidades. Dentro de esta
interacción surgen múltiples controversias o conflictos que invaden derechos y
deberes a los que se debe buscar alguna solución. Uno de los factores
determinantes para el establecimiento de los estados modernos, ha sido
precisamente la necesidad de atribuir a un ente independiente la organización de
la administración de la justicia legitima, pero sobre todo equitativa e imparcial para
todos sus asociados (gobernantes y gobernados).

Esta justicia formal legitimada a través del pacto social constitucional es la


aplicada por jueces y autoridades administrativas autorizadas. Ya sea voluntaria o
rogada, cumple con la importante labor de dar seguridad jurídica y estabilidad a
toda sociedad (C1195/ 01). Su desarrollo a través de la historia ha ido de la mano
con las luchas sociales en las cuales se obtuvo el reconocimiento de derechos,
obligaciones, garantías y libertades. Su función primordial es la resolución de los
conflictos con estricta aplicación de la norma a fin de lograr la convivencia
armoniosa de la sociedad. No obstante, la sociedad actual ha avanzado
tecnológica y demográficamente a velocidades casi imposibles de seguir para las
instituciones gubernamentales, ya que a medida que crecen las sociedades las
controversias entre sus asociados también aumenta. Alcanzar una estabilidad
entre la capacidad de los estados en resolver los conflictos a través de su justicia
formal y las solicitudes presentadas por sus asociados requiere de múltiples
factores como: asignación de recursos, procedimientos judiciales expeditos, líneas
jurisprudenciales sólidas, sanciones contundentes a las malas prácticas dilatorias
de los litigantes, entre otros.

En consonancia con la problemática de la congestión judicial, resurgió entre las


cenizas la necesidad de reencontrar a las personas con la capacidad natural de

26
solucionar sus conflictos por sí mismos; o dicho en otros términos sin la ayuda o
acompañamiento del Estado, al cual se había acostumbrado. Sin embargo, esta
búsqueda de soluciones por fuera de la justicia formal, deberían cumplir con
requisitos mínimos para poder reconocer su legalidad. Es así como aparece en
escena los llamados mecanismos alternativos de solución de conflictos regulados
por el Estado.

En el presente artículo se realiza una aproximación teórica a los conflictos, las


generalidades sobre justicia formal y los mecanismos alternativos de solución de
conflictos establecidos por la normatividad colombiana, en especial a la
conciliación por ser este el mecanismo más reglamentado por el Estado para la
búsqueda de soluciones entre las partes.

2. DEFINICION DE LOS CONFLICTO


“Si nos referimos al conflicto en términos amplios, puede ser relativamente fácil de
alcanzar un acuerdo en el concepto. Sin embargo, al intentar precisar,
inmediatamente nos damos cuenta de que estamos ante un constructo complejo”.
(Redorta, 2004, p.13)

Para comenzar, contrario a lo que comúnmente se entiende, los conflictos son un


fenómeno natural en toda sociedad, son inherentes al ser humano y por tanto
nacen de toda relación social (Jiménez y López 2007). Esta postura tiene su
fundamento en las interrelaciones entre seres humanos, en las cuales se
producen constantes diferencias. Según los autores, el ser humano como ser
social interacciona con los demás, produciendo constantes discrepancias,
percepciones, intereses y necesidades que en muchas ocasiones están
contrapuestas.

Siguiendo esta línea teórica encontramos que el conflicto, además de ser un


fenómeno inherente a la sociedad, es una característica de los seres vivos y del
universo al enfrentar los cambios de su entorno (evoluciónconservación).

27
Así, los obstáculos e intereses confrontados (conflicto) no son ajenos a la
presencia de la vida en el universo, son una realidad constante en ella y por tanto
su superación (gestión) será vital para su subsistencia. (Muñoz, 2001).
Este reconocimiento de que los conflictos han estado ineludiblemente ligados al
ser humano y a la historia de la humanidad, ofrece una concepción abierta y
esencial del mismo. Identificar esta percepción al concepto de conflicto es un
componente básico para transformar la comprensión misma del fenómeno.

Al hacer un acercamiento etimológico a la palabra conflicto se puede hallar que


esta proviene de la voz latina conflictus que quiere decir chocar, impactar o infligir;
logrando deducir porque existe la tendencia imaginaria a relacionar el conflicto a
contextos negativos. No obstante, es importante entender que si su gestión se
realiza de manera adecuada los conflictos pueden convertirse en una experiencia
emocionante. (Ramírez y otros, 2007 en cita de Grover et al., 1996).

Para Jiménez y López (2007), esta inexacta significación proviene de los primeros
conflictos analizados en los años 60 y de la tradición oriental que entendía los
conflictos como época de crisis o alternativa. Los comienzos de la investigación
acerca de la teoría de los conflictos, la preocupación de reconocerlos y
entenderlos estuvo más orientada a estudiar los procesos violentos, atraídos por
las nefastas consecuencias que dejaban a la humanidad los conflictos mal
gestionados, como por ejemplo las guerras (Molina y Muñoz, 2004).
Tradicionalmente en estos primeros acercamientos, el conflicto se entendido bajo
un contexto negativo, incluso equivalente a desgracia o violencia, y por lo tanto
visto como un período a eludir. De este modo “toda expresión de violencia se ha
venido considerando como equivalente a conflicto, mientras que la ausencia de
violencia se percibe como una situació sin conflicto” (Enciclopedia de Paz y
Conflictos, 2004: p. 150).

28
Paulatinamente, la comunidad científica comprendió que el peligro de las
consecuencias del conflicto surgía al momento de gestionarlos, ya que es allí en
donde nace la posibilidad de producir daños para cualquiera de las partes que
podían propiciar violencia. Fue así como se inició un camino en donde se empezó
a reconocer los conflictos no como peligro de “guerra”, sino como una oportunidad
de “paz”, que ha llevado desde hace varias décadas a que el interés investigativo
profundice en el fenómeno de los conflictos concretamente. Este cambio de
objetivo investigativo es lo que el profesor Francisco Muñoz (2001) describe como
un giro epistemológico (p. 146), que se resume en la necesidad de cambiar el
paradigma negativo del conflicto por uno más acertado, viendo en él un desafío
creativo por construir un futuro en común (entre las partes o la sociedad).

CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO METODOLÓGICO Commented [D4]: TODO EL CAPÍTULO DEBE DE LLEVAR
La sección de metodología se utiliza para explicar cómo se desarrollará la LOS REFERENTES TEÓRICO METODOLÓGICOS
investigación a fin de dar respuesta a las preguntas de investigación y probar las
hipótesis.
 se explican: los procedimientos, las técnicas y métodos para obtener
los datos, los instrumentos de medición, etc.
 es el conjunto de procedimientos, de acciones que se emprenden
para dar solución al problema de investigación, lo cual equivale a
establecer el cómo se llevará a cabo la investigación.
 descripción de las actividades a desarrollar según los objetivos
planteados
 estimación del tiempo requerido por las actividades previstas y
elaboración del
 cronograma.

29
 otros recursos y requisitos académicos que demanda realizar el
proyecto.

3.1. TIPO DE ESTUDIO Commented [D5]: ESTA ESTRECHAMENTE LIGADO CON


El diseño puede ser de tres tipos: EL OBJETIVO GENERAL
• Experimental. - Es aquél que consta de un grupo experimental al
que se le aplica el experimento y otro denominado de control que
se mantiene igual que antes sin aplicarle ninguna estrategia.
• No experimental. - cuando se tiene un solo grupo y éste no es
experimental debido a que no existe la posibilidad de hacer el
experimento.
 Transversales. Se aplica al grupo seleccionado el
instrumento en un solo momento, buscando y
describiendo datos que necesitamos de acuerdo al
objetivo de estudio.
 Longitudinales. Se define el grupo o persona en quien
(es) se estudiará las pautas evolutivas del aspecto que
interesa investigar (comportamientos, actitudes, ideas,
valores, intereses, etc.), se define el tiempo de duración
(semanas, meses, años), se recolectan datos a través
de ese tiempo en diversos periodos para hacer
inferencias respecto a los cambios ocurridos a lo largo
de la duración del estudio.
 Mixtos. Se combinan las ventajas de los dos tipos
anteriores para fines específicos.
• Cuasi experimental. - Casi experimental se aplica la
experimentación al grupo, pero parcialmente.

3.2. DISEÑO DEL ESTUDIO


Clasificar la investigación: básica o aplicada… nivel investigativo: describir
detalladamente el enfoque investigativo o nivel de investigación que determinará el
horizonte de su proyecto. Requiere que el investigador contextualice de manera
puntual respecto al tema presente las razones para abordarlo desde esa
dimensión o ese enfoque. A su vez el investigador expresa los alcances de su
investigación (¿hasta dónde quiero llegar? y desde donde o desde que óptica
abordo el tema?)
El diseño de la investigación es el proceso que se seguirá, se define como un plan
o estrategia para llevar a obtener la información que se desea.

3.3. MUESTREO
Describe y argumenta la decisión sobre la población objetivo para investigar el
objeto de estudio, así como, los criterios básicos de determinación de la muestra
considerada para la investigación, es necesario enunciar y describir el universo del
estudio y todo lo relativo a los procedimientos y técnicas para la selección y
tamaño de muestra (en caso de que no aplique se debe explicar el por qué). Para
muestras bien sea probabilísticas o no probabilísticas (por conveniencia o

30
muestras propositivas), el investigador debe indicar el procedimiento y criterios
utilizados y la justificación de la selección y tamaño. cuando se trata de estudios
que seleccionarán muestras no probabilísticas y seleccionarán los sujetos de
manera propositiva (conformación de grupos focales, selección de informantes
claves, etc.),
3.4 Universo ¿De entre ellos, ¿quiénes serán mis informantes?
3.5. Unidad de Análisis ¿Quiénes forman parte de la realidad que investigo?
Paralelamente con el diseño de investigación se establece el o los métodos que se
utilizarán. ¿Con qué métodos puede desarrollarse una investigación? Existe
una variedad de métodos particulares cuya elección está en función de varios
aspectos previamente establecidos en el proyecto: naturaleza y formulación del
problema, definición de los objetivos de la investigación, así como en el marco
teórico y el tipo de hipótesis. Así, una investigación puede adoptar alguno de los
siguientes métodos.
 Exploratoria: sirven para, tal como lo expresa Hernández Sampieri y
otros, para “preparar el terreno”. y añaden: “examinan un tema o
problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado
antes”.
 Descriptiva: buscan señalar las características más sobresalientes de
personas, grupos humanos o cualquier otro fenómeno que se toma
como objeto de estudio.
 Correlacional: el propósito central es establecer el grado de relación que
existe entre dos o más variables.
 Explicativa: busca establecer las causas que originan un determinado
hecho o fenómeno.
 Experimental: es someter a prueba una determinada hipótesis para
establecer los resultados que de ella se desprenden.

3.6. Criterios de exclusión


En este apartado se tiene que delimitar los criterios que se establecerán para
incluir y excluir sujetos que formarán parte de la muestra o universo., el
investigador debe explicitar los criterios para la selección, el tipo y el tamaño de
los grupos, los procedimientos para su conformación, etc. en este punto se debe
también señalar, los criterios de inclusión y exclusión de los sujetos o unidades de
observación, y los procedimientos para controlar los factores que pueden afectar
la validez de los resultados y que están relacionados con la selección y tamaño de
la muestra., remítase al capítulo i revisar operacionalizacion de variables..
3.7. VARIABLE INDEPENDIENTE:

3.8. VARIABLE DEPENDIENTE:

Tabla: Operacionalización de variables


VARIABLES DIMENSIONE INDICADORE NIVEL DE MEDICIÓN
S S

31
Fuente: elaboración propia

EJEMPLO OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE DIMENSIONE INDICADORES NIVEL DE


S S MEDICIÓN
Nivel Nivel Social Grado de instrucción Ordinal
socioeconómico Nivel Cultural Ordinal
Nivel Económico Ingresos Razón
Tipo de vivienda Nóminal
Zona de residencia Nóminal
Productividad Cantidad de bienes Razón
Razón elaborados en
un período
determinado
Rendimiento Calificaciones Razón
académico obtenidas durante un
semester

3.9. DEFINICIONES CONCEPTUALES

3.10. DEFINICIONES OPERACIONALES

3.11. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Rojas Soriano, (1996) señala al referirse a las técnicas e instrumentos para
recopilar información como la de campo, lo siguiente: Que el volumen y el tipo de
información-cualitativa y cuantitativa- que se recaben en el trabajo de campo
deben estar plenamente justificados por los objetivos e hipótesis de la
investigación, o de lo contrario se corre el riesgo de recopilar datos de poca o
ninguna utilidad para efectuar un análisis adecuado del problema.

3.11.1. TÉCNICAS Y MÉTODOS.


 La técnica, permite proporcionar información del comportamiento de los
individuos o grupos sociales, así como de los fenómenos tal como ocurren.
Emplear las técnicas de recolección de información que considere
necesarias y válidas para realizar su proceso de investigación. En opinión
de Rodríguez Peñuelas, (2008) las técnicas, son los medios empleados
para recolectar información, entre las que destacan la observación,
cuestionario, entrevistas, encuestas. Ver a continuación la Tabla:
Descripción de algunas técnicas para recoger información:

TÉCNICAS Y MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

32
Encuesta Cuestionario Preguntas abiertas.
Preguntas cerradas.*
Entrevista Abierta.
Personal o por medios Estructurada.
Electrónicos Semiestructurada.
Sondeo de opinión Escrita, correo, correo
electrónico, teléfono, fax.
Observación Directa.
Registro sonoro y
audiovisual.
Análisis de documentos Personal Medios impresos, fotos,
grabaciones de audio y
video. Internet.
* Deben evitarse en lo posible las preguntas dicotómicas (si, no; falso o verdadero)

3.12. PROCESAMIENTO DE DATOS


Una vez concluida la etapa de colección y procesamiento de datos se inicia con
una de las más importantes fases de una investigación: el análisis de datos. En
esta etapa se determina como analizar los datos y que herramientas de análisis
estadístico son adecuados para ésta propósito. El tipo de análisis de datos
depende de al menos de los siguientes factores:
a) El tipo de hipótesis formulada.
b) El diseño de investigación utilizado indica el tipo de análisis requerido
para la comprobación de la hipótesis.
3.12.1 ADMINISTRACIÓN DEL INSTRUMENTO

33
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

Acevedo Suárez y Báez Pimiento (2017), La educación en cultura de paz.


Herramienta de construcción de paz en el posconflicto. Reflexión política. En
línea. Recuperado de:
https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3455/2984#toc

APC (2016). Construcción de la paz a partir del conocimiento Prácticas y


perspectivas en los territorios. En línea. Recuperado de:
https://www.apccolombia.gov.co/sites/default/files/archivos_usuario/publicacio
nes/construccion_de_la_paz_a_partir_del_conocimiento.pdf

Banco Mundial (2011). Informe sobre el desarrollo mundial 2011: Desarrollo,


violencia y seguridad. Washington, DC: Banco Mundial. En línea. Recuperado
de: http://wdr2011.worldbank.org/sites/default/fi les / pdfs /
WDR2011_Full_Text.pdf

Corte Constitucional Colombiana, Sentencia C-379 de 2016. En línea. Recuperado


de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/c-379-16.htm

Granja Castro, D, y Charpenel Elorduy, E. (2014). El ideal de la paz perpetua en


Rousseau y Kant. Signos filosóficos, 16(31), 37-62. Recuperado en 23 de
diciembre de 2019, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
13242014000100002&lng=es&tlng=es.

Instituto Mahatma Gandhi de Educación para la Paz y el Desarrollo Sostenible


(2017). Replanteando la educación para la paz en Asia. En línea. Recuperado
de: https://d27gr4uvgxfbqz.cloudfront.net/files%2F20d85fcb-1b92-476e-9749-
c23f0d794d48_Rethinking%20Schooling%20for%20the%2021st%20Century.p
df

Khan Q (2014). Educación para la paz y el desarrollo sostenible. En línea. Articulo.


Recuperado de:
https://unesdoc.unesco.org/in/documentViewer.xhtml?v=2.1.196&id=p::usmarc

34
def_0000227521&file=/in/rest/annotationSVC/DownloadWatermarkedAttachme
nt/attach_import_e9b80239-e026-474a-8cd8-
0ba38e2811bb%3F_%3D227521eng.pdf&locale=es&multi=true&ark=/ark:/482
23/pf0000227521/PDF/227521eng.pdf#%5B%7B%22num%22%3A24%2C%2
2gen%22%3A0%7D%2C%7B%22name%22%3A%22XYZ%22%7D%2C-
54%2C850%2C0%5D

Levinas, E. (2002). Fuera del sujeto. De la intersubjetividad. Notas sobre Merleau-


Ponty. Madrid: Caparrós.

Macedo B (2006) “Habilidades para la vida: contribución desde la educación


científica en el marco de la Década de la educación para el desarrollo
sostenible”. Ponencia presentada en el Congreso Internacional de didáctica de
las ciencias, La Habana, Cuba. Febrero Santiago: UNESCO Santiago; En
Línea. Recuperado de:
http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001621/162181s.pdf

Martínez Guzmán, V. (2001). Filosofía para hacer las paces. Barcelona: Icaria.
Consultado de: https://icariaeditorial.com/archivo/libros.php?id=433

Martínez S (2019). Paz, Educación para la Paz y Cátedra para la Paz,


Perspectivas Desde el Aula. En línea Recuperado de:
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/7668/T.TS_MartinezSilvaStefania
_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mosquera F y Sarmiento G (2015). -Pasantía maestría de paz -de la universidad


distrital francisco josé de caldas conflicto, postconflicto y experiencias en
educación para la paz en Centroamérica. En línea. Recuperado de:
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3568/1/MosqueraOrtizFranci
aJohannaSarmientoVargasJoseLeonardo2016.pdf

Osorio A (2017) Cátedra de la paz: Estudio de caso sobre el proceso de


implementación en una Institución Educativa de Cali. Tesis. En línea.
Recuperado de: http://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/8234

UNESCO 2015a. Educación para la ciudadanía global: temas y objetivos de


aprendizaje. Paris, UNESCO. Recuperado
de: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002329/232993e.pdf

Vallejo B (2017). Reflexiones interdisciplinarias en torno a la educación para la


paz. Investigación. En línea. Recuperado de:
https://www.unbosque.edu.co/sites/default/files/2017-11/reflexiones-
interdisciplinarias-torno-la-educacion-para-la-paz%20.pdf

35
RECOMENDACIONES ACADÉMICAS
CADA AVANCE LO ELABORE EN EL FORMATO COMO PARTE DEL TRABAJO
FINAL.

Es importante que en el proyecto de investigación apliquen el MANUAL DE ESTILO Y


REDACCIÓN de la Universidad de Baja California. Es un ejemplar editado por la UBC,
práctico y sencillo de aplicar, por lo que se recomienda familiarizarse con el manual. Por

36
último, es importante que el proyecto de investigación sea leído cuando varias veces -
mínimo 5 veces en distintos momentos anímicos-, con la finalidad de verificar y en su
caso corregir ortografía y gramática. Además, es necesario revisar que se haya citado
correctamente, ya sea en las citas textuales o parafraseadas; y en el caso de aquellas
que sean mayor a 40 palabras, deberán citarse en un párrafo especial.
 Cuando una cita textual es mayor a 40 palabras, deberá utilizarse el siguiente
estilo un párrafo sin interlineado y con una tipografía de 10 -menor a lo establecido
a lo largo del texto, que es de 12-, así como poner entre comillas y dar 2 espacios,
revisar página 6 de las normas de UBC
 Los paréntesis se usan solamente para citar autores o años de publicación. Para
realizar aclaraciones o descripciones en el texto, se recurre a al guion medio. Por
ejemplo, la secretaría de educación pública –SEP– es una de…
(consecutivamente deberá utilizarse SEP una vez que al inicio del cuerpo del
trabajo fueron descritas las siglas), página número 2 de las normas de estilo
redacción de UBC.
 No está permitido usar en el apartado de las generalidades teóricas títulos o
nombres de libros, investigaciones y marcas; únicamente citar al autor. Ejemplo:
un estudio realizado por Márquez (2011) identificó que…. Página número 2 de
las normas de estilo redacción de UBC.
 Debe hacer el debate epistemológico en cuanto a que consideraciones tienen
cada una de los documentos revisados conforme al tema que viene trabajando,
además de hacer evidente como unos y otros de las revisiones convergen o
discrepan conforme al estudio que viene realizando revisar normas de UBC
 Reglas básicas para citar y referenciar a partir de la página 5 a la 8
 Las normas gramaticales y ortográficas deben corresponder a las que dicta la real
academia española. En caso de ser necesario, se recomienda consultar cualquier
manual actualizado de gramática y ortografía, o en su caso, el diccionario oficial de
la real academia española (última versión).
 Todas las citas que formen parte de los avances deben estar referenciadas, al
final, en referencias bibliográficas.
 Evitar que antes de enviar el avance debe revisar que no tenga ninguna falta de
ortografía o errores de dedo –tipeo– acentuar minúsculas y mayúsculas por regla
institucional.
 La aplicación correcta del manual de redacción de UBC y la guía para elaborar
proyectos son una fuente de consulta segura para avanzar.
 Revisar las normas de UBC en particular las reglas básicas para citar y referenciar
a partir de la página 5 a la 8

EL LENGUAJE LITERARIO DE UNA OBRA CIENTÍFICA


El proyecto de investigación deberá redactarse de forma clara, concisa y precisa; además
de utilizar un lenguaje sencillo sin perder la tecnicidad de la ciencia y la rigurosidad de la
redacción científica. Se debe respetar una misma fuente en todo el escrito. Para el cuerpo
del trabajo se debe utilizar un tamaño de letra 12 y la fuente recomendada es: Times New
Roman

JUSTIFICACIÓN E INTERLINEADO
La alineación del escrito debe estar justificada y con un interlineado de 1.5, espaciado
anterior y posterior 0.0 y sangría cinco espacios en la primera línea de cada párrafo, sin
espaciado entre párrafos. El margen que deberán definirse de la siguiente forma: se pide

37
utilizar el Manual de Estilo y Redacción de la UBC, así como los conectores y citación
correcta en la redacción científica, mantener el formato que establece la UBC. Para el
cuerpo del trabajo se debe utilizar un tamaño de letra 12 y la fuente recomendada es:
Times New Roman

CADA AVANCE LO ELABORE EN EL FORMATO COMO PARTE DEL TRABAJO


FINAL.

TODAS LAS REFERENCIAS QUE ANOTA DEBEN DE ESTAR INCLUIDAS EN


LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS AL FINAL…

EJEMPLO DE CÓMO DEBE DEFINIRSE EL ÍNDICE


Los capítulos se escriben con mayúscula y con números romanos.
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ………………………………………………………………..
2.1 ESTADO DEL ARTE………………………………………………………………
2.2. Globalización, competencia y complejidad………………………………………….
2.2. Crisis del Estado contemporáneo………………………………………….…………
2.3. La Nueva gerencia pública……………………………………………………………..
2.4. Cambios en la planeación contemporánea………………………………………….
2.4.1. La Planeación interactiva………………………………………………………….
2.4.1.1. El diseño idealizado ……………………………………………………..
2.4.2. La planeación prospectiva……………………………………………………….
2.4.2.1. La actitud prospectiva……………………………………………………
2.4.2.2. Creación de escenarios…………………………………………………
2.5. La Gestión de las compensaciones………………………………………………….

CÓMO REFERENCIAR BIBLIOGRAFÍA


LIBRO COMPLETO
Castro, P. (2012). Gobernabilidad e ingobernabilidad pública (4ª ed). México:
McGraw-Hill.
SECCIÓN O CAPÍTULO DE UN LIBRO
Castro, P. (2012). Estado y gobierno. En Gobernabilidad e ingobernabilidad pública
(4ª ed). México: McGraw-Hill.
ARTÍCULO EN REVISTA CIENTÍFICA (IMPRESO)
Méndez, P. (2016). Las reformas educativas en América Latina. Revista Ciencia y
Política, 26, 88-94.
ARTÍCULO EN REVISTA CIENTÍFICA (DIGITAL)
Araque, J. y Rivas, J. (2008). Ingobernabilidad y crisis del Estado en América Latina.
20, 9-31. Caracas: Revista Provincia. Recuperado el 12 de Enero de 2016, en:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/26266/1/articulo1.pdf
ARTÍCULO SIN FECHA EN SITIO WEB
Gil, M. (s.f.). La reforma educativa y la educación que México necesita. Recuperado
el 17 de Julio de 2016, en: https://www.youtube.com/watch?v=kj1tu1abtYY
ENTREVISTA PUBLICADA EN YOUTUBE (ONLINE)
Rodríguez, G. (2016, Mayo 23). La reforma educativa en México. Recuperado en:
https://www.youtube.com/watch?v=7USnIqgpHUE

38
39

También podría gustarte