Privatización de La Universidad in América Latina PDF
Privatización de La Universidad in América Latina PDF
Privatización de La Universidad in América Latina PDF
Internacional de
la Educación
Tendencias de privatización
y mercantilización de la
universidad en América Latina
Los casos de Argentina, Chile, Perú
y República Dominicana
Fernanda Saforcada (Dir.), Daniela Atairo, Lucía Trotta
y Aldana Rodríguez Golisano
Octubre 2019
Investigaciones
Internacional de
la Educación
Tendencias de privatización
y mercantilización de la
universidad en América Latina
Los casos de Argentina, Chile,
Perú y República Dominicana
Octubre 2019
Daniela Atairo
Docente e investigadora de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Lucía Trotta
Docente e investigadora en la FaHCE-UNLP y en el Instituto de
Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales de la misma
unidad académica.
Equipo de trabajo:
ISBN 978-987-47019-4-7
CDD 379
Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina
Table of Contents
Introducción 1
Epílogo 135
I
Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina
Introducción
Fernanda Saforcada
1
Investigaciones Internacional de la Educación
con anterioridad, a mediados del siglo XX, pero a partir de fines de los
años 80 y, especialmente, en los 90, se expandieron, se aceleraron y se
complejizaron en una dinámica asociada a la internacionalización y al
comercio transnacional.3
Estos procesos de privatización y mercantilización continuaron
desarrollándose en el nuevo siglo, en forma creciente y sostenida,
e impactaron en el sector público, no sólo por las formas explícitas de
privatización, sino también por otras modalidades —menos visibles—
vinculadas con la introducción de lógicas y dispositivos propios del mercado
en la regulación de las instituciones y sus actividades de formación,
investigación y extensión (CRESALC/UNESCO, 1996; Gentili y Saforcada,
2011; García Guadilla, 2003; Burbano López, 1999). Como sostiene Leher,
“actualmente, la educación superior se encuentra fuertemente tensionada
por la mercantilización de la educación en general. Esta realidad puede
constatarse tanto por la vertiginosa expansión del sector privado-mercantil
en toda la región como —en el caso de las públicas— por una aireada
porosidad entre lo público y lo privado que viene redefiniendo la función
social de las instituciones y el ethos académico” (2010: 8-9).
Sin embargo, la situación política había cambiado sustantivamente. Ya no
primaba el Consenso de Washington, sino que se desplegaban diversos
procesos políticos y alianzas entre gobiernos latinoamericanos con
el afán de lograr consolidar una posición de mayor poder en el plano
internacional. En este período –nominado por algunos autores como
posneoliberal– las tendencias de privatización y mercantilización, como
dijimos previamente, se sostuvieron, pero convivieron con programas y
políticas que se orientaban a fortalecer la universidad pública y estimular
un mayor desarrollo de la ciencia, y que, por lo tanto, trazaban algunos
límites o funcionaban como contrapesos.
En los últimos cuatro años, los cambios que se produjeron en varios
países configuraron el ingreso en un nuevo ciclo de hegemonía neoliberal-
conservadora para la región en su conjunto. Este escenario abrió fuertes
interrogantes y preocupaciones respecto de una nueva expansión y
profundización de los procesos de privatización y mercantilización, y
también, sobre los efectos y las consecuencias que podrían tener.
En este contexto, el IEC-CONADU, en alianza con la Internacional de
2
Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina
3
Investigaciones Internacional de la Educación
4
Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina
Referencias
Ball, S. (2009) “Globalización, mercantilización y privatización: tendencias internacionales en educación
y política educativa”. En Revista de Política Educativa. Buenos Aires: UdeSA y Prometeo.
Burbano López, G. (1999). La educación superior en la segunda mitad del siglo XX. Los alcances del
cambio en América Latina y el Caribe. Revista Iberoamericana de Educación, (21), pp. 15-23.
CLADE (2015) Tendencias de la privatización de la educación en América Latina y el Caribe. San Pablo:
CLADE.
CRESALC/UNESCO (1996). Informe del Director del CRESALC. Conferencia Regional sobre Políticas y
Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe de La Habana.
Feldfeber, M. y Saforcada, F. (2005). OMC, ALCA y educación. Una discusión sobre ciudadanía, derechos y
mercado en el cambio de siglo. Buenos Aires, Argentina: Centro Cultural de la Cooperación.
Feldfeber, M., Jaimovich, A. y Saforcada, F. (2004) “Políticas públicas de privatización: una mirada a
la experiencia de las escuelas autogestionadas de San Luis”. En Archivos Analíticos de Políticas
Educativas, Arizona State University, Volumen 12, Número 47, 12 de septiembre de 2004.
5
Investigaciones Internacional de la Educación
García Guadilla, C. (2003). Balance de la década de los ‘90 y reflexiones sobre las nuevas fuerzas
de cambio en la educación superior. En M. Mollis (comp.), Las universidades en América Latina:
¿reformadas o alteradas? (pp. 17-37). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Gentili, P. (1997) “Adiós a la escuela pública. El desorden neoliberal, la violencia del mercado y el destino
de la educación de las mayorías”. En Gentili, P. (comp.) Cultura, política y currículo. Ensayos sobre la
crisis de la escuela pública, Editorial Losada, Buenos Aires.
______ (1999) “Escuela, gobierno y mercado. Las privatizaciones en el campo educativo”. En AAVV,
Cuadernos de Pedagogía Nro 286, Editorial Praxis, Barcelona, diciembre de 1999.
Leher, R. (2010). Por una reforma radical de las universidades latinoamericanas. Buenos Aires, Argentina:
Homo Sapiens / CLACSO.
Moschetti, M., Fontdevila, C. y Verger, A. (2017) Manual para el estudio de la privatización de la educación.
Internacional de la Educación.
Saforcada, F. (2009). Alambrando el bien común: conocimiento, educación y derechos sociales en los
procesos de privatización y mercantilización de las últimas décadas”. En P. Gentili; G. Frigotto; R.
Leher y F. Stubrin (comp.), Políticas de privatización, espacio público y educación en América Latina
(pp. 363-399), Buenos Aires, Argentina: Homo Sapiens/CLACSO.
Verger, A., Moschetti, M., y Fontdevila, C. (2017) La privatización educativa en América Latina: una
cartografía de políticas, tendencias y trayectorias. Universitat Autonoma de Barcelona / Internacional
de la Educación.
Whitty, G. (2000a) “Marketization and privatization in mass education systems”. En International Journal
of Educational Development N° 20.
Whitty, G.; Power, S. y Halpin, D. (1999) La escuela, el estado y el mercado: delegación de poderes y elección
en educación. Madrid: Morata
6
Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina
Privatización y
mercantilización de la
universidad en América
Latina: sentidos y disputas
7
Investigaciones Internacional de la Educación
8
Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina
1 Ver, entre muchos otros, Adrião y Rezende Pinto (2016); Ball (2009); Ball y Youdell (2008);
CLADE (2014); Feldfeber y Saforcada (2005); Gentili (1997); Gentili (1999); Gentili et al (2009);
Saforcada (2009); Verger, Zancajo y Fontdevila (2016); Verger, Moschetti y Fontdevila (2017);
Whitty, Power y Halpin (1999); Whitty y Power (2000); Whitty (2000).
2 Entre otros, ver Aboites (2009); Brunner y Uribe (2007); Feldfeber (2009); Garcia Guadilla
(2001); Gentili y Levy (2005); Leher (2009); Rodriguez Gómez (2004); Verger (2013).
9
Investigaciones Internacional de la Educación
10
Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina
13
Investigaciones Internacional de la Educación
15
Investigaciones Internacional de la Educación
16
Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina
60,0
50,7 51,8 51,8
47,7 48,9
50,0 46,0
43,8 44,8
41,3
39,2 40,3
40,0 35,9
33,5
31,1
29,4
28,1
30,0 24,6
26,4
22,7 23,1
19,2 18,3 20,4 20,6
20,0 17,0 17,3 17,2 17,1 17,3
10,0
0,0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Fuente: UNESCO-IEU: Instituto de Estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura - Base de datos en línea - http://stats.uis.unesco.org/
17
Investigaciones Internacional de la Educación
Nota: En Brasil, Costa Rica y Ecuador por faltante de dato para 2010, se registra el dato del año 2011. En Ecuador
para 2016 se repite año 2015
Gráfico 2. Comparativa del porcentaje de matrícula de Educación Superior del sector privado
en los años 2010 y 2016
Comparativa del % de Matrícula de Educación Superior del Sector Privado en los años 2010 y 2016
Año 2010 Año 2016
82%85%
77%
72% 72%73% 70% 73%70%
59% 63%
50% 51%51% 52%55% 51%
45% 45%
36%33% 40%36% 38%
32%33%
17%14% 21%22% 21%25%
18
Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina
Gráfico 3. Distribución de la matrícula de Educación Superior según sector de gestión por país,
año 2016
Distribución de la matrícula de Educación Superior según sector de gestión por país. Año 2016
100%
90% 14%
22% 25%
80% 33% 33% 36%
45% 50% 51%
70% 55% 59%
70% 70% 72% 73%
60% 85%
50% 100%
40% 86%
78% 75%
30% 67% 67% 64%
55% 50% Privado
49% 45%
20% 41%
30% 30% 28% 27% Público
10% 15%
0%
García Guadilla (2001) proponía en sus estudios sobre el sector privado una
clasificación de países definiendo como “sector privado grande” aquellos
que concentraba más que el 50% de la matrícula; “mediano” el que reunía
entre 25 y 50%; “pequeño” el que tuviera menos del 25% de la matrícula;
e “inexistente o incipiente” cuando era 0%. Si tomamos esta definición,
encontramos que excepto tres países, todos los demás tienen un sector
universitario privado entre mediano y grande, con una mayor preeminencia
de grande. La mirada sobre la evolución de la distribución de la matrícula
para el total regional nos muestra cómo la tendencia es persistente.
Gráfico 4. Evolución del porcentaje de estudiantes de Educación Superior según sector de gestión
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Público Privado
19
Investigaciones Internacional de la Educación
Gráfico 5. Distribución porcentual de graduados por sector de gestión. América Latina y el Caribe,
2010-2017
Distribución Porcentual de graduados por sector de gestión. América Latina y el Caribe, período 2010-2017
54% 53% 53%
53%
52%
52% 51%
51% 50% 51% 51%
51%
49% 50% 50% 50%
50% 49%
49% 48%
48% 47% 47%
47%
46%
45%
44%
43%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Cuadro 3. Número de instituciones universitarias según sector público y privado, año 2014
Argentina 66 65 131 50 50
Bolivia 19 40 59 32 68
Chile 16 44 60 27 73
Cuba 52 – 52 100 0
Costa Rica 5 53 58 9 91
Rep. Dominicana 1 30 31 3 97
20
Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina
Ecuador 33 26 59 56 44
El Salvador 1 23 24 4 96
Guatemala 1 14 15 7 93
Honduras 6 14 20 30 70
Nicaragua 6 51 57 11 89
Panamá 5 28 33 15 85
Paraguay 8 45 53 15 85
Perú 51 91 142 36 64
Uruguay 1 4 5 20 80
Venezuela 25 47 72 35 65
22
Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina
23
Investigaciones Internacional de la Educación
24
Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina
Referencias
Aboites, H. (2009) “Derecho a la educación y libre comercio: las múltiples caras de una confronta-
ción”. En Gentili, P. et al (comp.) Políticas de privatización, espacio público y educación en América
Latina. Buenos Aires: Clacso / Homo Sapiens.
Adrião, T. y Rezende Pinto, J. M. (2016) “Privatização da educação na América Latina: estratégias re-
centes em destaque”. Educação & Sociedade, Campinas, v. 37, nº. 134, p.11-15, jan.-mar., 2016
Brunner, J.J. y Uribe, D. (2007) Mercados universitarios: el nuevo escenario de la educación superior. San-
tiago de Chile: Universidad Diego Portales. Santiago de Chile: CINDA / Universia
Brunner, J. J.; Labrana, J.; Ganga, F. y Rodríguez-Ponce, E. (2019) “Circulación y recepción de la teoría
del ‘capitalismo académico’ en América Latina”. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(79).
Disponible en https://doi.org/10.14507/epaa.27.4368 [Acceso octubre de 2019]
CLADE (2014) Tendencias de la privatización de la educación en América Latina y el Caribe. San Pablo:
CLADE.
CUPE (s/f) “Privatization has many names: P3, SIB, ASD, HUH?”. Disponible en https://cupe.azureedge.
net/sites/cupe/files/guide_privatization_en.pdf [Último acceso agosto de 2018]
Feldfeber, M. (2009) “Educación ¿en venta? Tratados de libre comercio y políticas educativas en
América Latina”. En Gentili, P. et al (comp.) Políticas de privatización, espacio público y educación
en América Latina. Buenos Aires: Clacso / Homo Sapiens.
Feldfeber, M. y Saforcada, F. (2005). OMC, ALCA y educación. Una discusión sobre ciudadanía, derechos y
mercado en el cambio de siglo. Buenos Aires, Argentina: Centro Cultural de la Cooperación.
______ (2012). Políticas educativas y derecho a la educación en Argentina: un análisis de las metas
educativas en el nuevo escenario latinoamericano. En Rambla, X. (coord.) La Educación para To-
dos en América Latina: estudios sobre las desigualdades y la agenda política en educación (pp. 169-
198). Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.
Garcia Guadilla, C. (2001) “Lo público y lo privado en la educación superior: algunos elementos para
el análisis del caso latinoamericano”. Revista de Educación Superior, vol. XXX, no. 119, México.
Gentili, P. (1997) «Adiós a la escuela pública. El desorden neoliberal, la violencia del mercado y el des-
tino de la educación de las mayorías». En Gentili, P. (comp.) Cultura, política y currículo. Ensayos
sobre la crisis de la escuela pública, Editorial Losada, Buenos Aires.
______ (1999) “Escuela, gobierno y mercado. Las privatizaciones en el campo educativo”. En AAVV,
Cuadernos de Pedagogía Nro 286, Editorial Praxis, Barcelona, diciembre de 1999.
Gentili, P. y Levy, B. (comp.) (2005) Espacio Público y Privatización del Conocimiento: Estudios sobre
Políticas Universitarias en América Latina, CLACSO, Buenos Aires.
25
Investigaciones Internacional de la Educación
Gentili, P.; Frigotto, G.; Leher, R. y Stubrin, F. (comp.) (2009) Políticas de privatización, espacio público y
educación en América Latina. Buenos Aires: Clacso / Homo Sapiens.
Levy, D. (1986) Higher Education and the State in Latin America: Private Challenges to Public Dominance.
Chicago: University of Chicago Press.
Moreira, C.; Raus, D.; Gomez Leyton, J.C. (Coord.) (2008). La nueva política en América Latina: rupturas
y continuidades. Montevideo, Uruguay: FLACSO, UNLA, UARCIS, TRILCE.
Rama, C. (2010) “El nuevo escenario de la educación superior privada en América Latina”. Revista
HISTEDBR On-line, Campinas, n.40, p. 3-23, dez.2010.
Rodríguez Gómez, R. (2004) “Entre lo público y lo privado. La polémica de las universidades patito en
2003”. En Guadelupe Teresinha Bertussi (editora), Anuario Educativo Mexicano. Visión retrospecti-
va. México, Miguel Ángel Porrúa y UPN, 2004
Sader, E. (2008). Refundar el Estado: posneoliberalismo en América Latina. Buenos Aires: CTA-CLACSO.
Saforcada, F. (2009) “Alambrando el bien común: conocimiento, educación y derechos sociales en los
procesos de privatización y mercantilización de las últimas décadas”. En Gentili, P. et al (comp.)
Políticas de privatización, espacio público y educación en América Latina. Buenos Aires: Clacso /
Homo Sapiens.
Slaughter, S. y Leslie, L. L. (1997) Academic capitalism: Politics, policies, and the entrepreneurial universi-
ty. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
Thwaites Rey, M. (2010) “Después de la globalización neoliberal: ¿Qué Estado en América Latina?”
OSAL, 27, 19-43.
______ (2012). El Estado en América Latina: continuidades y rupturas. Santiago de Chile: ARCIS - CLACSO
Verger, A. (2013) “Políticas de Mercado, Estado y Universidad: Hacia una conceptualización y expli-
cación del fenómeno de la mercantilización de la educación Superior”. Revista de Educación No.
360. Madrid, Ene- abril 2013
Verger, A.; Moschetti, M. y Fontdevilla, C. (2017) La privatización educativa en América Latina: una car-
tografía de políticas, tendencias y trayectorias. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona e
Internacional de la Educación.
Verger, A.; Zancajo, A. y Fontdevila, C. (2016) “La economía política de la privatización educativa:
políticas, tendencias y trayectorias desde una perspectiva comparada”. Revista Colombiana de
Educación, no.70, Bogotá, Jan/june 2016.
Whitty, G. y Power, S. (2000) “Marketization and privatization in mass education systems”. En Interna-
tional Journal of Educational Development N° 20.
Whitty, G. (2000) “Privatisation and marketisation in education policy”. Speech at National Union of
Teachers conference “Involving the Private Sector in Education - High Risk or Added Value?”, 21
november 2000. Disponible en k1.ioe.ac.uk/directorate/ NUTPres%20web%20version%20(2%20
01).doc. [Último acceso: diciembre de 2005]
26
Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina
Whitty, G.; Power, S. y Halpin, D. (1999) La escuela, el estado y el mercado: delegación de poderes y elec-
ción en educación. Madrid: Morata
Documentos
Conferencia Regional de Educación Superior (CRES), CRESALC, La Habana, Cuba, 1996.
Conferencia Regional de Educación Superior (CRES), IESALC, Cartagena de Indias, Colombia, 2008.
27
Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina
El caso de Perú
Daniela Atairo
1. Introducción
29
Investigaciones Internacional de la Educación
30
Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina
Tipo de Institución
Año Privadas
Total Públicas
Total Asociativa Societaria
Hasta 1960 10 8 2 2
+22 +13 +9 +9
Durante los años 60
32 21 11 11
+4 +4 0 0
Durante los años 70
36 25 11 11
+14 +2 +12 +12
Durante los años 80
50 27 23 23
31
Investigaciones Internacional de la Educación
Tipo de Institución
Año Privadas
Total Públicas
Total Asociativa Societaria
+19 +1 +18 +5 13
Durante los años 90
69 28 41 28 13
+32 +10 +22 +7 +15
Durante los años 00
101 38 63 35 28
+42 +13 +29 +5 +24
Durante los años 10
143 51 92 40 52
Fuente: Lista de Universidades Públicas y Privadas. SUNEDU. Publicado en https://www.sunedu.gob.pe/lista-
universidades. Datos actualizados a septiembre de 2019
32
Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina
Gráfico 1. Evolución de las instituciones universitarias por condición jurídica. Perú, 1960-2017
60
50
40
30
20
10
0
33
Investigaciones Internacional de la Educación
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Hasta Década Década Década Década Década Década
1960 del 1960 del 1970 del 1980 de 1990 del 2000 del 2010
Pública 80% 66% 69% 54% 41% 38% 36%
Privada asociativa 20% 34% 31% 46% 41% 35% 28%
Privada societaria 0% 0% 0% 0% 19% 28% 36%
34
Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina
35
Investigaciones Internacional de la Educación
50% 46,36%
42,53%
37,73% 36,16%
40% 35,56%
33,16%
29,43%
30%
20%
10%
0%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Nota: solo se reporta información para estudiantes de educación superior universitaria (nivel 6)
Fuente: Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior - Red ÍndicES.
2.000.000
1.500.000
1.362.287
1.000.000
783.000
500.000 426.029
257.220 359.778
0 30.247 109.230
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
Fuentes: Período 1960-1984: documento Nº 9 - Banco de datos de Educación - Grupo de Análisis para el desarrollo
(GRADE).
Período 1985-2000: ANR tomados de Perú en Números 2006 (matrícula total de pregrado)
Período 2001-2015: Datos estadísticos Universitarios - ANR en: Informe bienal sobre la realidad
universitaria peruana
Años 2016 y 2017: Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) - Sistema de
Información para el Informe Bienal - SIBE.
36
Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina
1960/1970 261%
1970/1980 135%
1980/1990 40%
1990/2000 18%
2000/2010 84%
2010/2017 74%
Fuentes: Período 1960-1984: documento Nº 9 - Banco de datos de Educación - Grupo de Análisis para el desarrollo
(GRADE).
Período 1985-2000: ANR tomados de Perú en Números 2006 (matrícula total de pregrado)
Período 2001-2015: Datos estadísticos Universitarios - ANR en: Informe bienal sobre la realidad
universitaria peruana
Años 2016 y 2017: Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) - Sistema de
Información para el Informe Bienal - SIBE.
Gráfico 6. Evolución del total de la matrícula universitaria por tipo de institución. Perú, 2000-2017
Nota: para el año 2014 se tomó en consideración la tasa de crecimiento anual compuesto entre los años 2000
y 2013, dado que el último dato disponible para esa fecha (Minedu-SIES) se encontraba muy debajo
37
Investigaciones Internacional de la Educación
de la tendencia. Para el año 2015 se utilizó información de las 126 universidades que reportaron a la
SUNEDU. A la fecha de corte del presente informe estaba pendiente el reporte de 6 universidades por
lo que se utilizó la tasa de crecimiento anual compuesto entre los años 2000 y 2013 para estimar el
número de matriculados de dichas universidades. Asimismo, se considera el cambio de régimen (de
asociativas a societarias) que realizaron 10 universidades privadas.
Públicas Privadas
38
Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina
60%
0%
Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017
Fuente: Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) - Sistema de Información para
el Informe Bienal - SIBE.
39
Investigaciones Internacional de la Educación
Fuente: Años 2000-2015. Datos estadísticos Universitarios - ANR en: Informe bienal sobre la realidad universitaria
peruana
Años 2016-2017. Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) - Sistema de
Información para el Informe Bienal – SIBE
40
Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina
Tasa de
Tipos De Universidades 2010 2017
Crecimiento
Privadas Asociativas 158.786 211.550 33%
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ 17.531 25.576 46%
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 15.153 15.386 2%
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA ASOCIACIÓN CIVIL 26.645 27.783 4%
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES 18.691 32.261 73%
UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES 31.046 32.775 6%
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ 21.651 34.474 59%
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 28.069 43.295 54%
Privadas Societarias 110.283 275.504 150%
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS S.A.C. 15.504 64.787 318%
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS S.A. 57.616 102.310 78%
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO S.A.C. 37.163 108.407 192%
Públicas 163.976 176.534 8%
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA 24.212 27.991 16%
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL 23.105 13.533 -41%
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 12.441 14.200 14%
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO 13.533 14.222 5%
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 13.584 16.043 18%
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 15.741 16.363 4%
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 16.375 20.746 27%
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 16.340 20.774 27%
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 28.645 32.662 14%
Fuente: Año 2010. Datos estadísticos Universitarios - ANR en: Informe bienal sobre la realidad universitaria
peruana
Año 2017. Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) - Sistema de
Información para el Informe Bienal – SIBE
2.3 Del abandono de la universidad por parte del Estado al aumento de presupuesto
y de las fuentes de financiamiento propio de las universidades
41
Investigaciones Internacional de la Educación
Gráfico 10. Evolución del gasto público dedicado a la educación superior con relación al PBI.
Perú, 2010-2017
42
Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina
Gráfico 11. Gasto público por alumno en educación universitaria. Perú, año 2007 y período
2011-2017
300000 258.032
231.973
250000 212.294 211.639220.123
200000 175.816
163.810
150000
100000 77.407
50000
0
2007 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas - Sistema Integrado de Administración Financiera del Sector Público
(SIAF-SP), datos de Gasto Público. Ministerio de Educación - Censo Escolar - Unidad de Estadística
Educativa (datos de matrícula)
2.3.2 Fuentes de financiamiento: aumento de los recursos propios frente a los del
Tesoro Público
43
Investigaciones Internacional de la Educación
1 Las otras fuentes de financiamiento público de universidades privadas son las investigaciones
que se obtienen por concurso y la venta de servicios a organismos públicos. Se estima
presentar datos en un siguiente informe sobre cómo el financiamiento condicionado y
diversificado del estado supone un proceso de privatización en tanto presupuesto público
tiene como destino a las universidades privadas con y sin fines de lucro.
44
Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina
45
Investigaciones Internacional de la Educación
2 https://andina.pe/agencia/noticia-beca-18-destinara-mayor-presupuesto-a-becas-
universidades-publicas-675013.aspx
3 Según indicadores sobre Investigación, docencia, gestión institucional y percepción
de los estudiantes. Las universidades priorizadas son Universidad Peruana Cayetano
Heredia; Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC); Pontificia Universidad Católica
del Perú; Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Universidad Nacional Agraria La
Molina; Universidad del Pacífico; Universidad de Piura; Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas; Universidad Científica del Sur; Universidad Nacional de Ingeniería; Universidad
ESAN; Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayol; Universidad Católica San Pablo;
Universidad de San Martín de Porres; Universidad Nacional de San Agustín; Universidad
Nacional del Centro del Perú: Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco;
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana; Universidad Ricardo Palma; Universidad
de Lima.
46
Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina
47
Investigaciones Internacional de la Educación
48
Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina
49
Investigaciones Internacional de la Educación
50
Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina
7 http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/493?show=full
8 Se preveía una conformación de siete miembros elegidos por el Congreso de la República:
dos miembros de una terna de cuatro, propuesta por las ocho universidades públicas más
antiguas; dos miembros de una terna de cuatro, propuesta por las ocho universidades
privadas más antiguas; dos miembros de una terna de cuatro, propuesta por las Academias
y los Colegios Profesionales y un miembro propuesto por el Poder Ejecutivo. Los miembros
del Consejo que representaran a las Universidades debían ser profesores con una larga
experiencia universitaria con categoría de principal y ordinario, poseer el título de doctor, y
no ejercer como rector ni haber ejercido en un plazo menor a dos años.
51
Investigaciones Internacional de la Educación
3.2.4 Ley 30220: regulación de las universidades desde arriba y desde afuera de
las universidades
9 Tiene una prórroga en el 2018 por dos años más (Ley Nº 30759).
52
Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina
53
Investigaciones Internacional de la Educación
Gráfico 13. Distribución porcentual del estado de licenciamiento de las universidades según
tipo de institución. Perú, 2019
0,8 75,51%
0,7 63,41%
0,6 52,73%
0,5
0,4 34,15%
27,27% 24,49%
0,3 20,00%
0,2
0,1 2,44%
0
Licenciada En Proceso Denegada
Fuente: Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) - Sistema de Información para
el Informe Bienal – SIBE
54
Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina
55
Investigaciones Internacional de la Educación
11 https://andina.pe/agencia/noticia-universidades-publicas-y-gobierno-se-reuniran-primer-
uni-ejecutivo-761297.aspx
56
Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina
Referencias
Balarin, M. (2016). La privatización por defecto y el surgimiento de las escuelas privadas de bajo costo en el
Perú ¿Cuáles son sus consecuencias? RASE: Revista de la Asociación de Sociología de la Educación,
9(2), 181-196.
Benavides, M.; León; J. Frida Haag, J. y Cueva, Selena (2015). Expansión y diversificación de la educación
superior universitaria, y su relación con la desigualdad y la segregación, Documento de Investigación
78, GRADE.
Cuenca, R. (2014). La educación superior en el Perú: expansión, calidad e inclusión. En, J.J. Brunner
y C. Villalobos (Eds.), Políticas de educación superior en Iberoamérica, 2009 – 2013 (págs.481-510).
Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.
Lynch, Nicolas (2006). Los últimos de la clase. Aliados, adversarios y enemigos de la reforma educativa en
el Perú, Fondo Editorial/ Unidad de Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales, UNMSM.
12 https://elcomercio.pe/opinion/editorial/sunedu-congreso-educacion-arimborgo-tamar-
editorial-resquebrajar-reforma-noticia-ecpm-672237-noticia/?outputType=amp
57
Investigaciones Internacional de la Educación
Rober, Ortiz, Elmer (2006). Orígenes de las universidades más antiguas del Perú, en Revista Historia de
la Educación Latinoamericana, Tunja, RUDE COMOMBIA, N°8, pp. 35-48.
Sandoval López, Pablo (2002). Modernización, democracia y violencia política en las universidades perua-
nas (1950-1995). CLACSO.
Tavara, José (2019). Sombras y Luces de Beca 18, Qué Hacer N°3, Revista de Desco. Disponible: http://
revistaquehacer.pe/n3
Ugaz, P. (2016). La ley universitaria en Perú: crónica de una historia que tuvo final feliz... para los
universitarios, Documento que forma parte del proyecto “Educación superior e inclusión social”
del Instituto de Estudios Peruanos (IEP). Disponible: https://redaccion.lamula.pe/2016/12/04/
la-ley-universitaria-en-peru-cronica-de-una-historia-que-tuvo-fnal-feliz-para-los-universitarios/re-
daccionmulera/
Verger, Antoni & Moschetti, Mauro & Fontdevila, Clara. (2017). La privatización educativa en América La-
tina: Una cartografía de políticas, tendencias y trayectorias. Universidad Autónoma de Barcelona/ IE.
58
Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina
El caso de Chile
Lucía Trotta
1. Introducción
1 SES en adelante.
59
Investigaciones Internacional de la Educación
60
Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina
61
Investigaciones Internacional de la Educación
entre fines del siglo XIX y mitad del siglo XX se encuentra en sintonía con lo
sucedido en otros países latinoamericanos para la misma época. Las ocho
universidades tradicionales6 concentraban la matrícula de la ES superior
chilena, distribuida en un 65% y 35% respectivamente; es decir, con una
fuerte participación del sector estatal.
Este esquema se ve fuertemente trastocado con las medidas
implementadas a partir del Decreto Ley N.°3541 de diciembre de 1980
que, junto con otras normativas complementarias,7 sienta las bases del
rediseño del sistema. A partir de estas reglamentaciones se habilita la
reestructuración del mismo, en tanto se promueve la diversificación
institucional, quitándole peso y gravitación a las universidades estatales por
medio de la división en sedes regionales; se autoriza la creación de nuevas
instituciones privadas, amparadas en la libertad académica; y se rediseña
el sistema de financiamiento, que tenderá, como veremos más adelante,
hacia un esquema volcado fuertemente en la demanda, al mismo tiempo
que propiciará el autofinanciamiento de las universidades tradicionales,
al verse aminorados drásticamente los fondos públicos destinados
a éstas, que pasarán a cubrir alrededor del 20% de sus gastos. De las
ocho universidades tradicionales se constituyen, a partir de este período,
17 universidades “derivadas”, 14 como producto de la fragmentación
de las 2 universidades estatales, y 3 de las privadas confesionales. Con
ello se conforma un bloque de 25 universidades que se agrupan en el
marco del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH).
En paralelo, se crean, principalmente entre los años 1988 y 1989, 11
universidades de carácter privado, cantidad que se incrementará en los
años subsiguientes, así como proliferarán los Institutos Profesionales (IP)
y Centros de Formación Técnica (CFT), todos ellos de extracción privada,
que configurarán una estructura institucional fuertemente diversificada y
estratificada (González, 2003; Brunner, 2008).
El período dictatorial culmina con la sanción de la Ley 18.962 Orgánica
Constitucional de la Enseñanza (LOCE). En ésta, en su capítulo destinado
a la educación superior, se especifica la oferta institucional reconocida y
las titulaciones habilitadas, así como se dispone la creación del Consejo
Superior de Educación (CSE), cuya tarea reside en la acreditación de las IES.
Es decir, aprobar los proyectos institucionales y su concreción, de modo
62
Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina
63
Investigaciones Internacional de la Educación
64
Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina
10 https://www.cnachile.cl/Paginas/Inicio.aspx
11 La PSU se aplica desde el año 2004 y consiste en dos pruebas obligatorias (Matemática;
Lenguaje y Comunicación), y una prueba electiva, según los requisitos de la carrera a la se
postulen lxs estudiantes (Ciencias -Biología, Física, Química, Técnico Profesional-; Historia,
Geografía y Ciencias Sociales). En la actualidad, el sistema de acceso a la ES chilena expresa
una fuerte diferenciación institucional, en tanto cada institución define sus procedimientos
y requisitos. El sistema más extendido es el Sistema Único de Admisión (SUA) creado en
el año 2013, que compete a las 27 universidades chilenas del Consejo de Rectores y a
14 universidades privadas adscritas al mismo. Para su aplicación se estipula un arancel y
suma a la PSU otros dos factores de selección que derivarán en un puntaje ponderado que
permite a lxs estudiantes matricularse en sus carreras de preferencia: Ranking de Notas y
las Notas de Enseñanza Media (NEM).
12 Esta legislación sería complementada luego por otras normativas como la Ley N°20.529/11
Ley de Aseguramiento de la Calidad de la educación parvularia, básica y media.
65
Investigaciones Internacional de la Educación
66
Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina
No se pidió más de lo mismo, como podría haber sido solicitar una mejor
subvención estatal por alumno en los niveles primario y secundario o un
aumento en las becas y créditos para la educación superior. No, se afinó la
puntería, se identificó que el lucro era el corazón de un sistema educacional
que más bien operaba como cualquier mercado y se exigió reemplazarlo por
uno en donde el Estado velara por mejores condiciones educacionales para
toda la población (Donoso y Dragnic, 2015: 139).
Hay tres dimensiones clave cuyo análisis expresa el fuerte sesgo privatizador
del SES chileno: la estructura del gasto, la distribución de la matrícula y la
configuración institucional.
Respecto de la estructura del gasto educativo, si consideramos el gasto
total del PIB en educación (5,2%, año 2015, Panorama OCDE) debemos
observar prontamente que de éste, un gran caudal pertenece a fuentes
privadas (1,8%), es decir, el desembolso de las familias en las instituciones
educativas; siendo Chile uno de los países de la OCDE que mayor nivel de
gasto privado como porcentaje del PIB aporta al gasto total y uno de los
que menor gasto público en educación realiza.
Asimismo, al desagregar por nivel de enseñanza, se observa el gran peso
del gasto en ES sobre el total del gasto educativo, en tanto más de un
tercio del gasto en educación corresponde a ES (2,7% del PBI 2017), en
el que alrededor del 54% proviene de fuentes privadas (1,34% del PBI),
siendo una característica particular respecto de cómo se organiza el
gasto en ES en la región, donde tiende a predominar el gasto público
(Red Índices). Así y todo, estos altos números de la participación privada
como parte del gasto total en la ES, han tendido a mermar en los últimos
años de la mano de un constante incremento de los fondos públicos
para el sector. El gasto público en ES se subdivide a su vez en los fondos
destinados directamente a las instituciones educativas, ya sean públicas
o privadas, y los subsidios que –en forma de beneficios estudiantiles– se
entregan a las familias de lxs estudiantes, representando el 71% y 29%
respectivamente (Red Índices).
Por su parte, la estructura institucional de la ES chilena comprende en
la actualidad 151 instituciones, de las cuales un 40% son universidades;
un 28%, Institutos Profesionales y el 31% restante, Centros de Formación
Técnica. Si consideramos dicha oferta institucional por tipo y sector,
observamos un claro sesgo privatizador, en tanto el 82% de la misma
refiere a instituciones de carácter privado (34 universidades, los 43 IP y
los 47 CFT), aún sin tener en cuenta a las 9 universidades tradicionales
reunidas en el marco del CRUCH que, si bien pertenecen al sector
privado, son consideradas por gran parte de la comunidad universitaria
como públicas.14
68
Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina
es
cn ac de
s
!
le
ad
ica ión
es os
Té rm ros
na
id
of ut
io
Fo nt
rs
!
Pr stit
ive
Ce
In
Un
Fuente: Servicio de Información de Educación Superior (SIES), de Mineduc
69
Investigaciones Internacional de la Educación
U. CRUCH U. Privadas
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Gráfico 3. Distribución de la matrícula por tipo específico de institución. Chile, años 1985, 1995,
2005 y 2015
56% 12%
12% 47%
56% 12%
12% 47%
71
Investigaciones Internacional de la Educación
Gráfico 5. Evolución de la matrícula total de posgrado por tipo de universidad. Chile, 2000-2018
U. CRUCH U. Privada
100%
50%
0%
2000 2005 2010 2015 2018
72
Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina
73
Investigaciones Internacional de la Educación
74
Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina
75
Investigaciones Internacional de la Educación
76
Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina
77
Investigaciones Internacional de la Educación
78
Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina
79
Investigaciones Internacional de la Educación
5%
23%
72%
1%
20%
78%
80
Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina
81
Investigaciones Internacional de la Educación
82
Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina
Consideraciones finales
83
Investigaciones Internacional de la Educación
Referencias
Améstica, Gaete y Llinas-Audet (2012). Segmentación y clasificación de las universidades en Chile: des-
ventajas de inicio y efectos de las políticas públicas de financiamiento en Ingeniare. Revista chilena
de ingeniería, vol. 22 Nº 3, 2014, pp. 384-397.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Informe Financiamiento Compartido. Hitos Legislativos que
configuran el Marco Legal vigente.
84
Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina
Brunner, J.J. (2008). El sistema de educación superior en chile: un enfoque de economía política com-
parada. Avaliação, Campinas; Sorocaba, SP, v. 13, n. 2, p. 451-486, jul. 2008.
CLADE (2014). Mapeo sobre tendencias de la privatización de la educación en américa latina y el caribe.
Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación
Cornejo, R. (2006). El experimento educativo chileno 20 años después: una mirada crítica a los logros
y falencias del sistema escolar. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y
Cambio en Educación, 2006, Vol. 4, No. 1
Espinoza, O. (2005). Privatización y comercialización de la educación superior en chile: una visión crí-
tica. Revista de la Educación Superior, Vol. XXXIV (3), No. 135, Julio-septiembre de 2005, pp. 41-60.
Espinoza, O. y L. E., González (2012). Estado actual del sistema de aseguramiento de la calidad y el
régimen de acreditación en la educación superior en Chile. Revista de la educación superior, Vol. XLI
(2), No. 162, abril - junio de 2012, pp. 87-109
Gonzales, L. E. (2003). Acreditación y fomento de la calidad. La experiencia chilena de las últimas décadas,
en Mollis, M. Las universidades en América Latina: ¿reformadas o alteradas? La cosmética del po-
der financiero, Buenos Aires: CLACSO.
Informe FONIDE (2009). El sector particular subvencionado en Chile. Tipologización y perspectivas frente a
las nuevas regulaciones. Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación. Departamento de Estu-
dios y Desarrollo. División de Planificación y Presupuesto. Ministerio de Educación.
Kremerman y Páez (2016). Endeudar para gobernar y mercantilizar: El caso del CAE. Fundación SOL.
Miranda, J.L. (1994). El financiamiento compartido en educación. Ultima década 2, Centro de Investiga-
ción y difusión Poblacional de Achupallas, Viña del Mar.
Salazar, J. M. y Leihy, P. S. (2013). El Manual Invisible: Tres décadas de políticas de educación superior
en Chile (1980-2010). Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 21(34). Recuperado [data] http://
epaa.asu.edu/ojs/article/view/1127
Verger, A.; Moschetti, M.; y Fontdevila, C. (2017). La privatización educativa en América Latina: Una carto-
grafía de políticas, tendencias y trayectorias.Universitat Autónoma de Barcelona/ IE
85
Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina
Daniela Atairo
1. Introducción
87
Investigaciones Internacional de la Educación
88
Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina
89
Investigaciones Internacional de la Educación
1 Universidad Central del Este: 1971; Instituto Tecnológico de Santo Domingo: 1973; Instituto
Nacional de Ciencias Exactas: 1974, Universidad Tecnológica de Santiago: 1978; Universidad
Dominicana Organización y Métodos: 1978, Universidad Católica Nordetana: 1978.
2 Universidad Mundial: autorizada en 1978 y cerrada en 1991, Centro de Estudios Técnicos
(CETEC): autorizada en 1973 y cerrada en 1982; Centro de investigación, Formación y
Asistencia Social (CIFAS), 1973 y cerrada en 1980, Universidad Internacional Eugenio María
de Hostos (UNIREMHOS Internacional) autorizada en 1978 y clausurada en 1982.
3 Universidad Adventista Dominicana: 1982, Universidad Nacional Evangélica: 1986;
Universidad Católica de Cibao: 1986, Universidad Católica Santo Domingo: 1984
4 Universidad Iberoamericana: 1982 , Universidad Interamericana: 1982; Universidad Centro
Dominicano de estudios profesionales: 1985; Universidad Odontológica Dominicana: 1985;
Universidad Tecnológica del Sur: 1984; Instituto Tecnológico de Cibao Oriental: 1983,
Universidad Superior de Agricultura: 1986
90
Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina
30
25
20
15
10
5
4 4 4 4 4 5 5 5 5 5
0 3 3 3 3
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Fuentes: Informe General Sobre Estadísticas de Educación Superior 2013-2014 / Informe General Sobre
Estadísticas de Educación Superior 2017 y Resumen Histórico 2005-2017
91
Investigaciones Internacional de la Educación
45 41 41
38 39 39
40 37 36 36 36 36 36 36 36 36
35
30
25
20
15 9 9 9 9 9
10 5 5 5 6 6 6 6
4
5 2
0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Público Privado
Fuentes: Informe General Sobre Estadísticas de Educación Superior 2013-2014 / Informe General Sobre
Estadísticas de Educación Superior 2017 y Resumen Histórico 2005-2017
92
Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina
Público Privado
95%
90% 88% 88% 88% 86% 86% 86% 86%
81% 81% 81% 82% 82%
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Fuentes: Informe General Sobre Estadísticas de Educación Superior 2013-2014/ Informe General Sobre Estadísticas
de Educación Superior 2017 y Resumen Histórico 2005-2017
Públicas Privadas
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Fuentes: Informe General Sobre Estadísticas de Educación Superior 2013-2014 / Informe General Sobre
Estadísticas de Educación Superior 2017 y Resumen Histórico 2005-2017
93
Investigaciones Internacional de la Educación
Públicas Privadas
100% 100% 100% 100% 100%
0% 0% 0% 0% 0%
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Fuentes: Informe General Sobre Estadísticas de Educación Superior 2013-2014 / Informe General Sobre
Estadísticas de Educación Superior 2017 y Resumen Histórico 2005-2017
94
Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina
50,0%
37,4%
40,0% 34,6% 33,5%
30,1%
27,1% 25,6%
30,0% 21,8%
20,0% 13,5% 12,9%
10,3%
10,0% 3,9%
0,6% 1,0%
0,0%
1950 1960 1970 1985 1990 1995 2000 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017
95
Investigaciones Internacional de la Educación
Gráfico 7. Porcentaje de la matrícula del sector público y privado según año. República
Dominicana, 2000-2017
Fuente: Informe General sobre Estadísiticas de Educación Superior 2016, Resumen Histórico 2005-2016 y CINDA,
INFORME 2006 de la República Dominicana
Pública Privada
95%
72%
59%
41%
28%
5%
Fuente: Informe General sobre Estadísticas de Educación Superior 2017 y Resumen Histórico 2005-2017
96
Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina
100,0%
80,0%
60,0%
40,0%
20,0%
0,0%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Inst Técnicos % 0,2% 0,1% 0,2% 0,3% 0,3% 0,3% 0,3% 0,4% 0,9% 0,8% 1,0% 1,5% 1,8%
Inst Esp % 0,9% 1,9% 1,8% 1,9% 1,9% 1,2% 1,1% 2,2% 2,1% 1,9% 1,8% 1,2% 1,1%
Univ % 98,9% 98,0% 98,1% 97,8% 97,7% 99,0% 98,6% 97,4% 97,0% 97,3% 97,1% 97,3% 97,1%
Fuente: Informe General sobre Estadísiticas de Educación Superior 2016 y Resumen Histórico 2005-2016
97
Investigaciones Internacional de la Educación
académicos con los mismos alcances, fuerza y validez que los de las ins-
tituciones oficiales, siempre que cumplieran con los requisitos siguientes:
que la docencia, los planes de estudios y la distribución de las asignaturas
estuvieran estructuradas en facultades y escuelas en igual forma que la
Universidad Autónoma del Estado; que los profesores seleccionados hu-
bieran sido anteriormente profesores de la categoría requerida en la insti-
tución autónoma del Estado, o que ingresaran a las universidades privadas
previo examen de capacidad mediante concurso y oposición, y que las
condiciones mínimas para la inscripción de alumnos fueran las requeridas
en la autónoma del Estado.
Entonces, como los títulos que otorgaban las universidades privadas tenían
la misma fuerza y validez que los de la UASD, el primer intento efímero de
regulación buscó una homogeneización de las universidades privadas con
la universidad pública a través de establecer una serie de requisitos para
la creación. Se consideró que este decreto, que abrió las puertas al sec-
tor privado, tuvo por objetivo facilitar la creación de la Universidad Pedro
Henriquez Ureña, cuyos profesores se habían distanciado de la UASD por
diferencias con el Movimiento Renovador respecto del cogobierno univer-
sitario que se estaba implementando en sintonía con los principios de la
Reforma de 1918.
Al año siguiente la normativa fue modificada por la Ley N.° 236/67 “Esta-
blecimiento y funcionamiento de la Universidad y de los institutos de edu-
cación superior privados”; para avanzar en su aplicación, se modificaron
los artículos que orientaban el desarrollo del sector privado emulando al
sector público y se habilitó a las instituciones privadas a asumir su propia
estructura curricular. El Estado debía adjudicar el beneficio de los títulos
universitarios expedidos asumiendo una serie de atribuciones como com-
probar el cumplimiento de las condiciones mínimas establecidas por la
Ley. Durante veinte años, al no existir un organismo regulador de la ES en
el país, para la obtención de un decreto que autorizara la instalación de
la universidad no era necesario el sometimiento de proceso alguno a la
consideración de las autoridades. Farias (2004) señala que en el proceso
de expansión institucional prevaleció la lógica de las influencias políticas,
pues el surgimiento de instituciones de ES durante ese periodo evidencia
una relación directa entre el partido de gobierno y la filiación política de los
sustentadores de las universidades creadas.
La expansión institucional del sector privado sin fines de lucro, pero sin
regulación, dio lugar, en los años 70, a la creación de instituciones que
98
Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina
99
Investigaciones Internacional de la Educación
100
Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina
5 El análisis de las políticas de evaluación y acreditación formará parte del informe final.
6 Actualmente Ministerio de Educación Superior Ciencias y Tecnología (MESCyT).
101
Investigaciones Internacional de la Educación
102
Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina
Gráfico 10. Porcentaje del PBI destinado al presupuesto del Ministerio de Educación Superior,
Ciencia y Tecnología. República Dominicana, 2006-2016
0,45% 0,42%
0,40%0,40% 0,40%
0,40% 0,38%
0,36%
0,34% 0,34%
0,35%
0,31%0,31%
0,29%0,29% 0,29%0,30%
0,30%
0,25%
0,24% 0,23%
0,25%
0,20%
0,20%
0,15%
0,15%
1990 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Fuente: Años 1990 y 1998 Gaméz Susana (2003) “Financiamiento de la Educación Superior en República
Dominicana”, SEESCyT-UNESCO/IESALC; Informe N°5. Para el resto de los años, Informe General
sobre Estadísticas de Educación Superior 2005-2016, Informe General sobre Estadísticas de Educación
Superior 2017
103
Investigaciones Internacional de la Educación
Gráfico 11. Distribución del financiamiento público entre UASD y IES privadas, públicas y SEESCYT.
República Dominicana, 2000-2005 y 2011-2015
100% 2,2%
8,4% 8,9% 11,5% 17,6% 10,4% 15,5% 16,0% 18,2% 13,7%
90% 18,9%
80%
70%
60%
50% 98%
92% 91% 89% 90% 86%
40% 81% 82% 85% 84% 82%
30%
20%
10%
0%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2011 2012 2013 2014 2015
Fuente: Años 2000-2005: Reporte de Cálculos de la UASD. Años 2011-2015: Informe CINDA 2007-2017
104
Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina
105
Investigaciones Internacional de la Educación
Referencias
Campos Farías, Felix (2002) “Evolución y orientaciones en la legislación en educación en la República
Dominicana”, SEESCyT-UNESCO/IESALC; Informe N°1.
106
Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina
Franco, Franklin (2007) Historia del UASD y de los estudios superiores. Editora Universitaria, Santo Do-
mingo.
Lopéz Altagracia (2014) Identidad, calidad y equidad en la educación superior domicana: un lustro de
políticas públicas, 2009-2013. En Brunner, J. J. y Villalobos, C. (Ed.) Políticas de educación superior en
Iberoamérica, 2009–2013. Ediciones Universidad Diego Portales, Santiago de Chile.
Verger, A.; Moschetti, M.; Fontdevila, C.; (2017). La privatización educativa en América Latina: Una carto-
grafía de políticas, tendencias y trayectorias. Universitat Autónoma de Barcelona/IE.
107
Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina
El caso de Argentina
Lucía Trotta
1. Introducción
109
Investigaciones Internacional de la Educación
111
Investigaciones Internacional de la Educación
112
Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina
1 El Decreto Ley 6403/55, luego parcialmente modificado y refrendado por la Ley Domingore-
na, establecía un marco regulatorio para el sistema universitario como parte del proceso
de desperonización de la universidad. Esta normativa promulgaba la autonomía académica
(incluyendo elaboración de los propios estatutos y designación de profesores) y financiera
de las Universidades Nacionales, así como los lineamientos para su gobierno tripartito con
representación de profesores, graduadxs y alumnxs en los Consejos Directivos de las Fac-
ultades y en los Consejos Superiores.
113
Investigaciones Internacional de la Educación
114
Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina
En los cinco años que van desde la asunción de Carlos Menem en la Pre-
sidencia en 1989 hasta la promulgación de la Ley de Educación Superior
24.521 (LES) se crearon veinte universidades privadas. De allí que varios
autores denominan el período como la gran expansión del sector. Estas
creaciones se realizaron en el marco de la Ley 17.604/67 y, a partir de
1993, bajo un nuevo decreto reglamentario (2330/93) que, si bien incor-
poró ciertas exigencias que luego fueron retomadas en la LES para la au-
torización de nuevas entidades, amplió la autonomía de las universidades
más antiguas que contaban con autorización definitiva, al liberarlas de la
prueba final profesional, asimilándolas de este modo a las UUNN (Del Bello
et. al., 2007). La tratativa tenía como antecedente las presentaciones del
CRUP de fines de la década del 80 al Ministerio de Educación nacional para
impulsar la desregulación universitaria defendiendo el concepto de auto-
nomía acorde con la plenitud de la personería jurídica y académica de sus
instituciones miembros (Zelaya, 2003).
En este primer momento se inauguraron veinte nuevas instituciones (doce
entre 1990 y 1993, y las ocho restantes entre 1993 y 1995). A diferencia de
la primera ola, solo dos tenían carácter religioso (una de origen católico y
otra protestante), el resto eran universidades de tipo empresarial y otras
de corte más académico, que se centraron en el desarrollo del posgrado
y la investigación, con objetivos de excelencia académica. Dentro de las
primeras cabe mencionar a la Blas Pascal, Empresarial Siglo XXI, UAI, UCES,
Palermo, cuya oferta involucra carreras profesionales tradicionales y otras
vinculadas a nuevos campos de estudios, de corta duración y orientadas
hacia la inserción laboral (Zelaya, 2012); y dentro de las segundas, univer-
sidades como San Andrés, Favaloro, Di Tella, CEMA, Austral.4 Como se ob-
serva, estas nuevas creaciones se orientaron a la satisfacción de nichos de
demanda y a institucionalizar nuevas formas de distinción social de ciertos
grupos sociales que no encontraban una respuesta en la oferta pública
(Krotsch y Atairo, 2008).
115
Investigaciones Internacional de la Educación
116
Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina
117
Investigaciones Internacional de la Educación
6 Perez Rasetti (2014) señala que durante el gobierno de Néstor Kirchner se recuperó la
vigencia del Decreto N° 1047/99 que regulaba la instalación de carreras fuera de la
región originaria de una universidad; se normalizó la situación de las sedes, subsedes y
extensiones áulicas mediante la Resolución ME N° 1671/06 que aprueba lineamientos
para la evaluación; y se promulgó la Resolución ME N°1180/07 que crea un Registro de
Convenios de asociación, articulación y de Experiencias de Articulación.
118
Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina
119
Investigaciones Internacional de la Educación
120%
100% 0% 0%
80% 45% 44% 48%
63% 52% 53% 50%
60%
100% 100%
40%
55% 56% 48% 45% 48% 50%
20% 37%
0%
1958 1960 1970 1980 1989 1994 2004 2010 2016
Gráfico 2. Evolución de la cantidad de instituciones del nivel superior universitario por sector de
gestión. Argentina, período 1998-2016
80 66 63
55 57
60 49
37 40 36
40 24 28 23 29
23
10 14
20
0
0
1960 1970 1980 1989 1994 1998 2010 2016
120
Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina
50 48
20
13 11
7
0 2
Grande (+ de 50.000 Medianas: Entre 10.001 y Pequeñas: Hasta 10.000 Sin dato
estudiantes) 50.000 estudiantes estudiantes
Ello implica que la mayor parte de la oferta del sector privado se compone
de instituciones con baja matriculación, ya que entre ocho universidades
concentran el 50% de la misma. Estas universidades, creadas entre la pri-
mera y segunda ola, tres de ellas católicas, son: Universidad Empresarial
Siglo 21, Universidad Argentina de la Empresa, Universidad del Salvador,
121
Investigaciones Internacional de la Educación
Fuente: Anuarios Estadísticos (1986-1996) CIEE - Programa de Mejoramiento del Sistema de Información
Universitaria (PMSIU). SPU-Ministerio de Educación. Anuarios Estadísticos (1997 - 2016). Departamento
de Información Universitaria-SPU-ME
122
Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina
20000
0
Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016
123
Investigaciones Internacional de la Educación
Gráfico 6. Porcentaje de la matrícula según modalidad por sector de gestión. Argentina, año 2016
90%
80%
70%
60% 77%
30%
20%
10% 23%
0% 3%
Estatal Privado
124
Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina
70,0%
60,0%
50,0%
40,0%
30,0% 25,5%
20,1%
20,0%
10,0%
0,0%
Presencial Distancia
Estatal Privado
125
Investigaciones Internacional de la Educación
126
Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina
1,00%
0,80%
0,60%
0,40%
0,20%
0,00%
Consideraciones finales
Referencias
Algañaraz, V. (2018). Universidad ¿Laica y pública o confesional y privada? La constitución de las uni-
versidades católicas en argentina, como espacios refractarios al reformismo universitario (1955-
1958). Argumentos (20). Instituto de Investigaciones Gino Germani, FSoc, UBA.
Brunner, J.J. (2008). El sistema de educación superior en chile: un enfoque de economía política com-
parada. Avaliação, v. 13, (2), p. 451-486. Campinas; Sorocaba, SP.
Castellani, A. (2019). ¿Qué hay detrás de las Fundaciones y ONGs Educativas? Lasredes de influencia
público-privadas en torno de la educación. Informe de Investigación (6). Observatorio de las elites
CITRA-UMET-CONICET.
CLADE (2014). Mapeo sobre tendencias de la privatización de la educación en américa latina y el caribe.
Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación.
Del Bello, J. C.; Barsky, O; Giménez, G. (2007). La universidad privada argentina. Buenos Aires: Libros del
Zorzal.
Emmerich, G. (2000). América Latina: ¿Mas Estado? ¿Más Mercado? ¿O mejor, más Sociedad? En:
Oscar Oszlak (comp.). Estado y sociedad. Las nuevas reglas del juego. Volumen 2. Buenos Aires:
Eudeba/UBA.
128
Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina
Feldfeber, M., Puiggros, A., Robertson, S. y M. Duhalde (2018). La privatización educativa en Argentina.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Confederación de Trabajadores de la Educación de la Repú-
blica Argentina – CTERA.
Nuevas instituciones, nuevos programas. Educación Superior (106). CEDES, Buenos Aires, Argentina.
Informe IEC-CONADU (2019). Análisis de la política de financiamiento para las Universidades Nacio-
nales 2016/2018. 15 puntos básicos. Disponible en https://iec.conadu.org.ar/files/publicacio-
nes/1567090755_informe-2016-primer-semestre-2019-15-puntos.pdf
Krotsch, P. (1993). “La universidad argentina en Transición ¿Del Estado al mercado?”. Revista Sociedad
(3). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
___ (1997) El peso de la tradición y las recientes tendencias de privatización en la universidad argenti-
na: hacia una relación público - privado. Avaliação: Revista Da Avaliação Da Educação Superior, 2(4).
Disponible en: http://periodicos.uniso.br/ojs/index.php/avaliacao/article/view/978
___ (2006) Las localizaciones regionales, sedes, subsedes, extensiones áulicas, centros distantes: la evalua-
ción de su calidad y pertinencia. Seminario INTER-CPRES, 1. 2 y 3 de oct. 2006. Acta n. 236. Secretaría de
Políticas Universitarias-MECyT. Disponibleen: http://www.me.gov.ar/spu/guia_tematica/CPRES
Levy, D. (1986). Higher Education and the State in Latin America: PrivateChallenges to Public Dominance.
Chicago: University of Chicago Press.
Marano, G (2010). ¿Hacia una universidad pulpo? La apertura de sedes: expansión, tramas políticas y
mercado universitario. RAES, (2).
Mignone, E. (1998). Política y Universidad. El Estado Legislador. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Rama, C. (2017). La nueva fase de la Universidad Privada de América Latina. Ciudad Autónoma de Buenos
Aires: Teseo; Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad Abierta Interamericana.
Verger, A.; Moschetti, M.; Fontdevila, C. (2017). La privatización educativa en América Latina: Una cartogra-
fía de políticas, tendencias y trayectorias. Universitat Autónoma de Barcelona /IE.
129
Investigaciones Internacional de la Educación
Zelaya, M (2003) El marco legislativo de las universidades privadas: el caso argentino y mexicano. Po-
nencia presentada en el Congreso Nacional SAECE (Sociedad Argentina de Estudios Comparados
en Educación).
___ (2012) La expansión de universidades privadas en el caso argentino. Pro-Posições, v. 23, (68) Cam-
pinas, p. 179-194, maio/ago. 2012.
130
Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina
Fernanda Saforcada
131
Investigaciones Internacional de la Educación
la universidad pública tiene mucho para hacer. Como dijo Gabriela Diker,
rectora de una universidad pública argentina:
133
Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina
Epílogo
Yamile Socolovsky
Directora del IEC - CONADU
135
Investigaciones Internacional de la Educación
136
Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina
137
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones, recomendaciones y conclusiones de este estudio son atribuibles exclusivamente a los autores
del mismo, salvo cuando se indique expresamente lo contrario, y no conllevan automáticamente el respaldo
de la Internacional de la Educación. Se han tomado todas las precauciones razonables para verificar la
información contenida en esta publicación. Sin embargo, el material publicado no se distribuye bajo ningún
tipo de garantía, explícita o implícita. Ni la Internacional de la Educación ni ninguna persona que actúe en su
nombre podrá ser hecha responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí contenida.
Investigaciones
Internacional de
la Educación
Tendencias de
privatización y
mercantilización de Sede