Normativa de Seguridad Rescate y Salvamento Acuático PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Samborondón – Ecuador

PRIMERA
EDICION 2016

NORMATIVA DE SEGURIDAD, RESCATE Y SALVAMENTO


ACUÁTICO EN LAS PLAYAS DE MAR CON INCIDENCIA
TURÍSTICA

0
Normativa borrador
INDICE

1. OBJETO ................................................................................................................................. 2

2. CAMPO DE APLICACIÓN .................................................................................................... 2

3. MARCO LEGAL..................................................................................................................... 2
3.1. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. ................................................................. 2
3.2. LEY DE SEGURIDAD PÚBLICA Y DEL ESTADO. ....................................................................... 2
3.3. LEY ORGÁNICA DE RÉGIMEN ESPECIAL DE LA PROVINCIA DE GALÁPAGOS ............................ 2

4. DEFINICIONES ...................................................................................................................... 4

5. PRINCIPIOS GENERALES ................................................................................................... 5

6. COMISIÓN DE SEGURIDAD, SALVAMENTO Y RESCATE ACUÁTICO ........................... 5

7. MEDIDAS DE SEGURIDAD ACUÁTICA................................................................................ 6


7.1. PLANES DE SEGURIDAD Y SALVAMENTO ACUÁTICO ................................................................ 6
7.2. SEÑALIZACIÓN PREVENTIVA .................................................................................................. 7
7.3. BANDERAS DE ADVERTENCIA ................................................................................................ 7
7.3.1. CRITERIOS PARA EL USO DE BANDERAS ............................................................................ 8
7.3.2. EN CASO DE OLEAJE .......................................................................................................... 8
7.3.2.1. Categorización del Índice de Amenazas por Oleaje .................................................... 9
7.3.2.2. Umbrales para identificación del color de las banderas .............................................. 9
7.3.3. DISEÑO DE BANDERAS ..................................................................................................... 10
7.3.4. MÁSTILES PARA LA SEÑALIZACIÓN DE BANDERAS. ............................................................. 10
7.3.5. LETRERO INFORMATIVO.................................................................................................... 10
7.3.6. LINEAMIENTOS PARA EL USO DE LAS BANDERAS................................................................ 10
7.4. SEÑALIZACIÓN DE ÁREA DE BAÑISTAS................................................................................. 11
7.5. INFRAESTRUCTURA EN LA ZONA DE PLAYA Y SUS ALREDEDORES ........................................ 12
7.5.1. TORRES SALVAVIDAS ........................................................................................................ 12
7.5.2. SILLA DE SOCORRISTA ACUÁTICO CON LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS: ....................... 13
7.5.3. EQUIPOS DE SEGURIDAD .................................................................................................. 13
7.6. VIGILANCIA ......................................................................................................................... 14
7.6.1. SERVICIO PÚBLICO DE SALVAMENTO ACUÁTICO ................................................................ 15
7.6.1.1. Uniforme de socorrista acuático ................................................................................ 16
7.6.1.2. Responsabilidades de los prestadores de servicio turístico con acceso a las playas
.................................................................................................................................................. 16

8. PROHIBICIONES................................................................................................................. 17

9. ANEXOS .............................................................................................................................. 18

10. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ...................................................................................... 24

1
Normativa borrador
1. OBJETO
Esta norma establece las medidas para preservar la seguridad pública y salvaguardar la
vida de las personas en las playas de mar con incidencia turística.

2. CAMPO DE APLICACIÓN
Esta normativa está dirigida a los GAD y/o autoridades responsables del manejo de la
administración pública o privada de zonas en playas de mar con incidencia turística en la
Costa Continental e insular, para brindar seguridad, rescate y salvamento a la ciudadanía.

3. MARCO LEGAL

3.1. Constitución de la República del Ecuador.


Art. 264.- Los Gobiernos autónomos descentralizados cantonales tendrán las siguientes
competencias exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley:
10. Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y lechos de
ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca la ley.
11. Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso de las playas de mar,
riberas de ríos, lagos y lagunas.
Art. 375.- El estado, en todos sus niveles de gobierno, garantizará el derecho al hábitat y a
la vivienda digna, para lo cual:
8. Garantizará y protegerá el acceso público a las playas de mar y riberas de ríos, lagos y
lagunas, y la existencia de vías perpendiculares de acceso.
Art. 389.- El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los
efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención ante
el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones
sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la condición de
vulnerabilidad.

3.2. Ley de Seguridad Pública y del Estado.


Art. 11, literal d
“La prevención y las medidas para contrarrestar, reducir y mitigar los riesgos de origen
natural y antrópico o para reducir la vulnerabilidad, corresponden a las entidades públicas y
privadas, nacionales, regionales y locales. La rectoría la ejercerá el Estado a través de la
Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos”.

3.3- Reglamento de Seguridad Pública y del Estado.

Art. 16.- Ámbito.- Las disposiciones normativas sobre gestión de riesgos son obligatorias y
tienen aplicación en todo el territorio nacional. El proceso de gestión de riesgos incluye el
conjunto de actividades de prevención, mitigación, preparación, alerta, respuesta,
rehabilitación y reconstrucción de los efectos de los desastres de origen natural, socio-
natural o antrópico.

3.3. Ley orgánica de régimen especial de la Provincia de Galápagos


TITULO III
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Capítulo II
Administración de las Áreas Naturales Protegidas de la Provincia de Galápagos
Art. 21.- Atribuciones de la unidad administrativa desconcentrada a cargo de las Áreas
Naturales Protegidas de Galápagos, son las siguientes:

2
9. Preservar y controlar en caso de riesgo ambiental en áreas no protegidas, el ingreso de
las personas al uso de playas de mar, riberas y lagunas en términos de sostenibilidad que
integren criterios sobre límites ambientales y biofísicos.
.
TITULO VII
EL CONTROL AMBIENTAL Y BIOSEGURIDAD
Capítulo I
Control Ambiental

Art. 83.- Prohibiciones. Queda expresamente prohibido:


4. La descarga o arrojo a grietas, acuíferos al interior de las Islas, a las aguas interiores,
reserva marina, costas o zonas de playas, residuos de lastre de sentinas, aguas servidas,
basuras, desechos o cualquier otro elemento contaminante del medio acuático sin que tales
elementos hayan sido tratados conforme se establece en el Reglamento. Para el efecto, los
gobiernos autónomos descentralizados deberán dotar de la infraestructura correspondiente.

TITULO VIII
RÉGIMEN SANCIONATORIO
Capítulo II
Infracciones Administrativas
Sección Primera Infracciones Ambientales

Art. 91.- Infracciones administrativas leves. Constituyen infracciones administrativas leves


en materia ambiental, las siguientes:
f) El abandono de desperdicios o desechos biodegradables que no ocasionen daños al
ambiente de las bahías, playas o riveras de las islas que conforman el archipiélago de
Galápagos.

Para sancionar este tipo de infracciones, la competencia le corresponde a la Autoridad


Ambiental Nacional a través de la unidad administrativa desconcentrada a cargo de las
Áreas Naturales Protegidas de Galápagos, salvo aquellas infracciones cuyo conocimiento
corresponda al Consejo de Gobierno y a los gobiernos autónomos descentralizados
cantonales acreditados ante el sistema nacional descentralizado de gestión ambiental,
según sus competencias.

DISPOSICIONES GENERALES
Novena.- Los residentes de la provincia de Galápagos tienen derecho a realizar actividades
recreativas y deportes acuáticos no motorizados tales como: surf, vela, buceo, remo y pesca
recreativa orillera, entre otras, en las bahías en donde se asientan los puertos poblados y las
áreas determinadas en el plan de manejo expedido por la Autoridad Ambiental Nacional a
través de la unidad administrativa desconcentrada a cargo de las Áreas Naturales
Protegidas de Galápagos, sujetas a regulación y normas de seguridad, que contribuyan a
mejorar la salud, formación y desarrollo integral de las personas, propiciando el uso de las
áreas naturales protegidas por parte de los residentes, con criterio de sostenibilidad y
priorizando la educación, la interpretación ambiental y la recreación.

Reglamento especial de Turismo en áreas naturales protegidas


CAPÏTULO VII
DEL TURISMO EN LA PROVINCIA DE GALÁPAGOS
Sección I
De las actividades y modalidades de operación turística en la Provincia de Galápagos

Artículo 32.- Principios para el turismo.- El turismo en la provincia de Galápagos se basará


en el fortalecimiento de la cadena de valor local y la protección del usuario de servicios
turísticos, así como en los principios de sostenibilidad, límites ambientales, conservación,

3
seguridad y calidad de los servicios turísticos. Se desarrollará a través de los modelos de
turismo de naturaleza, ecoturismo, aventura y otras modalidades que sean compatibles con
la conservación de los ecosistemas, de conformidad con lo dispuesto en la Ley Orgánica de
Régimen Especial de la provincia de Galápagos, este Reglamento y demás disposiciones
aplicables.

4. DEFINICIONES
Para los efectos de esta norma se adoptan las siguientes definiciones

4.1 Amenaza: Fenómeno, sustancia actividad humana o condición peligrosa que puedan
ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la
propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y
económicos o daños ambientales.
4.2 Banda Litoral: Zona de la mar litoral contigua a la línea de costa, de 200 metros de
ancho que se extiende a lo largo de la costa, alrededor de las Islas, los Islotes y en las
desembocaduras de ríos.
4.3 Bandera: Tela con marcas y colores distintivos que se utilizarán para determinar la
aptitud de las condiciones de las aguas para el baño previo el ingreso de las personas al
mar
4.4 Bañista: Usuario de las playas que ingresa al mar.
4.5 Botiquín de Primeros Auxilios: Es el conjunto de material, equipo que se utiliza para
aplicar los primeros auxilios a una persona que ha sufrido un accidente o enfermedad
repentina.
4.6 Certificación en rescate acuático: Documento que acredita que una persona cuenta
con los conocimientos y la capacitación necesaria y suficiente para llevar a cabo
actividades de prevención, salvamento y rescate acuático.
4.7 Municipio: Es un tipo de gobierno autónomo descentralizado con personería jurídica de
derecho público, con autonomía política, administrativa y financiera; están integrados por las
funciones de Participación Ciudadana, Legislación y Fiscalización, y Ejecutiva.
4.8 Olas: Son ondulaciones del agua del mar producidas por el viento, en las olas no hay traslado
de agua, sino sólo un movimiento oscilatorio.
4.9 Oleaje: Sucesión continua de olas.
4.10 Playa: La extensión de tierra que las olas bañan y desocupan alternativamente hasta donde
llegan en las más altas mareas, la playa de mar es un bien nacional de acceso público, en
consecuencia ninguna persona puede atribuirse la propiedad de la misma. El acceso y
utilización de la playa es libre y gratuita para los usos comunes, acorde con su naturaleza.
4.11 Prevención: Actividades y medios empleados para evitar la exposición a las amenazas o
para reducir la vulnerabilidad ante ellas.
4.12 Rescate. Es la actividad encaminada a la recuperación del cuerpo de una persona.
4.13 Respuesta: Conjunto de prácticas, recursos, capacidades institucionales y ciudadanas que se
aplican para minimizar la pérdida de vidas humanas, y aliviar el sufrimiento asociado a los
diversos tipos de eventos adversos; así como para la atención inicial de los daños en las
personas, bienes, servicios y medios de subsistencia.
4.14 Riesgo: Cálculo estimado de pérdidas posibles generadas por un determinado evento
adverso y sus efectos sobre las personas, actividades económicas, sociales y el ambiente.
4.15 Salvamento Acuático: Consiste en las técnicas de estabilización, remoción y extracción
de afectados por accidentes acuáticos.
4.16 Seguridad: Disminución o mitigación de peligros basada en reglamentos y señalamientos
que garantizan confianza y tranquilidad;
4.17 Seguridad Acuática: Son las normas de seguridad, prevención e higiene en el
desarrollo de las actividades acuáticas, deporte o placer para garantizar al usuario su
bienestar, aplicadas por un socorrista acuático o responsable del lugar, así como la
revisión y aplicación de las mismas.

4
4.18 Socorrista acuático: Persona que cuenta con la certificación necesaria para ejercer
actividades de prevención, salvamento y rescate acuático.
4.19 Vulnerabilidad: Corresponde a las condiciones, factores o procesos que aumentan la
susceptibilidad y exposición de una comunidad o sistema, al impacto de las amenazas
4.20 Zona de Bañista: Inicia desde la línea de marea más baja sobre la playa, hasta el límite
en distancia y profundidad, mar adentro que garantice la seguridad de los bañistas. Se
entenderá como zona de baño aquella que se encuentre debidamente balizada al efecto.

5. PRINCIPIOS GENERALES
Esta normativa es de orden público y de observancia general, que regirá dentro de la
circunscripción territorial que corresponde a todos los GAD y/o autoridades responsables del
manejo o administración de zonas de playas en la Costa Continental e insular

Quienes tendrán como responsabilidad de gestionar estudios de calidad de agua de baño


de sus playas con incidencia turística, limpieza de las playas, brindar servicios sanitarios y
de seguridad para los bañistas, ofrecer información al turista y desarrollar actividades de
educación ambiental.

La Unidad/ Dirección de Gestión de Riesgos es la instancia municipal facultada para


promover, mejorar y asegurar que la gestión del riesgos en el accionar institucional sea
ejecutada de manera transversal, por lo cual debe coordinar las acciones de prevención del
orden, la seguridad, rescate y el salvamento de las personas que usen las playas de mar
dentro del territorio de su competencia, este trabajo se realizará con el apoyo de la
Seguridad Pública Municipal, Policía Nacional, Cruz Roja Ecuatoriana, Dirección Nacional de
Espacios Acuáticos (DIRNEA), Agencia de Tránsito Municipal, Cuerpo de Bomberos
Municipal o cualquier otra instancia reconocida por el estado que tenga vida jurídica y que
desempeñe esta labor

6. COMISIÓN DE SEGURIDAD, RESCATE Y SALVAMENTO ACUÁTICO


Se deberá crear la Comisión Municipal de Seguridad, Rescate y Salvamento Acuático como
un órgano de participación ciudadana que propicie la sinergia entre los sectores: público,
social y privado, para la preservación, protección de la seguridad y la vida de las personas
que usen medios acuáticos de diversión.

La Comisión deberá ser la instancia facultada para:

I. Aprobar y socializar anualmente el Plan de seguridad, rescate y salvamento acuático


municipal, elaborado por la Dirección /Unidad de Gestión de Riesgos municipal
II. Emitir las normas y lineamientos para la elaboración de los planes de seguridad,
rescate y salvamento acuático para infraestructura de servicios turísticos con salida
al mar.
III. Emitir las normas y lineamientos para la elaboración de los planes de seguridad,
rescate y salvamento acuático para eventos de concentración masiva programados
que se desarrollen en la playa.
IV. Proponer las medidas necesarias para prevenir y solucionar problemas de seguridad
acuática.

La Comisión Municipal estará integrada por:


I. El Alcalde, quien presidirá la Comisión
II. El Jefe de la Unidad de Gestión de Riesgo del Municipio
III. Un Representante de la Asociación Comunitaria.
IV. Un Representante de la Policía Nacional del territorio.
V. Un Representante de la Agencia de Tránsito del territorio.

5
VI. Un Representante de la Coordinación Zonal de la SGR.
VII. Un Representante de la Capitanía de Puerto.
VIII. Un Representante de la Cruz Roja Ecuatoriana, si existiera en el territorio.
IX. Un Representante de cada una de las Asociaciones de Prestadores de Servicios
Acuáticos, de la Asociación de Hoteleros y de las Cámaras de Servicios de la
Localidad.
X. Otros a considerar por la Comisión Municipal.

La Comisión Municipal de Seguridad, Rescate y Salvamento Acuático se reunirá en sesiones


ordinarias semestralmente y extraordinarias en cualquier tiempo, a solicitud de la mayoría de
sus miembros.

La Unidad/ Dirección de Gestión de Riesgos del GAD municipal enviará semestralmente el


acta de reunión de la comisión a la coordinación zonal de la SGR.

7. MEDIDAS DE SEGURIDAD ACUÁTICA


Para el ejercicio de las competencias sobre asistencia médica, salvamento y seguridad de
las vidas humanas; deberá existir un servicio público de salvamento acuático que cuente
con medios humanos y materiales, que posibiliten la adopción de una serie de medidas
organizativas, de planificación, de seguridad y protección.

7.1. Planes de seguridad y salvamento acuático


El GAD municipal deberá elaborar los primeros treinta días de cada año, el plan municipal
de seguridad, rescate y salvamento acuático, dicho plan se pondrá a consideración de la
Comisión Municipal para su análisis, discusión y aprobación. El plan tendrá una revisión
anual; además establecerá la organización, el equipo humano, los medios para la
prevención y respuesta a emergencias.

Todas las instalaciones que presten servicios turísticos acuáticos, clubes deportivos,
propiedades particulares lucrativas o no, que cuenten con acceso a playas, clubes de playa,
deberán contar con un plan anual de seguridad, rescate y salvamento acuático.

Todas las instalaciones que presten servicios turísticos y que se encuentren en lo estipulado
en el párrafo inmediato anterior, deberán presentar su plan anual de seguridad, rescate y
salvamento acuático, ante el municipio, para su revisión y aprobación.

Para la elaboración de los planes de seguridad, rescate y salvamento acuático de las


instalaciones hoteleras y de servicios acuáticos se deberá tomar en cuenta las normas y
lineamientos para la elaboración establecidas por la Comisión Municipal de Seguridad, Rescate y
Salvamento Acuático con el fin de que estén acordes con las disposiciones que contenga el
Plan de Seguridad, Rescate y Salvamento Acuático Municipal

Contendrán como mínimo:


 Recomendaciones y reglamentos para el uso de playas.
 Lugares de instalación de torres de salvavidas.
 Descripción de protocolos operativos ante la ocurrencia de eventos adversos.
 Descripción de bitácoras.
 Medios de difusión a los bañistas.
 Coordinación con servicios médicos de emergencia e instancias públicas o privadas.

6
Los Planes de seguridad, rescate y salvamento acuático para eventos de concentración
masiva programados elaborados por los organismos estatales y el sector privado en
general, deberán ser revisados y aprobados por la UGR Municipal.

7.2. Señalización preventiva


Los elementos de señalización deberán contener la siguiente información básica:
a) Nombre del Municipio.
b) Nombre de la playa, o porción de costa.
c) Ubicación física y características de la playa en la que se encuentra (longitud,
límites, localización), indicando expresamente disposición o no de un Servicio de
socorrismo acuático.
d) Un croquis de los diferentes servicios que dispone la playa con enfoque inclusivo
para personas con discapacidad, teléfonos, duchas, aseos, etc.
e) Información sobre las señales de seguridad en la zona de playa.
f) Accesos a la playa: peatonal, embarcaciones y vehículos exclusivos de rescate, de
seguridad,
g) Accesos para personas con discapacidad, con especial descripción de los accesos
para los vehículos de emergencia.
h) Número de teléfono de emergencias 911
i) Aquellas prohibiciones generales y/o específicas que interese resaltar.
j) Tipo de uso de la playa, libre, zona deportes náuticos, zona de juegos, zonas de
prácticas de deporte, delimitación de zonas de acceso de embarcaciones a motor.

Se procurará la colocación de la señalización preventiva en los accesos a la playa. En el


caso de que la playa tenga servicio de salvamento acuático, se añadirá a lo anterior, los
horarios de cumplimiento de dicho servicio.

En todas las playas con incidencia turística, la señalización a utilizar deberá contemplar el
mensaje en español e inglés, considerando la normativa correspondiente relativa a
señalética turística

7.3. Banderas de advertencia


En toda playa de mar se deberá disponer de elementos de información sobre las
condiciones de seguridad de la playa según corresponda su grado de riesgo.

Los elementos de identificación de las condiciones de seguridad de la playa serán: banderas


de advertencia, cuya dotación será responsabilidad del GAD municipal según competencia
y/o autoridades responsables del manejo o administración de zonas de playas en la costa
continental e insular.

Las banderas indicarán las diferentes condiciones del agua para el ingreso de los bañistas
en el mar; se clasificarán por colores y denotarán el siguiente significado:

 Verde: Sin riesgo – Puede ingresar al mar.

 Amarilla: De riesgo medio - Se debe tener precaución o cuidado al ingresar al mar

 Rojo: De riesgo alto – No ingresar al mar.

7
7.3.1. Criterios para el uso de Banderas

Los criterios para la colocación de banderas según el color, se define de la siguiente


manera:

Roja: Se utilizará en playas de mar que se tornen peligrosas; cuando el ingreso al


mar conlleve un alto riesgo para la vida o la salud de las personas, sea por
condiciones del mar, tiempos desfavorables o extremos, tales como fuerte oleaje y/o
corrientes de resaca que estén presentes, o por que existan animales peligrosos,
elementos flotantes, contaminación u otras circunstancias que evidencien peligro
para la vida de los bañistas. Se prohíbe el ingreso de personas al mar en estas
condiciones.

Si existiese derrame de algún contaminante o elementos flotantes en el mar que


atenten contra la salud de los bañistas, el GAD y/o autoridades responsables del
manejo o administración de zonas de playas turísticas en la costa continental e
insular, determinarán el uso de la bandera roja.

Amarilla: Se permite el ingreso al agua con limitaciones, no se bañe en remolinos, el


ingreso de menores de edad, especialmente niños debe limitarse a que estén
acompañados en todo momento por un adulto. Ingreso al mar bajo la supervisión o
con presencia de socorristas acuáticos.

Verde: Condiciones adecuadas para el uso de las playas de mar. El GAD municipal
y/o autoridades responsables del manejo o administración de zonas de playas de
mar turísticas en la costa continental e insular indicarán el uso de esta bandera.

La determinación del color de la bandera será responsabilidad del GAD municipal y/o
autoridades responsables del manejo o administración de zonas de playas turísticas
en la costa continental e insular, en el caso de la amenaza de oleaje se procederá
conforme al Procedimiento para la Comunicación de Uso de Banderas de Seguridad
en Playas Turísticas.

7.3.2. En caso de Oleaje

En el caso de oleajes, la Secretaría de Gestión de Riesgos a través de la Dirección de


Monitoreo de Eventos Adversos emitirá el color de la bandera (amarilla, roja y verde) en
base al “Índice de Amenaza por Oleaje” elaborado por el INOCAR.

El color de la bandera será comunicado a los GAD (UGR) municipales, Capitanías de Puerto
y/o autoridades responsables del manejo o administración de zonas de playas turísticas en
la costa continental e insular, los cuales acogerán el color de bandera y actuarán según
indica lo establecido en el procedimiento para la Comunicación de Uso de Banderas de
Seguridad en playas Turísticas formalizado por la Secretaría de Gestión de Riesgos

8
7.3.2.1. Categorización del Índice de Amenazas por Oleaje

TABLA 1. Categorización del Índice


Índice Significado Observaciones
Entre 1 y 0.80 Máximo nivel de amenaza Peligro por la conjunción de
olas altas, presencia de
resacas y nivel de mar
elevado
0.79 y 0.60 Nivel alto de amenaza Condiciones de mar agitado,
posible presencia de
corrientes de resaca.
0.59 y 0.40 Nivel medio de amenaza Mar con actividad mayor a la
normal
Menores o iguales a 0.39 Sin amenaza Mar tranquilo

7.3.2.2. Umbrales para identificación del color de las banderas

En base a la categorización del índice, se ha escogido dos niveles de umbrales para la


determinación del color de las banderas a colocar en las playas con incidencia turística: 0.80
y 0.40.

TABLA 2. Umbrales de identificación


Color de la Bandera Umbrales

Rojo IOA ≥ 0.80

Amarillo 0.80 < IOA ≥ 0.40

Verde IOA < 0.40

En base a los umbrales identificados en la tabla 2, la Dirección de Monitoreo y Eventos


Adversos asigna el color de la bandera. Dicha asignación será realizada de manera
inmediata una vez recibido el boletín del INOCAR. (Referencia informe No. SGR-2016-TED-
007 del comité técnico)

NOTA ACLARATORIA:
En caso de variaciones en las condiciones del mar, el socorrista acuático deberá cambiar
la bandera que más se adecúe a las nuevas condiciones.

Para el cambio de banderas se tendrán en cuenta las circunstancias extraordinarias que se


presenten, como tormentas, temporales, contaminación biológica, química y otros riesgos
que puedan poner en peligro la vida o la seguridad de los bañistas.

9
7.3.3. Diseño de Banderas

A fin de procurar una visibilidad adecuada, las banderas tendrán la forma de un triángulo
isósceles con la base del mismo hacia el asta y con las siguientes dimensiones: Una
proporción de base 1, lados 1.5; así la base tendrá un mínimo de 50 centímetros por 75
centímetros de ambos lados o hasta una base de 100 centímetros por 150 centímetros.

7.3.4. Mástiles para la señalización de banderas.

Se instalará los mástiles cuyo material sea de madera curada y barnizada lo suficientemente
resistente para soportar vientos fuertes y condiciones ambientales salinos-húmedos sin que
se quiebre, el diámetro será de 8 a 10 cm en donde se colocará poleas para izar la bandera
de señalización en aquellos lugares que permitan su visibilidad, desde los accesos a la
playa, a una altura no menor a 6 metros colocando en su cúspide las banderas de
señalización del nivel de riesgo que se adopte. Las banderas deben ser colocadas al
comienzo de la jornada. En caso de alerta roja, al finalizar la tarde deberá dejarse colocada
la bandera hasta el siguiente día que se evalúe las condiciones del mar.

Se hará una excavación de 1 m en la superficie de la arena en donde se construirá la base


del mástil, tal como se indica en el ANEXO C. Será de hormigón macizo, tendrá forma
trapezoidal con 30 cm de base superior, 60cm de base inferior y 1m de altura.

Se deberá colocar una bandera por cada 500 m, la misma que debe ser visible desde
cualquier punto de la playa.

7.3.5. Letrero Informativo

La estructura que sirve como base del letrero informativo se construirá de madera curada y
barnizada, que indique la descripción del uso de cada bandera; las medidas del letrero son
de 1.2 m x 1.60 m. La base del letrero de la descripción del uso de banderas deberá
colocarse a una altura sobre el nivel de la arena de 1 m tal como se muestra en el ANEXO
A y junto al mástil de la bandera.

Para el diseño de la leyenda informativa se deberá aplicar la normativa INEN 3864 que
establece los colores de identificación de seguridad y los principios de diseño para las
señales que serán utilizadas en áreas públicas con fines de prevenir accidentes, información
sobre riesgos a la salud y evacuación de emergencia. En el ANEXO B se muestra la
información que debe tener la señalética sobre el significado del uso de banderas para los
usuarios de las playas.

7.3.6. Lineamientos para el uso de las banderas

Citando la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2631:2012; será de obligatorio cumplimiento


para los GAD municipales y/o autoridades responsables del manejo o administración de
zonas de playas de mar turísticas en la costa continental e insular los siguientes requisitos:
 Las banderas de advertencia en la zona de bañistas deben estar ubicadas de
manera visible desde cada acceso a la playa, entre y en cada puesto de vigilancia de
los socorristas acuáticos. Las banderas deben colocarse durante todo el año.
 Junto a la bandera de advertencia y en cada puesto de vigilancia de los socorristas
acuáticos debe publicarse las normas de seguridad de manera clara y concisa, en
español e inglés.

Cuando se encuentre izada la bandera de color rojo, la cual indica prohibición de bañarse,
los agentes de autoridad o personal de socorrismo acuático deberán solicitar y ordenar
verbalmente a los bañistas, la salida inmediata del mar.

10
Los GAD municipales y/o autoridades responsables del manejo o administración de zonas
de playas turísticas en la costa continental e insular deberán difundir por medios de
comunicación, campañas a la ciudadanía, talleres a las unidades educativas, capacitación a
instituciones de respuesta, operadores turísticos, ciudadanía en general y entre otros, el
significado de los colores de las banderas expuestas en las zonas costeras de su territorio.

7.4. Señalización de área de bañistas

Reglas de señalización
Los tipos de señalización van acorde a los principios emitidos por la Asociación Internacional
de Señalización Marítima IALA. / AISM y ejercen una franja del mar litoral (Banda Litoral),
que fueron recomendados por la autoridad competente Instituto Oceanográfico de la
Armada (INOCAR).

Balizamiento en áreas de bañistas

 El balizamiento será instalado por medio de boyas especiales de color amarillo,


fondeadas con un peso muerto a una distancia de 60 metros desde la bajamar, estarán
unidas con un cabo alquitranado, entre boya y boya se instalarán flotadores de color
amarillo de 0.25 metros de diámetro.
 Los canales de paso tendrán una anchura variable entre 20 y 50 metros, utilizados
por embarcaciones para hacer esquí acuático, artefactos de tracción de vuelos
ascensionales, pequeños veleros y demás artefactos de recreo de playa. El balizamiento
será perpendicular a la orilla, salvo casos excepcionales
 La entrada en estos canales transversales de paso, se balizará por medio de una
boya cónica de color verde para babor y una boya cilíndrica de color rojo la de estribor
en el sentido convencional de balizamiento.
 Los lados de los canales transversales de paso se balizarán con las boyas
esféricas de color amarillo con un diámetro mínimo de 0.40 metros solamente, ancladas
cada 10 metros entre unas y otras cuando el canal bordea o atraviesa una zona de
protección de los bañistas y cada 25 metros en los otros casos.
 Para garantizar la seguridad de los usuarios de las playas, y especialmente de los
bañistas, las autoridades han establecido en la línea de playa zonas de protección,
generalmente balizadas.
 Estas zonas estarán situadas en el interior de una banda litoral, paralela a la costa,
de 200 metros de ancho, en la cual la navegación está prohibida o condicionada a una
velocidad de 1 a 3 nudos en donde no exista balizamiento.
 En las zonas de bañistas debidamente balizadas está prohibida la navegación
deportiva y de recreo, la utilización de cualquier tipo de embarcación o medio flotante
movido a vela o motor. El lanzamiento o varada de embarcaciones deberá hacerse a
través de canales debidamente señalizados.
 En los tramos de costa que no estén señalizados, se entenderá que la zona de
bañistas ocupa la zona contigua a la costa de una anchura de 200 metros. Dentro de
estas zonas no balizadas no se deberá navegar a una velocidad superior a 3 nudos.
 Las motos náuticas sólo podrán navegar por esta zona para acceder
perpendicularmente a la playa, extremando precauciones y a velocidad inferior a 3
nudos.
 Todas las embarcaciones o artefactos flotantes, cualquiera que sea su medio de
propulsión, que salgan o se dirijan a las playas, deberán hacerlo perpendicularmente a
tierra, navegando con precaución y siempre a menos de 3 nudos desde los 200 metros

11
hasta la costa o viceversa, si existen canales balizados de acceso, éstos se usarán
obligatoriamente.
 Está prohibido fondear en los canales de acceso a los puertos y playas (si están
balizadas), y dentro de las zonas de bañistas debidamente señalizadas. En todo
momento debe respetar estas zonas, tanto por su seguridad como de los demás.
 El balizamiento dará mucha más seguridad a todos los bañistas y también para
todos aquellos que practiquen actividades náuticas

Los GAD municipales y/o autoridades responsables del manejo o administración de zonas
de playas turísticas en la costa continental e insular deberán coordinar con la Capitanía de
Puerto en cada Jurisdicción para establecer la respectiva delimitación y ordenamiento de
las actividades acuáticas en los diferentes espacios acuáticos costeros y con el INOCAR; el
financiamiento y las especificaciones de diseño para la colocación de las señales náuticas
en el mar.

7.5. Infraestructura en la zona de Playa y sus alrededores

Los Gobiernos autónomos descentralizados municipales que tengan acceso a la playa, deberán
contar con: torres o sillas de seguridad salvavidas según el caso, personal capacitado como
socorrista acuático, equipo de salvamento acuático y sistemas de comunicación entre el
personal de socorrista acuático y el SIS ECU 911

Las instalaciones que presten servicios turísticos que tengan acceso a la playa, deberán contar
con: torres o sillas de seguridad según lo indique el GAD.

Las torres y sillas de seguridad deberán contar con el equipo necesario para llevar a cabo el
salvamento acuático, así como con sistemas de comunicación con centros de emergencias.

Las especificaciones técnicas de las torres de seguridad, tales como la distancia entre las
mismas, altura, resistencia, plataforma y color, serán determinadas en esta normativa y la
Unidad de gestión de riesgos del GAD municipal realizará el análisis de la playa de mar para
delimitar cuantas torres y en dónde se instalarán según las características del lugar.

7.5.1. Torres salvavidas

El GAD deberá colocar torres salvavidas según las especificaciones técnicas señaladas en
esta normativa y de acuerdo al diseño expuesto en el ANEXO D:
I.- Distancia aproximada entre las torres será de 1000 metros máximo, permitiendo una
cobertura de radio de 500 metros a ambos lados.
II.- Altura y ubicación. La elevación debe permitir la libre observación del área de
responsabilidad del socorrista acuático, desde el agua hasta la playa, ninguna construcción o
estructura temporal o permanente debe obstruir esta visión. Esta elevación debe permitir a
los usuarios identificar fácilmente al socorrista acuático. La elevación no debe estorbar el
acceso rápido y seguro del socorrista acuático a la playa. La plataforma de la torre
salvavidas tendrá una altura de 2,5 metros; y la misma sobre el nivel de la playa alcanzará
una altura máxima de 4,75 metros.
III.- Resistencia. Será de estructura de madera tratada. Deben ser lo suficientemente
resistente para soportar vientos fuertes sin desprender partes peligrosas para los usuarios.
IV.- Plataforma. Debe tener un barandal alrededor y para el acceso a la playa una rampa.
V.- Techo. Todos deben contar con un techo de aislante térmico que proteja al socorrista
acuático de los elementos naturales.
VI.- Almacenamiento. Las torres deben tener un lugar para guardar con seguridad el equipo
que se señala en el apartado 7.5.3 Equipo de Seguridad

12
VII.- Color. Todas las torres deben ser visibles y fácilmente reconocidas como una estación
de socorrista acuático. Deberán ser de color amarillo.
VIII.- Nomenclatura. Deben ser con números grandes de tipo helvético visible de todos sus
lados y en el techo.

 Los números no serán menores a 1 metro de altura.


 La numeración correspondiente será otorgada por la Unidad de Gestión de Riesgos
Municipal una vez obtenido el permiso para la construcción de la torre.
 Las letras tendrán contraste con la torre y deberán ir de color negro mate.

La Torre salvavidas estará diseñada y contará con un sistema eléctrico con un panel de
celdillas solares y una batería de almacenamiento de energía con la capacidad de abastecer
los equipos de comunicación, un foco y un enchufe de 110 V.

Los lugares que requieran de sillas de socorristas acuáticos en lugar de torres salvavidas
deberán contar con el botiquín y sus implementos médicos que se describen en el punto
7.5.3

El GAD municipal y/o autoridades responsables del manejo o administración de zonas de


playas turísticas en la costa continental e insular deberán gestionar la elaboración de un
estudio de la línea de marea de la máxima pleamar incluyendo una zona de protección,
para el análisis y ubicación en la playa de la torre salvavidas.

Se deberán colocar 2 socorristas acuáticos en cada torre salvavidas que se instale.

7.5.2. Silla de socorrista acuático con las siguientes características:

 Estar a una altura de 1.8 a 2 metros sobre el nivel del piso.


 Tener respaldo y repisa para descansar los pies.
 Contar con una sombrilla o cubierta para proteger al socorrista acuático del
medio ambiente.
 Ganchos para colgar el equipo de salvamento.
 Podrá ser móvil o fija.

7.5.3. Equipos de seguridad

Cada torre salvavidas deberá contar, como mínimo, con el siguiente equipo de seguridad:
 Radio UHF portátil para salvavidas con 4 canales.
 Binoculares: con un mínimo de 7 aumentos.
 Dos chalecos salvavidas.
 2 lentes de natación de aguas abiertas
 Línea de carreta o de playa de polipropileno de 200 metros como mínimo, de media
pulgada.
 Banderines de color: verde, amarillo y rojo.
 Equipo de RCP portátil.
 Equipo de tanque de oxígeno recargable de 10 libras portátil, que incluya control de la
vía aérea con bvm (máscara, válvula, bolsa) y bolsa reservoria.
 Botiquín de primeros auxilios con las siguientes características: De fácil transporte,
manuable, visible, colocado en lugar de fácil acceso, ligero de peso, sin llave ni
candado y con una lista de su contenido.
 Un alto parlante o megáfono resistente al ambiente salino "weather proof".
 Un silbato fox 40.
 Aro salvavidas con un diámetro mínimo de 45 cm. de material flotante.
 Tubos de rescate de la siguiente características:

13
 Boya de rescate (torpedo) de polipropileno tamaño mediano con asas y cuerda de
2 m.

El botiquín deberá contener los siguientes elementos: Material médico para mordeduras,
picaduras e intoxicaciones (para uso médico).
 10 gasas de 5 x 7 cm.
 10 gasas de 10 x 10 cm.
 Un rollo de tela adhesiva de 2.5 cm. de ancho.
 3 Vendas de rollo elástica de 5 x 5 cm.
 3 Vendas de rollo elástica de 10 x 10 cm.
 3 Vendas de rollo de gasa de 5 x 5 cm
 1 Paquete de 25 abate lenguas.
 5 Apósitos de tela de tamaño regular.
 2 Apósitos abultados grandes.
 3 Apósitos oculares pediátricos.
 3 Apósitos oculares adulto.
 10 vendas triangulares
 10 vendas circulares de gasa
 Esparadrapo en rollo
 1 Caja de 25 curitas.
 1 Frasco de 125 ml. de solución yodada espuma.
 1 Frasco de 250 ml. de jabón neutro líquido.
 2 Sueros de Lactato de Ringer de 500 ml.
 2 Equipos de venoclisis
 1 Tijera recta corta-todo.
 1 Linterna de mano.
 15 Pares de guantes de látex de cirujano desechables.
 Tablillas para férulas.
 1 Manta térmica aluminizada
 Camilla rígida flotante, con los siguientes características
 Superficie rígida y plana para inmovilización del paciente.
 Longitud de una persona promedio.
 Agarre lateral.
 Guías para la colocación de cinturones inmovilizadores.
 Cojines para inmovilizar cuello y cabeza.
 Un juego de collarín cervical de tamaño variable (pediátrico y adulto).

7.6. Vigilancia
El Municipio proveerá socorristas acuáticos, torres de seguridad y vigilancia, en las playas
consideradas como turísticas. Lo cual podrá gestionar mediante la firma de convenios y
protocolos necesarios con las instancias estatales competentes e instituciones públicas de
respuesta (policía nacional, instituciones públicas de salud, guardiamarinas) o privadas.

El personal de socorrista acuático que sea contratado por las empresas de servicios
turísticos, así como personal contratado por el Municipio, deberá haber obtenido la
capacitación para el desempeño de la labor, debiendo obtener su certificación cada dos
años, someterse a evaluación cada seis meses y pasar examen médico anual.

El personal de socorrismo acuático deberá demostrar que se encuentra certificado en los


siguientes conocimientos:
I. Natación en 4 estilos: libre, pecho, espalda, over
II. Primeros auxilios.
III. Reanimación cardiopulmonar.
IV. Maniobras de salvamento acuático

14
V. Conocimiento de las condiciones del mar.
VI. Interpretación del boletín que proporcione el INOCAR a través de las Capitanías de
Puerto o la Secretaría de Gestión de Riesgos.
VII. Utilización del equipo de rescate incluyendo medios mecánicos.
VIII. Supervisión y mantenimiento del equipo.
IX. Aprobar la evaluación de aptitudes físicas requeridas por la institución certificadora.

7.6.1. Servicio público de salvamento acuático

El personal que labore como socorrista acuático tiene las siguientes obligaciones:
 Efectuar vigilancia, auxilio, salvamento de personas, bienes y patrimonio
común.
 Aplicar conocimientos técnicos de primeros auxilios ante eventuales cuadros
de asfixia por inmersión y/o accidentes.
 Intervenir en la atención primaria de accidentes, tomando las decisiones
adecuadas y respetando sus limitaciones profesionales.
 Operar con una comunicación cordial y fluida con los usuarios que asisten a
las playas de mar, informando constantemente sobre normas en la
prevención de accidentes
 Tener y difundir la información diaria sobre las condiciones meteorológicas
proporcionadas por el mismo.
 Determinar diariamente las corrientes y riesgos marítimos de acuerdo a los
boletines de los institutos científicos y condiciones ambientales, antes de colocar
las señales que permitan determinar el grado de seguridad o prohibición para
los usuarios.
 Revisar el funcionamiento y mantenimiento del equipo.
 Permanecer alerta en su área de responsabilidad.
 Reportar inmediatamente los incidentes y emergencias relacionados con su
función a las instituciones relacionadas con su programa de seguridad.
 Prohibir el acceso al agua, cuando las condiciones oceanográficas,
meteorológicas y ambientales no sean adecuadas, o cuando las personas no
estén en condiciones para hacerlo.
 En caso necesario, coordinar con otros socorristas acuáticos en la prevención
o en el rescate de personas.
 Llevar una bitácora diaria debidamente verificada y enviar a la Unidad de
Gestión de Riesgos del GAD municipal, un resumen semanal.
 Mantener informada a la Unidad/ Dirección de Gestión de Riesgos del GAD
municipal de cualquier irregularidad que en el ejercicio de sus funciones se
presente; o necesidad de apoyo que rebase la capacidad de su programa
particular.
 Coordinar con las instituciones públicas de respuesta (policía nacional,
DIRNEA, instituciones públicas de salud, otras) mediante el radio de
comunicación en el caso de un evento adverso que se suscite.
 No ingerir bebidas embriagantes, drogas, enervantes o cualquier sustancia
ilegal o tóxica antes y durante el período de su trabajo; así mismo, evitar
presentarse a trabajar bajo el influjo de cualquiera de las antes mencionadas.

El socorrista acuático es directamente responsable de la playa de mar asignada y por lo


tanto, es la máxima autoridad responsable de la seguridad de los usuarios del mismo; en
consecuencia, todos los prestadores de servicios turísticos acuáticos o relacionados,
deberán acatar las indicaciones de ubicación en la playa, sin que esto afecte su actividad
económica, pero siempre anteponiendo la seguridad de los usuarios a cualquier actividad
lucrativa particular.

15
7.6.1.1. Uniforme de socorrista acuático

I.- Uniforme básico obligatorio: Camiseta de color amarillo de material licra brillante de
mangas largas, con una cruz blanca en la espalda, con la leyenda socorrista acuático en la
parte superior de la cruz; en la parte inferior en inglés la leyenda "lifeguard". Toda leyenda
será en letra tipo helvética reforzada. La leyenda debe abarcar todo el ancho de la espalda.

En la parte delantera del lado izquierdo la camiseta llevará la leyenda del Municipio o
empresa que presta el servicio, en un tamaño no mayor a 10 cm. de altura y 10 cm. de
ancho. Pantaloneta de color rojo, alcanzando un largo aproximado de la mitad del muslo;
llevará la misma leyenda de "socorrista acuático" y "lifeguard" y la cruz blanca en la pierna
derecha de dimensión proporcional al área.

Para mujeres, el traje de baño es de una sola pieza tipo traje de competencia, con el
logotipo y leyenda sobre la parte media superior del pecho, de 10cm. de alto por 10 cm. de
ancho.

El uniforme lleva una gorra con visera del mismo color con la leyenda "socorrista acuático" y
el logotipo de la empresa o institución.

II.- Equipo complementario: un rompe-viento de color rojo, con las mismas leyendas y
logotipos que la camiseta. Un pantalón largo deportivo de color rojo con la leyenda similar al
traje de baño.

III.- El material será de tela lavable y de secado rápido.

7.6.1.2. Responsabilidades de los prestadores de servicio turístico con acceso a las


playas

El prestador del servicio turístico que tenga actividades acuáticas, escuela deportiva, que
cuenten con acceso a la playa, deberá contar con los servicios de un socorrista acuático.

Los prestadores de servicios turísticos que se dediquen a diversiones acuáticas con medios
mecánicos tienen la obligación de contar con un botiquín de reserva sin utilizar y en perfectas
condiciones, para casos de salvamento y rescate, así como la obligación de proporcionarlo al
socorrista acuático en caso necesario, previa identificación con credencial vigente.

Todos los prestadores de servicios de paracaídas o paraseal, Waverunners, bananas,


motos acuáticas, embarcaciones, entre otros; deberán cumplir las indicaciones de ubicación
en la playa del socorrista acuático, así mismo, deberán acatar los accesos al agua según la
señalización dada por la autoridad competente e indicada en el numeral 7.3.6 a fin de
salvaguardar la integridad física de los bañistas.

Todo prestador de servicio turístico que tenga acceso al mar y playas con corrientes deberá
instalar una torre salvavidas con las mismas características especificadas en esta normativa.
En cambio aquellos que carecen de frentes marinos y solo contengan espacios de
dimensiones pequeñas, o semiolímpica (25 metros), no están obligados a la instalación de
torres, ésta será reemplazada por una silla de salvavidas.

16
8. PROHIBICIONES
Para garantizar la seguridad de las personas, así como la de quienes realicen tareas de
salvamento, en su caso, se seguirán las siguientes normas:

a) Queda prohibido el baño, la natación con bandera roja y en las zonas de baño sin acceso
o con acceso restringido. En el caso de que algún usuario no cumpliera esta norma, será
instado por los servicios de salvamento, si los hubiera, a que salga del mar. Si no acata la
orden, será reclamada la presencia de las fuerzas de seguridad, para que intervengan y
realicen las actuaciones y diligencias pertinentes para hacer cumplir la prohibición de baño.

b) En caso de bandera amarilla, queda prohibido el baño o natación de niños (salvo que se
encuentren acompañados de sus padres o tutores), y de personas discapacitadas. Las
demás personas deberán sujetarse a las recomendaciones del personal encargado de la
vigilancia o salvamento, que podrá recabar la presencia de las fuerzas y cuerpos de
seguridad para denunciar a los infractores.

c) Las personas con problemas de movilidad o con discapacidad deberán respetar las
normas de los dos literales anteriores.

El público bañista queda obligado a seguir las orientaciones e indicaciones que por
seguridad puedan realizar los servicios de salvamento y socorrismo, así como cuantas
disposiciones existentes o que puedan dictarse en lo sucesivo por los organismos
competentes.

Las personas que deseen bañarse, fuera de la temporada de baño o fuera del horario
establecido para los servicios de Salvamento o socorrismo, lo harán bajo su exclusiva
responsabilidad.

También lo harán bajo su exclusiva responsabilidad, aun bañándose dentro de la temporada


de baño y dentro del horario establecido para los servicios de salvamento y socorrismo,
siempre que lo hagan:
 i) Sin seguir las orientaciones e indicaciones de los servicios de salvamento y
socorrismo.
 ii) Fuera de las zonas balizadas para el baño o señalizadas; como tal, mediante
banderas.

d) Con carácter general, y habida cuenta de la existencia de diversos usos en las playas,
estará prohibida la navegación deportiva y de recreo así como cualquier tipo de
embarcación o artefacto flotante en las zonas balizadas como de uso de los bañistas.

e) Se prohíbe la colocación de cualquier tipo de publicidad en las torres salvavidas.

f) Se prohíbe el uso de la torre para cualquier otro fin, que no sea para lo que fue creada

17
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
10. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

 Reglamento de Seguridad, Rescate y Salvamento Acuático del Municipio de


Solidaridad.- México (Publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado el 23
de junio de 2005).

 Constitución de la República,

 COOTAD

 NTE INEN 2631 (2012) : Turismo- Playas Requisitos de Certificación Turística

 NTE INEN 3864: Símbolos gráficos. Colores de seguridad y señales de seguridad.


Parte 1: Principios de diseño para señales de seguridad e indicaciones de seguridad.

 Ordenanza de Seguridad en el uso, disfrute y aprovechamiento del litoral de Elche-


España 2010.

 Reglamento de Seguridad, Rescate y salvamento acuático del municipio de


Solidaridad – Estado de Quintana Roo, México.

 Resolución SNGR-100-2012 “Conceptos y definiciones operacionales utilizados en el


sistema de gestión de riesgos”

 Articulo Boletín de la Asociación Colombiana de Ingenieros Navales y Profesiones


Afines (ACINPA), Zona Costera en Colombia.

 Documento Señalización de Áreas de Bañistas,(INOCAR)

 Informe de resultados de Comisión Técnica; Memorando No. SGR-2016-TED-007;


Criterios y especificaciones para la identificación del color de banderas en caso de
oleaje

24
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Documento:

TITULO: SEGURIDAD, RESCATE Y SALVAMENTO ACUÁTICO EN


LAS PLAYAS DE MAR CON INCIDENCIA TURÍSTICA

ORIGINAL: REVISIÓN: Ing. Miguel Jarrin

Fecha de inicio: 14/12/2015.


Comité Interno:

Fecha de iniciación:05/01/2016 Fecha de aprobación:

NOMBRES: INSTITUCIÓN REPRESENTADA:

Blga. Zayra Massay Dirección de operaciones


Oc. Javier Piedra Coordinación zonal 5 SGR
Oc. Telmo de la Cuadra Dirección de análisis
Sr. Fernando Saltos Dirección de Monitoreo y eventos adversos
Ing. Marco Soxo Dirección de Políticas y Estándares
Ec. Stefanía Posada Dirección de Políticas y Estándares
APORTACIONES: Otras instituciones

Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME)


Cruz Roja Ecuatoriana
Dirección Nacional de los Espacios Acuáticos
Instituto Oceanográfico de la Armada
Ministerio del Ambiente
Ministerio de Turismo
Secretaría Técnica del Mar

APORTACIONES: Interna
Subsecretaría de Preparación y Respuesta ante Eventos Adversos
Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos

25

También podría gustarte