Practica de Laboratorio n1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

PRACTICAS Nº 01

BIOSEGURIDAD

Conjunto de medidas preventivas de sentido común para proteger la salud y la seguridad


del personal que trabaja en salud.
Complementariamente, normas contra riesgos producidos por agentes físicos, químicos y
mecánicos.

AGENTES DE RIESGO

BIOLOGICOS: FISICOS Y MECANICOS:


Ingestión. Temperaturas extremas, radiaciones,
Inhalación Contactos eléctricos o conexiones
Inoculación a través de piel o defectuosas
mucosas. Material de vidrio roto.

QUIMICOS:
Corrosivos.
Tóxicos.
Carcinogénicos.
Inflamables.
Explosivos.

NORMAS GENERALES.

ASEPSIA: procedimientos que disminuyen al mínimo la posibilidad de contaminación


microbiana.
 Lavado de manos.
 Utilización de guantes, mascarillas, ropa protectora.
 Uso de campo estéril.
 Desinfección.
 Esterilización.
 Manejo de desechos biológicos.
 No pipetear con la boca.

LIMPIEZA
Proceso físico por el cual se elimina de los objetos en uso, las materias orgánicas y otros
elementos sucios, mediante el lavado con agua con o sin detergente, el objetivo es
eliminarlos por arrastre.
La limpieza es indispensable para la preparación del material antes de someterlo a
desinfección o esterilización

ESTERILIZACION
Procedimientos que eliminan toda forma de vida.

 METODOS:
 VAPOR SATURADO A PRESION (AUTOCLAVE).
 CALOR SECO (HORNO).
 INCINERACION.
 AGENTES QUIMICOS (LIQUIDO O GAS).

DESINFECCION
Proceso intermedio entre limpieza y esterilización. Se efectúa sobre objetos inanimados.

Pag. 1
se efectúa principalmente por agentes químicos (líquidos), pasteurización a 75ºC y luz
Ultra.Violeta.

El grado de desinfección depende de:


 Calidad y concentración del agente microbiano.
 Naturaleza de contaminación de objetos.
 Tiempo de exposición.

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD:

Del ambiente.
 Ventilación e iluminación adecuados
 servicios básicos funcionales
 Cámaras de bioseguridad, lámparas ultravioleta , equipos de protección al personal
 Las paredes y pisos deben ser lisos, ello facilita la limpieza .
 Determinación de áreas contaminadas
 Mesas de trabajo material que permita una adecuada limpieza
 asignación de materiales a áreas contaminadas
 Los pisos limpios todos los días con soluciones desinfectantes, al final de la jornada
de trabajo.
 No se debe barrer el piso en seco ni encerarlo.
 Por el sistema de desagüe sólo deben eliminarse los agentes biológicos o químicos
previamente descontaminados
 Colocación de extinguidores
 Evitar presencia de insectos o roedores. Fumigación
 Se consideran áreas libres de tránsito pasadizos, SS.HH, área de administración
 zonas de aislamiento o contaminadas deben ser debidamente rotuladas.

Del vestido.
 Mandiles limpios de mangas largas.
 No circular con mandil en áreas limpias
 Zonas restringidas uso de mandilones y equipos especiales
 Cabello recogido o corto
 Uso de joya y adornos
 Zapatos deben cubrir completamente los pies

De las muestras y su procesamiento.


 Toda muestra debe ser manejada como altamente contagiosa
 Usar mascarillas y guantes
 Nunca tomar muestras usando sólo aguja. Eliminación de agujas correcta
 No comer, beber, fumar, guardar alimentos, ni aplicarse cosméticos
 Las manos deben lavarse con abundante agua y jabón, cada vez que se interrumpa el
trabajo. Toallas descartables

ESTERILIZACIÓN

Es la destrucción completa o la separación total de los microorganismos patógenos y


saprófitos que se encuentran en el interior o en la superficie de objetos substancias.

Métodos Físicos:

Pag. 2
1. Esterilización por el calor
2. Esterilización por filtración
3. Esterilización por radiación
4. Esterilización por centrifugación

Métodos químicos:

1. Esterilización por agentes químicos

MÉTODOS FÍSICOS:

1. Esterilización por calor:

 Esterilización por calor seco:


 Esterilización por la llama directa: Produce la carbonización de los
microorganismos y sus esporas.
 Esterilización por aire caliente: El calor actúa como aire caliente a la temperatura
de 165-170º C por el tiempo de media hora. Sirve para esterilizar objetos resistentes y
sólidos como cristalería, porcelana, instrumentos, etc.
 Esterilización por calor húmedo:
 Esterilización por ebullición: Utilizando agua en ebullición. No elimina las
esporas. Se aplica en la esterilización limitada de jeringas.
 Esterilización por vapor fluente: (Tindalización). Consiste en un calentamiento
por vapor de agua discontinuo a 80-100ºC, y refrigerando después, por tres veces
con intervalos de 24 horas. Elimina gérmenes y esporas. Sirve para esterilizar
medios que se descomponen por el calor a más de80-100ºC como: carbohidratos,
gelatina, leche, suero, etc. Suprime la hidrólisis por calentamiento.
 Esterilización por vapor de agua a presión: (Autoclave). Se basa en que el
vapor de agua a presión es más caliente que el agua en ebullición o el vapor libre.
Cuanta más alta es la presión del vapor, mayor es la temperatura resultante. El
vapor penetra por osmosis provocando la coagulación del protoplasma en las
bacterias y esporas.

Las condiciones de esterilización son: 121ºC a 15 libras de presión por pulgada


cuadrada por el tiempo de 15 minutos, utilizando el aparato llamado “Autoclave” cuyo
esquema se encuentra a continuación. En él se esteriliza objetos y sustancias que
resisten temperaturas mayores a 100ºC, tales como: Medios de cultivo en general,
solución salina, agua destilada. Sirve también para esterilizar material desechable
como: cultivos usados, medios contaminados, etc.

2. Esterilización por filtración

3. Esterilización por radiación: Los rayos ultravioleta del espectro de una longitud de
onda comprendida entre 200 y 254 nm. poseen un salto poder germicida.

4. Esterilización por centrifugación: Este método separa los gérmenes del líquido en que
se encuentran suspendidos.

MÉTODOS QUÍMICOS:

Pag. 3
1. Esterilización por agentes químicos: La muerte de los gérmenes se consigue por
substancias químicas que actúan coagulando el protoplasma o interfiriendo el
metabolismo bacteriano.

Algunos desinfectantes y antisépticos de mayor uso: desde el punto de vista práctico se


les agrupa en:
a. Halógenos y compuestos halogenados: F, Cl, Br, I.
b. Sales de metales pesados: Nitrato de plata, bicloruro de mercurio, sulfato de cobre.
c. Fenol y derivados.
d. Alcoholes
e. Colorantes: Violeta de genciana, azul de metileno, verde de malaquita.
f. Compuestos amónicos cuaternarios.
g. Gases microbicidas.

Autoclave: equipo que sirve para esterilizar materiales y medios de cultivo utilizados en
laboratorio, cuyo fundamento es el vapor de agua a presión.

Balanzas: Sirven para pegar cantidades variadas cuya sensibilidad es la masa más pequeña
que se puede pesar con precisión.

- Balanza abierta de dos platillos.


Sirve para pesar cantidades grandes (varios kilos) y su sensibilidad es de 0.5 gr. (500
mg)

- Balanza analítica.
Sirve para pesar cantidades pequeñas (20 ó 200 gr) y se requiera gran precisión, cuya
sensibilidad es de 0.5 mg. – 0.1 mg.

Centrífugas:

Sirven para obtener sedimentos, utilizando la gravedad como fundamento, de este modo las
partículas que hay en lo líquidos se colocan en el fondo de los tubos de centrifugación.

- Componente.
o Eje central
o Cabezal fijo al eje
o Tubos de centrifugación
o Cronómetro
o Indicador de reevaluación.

Incubadora:
Se utiliza para incubar medios de cultivo que contienen siembras con bacterias y otros
microorganismos cuya temperatura se regula entre 25ºC-100ºC

Potenciómetro:
Se usa para medir el pH de las soluciones y/o medios de cultivo en bacteriología.

Espectrofotómetro:
Sirven para medir la intensidad del color de un reactivo químico en solución coloreada, que
dan lugar a productos finales para determinar la concentración de dicha sustancia.

Refrigeradora:
Sirven para conservar los medios y reactivos a temperaturas bajas 2-8ºC.

Pag. 4
Rotador:
Equipo que describe un movimiento rotatorio de 180 ciclos/minuto y que describe un circulo
de 2 centímetros de diámetro; se utiliza en pruebas serológicas visibles. Ejem: RPR, Reacción
de Widal, ASO, PCR, FR.

Analizador bioquímico semiautomático.


- Lector de Elisa para inmunología.
- Destilador.
- Campana de flujo laminar.
- Campana Gaspack
- Baño maría.
- Incubadora.
- Centrífuga para micro hematocrito.
- Coaguló metro.
- Contador hematológico automático
- Pipetas automáticas.
o Rango fijo
o Rango variable.

Material de vidrio:
- Pipetas de vidrio graduadas de 1ml, 2 ml, 5 ml, 10 ml.
o Terminal
o Proximal
- Placas Petri 9.5 mm diámetro
- Láminas porta objetos.
- Láminas cubre objetos.
- Probetas de 50ml, 100 ml, 500 ml y 1000 ml.
- Tubos de ensayo pequeños 7.5 x 1 mm.
- Tubos de ensayo grandes 10 x 1.2 mm.
- Fiolas
- Matraz.
- Erlenmeyer.
- Vaso de precipitación.
- Vaguetas de vidrio.
- Mortero.
- Frascos de boca ancha.
- Mechero de bunsen.
- Frascos goteros con tapa esmerilada
- Pipetas pasteur
- Cámara de Neubauer
- Cubre Cámara de Neubauer

MATERIAL Y EQUIPOS DE LABORATORIO

MICROSCOPIO:
Instrumento destinado a ampliar las imágenes de objetos muy pequeños (Galileo Galiley)
(Zacarias Jansen) (Anthony Van Leeuwenhoek)

Clasificación de los Microscopios:


Según las lentes utilizadas:
- Microscopios simples
- Microscopios compuestos

Pag. 5
Según la fuente de energía utilizada
- Microscopios de luz o microscopios ópticos.
o Microscopio de campo luminoso.
o Microscopio de campo oscuro.
o Microscopio de contraste de fase.
o Microscopio de luz polarizada.
o Microscopio de interferencia.
o Microscopio de contraste diferencial interferencial.
o Microscopio de fluorescencia.
- Microscopios electrónicos:
o Microscopio electrónico de transmisión.
o Microscopio electrónico de barrido.

Partes de un microscopio óptico:

- Parte mecánica:
o Pié: Sirve de base al microscopio.
o Tubo: Soporta los oculares y los objetivos.
o Porta oculares: Es el extremo superior del tubo
o Revólver porta-objetivos: Es el extremo inferior del tubo donde están
colocados los objetivos.
o Brazo: une el tubo con el pie, parte por la que se debe coger el microscopio
para transportarlo.
o Platina: Placa horizontal que sale del brazo y sirve de soporte a la preparación,
tienen un orificio que permite el paso de la luz procedente del condensador.
o Carro: Dispositivo con el que se puede desplazar la preparación a lo largo y
ancho de la platina.
o
- Sistema de iluminación:
Actualmente la fuente de iluminación es una bombilla incorporada en el
microscopio, generalmente en su pie por donde lo rayos de luz se orientan hacia
arriba mediante un espejo pasan a través del condensador y llegan al objetivo.
o Interruptor de encendido y apagado.
o Lámpara de luz visible.
o Espejo que dirige la luz hacia el condensador.
o Regulador de la intensidad luminosa.

- Parte Óptica:
o Condensador: cuya función es condensar a luz procedente de una fuente de
iluminación.
o Diafragma: dispositivo que regula la anchura del haz de rayos que llega al
objetivo.
o Objetivos: Tubo que contienen en su interior un sistema de lentes de diferente
aumento. Los microscopios tienen 3 o 4 objetivos colocados en el interior del
tubo en el revólver.
o Tornillo macrométrico: sirve para el avance rápido.
o Tornillo micrométrico Sirve para el ajuste fino; permite enfocar con precisión.
o Oculares: Es la parte del microscopio a la que se acercan los ojos para la
observación; un microscopio tienen uno o varios oculares (monocular,
binocular o tri ocular)

Pag. 6
TOMA DE MUESTRAS DE SANGRE, ORINA Y OTROS

DISPOSICIONES GENERALES

· Ayuno: Para ciertos estudios que requieren muestras sanguíneas, se deben conservar condiciones
de ayuno. Dicho tiempo puede variar entre 8 horas a 12 horas.

· La sangre debe recolectarse en tubos de vidrio o plástico limpios. La contaminación por bacterias
podría acarrear la metabolización de ciertos analitos (ej. glucosa), evitando movimientos bruscos
y posterior hemólisis.

· Luego de la recolección de la sangre, debe permitirse que se coagule antes de la centrifugación y


separación del suero. Para la totalidad de los procedimientos descritos en este manual, bastará
con la utilización de este componente sanguíneo. Sin embargo, para el manejo de muestras para
ensayo de Hemoglobina glicosilada y en la eventualidad de usarse como alternativa el plasma, se
recomienda someter los tubos a maniobras de inversión para lograr el mezclado correspondiente
con el anticoagulante, evitando la formación de coágulos.

ANTICOAGULANTES PARA RECOLECCION DE MUESTRAS

Los anticoagulantes son sustancias que previenen la formación de coágulos. No siendo necesarios en el
trabajo bioquímico, con excepción de las muestras para ensayos de Hemoglobina glicosilada.

EDTA (Etilen Diamino Tetra Acetato): Usado para estudios celulares, es factible su uso en el trabajo
bioquímico de algunos componentes (ej. glucosa).

Citrato de Sodio: Usado en concentraciones al 3.8%, generalmente para estudios de coagulación.

Heparina: Se utiliza en presentaciones con concentraciones de litio y sodio. Para estudios bioquímicos es
preferible el uso de heparina con litio.

Oxalatos: De menor uso en la actualidad, se restringe a los ensayos de glucosa.

Códigos de colores internacionales:

· Tapa Roja: Sin Anticoagulante


· Tapa Violeta: Con EDTA.
· Tapa Celeste: Con Citrato de Sodio.
· Tapa Verde o Blanca: Con Heparina.
· Tapa Gris: Con Oxalatos.

Material para Toma de Muestras

- Guantes
· Jeringa, aguja

Pag. 7
· Tubo recolector
· Algodón 70°
· Alcohol
· Ligadura
· Lancetas
· Capilares
· Venditas
· Contenedor de desechos

GUIAS BASICAS DE ASEPSIA

 Utilizar siempre guantes y mandil para la obtención de muestras. Los guantes deben desecharse
y ser cambiados por un nuevo par después de atender a cada paciente.
 Lavarse prolijamente las manos antes y después de la atención de un paciente.
 Todas las agujas, jeringas y de preferencia tubos de recolección deben ser estériles.
 Desinfectar adecuadamente el área de punción con alcohol 70° u otras soluciones
antisépticas como el yodo.
 No tocar el sitio de punción luego de la desinfección.

REVISION DE PETITORIOS U ORDENES MÉDICAS

Examine con cuidado el petitorio u orden, asegurándose haber entendido la solicitud. En caso contrario,
pregunte a su superior o intente comunicarse con el médico tratante.

LOS TIEMPOS EN LA TOMA DE MUESTRAS

Tómese en cuenta las siguientes indicaciones en ambos tipos de tiempos de toma de muestras:

· Las condiciones de preparación del paciente deben ser escrupulosamente respetadas.

· Preguntar por la ingesta de medicamentos; algunos de ellos interfieren en las pruebas.

· En toma de muestras de tiempo múltiple.

. La persona que inicialmente dio las indicaciones al paciente y recolectó la primera muestra, sea la
responsable de respetar los horarios indicados.

RECONOCIMIENTO DEL PACIENTE

Hable con el paciente para averiguar sus nombres y apellidos y anote el número de cama.
Transmita confianza y seguridad, explicando calmadamente el procedimiento que realizará.
Si el paciente tiene dudas, trate de absolverlas: disminuirá su natural temor.
No extienda la conversación más allá de lo pertinente.
Termine su procedimiento, indicando lo necesario frente a segundos muestreos, horarios de entrega de
resultados y todo aquello que Ud. pueda y le sea permitido resolver.

Pag. 8
SELECCIÓN DEL SITIO DE PUNCION

Acomode al paciente de forma segura y confortable.


No practique ninguna punción con el paciente en posición de pie.
Elija una extremidad en la que no exista ninguna venoclisis, herida o lesión reciente, comunicaciones
arteriovenosas, heridas o procedimientos quirúrgicos y cualquier eventualidad que le haga dudar de la
necesidad de punzar dicha zona.
Elija una vena que tenga dos características: visible y palpable. Puede ubicarla en la fosa ante cubital del
antebrazo, por donde surcan las venas cefálica y braquial. Si la vena no es muy visible, intente realizar
masajes desde la muñeca hasta el codo.
Ajuste una ligadura unos 2- 4 dedos por encima del sitio elegido. La presi ón debe ser media, lo suficiente
para evitar presiones mayores que causarían hemólisis, colapso venoso o dolor.

Previa a la punción limpie la zona indicada con movimientos circulares y del centro hacia fuera.
Dirija la aguja en un ángulo de 15-30 ° con respecto a la superficie del brazo. Punce en forma directa a
través de la piel y hasta el lumen de la vena.
Terminada la colección retire suavemente la aguja del brazo del paciente, aplicando una gasa compresiva
o torunda de algodón en el sitio de punción.
Acabado el procedimiento, indíquele al paciente que debe conservar la presión, ejerciendo hemostasia
por unos 5 minutos. Coloque finalmente una banda adhesiva (vendita o “curita”) sobre la herida de la
punción.
Si el sangrado no se detiene, aplique presión sobre la zona durante 10 minutos adicionales. Si el problema
persiste, consulte con el superior inmediato o médico tratante.
Deposite y destruya todo el material desechable en los recipientes diseñados para tal propósito. Este acto
de destruir el material frente al paciente, aumenta su confianza en las bondades y buenas prácticas de
laboratorio.
Finalmente, y muy importante, termine su trabajo etiquetando e identificando los tubos recolectados
antes de atender una nueva tarea.

RECOLECCION DE MUESTRAS EN NIÑOS

Realice el procedimiento con la ayuda de compañeros de trabajo.

Sujete firmemente el brazo del niño, incluso cuando éste no oponga resistencia. La natural reacción del
niño es retirar bruscamente el brazo al sentir la punción, lo cual podría ocasionar heridas en el mismo y
pérdida de la maniobra.

RECOLECCION DE MUESTRAS DE SANGRE EN BEBES

 El sitio recomendado de punción, pertenece al talón del bebé o infante.


 Limpie la zona y mantenga firme el pie del infante para evitar sacudidas bruscas.
 Use una lanceta estéril y punce en las porciones laterales del talón (no en el centro), en sentido
contrario a los pliegues del talón, evitando que la gota de sangre resbale hacia abajo, usando
estos pliegues como camino.
 Limpie la primera gota de sangre y permita la salida de las posteriores con suaves masajes,

Pag. 9
evitando la dilución con líquidos tisulares. Llene el capilar o contenedores con la cantidad
necesaria.
 Descarte el material desechable y etiquete apropiadamente los contenedores.

CONSIDERACIONES FINALES

Para Prevenir un hematoma:

· Punce sólo la pared superior de la vena.


· Remueva el torniquete o ligadura antes de remover la aguja
· Use venas superficiales mayores (cefálica, braquial).
· Asegúrese que la aguja penetra la pared superior de la vena (penetraciones parciales permiten la
salida de sangre hacia el tejido blando).
· Aplique presión en el sitio de la punción.

Para prevenir hemólisis:

· Mezcle adecuadamente los tubos que contengan anticoagulante con la muestra obtenida.
· Evite recolección de sangre de una zona con hematoma.
· Evite la aspiración forzada de sangre si usa jeringa y aguja y dispender la muestra al contenedor a
través de la aguja.
· Asegúrese que el sitio de punción está seco antes del procedimiento.
· Evite manipulaciones, repeticiones o venopunciones traumáticas.

Evite la Hemoconcentración:

Un incremento de grandes moléculas y analitos en la sangre puede deberse a:

· Aplicación prolongada de la ligadura.


· Excesivo masaje o presión al probar el sitio de punción.
· Venas esclerosadas u obstruidas.
· Uso de terapias endovenosas de largo plazo.

Efectos de la aplicación prolongada del torniquete o ligadura:

· Hemoconcentración.
· Incrementos significativos en proteínas totales, transaminasas, lípidos totales, colesterol, hierro.
· Afecta al paquete celular sanguíneo.

Factores del paciente que afectan la calidad de la muestra recolectada.

· Uso de fármacos. Considerar en cada procedimiento de ensayos, la posibilidad de ciertas drogas


de interferir en el mismo.
· Ejercicio: La actividad muscular tiene efectos directos sobre la elevación de Creatina Kinasa,
Aspartato aminotransferasa o Transaminasa glutámico oxalacética, Deshidrogenasa láctica y
recuento de plaquetas.

Pag. 10
· Stress: No tiene relación directa con los procedimientos de este manual, sin embargo, la
elevación transitoria de cortisol y catecolaminas podría afectar indirectamente algunos
analitos como la glucosa.
· Postura: Los cambios posturales (de supina a sentado) pueden interferir en el ensayo de ciertos
analitos. Ciertas moléculas grandes no son filtrables hacia los tejidos, de modo que obtendrán una
concentración mayor en la sangre. En esta categoría se encuentran enzimas, proteínas, lípidos,
hierro y calcio.
· Otros factores: Edad, sexo, gestación.

PRESERVACION DE LAS MUESTRAS

Mantener como práctica ideal la centrifugación de una muestra, tan pronto como se formó el coágulo.
El tiempo máximo de espera de una muestra de sangre total para su separación es de una hora. Pasado
este tiempo, sufren variaciones significativas la glucosa, el potasio, fósforo, creatinina y transaminasas.
Si se requiriera una conservación superior a 1 hora, se recomienda almacenar la muestra a temperatura
ambiente, antes que a 4°C. Esto retardará discretamente la hemólisis.
En el caso de suero o plasma separado, las muestras que no puedan analizarse dentro de las primeras 4
horas deben ser almacenadas a temperatura de refrigeración (2-8 °C) hasta su proceso.

TRANSPORTE DE MUESTRAS

El tiempo ideal de traslado de un laboratorio hacia otro centro debiera oscilar entre 45 a 60 minutos.
Utilizar recipientes de material plástico (polietileno o polipropileno) como contenedores de las muestras
transportadas.
Identificar correctamente las muestras trasladadas, enviando en formato externo cualquier dato adicional
que no pudiera escribirse en el tubo o contenedor.
Depositar estas muestras en sobres o cajas que puedan permitir el uso de unidades o bolsas refrigerantes
(los envases de polietileno son adecuados para este fin).
Asegurarse que los tubos se encuentren perfectamente sellados, evitando derrames o
contaminaciones con las soluciones refrigerantes.
En caso de recurrir a envíos por correo o courier, asegurarse de las condiciones de entrega y embalaje del
material enviando, respetando la cadena de frío si es esencial. Actualmente existen compañías que
mantienen experiencia en traslados de material biológico.
Verifique con el centro referencial las condiciones de envío de las muestras, así como su recepción exitosa.

Pag. 11

También podría gustarte