Segunda Entrega - Psicologia Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE SOCIEDAD, CULTURA Y CREATIVIDAD

GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE PSICOLOGÍA, EDUCACIÓN Y CULTURA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

PROYECTO DE PSICOLOGIA SOCIAL Y COMUNITARIA

INSEGURIDAD ACTUAL EN LA CIUDADANIA BOGOTANA

PRESENTA:

INGRID DAZA FONSECA COD. 1621021718


SOLIMAYS OROZCO LAMBIS COD. 1621021037
DANNA VIOLETA GALINDO ANGARITA COD. 1621022045
MARIA CELINA PAREJA LLORENTE COD. 1621021003

NANGIE NATHALIA POSADA GAITAN COD. 1621020887

DOCENTE:

GLORIA TATIANA OLARTE LARA

BOGOTÁ, NOVIEMBRE DE 2019.


INTRODUCCIÓN

La presente investigación estudiará la inseguridad que se está presentando en la


ciudad de Bogotá y la cual afecta de manera negativa la calidad de vida de los bogotanos.
La inseguridad a nivel general es un tema bastante complejo, ya que para poder erradicarla
depende de distintos factores que serán tratados en esta investigación; algunos de ellos son
la falta de educación, de proyectos que minimicen la inseguridad en la ciudad, falta de
orientación e información a la ciudadanía para que estén alerta y colaboren en no dar
“papaya” a los ladrones, falta de leyes que controlen a los delincuentes, hacinamiento en
cárceles, entre otros.

Se Abordará a la ciudadanía afectada y se escuchará que piensan ellos al respecto y


como se han visto afectados por este problema, que cada día se ha vuelto más incontrolable;
Se estudiara el papel que juega el gobierno para mitigar esta problemática, ya que el país se
encuentra atravesando un momento crítico pues nos enfrentamos a la desmovilización de
grupos armados al margen de la ley y muchos de ellos no cuentan con la educación ni
experiencia necesaria para tener un trabajo formal, sumándole a esto la ola de venezolanos
que han llegado al país, haciendo que se aumente esta problemática, pues la cifra de
inseguridad según los bogotanos en el 2015 era del 46% y hoy en día la cifra llega al 61%
(Andrés Nieto, Analista de seguridad).

Actualmente nos damos cuenta que la inseguridad ha incrementado tanto, que la


ciudadanía ha optado por tomar acción por cuenta de ellos mismos, lo que está conllevando
al linchamiento de los delincuentes cuando estos son atrapados por la ciudadanía, sean
emigrantes o colombianos, lo que se convierte en un problema más para el gobierno,
haciendo que la gente no denuncie y los mismos queden en libertad.
JUSTIFICACIÓN

La inseguridad ciudadana es uno de los principales problemas del mundo. En las


últimas décadas, este fenómeno ha mostrado un incremento, generalización y
diversificación que conlleva a altos impactos sociales (Carrión, 2005). Igualmente, los
países latinoamericanos han experimentado delitos de carácter transnacional, como el
tráfico de personas, armas, drogas ilícitas y terrorismo, los cuales rebasan su capacidad y
contribuyen a la confusión entre las funciones que le competen a las agencias civiles y
militares encargadas de proporcionar seguridad (Amaya, 2012; Rocabado, 2012; Salles,
2012; Zúñiga, 2012). Lo cual obliga a los estados a dirigir la mirada hacia una agenda de
programas y políticas de seguridad y desarrollo en un contexto más específico, en especial,
el de seguridad ciudadana. En este sentido, se han generado programas de gobierno y
políticas públicas para prevenir y controlar delitos que afecten la seguridad de la población
(Krug, Dahlberg, Mercy, & Zwi, 2003). Es necesario aclarar que la seguridad va de la mano
con el cumplimiento de garantías de desarrollo humano y sus derechos, en concordancia
con políticas y programas estatales (PNUD, 2016). Así mismo, impartir justicia y mantener
el orden público son dos actividades de gran impacto en la percepción de seguridad y en el
logro de mantenimiento de la paz (Ramos, 2005).

Ante este fenómeno desde la Psicología Social se realizan intervenciones


preventivas con el fin de neutralizar hechos de criminalidades en las poblaciones más
marcadas por este flagelo, los cuales afectan a los más vulnerables. A pesar, que el
gobierno nacional ha promulgado mediante la Ley de Seguridad Ciudadana (Ley 1453 de
2011), no han sido suficientes para reducir las actividades delictivas, ni para disminuir el
nivel de percepción de inseguridad de los Bogotanos; esto ha acarreado grandes
consecuencias en la calidad de vida de las familias y con ello transformación en los hábitos
comportamentales y sus relaciones intra e interfamiliares.
En la última encuesta de percepción de seguridad de la Cámara de Comercio,
realizada en el gobierno de Peñalosa, una alta proporción de los participantes (40%)
manifestó que algún miembro de su familia fue víctima de un delito en el primer semestre
del año 2017. Además, el porcentaje de víctimas tuvo una tendencia creciente, en
promedio, durante las dos administraciones anteriores.

Por ello, como primera medida es importante conocer los conceptos teóricos de
familia y los aspectos relevantes en su calidad de vida, la regularidad y fortalecimiento de
hábitos a partir de la experiencia y saberes que presentan los miembros de la familia, así
como, los efectos de la inseguridad en el desarrollo humano de las familias en el contexto
de los Bogotanos; dentro la multicausalidad encontramos expendios de drogas trabajo
sexual ( prostitución) concentración de consumo de alcohol ( zonas rosas) micro extorción,
estructuras delincuenciales, contrabando o mercado de autopartes robados estado físico del
barrio precarias situación social del barrio y pandillas juveniles entre otras. Son unas de las
muchas variables relevantes de la violencia de los diferentes barrios vulnerables de Bogotá
en donde a pesar de esta problemática existente conciencia de que la seguridad no se marca
únicamente en los homicidios, sino que en general otros delitos que atentan contra la vida
de toda la ciudadanía.

Las grandes y negativas consecuencias para el desarrollo de la persona y sus


contextos, al ser la familia la base de la sociedad y fuente principal de formación de toda
persona, se hace necesario indagar desde lo psicosocial acerca de las dinámicas que se han
modificado al interior de las familias y como se han visto afectadas las relaciones
interpersonales con su comunidad como consecuencia del temor de ser víctima de este
flagelo.

Se debe conocer de qué manera esta problemática social ha afectado el desarrollo


humano de la familia y de la comunidad permite la búsqueda y construcción conjunta de
estrategias que permitan minimizar las consecuencias de esta carencia o necesidad. Indagar
sobre esta problemática permitirá en un primer momento conocer cuáles son los diferentes
hábitos de comportamiento que se han modificado para disminuir el riesgo frente a esta
problemática y como ha afectado el desarrollo humano familiar y comunitario, con base en
esta información diseñar de manera conjunta estrategias orientadas a fortalecer habilidades
sociales y estilos de vida saludables que permitan apropiarse de su papel transformador de
las realidades de su contexto.

Desde la intervención psicosocial se brindara un acompañamiento asistencial a la


persona y a su familia lo cual lo que se buscan realizar acciones tendientes a reparar el daño
causado y generar condiciones que potencialicen sus capacidades para la recuperación y
materialización de sus proyectos de vida; teniendo en cuenta lo anterior es de suma
importancia no dejar atrás el enfoque diferencial de acuerdo especificidades étnicas y
culturales, sociales y de género que hacen un distinción de grupos poblacionales que buscan
implementar acciones afirmativas para prevenir y proteger de la misma manera como se
restablecen los derechos.
Pregunta de Investigación

¿Cómo afecta la inseguridad actual en la calidad de vida de los Bogotanos?

OBJETIVOS

Objetivo general

Analizar el impacto que tiene la inseguridad en la calidad de vida de las familias


bogotanas.

Objetivos específicos

 Indagar que percepción tienen las familias en su ciudad, con respecto a la


inseguridad.
 Identificar la afectación de la calidad de vida de las familias bogotanas a partir del
cambio de hábitos comportamentales y efectos emocionales.
 Investigar la existencia de niveles de inseguridad que se presentan a razón de los
emigrantes.
 Proponer acompañamiento profesional que oriente a las familias a potenciar
capacidades y habilidades para enfrentar la problemática y que permitan mejorar su
calidad de vida.
MARCO TEÓRICO

Desde la Ciencia Política la inseguridad se percibe como un tema que abarca y que
trasciende la esfera de lo público. La inseguridad es un flagelo que atañe al ciudadano en
general y lo convierte en un ser cercado, limitado en su libertad, auto vigilado, temeroso y
en constante sensación de acoso. En nuestro país, en particular, se ha transformado en un
problema que supera lo estrictamente policial y judicial para constituirse en un tema
instalado en el debate social, ético y político (Ocanto. S, 2002), pero ¿cómo afecta la
inseguridad a los ciudadanos de Bogotá?, y cuáles son las estrategias se han tomado para
mejorar esta situación? Según la Revista Semana en uno de sus foros semanales del mes de
octubre 2019 expuso que una de las principales preocupaciones de los bogotanos es la
seguridad, en razón a la representatividad que tienen para los ciudadanos delitos como el
hurto, el micro tráfico y la extorsión.

La Revista Semana público que durante 2019 se ha registrado un crecimiento


del 18,8% en el hurto a personas, del 4,4 % en los reportes de ciudadanos por narcóticos; y
en el primer semestre del año, las denuncias de extorsión aumentaron en un 32,5 por ciento.
Según Juan Carlos Pinzón, presidente de Pro-Bogotá, la ciudad debe mejorar la gestión de
la seguridad con base en acciones simultáneas y coordinadas de prevención, la
desarticulación de las estructuras delincuenciales, la judicialización efectiva de los
delincuentes y el fortalecimiento del sistema penitenciario y carcelario. (Revista Semana,
2019).

Por decirlo así, el tema de la inseguridad y la percepción que tienen los


ciudadanos sobre la misma, en un gran porcentaje se da por el delito del hurto el cual se
conceptualiza como el acto mediante el cual una persona se apropia de algo de otra persona
sin su consentimiento, y que para lograrlo puede hacer uso de la fuerza, intimidación u otro
mecanismo, para tener más claridad sobre este delito que afecta directamente a los
ciudadanos, se muestra las siguientes estadísticas: Bogotá como vamos reveló en un
informe semestral que durante el primer semestre de 2019 se registraron 58.092 hurtos a
personas en Bogotá, un 17 % más con respecto al mismo periodo del año anterior (49.049).
ESTADISTICA DE ROBOS EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE AÑO 2019 EN
EL TRANSPORTE PUBLICO

10,000 9,836
9,000
8,000
7,000
6,000
5,000
4,000
3,000 828
706
2,000
1,000
0
ROBOS EN TRANSMILENIO DE ROBOS EN BUSES DEL SITP DE ROBOS EN BUSES DEL SITP
ENERO A JUNIO 2019 ENERO A JUNIO 2019 PROVISIONAL DE ENRO A JUNIO
2019

COMPARATIVO DE INCREMENTO HURTOS AÑO 2018 AL 2019

60

58 58.092

56

54

52
49.049
50

48

46

44
HURTOS PRIMER TRIMESTRE 2018 HURTOS PRIMER TRIMESTRE 2019
Entre enero y junio de 2019, ocurrieron 9.836 robos en Transmilenio (54 al día) y
706 al interior de buses del SITP (cuatro diarios). Así mismo, ocurrieron cinco hurtos
diarios en buses del SITP provisional (828 casos). El 20 % de los hurtos a personas
sucedieron en el transporte público. Además, el informe de Bogotá Como Vamos dio a
conocer que en 2018 se reportaron 104.514 hurtos a personas. Chapinero, Santa Fe y La
Candelaria son las localidades con mayor tasa de hurtos a personas.

Respecto al tema de la inseguridad y la percepción que tiene los ciudadanos se da


en razón a que el celular fue el elemento más robado (65.066 en 2018) (Revista Semana,
2019), siendo esta la modalidad de hurto más común pues presenta el indicador más
preocupante con un exorbitante aumento en cada año. Esto, sin duda alguna, puede tener
una relación directa con que la percepción de la ciudadanía referente a la seguridad sea
negativa, pues la gran mayoría de estos robos se presentan en vía pública, parques o en el
sistema de transporte público, teniendo una incidencia inmediata en la vida cotidiana de los
capitalinos.

Con los datos anteriores podemos observar que el hurto sigue siendo un problema
grave en la ciudad de Bogotá, pues referente al hurto en el primer semestre del 2019
comparado con el mismo periodo del 2018 el aumento fue del 17 por ciento, afectado la
economía y estabilidad de los hogares de la ciudad Capital, aún más cuando la gran
mayoría de sus habitantes solo gana un salario mínimo legal vigente el cual deben distribuir
en toda la necesidad básica de los hogares de cada mes. También, se pudo evidenciar que
entre los hurtos más comunes y que más atentan la comunidad son los cometidos en el
transporte público con un 9,836 en Transmilenio y 706 en buses zonales. (Cerón, 2019).

El Distrito de la Ciudad de Bogotá, por medio de un estudio realizado por la


Secretaria de Seguridad de Bogotá pudo establecer que en el año 2018, cada día al menos
268 ciudadanos reportaron un hurto asociados de la siguiente manera 156 dijeron que les
robaron su celular, 09 que le robaron el carro y 26 que los ladrones robaron su casa.
También se pudo evidenciar que a mayor edad menos probabilidad se tiene para sufrir un
hurto, al igual que las mujeres tiene 21 % menos riesgo que los hombres ya que estos
asumen comportamientos más riesgosos, así como también suelen reaccionar más
violentamente a un atraco.

Referente al tema de la inseguridad en la ciudad de Bogotá según entrevista


realizada al experto en seguridad ciudadana de la Universidad Central Andrés Nieto, refiere
que el esfuerzo del distrito el valiosa en caracterizar a las víctimas, pero se queda corto en
estudiar cómo están operando los delincuentes lo que debería ser la mayor preocupación
para la administración. De esta forma en la ciudad de Bogotá se han acrecentado la
inconformidad de la sociedad hasta el punto de que el tema de la inseguridad es uno de los
temas principales de debate social, puesto que también afecta la calidad de vida de los
ciudadanos en diversos factores, como por ejemplo en su integridad personal, en la
economía de los hogares. (González Penagos , 2018).

En ese sentido, Acero (2005) advierte que “la seguridad ciudadana, en los últimos
años, se ha convertido en uno de los temas más importantes para los ciudadanos de los
países de América Latina, en la medida en que es uno de los problemas que más afectan su
bienestar. Contrario a las políticas de seguridad de los Estados que predominaron durante
las últimas décadas del siglo anterior, este problema debe ser abordado por los Gobiernos
locales, en coordinación con los Gobiernos nacionales y con políticas integrales que deben
ir desde los ámbitos preventivos hasta los coercitivos” (2005, p. 133)

¿Pero cuáles son medidas han tomado los entes gubernamentales para mejorar la
seguridad de los ciudadanos?, pues la Alcaldía del año 2017, formo la Secretaría de
Seguridad, Justicia y Convivencia y ha logrado avances importantes en el sistema de video
vigilancia, del cual heredó tan solo 267 cámaras funcionando, y a la fecha ya tiene en
operación más de 1.100 cámaras en varios puntos de la ciudad y cada día se busca tener
muchas más. También el presupuesto de seguridad ha aumentado año tras año, pues en la
administración de Gustavo Petro fue de $179 mil millones, mientras que el de Enrique
Peñalosa fue de $503 mil millones, además también se ha hecho el esfuerzo para aumentar
el pie de fuerza en la ciudad y esto es gran reto pues la capital no cuenta con el número
máximo de policías por el número de ciudadanos ya que tan solo cuenta con 227 policías
por cada 100 mil habitantes (Palacios Daniel, 2017).

Uno de estos decretos es el 068 de 2018, “por medio del cual se adoptan medidas
para la conservación de la seguridad y el orden público en la ciudad de Bogotá, D.C.”,
prohíbe el tránsito de motocicletas con cilindraje igual o superior a 125 centímetros cúbicos
con parrillero hombre mayor de 14 años las veinticuatro (24) horas del día, los siete (7) días
de la semana. Esta medida busca minimizar los niveles de inseguridad en ciertos sectores
de la ciudad. El plazo inicialmente establecido para esta medida se amplió a través del
Decreto 260 del 30 de abril de 2018. (Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia,
2019)

Adicionalmente la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia (2016), en el


marco del Plan Distrital de Desarrollo 2016-2020 “Bogotá Mejor para Todos”, existe una
relación entre convivencia y cultura ciudadana, esta última entendida como aquellas
acciones y estrategias de prevención social y situacional que impiden que situaciones
problemáticas derivadas de las relaciones interpersonales, comunitarias y de las dinámicas
urbanas y territoriales, escalen al uso de la violencia y tengan incidencia en delitos,
afectando la calidad de vida, la percepción de seguridad ciudadana y el bienestar individual
y colectivo.

La convivencia ciudadana está en estrecha relación con los mecanismos sociales,


culturales y los factores del entorno urbano que contribuye con la prevención del delito, la
reducción de las tasas de criminalidad y la promoción de la integración en el espacio
público a través de la generación de relaciones de confianza, de construcción de 17
comunidad y de una cultura de convivencia social.
MARCO CONTEXTUAL

El proyecto se desarrollara en La ciudad de Bogotá, capital de la república de


Colombia, se encuentra situada en el centro geográfico del territorio nacional, a 2600
metros sobre el nivel del mar, en el borde oriental de la sabana de Bogotá, que es la
altiplanicie más alta de los Andes colombianos. Tiene un área total de 1776 km² y un área
urbana de 307 km².

Debido a su gran altitud Bogotá tiene un clima frio de montaña, con temperatura
promedio de ^14ºC Bogotá es una ciudad de contrastes que combina la historia de nuestra
nación, conserva el legado de otras épocas en su arquitectura colonial y republicana, en la
riqueza cultural de las iglesias, teatros, museos, galerías de arte, con la imagen de una
ciudad que mira siempre hacia el futuro. La capital de Colombia es el más importante
centro de gobierno del país, sede de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, el número
de habitantes de la ciudad de Bogotá es de 7181469, del genero masculino hay 3.433.604
habitantes mientras que del género femenino hay 3.743.944.

Los humedales son ecosistemas de conserva, distribuyen y crean el ambiente


adecuado para la conservación de una fauna y flora en la sabana de Bogotá, el humedal del
techo es uno de los ecosistemas más intervenidos por la afectación antrópica en la ciudad,
por ello se realizó un estudio florístico y estructural en los tres sectores del humedal (norte,
sur y occidental), en parcelas de 1 m x 10m y 8m x 10m a las estructuras arbóreas y
arbustivas, y de 2m x 2m para las herbáceas.
Referencias

 RCN Radio, (2019). ¿Está desbordada la inseguridad en Bogotá? 08 de Julio de


2019, Disponible en: https://www.rcnradio.com/recomendado-del-editor/esta-
desbordada-la-inseguridad-en-bogota

 Carrión, F. (2005). La seguridad en América Latina y Europa. Quorum, 12, 21-28.

 Amaya, C. E. (2012). Militarización de la seguridad pública en El Salvador, 1992-


2012. Urvio, Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, 12(13), 71-82.
Recuperado de http://www.flacsoandes. org/urvio/img/RFLACSO-U12-07-
Zuniga.pdf.

 Rocabado, S. J. (2012). La seguridad ciudadana en Bolivia: ¿hay espacio para las


Fuerzas Armadas? Urvio, Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana,
12(13), 25-40.

http://www.flacsoandes.org/urvio/img/RFLACSO-U12-07-Zuniga.pdf.

 Salles, K. F. (2012). ¿Militarización sin militares? Los gendarmes en las calles


argentinas durante los gobiernos kirchneristas (2003-2012). Urvio, Revista
Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, 12, 13-24.
http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/4867/1/RFLACSOU12-02-
Salles.pdf.

 Zúñiga, C. L. (2012). Desafíos institucionales de la colaboración policial-militar: el


Triángulo Norte. Urvio, Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, 12, 83-
96. http://www. flacsoandes.org/urvio/img/RFLACSO-U12-07-Zuniga.pdf
 Krug, E. G., Dahlberg, L. L., Mercy, J. A., & Zwi, A. B. (2003). Informe mundial
sobre la violencia y la salud.
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/112670/1/9275315884_spa.pdf.

 PNUD. (2016). Informe sobre desarrollo humano 2016, Desarrollo humano para
todas las personas. Recuperado de
http://hdr.undp.org/sites/default/files/HDR2016_SP_Overview_Web.pdf.

 Cerón, J. (2019). ¿Cómo está la calidad de vida de los bogotanos? Le contamos. EL


TIEMPO, 5.

 González Penagos , J. (2018). Inseguridad en Bogotá: ¿Qué factores lo ponen en la mira de


la delincuencia? EL ESPECTADOR , 6.

 https://www.elespectador.com/noticias/bogota/inseguridad-en-bogota-que-factores-
lo-ponen-en-la-mira-de-la-delincuencia-articulo-812740

 Revista Semana, (2019). Hacia una Bogotá más segura. Consultado el 5 de


noviembre de 2019, disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/hacia-
una-bogota-mas-segura/637511

 Silvia García Ocanto, Cristina Barbosa, María Eugenia Salinas, Graciela Cousinet,
Sebastián Georgi, Andrea Puebla y Gustavo Diblasi (2002). Inseguridad / Seguridad
Conceptualización. Consultado el 5 de noviembre de 2019, disponible en:
http://www.uncuyo.edu.ar/relaciones_institucionales/upload/documento-
completoplan-de-seguridad1.pdf
 Palacios Daniel, (2017). Inseguridad en Bogotá ¿Percepción o realidad?. Consultado

el 20 de noviembre de 2019, disponible en:

https://www.semana.com/nacion/articulo/hacia-una-bogota-mas-segura/637511

 Acero, Hugo. (2005). La Seguridad ciudadana una responsabilidad de los gobiernos


locales en Colombia. Consultado el 22 de noviembre de 2019, disponible en:
www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd57/acero.pdf
 Monografiasplus. (2010). marco contextual de puebla. 22 noviembre 2019,
de monografías Sitio web: https://www.monografias.com/docs/Marco-
contextual-de-puebla-F3FMZUHTP2S5
 Socialhizo. (2018). Bogotá descripción geográfica. 22 noviembre 2019, de
socialhizo.com Sitio web:
https://www.socialhizo.com/entretenimiento/turismo-al-dia/bogota-
descripcion-geografica
 Universidad Distrital (1948). Características de Bogotá 22 noviembre
2019, de universidad distrital francisco José de caldas Sitio web:
https://www1.udistrital.edu.co/universidad/colombia/bogota/caracteristicas
/
 Yexmi Irene Rodríguez Murillo. (2016). caracterización de la cobertura
vegetal en la zona de manejo y preservación ambiental del humedal techo.
. 23 noviembre 2019, de core.ac.uk Sitio web:
https://core.ac.uk/download/pdf/143464479.pdf

También podría gustarte