Dominantes Por Extension y Otros PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

1

DOMINANTES SECUNDARIOS

Los dominantes secundarios son aquellos que resuelven en acordes diatónicos, excepto I.

V/II (V7 de II)

C: V7/II Iim7

www.compaired.com © juan pablo compaired


V/III
Ab: V7/III IIIm7

V7/IV
F: V7/IV IVMaj7

V7/V
A: V7/V V7
2
V7/VI
D: V7/VI VIm7

www.compaired.com © juan pablo compaired


Al menos una de las notas del dominante secundario no será diatónica.

Su expectativa de resolución es de 5ta descendente a un acorde diatónico.

SU FUNDAMENTAL ES DIATONICA. Por esta razón no se considera un dominante secundario al V7/VII.


(Atención: es común encontrar un V7 resolviendo en VII-b5 cuando este funciona como II-7 relativo
de V7/VI, pero no se analiza como V7/VII).

DOMINANTES SECUNDARIOS-ESCALAS

Como su expectativa de resolución es diatónica, el resto de notas que compondrán las escalas de
los dominantes secundarios serán diatónicas a la “tonalidad del momento”.
De esta manera se obtienen tensiones disponibles y notas “a evitar” (no disponibles armónicamente)
que reflejan el carácter diatónico de estos acordes.

Recordemos que se consideran tensiones disponibles a aquellas notas que no pertenecen al acorde,
son diatónicas y están una 9na por encima de una nota del acorde (no forman b9 con notas del
acorde). Y también que el hecho de que una nota no esté disponible armónicamente no significa
que no pueda utilizarse en forma melódica como nota de paso.

EN LOS ACORDES DOMINANTES SE PRODUCEN LAS SIGUIENTES EXCEPCIONES A LA REGLA ANTERIOR:

b9 y b13 están disponibles como tensiones y b9 y #9 pueden coexistir si una de las dos o ambas son
diatónicas.

Los dominantes secundarios toman algún tipo de escala mixolidia.

C:
V7/II
3

Escala mixolidia 9, b13

www.compaired.com © juan pablo compaired


V7/III

Escala mixolidia b9,b13

V7/IV

Escala mixolidia 9,13

V7/V

Escala mixolidia 9,13

V7/VI

Escala mixolidia b9,b13

Como y b9 y #9 pueden coexistir si una de las dos o ambas son diatónicas, entonces se nos
presentan tensiones opcionales para la mayoría de los dominantes secundarios.
4
V7/II toma tensiones 9 y b13, pero también #9 es diatonica (b7 del acorde de resolución) entonces,
tiene como tensiones opcionales b9, #9 y b13.

V7/III toma tensiones b9 y b13. #9 es diatonica entonces, tiene como tensiones opcionales b9,
#9 y b13.

V7/IV toma tensiones 9 y13, y no toma tensiones opcionales (b9 y #9 no son diatónicas).

V7/V toma tensiones 9 y13. #9 es diatonica entonces, tiene como tensiones opcionales b9, #9 y

www.compaired.com © juan pablo compaired


13.

V7/VI toma tensiones b9 y b13. #9 es diatonica entonces, tiene como tensiones opcionales b9,
#9 y b13.

RESOLUCIÓN DECEPTIVA DE DOMINANTES SECUNDARIOS

Los dominantes secundarios pueden resolver deceptivamente y debe ser indicado en el análisis
poniendo los números romanos entre paréntesis.

Bb: I (V7/II) V7/V V7

DOMINANTES EXTENDIDOS

Son dominantes que se diferencian de los secundarios por encontrarse en tiempo fuerte,
generalmente en el principio o en la segunda mitad de una frase.
Por lo general resuelven en otro dominante o en algún tipo de cadena de dominantes (ya sean
sólo dominantes o con sus IIm7 intercalados).
El caso más frecuente de dominantes extendidos es el puente de un “Rhythm Changes”.
Aparte tanto en musicales como en arreglos es común su uso en “puentes modulatorios”.

Lo que dertermina el tipo de tiempo del compás (fuerte o débil) es el RITMO ARMONICO.

El RITMO ARMONICO es la posición rítmica de los acordes, es decir, la cantidad de tiempos por
acorde dentro de una progresión y está relacionado con la percepción del ritmo en general.
Así como en un compás de 4/4 el segundo y el último tiempo son percibidos como débiles, lo
mismo pasa en una progresión de 4 compases con un acorde por compás en 4/4.
En 4/4 los acordes generalmente tienen un ritmo de 2, 4 u 8 tiempos por acorde.
Es decir, que lo percibido rítmicamente se traslada a la armonía determinando a veces la
función de un acorde.
5

2 tiempos por acorde

www.compaired.com © juan pablo compaired


4 tiempos por acorde

8 tiempos por acorde

F= fuerte D= débil sf= semifuerte d= más débil

En 3/4 lo más común es encontrar los acordes cada 3 o 6 tiempos. Dentro del compás se
produce una variación del patrón F D sf d que pasa a ser F sf d.

Las cadencias entre V y I suelen suceder de tiempo débil a tiempo fuerte, es decir que un
acorde inestable tiende a ubicarse en un tiempo débil y por el contrario uno estable tiende a
ser enfatizado en un tiempo fuerte.
6
Lo mismo que ocurre con la relación V-I, se repite en los dominantes secundarios que se encuentran
en tiempos débiles (relativos al acorde de resolución).

En cambio, cuando un dominante se halla en tiempo fuerte se trata de un dominante


extendido.
Estos dominantes tienen tendencia a resolver en otros dominantes (lo que les da su nombre de
extendidos) y esta cadena continúa hasta que un dominante resuelva en un acorde diatónico.
Mientras estos dominantes se encadenan cada uno se percibe casi como una modulación ,
son acordes no diatónicos que tomarán tensiones no diatónicas en algunos casos, ya que su

www.compaired.com © juan pablo compaired


expectativa de resolución no es diatónica.
Al esperarse su movimiento hacia otro dominante los dominantes extendidos suenan como un
V7/V de la tonalidad del momento.

Como V7/V toman escala mixolidia (9,13).

F: (3) Imaj7

A7 toma tensiones 9 y 13 (B y F#, no diatónicas)


D7 toma tensiones 9 y 13 (E, diatónica y B, no diatónica)
G7 toma tensiones 9 y 13 (A y E, diatónicas) igual que V7/V
C7 V7 de la tonalidad. En este acorde generalmente se espera la vuelta a tónica.

Esta cadena de dominantes puede estar precedida por un dominante secundario que está
ubicado en tiempo débil y que resuelve deceptivamente.

F: (3) Imaj7 (V7/III)

Los acordes que resuelven deceptivamente toman las tensiones de su función original, que es
como suenan y no las que resultan del acorde de resolución.

Todas estas cuestiones son generalizaciones y como veremos más adelante se pueden ampliar
categorías. También hay que tener en cuenta que la forma en la que se percibe la armonía va
a depender de la melodía, del voicing que decida el pianista o el arreglador y de muchas otras
subjetividades. Por eso estas consideraciones no deben tomarse como una verdad final y
absoluta.
Vamos a encontrar muchos temas que justamente no seguirán estas pautas. Afortunadamente.
IIm7 RELATIVO

Los II-Vs (segundos-quintos) son supercaracterísticos en el jazz y en otros estilos con armonías
familiares a la de jazz.
Son variaciones de la cadencia completa (IV-V-I) que tiene como rasgo el hecho de atravesar
las tres áreas tonales: subdominante-dominante-tónica. Es una cadencia cuya inestabilidad
crece hasta la resolución a tónica.
7
El uso de IIm7 en lugar del IV se debe a la búsqueda de un movimiento de bajos más rico (por 5tas
descendentes).
Para indicarlos en el análisis utilizamos un corchete que une al II con el V.

F: IIIm7 V7/II II7 V7 Imaj7 V7/III

www.compaired.com © juan pablo compaired


-

Como se puede observar el IIm7 puede o no ser diatónico y si lo es tendrá una doble función,
por un lado la diatónica y por el otro su función como IIm7 relativo.

Esto implica que pueden tomar tensiones que muestren un carácter diatónico así como las
tensiones que les corresponde por ser IIm7 relativo de un V, que son 9 y 11 ya que los IIm7
relativos llevan escala dórica.

La relación II-V puede aparecer en varias formas sin cambiar su función siendo las dos primeras
las más frecuentes.

IIm7 V7

IIm7b5 V7b9 Proviene del intercambio modal con menor armónico.

IIm7 V7b9

IIm7b5 V7(9)

La disposición de estos acordes en el ritmo armónico tiene relación con su estabilidad y por eso
el IIm7 estará en un lugar más fuerte que el V7.
Pueden aparecer repetidos (sin que esto sea una resolución deceptiva).

O contener “line clichés” (los clichés lineales los veremos más adelante).

(De aquí se deriva el uso de IIm7(maj7) dentro de un II-V)


8

Ser el acorde de resolución en una cadena de dominantes extendidos.

www.compaired.com © juan pablo compaired


Funcionar como IIm7 intercalado antes del acorde de resolución.

CONTINUIDAD ARMONICA (VOICE LEADING)

La forma en que veremos la conducción de voces es bastante diferente a la de la armonía


tradicional.
Y del mismo modo cuestionable puesto que algunos de estos conceptos son tan ambiguos que
permiten múltiples interpretaciones. Por eso en lugar de llamar a este tema “conducción de
voces”, resulta más apropiado el término de “continuidad armónica”. Básicamente se trata de
lograr un movimiento fluido de voces que a la vez defina la armonía. Para ello respetaremos
tanto las tendencias de naturales de las notas de la escala como también su relación con las
notas del acorde siguiente.
De este tipo de enlaces luego podremos derivar líneas de tonos guía, algo que si tiene más
finalidad práctica que la continuidad armónica en si misma.

Tendencias de las notas de la escala:

1, 3 y 5 son los tonos estables.


Los tonos inestables 2, 4, 6 y 7 tienden a moverse a la nota de la escala más próxima a ellos.

Las notas que no pertenecen la escala tienden a moverse a la nota diatónoca más cercana.
Los sostenidos tienden a ascender y los bemoles a descender.

Movimientos de las voces en orden de preferencia:

Tono común
Cromático
Por tono
3ras

Es evidente que se busca el menor movimiento posible entre las voces de los acordes.
Las fundamentales de los acordes siempre estarán en el bajo excepto que alguna inversión sea
expresada en el cifrado.
El espacio entre las voces no debe superar la 8va excepto entre el tenor y bajo donde puede
ser cualquier intervalo.
La 5ta del acorde puede omitirse y cualquier otra nota puede duplicarse o añadirse una
tensión disponible.
9

www.compaired.com © juan pablo compaired


La idea de este procedimiento es el de expresar de la manera más completa los acordes
utilizando cuatro voces. A medida que utilicemos menos voces será más difícil poder dar una
idea completa de la armonía y nos acercamos más al concepto de tono-guía.
Si por ejemplo contáramos sólo con tres voces, algunas de las reglas anteriores deberán ser
obviadas para poder darle a los acordes un sonido más completo.

En el caso de 3 voces la 5ta por lo general es omitida al menos que se puedan conducir las
voces hacia y desde ella suavemente o cuando hay un m7b5 o dim-dim7.
Las tendencias de las notas deben tenerse en cuenta pero no tanto ya que lo más importante
es el movimiento de las voces.

La armonía se define con las dos voces superiores mientras el bajo toca la fundamental.
Si el movimiento de bajo es de 5tas, entonces la 3ra del primer acorde se transformará en la
7ma del siguiente y viceversa. Este método también sirve para movimientos de bajo de 3ra.

Cuando el movimiento de bajo es por grado conjunto (o como variante al método de 3ra-7ma
en movimiento de 3ras) las voces pueden usar un movimiento similar, es decir que todas las
voces se mueven en la misma dirección.
10

www.compaired.com © juan pablo compaired


Si las voces, que tienen tendencia a ir descendiendo a medida que avanza el desarrollo de la
continuidad armónica, quedaran muy graves, entonces se puede hacer un ajuste de 8va
durante la duración de un acorde o iniciar un nuevo desarrollo cuando se llega al final de frase
o al acorde de tónica.

LINEAS DE TONOS GUIA

Luego de desarrollar la continuidad armónica tenemos como resultado una línea de bajo más
dos tonos guía.
Se los llama tonos guía porque guían al que los escucha a través de la progresión y sumados al
bajo transmiten lo esencial de la misma.
Una línea de tonos guía puede resultar de las cada una de las dos líneas anteriores o una
combinación de las mismas.

Linea A

Linea B

A+B 1

A+B 2

Es una buena idea evitar saltos melódicos en las líneas de tonos guía en el momento de
cambio de acorde.
Estas líneas pueden ser ornamentadas y rítmicamente manipuladas.
También se pueden incluir la tónica o 5ta del acorde si la continuidad armónica se puede
mantener o mejorar, o si la 5ta del acorde está alterada de alguna manera.
11

www.compaired.com © juan pablo compaired


Con las líneas de tonos guía sucede algo parecido a lo que pasa con la continuidad armónica:
a medida que avanza la progresión es probable que queden cada vez más graves y fuera de
registro.
Para evitar esto tener en cuenta las mismas consideraciones que en el capítulo de continuidad
armónica.
- cambiar de octava dentro de la dureción del acorde.
- saltar a otro tono guia dentro de la dureción del acorde.
- reiniciar las líneas en el final de una frase o en el acorde I.

Casi siempre estas líneas se mueven por grado conjunto y tienden a hacerlo en forma
descendente.

Eventualmente, con acordes que incluyan tensiones en su cifrado es posible hacer líneas de
tonos guía que utilicen tensiones exclusivamente, pero hay que tener en cuenta que este tipo
de líneas no define tanto la armonía sino el carácter de la misma y es una herramienta que se
usa frecuentemente en arreglos.

INTERCAMBIO MODAL (básico)

A medida que avanzamos vamos incorporando cada vez más material armónico.
Hemos visto los acordes diatónicos, luego hemos incorporado los dominantes secundarios de
esos acordes (introduciendo así el elemento cromático a la armonía diatónica), pasamos a los
dominantes por extensión y los II-7 relativos de los dominantes.
Para incorporar más material armónico debemos encontrar más acordes “diatónicos”, es decir,
funcionales y reconocibles.
Esto es posible si incorporamos acordes de modos paralelos. Estos acordes se llamaran acordes
de intercambio modal.

Por ejemplo, anteriormente hemos visto como la relación II-V podía aparecer en diferentes
formas, es decir que es posible intercambiar II-7s y Vs, mientras mantengan su relación.
Uno de los II-Vs más comunes es el II-7b5 V7b9.
Estos acordes no son diatónicos al modo mayor, sin embargo si lo son con la escala menor
armónica.
12

Estos acordes, cuando aparecen en un contexto de armonía mayor serán considerados

www.compaired.com © juan pablo compaired


acordes de intercambio modal, es decir que si bien no son diatónicos a la tonalidad primaria
(por ejemplo, mayor) funcionan como acordes “prestados” de una tonalidad paralela.

El intercambio va a ser más común con los modos más conocidos ya que el oído los escucha
familiares y reconoce su función. Es poco frecuente, o a lo sumo discutible, material de
intercambio modal proveniente de modos cuyo sonido no es familiar. En esos casos se pueden
dar varios análisis dependiendo de la apreciación de cada uno.

En nuestra cultura las dos escalas/modos más usadas y reconocibles son mayor y menor. Y es
entre estos dos modos donde encontramos la mayor cantidad de intercambio modal,

De hecho, los sonidos son tan familiares que suenan “diatónicos” a la tonalidad del momento.

Para entender el material de intercambio modal proveniente de menor es importante


comprender que dentro del modo menor mismo se producen con frecuencia intercambios
entre distintos tipos de escalas menores.
Sin duda, el más familiar y “estable” de los modos menores es el menor natural (eólico), ya que
el patrón en que se ordenan los tonos y semitonos de la escala es el mismo que el de la escala
mayor pero desplazado.

En menor natural los acordes pueden dividirse entre acordes de tónica y acordes no-tónicos.
Los acordes que contienen la nota característica de menor (b6) serán acordes no-tónicos.
Esta b6 tradicionalmente ha sido vista como la b3 del IV grado en mayor. De ahí que a los
acordes de intercambio modal que tienen esta nota se los nombra como provenientes del
“área de subdominante menor”.
Los acordes de subdominante menor son los más comunes en intercambio modal y son
acordes cadenciales.
13

www.compaired.com © juan pablo compaired


I-7, bIIIMaj7 y V-7 son acordes de tónica menor, siendo el que suena más característicamente
menor el I-7. El bIIIMaj7 tiene un sonido a tónico menor y el V-7 no es común encontrarlo como
intercambio de menor natural.
Con respecto al V-7, si bien su función se relaciona con la del V-7 en menor natural, la escala
que tomaría si este fuera el origen del intercambio sería frigia, tendría solo la 11 como tensión
disponible y las notas de la escala sonarían no diatónicas a la tonalidad mayor.
Por eso el V-7 que utilizamos proviene del modo mixolidio.

Acordes de subdominante menor alterados:

II-7b5 es comúnmente asociado al modo menor armónico, ya que generalmente lo


encontramos precediendo al V7b9.
En su lugar aparece un acorde “cromáticamente alterado”.
14

www.compaired.com © juan pablo compaired


El IV- puede aparecer con su 6ta o 7ma provenientes de mayor o menor.

IV-6 o Maj7 puede tomar escala menor melódica.


De aquí se puede derivar II-7b5 como si fuera IV-6 en tercera inversión. En este caso la escala
que tomará será la menor melódica comenzando en el 6to grado, o locria con 9 natural.

El bVIMaj7 puede tener la 7ma “cromáticamente alterada” dando lugar al bVI7

bVII7 es un acorde con estructura dominante, pero sin función dominante.

En el ejemplo anterior bVII7 es un dominante sin función dominante y su expectativa de


resolución no es la que normalmente tiene un dominante. Si bien resuleve por 5ta descendente
a EbMaj7, sigue siendo bVII7 y no V7/bIII, ya que bIIIMaj7 no es un acorde diatónico en mayor
sino un acorde de intercambio proveniente del menor natural paralelo.

En caso de armonía menor y dependiendo del ritmo armónico si podemos encontrar V7/bIII,
donde bIII es un acorde diatónico.
15
MODO MENOR

Hemos visto como muchos acordes utilizados en modo mayor provienen de intercambio modal
con modos menores (natural, armónico...)

Veamos más en detalle los modos menores.

En el modo menor natural o eólico, la 6ta y la 7ma de la escala son “naturales” a la armadura
de clave.

www.compaired.com © juan pablo compaired


Sobre el V grado de esta escala se forma un acorde menor, es decir que carece de un
dominante que resuelva en I por quinta descendente.

La escala menor armónica tiene una 7ma “aumentada” con respecto a la armadura de clave
por razones armónicas, para obtener el dominante que resuelve a tónica.

En la escala menor melódica la 6ta también se “aumenta”, pero por razones melódicas, para
evitar el salto de 2da aumentada entre 6 y 7 que se produce en la menor armónica.

*Es más característico en menor melódico un Im6(maj7) ya que la 6ta diferencia al Im del Im de
menor armónica.

Tradicionalmente la escala menor melódica sólo se utilizaba en su forma ascendente ya que su


forma descendente era la escala menor natural.
16

En la escala dórica sólo la 6ta está “aumentada”.

www.compaired.com © juan pablo compaired


El modo dórico no aporta muchos acordes nuevos excepto el bVIIMaj7, sin embargo es
importante como tonalidad menor en sí misma y como fuente de acordes de intercambio
modal con el modo mayor.

Como se puede observar, el primer tetracordio de la escala se mantiene igual en todas las
variantes de menor y es el segundo tetracordio el que se modifica, más precisamente los
grados 6 y 7.

Menor natural: b6-b7


Menor armónica: b6-7
Menor melódica: 6-7
Dórica: 6-b7

Tanto las melodías como las progresiones en menor pueden ser diatónicas a una escala menor
en concreto o a una mezcla de ellas.
El intercambio modal entre modos menores es muy frecuente.

Como es posible encontrar acordes derivados de estas escalas menores funcionando juntos,
resulta interesante ver las estructuras que se forman en cada grado.

Nótese que los números romanos de análisis indican las distancias de las fundamentales a la
tónica.

Tener en cuenta que muchas de estas estructuras no son diatónicas a mayor (las que provienen
de menor armónica y melódica).

La 6ta y 7ma mayores son intercambiables.


17

www.compaired.com © juan pablo compaired


De las estructuras dominantes que encontramos sólo V7 tiene función dominante.
Normalmente IV7 y bVII7 carecen de función dominante si bien podrían tener potencialmente
función de dominantes secundarios de bVII y bIII respectivamente.
La función diatónica de estos acordes es más fuerte que su posible color de dominante
secundario. Por supuesto que, dependiendo del ritmo armónico, pueden aparecer como
V7/bIII y V7/bVII.

El Vm7 NO es un dominante, pero si un acorde cadencial en menor. Por eso, cuando cadencia
a tónica no lleva la flecha de análisis que indica la resolución dominante.

Las cadencias típicas en menor natural son:


Vm7-Im7, IVm7-Im7, bVII7-Im7, IIm7b5-Im7 y bVIMaj7-Im7.

Las cadencias típicas en menor armónico son:


V7-Im7 -o Im(Maj7)-, IVm7-Im(Maj7), IIm7b5-V7-Im, IIm7b5-Im7, VIIº7-Im y bVIMaj7-Im(Maj7).

Las cadencias típicas en menor melódico son:


V7-Im -o Im(Maj7)-, IIm7-V7-Im, IV7-Im, IIm7-Im7y VIm7b5-Im.

Sin estar en la lista de acordes posibles en menor, también es posible que encontremos los
acordes de subdominante menor alterados: bIIMaj7, IVm(Maj7)-en lugar del IVm6- y bVI7.

VIIº7 puede aparecer teniendo una función dominante (es la estructura superior de un V7(b9).
18

www.compaired.com © juan pablo compaired


Además de los acordes diatónicos una progresión en menor puede incluir también dominantes
secundarios y extendidos.

Es interesante notar que las tensiones que van tomar estos dominantes secundarios se van a
multiplicar: dependiendo de la escala menor del momento, se podrán usar unas u otras
tensiones.

Es decir, que debido a las posibilidades de intercambio entre modos menores, las tensiones
disponibles en los dominantes secundarios son más complejas.

Si se integran todas las posibilidades de 6ta y 7ma de los modos menores en una sola escala,
Se crea una escala menor “compuesta”.

Como se ve arriba, otras tensiones aparte de b9 y b13 se pueden encontrar en V7/I en menor.

Lo mismo se aplica a los dominantes secundarios, donde también podemos derivar una escala
“compuesta” para cada uno de ellos.
19
(Tener en cuenta que en modo menor aparece poco V7/VI (poco común resolver en un m7b5) y
V7/bIII y V7/bVII son bVII7 y IV7 respectivamente, por lo tanto los dominantes secundarios más
comunes son V7/II, V7/IV, V7/V y V7/bVI.)

www.compaired.com © juan pablo compaired


*En el 3er y 4to acorde el Ab (b5) es la #11.

MODOS DE LAS ESCALAS MENORES

Así como es posible derivar los modos de la escala mayor para obtener la escala que
corresponde a cada acorde, esto mismo se puede hacer en cada escala menor.
El criterio para obtener las tensiones disponibles va a ser el mismo que en mayor (una nota que
no forme intervalo de b9 con una del acorde).
Debido a la gran cantidad de intercambio que se produce entre los modos menores algunas
escalas tendrán opciones no diatónicas que se utilizan frecuentemente.
20

www.compaired.com © juan pablo compaired


Bb7 también puede tomar una escala opcional similar a la de Fm6, es decir que tendría
tensiones 9, #11 y 13.
21

www.compaired.com © juan pablo compaired


22

www.compaired.com © juan pablo compaired


Como se puede observar, en la escala menor natural los modos que se obtienen en cada
grado son desplazamientos de los modos en mayor.

En cambio tanto en menor armónico como melódico las escalas que obtenemos no se pueden
relacionar con los modos “conocidos”.

Si bien algunos de estos modos llevan nombres que se utilizan normalmente -como por ejemplo
en IV7 de menor melódico, la escala “lidia b7” (o “lidia dominante”) o en VIm7b5, también de
menor melódico, la escala “locria natural 2” (o “locria 9na natural”)- resulta poco práctico
ponerle nombre a cada escala.
Por eso nos referiremos a estas escalas como, por ejemplo: “el tercer modo de menor
armónico” en lugar de “jónica 5ta aumentada”.
23
DOMINANTES SUSTITUTOS

Lo que hace al sonido dominante se puede atribuir al tritono (intervalo de tres tonos) que se
forma entre la 7ma y la 3ra del acorde dominante.

www.compaired.com © juan pablo compaired


Esas 2 notas son las más inestables de la tonalidad y tienden a resolver a la tónica y 3ra del
acorde de resolución.

Como el tritono es un intervalo simétrico, aunque se invierta mantiene sus características, sigue
siendo un tritono.

tr

F--B tres tonos B--F tres tonos

Es decir que un tritono puede ser expresado tanto como #4 así como b5.

Un tritono de #4 puede ser expresado enarmónicamente como otro tritono que a su vez se
puede invertir en otra b5.
Aunque las notas sean diferentes estos dos tritonos contienen los mismos sonidos.

F--B = F--Cb

Como el sonido dominante implica que el tritono represente la 3ra y la 7ma del acorde,
agregando la fundamental vemos los acordes completos.
24

www.compaired.com © juan pablo compaired


Estos dos dominantes contienen el mismo tritono y pueden funcionar en forma similar.
El contexto en el que aparezcan va a determinar su función.

Cada dominante, pues, tiene un dominante substituto que posee el mismo tritono y cuya
fundamental se encuentra a un tritono de distancia. (También se lo llama “sustituto tritonal”)

Así V7/I tiene su sustituto: subV7/I.

En lo que a análisis se refiere, si para indicar la resolución de un dominante con un movimiento


de bajo por 5ta descendente utilizamos una flecha sólida, para los dominantes que resuelvan
descendiendo su bajo un semitono utilizaremos una flecha punteada.

Tanto el dominante como los dominantes secundarios tienen una expectativa de resolución
una 5ta descendente. La resolución de los dominantes sustitutos es un semitono por debajo de
la fundamental.

En modo mayor los dominantes sustitutos son subV7/I, subV7/II, subV7/IV y subV7/V.
Un dominante y un dominante sustituto pueden aparecer intercalados uno con otro y tener una
resolución común.

Una de las características de los dominantes sustitutos es que SUS FUNDAMENTALES NO SON
DIATONICAS, a diferencia de los dominantes secundarios.

Dos casos merecen nuestra atención:

SubV7/III se forma sobre una fundamental diatónica: el 4to grado. Por eso, es percibido como
un acorde de intercambio modal más que como un dominante sustituto (IV7)
25
Si bien su resolución es igual a la de un sustituto sólo se escuchará como subV7/III dependiendo del
ritmo armónico y del contexto.

Lo mismo sucede con el subV7/VI, ya que a pesar de que no se forma en una fundamental

www.compaired.com © juan pablo compaired


diatónica, el bVII7 es un acorde de intercambio modal tan común que se su sonido predomina
sobre el de un subV7/VI.

Dependiendo del ritmo armónico o si aparecen intercalados entre el sustituto y su acorde de


resolución, entonces sí vemos a subV7/III y subV7/VI.

V7/IV no debe analizarse como subV7/VII ya que es poco frecuente la resolución en el VII de
una tonalidad (aunque si a un VII que es en realidad Iim7 relativo de, por ejemplo V7/VI).

En modo menor (como en cualquier otro modo) podemos también encontrar dominantes
sustitutos.

Los dominantes secundarios en menor también son subV7/I, subV7/II, subV7/IV y subV7/V. Un
poco menos frecuente es el subV7/bIII.

A diferencia del modo mayor, aquí encontramos dominantes sustitutos que tienen
fundamentales diatónicas como subV7/II y subV7/V.

subV7/V puede aparecer en tiempo fuerte precediendo el V7, casi como un bVI7 (acorde de
intercambio modal).

En modo menor la 6ta y la 7ma pueden ser naturales o estar “aumentadas” y eso puede hacer
que algunos dominantes que aparecen en el modo tengan tanto una resolución por 5ta
descendente como por semitono.
26
Es decir, al mismo tiempo es un dominante secundario (por su fundamental diatónica) y
dominante sustituto.

subV7/II = V7/bVI

www.compaired.com © juan pablo compaired


subV7/VI = V7/II

bVII7 aparece más comúnmente como acorde de intercambio modal que como subV7/VI
(tanto en mayor como en menor).

IIm7 relativos-DOMINANTES SUSTITUTOS

Cualquier dominante puede ser precedido por su IIm7 relativo. En el caso de los dominantes
secundarios, estos IIm7s tenían una fundamental diatónica (excepto en el IIm7 de V7/III).
Los IIm7s relativos de los dominantes se forman sobre notas no diatónicos y por eso es imposible
que tengan doble función. Por eso, para analizarlos sólo utilizaremos corchetes para indicar la
relación IIm7-V7.

Si incluimos los IIm7s relativos del dominante y de los dominantes secundarios a los dominantes
sustitutos se generan 4 tipos de relaciones posibles entre IIm7s y V7s.
27

Indica resolución de dominante por


5ta descendente

www.compaired.com © juan pablo compaired


Indica resolución de dominante por
semitono descendente

Indica relación II-V por 5ta


descendente

Indica relación II-V por semitono


descendente

DOMINANTES SUSTITUTOS-ESCALAS

Al no ser estructuras diatónicamente relacionadas, como por ejemplo los dominantes


secundarios (que se forman sobre una nota diatónica) las tensiones que toman estos acordes
no tienen por qué tener necesariamente una tendencia diatónica.
Las tensiones, entonces, estarán a un tono de distancia de las notas del acorde, es decir,
disponibles, sean diatónicas o no.

LOS DOMINANTES SUSTITUTOS TOMAN LA ESCALA LIDIA b7.


28

La #11 de la escala es la tónica del acorde que está sustituyendo, lógicamente.

www.compaired.com © juan pablo compaired


Si un dominante sustituto y sus tensiones son colocados sobre la fundamental del acorde que
están sustituyendo, se nos presenta una alternativa a las escalas de los dominantes que vimos
anteriormente.

Es decir, que si un dominante puede tener un sustituto, a su vez tiene la posibilidad de ser
“alterado”.

La escala alterada puede ser pensada de muchas formas:

- Como la lidia b7 comenzando en la #11.


- Como la escala del VIIm7b5 en menor melódico.
- Como una escala mayor con todas sus notas disminuidas excepto la tónica.
Cada uno pensará como le convenga. Lo importante es entender que la escala tiene b9, #9,
b5 (o #11) y b13.

Tambíén se conoce a esta escala como la “disminuida-aumentada”.

Como el acorde alterado puede tener #11 y #5 o b5 y b13 muchas veces se pueden producir
confusiones con otros acordes. Comúnmente el acorde se cifra como ALT, o la 5ta se como b5.
Claro que esta no es una regla general.

Con respecto a las escalas que tomarán los IIm7 relativos, todos llevarán dórica (salvo los IIm7
con doble función como se ha visto en los dominantes secundarios).
29

Es importante hacer la siguiente distinción: los dominantes sustitutos son intercambiables con el
dominante primario o los secundarios, pero no así sus IIm7s relativos.

Si comparamos las escalas que llevan ambos vemos porqué:

www.compaired.com © juan pablo compaired


Los dominantes sustitutos, al igual que los secundarios, pueden aparecer en tiempo fuerte o
dentro de un patrón de dominantes que comienzan con un dominante en tiempo fuerte.
Estos son los DOMINANTES SUSTITUTOS EXTENDIDOS.

La cadena de dominantes puede comenzar tanto en un dominante extendido como en un


dominante sustituto extendido.

Los dominantes sustitutos extendidos también toman escala lidia b7.

El sustituto extendido puede aparecer intercalado antes de la resolución de un dominante


extendido.
Y también pueden aparecer intercalados los IIm7 relativos.
30

www.compaired.com © juan pablo compaired


Como se puede apreciar las variantes se multiplican haciendo muchas veces las progresiones
más difíciles de identificar o más ambiguas.
Se puede aprovechar esta situación como una herramienta para tener mayor libertad y poder
utilizar diferentes tensiones.

DISMINUIDOS

El acorde disminuido se obtiene superponiendo 3ras menores y es una estructura inestable ya


que contiene no uno sino dos tritonos.

También es simétrica ya que si seguimos superponiendo 3ras menores el acorde se repite y si


invertimos un acorde disminuido obtendremos otro y así sucesivamente.
31

www.compaired.com © juan pablo compaired


Los disminuidos pueden estar diatónicamente relacionados (tener una función diatónica) o no.

Los disminuidos sin función diatónica son aquellos que por ejemplo aparecen cambiando el
color de un acorde o cuya resolución es distinta de la esperada.

Los disminuidos diatónicamente relacionados generalmente se comportan en tres tipos de


patrones:
- Ascendentes (con función dominante)
- Descendentes (por conducción de voces)
- Auxiliares (por conducción de voces)

PATRONES DISMINUIDOS

Disminuidos Ascendentes:
32

www.compaired.com © juan pablo compaired


Nótese como la conducción de voces es suave y como estos disminuidos “llenan” el espacio
entre cada uno de los acordes diatónicos.
Si se observa con más atención se puede deducir la función dominante de los mismos, ya que
cada uno posee el tritono del dominante secundario del acorde de resolución.

Si agregamos la tónica del dominante secundario al disminuido de paso, nos queda un


dom7b9 que resuelve en el acorde al que se mueve el disminuido.

Lo mismo sucede en cada uno de los disminuidos ascendentes.

Las escalas que van a tomar estos diminuidos tienen que ver con sus tendencias diatónicas.
Así como los dominantes secundarios son estructuras no diatónicas que toman tensiones
diatónicas, los disminuidos de paso (con función diatónica) van a contener el mismo tipo de
notas.

Las escalas de los disminuidos ascendentes pueden ser pensadas como las del dominante
secundario del grado en el que resuelven.

El sistema de llamar a las tensiones 9, 11 o13 ya no es del todo práctico con los disminuidos ya
que en estos acordes hay cuatro tensiones posibles. Hay quienes solamente indican estas
tensiones con la letra T y otros prefieren, aunque sea difícil relacionarlo con el sonido llamar a
las tensiones 9, 11, b13 y maj7.
33
Es como A mixo b9, #9, b13

Es como B mixo b9, #9, b13

www.compaired.com © juan pablo compaired


En #IVº7 hay dos escalas posibles:
Una es la misma escala que #IIº7 ya que el acorde tiene las mismas notas. La otra es la que se
deriva del V/Vb9 #9 13 (recordar que en los dom. Sec que resuelven en mayor la 13 es natural
ya que es la 3ra mayor del acorde de resolución).

Es como D#º7 (B7b9#9b13)

Es como D mixo b9, #9, 13

Es como E mixo b9, #9, b13

Siguiendo el criterio sobre tensiones disponibles vemos que en los dim7 ascendentes las notas a
evitar tienen relación con la mixolidia del dominante secundario: la b2 es la 4 y la b4 es la b13
(que al estar presente la 5ta pierde su disponibilidad).

Disminuidos Descendentes:

Los disminuidos de paso descendentes no se derivan de los dominantes secundarios ya que no


contienen el tritono del dominante del acorde de resolución. Estos diminuidos se originan como
producto de una conducción de voces cromática.
34
Tanto bIIIº7 como bVIº7 son enarmónicamente los mismos acordes que #IIº7 y #Vº7, pero sus
resoluciones son diferentes, esa diferencia va a determinar la función del acorde.

bIIIº7 tomará la misma escala que #IIº7y bVIº7 la misma que #Vº7.

www.compaired.com © juan pablo compaired


Disminuidos auxiliares:

El acorde de tónica y el dominante pueden ser aproximados por sus respectivos disminuidos
auxiliares. Estos disminuidos comparten la misma fundamental y se justifican por la conducción
de voces.
Una nota que se prepara y resuelve en la misma nota se la llama auxiliar y de ahí que a estos
disminuidos se los llame auxiliares.
35

Toma la misma escala que el #IIº7 ya que el acorde tiene las mismas notas.

www.compaired.com © juan pablo compaired


Toma la misma escala que el #Iº7 ya que el acorde tiene las mismas notas.

Estos disminuidos pueden aparecer tanto precedidos por el acorde al que resuelven, como por
el dominante de ese acorde, funcionando entonces como retraso de la resolución del
dominante.

Es bastante frecuente también darle un carácter no-diatónico a Iº7 y Vº7 utilizando la escala
simétrica diminuida, donde todas las tensiones están disponibles.

Esta es la escala simétrica disminuida tono-semitono.


36
La otra variante de la escala diminuida es la semitono-tono. Al estar todas las tensiones a un
semitono de las notas del acorde, no se utiliza sobre disminuidos, sin embargo su uso es habitual
sobre acordes dominantes.
A esta escala disminuida a veces se la llama simétrica dominante.

www.compaired.com © juan pablo compaired


También se llama a esta escala la escala “combinación dominante”, por poder considerarse
mitad alterada y mitad lidia b7.

Por ser una escala “combinada” va a funcionar tanto en dominantes que resuelvan por 5ta
descendente (mixolidios) y los que lo hacen por semitono descendente (lidios). El uso de esta
escala debe ser hecho con cuidado y una vez el oído se familiariza con su sonido.

Es raro que un disminuido de paso haga una resolución deceptiva, algo que a veces sucede
con los dominantes secundarios. Sin embargo, es normal para los disminuidos ascendentes y
descendentes tener resoluciones alternativas.

#IVm7b5

#IVm7b5 es un acorde que funciona en forma parecida a los disminuidos de paso. También
puede ser encontrado como IIm7b5 relativo del V7/III.
Si este acorde se mira como una tríada disminuida con una séptima menor es el tipo de
estructura que tradicionalmente se llama “semidisminuido”. En general, es raro en música
moderna ver a un m7b5 actuando como semidisminuido. El #IVm7b5 puede funcionar de esta
manera.
37

www.compaired.com © juan pablo compaired


Como los disminuidos de paso, el #IVm7b5 puede resolver alternativamente.

También puede ser encontrado como acorde de paso hacia el IV o IVm.

O como resolución deceptiva del V7/I.


En este caso el dominante resuelve como lo haría un sustituto descendiendo un semitono.

El #IVm7b5 también puede ser considerado un intercambio modal con tónico lidio.

El #IVm7b5 lleva escala locria.


RESUMEN DE ANALISIS DE ARMONIA FUNCIONAL

ACORDES DIATONICOS DIATONICAMENTE ACORDES NO


RELACIONADOS DIATONICOS
EN MAYOR: DOMINANTES SECUNDARIOS DOMINANTES
I, I6, Imaj7 T EXTENDIDOS
EN MAYOR:
IIm, IIm7 SD V7/II, V7/III, V7/IV, V7/V, V7/VI
IIIm, IIIm7 T
IV, IV6, IVMaj7 SD EN MENOR:
V7/II, (V7/bIII)*, V7/IV, V7/V, V7/bVI IIm7 RELATIVO SIN
V, V7 D
DOBLE FUNCION
Vim, Vim7 T V/x
DOMINANTES SUSTITUTOS
VIIº, VIIm7b5 D(*) subV/x

EN MENOR: EN MAYOR: V/x


NATURAL ARMONICO MELODICO DORICO subV7/I, subV7/II, (subV7/III)*, subV/x
Im, Im7 Im, Im(Maj7) Im, Im6, Im(Maj7) Im, Im7 subV7/IV, subV7/V, (subV7/VI)*
IIº, IIm7b5 IIm, IIm7 DOMINANTES
EN MENOR: EXTENDIDOS CON
bIII, bIIIMaj7 bIII+, bIII+Maj7 bIII, bIIIMaj7 subV7/I, subV7/II**, subV7/bIII**, IIm7 RELATIVOS
IVm, IVm6, Ivm7 IV, IV7 subV7/IV, subV7/V**, subV7/bVI**
subV7/VI**, subV7/bVII**
Vm, Vm7 V, V7(b9) V, V7(9) Vm, Vm7 INTERCAMBIO MODAL
bVI, bVIMaj7 VIº, Vim7b5 (con menor así como , frigio, lidio y
mixo. Locrio, muy raro)
bVII, bVII7 ViIº, VIIº7 VIIº7, VIIm7b5 bVII, bVIIMaj7
DISMINUIDOS DE PASO/AUX
MODOS: #Iº7, #IIº7, #IVº7, #Vº7, bIIIº7, DOMINANTES
DORICO: Im7, IIm7, bIIIMaj7, Vm7, VIm7b5, bVIIMaj7 bVIº7*, Iº7, Vº7
CONTIGUOS
FRIGIO: Im7, bIIMaj7, bIII7, IVm7, Vm7b5, bVIMaj7, bVIIm7 #IVm7b5
ESTRUCTURAS
LIDIO: IMaj7, II7, IIIm7, #IVm7b5, VMaj7, VIm7, VIIm7 CONSTANTES
DOMINANTES SIN FUNCION
MIXOLIDIO: I7, IIm7, IIIm7b5, IVMaj7, Vm7, VIm7, bVIIMaj7 DOMINANTE
I7, II7, III7, IV7, bVI7, bVII7, VIII7 APROX. CROMÁTICA
LOCRIO: Im7b5, bIIMaj7, bIIIm7, IVm7, bVMaj7, bVI7, bVIIm7
(bIII7, bV7 –BLUES)
BLUES: I7, IV7 MODULACION

También podría gustarte