CARATULA Ento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ESCUELA PROFESIONAL

INGENIERÍA EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES

BIOLOGÍA Y CONTROL DE ATTA CEPHALOTES “HORMIGA COQUI”


(PRODUCCIÓN Y PATOGENICIDAD DE OCHO CEPAS DE
HONGOS ENTOMOPATOGENOS PARA EL CONTROL DE LA
HORMIGA COQUI Atta cephalotes L. BAJO CONDICIONES DE
LABORATORIO)

ALUMNA : CORREA PÉREZ, Mayra.

DOCENTE : GIL BACILIO, José

CURSO : Entomología

TINGO MARÍA – PERÚ 2018


I. INTRODUCCION

Los hongos entomopatógenos tienen un gran potencial como agentes


controladores, constituyendo un grupo con más de 750 especies, diseminados
en el medio ambiente y provocando infecciones fungosas a poblaciones de
artrópodos; entre los géneros más importantes están: Metarhizium, Beauveria,
Paecilomyces, Verticillium,Rhizopus y Fusarium. Los hongos entomopatógenos
de mayor utilización para el control biológico de plagas, el mecanismo de acción
de estos sobre su hospedero, así como investigaciones realizadas sobre el
comportamiento in vitro e in situ de los hongos de mayor utilización para el control
de ciertos insectos como la hormiga coquí (Atta cephalotes) (PUCHETA DIAZ,
2006).

La hormiga coqui (Atta cephalotes) es un insecto que, por su


organización, laboriosidad y a lo numeroso de sus colonias que las caracteriza,
debe mantenerse controlado, ya que constituye una amenaza para los cultivos y
plantaciones forestales, pues rápidamente arrasa con hojas y brotes tiernos para
la producción de hongos, que son la base de su alimentación. Los géneros de
hormigas coqui más abundantes en el Perú son Attas sp. Y Acromyrmex sp. EI
género Atta se encuentra en nuestro medio con mayor regularidad en porcentajes
aproximados de 70% a 80% con respecto a otro género Acromyrmex que está
presente en un 20% a 30% (VERGARA, 2005).

Esta práctica preprofesional pretende comprobar a través de la investigación y


la experimentación, la producción de hongos entomopatógenos y el efecto de
estos sobre la hormiga coqui, para poder contribuir como herramienta de manejo
y control, en las diversas actividades silviculturales (Zavaleta Rengifo, 2012).
Objetivos:
- Experiencias en la producción y ensayo de patogenicidad de tres hongos
entomopatógenos: Beauveria Bassiana (Bals.) Vuill, Metarhizium
Anisopliae (Metschinihoff.) Sorokin y Paecelomyces Lilacinus (Thom)
Samson, para el control de la hormiga coqui (Atta cephalotes)
II. REVISION DE LITERATURA

2.1 Generalidades de la hormiga coqui (Atta cephalotes)

Atta cephalotes es una hormiga cortadora de hoja que cultiva un hongo, tiene
uno de los sistemas sociales más fascinantes y complejos conocidos por la
ciencia. Las colonias de esta especie de hormigas contienen millones de
individuos, por lo que es, posiblemente, el invertebrado más dominante en
América Central y del Sur. Una colonia está compuesta por diferentes clases de
hormigas conocidas como castas, incluyendo la reina, las obreras y en
determinados momentos, machos y hembras (reinas) que son capaces de
reproducirse. Cada individuo dentro de la colonia lleva a cabo un trabajo
específico en función de su tamaño y casta, en un comportamiento conocido
como” división de tareas”. Como en todas las especies de hormigas, los
individuos de la casta de obreras son ápteras, las hembras estériles de diferentes
tamaños, en función del papel que desempeña dentro de la colonia. Los
“soldados” actúan para proteger a la colonia y son los más grandes de la casta
de las obreras. Un nido de la hormiga cortadora de hojas también contendrá un
mínimo de obreras diminutas que realizan tareas dentro de la colonia y en el
jardín de hongos, además hay trabajadores más grandes con mandíbulas
poderosas que cortan y fragmentan las hojas transportadas de vuelta al nido.
Los machos son más grandes que las obreras mientras que las reinas son más
grandes aún. Dentro de una colonia, sólo los machos y las nuevas reinas
desarrollan alas y son capaces de aparearse.

2.2 Biología.

La hormiga cortadora de hojas vive en enormes nidos subterráneos conectados


por una serie de túneles. Cultivan una especie de “hongo de jardín” en lo
profundo del hormiguero y dependen casi exclusivamente de estos para
alimentarse. El mantenimiento del jardín es crucial para la supervivencia de la
colonia y las obreras realizan una variedad de tareas incluyendo la búsqueda de
hojas, cortarlas en fragmentos de tamaño adecuado, transportarlos fragmentos
de hojas a la colonia, su masticación, el cultivo de los hongos alimenticios, el
aseo del nido, el cuidado de las crías (huevos, larvas y ninfas) y la protección de
la colonia. Algunas de las hormigas más pequeñas hacen “autostop” en las hojas
que llevaron a la colonia y se cree que es para proteger a las hormigas forrajeras
de las moscas parasitarias (Phoridae) y también pueden desempeñar un papel
en la preparación de la hoja. Es esencial que el jardín de hongos permanezca
libre de parásitos que pueden causar enfermedades, lo que sería devastador
para la colonia. Los microorganismos que tienen el potencial de ser dañinos para
el hongo son eliminados como residuo por algunos de los trabajadores más
pequeños del jardín y enviados a una cámara para reducir la posibilidad de que
el hongo u otras hormigas de la colonia se infecten por patógenos dañinos.

En una colonia de estos insectos, sólo la reina es capaz de tener descendencia.


Puede poner miles de huevos por día, la mayoría de los cuales están destinados
a convertirse en obreras, con sólo un pequeño número de machos y hembras
capaces de reproducirse. Al comienzo de la temporada de lluvias, los individuos
fértiles abandonan el nido para participar en un “vuelo nupcial”, un solo vuelo
durante el cual se produce el apareamiento y después del cual los machos
mueren. Esta es la única vez que el compañero de las hembras y las reinas
potenciales son capaces de almacenar varios cientos de millones de
espermatozoides que se utilizan para fertilizar los huevos en una futura colonia.
Una nueva colonia es creada por una reina femenina solitaria que cavará un
túnel y con una pizca de hongos traídos del viejo nido en una cavidad especial
en la boca, empezará a cultivar un nuevo jardín de hongos y comenzará a poner
los huevos. A pesar de la gran cantidad de reinas que intentan establecer una
colonia, muy pocas sobreviven, con la probabilidad de que la reina fundadora
morirá antes de que los huevos eclosionen y el jardín de hongos esté cerca del
90 por ciento.

2.3 Amenazas.

La hormiga cortadora de hojas se percibe como una de las principales especies


de plagas debido a los daños que puede causar a los ecosistemas agrícolas. Es
capaz de defoliar (quitar las hojas) una amplia variedad de especies de plantas
incluidos los cultivos y estimaciones realizadas por los científicos que estudian
la especie sugieren que en el territorio de una colonia Atta cephalotes, entre el
13 y el 20 por ciento de crecimiento de nuevas plantas cada año son cortadas y
se retiradas.
Hay algunos indicios de que en algunas partes de su área de distribución, las
poblaciones de esta especie pueden haber disminuido debido al aumento de los
cambios en el uso del suelo y la fragmentación de los bosques. Aunque se
adapta a vivir en espacios forestales y ha sido conocida por usar la tierra que ha
sido aprobada para uso humano, lo más probable es que la amplia fragmentación
de lugar a la disminución de la calidad del hábitat y la extinción tal vez localizada
de algunas poblaciones de esta especie de hormigas cortadoras de hojas.

2.4 Microorganismos entomopatógenos como agentes de


biocontrol.

El rápido agotamiento de recursos naturales y la demanda de una productividad


agrícola sostenible han hecho necesaria la búsqueda de opciones biológicas
inocuas, eco-amigables y que propicien la seguridad de los alimentos (Donoso
et al., 2011). Por ello, se ha propuesto el control biológico para controlar una
plaga o crear una enfermedad epidémica que se propague sobre poblaciones
con altas densidades de insectos-blanco (Roberts y St. Leger, 2004). En ese
sentido; animales, hongos, bacterias y virus cumplen un papel vital en el control
de insectos, por lo que el ser humano se las ha ideado para manipular
microorganismos como hongos y bacterias, y aplicarlos en formulados como
agentes potenciales de biocontrol (Santi, 2009). El término “entomopatógeno” ó
“agente bioinfeccioso” se ha definido por Kaya y Vega (2012) como “todo
microorganismo capaz de producir una enfermedad sobre un insecto después
de invadir, reproducir y propagarse sobre su cuerpo”. Este método se ha
convertido en una pieza muy importante dentro de programas de manejo
integrado de plagas, donde se pretende incorporar inóculos del microorganismo
para reducir la población de una plaga específica (Hoeschle-Zeledon et al., 2013)

2.5 Utilización de hongos entomopatógenos como agentes de


biocontrol

Se estima que el reino Fungi comprende 1,5 millones de hongos, de las cuales
700 especies que pertenecen a 90 géneros han sido descritas como agentes
etiológicos del 80% de infecciones en insectos agrícolas y forestales (Sinia,
2013).
La historia del descubrimiento de hongos entomopatógenos como posibles
agentes de biocontrol deriva de la observación de las infecciones por Cordyceps
spp. sobre gusanos de seda en China, publicada por el científico francés René-
Antoine (1683-1757) (Réamur, 1734-1742). Años más tarde, Hagen (1879)
reportó la observación de un epizoótico de hongo en la mosca amarilla del
estiércol (Scathophaga stercoraria L., Diptera) en 1867, y Cohn (1855) describió
un hongo llamado Empusa en la mosca doméstica (Musca domestica L.,
Diptera). Seguidamente, el físico alemán J.B. George W. Fresenius (1808-1866)
propuso el nombre Entomophthora a este género de hongo, porque Empusa ya
correspondía al nombre de la orquídea (Keller et al., 1999). Años más tarde, para
inicios de 1878, el ruso Elie Metchnikoff aisló un hongo en el suelo contaminado
de larvas del abejorro del trigo (Anisolia austriaca, Coleoptera) y lo denominó
como la muscardina verde (Entomophthora anisopliae); luego su colega Isaak
Krassilstchik produciría esta cepa de hongo y la distribuiría en campos
experimentales de Kiev en en 1888 para combatir el abejorro (Melonotha
melonotha, Coleoptera) (Davidson, 2012). El nombre científico de este hongo
sería acuñado por Sorokin (1883) como Metarhizium anisopliae, que se convirtió
en el primer biopesticida en recibir acreditación de ensayos de campo para su
comercialización (De Melo et al., 2006).
III. MATERIALES Y METODOS

El presente trabajo se realizó en el laboratorio de Entomopatógenos de la


Universidad Nacional Agraria de la Selva, ubicado Av. Universitaria s/n en la
ciudad de Tingo María, distrito de Rupa Rupa, Provincia de Leoncio Prado,
Departamento de Huánuco.

La toma de muestra escogió un nido de hormiga coqui Atta cephalotes localizada


en el Bosque Reservado de la UNAS (BRUNAS) por el camino de acceso a la
altura del zoocriadero.

Procedencia de los entomopatógenos

Para el presente ensayo de patogenicidad se utilizó ocho aislamientos de hongos


entomopatógenos de los cuales cinco aislamientos fueron adquiridos en el,
SENASA (B. bassiana, M. anisopliae y P. lilacinus) y los otros tres aislamientos
corresponden a la Provincia de Leoncio Prado (B. bassiana), Villa Rica (B.
bassiana) y Chiclayo (P. lilacinus), donde anteriormente fueron aislados, estos
aislamientos se obtuvieron de coleópteros infectados, estas muestras fueron
llevadas al Laboratorio de Entomopatógenos donde fueron aisladas y
purificadas.

Componentes en estudio
Son las cepas y aislamientos de Entomopatògenos, cepas de Beauveria
bassiana SENASA, cepas Metarhizium anisopliae SENASA, Cepa Paecilomyces
lilacinus SENASA, Aislamientos de Beauveria bassiana y Paecilomyces lilacinus.
En el cual la Patogenecidad de los entomopatógenos sobre la hormiga coqui, es
decir mortalidad de Atta cephalotes.

3.1 Procedimiento:
Una vez localizado el nido, se procedió con la colección de las hormigas, Se
utilizó 135 individuos de hormiga coqui (Atta cephalotes) y se de estas hormigas
se seleccionó aquellos que presentaron mayor actividad. Luego se asperjaron
con la suspensión de esporas de cada aislamiento, cinco ejemplares por
repetición, es decir 15 ejemplares por cada tratamiento (por cada aislamiento del
hongo) (Cuadro 13 a), durante un minuto.. Los especímenes del testigo no
tendrán ninguna aspersión con el hongo, pero serán tratados con agua destilada
estéril durante un minuto, Luego se acondicionaron los ejemplares de hormiga
coquí dentro de envases de plásticos de polietileno, que contenían un papel filtro
estéril y un algodón estéril humedecido con agua destilada estéril.
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Ensayo de patogenecidad sobre hormiga coqui Atta cephalotes


Concentración de conidias de los entomopatógenos

De acuerdo a los resultados obtenidos el tratamiento T9 (PL-Chi) con 4.29x109 fue


superior al resto de los tratamientos por obtener la mayor concentración de conidias
con respecto a los demás tratamientos, seguido del tratamiento T7 (UNAS) con
4.29x109 , . La cepa que menor concentración obtuvo fue del T6 (CCB-LE319) de
M. anisopliae, cepa aislada de Comopolites sordidus (gorgojo negro del plátano) de
la provincia de Chanchamayo en Junín, esto puede deberse a que se trata de una
cepa introducida.

Porcentaje de individuos de A. cephalotes con cubrimiento micelial

De acuerdo a nuestros resultados las cepas T6 (MA-319 = 62.40) y T5 (MA-302=


72.00) constituyen aislamientos potenciales como controladores biológicos de A.
cephalotes coincidiendo con los trabajos realizados por NAJERA et al (2005)
donde utilizo Aislamientos del hongo entomopatógeno M. anisopliae y de B.
bassiana fueron evaluados para uso potencial como agentes de control biológico
contra larvas de tercer estadio de la “gallina ciega” Phyllophaga crinita el
aislamiento más virulento y con mayor potencial como agente de control biológico
contra larvas de tercer estadio de P. crinita fue M. anisopliae.
v. CONCLUSION

- Se concluye el análisis morfológico realizado a las cepas de microhongos


de la producción y ensayo de patogenicidad de tres hongos
entomopatógenos beauveria bassiana (Bals.) Vuill, metarhizium
anisopliae (Metschinihoff.) Sorokin y paecelomyces lilacinus (Thom)
Samson, para el control de la hormiga coqui atta cepahlotes L.
VI. RECOMENDACIONES

- La identificación de microorganismos entomopatógenos (MEP) para el


biocontrol de una plaga agrícola como son las hormigas podadoras se
pone en perspectiva como una oportunidad para formular a futuro cebos
humedecidos con atrayentes extractos de cítricos, avena o salvado de
trigo (Ospina-Penagos et al., 2011); que incluyan las cepas nativas.

- Se debe hacer la salvedad de que aunque los aislamientos de posibles


entomopatógenos fueron altamente virulentos mediante las pruebas de
laboratorio en que se ensayaron diferentes grupos de obreras de la
hormiga coqui atta cepahlotes L.; en campo es posible que tales
resultados varíen, dado que se debe incorporar el factor de inmunidad
social y comportamiento de los individuos dentro de su colonia, cuya
variable podría generar resultados inconsistentes al probar los hongos o
cepas (Liu et al., 2003). Bajo esta disertación, la recomendación sería
hacer pruebas preliminares in vitro en colonia; y pruebas en campo a
posteriori en hormigueros de fincas específicas para conocer si los
entomopatógenos designados como promisorios mantienen su letalidad
sobre colonias de hormigas, y de esa manera ir pensando en el mejor
método de aplicación que asegure que los agentes de biocontrol van a
infectar a las zompopas en su ambiente natural (Johny et al., 2012).
V. BIBLIOGRAFIA

- Alean-Carreño, I. (2003). Evaluación de la patogenicidad de diferentes


hongos entomopatógenos para el control de la mosca blanca de la yuca
Aleurotrachelus sociales Bondar (Homoptera: Aleyrodidae) bajo
condiciones de invernadero (Trabajo de Lic. Microbiología Agrícola y
Veterinaria). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia, 107 p.
Recuperado de
http://ciatlibrary.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/ipm/pdfs/tesis_irina_alean.p
df

- Anglada, M.; Saluso, A.; Ermácora, O.; Maidana, A.; Dans D. y Decuyper,
C. (2013). Hormigas podadoras: estudios bioecológicos y alternativas de
manejo en sistemas agrícolas y vegetación de monte en Entre Ríos. En:
Ciencia, Docencia y Tecnológia. 3(3): 1-19. Recuperado de
http://www.revistacdyt.uner.edu.ar/suplemento/wp-
content/uploads/file/vol3n3/trabajoscompletos/2106_Anglada.pdf

- CALZADA BENIZA , J. 1982 Metodos estadisticosmpara la investigacion


. 5ed . Ed.Milagros .lima.673p.

- Coll, O.R. (2010). Detección y control de hormigas cortadoras


(Hymenoptera - Formicidae) en plantaciones forestales en Misiones y
noreste de Corrientes. En: SAGPyA Forestal. 28, 2-6. Recuperado de
http://www.minagri.gob.ar/new/0-
0/forestacion/revistas/revista28/hormig28.pdf

- Giraldo, S.M.V. (2014). Efecto de microorganismos entomopatógenos y


antagónicos como potenciales agentes de control biológico de hormiga
arriera Atta cephalotes (Hymenoptera: Myrmecinae) (Trabajo de Maestría
en Ciencias-Biología). Universidad del Valle, Cali, Colombia, 114.
- Herrera, E.E.; Sánchez, V. y Blanco, H. (2013). Formulación de gránulos
bases para la incorporación de ingredientes activos con efectos biológicos
sobre el hongo simbiótico cultivado por las hormigas forrajeras del género
Atta. En: Agronomía Costarricense. 37(2), 55-69. Recuperado de
www.mag.go.cr/rev_agr/v37n02_055.pdf

- Herrera-Salazar, E.E. (2009). Desarrollo de una formulación granular


base para el control biológico de las hormigas forrajeras (Atta spp.)
(Trabajo de Maestría en Agricultura Ecológica). Cartago, Costa Rica,
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, 73.

- PUCHETA DIAZ, M.; FLORES MACIAS, A.; RODRIGUEZ NAVARRO, S.;


DE LA TORRE, M. Mecanismo de acción de los hongos
entomopatógenos. INCI, v. 31, n. 12, p. 856-860, 2006

- VERGARA, C. (2005). Biologia y control de la hormiga arriera :


GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCAcolombia .Pp 5-12

- Vergara-Ruiz, R. (2004). Enfoque agroecológico del empleo de


entomopatógenos para el control de plagas. Octavo Seminario de
Agroecología Agromedicina y Medio Ambiente (34 p.). Universidad
Nacional de Colombia, Medellín, Colombia. Recuperado de
https://www.scribd.com/doc/52984170/ENFOQUEAGROECOLOGICOV
ERGARA

- Zavaleta Rengifo, L. m. (2012). PRODUCCION Y PATOGENICIDAD DE


OCHO CEPAS DE HONGOS ENTOMOPATOGENOS PARA EL
CONTROL DE LA HORMIGA COQUI atta cepalotes L.bajo condiciones
de laboratorio . TINGO MARIA
VI. ANEXO
FIGURA 01: Etapas de colecta y establecimiento in vitro de jardines fúngicos
de la hormiga Atta. cephalotes.

(A) Estructura externa de un montículo maduro con diferentes bocas de


entrada;(B) estructura externa de un montículo, donde se ubica una cámara
subterránea con un jardín fúngico incipiente después de ser excavado; (C)
estructura amolar externa del cultivar incipiente de L. gongylophorus rodeado por
individuos de diferentes castas; (D) cajas contenedoras usadas para colocar los
recipientes con el jardín fúngico; (E) sistema desarrollado para mantener las
hormigas in vitro, añadiendo hojas frescas para que las obreras incorporen
material vegetal fresco, junto con hojuelas avena

También podría gustarte