CARATULA Ento
CARATULA Ento
CARATULA Ento
ESCUELA PROFESIONAL
CURSO : Entomología
Atta cephalotes es una hormiga cortadora de hoja que cultiva un hongo, tiene
uno de los sistemas sociales más fascinantes y complejos conocidos por la
ciencia. Las colonias de esta especie de hormigas contienen millones de
individuos, por lo que es, posiblemente, el invertebrado más dominante en
América Central y del Sur. Una colonia está compuesta por diferentes clases de
hormigas conocidas como castas, incluyendo la reina, las obreras y en
determinados momentos, machos y hembras (reinas) que son capaces de
reproducirse. Cada individuo dentro de la colonia lleva a cabo un trabajo
específico en función de su tamaño y casta, en un comportamiento conocido
como” división de tareas”. Como en todas las especies de hormigas, los
individuos de la casta de obreras son ápteras, las hembras estériles de diferentes
tamaños, en función del papel que desempeña dentro de la colonia. Los
“soldados” actúan para proteger a la colonia y son los más grandes de la casta
de las obreras. Un nido de la hormiga cortadora de hojas también contendrá un
mínimo de obreras diminutas que realizan tareas dentro de la colonia y en el
jardín de hongos, además hay trabajadores más grandes con mandíbulas
poderosas que cortan y fragmentan las hojas transportadas de vuelta al nido.
Los machos son más grandes que las obreras mientras que las reinas son más
grandes aún. Dentro de una colonia, sólo los machos y las nuevas reinas
desarrollan alas y son capaces de aparearse.
2.2 Biología.
2.3 Amenazas.
Se estima que el reino Fungi comprende 1,5 millones de hongos, de las cuales
700 especies que pertenecen a 90 géneros han sido descritas como agentes
etiológicos del 80% de infecciones en insectos agrícolas y forestales (Sinia,
2013).
La historia del descubrimiento de hongos entomopatógenos como posibles
agentes de biocontrol deriva de la observación de las infecciones por Cordyceps
spp. sobre gusanos de seda en China, publicada por el científico francés René-
Antoine (1683-1757) (Réamur, 1734-1742). Años más tarde, Hagen (1879)
reportó la observación de un epizoótico de hongo en la mosca amarilla del
estiércol (Scathophaga stercoraria L., Diptera) en 1867, y Cohn (1855) describió
un hongo llamado Empusa en la mosca doméstica (Musca domestica L.,
Diptera). Seguidamente, el físico alemán J.B. George W. Fresenius (1808-1866)
propuso el nombre Entomophthora a este género de hongo, porque Empusa ya
correspondía al nombre de la orquídea (Keller et al., 1999). Años más tarde, para
inicios de 1878, el ruso Elie Metchnikoff aisló un hongo en el suelo contaminado
de larvas del abejorro del trigo (Anisolia austriaca, Coleoptera) y lo denominó
como la muscardina verde (Entomophthora anisopliae); luego su colega Isaak
Krassilstchik produciría esta cepa de hongo y la distribuiría en campos
experimentales de Kiev en en 1888 para combatir el abejorro (Melonotha
melonotha, Coleoptera) (Davidson, 2012). El nombre científico de este hongo
sería acuñado por Sorokin (1883) como Metarhizium anisopliae, que se convirtió
en el primer biopesticida en recibir acreditación de ensayos de campo para su
comercialización (De Melo et al., 2006).
III. MATERIALES Y METODOS
Componentes en estudio
Son las cepas y aislamientos de Entomopatògenos, cepas de Beauveria
bassiana SENASA, cepas Metarhizium anisopliae SENASA, Cepa Paecilomyces
lilacinus SENASA, Aislamientos de Beauveria bassiana y Paecilomyces lilacinus.
En el cual la Patogenecidad de los entomopatógenos sobre la hormiga coqui, es
decir mortalidad de Atta cephalotes.
3.1 Procedimiento:
Una vez localizado el nido, se procedió con la colección de las hormigas, Se
utilizó 135 individuos de hormiga coqui (Atta cephalotes) y se de estas hormigas
se seleccionó aquellos que presentaron mayor actividad. Luego se asperjaron
con la suspensión de esporas de cada aislamiento, cinco ejemplares por
repetición, es decir 15 ejemplares por cada tratamiento (por cada aislamiento del
hongo) (Cuadro 13 a), durante un minuto.. Los especímenes del testigo no
tendrán ninguna aspersión con el hongo, pero serán tratados con agua destilada
estéril durante un minuto, Luego se acondicionaron los ejemplares de hormiga
coquí dentro de envases de plásticos de polietileno, que contenían un papel filtro
estéril y un algodón estéril humedecido con agua destilada estéril.
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
- Anglada, M.; Saluso, A.; Ermácora, O.; Maidana, A.; Dans D. y Decuyper,
C. (2013). Hormigas podadoras: estudios bioecológicos y alternativas de
manejo en sistemas agrícolas y vegetación de monte en Entre Ríos. En:
Ciencia, Docencia y Tecnológia. 3(3): 1-19. Recuperado de
http://www.revistacdyt.uner.edu.ar/suplemento/wp-
content/uploads/file/vol3n3/trabajoscompletos/2106_Anglada.pdf