Marinero Pescador

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 170

Marinero Pescador

SEVILLA, 2016

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera


CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL
Marinero pescador / [autores, José Jordano Fraga, Purificación Conde Ramos, Eva Cordero
García, Juan Antonio Pérez Gragera, Rafael Palma Romero, Nicolás Salazar Herrería] -- 2ª edición --
Sevilla : Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Servicio de Publicaciones y Divulgación,
2016.297 p. : il. col., fot. ; 30 cm -- (Pesca y acuicultura. Formación)

D.L. SE 1125-2016

Pesca – Embarcaciones – Cursos de capacitación – Seguridad en el trabajo.


Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural.
Andalucía. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera.
Pesca y acuicultura (Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural). Formación.

639.2.064.331.45

Autores:
Purificación Conde Ramos1
Eva Cordero García2
José Jordano Fraga3
Juan Antonio Pérez Gragera1
Rafael Palma Romero4
Nicolás Salazar Herrería5

Edita: Junta de Andalucía.


Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera.
Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural.

Publica: Secretaría General Técnica.


Servicio de Publicaciones y Divulgación.

Dieño y Maquetación:
Eloisa Amor Cruceyra2
Eva Merino Matínez2
María Ruano García2

Producción editorial: Lumen Gráfica, S.L.

Serie: Pesca y Acuicultura. Formación.


Edición: 2ª edición
Depósito Legal: SE 1125-2016

1 IFAPA Centro de Huelva


2 Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía
3 IFAPA, Servicios Centrales
4 IFAPA Centro Náutico Pesquero de Cádiz
5 IFAPA Centro Náutico Pesquero de Almería
PRESENTACIÓN

El Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), adscrito a la Consejería


de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural tiene entre sus objetivos contribuir a la modernización del
sector pesquero andaluz y a la mejora de su competitividad mediante la formación de los
profesionales de este sector. El IFAPA es el organismo público de Andalucía responsable de dar la formación
necesaria a los pescadores andaluces para ejercer su actividad profesional en buques de pesca.

En Andalucía, la actividad pesquera tiene una gran tradición y es un elemento fundamental en la


economía de muchos municipios fuertemente dependientes de la pesca. Seleccionar las artes
adecuadas, realizar las maniobras correctas, conocer los caladeros y las especies que se capturan,
utilizar las señales visuales y acústicas necesarias para prevenir el abordaje, interpretar los signos
elementales sobre el tiempo atmosférico, evitar los accidentes laborales a bordo, conservar y cuidar
la maquinaria, realizar una buena guardia, etc; son aspectos importantes que ha de conocer el marinero
pescador para mejorar la seguridad de todos los que van a bordo; así como para garantizar una gestión
sostenible de los recursos pesqueros existentes.

Con objeto de asegurar el conocimiento de las materias mencionadas y así garantizar un nivel
mayor de seguridad y de salud a bordo, las Administraciones Públicas competentes han regulando la
formación necesaria para ejercer la actividad profesional de marinero en buques de pesca. El 24 de enero
de 2014, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, publicó el Real Decreto 36/2014,
por el que se regulan los títulos profesionales del sector pesquero. Este Real Decreto tiene por objeto
regular las condiciones básicas de obtención de los títulos profesionales requeridos para el ejercicio de
funciones a bordo de los buques de pesca españoles, y las atribuciones de cada uno de dichos títulos
en buques pesqueros.

El objetivo de este manual docente es ofrecer al alumnado de los cursos de Marinero Pescador, una
herramienta útil que les ayude en su proceso formativo. En este manual se ha utilizado un lenguaje
sencillo, en un formato de composición ameno, que abarca los diferentes contenidos recogidos en
la normativa vigente. La publicación de este manual está cofinanciado al 75% por el Fondo Europeo
Marítimo y de la Pesca, dentro del Programa Operativo para España 2014-2020.

Una vez superado este curso, se podrá obtener la Tarjeta Profesional de Marinero Pescador, que
facultará a ejercer de tripulante subalterno para cualquier servicio en los buques dedicados a la pesca
o auxiliar de acuicultura. Es importante destacar, que tras acreditar un periodo mínimo de embarque de
6 meses, se podrá ejercer el mando con fines comerciales de embarcaciones de menos de 10 metros
de eslora, dedicadas a la pesca o auxiliar de acuicultura, que operen exclusivamente dentro de aguas
interiores de puertos y tengan una potencia adecuada a la embarcación, y siempre que no transporten
pasajeros.

La publicación de este manual está cofinanciado al 75% por el Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca,
dentro del Programa Operativo para España 20014-2020.

Quiero agradecer a sus autores el esfuerzo realizado, que pretende facilitar a los profesores la
impartición de las clases y constituirse en un elemento de consulta de los marineros andaluces en el
ejercicio de su actividad profesional.

D. Jerónimo José Pérez Parra


Presidente del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera
ÍNDICE
UD 1 CONCEPTO, CONOCIMIENTOS Y DENOMINACIÓN DE LOS ELEMENTOS Y
EQUIPOS DEL BUQUE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.2. Definición de buque. Nomenclatura de las partes del buque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.2.1. Conceptos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.2.2. Nomenclatura de las partes del buque. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.3. Dimensiones principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.4. Estructura. Breve descripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.5. Cubiertas, bodegas y mamparos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1.6. Obra viva y obra muerta. Calados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
1.7. Anclas y cadenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.7.1. Ancla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.7.2. Cadena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
1.8. Cabos, cables y mallas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
1.8.1. Cabos y cables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
1.8.2. Malla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
1.9. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
1.10. Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
UD 2 GOBIERNO DEL BUQUE. SERVICIOS DE VIGÍA Y GUARDIA . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
2.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
2.2. El Rumbo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
2.2.1. Rumbo verdadero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
2.2.2. Rumbo magnético. El compás . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
2.2.3. La aguja giroscópica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
2.3. Lectura de rumbos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
2.3.1. Circular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
2.3.2. Cuadrantal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
2.3.3. Cuartas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
2.4. Órdenes al timonel y serviola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
2.4.1. Nociones sobre gobierno del buque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
2.4.2. Obligaciones del marinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
2.5. Reglamento Internacional para Prevenir los Abordajes (R.I.P.A.) . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
2.5.1. Definiciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
2.5.2. Luces y marcas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
2.5.3. Señales acústicas y luminosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
2.5.4. Señales de peligro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
2.6. Sistemas de balizamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
2.7. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
2.8. Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
UD 3 MANIOBRAS DEL BUQUE EN PUERTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
3.2. Chigre y Cabrestante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
3.3. Amarras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
3.3.1. Elementos de amarre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
3.3.2. Efectos al virar las amarras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
3.3.3. Abozar cabos y estachas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
3.3.4. Encapillar y desencapillar cabos y estachas en norays o bitas . . . . . . . . . . . . . . 114
3.4. Maniobras básicas: atraque, desatraque, fondeo y remolque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
3.4.1. Atracar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
3.4.2. Desatracar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
3.4.3. Fondear . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
3.4.4. Remolcar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
3.5. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
3.6. Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
UD 4 APAREJOS DE PESCA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
4.2. Artes de anzuelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
4.2.1. Anzuelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
4.2.2. Tipos de aparejos de anzuelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
4.2.3. Curricán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
4.2.4. Palangre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
4.3. Nasas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
4.4. Artes fijas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
4.4.1. Artes de trampa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
4.4.2. Artes menores de red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
4.4.3. Artes de deriva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
4.5. Pesca de cerco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
4.5.1. Cerco con jareta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
4.5.2. Traíña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
4.6. Pesca de arrastre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
4.6.1. Artes de arrastre de tiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
4.6.2. Artes de arrastre de fondo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
4.7. Artes de marisqueo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
4.7.1. Rastros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
4.7.2. Draga hidráulica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
4.8. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
4.9. Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
UD 5 SEGURIDAD Y SALUD EN LAS FAENAS DE PESCA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
5.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
5.2. Seguridad en las faenas de pesca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
5.2.1. Riesgos generales y medidas preventivas en la embarcación . . . . . . . . . . . . . . 155
5.2.2. Riesgos generales y medidas preventivas en la pesca de arrastre . . . . . . . . . . . 162
5.2.3. Riesgos generales y medidas preventivas en la pesca de cerco con jareta . . . . 163
5.2.4. Riesgos generales y medidas preventivas en la pesca con palangre . . . . . . . . . 165
5.3. Precauciones en la manipulación del pescado y del hielo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
5.4. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
5.5. Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
UD 6 OPERACIONES DE CARGA Y DESCARGA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
6.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
6.2. Motonería, aparejos, puntales y grúas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
6.2.1 Motonería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
6.2.2. Aparejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
6.2.3. Puntales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
6.2.4. Grúas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
6.3. Maniobras con puntales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
6.4. Movimientos de pesos a bordo. Carga y descarga. La estiba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
6.4.1. Carga y descarga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
6.4.2. La estiba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
6.5. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
6.6. Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
UD 7 OPERACIONES DE MANTENIMIENTO A BORDO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
7.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
7.2. Mantenimiento del buque: rascado y pintado de superestructuras y
equipos de cubierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
7.2.1. Cuidado del casco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
7.2.2. Cuidado de maquinillas, chigres y poleas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
7.2.3. Cuidado de cables y alambres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
7.2.4. Cuidado de locales cerrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
7.3. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
7.4. Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
UD 8 MANIPULACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE LA PESCA . . . . . . . 201
8.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
8.2. Identificación del producto pesquero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
8.2.1. Clasificación y características de los peces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
8.2.2. Clasificación y características de los crustáceos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
8.2.3. Clasificación y características de los moluscos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
8.2.4. Otras especies comerciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
8.2.5. Composición química del producto pesquero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
8.3. Alteraciones y trastornos de los productos pesqueros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
8.3.1. Alteraciones producidas en el medio marino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
8.3.2. Alteraciones post-mortem . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
8.3.3. Grados de calidad del producto pesquero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
8.4. Métodos y condiciones de conservación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
8.4.1. Manipulación del producto pesquero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
8.4.2. Conservación del producto pesquero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
8.5. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
8.6. Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
UD 9 PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO Y SUS RECURSOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
9.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
9.2. Prevención de la contaminación. Cómo afecta a las embarcaciones pesqueras . . . . . 229
9.2.1. Prevención de la contaminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
9.2.2. Idea de lo que afecta a las embarcaciones pesqueras. Cómo afecta la
contaminación a las embarcaciones pesqueras y viceversa . . . . . . . . . . . . . . . 233
9.3. Prohibiciones. Recogida de residuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
9.3.1. Convenio marpol 73/1978 sobre contaminación marina. Prohibiciones . . . . . . . 236
9.3.2. Recogida de los residuos en el puerto producidos por buques pesqueros . . . . . 241
9.4. Normativa aplicable en España sobre la contaminación marina. Infracciones
y sanciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
9.4.1. Normativa aplicable en España sobre contaminación marina . . . . . . . . . . . . . . . 243
9.4.2. Infracciones y sanciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
9.5. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
9.6. Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
Anexo I: Tallas mínimas biológicas y comerciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
UD 10 MÁQUINAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
10.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
10.2. Motores de combustión interna. Características fundamentales de
funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
10.2.1. Clases de motores de combustión interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
10.2.2. Elementos de un motor diésel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
10.2.3. Sistema de inyección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
10.2.4. Sistema de lubricación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
10.2.5. Sistema de refrigeración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
10.3. Sistemas auxiliares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
10.3.1. Sistema de combustible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
10.3.2. Sistema de achique de sentinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
10.3.3. Sistema de depuración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
10.3.4. Sistema de corriente eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
10.3.5. Sistema de aire comprimido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
10.3.6. Evaporador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
10.3.7. Sistema sanitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
10.3.8. Elementos de medición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
10.4. Procedimientos en las guardias de máquinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
10.4.1. Vigilancia de los elementos de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
10.4.2. Vigilancia del estado de los circuitos en servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
10.4.3. Vigilancia en el funcionamiento de la maquinaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
10.5. Deberes del marinero en las guardias de máquinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
10.6. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282
10.7. Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
GLOSARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
RESPUESTAS A LAS AUTOEVALUACIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
Concepto, conocimientos y denominación de los elementos y equipos del buque

UNIDAD DIDÁCTICA 1

CONCEPTO, CONOCIMIENTOS Y DENOMINACIÓN DE LOS ELEMENTOS Y


EQUIPOS DEL BUQUE

1.1. INTRODUCCIÓN

El estudio de este módulo servirá para conocer un buque, sus características generales, la
nomenclatura y definición de sus partes y las dimensiones principales a tener en cuenta en una
embarcación, así como su estructura básica y los elementos que la forman.

Asimismo, se estudiarán las diferentes piezas o útiles que se encuentran en un barco y su uso
durante la navegación y la realización de maniobras (cabos, cables, cadenas).

Finalmente, se explicará el proceso de elaboración y reparación de las mallas que forman los
paños de las redes.

1.2. DEFINICIÓN DE BUQUE. NOMENCLATURA DE LAS PARTES DEL BUQUE

Barco: nombre que se da a todo vaso flotante (u objeto flotante o flotador) destinado a navegar
por el agua con gobierno o propulsión propia.

1.2.1. Conceptos generales

Solidez: propiedad que exige que la estructura del casco sea robusta y elástica para resistir los
esfuerzos debidos a la acción de los diferentes estados de la mar y la carga que transporte.

Estanqueidad: característica que evita que entre agua en el interior del barco en cualquier
circunstancia meteorológica y lugar.

Flotabilidad: característica que permite al buque mantenerse a flote a pesar de que alguna de
las partes se encuentre inundada. Una buena división estanca del interior del barco, así como un
diseño adecuado favorecen la flotabilidad.

Estabilidad: capacidad del buque de recuperar su posición de equilibrio por sí mismo, cuando
ha sido desplazado de ella por un agente externo. Influyen en la estabilidad el reparto de pesos y
la forma del buque.

Velocidad: característica que depende de la forma del buque y de la potencia de propulsión. La


velocidad ha de ser la adecuada al tipo de buque y al consumo de los medios de propulsión.

Maniobrabilidad: capacidad que ha de tener el buque para seguir las órdenes de gobierno, en
el tiempo y el espacio apropiado.

Estiba: concepto que se refiere a la capacidad de los medios de carga y descarga de la


mercancía y de su distribución en los espacios de carga.

13
Marinero Pescador

1.2.2. Nomenclatura de las partes del Buque

Proa

Proa Popa Parte delantera del buque que va


cortando las aguas al navegar.

Popa
Parte posterior del buque que
forma su cerramiento.

Estribor
Babor
Dentro de un buque mirando hacia
la proa, todas las partes situadas
a la derecha se dice que están a
estribor.

Babor
Dentro de un buque mirando hacia
Estribor
la proa, todas las partes situadas
a la izquierda se dice que están a
babor.

Amura
Parte curva del costado en las
proximidades de la proa.
Amura
Aleta
Parte curva del costado en las
proximidades de la popa.

Aleta

14
Concepto, conocimientos y denominación de los elementos y equipos del buque

Banda
Cada uno de los lados de
un buque. La línea que
imaginariamente divide al
barco por la mitad se co-
noce como Línea de Crujía.
Situados en un punto de
la línea de crujía y miran-
do hacía proa, todo lo que
quede a la derecha has-
ta el costado es la banda
de estribor y todo lo que
quede a la izquierda hasta
el costado es la banda de
babor.

Arboladura
Conjunto de palos o más-
Arboladura tiles que sujetan las velas,
luces, antenas, roldanas
y otros elementos de los
barcos; éstos pueden ser
verticales u horizontales.

Casco
Conjunto de los elementos
que forman el cuerpo del
barco sin contar la arbola-
dura.
Casco

Costado
Cada una de las superficies
laterales del casco.

Costado

15
Marinero Pescador

Castillo

Castillo
Superestructura que, sobre la
cubierta principal, puede existir
a proa.

Borda

Parte alta del costado.

Borda

Puente
Construcción que va situada
por encima de la cubierta prin-
cipal desde la cuál se domina
el resto de las superestruc-
Puente turas del buque, donde se en-
cuentra el gobierno y se ejerce
el mando.

Sala de Máquinas
Espacio o compartimento don-
de se encuentra la propulsión
del barco, es decir, el motor
Sala de máquinas principal y los motores auxi-
liares.

16
Concepto, conocimientos y denominación de los elementos y equipos del buque

1.3. DIMENSIONES PRINCIPALES

Eslora
Longitud del buque (“largura”),
esto es, distancia medida hori-
zontalmente en el sentido longi-
tudinal del buque desde la proa
hasta la popa.

Eslora

Manga
Dimensión transversal (“anchura”)
Manga del buque, es decir, distancia me-
dida horizontalmente desde el cos-
tado de estribor hasta el de babor
del buque.

Puntal
Dimensión vertical (“altura”) del
Puntal buque, que corresponde a la
distancia medida desde la quilla
hasta la cubierta principal.

17
Marinero Pescador

1.4. ESTRUCTURA. BREVE DESCRIPCIÓN

Roda Codaste Quilla


Conjunto de piezas que Estructura que cierra el forro Refuerzo longitudinal que va
constituyen la proa, dándole estanco del casco por popa. desde el pie de la roda, en
la forma apropiada desde la proa hasta el codaste y en
proyección de la quilla (pie popa, por la parte central del
de roda), hasta su culminación
fondo.
(capitel de roda).

Cuadernas Baos Varengas

Estructuras transversales que Refuerzos transversales que se Elementos transversales del


van distribuidas simétrica- afirman a las cuadernas en su armazón del casco, que unen
mente a cada banda; se enu- parte superior. Son estructuras por el fondo las cuadernas
meran de popa a proa, siendo sobre las que se construyen las simétricas de los costados
la cuaderna 0, la que corres- cubiertas. de babor y de estribor. Re-
ponde a la perpendicular de fuerzan al buque transver-
popa. salmente.

18
Concepto, conocimientos y denominación de los elementos y equipos del buque

Vagras Plan Tracas


Planchas de hierro o de acero Parte inferior y más ancha del Planchas de acero o tablo-
que, colocadas longitudinal- fondo del buque. Es el piso de nes de madera que consti-
mente (paralelas a la quilla o las bodegas. tuyen el forro exterior del
vagra central) en diferentes casco del buque.
partes del buque, tienen por
objeto aumentar la resistencia
del casco.

Barraganetes Puntales

Pequeños refuerzos que sir- Refuerzos verticales de apo-


ven para apuntalar sobre la yo de los baos que sirven para
cubierta principal la última montar las cubiertas.
traca de la parte emergida del
buque.

19
Marinero Pescador

1.5. CUBIERTAS, BODEGAS Y MAMPAROS

Cubiertas: son los distintos pisos que se encuentran en un buque. Se llama cubierta principal a
la primera que corre de proa a popa. Desde la cubierta principal hacia la parte baja, el resto de
cubiertas se numeran: cubierta 1, cubierta 2, cubierta 3... Desde la cubierta principal hacia arriba
se numeran: 01, 02, 03...

En la cubierta se pueden ver escotillas, brazolas y tambuchos.

Escotilla: abertura hecha en la cubierta


para acceder a los espacios de carga.

Brazolas: marcos verticales que rodean


a la escotilla.

Tambucho: cualquier cubierta sencilla


de armazón utilizada para protegerse de
la intemperie.

Bodegas: espacios interiores de un buque por debajo de la cubierta principal, destinados a la


carga. Las bodegas pueden tener varias cubiertas de carga, llamadas entrepuentes. Las bodegas
se numeran de proa a popa y los entrepuentes desde arriba hacia abajo.

Mamparos: tabiques divisorios en el interior de un buque. Sirven para compartimentar, para


reforzar la estructura del casco y para limitar la propagación de incendios. Los mamparos pueden
ser o no estancos, según impidan el paso a los fluidos y, según su disposición, pueden ser longi-
tudinales (proa–popa) y transversales (babor–estribor).

20
Concepto, conocimientos y denominación de los elementos y equipos del buque

Por seguridad, el buque dispone de un mínimo de mamparos estancos. Entre los más importantes
están los de: colisión, proa de sala de máquinas y popa de sala de máquinas.

1.6. OBRA VIVA Y OBRA MUERTA. CALADOS

Línea de flotación: señala la superficie del agua en el casco del buque. Existen tantas como
estados de carga tenga el buque. La línea de flotación divide al buque en obra viva y obra muerta.

Obra muerta

Obra muerta Parte del casco de un buque que


no está sumergida, es decir, la
parte que emerge por encima de
la línea flotación.

Obra viva
Parte del casco de un buque
que se encuentra sumergida, por
debajo de la línea de flotación.
Obra viva
Se conoce también como carena.

Calado: distancia vertical de la parte sumergida del buque, medida entre la parte inferior de la
quilla y la superficie del mar. Se mide en la proa (calado de proa) y en la popa (calado de popa).

Calado Calado
proa popa

21
Marinero Pescador

Los buques llevan pintadas en la proa (en la roda), popa (en el codaste), y línea de través, por
ambos lados de los costados, una escala señalando la distancia vertical de la parte sumergida del
buque. Esta escala es la denominada escala de calados, que puede ir graduada tanto en metros
(sistema métrico), como en pies ingleses (sistema inglés).

Metros: la señal de cada metro

14 de calado se expresa con un nú-


mero y la abreviatura de metro
“M”. Entre metro y metro la es-
cala se subdivide en decímetros,
12 1,2 metros aunque sólo pintando los núme-
ros pares el sistema métrico se
1,10 metros expresa de la siguiente manera:
10 1,00 metros 5M

4M

XII Pies ingleses: el sistema

XI
inglés puede venir en cifras o
11 pies en números romanos, siendo
estos últimos los que suelen
X 10 pies 6 pulgadas
10 pies
usarse. Los números se marcan
correlativamente.

22
Concepto, conocimientos y denominación de los elementos y equipos del buque

1.7. ANCLAS Y CADENAS

1.7.1 Ancla

Pieza de hierro o acero en forma de arpón o anzuelo doble que, unido al extremo de un cabo o
cadena y arrojado al agua, sirve para aferrarse al fondo e impedir que el buque sea arrastrado
por los vientos o corrientes.

Partes del ancla


Las principales partes de un ancla se muestran en la siguiente figura:

Arganeo: argolla o grillete donde se


afirma la cadena.
Caña: parte central que
va desde el arganeo a la
cruz.

Cruz: parte de unión de la Cepo: pieza situada debajo del


caña con los brazos. arganeo, en sentido perpendicular
a los brazos.

Brazo: cada una de las Mapa: parte casi plana de


partes del ancla desde la la uña.
cruz hacia los extremos.

Uña: extremo del brazo.

23
Marinero Pescador

Tipos de anclas

Ancla del almirantazgo: cepo de hierro, el cual corre por un


agujero que lleva la parte superior de la caña para facilitar la
estiba del ancla a bordo.

Ancla de patente: sin cepo y con los brazos articulados en


torno a la cruz y capaces de girar alrededor de ella hacia uno u
otro lado en un ángulo de 45º / 50º, permitiendo que los brazos
se claven en el fondo. Al carecer de cepo, permite introducir la
caña en el escobén, favoreciendo la estiba del ancla a bordo.

Ancla Danforth: es un ancla de patente, cuyo cepo va instalado


en la cruz, para impedir que pueda dar la vuelta y quede mal
colocada en el fondo. Se utiliza en embarcaciones deportivas.

Rezón: ancla pequeña de acero o de hierro, provista de cuatro


brazos terminados en uña. Sin cepo. Se usa en embarcaciones
pequeñas.

Arpeo o Grampín: parecido al rezón, pero en vez de uñas tiene


garfios y sirve para rastrear.

24
Concepto, conocimientos y denominación de los elementos y equipos del buque

Maquinaria utilizada para el manejo del ancla

Molinete: máquina que sirve para levar o arriar la cadena del ancla. En los extremos del eje
horizontal hay una rueda o tambor, llamado cabirón, que sirve para virar los cabos.

Barbotén: pieza del molinete con forma de corona y muescas o moldes donde se encastran o
acoplan los eslabones de la cadena, según se va virando el ancla.

Para virar el ancla, se embraga al girar el molinete. Para largar la cadena y el ancla se suelta el
embrague.

Barbotén

Embrague

Cabirón Cabirón

Freno Freno

Operaciones con anclas

- Fondear: acción de largar el ancla con el fin de que las uñas agarren en el fondo y dejen
sujeto al barco.

- Apear el ancla: bajarla de su lugar de trincado.

- Poner el ancla a la pendura: dejarla colgada dispuesta para fondear.

- Garreo del ancla: arrastrar el ancla por el fondo cuando el barco está fondeado o al fon-
dear.

- Zarpar el ancla: despegar el ancla del fondo. Cuando sale a la superficie y viene clara se
dice que está arriba y clara.

- Poner el ancla a son de mar: asegurarla de modo que no pueda soltarse en caso de mal
tiempo.

25
Marinero Pescador

1.7.2. Cadena

Una cadena es un conjunto de eslabones de hierro dulce o acero fundido unidos entre sí, que se
unen al arganeo del ancla y sirve para fondearla. Se dividen en ramales de 25 metros unidos en-
tre sí por medio de grilletes. Cada ramal de cadena se denomina también grillete.

Eslabones: unidades elementales de la cadena, de forma elíptica. Pueden ser:

Sin contrete Con contrete

El contrete es un travesaño de fundición, en el sentido del eje menor del eslabón de la cadena,
que sirve para evitar deformaciones al estirarse y que se formen vueltas o cocas.

Marcado de cadenas

Las cadenas se marcan para conocer de forma rápida y fácil la cantidad de cadena lanzada al
mar.

Se suelen marcar coloreando los grilletes que unen los ramales. Así, para saber la longitud de la
cadena largada, se multiplica el número de grilletes lanzados al mar, por los 25 metros que mide
cada ramal.

1.8. CABOS, CABLES Y MALLAS

Jarcia es el nombre dado al conjunto de aparejos, cabos, cables, etc., que se encuentran en un
buque. En los barcos se clasifican de varias maneras, según la forma en que trabajan, el material
del que están fabricadas, etc.:

1. Según su trabajo:

• jarcia fija o firme: conjunto de cabos y alambres, que una vez colocadas no se mueven más
y permanecen siempre fijos, como por ejemplo las jarcias que sirven para sujetar los palos.

• jarcia de labor: cabos y cables que “se mueven” para realizar su trabajo, como los que for-
man los aparejos que se usan para labores de carga y descarga.

26
Concepto, conocimientos y denominación de los elementos y equipos del buque

2. Según el material del que están fabricadas:

• cable metálico (acero, hierro, etc.)

• fibra natural o vegetal. Las más usadas actualmente son:


- cáñamo: no flota, pero dura mucho
- abacá o Manila: muy resistente y flota
- algodón: usado como alma (cuerda central)

• fibra sintética (cualquier tipo de plástico). Las más conocidas son:


- poliamida (nilón, perlón...): fibra resistente, que dura mucho y no se pudre. No flota y es
muy elástica
- polipropileno (prolene, trofil...): fibra que flota en el agua. Resiste a los ácidos y aceites,
pero es sensible a los rayos solares
- poliéster (dacrón, terylene...): fibra de gran resistencia y gran flexibilidad, no flota y no
se altera con el medio ambiente.

1.8.1. Cabos y cables

Cabo

El cabo es el nombre marinero dado a todas las cuerdas que se usan a bordo de un buque. Las
partes que constituyen un cabo se observan en la siguiente figura:

• Construcción de cabos

Con las fibras (unidad básica) unidas en torsión en espiral se obtiene un filamento, el cuál por
colchado (torsión en espiral) forma la filástica. A su vez colchando tres o cuatro filásticas entre
sí se obtiene el cordón que es de torsión contraria a la de las filásticas, de modo que las recí-
procas tendencias a distorsionarse se anulan entre sí. La mayoría de las jarcias de fibra vegetal
están formadas por tres cordones.

27
Marinero Pescador

Guindaleza: cabo formado por tres o cuatro cordones colchados mediante torsión opuesta.

Los de cuatro cordones suelen llevar un alma o cordón central.

28
Concepto, conocimientos y denominación de los elementos y equipos del buque

Calabrote: cabo formado por nueve cordones colchados de tres en tres, de izquierda a derecha,
y luego los tres resultantes (guindalezas) colchados de derecha a izquierda.

Mena: circunferencia de un cabo o cable, por lo que equivale aproximadamente a 3 veces su


diámetro. Se mide en milímetros (mm).

Cable

Cuerda hecha de alambres de metal. En general, los que se usan como cabos a bordo son de acero.

• Partes del cable

Está formado por:

• hilos de alambre o alambres: componente básico del cable


• cordones: hilos de alambre arrollados (acolchados) helicoidalmente alrededor de un
centro
• alma: el eje central del cable donde se enrollan los cordones. Puede ser de fibras natura-
les, sintéticas o de acero
• cable: cordones enrollados helicoidalmente alrededor de un alma.

29
Marinero Pescador

El cable se identifica por el número de cordones y el número de alambres de cada cordón y su


tipo de alma.

Cuando se tenga que medir el diámetro de un cable se efectuará tal como se observa en el di-
bujo siguiente:

Operaciones con cabos y cables

• Operaciones con cabos

• Cotes y ligadas: nudos que se usan para afirmar un cabo a un objeto sólido o ligar dos
de estos últimos por medio de un cabo.
• Colchar: unir los componentes de un cabo, torciéndolos helicoidalmente unos sobre los
otros.
• Amollar: aflojar un cabo.
• Zafarse: escaparse un cabo u objeto cualquiera del lugar donde está amarrado, sujeto o
ayustado.
• Despasar: sacar un cabo del lugar donde está metido.
• Gaza: vuelta en un cabo, hecha al unir un chicote con su propio firme.

30
Concepto, conocimientos y denominación de los elementos y equipos del buque

• Operaciones con cables

• Engrillar: introducir los cordones de un cable en la colcha del otro por medio de un pasa-
dor largo, el cuál se deja introducido hasta terminar la operación.

• Quitar cocas a los cables: una vez detectada una coca (vuelta que toma un cabo por
torsión) al principio de su formación, hay que quitarla. Para ello se cruzan las dos partes
del cable, empujando en sentido inverso (como indican las flechas de la siguiente figura).

del cable, empujando en sentido inverso (como indican las flechas de la siguiente figura).

Una vez hecho este primer movimiento se gira el cable y la parte que formaba la coca se
coloca sobre la rodilla u otro objeto, empujando los lados hacia abajo (siempre en la direc-
ción de las flechas de las figuras).

En estas condiciones, con un mazo de madera, se golpea donde estaba la coca para resta-
blecer el estado inicial del cable.

Si el cable es duro, o de gran diámetro, para hacer el primer movimiento, harán falta dos
hombres y apoyar el cable en algo fuerte y resistente.

En el caso de que se produzca una deformación permanente en el cable, será necesario


cortar el trozo afectado y hacer una costura.

• Costura larga: se toman los chicotes de ambos cables y a una distancia de 1 a 1,5 me-
tros, se realiza una ligada en cada uno de ellos. Se descolchan los chicotes, cortando las
almas y se entrelazan los cordones de ambos cables. En el punto de unión y alrededor del
mismo se da una buena ligada cortando las anteriores. Después, de forma semejante a los
cabos, los cordones se van descolchando en el hueco del cordón opuesto, que previamente
se ha descolchado. Los chicotes de cada pareja se dejan equidistantes del otro.

31
Marinero Pescador

• Operaciones comunes en el manejo de cabos y cables

• Ayustar o empalmar: unir dos cabos o cables por sus chicotes, con nudos o costuras.
Debe tenerse gran cuidado de no producir en ellos ni cocas ni vueltas violentas, ya que su
resistencia queda disminuida.

• Azocar: apretar bien un nudo, una trinca, etc. Los cables se azocan a martillo, cortando los
chicotes y alambres sobrantes.

• Descolchar: lo opuesto a colchar, es decir, desunir los componentes de un cabo o cable.


Esto ocurre espontáneamente en el extremo de los cabos. Para evitarlo es necesario su-
jetar los extremos de los componentes del cabo, haciendo algún tipo de remate con ellos
mismos o con cordones más delgados (falcacear). Cuando se descolcha un cable se debe
hacer con todos los cables a la vez, para que conserve su colcha primitiva. Siempre se
debe dar una ligada en el lugar hasta donde se descolcha y en cada uno de los chicotes.

32
Concepto, conocimientos y denominación de los elementos y equipos del buque

Prácticas de cabullería

Los nudos con los que un marinero trabaja a diario son: Lasca, As de guía, Margarita, Pescador,
Tejedor, Llano y Ballestrinque.

Malla, medio nudo o cote: se conoce también como nudo simple. Es el elemento principal de
los demás nudos. Sirve para que no se despase un cabo o para amarrar de forma provisional. Es
difícil de deshacer.

Nudo doble o lasca: nudo de tope que se hace en los chicotes de los cabos para que no se
despasen.

33
Marinero Pescador

As de guía: es uno de los más usados. Se forma una gaza fija en el extremo de un cabo y se
usa para sujetar otro cabo, un objeto, o para amarrar, unir, encapillar...

34
Concepto, conocimientos y denominación de los elementos y equipos del buque

As de guía doble o por seno: se forman dos gazas fijas que no se deslizan y se pueden utili-
zar conjunta o separadamente. Se usa en rescates marítimos.

35
Marinero Pescador

As de guía para lazo ahorcaperros: nudo corredizo. Se utiliza en maniobras de aparejos


y para recoger objetos flotantes que puedan haber caído por la borda u objetos fondeados o
sumergidos. Se coge un chicote de un cabo y después de darle vuelta en el firme, se hace un as
de guía. Existen varias formas de hacer un as de guía para lazo ahorcaperros.

36
Concepto, conocimientos y denominación de los elementos y equipos del buque

Balso por chicote: se hacen dos o tres adujas con el cabo sobre la mano izquierda. Después,
se da un cote con el chicote alrededor de las citadas adujas y del firme. Por último, se amarra
aquél sobre éste por medio de una ligada o de un as de guía.
Se usa para suspender a un hombre.

37
Marinero Pescador

Boca de lobo: usado para enganchar un cabo mediano. Se forman dos senos que se encapillan
en el gancho del aparejo. El esfuerzo se reparte por igual en ambos lados.

38
Concepto, conocimientos y denominación de los elementos y equipos del buque

Margarita: su función es acortar cualquier cabo sin necesidad de cortarlo, o acortar un cabo
dañado para que no trabajen las partes deterioradas del mismo.

Nudo de pescador: se emplea para unir dos cabos de sección pequeña.


39
Marinero Pescador

Nudo de tejedor: nudo de empalme y ayuste. Es uno de los mejores para trabajar con jarcia menuda.


Nudo llano: se usa para unir dos cabos de igual o distinto diámetro. Es uno de los más usados. Es
muy fuerte y cuanto más trabaja, más se azoca. Se deshace rápidamente.

40
Concepto, conocimientos y denominación de los elementos y equipos del buque

Vuelta de guirnalda: medio nudo múltiple para lazadas.

Ballestrinque: se utiliza para atar un cabo a un poste o a otro cabo que no forme parte del nudo.

41
Marinero Pescador

Ballestrinque doble: se dan dos vueltas redondas en lugar de una. Proporciona mayor seguridad y
no necesita dar cotes.

Costura redonda: se descolchan primero los chicotes de los cabos que se van a ayustar y se
colocan con sus cordones intercalados, trincándose los de uno sobre el otro. Los cordones se pasan
por encima del que está más próximo y por debajo del siguiente, teniendo con los tres una pasada.
Después se efectúa la segunda pasada, disminuyendo el grueso de los cordones.

42
Concepto, conocimientos y denominación de los elementos y equipos del buque

Costura larga: se descolcha un cordón del primer cabo en una gran extensión y en su lugar se
colcha uno del segundo. Se descolcha después de la misma forma, uno de este último y en su lugar
se coloca uno del primero, efectuándose igualmente con los cordones intermedios.

Gaza: se hace generalmente con una costura redonda.

43
Marinero Pescador

1.8.2. Malla

El cuerpo de una red está constituido por paños, que están formados por mallas de formas y tama-
ños diversos, según la clase de red o el lugar que ocupan en el arte. Se elaboran generalmente con
cáñamo, hilos de nilón y otros tipos de fibra anudados en los cruces, aunque en algunos casos se
construyen sin nudos.

La unidad elemental de un paño de red es la malla que es un cuadrilátero formado por hilos que se
cruzan y que se anudan en sus cuatro vértices.

Medida de la malla

El tamaño de las mallas se determina teniendo en consideración el diámetro del hilo. Las dimensio-
nes se toman sobre las 4 líneas que delimitan la superficie de la malla.

Las redes se pueden confeccionar con o sin nudos.

El nudo más adecuado para la confección de la malla es el nudo de tejedor, que difícilmente resbala
y da más resistencia a la malla, pues los nudos son los puntos débiles en un paño. Se suele emplear
el nudo de tejedor doble, especialmente en los hilos de fibras sintéticas.

Las redes sin nudos ofrecen, entre otras, las siguientes ventajas:

• se necesita menor cantidad de material para su elaboración


• pesan menos
• presentan menos resistencia al arrastre
• reducen su visibilidad en el agua haciéndolas más efectivas
• dañan menos el pescado.

Existen diversas formas de expresar el tamaño de la malla:

• indicando la longitud total de los cuatro lados


• indicando la longitud del lado del cuadrado
• midiendo la distancia entre los centros de dos nudos opuestos con la malla totalmente estirada
• haciendo uso del calibrador.

44
Concepto, conocimientos y denominación de los elementos y equipos del buque

Abertura de la malla

Al construir un arte no sólo hay que tener en cuenta sus dimensiones, también hay que consi-
derar el tamaño mínimo de las especies que puede capturar, ya que el tamaño de la especie a
capturar está directamente relacionado con la abertura de malla. Es decir, la red debe permitir
que las especies que no tengan la talla mínima recomendada escapen a la captura, o, lo que es lo
mismo, que la red esté dotada de un poder selectivo adecuado.

Bajo este punto de vista, no es la longitud, sino la abertura de la malla la dimensión más significa-
tiva.

La abertura de una malla es la distancia entre el interior de dos nudos opuestos cuando la malla
esta totalmente estirada y equivale a la longitud de la malla menos el grosor de un nudo.

La medida de la abertura debe tomarse con la malla mojada, ya que los hilos, particularmente
algunos de fibras naturales, encogen al secarse tanto más cuanto mayor es su diámetro y las
mallas sufren una variación en sus dimensiones que debe calcularse con anterioridad.

La abertura acabada de definir es la que se toma cuando el arte mojado está fuera del agua, pero
cuando la malla está sumergida, adquiere formas rómbicas, por lo tanto hay que tener en cuenta
dos clases de abertura cuyos valores son interdependientes:

• abertura vertical: distancia medida entre el interior de los nudos opuestos (A y B), o en el
caso de ser una malla sin nudos, como el valor de la diagonal que une los vértices (A y B).

• abertura horizontal: valor de la diagonal que une los vértices (C y D) horizontales.

45
Marinero Pescador

Roturas y reparaciones

Las roturas y desgarros tienen su origen en la distribución irregular de los esfuerzos que han de
soportar los paños como consecuencia de la mala montura del arte, el desgaste por rozamiento y
los enganches en el fondo.

Las roturas más simples son aquellas en las que no falta paño y presentan trazos lineales.

En la siguiente figura, se puede apreciar que son solamente los lados o barras de las mallas las
que se encuentran cortadas sin que falte paño.

Al proceder a su reparación, se debe picar los lados cortados y aquellos de las mallas adyacen-
tes que resulten necesarios para que nos quede un corte limpio, teniendo siempre cuidado de
poder disponer de un pie para empezar “A” y otro para terminar “O”.

46
Concepto, conocimientos y denominación de los elementos y equipos del buque

Un pie es la unión de tres lados y en ellos se empiezan y acaban los cosidos para evitar que el
nudo pueda correr según indican las flechas.

Así pues, se comienza a coser en “A”, se pasa a continuación a “b” “c” “d”, formando las mallas
conforme indican las flechas hasta terminar en el punto “O”.

En el caso de que faltase poca cantidad de paño, se limpiará el roto para que resulte tal como
representan los trazos gruesos procurando dejar un pie para empezar, en este caso “A”, y otro
para terminar en “O”.

Se parte de “A” formando las mallas del mismo tamaño que las del resto del paño y según indi-
can las flechas hasta llegar a “b”. Desde este punto, se vuelve tejiendo una nueva hilera de mallas
hasta “c” y así sucesivamente se llegará a “d”, “e”, “f” y por último al pie “O”, donde se da por
acabado.

47
Marinero Pescador

Si el trozo de paño perdido es grande, en vez de tejer a mano resulta más cómodo y rápido re-
ponerlo con una pieza nueva que deberá tener, una vez cortada, las dimensiones adecuadas a la
rotura después de limpia.

En la siguiente figura puede observarse que no hay pie para empezar ni terminar, no obstante se
inicia a coser en la punta “A”, siguiendo la dirección de las flechas hasta “b”, continuando después
por los puntos “c” y “O”.

Al llegar a éste, hay que saltar de nuevo al punto “A” y dirigirse hacia abajo finalizando en “O”. De
esta forma, al reparar el tramo AO, estos puntos desempeñan el papel de pies.

48
Concepto, conocimientos y denominación de los elementos y equipos del buque

1.9. RESUMEN

Buque es el nombre que se da a todo vaso flotante destinado a navegar por el agua con gobierno o
propulsión propia. Sus características son: solidez, estanqueidad, flotabilidad, estabilidad, velocidad,
maniobralidad y estiba.

Las partes principales del buque son: proa, popa, estribor, babor, amura, aleta, banda, caso, costado,
castillo, borda, puente y sala de máquinas.

Las dimensiones básicas de un buque son: eslora (“largura”), manga (“anchura”) y puntal (“altura”).

La línea de flotación señala la superficie del agua en el casco de un buque. Esta línea, divide al
marco en obra muerta y obra viva.

El calado es la profundidad que alcanza la quilla de un buque desde la línea de flotación.

El ancla es una pieza de hierro en forma de arpón o anzuelo doble, compuesto de una barra, llamada
caña, que lleva unos brazos terminados en uñas, dispuestos para aferrarse al fondo del mar y suje-
tar la nave. Existen varios tipos de anclas.

La cadena es el conjunto de eslabones de hierro o acero fundido que enganchados entre sí, se unen
al arganeo del ancla y sirve para fondearla.

Fondear, apear, poner el ancla a la pendura, garrear, zarpar y poner el ancla a son de mar, son algu-
nas de las operaciones que se realizan con el ancla.

Los cabos son el conjunto de cuerdas que se utilizan a bordo de un buque. A la hora de realizar
prácticas con cabos (cabullería), el nudo conocido como “nudo simple”, medio nudo, cote o malla,
es el elemento principal que se utilizará para elaborar el resto. Es importante conocer la forma de
realizar los nudos porque el marinero deberá usarlos para muchas operaciones dentro del barco. En
algunos casos, la seguridad de las personas que trabajan en el barco va a depender de que estos
nudos se realicen correctamente.

Los cables son cuerdas hechas de alambres de metal.

Colchar, descolchar, azocar, ayustar son algunas de las operaciones que se realizan con cabos y
cuerdas.

El paño de red es un aparejo elaborado con distintos tipos de fibras, cuya unidad elemental es la
malla. Las medidas de las redes deben coincidir con las medidas legales para cada tipo de arte,
época del año y especies objeto de explotación.

49
Marinero Pescador

1.10. AUTOEVALUACIÓN

1) La estanqueidad es una característica que evita que entre agua en el interior del barco en
cualquier circunstancia de tiempo meteorológico y lugar.

a) Verdadero.
b) Falso.

2) La amura es:

a) La parte curva del costado en las proximidades de la proa.


b) La parte curva del costado en las proximidades de la popa.
c) Cada uno de los lados de un buque desde el plano longitudinal hasta el costado.

3) La manga es la dimensión transversal (anchura) del buque, siendo la distancia medida hori-
zontalmente desde el costado de estribor hasta el de babor del buque.

a) Verdadero.
b) Falso.

4) El codaste es el conjunto de piezas que constituyen la proa, dándole la forma apropiada des-
de la proyección de la quilla (pie de roda), hasta su culminación (capitel de roda).

a) Verdadero.
b) Falso.

5) Los puntales son planchas de hierro o acero que, colocadas longitudinalmente (paralelas a la
quilla o vagra central) en diferentes partes del buque, tienen por objeto aumentar la resis-
tencia del casco.

a) Verdadero.
b) Falso.

6) Las tracas son un conjunto de planchas de acero o de madera que constituyen el forro exte-
rior del casco.

a) Verdadero.
b) Falso.

7) Las bodegas son los espacios interiores de un buque situados por debajo de la cubierta prin-
cipal, destinados a la carga.

a) Verdadero.
b) Falso.

50
Concepto, conocimientos y denominación de los elementos y equipos del buque

8) Por seguridad, el buque dispone de un mínimo de mamparos estancos. Los más importantes son:
colisión, proa de sala de máquinas y popa de sala de máquinas.

a) Verdadero.
b) Falso.

9) La escala de calados puede ir graduada en:

a) Decímetros.
b) Pies ingleses.
c) Decímetros o pies ingleses.
d) Las tres anteriores.

10) El molinete es una pieza del barbotén, con forma de corona y muescas o moldes donde se encas-
tran o acoplan los eslabones de la cadena, según se va virando el ancla.

a) Verdadero.
b) Falso.

11) El abacá es una fibra sintética muy resistente y que flota.

a) Verdadero.
b) Falso.

12) Amollar es aflojar un cabo.

a) Verdadero.
b) Falso.

13) Relaciona los siguiente términos con sus correspondientes significados:

a) Obra muerta. A) Parte del casco de un buque sumergida.

b) Calado. B) Señala la superficie del agua en el caso del buque.

c) Línea de flotación. C) Parte del casco de un buque que no está sumergida.

d) Obra viva. D) Distancia vertical de la parte sumergida, medida entre


a parte inferior de la quilla y la superficie del mar.

14) Un ballestrinque, se utiliza para atar un cabo a un poste o a otro cabo que no forme parte del
nudo.

a) Verdadero.
b) Falso.

51
Marinero Pescador

15) Sitúa en el dibujo las correspondientes partes de un ancla: arganeo, cepo, mapa, uña, brazo,
caña y cruz.

52
Gobierno del buque. Servicios de vigía y guardia

UNIDAD DIDÁCTICA 2

GOBIERNO DEL BUQUE. SERVICIOS DE VIGÍA Y GUARDIA

2.1. INTRODUCCIÓN

Dentro del barco el marinero debe desempeñar varias funciones, entre las que por su importancia des-
taca la de vigía y la de timonel.

Para realizar correctamente las labores de vigía y timonel, se deben tener ciertos conocimientos mí-
nimos sobre navegación. Por tanto, es necesario conocer los instrumentos existentes en el barco para
leer y llevar el rumbo. También es de vital importancia saber identificar e interpretar las luces, marcas
y señales de navegación.

Por último, el marinero debe conocer cómo transmitir la información obtenida a partir de los instru-
mentos de navegación, marcas, luces y señales a sus superiores y cómo actuar en caso de que ocurra
una incidencia en el barco.

2.2. EL RUMBO

La Tierra se comporta como si en su interior tuviera un gran imán, cuyos polos magnéticos están algo
separados de los geográficos.

Si un imán se deja en suspensión para que gire libremente, se puede observar que tiende a orientarse
en la línea Norte-Sur magnética, dando lugar a un campo magnético que se aprovecha para orientar la
aguja magnética.

En general, se llama rumbo al ángulo que forma la proa del barco con el meridiano del lugar (línea Norte–
Sur).

Según el meridiano origen, existen tres tipos de rumbo:

• rumbo verdadero: ángulo formado entre el eje Norte–Sur verdadero (o meridiano de lugar)
y la línea longitudinal proa-popa. El aparato a través del cual se conoce el rumbo verdadero,
se llama aguja giroscópica. La aguja giroscópica es un aparato electromecánico fundado en las
propiedades del giroscopio, que nos indica la dirección Norte–Sur verdadera, con independencia
del magnetismo terrestre y del estado magnético del buque. Debido a esto, el rumbo que nos
proporciona será el rumbo verdadero.

• rumbo magnético: ángulo formado entre el eje Norte–Sur magnético y la línea longitudinal
proa-popa. El aparato a través del cual se conoce el rumbo magnético, se llama aguja magnética
o compás.

• rumbo de aguja: ángulo formado entre la línea Norte–Sur de aguja, que es la que marca el
compás, y el eje longitudinal proa-popa de la embarcación.

53
Marinero Pescador

A continuación, se definen una serie de conceptos, que hacen posible un mejor entendimiento de la
materia a tratar:

Carta de navegación: representación gráfica de una porción de la superficie del mar y de la costa,
situada en su proximidad. En ella se indican las calidades de los fondos, corrientes, profundidades del
agua, balizas, etc. que harán que se puedan sortear los peligros.

Debe señalar además, los objetos naturales y artificiales fijos en tierra, como los faros, torres, cerros,
etc. que sean visibles desde el mar y puedan servir de referencia al navegante para obtener su situa-
ción y rumbos.

Demora: ángulo que se forma entre la línea Norte-Sur y la visual del objeto marcado, es decir, el
rumbo que habría de calcularse para llegar a dicho objeto. La demora al igual que el rumbo se mide de
0º a 360º y, para convertirla en verdadera ha de aplicarse la corrección total. La demora se obtiene
calculando previamente la marcación del objeto.

54
Gobierno del buque. Servicios de vigía y guardia

Marcación: ángulo que forma la línea proa-popa del barco con la visual del objeto marcado.

2.2.1 Rumbo verdadero

Para obtener el rumbo verdadero, que es el que permite la orientación sobre la carta, es necesario
hacer dos correcciones: la declinación magnética y el desvío.

Declinación magnética (Dm)

Es el ángulo formado entre el norte magnético y el norte verdadero. Para corregir el rumbo magnético
y convertirlo en rumbo verdadero, se debe añadir o descontar el valor de la declinación magnética.
Este valor no es igual para todos los lugares de la Tierra y además varía con el paso del tiempo.

En todas las cartas de navegación está indicado el valor de la declinación, que dependerá de:

- la zona en la que esté, según esto tendrá un signo positivo o negativo


- el año en que se editó la carta
- el valor de la variación que experimenta con el paso del tiempo.

55
Marinero Pescador

Desvío (d)

El error producido por la interacción entre el magnetismo terrestre y los componentes metálicos del
buque es la causa de que el compás se oriente hacia otro punto llamado: norte de aguja. El desvío es
el ángulo formado entre el norte magnético y norte de aguja. El rumbo que se toma es el rumbo de
aguja que es el que marca el compás y por el que se gobierna el buque.

La suma de estas dos correcciones se llama corrección total (Ct).

2.2.2. Rumbo magnético. El compás

El compás, conocido también como aguja náutica o magnética, es el aparato mediante el que se
conoce y se dirige el rumbo en los barcos. Al ser un imán, es atraído por el campo magnético de la
tierra orientándose hacia el norte magnético.

Como se observa en el esquema de la siguiente figura, el compás consiste básicamente, en uno o


varios imanes muy finos colocados paralelamente y sobre una punta muy fina llamada estilo, de forma
que puedan girar libremente en la horizontal.

56
Gobierno del buque. Servicios de vigía y guardia

Los imanes son atraídos por el campo magnético de la Tierra orientándose en la dirección Norte-Sur
magnético y señalando el Polo Norte magnético.

Se encuentran situados en la parte inferior de un disco ligero llamado rosa, porque lleva dibujada en su
parte superior visible la rosa de los vientos con 32 direcciones, es decir, la graduación donde se leen
los rumbos divididos en grados, cuadrantes y cuartas, de modo que el cero de la misma coincide con
el Norte de la aguja.

La parte de la aguja que se apoya en el estilo se llama chapitel. La aguja se encierra en un recipiente
que se llama mortero. Éste lleva grabados dos trazos verticales los cuales determinan la línea de fe,
que sirve para llevar el rumbo.

Como se puede ver en las figuras siguientes, el mortero va sobre un soporte de madera o material
no magnético llamado bitácora, situado de forma que la línea de fe del mortero coincide con la línea
proa–popa.

57
Marinero Pescador

En la bitácora se sitúan varios elementos para la compensación (corrección de desvíos) de la aguja


magnética, como son la barra de Flinders, esferas compensadoras e imanes de compensación, además
de un clinómetro para medir escoras.

2.2.3 La Aguja giroscópica

La aguja giroscópica es un aparato electromecánico fundado en las propiedades del giróscopo, que nos
indica la dirección Norte–Sur verdadera, con independencia del magnetismo terrestre y del estado mag-
nético del buque. Debido a esto el rumbo que nos proporciona será el rumbo verdadero.

Las partes de una aguja giroscópica son:

- un sistema rotor o giroscópico, dotado de un elemento orientador con uno de sus extremos apun-
tando al norte verdadero. Es la pieza fundamental que consiste en un toro o volante (giróscopo), al
que se le puede imprimir una alta velocidad de rotación alrededor de su eje, permaneciendo fijo
su centro de gravedad
- un dispositivo de alimentación eléctrica, que hace que pueda girar a un elevado número de revolu-
ciones
- la transmisión del elemento orientador o sensible a la rosa
- repetidores para reproducir la indicación de la magistral.

Las dos propiedades que caracterizan a los giróscopos son la rigidez y la precesión giroscópica.

Se llama rigidez, o inercia giroscópica, a la propiedad de mantener su eje apuntado a una dirección fija
en el espacio, con independencia de los movimientos de la plataforma que lo soportan.

La precesión se define como la reacción del giroscopio a las fuerzas que intentan alterar su estado de
rigidez.

58
Gobierno del buque. Servicios de vigía y guardia

2.3. LECTURA DE RUMBOS

La división de la rosa de los vientos para enunciar los rumbos se puede hacer de tres formas:

2.3.1. Circular

El horizonte es una circunferencia divi-


dida en 360º en el sentido de las agujas
del reloj. El origen o cero, es el punto N.
En este caso, el rumbo se lee enuncian-
do el número de grados. Los números
de dos cifras se expresan con un cero
delante.

Los rumbos se expresan por números


uno por uno, así el rumbo 125º, no se
dirá ciento veinticinco, sino rumbo uno
dos cinco.

Ejemplo de lectura: 045º, rumbo circular.

2.3.2. Cuadrantal

La circunferencia se divide en cuatro partes


iguales de 90º cada una, llamadas cuadrantes
y numerados del 1 al 4.

Los rumbos se leen de 0º a 90º, tomando


como referencia el polo Norte hacia el Este u
Oeste y el polo Sur hacia el Este u Oeste.

Ejemplo de lectura: N 45º E

59
Marinero Pescador

2.3.3. Cuartas

Se traza la línea Norte–Sur que divide a la rosa u horizonte en dos partes iguales: oriental y occiden-
tal. Al trazar el diámetro vertical a este punto medio que va del Este al Oeste, quedan señalados los
cuatro puntos cardinales: Norte (N), Este (E), Sur (S) y Oeste (W). Así, el horizonte queda dividido en
cuatro cuadrantes de 90º.

Dividiendo los cuadrantes anteriores por la mitad, el horizonte queda dividido en ocho octantes, llama-
dos cuadrantes laterales, cada uno de los cuales vale 45º: Nordeste (NE), Sureste (SE), Suroeste (SW)
y Noroeste (NW).

Cada octante se divide en dos partes de 22º 30´ dando origen a ocho rumbos colaterales u octanta-
les: Nornordeste (NNE), Estenordeste (ENE), Estesureste (ESE), Sursureste (SSE), Sursuroeste (SSW),
Oestesuroeste (WSW), Oestenoroeste (WNW) y Nornoroeste (NNW).

Los octantes se subdividen en dos partes iguales dando origen a las cuartas, cada una de las cuales
miden 11º 15´. Éstas se nombran empezando por el cardinal o lateral más próximo seguido de la pala-
bra cuarta y a continuación el otro lateral o cardinal más próximo. De este modo, el horizonte queda
dividido en 32 rumbos.

A continuación, se muestra la tabla con la denominación y los valores de los distintos rumbos:

60
Gobierno del buque. Servicios de vigía y guardia

VALORES
SIGLAS NOMBRES
CUADRANTALES CIRCULARES
N Norte 00º - 00’ 000º
N / NE
14 Norte cuarta al Nordeste 11º - 15’ 011º - 15’
NNE Nornoreste 22º - 30’ 022º - 30’
NE /
14N Nordeste cuarta al Norte 33º - 45’ 033º - 45’
NE Nordeste 45º - 00’ 045º - 00’
NE /E
14 Nordeste cuarta al Este 56º - 15’ 056º - 15’
ENE Esnordeste 67º - 30’ 067º - 30’
E / NE
14 Leste cuarta al Nordeste 78º - 45’ 078º - 45’
E Leste 90º - 00’ 090º - 00’
S Sur 00º - 00’ 180º - 00’
S 1/4 SE Sur cuarta al Sudeste 11º - 15’ 168º - 45’
SSE Sursudeste 22º - 30’ 157º - 30’
SE /
1 4S Sudeste cuarta al Sur 33º - 45’ 146º - 15’
SE Sudeste 45º - 00’ 135º - 00’
SE /
1 4E Sudeste cuarta al Este 56º - 15’ 123º - 45’
ESE Lessueste 67º - 30’ 112º - 30’
E 1/4 SE Leste cuarta al Sudeste 78º - 45’ 101º - 15’
E Leste 90º - 00’ 90º - 00’
S Sur 00 - 00’ 180º - 00’
S 1/4 SW Sur cuarta al Sudoeste 11º -15’ 191º - 15’
SSW Sursudoeste 22º - 30’ 202º - 30’
S W 1/4 S Sudoeste cuarta al Sur 33º - 45’ 213º - 45’
SW Sudoeste 45º - 00’ 225º - 00’
SW 1/4 S Sudoeste cuarta al Oeste 56º - 15’ 236º - 15’
WSW Oessudoeste 67º - 30’ 247º - 30’
W 1/4 SW Oeste cuarta al Sudoeste 78º - 45’ 258º - 45’
W Oeste 90º - 00’ 270º - 00’
N Norte 00º - 00’ 000º - 00’
N 1/4 N Norte cuarta al Noroeste 11º - 15’ 348º - 45’
NNW Nornoroeste 22º - 30’ 337º - 30’
NW 1/4 N Noroeste cuarta Norte 33º - 45’ 326º - 15’
NEW Noroeste 45º - 00’ 315º - 00’
NW 1/4 W Noroeste cuarta al Oeste 56º - 15’ 303º - 45’
WNW Oesnoroeste 67º - 30’ 292º -30’
W 1/4 NW Oeste cuarta al Noroeste 78º - 45’ 281º - 15’
W Oeste 90º - 00’ 270º - 00’

61
Marinero Pescador

2.4. ÓRDENES AL TIMONEL Y SERVIOLA

2.4.1. Nociones sobre gobierno del buque

La pala del timón se mueve a una u otra banda por medio del timón de gobierno o caña, que consiste,
generalmente, en una rueda con empuñaduras o cabillas que sobresalen para facilitar el manejo.

Esta caña o rueda transmite su movimiento a un equipo electrohidráulico, el servomotor, que se encar-
ga de hacer la fuerza necesaria para mover la pala del timón.

Delante de la rueda del timón se instala el compás magnético y / o el girocompás. El indicador de


ángulo de metida del timón suele estar en el frente del puente, con divisiones de cinco o diez grados a
cada banda para mostrar el número de grados de metida del timón. La parte del indicador de estribor
suele ir pintada de verde y la de babor de rojo.

Hay que tener en cuenta que navegando con el timón a la vía (esto es, cuando el timón está en línea
con respecto al eje longitudinal del buque) o al medio, no se produce efecto de caída, salvo que actúe
una fuerza externa como puede ser el oleaje o el viento.

El barco cae a una u otra banda de acuerdo con la posición del timón, o sea si se mete el timón a
estribor, la proa del barco caerá a estribor y la popa a la banda contraria de metida, babor.

62
Gobierno del buque. Servicios de vigía y guardia

En marcha atrás, al meter timón a estribor, la proa cae a la banda contraria, babor y la popa a la mis-
ma banda, estribor, que se mete el timón.

Las agujas tanto magnéticas como giroscópicas, tienen grabado en el mortero una marca llamada línea
de fe que coincide con la dirección de la proa.

Si la marca o línea de fe cae a babor indica que el barco cae a babor y para corregirlo, hay que con-
trarrestar metiendo el timón a estribor, a la misma banda de la que se ha movido el rumbo que se
quiere mantener.

Si por el contrario la línea de fe se ha ido a estribor, habrá que meter el timón a babor para volver al
rumbo, es decir, a la banda contraria de caída.

Piloto automático. Paso a manual y viceversa

El piloto automático es un equipo electrónico capaz de mantener el rumbo programado de forma pre-
cisa, automática y fiable. Existen diferentes modelos de pilotos automáticos.

Su uso está recomendado cuando el buque se encuentre en franquía y mar abierto.

63
Marinero Pescador

Según establece el Convenio SOLAS (Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana
en el Mar), en el capítulo V, regla 19:

“En zonas de gran densidad de tráfico o cuando la visibilidad sea limitada y en otras situaciones de
navegación peligrosa en que se utilice el piloto automático, deberá ser posible restablecer en todo
momento el control manual sobre el gobierno del buque.

En las circunstancias que se acaban de enumerar deberá ser posible para el Oficial de guardia dis-
poner en el acto de los servicios de un timonel cualificado, que en todo momento estará preparado
para hacerse cargo del gobierno del buque.

El gobierno manual será objeto de comprobación después de toda utilización prolongada del piloto
automático y antes de entrar en zonas en las que la navegación exija precauciones especiales.

El cambio de gobierno automático a gobierno manual y viceversa será efectuado por un Oficial o bajo
la vigilancia de éste.”

2.4.2. Obligaciones del marinero

El trabajo del marinero está dividido en seis periodos de cuatro horas, llamados guardias, tanto en
puerto como en la mar, estando el barco fondeado o navegando.

Las guardias de mar varían según el tipo de buque, tipo de navegación, condiciones meteorológicas,
si es de día o de noche, visibilidad, tráfico, etc. Normalmente, están formadas por un marinero y un
Oficial de puente o Patrón.

Entre las obligaciones del marinero están las de contribuir en las maniobras así como en las operacio-
nes de entrada y salida de puerto, carga y descarga, y de mantenimiento del buque.

El marinero puede desempeñar las guardias de mar como timonel (llevando el timón) o como serviola
(vigía) siendo incompatibles ambos trabajos.

Marinero como timonel

La obligación principal del timonel en navegación es atender el gobierno del barco en su turno de
guardia y obedecer las órdenes del Patrón u Oficial de guardia.

Debe llevar el rumbo que se le ordene lo más exacto posible, evitando que el barco navegue en zig-
zag, con el consiguiente aumento de consumo y pérdida de tiempo. La experiencia hace que el mari-
nero conozca con antelación cómo cae el barco y cómo prevenir la situación. El correcto gobierno del
barco se comprueba por la estela que va dejando el barco, que debe ser una línea recta.

Cuando el timonel recibe una orden, deberá repetirla y mover la caña, o timón de gobierno, a la banda
pedida hasta llegar al rumbo indicado, de forma que una vez que llegue al punto señalado, repetirá la
orden dada como indicación de su ejecución y cumplimiento.

El timonel, además, está obligado a permanecer atento a las señales y maniobras que puedan realizar
otros buques en las proximidades y a izar o arriar banderas del Código Internacional.

64
Gobierno del buque. Servicios de vigía y guardia

Puede gobernar por visión directa de un objeto o por medio del compás. En este último caso, se le in-
dicará el rumbo o si ha de mover el timón unos determinados grados a la banda. Si gobierna metiendo
el timón un determinado número de grados a la banda, dirá el rumbo al cual navega e irá anunciando el
rumbo cada 5º ó 10º hasta conseguir el solicitado. En travesías largas se ordena gobernar a un rumbo
por medio del compás y en las maniobras se gobierna a la voz.

El timonel no debe tomar decisiones por su cuenta. Si observa que existe algo anormal tanto en el
gobierno como en los instrumentos del puente, se lo comunicará al Oficial o Patrón de guardia, quien
tomará las medidas oportunas.

Dentro de las órdenes más usuales, se encuentran:


• caiga poco a poco: meter timón despacio
• derecho como va: gobernar al rumbo que indique el compás en ese momento
• levante timón: cuando el timón está a una banda, ir quitando poco a poco hasta ponerlo al medio
• nada estribor (o babor): gobernar al rumbo pedido, sin poner nada a estribor (o babor) según
la orden
• proa a...: poner la proa en dirección a un objeto señalado, boya, faro, marca de tierra,...
• rumbo uno dos cinco: se indica el rumbo al que se debe gobernar
• rumbo: se pregunta qué rumbo lleva el barco en ese momento
• timón a la vía o al medio: poner la pala de timón alineada con la línea de crujía
• x grados de timón a babor (o estribor): meter los grados pedidos a babor (o estribor).

Marinero como vigía / serviola

La labor del marinero como vigía o serviola consiste en ejercer una vigilancia activa visual y auditiva
de todo el horizonte, ayudado por los medios adecuados a las necesidades y circunstancias del mo-
mento, comunicando al Oficial de guardia o Patrón:

- tipo de luces, buques, faros, etc. avistados


- tipo de señales acústicas oídas
- restos de naufragios u objetos a la deriva avistados
- tipos de boyas indicando forma y colores avistadas
- detección de buques o aeronaves en peligro
- señales de socorro, avistadas u oídas
- observaciones en el cambio del tiempo, especialmente en la visibilidad.

La comunicación de los avistamientos y sonidos escuchados se hará mediante la indicación de la


marcación aproximada, para lo cual se tomará la proa como punto cero y a partir de esta posición el
número de grados seguidos de la banda correspondiente del buque.

El vigía realizará las siguientes funciones:

- comprobará regularmente los equipos de navegación, piloto automático, compás magnético,


girocompás, luces de navegación, luces de señales, etc.
- informará de cualquier anomalía observada de forma inmediata, para que se decida el
tratamiento adecuado

65
Marinero Pescador

- colocará las marcas necesarias del R.I.P.A. (Reglamento Internacional para Prevenir los Abordajes)
y del Código Internacional de Señales
- acatará las órdenes de forma inmediata, pidiendo las aclaraciones oportunas en caso de duda o
desconocimiento de la orden.

Las labores de vigía/serviola son de dedicación exclusiva prestando atención a dicha tarea y sin reali-
zar trabajos que interfieran en el de vigilancia. Los trabajos de timonel y de vigía/serviola son distin-
tos, ya que el timonel no se considera vigía mientras está al timón.

El cambio de guardia se realizará cuando el marinero saliente se asegure que el entrante se encuentra
en plena capacidad para hacerse cargo de la misma y su visión esté adaptada a las condiciones de visi-
bilidad.

No se realizará el relevo de guardia en caso de estar realizando una maniobra, retrasándose el relevo
hasta haber finalizado la misma.

Tampoco se llevará a cabo el relevo de guardia si el marinero entrante no se encuentra en condiciones


de hacerse cargo de la misma, informando al Oficial de guardia para que tome las medidas oportunas.

El intercambio de información en el relevo, comprenderá:

• órdenes permanentes, instrucciones referidas a la navegación del buque


• información sobre cualquier acontecimiento que se estuviera siguiendo en el momento del cam-
bio de guardia, buques, faros, luces, etc.
• rumbo y velocidad del buque, mareas, corrientes, estado del tiempo, factores meteorológicos y
efectos de estos factores en el rumbo y velocidad del buque
• estado de la navegación, errores de la aguja y/o girocompás
• presencia y movimientos de otros buques, densidad de tráfico, condiciones y peligros previstos.

2.5. REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR LOS ABORDAJES (R.I.P.A.)

Debido al carácter internacional del transporte marítimo, las medidas dirigidas a mejorar la seguridad
de las operaciones marítimas son más eficaces si se realizan en un marco internacional, en lugar de
depender de la acción de cada país. Con este fin, en 1948 se celebró una Conferencia de las Naciones
Unidas que adoptó el convenio por el que se constituyó la Organización Marítima Internacional (OMI), el
primer organismo internacional dedicado exclusivamente a velar por la seguridad marítima.

La OMI ha adoptado unos 40 convenios y protocolos, así como más de 800 códigos y recomendacio-
nes sobre seguridad marítima, prevención de la contaminación y otras cuestiones relacionadas.

En la primera conferencia que organizó la OMI en 1960 se adoptó el Convenio Internacional para la
Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS), que entró en vigor en 1965.

Entre otros convenios importantes adoptados por la OMI y relacionados con la seguridad se incluye el
Reglamento Internacional para Prevenir los Abordajes, 1972, que hizo obligatorios los dispositivos de
separación del tráfico adoptados por la OMI y redujo considerablemente el número de abordajes en
numerosas zonas.

Este Convenio fue ratificado por España mediante el “Instrumento de Adhesión de España al Convenio
sobre el Reglamento Internacional para Prevenir los Abordajes, hecho en Londres el 20 de Octubre de
1972”.

66
Gobierno del buque. Servicios de vigía y guardia

A continuación se expondrán los conceptos y reglas más importantes incluidos en este convenio.

2.5.1. Definiciones generales

Buque: embarcación utilizada o que pueda ser utilizada como medio de transporte sobre el agua. Se
incluyen las embarcaciones sin desplazamiento, las naves de vuelo rasante y los hidroaviones.

Buque de propulsión mecánica: buque movido por una máquina.

Buque de vela: buque que navega a vela siempre que su maquinaria propulsora, caso de llevarla, no
se esté utilizando.

Buque dedicado a la pesca: buque que esté pescando con redes, líneas, aparejos de arrastre u
otros artes de pesca que restrinjan su maniobrabilidad. Esta expresión no incluye a los buques que
pesquen con curricán u otro arte de pesca que no restrinja su maniobrabilidad.

Hidroavión: aeronave proyectada para maniobrar sobre las aguas.

Buque sin gobierno: buque que por cualquier circunstancia excepcional es incapaz de maniobrar en la
forma exigida por este Reglamento y, por consiguiente, no puede apartarse de la derrota de otro buque.

Buque con capacidad de maniobra restringida: buque que, debido a la naturaleza de su trabajo,
tiene reducida su capacidad para maniobrar en la forma exigida por este Reglamento y, por consi-
guiente, no pueda apartarse de la derrota de otro buque. Incluyen, pero no se limitan a:

• buques dedicados a colocar, reparar o recoger marcas de navegación, cables o conductos submarinos
• buques dedicados a dragados, trabajos hidrográficos, oceanográficos u operaciones submarinas
• buques en navegación que están generando combustible o transportando carga, provisiones o
personas
• buques dedicados al lanzamiento o recuperación de aeronaves
• buques dedicados a operaciones de limpieza de minas
• buques dedicados a operaciones de remolque que por su naturaleza restrinjan fuertemente al
buque remolcador y su remolque para apartarse de su derrota o trayectoria.

Buque restringido por su calado: buque de propulsión mecánica que, por razón de su calado en
relación con la profundidad y la anchura disponible del agua navegable, tiene una capacidad muy res-
tringida de apartarse de la derrota que está siguiendo.

Buque en navegación: buque que no esté fondeado ni amarrado a tierra, ni varado.

Eslora y manga: se entenderá la eslora total (longitud) y la manga máxima (anchura) del buque.

Buque a la vista: se entenderá que los buques están a la vista uno del otro únicamente cuando uno
pueda ser observado visualmente desde el otro.

Visibilidad reducida: situación en la que la visibilidad está disminuida por niebla, bruma, nieve, fuer-
tes aguaceros, tormentas de arena o por cualquier otra causa análoga.

Nave de vuelo rasante: nave multimodal que, principalmente, vuela muy cerca de la superficie apro-
vechando la acción del efecto de superficie.

67
Marinero Pescador

2.5.2. Luces y marcas

Definiciones

Luz de tope: luz blanca situada sobre el eje longitudinal del buque, que cubre un arco de horizonte de
225º visible desde la proa hasta 22,5º a popa del través de cada costado.

Luces de costado: luz verde en estribor y luz roja en babor que cubre con un arco de horizonte de
112,5º visibles desde la proa hasta 22,5º a popa del través. En buques de eslora inferior a 20 metros
las luces de costado podrán estar combinadas en un solo farol en el eje longitudinal del buque.

Luz de alcance: luz blanca en la popa que cubre un arco de horizonte de 135º visible hasta 67,5º a
partir de la popa.

Luz de remolque: luz amarilla de las mismas características que la “luz de alcance”.

Luz todo horizonte: luz visible sin interrupción en un arco de horizonte de 360º.

Luz centelleante: luz que produce destellos con una frecuencia de 120 o más centelleos por minuto.

A continuación se presentan las luces y marcas que deben exhibir los siguientes tipos de buques:

68
Gobierno del buque. Servicios de vigía y guardia

1. Buque de propulsión mecánica en navegación

1.1. Aerodeslizador
1.2. Buque de eslora inferior a 12 metros
1.3. Buque de eslora inferior a 7 metros y velocidad máxima no superior a 7 nudos

2. Buque remolcando

2.1. Longitud del remolque menor de 200 metros


2.2. Longitud del remolque mayor de 200 metros

3. Buque de vela en navegación

3.1. Buque de vela de eslora menor de 7 de metros

4. Buque de pesca

4.1. Pesca de arrastre


4.2. Pesca no de arrastre

5. Buque sin gobierno o con capacidad de maniobra restringida

5.1. Sin gobierno


5.2. Con capacidad de maniobra restringida
5.3. Buque en operaciones de buceo

6. Buque de propulsión mecánica restringido por su calado

7. Buque fondeado

7.1. Buque fondeado con eslora inferior a 50 metros

8. Señales adicionales para buques de pesca que se encuentran pescando


muy cerca unos de otros

8.1. Buque de arrastre que utiliza aparejos de fondo

• Cuando la red se ha enganchado en una obstrucción


• Pesca de arrastre en pareja

8.2. Pesca con artes de pesca con jareta

69
Marinero Pescador

1. Buque de propulsión mecánica en navegación

Presentará las siguientes luces:

• tope de proa
• luces de costado
• tope de popa, más alta que la de proa
• luz de alcance.

 El buque de eslora (E) inferior a 50 metros no tiene la obligación de llevar la luz de tope de popa,
aunque podrá hacerlo.

Buques E>50m. Buques E<50m.

70
Gobierno del buque. Servicios de vigía y guardia

1.1 Aerodeslizador

Mostrará las siguientes luces:

• tope de proa
• luces de costado
• tope de popa, si E>50 m.
• luz de alcance.

 Cuando opere en la condición sin desplazamiento, exhibirá además:

• luz centelleante amarilla de todo horizonte

71
Marinero Pescador

1.2 Buque de eslora inferior a 12 metros

Mostrará, en lugar de las luces descritas para los buques de propulsión mecánica en navegación, las
siguientes luces:

• luz blanca todo horizonte


• luces de costado

72
Gobierno del buque. Servicios de vigía y guardia

1.3 Buque de eslora inferior a 7 metros y velocidad máxima no superior a 7 nudos

Mostrará, en lugar de las luces descritas para los buques de propulsión mecánica en navegación, las
siguientes luces:

• luz blanca todo horizonte


• si es posible, luces de costado

73
Marinero Pescador

2. Buque remolcando

2.1. Longitud del remolque menor de 200 metros

Mostrará las siguientes luces:

Remolcador Remolcado
• dos luces de tope a proa
• luces de costado
• luces de costado
• luz de alcance.
• luz de alcance
• luz de remolque.

74
Gobierno del buque. Servicios de vigía y guardia

2.2. Longitud del remolque mayor de 200 metros

Mostrará las siguientes luces:

Remolcador Remolcado
• tres luces de tope a proa
• luces de costado
• luces de costado
• luz de alcance.
• luz de alcance
• luz de remolque.

Además, estos buques deben llevar una marca bicónica en el lugar más visible.

75
Marinero Pescador

3. Buque de vela en navegación

Mostrará las siguientes luces:

• luces de costado
• luz de alcance
• opcional: luz todo horizonte roja sobre verde,
salvo que opte por el farol combinado que
se explica en el apartado siguiente.

76
Gobierno del buque. Servicios de vigía y guardia

El buque de vela de eslora inferior a 20 metros puede llevar todas las luces en un farol combina-

do en el tope del palo, como se observa en la siguiente figura:

77
Marinero Pescador

3.1. Buque de vela de eslora menor de 7 de metros

Mostrará las siguientes luces:

• luces de costado
• luz de alcance
• farol combinado.

 Cualquier buque que navegue a vela y motor, deberá llevar durante el día una marca cónica con el
vértice hacia abajo en el lugar más visible, como se observa en la siguiente figura.

4. Buque de pesca

4.1. Pesca de arrastre

Mostrará las siguientes luces:

• dos luces todo horizonte verde sobre blanca o


una marca consistente en dos conos unidos por
sus vértices en línea vertical, uno encima del otro
• una luz de tope a popa más elevada que la verde
todo horizonte. El buque de eslora inferior a 50
metros no tendrá que llevar esta luz, aunque si
lo prefiere, podrá hacerlo.

78
Gobierno del buque. Servicios de vigía y guardia


cuando este buque vaya con arrancada, además exhibirá:

• luces de costado
• luz de alcance
• durante el día, una marca bicónica unida por los
vértices.

79
Marinero Pescador

4.2. Pesca no de arrastre

Mostrará las siguientes luces:

• dos luces todo horizonte roja sobre blanca o una


marca consistente en dos conos unidos por sus
vértices en línea vertical, uno encima del otro
• cuando este buque vaya con arrancada, además
exhibirá:
- luces de costado
- luz de alcance
• durante el día, una marca bicónica unida por los
vértices.

 Si el aparejo se extiende más de 150 metros horizontalmente a partir del buque, llevará una luz
blanca todo horizonte o un cono con el vértice hacia arriba, en la dirección del aparejo.

80
Gobierno del buque. Servicios de vigía y guardia

5. Buque sin gobierno o con capacidad de maniobra restringida

5.1. Buque sin gobierno

Deberá llevar:

• dos luces rojas


• durante el día, dos bolas o marcas similares.

 Cuando vaya con arrancada, deberá llevar además:

• luces de costado
• luz de alcance.

81
Marinero Pescador

5.2. Buque con capacidad de maniobra restringida

Mostrará las siguientes luces:

• tres luces todo horizonte; la más elevada y la más


baja rojas y la central blanca
• durante el día, tres marcas en línea vertical; la
más elevada y la más baja serán bolas y la central
será una marca bicónica unida por la base.

 Con arrancada, además llevará:

• luz de tope
• luces de costado
• luz de alcance.

82
Gobierno del buque. Servicios de vigía y guardia

5.3. Buque en operaciones de buceo que por sus dimensiones no pueda exhibir las luces descritas
anteriormente

Llevará:

• tres luces todo horizonte; la más alta y la más baja


rojas, y la central blanca
• durante el día, una reproducción rígida de la
bandera A del Código Internacional.

83
Marinero Pescador

6. Buque de propulsión mecánica restringido por su calado

Presentará las mismas luces y marcas que los buques de propulsión mecánica en navegación, y ade-
más, deberá exhibir:

• tres luces rojas todo horizonte o, durante el día,


un cilindro.

84
Gobierno del buque. Servicios de vigía y guardia

7. Buque fondeado

Deberá llevar:

• en proa: luz blanca todo horizonte o, durante el día,


una bola negra
• en popa: luz blanca todo horizonte, con altura
inferior a la de proa.

85
Marinero Pescador

7.1. Buque fondeado con eslora inferior a 50 metros

Llevará:

• luz blanca todo horizonte.

Además, cualquier buque fondeado podrá utilizar sus luces de trabajo para iluminar su cubierta.

86
Gobierno del buque. Servicios de vigía y guardia

8. Señales adicionales para buques de pesca que se encuentran pescando muy cerca
unos de otros

8.1. Pesca de arrastre de eslora superior a 20 metros utilizando aparejos de fondo

Deberá llevar:

• las descritas para los buques de pesca


• al calar sus redes: dos luces blancas.

87
Marinero Pescador

• al cobrar sus redes: luz blanca sobre luz roja.

88
Gobierno del buque. Servicios de vigía y guardia

• Cuando la red se ha enganchado en una obstrucción

Presentará:

• las descritas para los buques de pesca


• dos luces rojas en línea vertical.

89
Marinero Pescador

• Pesca de arrastre en pareja

Presentará:

• las descritas para los buques de pesca


• un proyector encendido a proa en la dirección del
otro buque.

90
Gobierno del buque. Servicios de vigía y guardia

8.2. Pesca con artes de pesca con jareta



Podrá exhibir:

• dos luces amarillas de destellos cuando el buque


esté obstaculizado por su aparejo de pesca.

91
Marinero Pescador

2.5.3. Señales acústicas y Luminosas

El R.I.P.A., además de las luces y marcas, también regula cómo deben ser las señales acústicas y
luminosas.

Definiciones

Pito: dispositivo que es capaz de producir las pitadas reglamentarias.


Pitada corta: sonido de una duración aproximada de un segundo.
Pitada larga: sonido de una duración aproximada de cuatro a seis segundos.

Equipo necesario para emitir señales acústicas

Buques de eslora < 12 metros: medio para hacer señales acústicas eficaces.
Buques de eslora > 12 metros: pito.
Buques de eslora > 20 metros: pito y campana.
Buques de eslora > 100 metros: pito, campana y gong.

Las señales acústicas serán diferentes en función de la situación. Existen señales de maniobra, de ad-
vertencia y señales acústicas para situaciones de visibilidad reducida.

Señales de maniobra y advertencia

TIPO DE MANIOBRA SEÑALES

Caigo a estribor Una pitada corta

Caigo a babor Dos pitadas cortas

Doy atrás Tres pitadas cortas

Pretendo alcanzarle por estribor Dos pitadas largas y una corta

Pretendo alcanzarle por babor Dos pitadas largas y dos cortas

Pitada larga, pitada corta, pitada


Estoy de acuerdo con el alcance
larga y pitada corta

No entiendo sus intenciones Cinco pitadas cortas y rápidas

Aproximación a un recodo Una pitada larga

Las señales de “caigo a babor”, “caigo a estribor” y “doy atrás” se pueden realizar también por medio
de destellos de igual número y duración que las pitadas.

92
Gobierno del buque. Servicios de vigía y guardia

Señales acústicas en visibilidad reducida

TIPO DE BUQUE SEÑAL


Con arrancada • Pitada larga cada 2 minutos.
Buques de propulsión me-
cánica • Dos pitadas largas cada 2 minutos, separa-
Sin arrancada das por un intervalo de 2 segundos.
Buques sin gobierno, con maniobra restringida, res-
• Una pitada larga y dos cortas cada dos mi-
tringidos por su calado, de vela, pesqueros y re- nutos.
molcadores

• Repique de campana de 5 segundos cada 1


< 100 metros minuto.

• Repique de campana de 5 segundos a proa


Fondeados > 100 metros y gong durante 5 segundos a popa cada 1
minuto.

• Pitada corta, larga y corta para señalar su


(opcional) posición y la posibilidad de abordaje.

Buques pesqueros y con maniobra restringida fon- • Una pitada larga y dos cortas cada dos mi-
deados nutos.

• Tres campanadas, repique de campana de 5


< 100 metros segundos y tres campanadas cada 1 minuto.
Varados
• Tres campanadas, repique de campana de
> 100 metros 5 segundos, tres campanadas y gong cada 1
minuto.

• Pitada larga y cuatro pitadas cortas cada 2


Con arrancada minutos.

Práctico • Dos pitadas largas y cuatro pitadas cortas


cada 2 minutos.
Sin arrancada
• Repique de campana de 5 segundos y cua-
tro pitadas cortas cada 1 minuto.
Eslora < 12 metros • Señal acústica eficaz cada 2 minutos.

2.5.4. Señales de peligro

El R.I.P.A. también describe cómo deben ser las señales acústicas cuando un buque esté en peligro y
requiera ayuda:

• Un disparo de cañón u otra señal detonante, repetidos a intervalos de un minuto aproximadamente.


• Un sonido continuo producido por cualquier aparato de señales de niebla.
• Cohetes o granadas que despidan estrellas rojas, lanzados uno a uno y a cortos intervalos.
• Una señal emitida por radiotelegrafía o por cualquier otro sistema de señales consistentes en el
grupo [··· – – – ···] (SOS) del Código Morse.

93
Marinero Pescador

• Una señal emitida por radiotelefonía consistente en la palabra Mayday.


• La señal de peligro “NC” del Código Internacional de Señales.
• Una señal consistente en una bandera cuadrada que tenga encima o debajo de ella una bola u
objeto análogo.
• Llamaradas a bordo (como las que se producen al arder un barril de brea, petróleo, etc.).
• Un cohete-bengala con paracaídas o una bengala de mano que produzca una luz roja.
• Una señal fumígena que produzca una densa humareda de color naranja.
• Movimientos lentos y repetidos, subiendo y bajando los brazos extendidos lateralmente.
• La señal de alarma radiotelegráfica o radiotelefónica.
• Señales transmitidas por radiobalizas de localización de siniestros.
• Señales homologadas transmitidas mediante los sistemas de radio comunicaciones, incluidos los
respondedores de radar de las embarcaciones de supervivencia.

Para señalizar una situación de peligro, también es posible utilizar:

• Un trozo de lona de color naranja con un cuadrado negro y un círculo, u otro símbolo pertinente
(para identificar desde el aire).
• Una marca colorante del agua.

Está prohibido utilizar o exhibir estas señales salvo para indicar peligro y necesidad de ayuda.

2.6. SISTEMAS DE BALIZAMIENTO

Estos sistemas establecen las reglas aplicables a todas las marcas fijas y flotantes (excepto faros,
luces de sectores, luces y marcas de enfilación, buques-faros y boyas gigantes de navegación) desti-
nadas a indicar:

• Los límites laterales de los canales navegables.


• Los peligros naturales y otros obstáculos, tales como los naufragios.
• Otras zonas o configuraciones importantes para el navegante.
• Los peligros nuevos.

Los sistemas de balizamiento pueden clasificarse en dos grandes grupos: el Sistema Lateral y el
Sistema Cardinal.

En el sistema lateral, la señal transmite su mensaje tomando como referencia el costado del buque
y el rumbo que sigue. El sentido convencional de balizamiento que se adopta es el de entrada a
puerto y, al considerar la costa, el de las agujas de un reloj. Dentro del sistema cardinal, la señal
transmite su mensaje en relación con los puntos cardinales independientemente de la posición del
navegante y de su rumbo.

En España el sistema más tradicional fue siempre el lateral. El vigente Sistema de Balizamiento
Marítimo es el establecido por la AISM/IALA (Asociación Internacional de Señalización Marítima).

94
Gobierno del buque. Servicios de vigía y guardia

El sistema de balizamiento comprende cinco tipos de marcas que pueden emplearse combinadas:
• Marcas laterales: utilizadas generalmente para canales bien definidos y asociadas a un sentido
convencional del balizamiento. Estas marcas indican los lados de babor y estribor de la derrota
que debe seguirse. En la bifurcación de un canal puede utilizarse una marca lateral modificada
para indicar el canal principal.

• Marcas cardinales: se utilizan asociadas al compás del buque, para indicar al navegante donde
están las aguas navegables.

• Marcas de peligro aislado: indican peligros aislados de dimensiones limitadas enteramente ro-
deados de aguas navegables.

• Marcas de aguas navegables: indican que las aguas son navegables a su alrededor.

• Marcas especiales: indican zonas o configuraciones a las que se hace referencia en las publica-
ciones náuticas.

Existen dos zonas de balizamiento en el mundo, A y B. España está incluida en el Sistema A. Las mar-
cas laterales de la región A utilizan los colores rojo y verde, de día y de noche, para indicar los lados
de babor y estribor respectivamente de un canal. En la región B la disposición de los colores es la
inversa, rojo a estribor y verde a babor.

Las regiones A y B del sistema de balizamiento marítimo de la AISM-IALA se pueden observar en la


siguiente imagen.

95
Marinero Pescador

Marcas laterales usadas en la región A

Sirven para indicar los lados de los canales de navegación.

Lateral Babor

Color: roja.

Formas (boyas): cilíndrica, de castillete o de es-


peque.

Marca de tope
(si tiene): un cilindro rojo.

Luz (si tiene)


• Color: rojo.
• Ritmo: cualquiera excepto grupos de dos
más un destello (utilizado para bi-
furcación de un canal).

Lateral Estribor
Color: verde.

Formas (boyas): cónica, de castillete o de espe-


que.

Marca de tope
(si tiene): un cono verde con el vértice ha-
cia arriba.

Luz (si tiene)


• Color: verde.
• Ritmo: cualquiera excepto grupos de dos
más un destello(utilizado para bi-
furcación de un canal).

96
Gobierno del buque. Servicios de vigía y guardia

Marcas de bifurcación en la región A

Pertenecen al sistema lateral. Sirven para indicar una bifurcación y la dirección del canal principal.

Canal principal a estribor


Color: rojo con una banda ancha horizontal,
verde.

Forma (boyas): cilíndrica, de castillete o de espeque.

Marca de tope
(si tiene): un cilindro rojo.

Luz (si tiene)


• Color: rojo.
• Ritmo: grupos de dos más un destello, GpD
(2+1).

Canal principal a babor


Color: verde con una banda ancha horizontal,
rojo.

Forma (boyas): cónica de castillete o de espeque.

Marca de tope
(si tiene): un cono verde con el vértice hacia
arriba.
Luz (si tiene)
• Color: verde.
• Ritmo: grupos de dos más un destello, GpD
(2+1).

97
Marinero Pescador

Marcas cardinales

Indican el lado navegable de algún punto de interés.

Para entender las marcas cardinales, hay que saber que la marca de tope formada por dos conos
superpuestos, es la característica diurna más importante de toda marca cardinal; deberá utilizarse
siempre que se pueda y será del mayor tamaño posible, con una clara separación entre los dos conos.

Marca cardinal NORTE


Color: negro sobre amarillo.

Forma (boyas): de castillete o de espeque.

Marca de tope
(si tiene): dos conos negros superpuestos,
con los vértices hacia arriba.

Luz (si tiene) blanco.


• Color: centelleante rápido continuo
• Ritmo: (Rp) o centelleante continuo (Ct).

Marca cardinal ESTE


Color: negro con una banda ancha ho-
rizontal amarilla.

Forma (boyas): de castillete o de espeque.

Marca de tope
(si tiene): dos conos negros superpuestos,
opuestos por sus bases.

Luz (si tiene) blanco.


• Color: centelleante rápido de grupos
• Ritmo: de tres centelleos GpRp
(3) cada cinco segundos, o
centelleantes de grupos de tres
centelleos, GpCt (3) cada diez
segundos.

98
Gobierno del buque. Servicios de vigía y guardia

En cuanto al ritmo de las luces, es importante saber lo siguiente:

- ritmo centelleante es el de una luz que produce 50 ó 60 destellos por minuto


- ritmo centelleante rápido es el de una luz que produce 100 ó 120 destellos por minuto destello
largo es el que tiene una duración de dos segundos como mínimo.

Marca cardinal SUR


Color: Amarillo sobre negro.

Forma (boyas): de castillete o de espeque.

Marca de tope
(si tiene): dos conos negros superpuestos,
con los vértices hacia abajo.

Luz (si tiene) blanco.


• Color: centelleante rápido de grupos de
• Ritmo: seis centelleos GpRp (6) más un
destello largo cada diez segun-
dos o centelleante de grupos de
seis centelleos GpCt (6) más un
destello largo cada quince se-
gundos.

Marca cardinal OESTE


Color: amarillo con una banda ancha
horizontal negra.

Forma (boyas): de castillete o de espeque.

Marca de tope
(si tiene): dos conos negros
superpuestos, opuestos por sus
vértices.
Luz (si tiene)
• Color: blanco.
• Ritmo: centelleante rápido de grupos de
nueve centelleos GpRp (9) cada
diez segundos o centelleante de
grupos de nueve centelleos GpCt
(9) cada quince segundos.

99
Marinero Pescador

Marcas de peligro aislado

Señalan peligros de poca extensión.

Peligro aislado
Color: negro con una o varias bandas anchas
horizontales rojas.

Forma (boyas): a elegir, pero sin que pueda prestarse a


confusión con las marcas laterales; son
preferibles las formas de castillete o de
espeque.

Marca de tope
(si tiene): dos esferas negras superpuestas.

Luz (si tiene)


• Color: blanco.
• Ritmo: grupo de dos destellos, Gpd (2).

Marcas de aguas navegables

Indican aguas navegables a su alrededor.

Aguas navegables
Color: franjas verticales rojas y blan-
cas.

Forma (boyas): esférica, castillete o espeque


con una marca de tope esférica.

Marca de tope una esfera roja.


(si tiene):

Luz (si tiene) blanco.


• Color: isofase, ocultaciones, un deste-
• Ritmo: llo cada 10 seg. o una señal
Morse “A”.

100
Gobierno del buque. Servicios de vigía y guardia

Marcas especiales

Color: amarillo.

Forma (boyas): de libre elección, pero que no se


preste a confusión con las marcas
para ayuda a la navegación.

Marca de tope
(si tiene): un aspa amarilla.

Luz (si tiene)


• Color: amarillo.
• Ritmo: cualquiera, teniendo en cuenta que
sean diferentes a los ritmos utiliza-
dos en los siguientes casos:
- marcas cardinales
- peligro aislado
- aguas navegables.

Las marcas especiales pueden señalar, entre otros casos, los siguientes: estaciones de captura de
datos oceánicos, separación de tráfico, zonas de ejercicios militares, presencia de cables u oleoductos,
zonas de recreo, etc.

101
Marinero Pescador

2.7. RESUMEN

En este módulo se exponen una serie de conceptos básicos sobre el gobierno del buque (la utilización
del compás magnético y el girocompás), servicios de vigía y de guardia de mar y nociones sobre el
R.I.P.A.

El compás es el aparato por medio del cual se conoce y se dirige el rumbo en los barcos, lo que per-
mite orientarnos sobre la carta. Éste se ve afectado por el buque y el magnetismo terrestre, por lo
que para obtener el rumbo verdadero es necesario hacer una serie de correcciones sobre el rumbo in-
dicado. Sin embargo, la aguja giroscópica es un aparato electromecánico que nos proporciona el rumbo
verdadero, sin necesidad de hacer correcciones.

El piloto automático es un equipo capaz de mantener el rumbo programado de forma precisa, auto-
mática y fiable, aunque deberá ser posible restablecer en todo momento el control manual sobre el
gobierno del buque. Su uso está recomendado cuando el buque se encuentre en franquía y mar abierto,
desapareciendo prácticamente la guardia del timonel, pasando éste al servicio de serviola/vigía.

El trabajo en el mar del marinero está dividido en seis periodos de cuatro horas, llamadas guardias.
Normalmente, un servicio de guardia se realiza por un marinero y un Oficial de puente o Patrón.
Durante éstas el marinero puede desempeñar funciones tanto de timonel como de serviola (vigía),
siendo incompatibles ambos trabajos.

La obligación principal del timonel en navegación es atender el gobierno del barco y obedecer las ór-
denes del superior de guardia. Debe llevar lo más exacto posible el rumbo que se le ordene, pudiendo
gobernar por visión directa (maniobras) o por medio del compás (travesías largas); en este caso se le
indicará el rumbo.

Nunca toma decisiones por su cuenta, si ocurre algo que no sea normal, se lo comunicará al superior
de guardia, quien tomará las medidas oportunas. Debe permanecer atento a las señales y maniobras
que realicen otros buques en las proximidades e izar o arriar banderas del Código Internacional.

En las guardias como serviola, el marinero ejerce una vigilancia activa tanto visual como auditiva en
todo el horizonte, ayudado por los medios de que disponga, comunicando al superior de guardia el tipo
de luces, señales acústicas y de socorro, buques, faros, boyas, cambio de visibilidad, etc. avistados. La
labor de serviola requiere mucha atención, por lo que es de dedicación exclusiva, y no se realizarán
otros trabajos que interfieran con la labor de vigilancia.

Las nociones sobre el R.I.P.A., incluyen definiciones sobre tipos de buques (“Buque”, “Buque de pro-
pulsión mecánica”, “Buque dedicado a la pesca”, etc.), de luces (luz de tope, luces de costado, etc.), de
señales acústicas (pito, pitada corta, pitada larga, señales de maniobra y advertencia, etc.), elementos
de balizamiento y del sistema cardinal de peligro aislado, aguas navegables y especiales.

102
Gobierno del buque. Servicios de vigía y guardia

2.8. AUTOEVALUACIÓN

1) En la Tierra, los polos magnéticos coinciden con los polos geográficos.

a) Verdadero.
b) Falso.

2) El compás es el aparato mediante el que se conoce y se dirige el rumbo en los barcos.

a) Verdadero.
b) Falso.

3) Si un marinero desempeñando guardia como timonel, recibe la orden de dar marcha atrás y caer
la popa a estribor, debe:

a) Repetir la orden, meter el timón a estribor, y una vez que esté en él, volver a repetir
la orden dada como indicación de su ejecución y cumplimiento.
b) Repetir la orden, meter el timón a babor, y una vez que esté en él, volver a repetir la
orden dada como indicación de su ejecución y cumplimiento.
c) Meter el timón a babor, y una vez que esté en él, repetir la orden dada como indica-
ción de su ejecución y cumplimiento.

4) Si un marinero desempeñando guardia como serviola, detecta un barco en peligro, debe comunicar
el avistamiento de la siguiente forma:

a) Mediante la indicación de la marcación aproximada, para lo cual se tomará la proa


como punto cero y a partir de esta posición el número de grados seguidos de la
banda correspondiente del buque.
b) Mediante la indicación de la marcación aproximada.
c) Indicando la banda correspondiente del buque.
d) Sólo debe comunicar el avistamiento de un buque en peligro y no la posición.

5) Para expresar el rumbo 125º, se dice:

a) Rumbo ciento veinticinco.


b) Rumbo uno dos cinco.

6) El uso del piloto automático está recomendado:

a) Para entrar en el puerto.


b) Cuando el buque se encuentre en franquía y mar abierto.
c) En zonas de gran densidad de tráfico o cuando la visibilidad sea limitada.

103
Marinero Pescador

7) Según el R.I.P.A., se designa como buque:

a) Toda clase de embarcaciones y las naves de vuelo rasante.


b) Toda clase de embarcaciones, las naves de vuelo rasante y los hidroaviones.
c) Toda clase de embarcaciones.

8) La luz de remolque es:

a) Una luz blanca en la popa.


b) Una luz amarilla en la popa.
c) Una luz roja en la popa.

9) Un disparo de cañón, u otra señal detonante, repetido a intervalos de un minuto aproximadamente,


es una señal de:

a) Peligro.
b) Militar.
c) Socorro.

10) Las marcas de bifurcación sirven para indicar una bifurcación y la dirección del canal principal.

a) Verdadero.
b) Falso.

11) Un buque de eslora inferior a 12 metros mostrará las siguientes luces:

a) Luz blanca todo horizonte y si es posible, luces de costado.


b) Luz blanca todo horizonte y luces de costado.
c) Luz blanca todo horizonte, luz de alcance y luces de costado.

12) ¿Cuántos segundos de duración debe tener una pitada larga según el R.I.P.A.?

a) 1 ó 2 segundos.
b) De 8 a 10 segundos.
c) Más de 10 segundos.
d) De 4 a 6 segundos.

13) Si existe visibilidad reducida y se oye una pitada larga cada 2 minutos, se trata de:

a) Un buque de propulsión mecánica con arrancada.


b) Un buque pesquero y con maniobra restringida fondeado.
c) Un buque de propulsión mecánica sin arrancada.

104
Gobierno del buque. Servicios de vigía y guardia

14) Una boya esférica pintada con franjas rojas y blancas, indica:

a) Peligro aislado.
b) Aguas navegables.
c) Bifurcación.

15) Se entiende por marcación, el ángulo que forma la línea de proa-popa del barco con la visual del
objeto marcado:

a) Verdadero.
b) Falso.

105
Maniobras del buque en puerto

UNIDAD DIDÁCTICA 3

MANIOBRAS DEL BUQUE EN PUERTO

3.1. INTRODUCCIÓN

En términos marineros, la maniobra se puede definir como la acción que conduce a las embarcaciones
a realizar todos sus movimientos, por medio de uno o varios de sus sistemas de gobierno, propulsor,
amarre y de fondeo.

En este módulo se estudiarán todas las acciones que se incluyen en la definición de maniobra, pres-
tando especial atención a las operaciones en las que interviene el marinero. Para ello se establecerán
los principios básicos del manejo de cabos, cables, cadenas, anclas y elementos de amarre en las
distintas maniobras.

3.2. CHIGRE Y CABRESTANTE

El conocimiento de los equipos auxiliares de maniobras es imprescindible para un correcto desarrollo


de las mismas, aunque sólo se van a comentar el chigre o maquinilla y el cabrestante.

Chigre o maquinilla: es una máquina, generalmente instalada en cubierta, comúnmente movida


eléctrica o hidráulicamente, que a través de unos engranajes multiplica su potencia y la transmite a un
eje horizontal. Se usa para ayudar en la estiba de cables y cabos. Tiene un tambor donde se guarne
el cable o cabo. Éste puede girar en los dos sentidos, efectuando el movimiento de izado o arriado.
Adosado a él, girando con el mismo cuerpo, lleva una especie de cilindro llamado cabirón, donde se
puede arrollar un cabo o cable, que puede ser usado para guarnir el virador, para abrir las tapas de
la escotilla, para maniobras de atraque, etc.

Suele estar dispuesto al pie de los puntales de carga y se utiliza también para las labores de atraque
y desatraque.

107
Marinero Pescador

Cabrestante: torno de eje vertical. Puede ser hidráulico o eléctrico. Se utiliza principalmente en las
maniobras de proa y popa, para virar cabos y levar anclas (en una embarcación pequeña si está pro-
vista de barbotén).

Se compone de las siguientes partes:

• Sombrerete: parte superior del cabrestante.


• Tambor: disminuye de diámetro hacia el centro del mismo para guarnecer los cabos con facilidad.
Suele tener unos nervios que sobresalen del mismo verticalmente, llamados guardainfantes y
sirven para evitar que los cabos resbalen por el tambor.
• Barbotén: está formado por unas coronas donde engrana la cadena.

3.3. AMARRAS

Las amarras son cabos o cables que se utilizan para atracar la embarcación a un muelle. Se pueden
dar por chicote o por seno.

Según su disposición, se denominan:

• Largo: amarra que se da por la proa (en largo), hacia proa o por la popa hacia popa.
• Través: amarra que se da perpendicularmente a la línea proa–popa.
• Spring: cabo de amarre que se da de proa a popa o de popa a proa, de forma inclinada. Se deno-
minan spring de proa y spring de popa, respectivamente.

• Codera: amarra que se da por la amura de proa o aleta de popa a una boya.

108
Maniobras del buque en puerto

Dar amarras

Desde el barco, las amarras pueden darse directamente siempre que el buque se encuentre muy cerca
del muelle, pero si está algo separado, será necesario contar con el apoyo de una embarcación o em-
plear un cabo guía llamado sisga.

La sisga es un cabo delgado con un nudo tipo piña de turco que lleva un lastre en uno de sus chicotes.
En el dibujo aparece como “peso de la guía”. Éste puede ser lanzado desde el barco o desde tierra y
se amarra con un ballestrinque a la gaza de la amarra para tirar de ella y engancharla al noray o bo-
lardo.

Largar amarras

Se dejan las amarras en banda para que puedan ser liberadas de los norays. Al ser largadas se viran
para estibarlas a bordo.

Las amarras de popa deben ser recogidas vigilando que no caigan muy cerca de la hélice, para evitar
que puedan ser cogidas por la corriente producida por la misma. Se avisará que la hélice está libre
una vez recogidas las estachas de popa.

109
Marinero Pescador

Se debe evitar que las estachas se mojen, pues tardan mucho en secar y esto acorta su vida útil.

3.3.1 Elementos de amarre

Afirmados en el muelle

Bolardo

Pieza de hierro, empotrada al borde de los


muelles, que sirve para amarrar los buques.
La terminación superior está inclinada en
sentido contrario al de tracción habitual de
la amarra, que se hace fija en él.

Noray

Pieza afirmada en los muelles, de forma


cilíndrica y más ancha en la parte superior,
que sirve para hacer firmes las amarras
de los barcos.

Bitón

Pieza en forma de T o en cruz que sir-


ve para hacer firmes las amarras de los
barcos.

110
Maniobras del buque en puerto

Argolla

Aros metálicos gruesos, afirmados en los


barcos o en los muelles, para hacer firmes
los cabos.

Afirmados en el buque

Cornamusa

Pieza de hierro o metal resistente, que


se afirma por el centro y se utiliza para
amarrar cabos o drizas.

Bita

Pieza sólida unida fuertemente a la cubier-


ta, formada por dos columnas de hierro
fundido sobre una misma base, alrededor
de la cual se dan vueltas y se afirman las
estachas y demás cabos.

111
Marinero Pescador

Gatera

Orificio o pieza situado en la borda, por


donde pasan los cabos de amarre.

3.3.2. Efectos al virar las amarras

Los efectos que se producen en el movimiento del barco al virar las distintas amarras son:

En proa:
• virando el largo de proa: el barco va avante y atraca
• virando el través de proa: atraca el barco
• virando el spring de proa: el barco va atrás y atraca.

En popa:
• virando el largo de popa: el barco va atrás y atraca
• virando el través de popa: atraca el barco
• virando el spring de popa: el barco va avante y atraca.

3.3.3. Abozar cabos y estachas

Abozar consiste en sujetar un cabo por medio de una boza.

Boza

Trozo de cabo o cadena corta, firme por uno de sus chicotes a un cáncamo o argolla de cubierta, que
sirve para impedir que escurra el cabo o cadena con la que se trabaja, por medio de vueltas sobre
el mismo. Como se observa en la siguiente figura, según se trabaje con cabos o cables, se usará una
boza de cabo o de cable.

112
Maniobras del buque en puerto

En el siguiente dibujo, se aprecia una boza en el que uno de sus chicotes tiene una corona con guarda-
cabos y gancho (o grillete). Se utiliza para cabos de gran mena.

Otros tipos de bozas son las elaboradas con cadenas:

Boza de cadena: utilizada con cables para evitar el resbalamiento que se produce al realizar el abo-
zado con cabos (en particular con los de fibra sintética). Consiste en un ramal de cadena de dos a tres
metros, en el que unos de sus extremos termina en un grillete (o gancho), para hacerlo firme en un
cáncamo o argolla, y el otro extremo, se sujeta al cable por medio de varias vueltas.

Boza para cadena: al igual que la anterior, está constituida por un ramal de cadena de uno o dos
metros, en el en el que uno de sus extremos termina en un grillete, con el cual, se forma una gaza con
la cadena para encapillar en la bita. La diferencia de este tipo de boza es que el otro extremo acaba
en un gancho doble o sencillo de escape, que es el destinado a sujetar la cadena.

Para abozar, se dará un par de vueltas mordidas al cabo principal de la forma que aparece en la si-
guiente figura, y se arrollará la boza en sentido contrario al que se encuentre trabajando.

113
Marinero Pescador

También se puede realizar dando un par de cotes al cabo principal con la boza y arrollándolo de la
misma forma, como en la figura siguiente.

3.3.4. Encapillar y desencapillar cabos y estachas en norays o bitas

Encapillar es la acción de enganchar un cabo a un elemento de amarre vertical por medio de una gaza
hecha en uno de sus extremos.

Para encapillar un cabo en un noray, basta con meter la gaza de la estacha en el noray.

Si en el noray hubiera otra estacha, se debe meter por el interior de la gaza, como aparece en la figu-
ra siguiente. Si no se hace así, el barco que estaba amarrado no podrá salir sin largar antes amarras.
Se deberá hacer lo mismo si hay dos o más estachas.

114
Maniobras del buque en puerto

Para desencapillar, se arría o se afloja el cabo de la bita y se desengancha del noray.

Los cabos de amarre se hacen firmes en cubierta mediante las bitas colocándolas en forma de ocho
sin hacer nudos. A continuación se pueden ver distintas formas de amarrar cabos a las bitas y los
bitones.

3.4. MANIOBRAS BÁSICAS: ATRAQUE, DESATRAQUE, FONDEO Y REMOLQUE

Antes de definir las maniobras básicas de atraque, desatraque, fondeo y remolque, y la forma de pro-
ceder para su correcta ejecución, es importante conocer las principales expresiones utilizadas durante
la maniobras:

• Aguantar el cabo: sujetar el cabo para que no se afloje y no resbale.


• Bueno virar: dejar de cobrar o recoger el cabo.
• Cobrar o virar: recoger o tirar de un cabo o cable por medio de una maquinilla u otro medio
mecánico.

115
Marinero Pescador

• Cobrar el seno: tensar el cabo.


• Dejar en banda o arriar en banda: soltar un cabo o un cable.
• Dejar en banda el largo de proa: quitar la tensión del largo de proa, para poder soltarlo.
• Hacer firme: dejar sujeto un cabo, cable o cadena en algún lugar.
• Largar el través: soltar el cabo que hace de través.
• Lascar: aflojar o arriar muy poco a poco un cabo.
• Lascar largo de proa: arriar poco a poco el largo de proa.
• Lascar sobre vueltas: lascar manteniendo cierto grado de tensión. Para ello, se da vueltas al
chicote sobre un objeto fijo sobre el que puede resbalar.
• Poner en sencillo: dejar largo y spring. Largar todos los cabos excepto un largo y un spring a
proa y/o popa.
• Preparar una defensa: tener a mano una defensa para evitar el golpe del barco contra el mue-
lle u otro barco.
• Tomar vueltas: dar vueltas con un cabo o cable sobre una bita, cornamusa, etc.
• Tomar vueltas a la bita: pasar el cabo a una bita para dejarlo firme.
• Virar el largo de popa: recoger el cabo del largo de popa.
• Virar seguido: cobrar o recoger sin parar, un cabo o cable.

3.4.1. Atracar

Atracar es la maniobra de acercarse al muelle y amarrar en él. En la maniobra de atraque se tendrá en


cuenta los efectos combinados del timón y de la hélice (así como del giro a derecha o izquierda), el
efecto de las estachas y los factores externos como vientos y corrientes.

La aproximación al muelle debe efectuarse siempre que se pueda, proa al viento y/o corriente. Cuando
se va a atracar se prepara la maniobra con antelación, sacando a cubierta los cabos, adujándolos,
preparando la guía o sisga y, finalmente, comprobando el giro y el engranado de las maquinillas y los
cabrestantes.

En la siguiente figura se observa la maniobra de atraque, sin viento ni corriente.

116
Maniobras del buque en puerto

Normalmente, los barcos de una sola hélice la tienen de “paso a la derecha”, es decir, la hélice gira en
el sentido de las agujas del reloj, y al dar marcha atrás, la popa cae siempre a babor.

Los barcos maniobran mejor con la corriente o viento por la proa, pues pueden regular su velocidad a
la misma de la corriente o viento en contra, con lo que no se desplazan respecto al fondo. En el caso
de la corriente en contra, además obedecen a la acción del timón, ya que sobre él actúan los líquidos
movidos por la corriente. En estos casos, el primer cabo que interesa dar al muelle es el largo de
proa, ya que servirá de retenida.

3.4.2. Desatracar

Desatracar es la maniobra para separar una embarcación de otra o de la parte del muelle donde se
atracó.

También se puede hacer dejando el spring de popa y largando todas las amarras de proa (1). Se dan unas
paladas atrás para que se abra la proa (2). Finalmente, se larga el spring de popa y se da avante (3).

117
Marinero Pescador

3.4.3. Fondear

Fondear es dejar caer al fondo un ancla con su correspondiente cadena, con el fin de que el buque
quede amarrado al fondo.

Para fondear se destrinca el ancla, se engrana el barbotén y se arría un poco el ancla, hasta que haya
salido del escobén y quede apeada.

A la voz de fondo y con el buque con arrancada atrás, con el objeto de que la cadena quede bien en-
ganchada al fondo, se abre el freno y se fila cadena.

Una vez largados los grilletes de cadena necesarios, se irá aguantando la cadena con el freno a fin de
obligarla a que se clave en el fondo. Esto ocurrirá cuando la cadena se ponga tensa.

Para levar el ancla, se engrana la cadena, quitando los estopores y freno, y se va virando. Se debe
limpiar la cadena con la válvula de baldeo (válvula específica para baldear dentro del sistema de vál-
vulas del buque) o una manguera según se va virando.

Cuando la cadena está en posición vertical, se dice que el ancla está a pique y cuando pierde tensión
indica que el ancla ha zarpado. Una vez que ha salido del agua y no trae ningún obstáculo se dice que
el ancla está arriba y clara.

Una vez el ancla esté arriba se meterá en el escobén, se apretarán el estopor y freno, se pondrá la
boza y se dejará engranado el barbotén.

3.4.4. Remolcar

Es la maniobra por la cual se arrastra o empuja a un buque que se ha quedado sin medios de propul-
sión o gobierno, u otros objetos flotantes o gabarras de un lugar a otro.

Pueden ser:

• de puerto: empleados en el tráfico interior de los puertos.


• de altura: para remolques costeros y de altura, así como para prestar servicios auxiliares a los
grandes buques.

118
Maniobras del buque en puerto

• de altura y salvamento: permiten por su potencia prestar asistencia a los buques en peligro en
alta mar.

Los elementos esenciales del remolcador son:

• Chigre o maquinilla de remolque: maquinilla provista de uno o dos tambores donde se guarne el
cable del remolque. Estas maquinillas en los remolcadores suelen ser de tensión constante, es
decir, cuentan con un dispositivo automático que permite que la tensión del remolque se man-
tenga constante en todo momento.
• Gancho de remolque: gancho disparador que permite desenganchar el cable del remolque auto-
máticamente desde el puente.
• Cabo o cable de remolque: puede ser metálico, de fibra natural o de fibra sintética.

Además se pueden encontrar otros elementos como fusiles o cañones lanzacabos, que faciliten el lan-
zamiento de la guía para dar el remolque.

Los remolques pueden ser dados por un remolcador o por otro buque.

Remolque dado por un remolcador

El remolcador realiza la maniobra de aproximación al buque que va a ser remolcado. Cuando ambos
estén lo suficientemente cerca, el remolcador lanza la guía, (aunque también puede ser lanzada por el
remolcado). El buque que va a ser remolcado la llevará a su proa y la meterá por la guía del buque,
comenzando a tirar de ella. El remolcador irá largándole cable hasta que la gaza del mismo pueda ser
abozada en el barco que va a ser remolcado. Una vez abozado, se afirmará por un grillete a la cadena
del ancla. Después se quitará la boza y se comenzará a aflojar la cadena mediante la maquinilla hasta
que se tenga suficiente longitud de remolque.

Una vez hecho esto, el remolcador dará avante poco a poco.

La longitud del remolque depende del estado de la mar, profundidad, velocidad del remolque, composi-
ción del cable y desplazamiento del remolcado.

119
Marinero Pescador

Remolque dado por otro buque

El buque remolcador preparará dos ramales de cable de 40 a 60 metros de longitud cada uno, que se
unirán al grillete más grande para formar un pie de gallo.

Se afirmarán los chicotes en diferentes puntos del buque para repartir la carga. El grillete del pie de
gallo se afirmará a una estacha para dar elasticidad al remolque.

El buque remolcado engrilletará un chicote del cable de remolque a la cadena del ancla y el otro chi-
cote se amarrará a un mensajero y éste a la sisga.

En la siguiente figura se observan las cadenas y cables que se usan en la maniobra y su posición.

Una vez hecho esto, el buque que hace de remolcador se aproximará al remolcado que le lanzará la
sisga. Cuando el remolcador la tenga, virará de ella y al llegar el mensajero lo pasará al cabirón de la
maquinilla de popa, virando a medida que el remolcado vaya soltando el cable de remolque. Al llegar
el cable de remolque al remolcador, se engrilletará a la estacha intermedia. Una vez unidos, se dará
avante muy despacio, obligando a la cadena a salir ayudada por el molinete del buque remolcado.
Cuando hayan salido 2 ó 3 grilletes de cadena, se frenará el barbotén y se colocarán el estopor y la
boza de la cadena.

120
Maniobras del buque en puerto

3.5. RESUMEN

En este módulo se exponen una serie de conceptos básicos sobre las maniobras del buque en puerto
como son: el manejo de chigres o maquinillas y cabrestantes, dar y largar amarras, abozar cabos y es-
tachas, encapillar y desencapillar cabos y estachas en norays o bitas y maniobras básicas de atraque,
desatraque, fondeo y remolque.

El chigre o maquinilla es una máquina eléctrica o hidráulica, con un eje horizontal. Se usa para la esti-
ba de cables y cabos. El cabrestante es un torno de eje vertical. Puede ser eléctrico o hidráulico. Se
utiliza en las maniobras de proa y popa (virar cabos, levar anclas).

Entre los elementos de amarre, se encuentran los afirmados en el muelle (bolardo, noray, bitón, argolla)
y los afirmados en los buques (cornamusa, bita, gatera).

Las amarras se utilizan para atracar un buque a un muelle u otro barco y son: largo, través, spring y
codera. Éstas se pueden dar por chicote o por seno. Según se viren se produce un efecto u otro en
el barco. Las amarras se dan directamente, pero si el buque está separado del muelle será necesario
emplear una sisga. Para largar amarras, éstas se dejan en banda, se liberan de los norays, y se viran a
bordo, evitando que se mojen y que sean cogidas por la hélice.

Abozar consiste en sujetar un cabo que esté tenso, por medio de una boza (trozo corto de cabo o
cadena, firme a cubierta), mientras se amarra de forma definitiva. Para encapillar en un noray, hay que
meter la gaza de la estacha en el noray. Si hubiera otras estachas, se debe meter la gaza por el inte-
rior de las otras. Para desencapillar se arría el cabo de la bita y se suelta del noray.

Atracar es la maniobra de acercarse al muelle y amarrar en él. Se tendrán en cuenta los efectos del
timón y la hélice, de las estachas y otros factores como vientos y corrientes, realizando la aproxima-
ción, si se puede, proa al viento y/o corriente. Desatracar es la maniobra de largar amarras y alejarse
del muelle. Fondear es la maniobra por la que se deja caer el ancla al fondo.

Remolcar es la maniobra de arrastrar a un buque, objetos flotantes o gabarras. Los remolcadores son
buques dedicados a la actividad de remolcar.

Existen una serie de expresiones comúnmente utilizadas durante las maniobras como: lascar, lascando
sobre vueltas, cobrar o virar, etc.

121
Marinero Pescador

3.6. AUTOEVALUACIÓN

1) ¿Qué es el cabirón de una maquinilla?:

a) Una especie de cilindro adosado al tambor, girando con el mismo cuerpo, donde se
puede arrollar un cabo o cable, que puede ser usado para guarnir el virador, para
abrir tapas de escotilla, para maniobras de atraque, etc.
b) Es el tambor donde se guarne el cable o cabo.
c) Es una maquinilla con el eje de giro vertical.

2) Relaciona:

a) Cabrestante.
b) Chigre.
c) Bolardo.

A) Muelle.
B) Barbotén.
C) Cabirón.

3) El bitón es una pieza en forma de T o en cruz que sirve para hacer firmes las amarras de los bar-
cos.

a) Verdadero.
b) Falso.

4) En el cabrestante, el barbotén es la parte superior y el tambor disminuye de diámetro hacia el


centro del mismo para que los cabos se guarnezcan con facilidad.

a) Verdadero.
b) Falso.

5) Relaciona (efectos al virar las amarras):

a) Través de popa.
b) Spring de proa.
c) Largo de proa.

A) Barco avante, atraca.


B) Barco atrás y atraca.
C) Atraca el barco.

122
Maniobras del buque en puerto

6) La sisga se utiliza para:

a) Dar amarras.
b) Largar amarras.

7) Para encapillar un cabo en un noray, basta con meter la gaza de la estacha en el noray. Si en el
noray hubiera otra estacha, se debe introducir por:

a) El exterior de la gaza.
b) El interior de la gaza.

8) En la maniobra de atraque, la aproximación debe efectuarse siempre que se pueda popa al viento
y/o corriente.

a) Verdadero.
b) Falso.

9) Cobrar o virar es lo contrario de lascar.

a) Verdadero.
b) Falso.

10) El largo es una amarra que trabaja perpendicularmente a la línea de proa-popa.

a) Verdadero.
b) Falso.

11) Coloca en el dibujo las diferentes denominaciones de amarras: través (2), spring de popa, spring
de proa, largo de popa, largo de proa y codera.

123
Marinero Pescador

12) Se dice que el ancla “está a pique”, cuando la cadena está en posición vertical, y cuando pierde
tensión indica que el ancla ha zarpado.

a) Verdadero.
b) Falso.

13) Relaciona:

a) Dejar en banda.
b) Virar seguido.
c) Hacer firme.

A) Recoger un cabo sin parar.


B) Dejar suelto un cabo en algún lugar.
C) Fijar un cabo.

14) Los remolcadores pueden ser:

a) De puerto y de altura.
b) De altura y salvamento, de puerto y de altura.
c) De bajura, de puerto y de altura.

15) Exceptuando en las pequeñas embarcaciones, un buque remolcador preparará dos ramales de
cable de 15 a 20 metros de longitud cada uno que se engrilletarán al grillete más grande para
formar un pie de gallo.

a) Verdadero.
b) Falso.

124
Aparejos de pesca

UNIDAD DIDÁCTICA 4

APAREJOS DE PESCA

4.1. INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia han surgido innumerables utensilios para explotar la riqueza piscícola de nues-
tros mares. Éstos han ido evolucionando, haciéndose más tecnificados y adaptándose tanto a las espe-
cies objeto de explotación como a otros factores como son la profundidad, la acción de las corrientes
y los vientos, las épocas de pesca, etc.

Artes menores son las utilizadas en la pesca artesanal, que cumplen unas determinadas normas en lo
referente a, longitud, tipo de malla, etc. Si estas artes se utilizan en la pesca industrial o de altura,
pasarían a ser artes mayores. En este caso, sus dimensiones serán mayores, así como la potencia y
tamaño del barco, etc.

Por ejemplo, un palangre puede ser arte menor y arte mayor, dependiendo de su tamaño y el tipo de
buque.

En este módulo se hace un recorrido por los aparejos y artes más utilizados en el litoral andaluz, ya
que describirlos todos sería un trabajo arduo y extenso que no es el objeto de este curso.

4.2. ARTES DE ANZUELO

Los aparejos de pesca atraen a las capturas colocando un cebo natural o artificial en un anzuelo o
varilla de acero que se fijan a un cordel, más o menos complejo.

4.2.1. Anzuelo

Es uno de los instrumentos de pesca más antiguo.


Aunque su forma se ha mantenido prácticamente cons-
tante a lo largo de los años, los materiales empleados
en su construcción han evolucionado con el tiempo.

Consta de una parte recta que recibe el nombre de


pierna o caña terminada en uno de sus extremos en una
patilla (pestaña aplanada) o en una pequeña anilla u ojo
por el que se hace firme el sedal. Por el otro extremo,
la caña se curva dando lugar al seno que acaba en la
agalla o muerte (punta inferior y afilada).

125
Marinero Pescador

4.2.2. Aparejos de anzuelo

Los aparejos de anzuelo que se citan a continuación, están compuestos por un cabo principal llamado
madre, del que nacen otros secundarios de escasa circunferencia y más cortos, que reciben el nombre
de brazoladas, pernadas o pipios, a los cuales siguen los sedales en los anzuelos.

Los aparejos se pueden clasificar atendiendo a varios criterios:

1. según su posición:

• horizontales: son aquellos en los que el cabo madre queda paralelo al fondo
• verticales: son aquellos en los que el cabo madre trabaja en dirección más o menos perpendicu-
lar al fondo.

2. según la profundidad a que se calan:

• de fondo
• pelágicos
• semi–pelágicos
• de superficie o aire.

Entre los aparejos de anzuelo más usados, se encuentran:

Liña

Es el aparejo más sencillo.


Del extremo inferior del cabo
principal parten una o varias
brazoladas.

126
Aparejos de pesca

Chambel

Es muy parecido a la liña. Se


diferencia de ésta en que las
brazoladas se distribuyen a lo
largo del cabo madre y éste
es más fuerte y de mayor
longitud. En el chicote inferior
lleva un plomo que sirve para
guiar al aparejo hacia el fondo.

Las especies objetivo son:


breca, pargo, besugo, voraz,
gallineta.

Palillo y balancín

La particularidad de estos apa-


rejos es que llevan en el ex-
tremo inferior una vara flexible
atravesada, de cuyos extremos
cuelgan las brazoladas. Esta
vara puede ser de diferentes
materiales.

En el palillo, el cabo principal


va firme en uno de sus extre-
mos mientras que en el balan-
cín la unión tiene lugar por el
centro. Un plomo y diversos
pies de gallo contribuyen a lo-
grar el equilibrio del aparejo.

Las especies objetivo son:


mojarra, sargo, herrera, breca,
pargo.

127
Marinero Pescador

Potera

La más común consta de un plomo unido por uno de sus extremos a un fino cordel. En el otro extremo
lleva una serie de pinchos o anzuelos engastados formando una corona. El plomo va revestido de hilos
de varios colores, ordenados en franjas para llamar la atención del animal y atraerlo.

Cuando los anzuelos son grandes y pesados se sueldan entre sí por las cañas sin necesidad de usar un
plomo.

La mayoría de las poteras están destinadas a la captura de cefalópodos (calamar, pulpo y choco).

4.2.3. Curricán

Aparejo que trabaja “a la cacea”, es decir, arrastrado por una embarcación que navega a una velocidad
que varía según la especie a capturar.

Los anzuelos pueden llevar cebos naturales o artificiales, estos últimos generalmente de plástico, que
en ocasiones son sustituidos por señuelos de plumas, cintas, etc.

En ambos costados de la embarcación se coloca una vara a semejanza de tangón, conocida como ala.
Ésta se afirma a la cubierta por el extremo más cercano a la borda y por el otro extremo, se afianzan
a proa por medio de vientos. Sus posiciones han de ser lo suficientemente elevadas para que no to-
quen el agua con los balances del barco.

La longitud de los aparejos es menor cuanto más cerca están del casco y reciben, a partir del aparejo
exterior, las denominaciones siguientes: Anticúa de afuera, Anticúa de dentro, Berlín y Sanjuanillo. De
existir un quinto aparejo en el ala, éste se denomina Babero.

128
Aparejos de pesca

El curricán está compuesto solamente por un cabo largo y un sedal con los anzuelos.

Para evitar que se formen vueltas entre el cabo y el sedal se interpone un giratorio.

La profundidad de trabajo puede regularse con la instalación previa de un pequeño divergente, es decir,
peso que se pone en un aparejo al curricán para regular la profundidad.

Según su forma y dimensiones, pueden capturar atún, bonito, corvina, pargo, baila, lubina, palometa y
jurel.

4.2.4. Palangre

Aparejo que se caracteriza porque el cabo madre trabaja de forma paralela al fondo. A lo largo de la
madre se distribuyen las brazoladas con suficiente separación como para que en caso de que la madre
se estire horizontalmente, los anzuelos no se enreden.

Se compone de un número variable de unidades. La madre de cada unidad se divide en secciones. Las
secciones se unen entre sí por medio de una malla triangular o en forma de “D”, que va provista de
giratorios en ambos lados con el fin de que el cabo madre no tome vueltas.

En cada cabeza del palangre, un calamento vertical conocido con el nombre de cabo de flotación, une
la madre con las boyas de superficie.

129
Marinero Pescador

Si el aparejo es muy grande se añaden boyas y lastres suplementarios. En las cabeceras, en lugar de
lastres se colocan un par de rezones o arpeos para fondearlo.

Hay palangres de varias dimensiones, desde los que miden 100 metros hasta los que superan los
60.000 metros. Estos palangres grandes se forman por la unión de varias unidades menores.

Pueden calarse en el fondo, entre dos aguas (semi-pelágico) y en la superficie, llamados también de
aire.

Los palangres son regulados legalmente según la zona donde se calen.

Palangre de superficie

Se compone de un número variable de unidades, que en el caso de los más grandes puede oscilar
entre las 80 y 140.

La madre de cada unidad se divide entre 10 y 15 secciones y cada sección mide aproximadamente 30
metros.

Los cabos de flotación varían su longitud en función de las distintas profundidades a las que se desee
calar.

Las brazoladas se unen a las anillas de la madre por medio de una trapa o mosquetón que puede
ser abierto en forma de clip. Por debajo del mosquetón va instalado un giratorio.

De los extremos de cada unidad parten los cabos de flotación con sus respectivas boyas.

130
Aparejos de pesca

Los cabeceros están dotados de boyas radio o bien boyas reflectoras para localizarlas con facilidad en
caso de niebla con ayuda del gonio o del radar.

En su mayoría están destinados a la captura de grandes especies pelágicas, especialmente de atunes


y otras especies afines.

Palangre de fondo

Presenta numerosas variantes dependiendo de la especie a capturar, calándose hasta fondos de 800
metros. Se usa para la captura de merluza, entre otras.

En los palangres de pesca de altura, es corriente que la longitud del cabo madre vaya desde los
20.000 a los 30.000 metros.

El palangre de fondo, al igual que el de superficie, se divide en unidades, en este caso de 40 a 60, con
una longitud aproximada de 500 metros por unidad. Éstas a su vez, se dividen en secciones de aproxi-
madamente 100 metros cada una.

El número de brazoladas colocadas en cada sección varía según el modo de operar. Por ejemplo, si
los anzuelos se ceban antes de largar el aparejo, la cantidad total de brazoladas unidas al cabo madre
será mayor que si los anzuelos son cebados al mismo tiempo que se larga el aparejo. Por término me-
dio, se largan unas 20 brazoladas, cada una de ellas con una longitud media de 1,5 metros.

131
Marinero Pescador

El hecho de cebar los anzuelos al tiempo que se larga el aparejo tiene la ventaja de que el número de
cebos desprendidos durante la maniobra es menor.

La longitud de los cabos de flotación depende de la profundidad. Su extensión se puede aumentar de


un 25% a un 40% más, en el caso de que existan fuertes corrientes o mareas, ya que la acción de
éstas puede disminuir la profundidad a la que llegan los anzuelos.

Las boyas de cabeceros deben disponer de la luz para distinguirlas de noche a distancia.

4.3. NASAS

La nasa es un útil de pesca que, por su especial estructura, actúa a modo de trampa, permitiendo la
entrada en ella de las especies para las que está destinada e impidiendo la posterior salida de las
mismas.

Fundamentalmente, la nasa consta de las siguientes partes:

• Armazón: formado por varillas en sentido longitudinal y aros en el transversal. Sobre este es-
queleto descansan los demás elementos.

• Forro: conjunto de mallas que recubren el armazón formando el cuerpo de la nasa.

• Entrada o afaz: embudo o cono truncado con la base mayor a nivel del forro y la menor dentro
del cuerpo de la nasa. Se conoce también como trampa, ya que su disposición dificulta la salida
de las especies que la han atravesado.

• Tapadera: puerta por la que se vacía la nasa sacando la captura al exterior.

Las nasas pueden adoptar innumerables formas dependiendo de la especie para la que esté destinada.
Así, se pueden encontrar nasas langosteras, camaroneras, cangrejeras, congreras, etc.

132
Aparejos de pesca

Una agrupación de nasas unidas por sus respectivas brazoladas a un cabo madre constituye una anda-
na o palangre de nasas.

4.4. ARTES FIJAS

Son aquellas que, una vez sumergidas, permanecen en la misma posición hasta que se elevan.

Los peces se dirigen a su encuentro y según el procedimiento de captura se clasifican en dos grupos:

• Artes de trampa: formadas por una serie de mamparas de mallas distribuidas en forma de
laberinto que conducen a los peces hacia una cámara de la que ya no pueden retroceder.
Ejemplos: almadraba, corrales, etc.

• Artes de enmalle: actúan a modo de cortina compuesta de uno o varios paños de red en la que
los peces, al intentar atravesarla, quedan enmallados.
Ejemplos: volanta, cazonal, batuda, etc.

133
Marinero Pescador

4.4.1. Artes de trampa

Las artes de trampa se calan generalmente en el fondo y a pequeñas profundidades, y permanecen


caladas durante un largo periodo de tiempo e incluso de forma permanente.

Almadraba

Arte fijo de trampa, complicado tanto por su extensión, a veces de varios kilómetros, como por su
estructura. Se cala en lugares apropiados para interceptar el paso de los atunes y otras especies,
aprovechando que en sus migraciones bordean las costas del Sur y Este de la Península Ibérica y
del Norte de África.

La almadraba va sostenida por una especie de esqueleto de cables de acero afirmado al fondo por
medio de innumerables anclas o muertos y suspendido en la parte superior por un número variable
de boyas. Cuando la almadraba se sumerge, se comienza por el fondeo de las anclas cuya posición
se señala por los correspondientes flotadores y por el tendido de cables que tienen que soportar los
paños de red.

En una almadraba de buche las partes esenciales son el cuadro y las raberas, que están formadas
por la unión de piezas de red en sentido vertical, que van desde la superficie hasta el fondo. La boca
está situada en la unión de la rabera de tierra con la cámara y está formada por dos piezas de red,
dispuestas de tal manera que permiten la entrada de los peces pero dificultan su salida.

La parte superior de las redes se arman sobre un cable (relinga) que para mantener la flotabilidad va
provisto de corchos y toneles vacíos.

El atún y especies afines, al encontrarse con las raberas no intentan atravesarlas, sino que la siguen
en toda su longitud llegando a la boca del cuadro a través de la cual se introducen. Los que, habiendo
tropezado en la rabera de fuera, toman dirección opuesta al cuadro son reflejados hacia el interior por
el bichero de aquella.

134
Aparejos de pesca

Corrales

Artes de fijas y de trampa formadas por un conjunto de paredes de piedra ostionera.

Forman un recinto en el que se introducen los peces durante la marea llena, quedando apresados du-
rante la bajamar.

Los corrales se instalan en lugares protegidos de la costa donde los temporales no puedan ocasionar-
les daños graves.

Las formas varían desde los más simples (en forma semicircular) hasta aquellos que disponen de una
o varias raberas que cortan el paso de especies que se desplazan cerca de la playa, conduciéndolas a
la última cámara, de donde el pescado es recogido en la bajamar.

Es un arte muy poco selectivo, por lo que las especies capturadas dependen de la zona y de la época
del año.

4.4.2. Artes menores de red

Es un sistema de pesca pasivo que actúa a modo de barrera interceptando a los peces en su despla-
zamiento.

Suelen ser redes de contorno más o menos regular que cuelgan verticalmente de una relinga de flota-
dores, y llevan en su parte inferior una relinga de plomos o muertos, formando una pared más o menos
invisible para los peces. Éstos pueden quedar “enmallados”, es decir, con la red ceñida al cuerpo, “em-
branquiados”, retenidos por las branquias o enganchados por las aletas o cola.

135
Marinero Pescador

Las redes de enmalle reciben diferentes nombres dependiendo de la especie a la que estén destinadas
y se suelen diferenciar por su altura, tamaño de la malla o maniobra de pesca. Se pueden diferenciar
entre aquellas que se calan en el fondo o muy cerca de él y las que se calan en superficie o a cierta
distancia del fondo.

Redes de enmalle de fondo

Arte fijo de enmalle que se cala en el fondo. Está compuesto por la unión de varias piezas de red de
una longitud media cada una de 50 metros por 5 metros de altura.

Los paños se arman sobre dos relingas, la superior (cortizada) provista de flotadores y la inferior
(chumbeiro), de plomos. El número de flotadores y plomos que se reparten por las relingas es el nece-
sario para mantener la verticalidad del arte. Cuando se desea que el arte contacte bien con el fondo,
se le da a la relinga inferior algo más de longitud que a la superior.

Los laterales no llevan relinga y unas piezas se unen a las otras por medio de matafiones, liñone-
ras, etc.

Según la especie a la que van dirigidas, y por las diferentes luces de malla y otras características,
adoptan distintos nombres como piquera, solta, pijotera, cazonal,...

En los extremos del arte (cabeceros), se afirman los cabos de flotación, pernadas o guías, que se
amarran directamente sobre las relingas dejando un seno intermedio, o bien se sujetan a las prolonga-
ciones de las relingas, trabajando estos cabos a modo de pies de gallo.

Los cabos de flotación, pernadas o guías van unidos en la parte alta a las boyas de superficie y por el
otro chicote a un arpeo o pedral de fondeo.

136
Aparejos de pesca

Redes de enmalle de superficie. Beta y emballo

Arte fijo de enmalle que puede calarse en superficie o bien entre dos aguas. Está formada por una
o varias piezas rectangulares. La flotabilidad se asegura por medio de corchos situados en la relinga
superior. La inferior lleva los plomos necesarios para mantenerla vertical.

Los cabeceros se hacen firmes a los cabos guías directamente o por medio de pies de gallo.

Los cabos guía se unen por el chicote inferior a un rezón o pedral, y por el de superficie a una boya.

Otra modalidad de beta, es la conocida en algunos lugares como emballo, en la que se fondea a una
sola pierna, es decir, con un solo cabo guía, de manera que el arte puede girar alrededor del mismo
por acción del viento y la corriente. La unión de los pies de gallo al cabo guía se hace por medio de un
grillete y un giratorio.

Está destinado a la captura de aguja, caballa, etc.

Sardinal

Este arte está destinado principalmente a la captura de sardinas. Se compone de un número variable
de piezas rectangulares de paño simple armadas sobre dos relingas, que se unen entre sí por medio
de liñoneras.

Las piezas se nombran por números correlativos, excepto la primera, segunda y última que reciben los
nombres de mano, antemano y rabo respectivamente.

La relinga inferior solamente lleva los plomos indispensables para mantener el arte en posición de tra-
bajo. Del final de la relinga superior, a la altura del cabecero libre del rabo, parte un cabo con la boya
de marcación o gallo.

El arte se cala con los corchos sumergidos (bornay), nunca en superficie y su profundidad se regula
dándoles mayor o menor longitud a las calas.

137
Marinero Pescador

Una vez calado el arte, éste queda unido a la embarcación por la osera, variando su longitud entre 40
y 80 metros según el estado de la mar.

Trasmallo

Arte fija de fondo que presenta la particularidad de que cada una de las piezas está formada de tres
paños superpuestos, es decir, adosados lateralmente.

Los paños exteriores son de mallas más grandes, aunque sus tamaños varían con las especies a cap-
turar. Las dimensiones del paño central pueden ser aproximadamente el doble que las de los paños
exteriores y el tamaño de sus mallas mucho más pequeño.

Cuando se trata de capturar especies bentónicas se calan como artes fijos en contacto directo con
el fondo o próximo a él.

Captura una gran diversidad de especies como acedía, langostino, lenguado, choco, salmonete,
langosta.

Bonitera o corredera

La red va montada sobre dos relingas. Como es un arte que se cala en la superficie, la relinga superior
va provista de muchos corchos, mientras que la inferior lleva los plomos indispensables.
Los extremos de las piezas son rectos y se unen entre sí por medio de liñoneras. El extremo de la
primera pieza a partir de la embarcación termina en dos pies de gallo a los que va unida la osera.
Usada para la captura del bonito y otras especies como melva, albacora, etc.

138
Aparejos de pesca

Maniobra de largado y virado de las artes de enmalle

Largado: con el arte aclarado en la cubierta del barco y escogido el lugar de calado de la red, se
lanza por la borda la primera boya con el cabo guía y el rezón. A continuación, el arte va saliendo por
la borda. En cada tramo se larga un cabo guía hasta que salga el último ramal (cabecero) que va unido
al rezón.

Virado: se alcanza la boya del cabecero por la banda de sotavento con un bichero y se pasa el cabo
guía al halador. Cuando aparezca el rezón se para de virar, se separa del arte y se lleva éste al tambor
donde se seguirá virando y metiendo el aparejo con la pesca abordo.

4.4.3. Artes de deriva

Se considera arte de deriva a aquella red de enmalle, con al menos uno de sus extremos libres, calada
verticalmente en superficie o a media agua. Este arte se caracteriza porque ninguno de los elementos
que lo componen entra en contacto con el fondo y, por tanto, una vez calados pueden ser desplazados
por acción del viento, corrientes y mareas. Este tipo de artes, como la volanta, están prohibidas por la
legislación vigente.

Se conducían como si se tratara de una larga barrera de red o redes superpuestas lateralmente, que
enmallan o atrapan por embolsamiento a los peces al interceptar la trayectoria de los mismos.

Se construían de hilo muy fino dándoles una coloración adecuada para que después de sumergidas
resultaran poco visibles.

Se calaban en la superficie o entre dos aguas, de acuerdo a la profundidad a la que se encontrara el


cardumen.

4.5. PESCA DE CERCO

El objetivo de la pesca de cerco es encerrar


o embolsar a los peces para capturarlos.
Para ello, las artes se calan verticalmente y
capturan a los peces rodeando el cardumen.

Las artes pueden quedar abiertas por su


parte inferior, calarse en contacto con el
fondo, o bien cerrarse por medio de una ja-
reta dando lugar a un embolsamiento.

Entre las primeras se encuentran las que


trabajan al emballo, es decir, tirando por las
bandas del arte y cercando el cardumen, se
fondea a una sola pierna. Tras efectuar la
maniobra de cerco, una o dos embarcacio-
nes menores quedan en el interior, asus-
tando a los peces, que se dirigen a la red
quedando atrapados en ella.

139
Marinero Pescador

4.5.1. Cerco con jareta

Arte de cerco de forma rectangular. Como indica el nombre, la parte inferior se cierra por medio de
una jareta.

La jareta es un cabo que pasa por unas anillas, unidas a la relinga inferior por medio de rabizas o
pies. Cobrando de ella se cierra la parte inferior del arte, evitando de esta manera que se escapen los
peces.

Otra característica de este arte, es que va provisto de una pancilla, que es un cabo que corre en
sentido vertical por los extremos del arte y que sirve para aguantar la abertura horizontal de la malla,
provocando un abombamiento y embolsamiento de la red.

Los elementos que componen el arte, una vez armado, son:

- Alas: situadas una a proa y otra a popa del arte. En el caso de ser de pequeñas dimensiones
también se denominan refuerzos.
- Anillas: aros por los que corre la pancilla.
- Anillas de jareta: generalmente de cobre y de diámetro variable.
- Cadeneta inferior: compuesta de mallas de gran tamaño de hilo reforzado. Por su parte supe-
rior se une al cuerpo y por la inferior a los enchaces que se afirman a la relinga de plomos.
- Cadeneta superior: se monta sobre la relinga superior por medio de enchaces y está formada
por paño de hilo reforzado.
- Cuerpo: formado de varios paños rectangulares de malla variable según la especie a capturar.
Va montado sobre cadenetas.
- Copo: paño donde se concentra la pesca, formado de mallas que pueden ser iguales o escasa-
mente menores a las del cuerpo.

140
Aparejos de pesca

- Jareta: cabo utilizado para cerrar el arte por su parte inferior después de haber terminado el
cerco.
- Pancilla: cabo que corre en sentido vertical por los extremos del arte pasando por las anillas.
- Pies de gallo: portadores de las anillas por las que corre la jareta.
- Relinga inferior: cabo provisto de los plomos necesarios para que el arte se hunda con la
rapidez adecuada y se mantenga vertical.
- Relinga superior: va provista de corchos que proporcionan la flotabilidad.

Hay dos modos de pescar al cerco: mediante la detección del cardumen o empleando la luz artificial.

Pesca de cerco mediante la detección del cardumen

La pesca se detecta a través de medios como el sónar, el radar, el arpa, los prismáticos o mediante
el avistamiento desde helicóptero. Dependiendo de la zona, algunos de estos medios están prohibidos.

Una vez detectada la pesca, hay que obtener el rumbo y la velocidad de la misma para hacer la reda-
da. Este cálculo debe ser lo más exacto posible para conseguir abarcar la mayor cantidad de cardu-
men que sea factible. Para ello, se larga el bote auxiliar, también llamado cabecero o panga, al que va
sujeto el puño o cabecero del arte, y, a la vez que el barco principal hace la redada, la panga aguanta
el extremo de la red.

Una vez completado el cerco, se vira por la jareta, con lo que se cierra el cerco por el fondo. A conti-
nuación, se va virando de la red hasta acercar el arte a la cubierta. La pesca se embarca a bordo con
el salabardo o true.

Empleo de la luz artificial en la pesca del cerco

La mayor parte de las especies marinas son sensibles a la luz. Las reacciones son diferentes según
las especies, y dentro de ellas varían con las distintas fases biológicas, color e intensidad de la luz.

Se acostumbra a dividir a los peces en dos grandes grupos, según respondan alejándose o acercándo-
se a la luz. Las primeras, son las especies de fototropismo negativo y las segundas, de fototropismo
positivo. Esto es aprovechado por los buques cerqueros, que una vez localizado el cardumen dejan
sobre él una o varias embarcaciones pequeñas provistas de lámparas conocidas con el nombre de
mamparas.

141
Marinero Pescador

Antes de amanecer, cuando el cardumen está suficientemente compacto, se procede a efectuar la


maniobra.

Las lámparas de superficie van montadas sobre unos soportes fijos a la embarcación de manera que
trabajen a poca altura de la superficie.

El continuo movimiento de los botes, excepto con mar en calma, favorece la perdida de luz por re-
flexión. Con lámparas submarinas desaparece la influencia del oleaje. Al estar a varios metros de pro-
fundidad, estas lámparas deben ir lastradas para mantener la verticalidad.

Para que la operación tenga éxito es conveniente que:

• la intensidad luminosa sea la adecuada


• no existan perturbaciones que den lugar a la dispersión de los peces
• la profundidad sea suficiente como para que los rayos luminosos no sean reflejados por el fondo
• el tiempo de concentración sea limitado.

4.5.2. Traíña

Arte de cerco en el que no existe pancilla. Al ser la relinga inferior o de plomos de mayor longitud que
la superior, hace que una vez calada, se forme un abombamiento del paño y además adquiera forma
arqueada en la parte baja, con mayor altura en el centro que en los extremos.

Se usa normalmente de noche y con luz artificial para la pesca del boquerón y la sardina.

4.6. PESCA DE ARRASTRE

Pertenece al grupo de artes consideradas móviles. Su objeto es remolcar una red buscando atravesar
los bancos de peces para que éstos penetren en su interior y queden apresados en el copo.

Está destinada a la captura de especies que viven en el fondo o asociadas a él como merluza, acedía,
lenguado, langostino, calamar, gamba, pulpo y choco.

142
Aparejos de pesca

Las artes de arrastre se componen de dos planos (superior e inferior), que en general consta de:

Plano superior

• Alas superiores: unidas a la relinga de corchos en su parte alta, a las alas inferiores por su
parte baja y al cielo en la parte posterior.
• Cielo: unido por su parte anterior a las alas y relinga de corchos y por la posterior a la espalda.
• Espalda: paño comprendido entre el cielo y la garganta.
• Garganta superior: une la espalda con la manga.
• Manga superior: paño alargado que, junto con la manga inferior forma el tubo que conduce al
copo.
• Copo superior: paño alto de la parte posterior de la red donde se concentra la captura.

Plano inferior

• Alas inferiores: de mayor longitud que las superiores. Parten del vientre.
• Vientre: pieza opuesta a la espalda.
• Garganta inferior: opuesta a la superior.
• Manga inferior: semejante a la superior.
• Copo inferior: mitad complementaria del copo superior.

Los paños de las partes inferiores van total o parcialmente reforzados, ya que debido a la fricción con
el fondo sufren mayor desgaste.

Las piezas superiores se unen por el costado a sus correspondientes inferiores y ambas a un refuerzo
longitudinal llamado costadillo.

La relinga inferior normalmente está formada de cable de acero forrado con cabo de cáñamo o espar-
to y en la mayoría de los casos va lastrada con trozos de cadena para que haga buen contacto con
el fondo. En su parte central (burlón), que es la correspondiente al vientre, puede acoplarse un rosario
de ruedas o esferas de goma (diábolos) para evitar las enganchadas cuando se trabaja en fondos

143
Marinero Pescador

rocosos. Desde el 21 de marzo de 2006, la Orden APA/910/2006 del Ministerio de Agricultura, Pesca
y Alimentación, prohíbe el uso de este rosario, denominado también tren de bolos, en las aguas exte-
riores de los Caladeros Nacionales del Cantábrico y Noroeste, Golfo de Cádiz y Mediterráneo, es decir,
en la zona del mar territorial que se extiende hasta las 12 millas desde la línea base.

A lo largo de la relinga superior, los flotadores van convenientemente distribuidos para asegurar la
abertura vertical. Suelen ser de forma esférica y están fabricados en aluminio o plástico, el volumen y
la flotabilidad varían según el material, y que sean de agujeros o de orejas.

Otros elementos que forman el conjunto del aparejo

• Calón: palo redondo, de cerca de un metro de largo, que sirve para mantener extendidas las re-
des, colgándolas de ellos por uno de sus costados. Cuando es de estaca, zuncho, etc. se sitúa en
los extremos de las alas y en la prolongación de la relinga. Si se usa calón de campana, se sitúa
a varios metros de las alas, unido a ellas por medio de dos cabos que se denominan vientos. De
ser alas provistas de costadillo se aplica un tercer viento intermedio.

• Malleta: elemento que une los pies de gallo de las puertas a los calones. Puede ser de cable o
semialambre. Su diámetro y longitud varía de acuerdo con la calidad de los fondos que se va a
trabajar.

• Puerta: es la encargada, mediante una separación adecuada, de mantener abierta la boca de la


red en sentido horizontal. Se sitúa delante de las malletas.

• Cable: el cable utilizado está galvanizado, con alma textil, y se define por el número de alam-
bres de cada cordón, número y tipo de almas, tipo de acordonamiento de los alambres y tipo de
torsión de los cordones. Une la puerta a la embarcación.

144
Aparejos de pesca

Por ejemplo, un cable usado para arrastre, 6 x 19 x 1, estaría compuesto por seis cordones de 19 hilos
cada cordón con un alma central. El diámetro de los cables de arrastre está directamente relacionado
con la potencia de máquinas del arrastrero.

Las artes se dividen en:

• artes de arrastre de tiro


• artes de arrastre de fondo.

4.6.1. Artes de arrastre de tiro

El procedimiento para la captura consiste en cercar una extensión de agua con una red muy larga que
puede llevar un copo en el centro. Se suele maniobrar la red con dos cabos fijados en sus extremos,
que se utilizan para recogerla y para concentrar los peces.

Hay artes de pesca que se han desarrollado y que actualmente están prohibidas, entre ellas, las artes
de playa. En esta categoría están comprendidas las redes de cerco maniobradas desde tierra, como la
jábega y el boliche, que se empleaban en aguas de poca profundidad, cercanas a la costa. El fondo y la
superficie del agua hacían de barreras naturales que impedían a los peces escapar de la zona cercada
por la red.

Otra variante de las artes de arrastre de tiro es aquella que se caracteriza porque la maniobra se rea-
liza desde la misma embarcación como por ejemplo, las redes de tiro danesas o escocesas.

145
Marinero Pescador

4.6.2. Artes de arrastre de fondo

Este grupo comprende aquellas redes


que presentan un cuerpo en forma de
cono, cerrado por un saco o copo, que
se ensancha en la boca mediante bor-
las o alas, y que pescan siendo arras-
tradas por una o dos embarcaciones.

Están destinadas a la captura de es-


pecies que normalmente viven en
contacto directo con el fondo o muy
próximas a él y la de aquellas que,
como consecuencia de sus movimien-
tos más o menos periódicos en sen-
tido vertical, permanecen cerca del
mismo de forma temporal.

El tamaño del arte depende principal-


mente del tamaño y potencia del bar-
co. La estructura del mismo vendrá
determinada por las especies objetivo,
pudiendo ser de gran abertura horizon-
tal llevando pocos flotadores, o bien,
de gran abertura vertical disponiendo
de más flotadores.

La embarcación que utiliza este arte se llama baca y/o arrastrero; llamándose bou, troule o pareja,
cuando por parte de dos barcos se maniobra un solo arte para mantenerlo abierto, aunque esta prác-
tica está en desuso.

Como consecuencia de esto, el diseño de las artes son diferentes. En la baca, las alas del arte, son
sensiblemente más largas y su velocidad de arrastre suele ser entre 2/3 nudos, en función de las
especies a capturar.

El bou arrastra a mayor velocidad hasta (5/6), las alas del arte son menores y, generalmente, llevan
un burlón con tren de arrastre. El aparejamiento también es diferente: mayores vientos y diferentes
puertas, calones y malletas.

Existen tres tipos de maniobra para estas artes, según sea el tipo de barco:

 Barcos de popa cerrada o clásicos.


 Barcos de popa abierta o ramperos.
 Barcos a la pareja (dos barcos remolcando un arte).

Barcos de popa cerrada o clásicos

Largado: en la primera de las maniobras, con barcos de popa cerrada o “al clásico”, el arte se echa a
la mar por barlovento y generalmente por el costado de estribor.

146
Aparejos de pesca

Cuando el aparejo se ve claro, se da avante poca al barco y se lleva el arte a popa, con cuidado de no
engancharlo en las palas de las hélices.

Se busca el rumbo necesario para seguir el fondo por donde se quiera arrastrar el arte y se manda
largar las malletas. Una vez que éstas salen, se liberan las puertas del pescante y se manda largar
dando avante toda la máquina. Cuando falten unos 100 metros de cable para que las puertas lleguen al
fondo con el aparejo, se deja el barco en avante poca, para que el arte se aposente en el fondo.

Una vez que el aparejo llega al fondo se le va dando máquina para que el barco vaya tirando del arte y
pescando. Lo más importante de este tipo de pesca es la velocidad de arrastre, una vez que el aparejo
va por el fondo.

Virado: tras el periodo de tiempo que el patrón considere necesario (de 4 a 5 horas), se afloja la má-
quina y se manda virar el aparejo.

De forma inversa al largado, se va enrollando el cable en los carreteles de la maquinilla, llegan las puer-
tas, se liberan y aseguran y se siguen virando las malletas hasta que se embarca el aparejo por la borda.

Barcos de popa abierta o ”ramperos”

Largado: en los barcos de popa abierta o ramperos, el arte es largado por la popa a mano por los
marineros o con la ayuda de un lanteón. El barco va a rumbo de playa y avante poca. Cuando salen las
malletas se liberan las puertas y se da avante toda.

El resto de la maniobra es igual que en los barcos clásicos.

Virado: es igual que en los clásicos pero no es necesario llevar el arte al costado porque éste se
embarca directamente por la popa.

Barcos a la pareja (dos barcos remolcando un arte)

El aparejo es de mayor abertura vertical y horizontal que en los dos anteriores. El arte consigue su
máxima abertura de alas y boca mediante el tiro de los dos barcos, ya que no usan puertas de arras-
tre.

Largado: uno de los barcos larga su aparejo como un rampero normal. Cuando el otro barco se le
acerca, el primero le manda un cabo más reforzado al que va unido una banda del arte a través de una
sisga lanzada a mano o con un lanza-cabos. Cada barco va tirando de una banda del arte y colocándo-
se uno junto al otro, los dos van largando la misma cantidad de cable.

Virado: una vez finalizado el lance, se vira entre los dos y al llegar el arte, es embarcado en uno de
los barcos. Se vacía el arte “abocando” el pescado embarcado y se vuelva a largar el aparejo. Para la
virada siguiente el saco se embarcará en el segundo barco.

4.7. ARTES DE MARISQUEO

Dentro de este arte se encuentran aquellos artilugios diseñados para escarbar y extraer moluscos y
pequeños crustáceos.

147
Marinero Pescador

4.7.1. Rastros

Los rastros son artes que tienen por objeto arañar, rastrear o remover el fondo del mar para recoger
moluscos y pequeños crustáceos que se encuentran en su trayecto durante la maniobra. Los ejempla-
res capturados quedan retenidos en una especie de saco o tamiz que deja salir el agua, el barro o la
arena.

La normativa sobre los rastros indica la prohibición de la captura de coral, y autoriza su uso indepen-
dientemente de la distancia de la costa.

En la categoría de rastros desde embarcación, se pueden encontrar los siguientes tipos:

 Rastro manual desde embarcación.


 Rastros remolcados mediante:
- molinete o torno manual
- maquinilla
- a motor.

Rastros manuales desde embarcación: rastros embarcados

El rastro manual desde una embarcación, se maneja por medio de una vara de madera unida al barco,
de longitud variable según la profundidad de la faena con un armazón metálico al que va unido un copo
también metálico o de red.

Fondeada con dos anclas por proa y popa, el mariscador introduce el rastro en el agua todo lo que da
de sí la vara y apoyando la vara en el hombro, lo va recogiendo mientras los dientes arañan el fondo.

Rastros remolcados mediante: molinete o torno manual, maquinilla o a motor.

En los rastros remolcados mediante molinete o torno manual, la maniobra comienza fondeándose un
rezón por la proa, el cual se señaliza con una boya, se da marcha atrás y se larga el cabo del rezón
(que se encuentra enrollado en el carrete del molinete), alejándose la embarcación del lugar deseado,
momento en el que se largan por la popa uno o dos rastros, se arría el cabo o caloma de cada rastro
con holgura y se amarran a la embarcación. Posteriormente, se recoge el cabo del rezón en el moli-
nete.

En los rastros remolcados mediante maquinillas la fuerza de la tracción es desarrollada por motores
auxiliares, hidráulicos o mecánicos. La maniobra es igual que la anterior, diferenciándose en que los
rastros y el gavilán empleados son mayores, la longitud que se larga es de unos 200 metros. El gavi-
lán es una especie de ancla muy pesada, con dientes muy anchos que se hunden profundamente en la
arena.

Finalmente, los rastros remolcados a motor, a diferencia de los anteriores, son desplazados por la em-
barcación mediante la tracción ejercida por el funcionamiento del motor principal.

148
Aparejos de pesca

4.7.2. Draga hidráulica

Aparato que se emplea para extraer chirlas en el Golfo de Cádiz, donde únicamente está autorizado
este arte, y para esa especie. Consiste en recolectar simultáneamente mediante el manejo combinado
de agua a presión y un artilugio en forma de cajón que va recolectando simultáneamente las especies
que son desenterradas del fondo.

149
Marinero Pescador

La draga es arrastrada mediante dos cabos o tiros mientras el barco vuelve al punto donde se en-
cuentra el ancla, o bien movido por la tracción del motor.

A su paso la draga va recogiendo los moluscos que son desenterrados por el fondo debido a la presión
del agua que sale por los inyectores. Una vez izada la draga a su emplazamiento (pórtico) se vierte
automáticamente el contenido recogido sobre una bandeja o plataforma para, posteriormente, pasarlo a
una clasificadora o cribadora.

Descripción de la maniobra

La maniobra comienza fondeando por popa un ancla a la cual se une un cable de acero que se encuen-
tra enrollado en la maquinilla de la embarcación y, en ocasiones, a un cabo que termina en una boya
para señalizar la situación del ancla.

La embarcación navega en sentido opuesto a donde fondeó el ancla largando unos 250-300 metros de
cable, sumerge la draga y vuelve al punto donde se encuentra el ancla, recogiendo el cable con la ma-
quinilla. De nuevo larga cable y navega en una dirección que difiere 5 grados de la anterior. Se repite
la maniobra hasta completar un área circular teniendo como centro el punto donde queda fondeada el
ancla. La duración de la maniobra de pesca es de 16 minutos, de los cuales 9 minutos corresponden al
tiempo real de arrastre.

También es posible la tracción del arte por medio del motor de la embarcación.

Tras el correspondiente recorrido la draga es izada y situada en su emplazamiento en la proa de la


embarcación, quedando con la cara posterior hacia abajo, se abre la plancha abatible y los moluscos
caen en la bandeja.

150
Aparejos de pesca

4.8. RESUMEN

Las artes menores son las utilizadas en la pesca artesanal y las artes mayores son las utilizadas en la
pesca de altura o pesca industrial.

Los aparejos de anzuelo están compuestos por un cabo principal (madre) del que nacen otros más cor-
tos (brazoladas), a los que siguen los sedales con los anzuelos. Se dividen en horizontales y verticales,
según la madre quede paralela o perpendicular al fondo. Por la profundidad a la que se calan existen:
aparejos de fondo, pelágicos, semi-pelágicos y de superficie. Los hay con una madre y varias brazola-
das (liña, chambel, palillo, balancín), para pescar cefalópodos (poteras), curricanes (arrastrados por una
embarcación) y palangre (en los que la madre trabaja paralela al fondo).

La nasa es una trampa donde entran las especies atraídas por cebos. Su forma depende de la especie
que captura (langosteras, camaroneras, cangrejeras, etc.).

Las artes de red fijas permanecen caladas en la misma posición hasta que se elevan. Se clasifican en
artes de trampa (almadraba, corrales) y artes de enmalle (volanta, beta, sardinal, trasmallo, etc). Las
primeras están formadas por redes en forma de laberintos que llevan a los peces hacia una cámara de
la que ya no pueden salir. Las segundas están formadas por una cortina compuesta de varios paños de
red, donde los peces quedan enmallados.

El trasmallo, con piezas formadas de tres paños superpuestos para embolsar el pescado, es empleado
como arte fijo de fondo, para capturar especies bentónicas.

Los aparejos de cerco se calan verticalmente y capturan los peces rodeando el cardumen. A veces se
emplea luz artificial para concentrar especies de fototropismo positivo. La traíña se usa normalmente
de noche y con luz artificial para la pesca de boquerón y sardina.

Los aparejos de arrastre se dividen en artes de arrastre de tiro, con cabo desde tierra (jábega, boliche)
que en la actualidad están prohibidas, o bien, desde la misma embarcación (redes de tiro danesas o
escocesas) y artes de arrastre remolcados. Son artes móviles, donde se remolca una red que atravie-
sa los bancos de peces, para que éstos penetren en su interior y queden apresados en el copo. Las
artes de arrastre de fondo capturan especies que viven en el fondo o muy próximas a él.

Por último, las artes de marisqueo son aquellas que arañan el fondo del mar para recoger los molus-
cos y crustáceos pequeños que se remueven durante la maniobra. Dentro de este arte se encuentran
los rastros y la draga hidráulica.

151
Marinero Pescador

4.9. AUTOEVALUACIÓN

1) En aparejo de anzuelo el cabo principal se llama brazolada.

a) Verdadero.
b) Falso.

2) Los aparejos de anzuelo horizontales son aquellos en los que el cabo madre queda paralelo al fondo.

a) Verdadero.
b) Falso.

3) Relaciona:

a) Potera. A) Cefalópodos.
b) Palillo. B) Aparejo sencillo.
c) Liña. C) Vara flexible.

4) El curricán es un aparejo que trabaja a la cacea, es decir, arrastrado por una embarcación que
navega a una velocidad que varía según la especie a capturar.

a) Verdadero.
b) Falso.

5) El palangre es un aparejo que se caracteriza porque el cabo madre trabaja en forma perpendicular
al fondo.

a) Verdadero.
b) Falso.

6) Las especies que ante la luz responde alejándose, se denominan especies de fototropismo negativo.

a) Verdadero.
b) Falso.

7) Relaciona:

a) Almadraba. A) Trampa.
b) Volanta. B) Enmalle.
c) Trasmallo. C) Deriva.

152
Aparejos de pesca

8) Cuando dos embarcaciones están maniobrando un solo arte de arrastre de fondo, se las denomina
Bou.

a) Verdadero.
b) Falso.

9) Se denomina Baca a la embarcación que utiliza artes de arrastre de fondo.

a) Verdadero.
b) Falso.

10) Beta es un arte fijo de enmalle que puede calarse en superficie cuando está destinado a la captu-
ra de aguja, caballa,...

a) Verdadero.
b) Falso.

11) El objetivo de la pesca de cerco es encerrar o embolsar a los peces para capturarlos.

a) Verdadero.
b) Falso.

12) Dentro de la categoría de rastros desde la embarcación, se pueden encontrar los siguientes tipos:

a) Rastro manual.
b) Rastro remolcados mediante: molinete, torno manual y a motor.
c) Las dos opciones anteriores son correctas.

13) En las alas de un curricán, las denominaciones que reciben los aparejos a partir del extremo exte-
rior son:

a) Anticúa de fuera, anticúa de dentro, berlín, sanjuanillo y babero.


b) Anticúa de fuera, anticúa de dentro, sanjuanillo, berlín y babero.
c) Anticúa de fuera, anticúa de dentro, babero, berlín y sanjuanillo.

14) Con relación a la draga hidráulica, se puede afirmar que:

a) Es un arte de cerco.
b) Se emplea para extraer moluscos del medio natural mediante una red.
c) Ninguna de las dos es correcta.

153
Marinero Pescador

15) La definición de jareta:

a) Cabo que recorre en sentido vertical por los extremos del arte pasando por las ani-
llas.
b) Cabo utilizado para cerrar el arte por su parte inferior después de haber terminado
el cerco.
c) Ninguna de las dos es correcta.

154
Seguridad y salud en las faenas de pesca

UNIDAD DIDÁCTICA 5

SEGURIDAD Y SALUD EN LAS FAENAS DE PESCA

5.1. INTRODUCCIÓN

En el desarrollo de la actividad pesquera, factores como las jornadas laborales excesivamente largas,
la falta de formación de los trabajadores, la antigüedad y falta de mantenimiento de la maquinaria, las
condiciones climatológicas, las artes y aparejos, etc., hacen que el sector pesquero cuente con una alta
tasa de siniestralidad laboral.

En este módulo se conocerán los riesgos a los que están expuestos los trabajadores del mar, así como
las medidas de prevención y los medios que la empresa debe poner a su disposición para evitar los
accidentes. Para ello, se ha tomado como referencia lo establecido con relación a este tema por el
Instituto de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). Este Instituto es el órgano Científico-Técnico
especializado de la Administración General del Estado que tiene como misión el análisis y estudio de
las Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo, así como la promoción y apoyo a la mejora de las
mismas.

5.2. SEGURIDAD EN LAS FAENAS DE LA PESCA

El objeto de la prevención de riesgos laborales es la promoción de la mejora de las condiciones de


trabajo dirigida a elevar el nivel de protección, de la seguridad y la salud de los trabajadores.

Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/1995, de 5 de noviembre, se entenderá por “pre-
vención” el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad
de la empresa, con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.

Asimismo, se define como “riesgo laboral” la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado
daño derivado del trabajo. Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para
que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud, así como cual-
quier complemento o accesorio destinado a tal fin, se denomina “equipo de protección individual” (EPI).
Deben utilizarse cuando los riesgos no se pueden evitar o no pueden limitarse lo suficiente mediante
técnicas de protección colectiva o introduciendo cambios en la organización del trabajo.

En los siguientes apartados, se indican, por un lado, los riesgos generales que se pueden encontrar en
el desarrollo de las labores propias de la actividad pesquera, independientemente del tipo de pesca
practicada, y por otro, los riesgos propios de algunas de las modalidades más empleadas: pesca de
arrastre, pesca de cerco con jareta y pesca con palangre.

5.2.1. Riesgos generales y medidas preventivas en la embarcación

Los riesgos que aparecen en la siguiente relación son habituales y comunes en la actividad pesquera:

• Riesgos en cubierta. Dentro de este grupo se encuentran los siguientes riesgos: caída al mis-
mo nivel, caída a distinto nivel, golpes y atrapamientos.

155
Marinero Pescador

• Riesgos químicos. Los productos químicos pueden dañar gravemente a los trabajadores.
Ejemplos comunes de ellos son las pinturas, disolventes, limpiadores, ácidos, pesticidas y gases.
Para prevenir lesiones, es necesario tener información rigurosa sobre los riesgos y aplicar medi-
das que los contrarresten.

• Riesgos eléctricos. Ocurren como consecuencia del trabajo con maquinaria y del paso de la
corriente eléctrica por el cuerpo humano.

• Riesgos físicos. Su origen está en los distintos elementos del entorno de los lugares de traba-
jo. La humedad, el calor, el frío, el ruido, etc. pueden producir daños a los trabajadores.

• Riesgos en el uso de la maquinaria. Son los que se producen como consecuencia del uso de
herramientas, maquinarias, etc.

• Riesgos biológicos. Son aquellos riesgos que aparecen como efecto de la exposición a mi-
croorganismos que pueden dar lugar a enfermedades.

• Riesgos asociados a la organización del trabajo. Este tipo de riesgo surge debido a con-
diciones laborales directamente relacionadas con la organización del trabajo, el contenido del
trabajo y la realización de la tarea.

A continuación se caracterizarán estos riesgos, indicando las medidas preventivas a implantar y los
equipos de protección individual que se deben utilizar.

 Riesgos en cubierta

Caída a distinto nivel

• Por las aberturas de las escotillas o cubiertas inferiores.


• Por ausencia o mal estado de protecciones contra caídas a distinto nivel, como barandillas.
• Por mal estado, falta de protecciones, superficies antideslizantes, etc., en escaleras.
• Por tropiezos con cabos, cables, etc., tirados en cubierta o mal adujados.
• Por mal estado, falta de protecciones, superficies antideslizantes, etc., en escalas reales y
planchas.

Medidas preventivas

- Mantener el orden y la limpieza es básico para prevenir riesgos.


- Señalizar las zonas donde se encuentren objetos movibles o con riesgo de desprendimiento,
si éstos no pueden fijarse o protegerse.
- Adujar y afirmar correctamente los cables, cabos, etc. de la cubierta.
- Señalizar e iluminar las zonas u objetos que puedan conllevar riesgos de caídas o tropiezos.

156
Seguridad y salud en las faenas de pesca

Equipo de protección individual:

• calzado de seguridad
• arnés de seguridad
• chaleco salvavidas.

Riesgo de caída a distinto nivel

Caída al mismo nivel

• Por superficies desiguales o tablones separados en barcos de madera.


• Por suelos resbaladizos después de operaciones de engrasado de máquinas.
• Por superficies resbaladizas después de operaciones de limpieza.
• Por presencia de objetos fijos en la cubierta que puedan producir tropezones o caídas: pastecas,
tuberías, bitas,...
• Por tropiezos con el umbral de las puertas que suele estar levantado del suelo, entradas a es-
cotillas, etc.
• Por tropiezos con cabos, cables, etc., tirados en cubierta o mal adujados.

Medidas preventivas

- Tomar medidas para evitar la posibilidad de accidentes por superficies deslizantes, como la
instalación de enjaretados de madera sin pintar, o el uso de pinturas antideslizantes.
- Mantenimiento adecuado de las escaleras fijas y reales. Los peldaños serán de superficies
antideslizantes.
- Adujar y estibar correctamente cabos, cables y cadenas después de su uso.
- Instalar barandillas laterales de protección. Proteger los accesos a bodegas, y tambuchos
contra caídas. Mantener las puertas cerradas.

157
Marinero Pescador

Equipo de protección individual: calzado de seguridad.

Riesgo de caída a distinto nivel

Golpes y atrapamientos

• Atrapamientos de partes del cuerpo o extremidades por cierre accidental de puertas.


• Atrapamiento de pies y manos con las escotillas.
• Caídas y golpes con el umbral y dintel de puertas.
• Golpes o caídas de objetos mal estibados en cubierta.
• Golpes contra objetos movibles y sobresalientes presentes en cubierta.
• Golpes contra la maquinaria utilizada en las faenas de pesca, como las maquinillas de virado del
arte, el halador, etc.

Medidas preventivas

- Informar a los tripulantes de dónde no deben situarse, para no ser enganchados o atrapados
por las malletas, cables o cabos cuando se encuentren en tensión.
- Señalizar los dinteles de las puertas.
- Amarrar cualquier objeto que pueda desplazarse por los cabeceos y balanceos de la embar-
cación, así como los cajones de las capturas y de las líneas.

Equipo de protección individual:

• calzado de seguridad
• guantes de protección.

158
Seguridad y salud en las faenas de pesca

 Riesgos químicos

• La exposición a ciertas sustancias químicas, componentes de pinturas, disolventes, hidrocarbu-


ros, etc., puede dar lugar a: escozor, irritación de ojos, garganta, nariz y pulmones por gases o
salpicaduras de ciertos líquidos quemaduras en la piel y la córnea de los ojos.
• Respiración dificultosa por inhalación de ciertos gases como el amoniaco.
• Bronquitis o edemas pulmonares.
• Dermatitis, alergias por contacto a las pinturas, disolventes o barnices.
• Acción narcótica por inhalación de gases desprendidos por disolventes o pintura
• Asbestosis por inhalación de partículas de fibras de amianto.

Medidas preventivas

- Etiquetar los envases que contengan sustancias químicas peligrosas.


- Mantener ventilados los lugares donde se almacenen este tipo de sustancias.
- Formar e informar a la tripulación sobre las sustancias químicas presentes en la embarca-
ción y los riesgos que conllevan.
- Extremar la precaución al manipular objetos desconocidos que se recojan en el arte como
explosivos o barriles de productos químicos.

Equipos de protección individual:

• mascarilla
• guantes de protección.

 Riesgos eléctricos

• Son los mismos que los de cualquier instalación en tierra, que se pueden agravar por la pre-
sencia de agua, procedente bien del mar o de las instalaciones de la embarcación como son
las bodegas.

Medidas preventivas

- Tomar medidas para evitar el contacto eléctrico directo como el alejamiento de partes ac-
tivas, la interposición de obstáculos o el recubrimiento de partes activas.
- Adoptar medidas como la separación de circuitos, la presencia de dispositivos diferenciales,
un aislamiento de protección, en los casos de contacto eléctrico indirecto.

Equipo de protección individual:

• guantes de protección
• calzado de seguridad.

159
Marinero Pescador

 Riesgos físicos

• Alto nivel sonoro que a medio o largo plazo provoque pérdida de audición.
• Exceso o defecto de iluminación que provoque esfuerzos de visión, dando lugar a enfermedades
o de forma indirecta caídas, golpes, etc.
• Exposición a estrés térmico (subidas o bajadas de temperatura), en la sala de máquinas, bode-
gas o en cubierta, que produzcan hipotermias, congelaciones, golpes de calor, etc.
• Sobreesfuerzos en el izado de la captura.

Medidas preventivas

- Controlar el nivel de ruido si es posible, con medidas adecuadas, como el aislamiento de


la fuente, el anclaje de los motores y la maquinaria en movimiento, la reducción del ruido
provocados por los gases de escape, etc.
- Ventilar y climatizar adecuadamente los lugares de trabajo de la embarcación, o reducir el
tiempo de exposición a niveles térmicos perjudiciales.
- Procurar una iluminación adecuada en todas las estancias de la embarcación.

Equipo de protección individual:

• protector de cabeza (sombreros, gorras)


• gafas de sol
• cremas solares para proteger la piel
• protectores auditivos
• ropa de protección, cómoda, flexible y ligera durante las altas temperaturas e impermeable y
aislante para preservar del frío.

 Riesgos en el uso de la maquinaria


• Atrapamientos con ejes de transmisión, correas y partes móviles desprotegidas.


• Atrapamientos con las maquinillas y haladores usados en las faenas de pesca.
• Quemaduras con partes calientes.
• Cortes y heridas con partes afiladas de la máquina.
• Golpes con partes que sobresalen de la máquina.
• Cortocircuitos y riesgos de incendio por derrames sobre motores eléctricos no protegidos.

Medidas preventivas

- Comprobar que el aparejo y los accesorios (maquinillas, cables, etc.), están en buen estado
y operativos, antes de utilizarlos.
- Realizar un mantenimiento adecuado de la maquinaria y de los motores.

160
Seguridad y salud en las faenas de pesca

- Proteger las partes del motor y del resto de maquinaria, que sean móviles o estén despro-
tegidas. En caso de que no sea posible, todas las operaciones que se realicen con estas
partes, se harán con el motor parado.
- Proteger las partes del motor que puedan producir quemaduras. En caso de que no puedan
protegerse, acotar la zona para evitarlas.
- Formar adecuadamente a la tripulación en trabajos con motores.
- Formar e informar detalladamente a la tripulación del trabajo a realizar con la maquinaria.

Equipo de protección individual:

• calzado de seguridad
• guantes de protección.

 Riesgos biológicos

• Las condiciones higiénicas de la embarcación y la manipulación de capturas pueden provocar


infecciones, urticarias, dermatitis, asma, tétano, etc.
• El contacto con especies peligrosas puede provocar mordeduras, picaduras o descargas eléc-
tricas.

Medidas preventivas

- Mantener unas buenas condiciones higiénicas en toda la embarcación para evitar plagas.
- Se recomienda luz tenue en el camarote y no dormir en cubierta.
- Manipular las capturas con precaución.

Equipo de protección individual:

• cremas y/o lociones para evitar las picaduras


• guantes de protección.

161
Marinero Pescador

 Riesgos asociados a la organización del trabajo


• Nocturnidad, trabajos a turnos.


• Alteraciones digestivas, cambio de hábitos alimentarios durante el trabajo nocturno o a turnos.
• Estrés.

Medidas preventivas

- Mantener una regularidad en las horas de inicio del sueño y del despertar. Organizar el
tiempo para dormir las horas que se necesiten.
- Mantener en condiciones óptimas el lugar de descanso, cuidando en especial el nivel de rui-
do, la ventilación y temperatura de la habitación.
- Organizar las faenas de pesca entre los diferentes tripulantes, distribuir la carga física y
fomentar la colaboración y el buen clima entre la tripulación.

5.2.2. Riesgos y medidas preventivas en la pesca de arrastre

El arte de arrastre, tal y como se explica en el módulo 4, consiste en remolcar una red buscando atra-
vesar los bancos de peces para que éstos penetren en su interior y queden atrapados. Es una de las
modalidades que conlleva un mayor riesgo.

Riesgos posibles en las maniobras de pesca de arrastre

• Caída al mar, por ejemplo por resbalones


en las rampas.
• Caída en cubierta al mismo nivel y a dis-
tinto nivel.
• Cortes, heridas y amputaciones por la
manipulación de los cables cerca de las
pastecas y de la maquinilla.
• Atrapamientos y golpes en el izado del
arte a cubierta.
• Atrapamientos al enrollarse con el seno
de los cables.
• Aplastamiento, golpes y caídas al agua
en las operaciones de engrilletado y des-
engrilletado de las puertas.

Medidas preventivas

- Asegurar una adecuada comunicación entre la persona que maneja la maquinilla y los tripu-
lantes que estén en cubierta asegurando y dirigiendo el copo. Se debe poseer un código de
señales adecuado.
- Comprobar que los pescantes y los ganchos de sujeción de la puerta sean los adecuados
(ganchos tipo “G” con gatillo de seguridad) y estén en perfectas condiciones. No se deben
poner los dedos en los eslabones cuando se sujetan las cadenas.

162
Seguridad y salud en las faenas de pesca

- Dar al menos tres vueltas completas de cable de arrastre en el tambor de la maquinilla.


- Mantener alejados del lugar de trabajo a los pescadores que no participen directamente en
la maniobra de calar y halar el arte.
- Extremar la precaución cuando se trabaje en las proximidades de la rampa de un arrastrero
por popa.
- Las pastecas estarán aseguradas por una cadena auxiliar que eviten que las primeras se
desprendan en la maniobra. La operación de enganche y desenganche de las puertas debe
ser llevada a cabo por aquellos tripulantes que cuenten con más experiencia y/o formación.
- Emplear una escala y unos pasamanos protectores para fijar la cadena de la puerta, si es
complicado acceder a ella.
- Tener cuidado de los posibles peligros de desprendiendo cuando se trabaje en las proximi-
dades de un pescante.

Equipo de protección individual:

• chaleco salvavidas
• arnés o cinturón de seguridad
• calzado de seguridad
• guantes de protección.

5.2.3. Riesgos y medidas preventivas en la pesca de cerco con jareta

Este tipo de arte se usa para capturar especies de peces que nadan en grandes bancos, obligándolos a
permanecer en un gran círculo que los rodea mientras se va estrechando. La red está formada por una
relinga de flotadores en la parte superior y otra de plomos en la inferior con la que se cierra el copo
por debajo tirando de un cabo denominado jareta.

163
Marinero Pescador

Riesgos posibles en las maniobras de pesca de cerco con jareta

• Caídas y tropiezos con cabos o redes situados en la cubierta.


• Atrapamientos en el tambor al recoger la jareta o con la pasteca.
• Caídas al agua por arrastre en la salida de la red o en el acceso al bote auxiliar.
• Caídas al mismo nivel por superficies resbaladizas.
• Caídas a distinto nivel.
• Sobreesfuerzos en el izado de la red.
• Heridas en el manejo de los cabos.
• Iluminación deficiente en la cubierta de trabajo.
• Atrapamientos, golpes y caídas al mar desde el bote auxiliar.
• Golpes o atrapamientos por situarse debajo del halador durante la maniobra.


Medidas preventivas

- Iluminar adecuadamente la cubierta, si el cerco es nocturno.


- Tomar las precauciones oportunas al situar a los trabajadores en cubierta durante la sali-
da de la red. Los pescadores no se pondrán nunca debajo de un halador mecánico o de un
motón de maniobra del arte ya que podrían recibir un golpe por los anillos de la jareta que
pasan por los motones. Si existe tal peligro, los pescadores llevarán cascos de protección.
- Extremar la precaución durante el calamento del arte para que los tambores no giren a más
velocidad que la salida de la jareta y evitar que ésta se enrede.

164
Seguridad y salud en las faenas de pesca

- Adujar en una caja o arrollar en la red las rabizas de las anillas de la jareta durante el cala-
mento del arte, para evitar que el pescador se enrede con ellas.
- Salabardear o bombear el pescado a bordo lo antes posible para evitar que el copo tenga
que aguantar un peso excesivo de pescado, cuando las capturas son muy abundantes.
- Disponer de un cuchillo afilado cerca de la caja o de la plataforma del arte.
- Comprobar que el bote auxiliar cuenta con las señales luminosas y acústicas necesarias, y
que los tripulantes dispongan de los chalecos salvavidas.
- Amarrar la relinga inferior y la del contorno de copo al buque, de forma que se puedan sol-
tar rápidamente si la estabilidad de la embarcación se pone en peligro.

Equipo de protección individual:

• arnés o cinturón de seguridad


• calzado de seguridad
• chaleco salvavidas
• guantes de protección
• casco (si es necesario).


5.2.4. Riesgos y medidas preventivas en la pesca con palangre

Como se ha estudiado en el módulo anterior, el palangre es un arte de pesca consistente en un cabo


madre que trabaja de manera paralela al fondo del que penden los anzuelos.

Riesgos posibles en las maniobras de pesca con palangre

• Caídas al mar al largar el arte.


• Sobreesfuerzos en el izado de capturas.

165
Marinero Pescador

• Pinchazos durante el cebado de los anzuelos.


• Riesgos por tensiones anormales al desajustarse la velocidad del calado de la línea y la veloci-
dad del buque.
• Riesgo de enredo del palangre con las manos y pies.
• Cortes y heridas en la manipulación del arte.
• Atrapamiento de manos con el halador.
• Heridas y mordeduras en el izado de las capturas y al separar los peces de los anzuelos.

Medidas preventivas

- Adujar bien las líneas y colocar los anzuelos de tal manera que salgan con facilidad en el
momento de largarlos.
- Tener cuidado al cebar los anzuelos o manipular los palangres para no dañarse y evitar que los
anzuelos se les claven en la ropa. También se debe extremar la precaución al sacar el cebo de
la bodega, para prevenir que caiga sobre los marineros que se encuentren en la misma.
- Extremar la precaución en el manejo del halador cuidando de no quedar enganchado. El
marinero encargado de este trabajo debe estar en condiciones de regularlo con rapidez y
agilidad. Deberá tener la formación y experiencia suficiente para realizar el trabajo. Será la
única persona que se encuentre cerca del mismo.
- Mantener alejados a los pescadores que no participen directamente en el calamento o izado
de las líneas.
- Cortar la brazolada o dar muerte a los peces que puedan morder o ser peligrosos antes de
extraerles el anzuelo.

166
Seguridad y salud en las faenas de pesca

Equipo de protección individual:

• guantes de protección
• chalecos salvavidas.

167
Marinero Pescador

5.3. PRECAUCIONES EN LA MANIPULACIÓN DEL PESCADO Y DEL HIELO

Desde el momento en que el pez es capturado por el pescador hasta llegar al consumidor, se suceden
una serie de pasos que influyen directamente sobre la frescura del mismo. La calidad del pescado al
recibirlo el consumidor, va a depender de los métodos y técnicas que se emplean en la pesca, manipu-
lación y condiciones de almacenamiento. 
En la actualidad estos procesos están bastantes mecanizados, no obstante, siempre es necesaria la
intervención manual, ocasionando que los principales riesgos sean heridas por corte, golpes, atrapa-
miento de las manos, etc.

Riesgos posibles en la manipulación del pescado y el hielo

• Pinchazos y cortes en la manipulación de las capturas.


• Cortes y heridas en la manipulación de la maquinaria utilizada para el lavado del pescado.
• Sobreesfuerzos, posturas forzadas en la manipulación del pescado.

Medidas preventivas

- Los pescadores que evisceran, lavan y alma-


cenan el pescado en hielo se familiarizarán
con el modo de manipular debidamente las
diversas especies para no herirse las manos
con los dientes y espinas agudas de las aletas
de algunos pescados.
- Limpiar y tratar los pinchazos y cortes cau-
sados por las espinas del pescado sin pérdida
de tiempo, ya que algunas son venenosas y
pueden producir heridas dolorosas y difíciles
de curar.
- Extremar la precaución en el montaje y des-
montaje de las máquinas de lavar pescado.
- Aquellos que piquen hielo en las bodegas lo
harán con extremo cuidado y solamente con
herramientas adecuadas.
- El hielo apilado en la bodega puede quedarse
hueco debido a la fusión de las capas infe-
riores, por lo que los pescadores deben tener
cuidado de no caer en una de esas cavidades.
- En las bodegas de pescado, las estanterías y
los tablones fijos se armarán con precaución.
Los tablones para encajonar no se apilarán
sueltos. Los tablones delanteros se irán qui-
tando uno a uno según avance el trabajo.

Equipo de protección individual:

• guantes de protección
• ropa de protección.

168
Seguridad y salud en las faenas de pesca

5.4. RESUMEN

En todas las profesiones existe la posibilidad de que una persona sufra un determinado daño derivado
de su actividad. En el caso concreto del sector pesquero, el porcentaje de accidentes es muy alto.
Esto se debe a determinados factores: largas jornadas laborales, trabajo a turnos o nocturno, condicio-
nes climatológicas, etc.

Las medidas de prevención son aquellas acciones encaminadas a eliminar o reducir los riesgos.

Se entiende por Equipo de Protección Individual (EPI), cualquier equipo destinado a ser llevado o suje-
tado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que pueden amenazar su seguridad
o su salud, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. En el sector pesquero,
algunos de los epis son: guantes de protección, chaleco salvavidas, arnés o cinturón de seguridad, cal-
zado de seguridad, protector para la cabeza, ropa de trabajo (para evitar el frío o el calor), mascarilla,
crema solar, crema para evitar picaduras,...

Los principales riesgos que se pueden localizar en el desarrollo de la actividad pesquera son los
siguientes:

• Riegos en cubierta.
• Riesgos eléctricos.
• Riesgos químicos.
• Riesgos físicos.
• Riesgos por el uso de maquinaria.
• Riesgos biológicos.
• Riesgos asociados a la organización del trabajo.

Los riesgos, las medidas preventivas y los equipos de protección individual, se establecen según el
tipo de pesca que se realice. En los tres ejemplos explicados en este módulo (la pesca de arrastre, la
pesca de cerco con jareta y la pesca con palangre) se indican riesgos comunes en el desarrollo de las
tres especialidades, así como los riesgos específicos de cada uno de ellos.

Por último, se debe tener precaución en la manipulación del pescado y del hielo. Pinchazos, cortes y
sobreesfuerzos son algunos de los riesgos a los que se está expuesto al realizar esta faena.

169
Marinero Pescador

5.5. AUTOEVALUACIÓN

1) Se entiende por Equipo de Protección Individual, a toda la ropa de trabajo que se necesita para
realizar una actividad:

a) Verdadero.
b) Falso.

2) Caída a distinto nivel, caída al mismo nivel, golpes y atrapamientos son:

a) Riesgos asociados a la organización del trabajo.


b) Riesgos físicos.
c) Riesgos en cubierta.
d) Ninguno de los anteriores.

3) Una de las posibles medidas preventivas establecidas para evitar el riesgo de golpe y atrapamien-
to en cubierta es:

a) Señalizar los dinteles de la puerta.


b) Amarrar cualquier objeto que pueda desplazarse por los cabeceos y balanceos de la
embarcación, así como los cajones de las capturas de las líneas.
c) Las dos opciones anteriores son correctas.
d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

4) La exposición a ciertas sustancias químicas hace necesario la utilización del siguiente equipo de
protección individual:

a) Mascarilla.
b) Guantes de protección.
c) Protector de cabeza.
d) Las opciones a y b son correctas.

5) Algunas de las medidas preventivas establecidas en el caso de riesgo en el uso de maquinaria son:

a) Formar adecuadamente a la tripulación en trabajos con motores.


b) Formar e informar detalladamente a la tripulación del trabajo a realizar con la maquina-
ria.
c) Realizar un mantenimiento adecuado de la maquinaria y de los motores.
d) Todas las opciones son correctas.

170
Seguridad y salud en las faenas de pesca

6) Indica cuál es el equipo de protección adecuado ante el riesgo físico de “exceso de iluminación”:

a) Chaleco salvavidas.
b) Protector de cabeza.
c) Gafas de sol.
d) Guantes de protección.

7) Se denomina “prevención de riesgos laborales” al conjunto de actividades o medidas adoptadas o


previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los ries-
gos derivados del trabajo.

a) Verdadero.
b) Falso.

8) Comprobar que el bote auxiliar cuenta con las señales luminosas y acústicas necesarias, y que los
tripulantes dispongan de los chalecos salvavidas, es una medida preventiva establecida en la:

a) Pesca de cerco con jareta.


b) Pesca de arrastre.
c) Pesca con palangre.
d) Ninguna de las anteriores.

9) La calidad del pescado al recibirla el consumidor, va a depender de los métodos y técnicas que
se emplean en la pesca, manipulación y condiciones de almacenamiento.

a) Verdadero.
b) Falso.

10) El calzado de seguridad se utiliza como equipo de protección individual en los siguientes casos:

a) Riesgo en cubierta de caída a distinto nivel.


b) Riesgo en cubierta de caída al mismo nivel.
c) Riesgo en cubierta de golpe y atrapamiento.
d) Son correctas todas las opciones.

11) En la pesca de cerco con jareta, como medida preventiva hay que tener cuidado al cebar los
anzuelos o manipular los palangres para no dañarse y evitar que los anzuelos se les claven en la
ropa.

a) Verdadero.
b) Falso.

171
Marinero Pescador

12) Indica cuál de las siguientes afirmaciones sobre la pesca con palangre no es la correcta:

a) En esta modalidad de pesca existe el riesgo de pinchazos durante el cebado de los


anzuelos.
b) Hay que cortar la brazolada o dar muerte a los peces que puedan morder o ser peli-
groso antes de extraerles el anzuelo.
c) Se utilizan como equipos de protección individual guantes de protección y chalecos
salvavidas.
d) Hay que extremar la precaución cuando se trabaje en las proximidades de la rampa
de un arrastrero por popa.

13) Indica si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afirmaciones sobre la pesca de arrastre:

a) Se debe extremar la precaución al trabajar cerca de la rampa de un arrastrero de


popa. ( )
b) El arnés de seguridad es uno de los equipos de protección individual empleados. ( )
c) Algunos de los riesgos de la pesca de arrastre son: atrapamiento al enrollarse con
el seno de los cables, caída al mar en el embarque y cortes, heridas y amputaciones
por la manipulación de los cables cerca de las pastecas y de la maquinilla. ( )
d) Si el cerco es nocturno, hay que iluminar la cubierta adecuadamente. ( )

14) En la pesca de cerco con jareta, hay que amarrar la relinga inferior y la del contorno del copo al
buque de forma de que si la estabilidad de la embarcación se pone en peligro, se puedan soltar
rápidamente.

a) Verdadero.
b) Falso.

15) En la manipulación del pescado, nunca se apilarán los tablones sueltos.

a) Verdadero.
b) Falso.

172

También podría gustarte