Informe de Quimica II Practica 7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA”

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

QUÍMICA II (QU-142)

PRÁCTICA Nº 07

“TITULACIÓN ACIDO - BASE”


PROFESOR DE TEORÍA: M.Cs. BARBOZA PALOMINO, Gloria Inés.

PROFESOR DE PRÁCTICA: Ing. DÍAZ MALDONADO, Wuelde César.

ALUMNOS: - YANAMÉ POMACANCHARI, Luis Angel.

- QUINO YANAMÉ, Rodrigo.

- HUARCAYA ACEVEDO, Arturo.

DÍA Y HORA DE PRÁCTICAS: JUEVES de 7:00AM - 10:00AM.

FECHA DE EJECUCIÓN: 09 / 10/ 2014

FECHA DE ENTREGA: 16 / 10 / 2014

AYACUCHO – PERÚ

2014
PRESENTACIÓN

Las soluciones en química, son mezclas homogéneas de sustancias en iguales o distintos estados de
agregación. La concentración de una solución constituye una de sus principales características.
Bastantes propiedades de las soluciones dependen exclusivamente de la concentración. Su estudio
resulta de interés tanto para la física como para la química. Algunos ejemplos de soluciones son:
agua salada, oxígeno y nitrógeno del aire, el gas carbónico en los refrescos y todas las propiedades:
color, sabor, densidad, punto de fusión y ebullición dependen de las cantidades que pongamos de
las diferentes sustancias.
TITULACIÓN ACIDO BASE

I. OBJETIVOS:

 Preparar y valorar una solución de ácido clorhídrico.


 Emplear la solución de ácido clorhídrico valorado para determinar la concentración de una
solución de hidróxido de sodio.
 Determinar el porcentaje en peso de ácido acético en el vinagre y porcentaje de ácido
cítrico en el zumo de limón.

II. NOCIONES TEÓRICAS


SOLUCIONES

Las soluciones son mezclas físicamente homogéneas de partículas de dos o más sustancias,
que pueden ser gaseosas, liquidas o sólidas. Pueden existir todas las mezclas posibles entre
los estados de la materia. La sustancia que se disuelve se llama soluto y el medio en que se
disuelve se llama solvente. Las clases de soluciones más importantes son las de solidas en
líquidos, que son as más comunes, las de líquido en líquido y las de gases en líquidos. El
solvente determina el estado físico de la solución, al decir mezcla homogénea queremos
indicar que las soluciones tienen las mismas propiedades físicas y químicas en todas sus
partes.

Características de las soluciones:

 Sus componentes no pueden separarse por métodos físicos simples como la


decantación, filtración, centrifugación, etc.
 Sus componentes solo pueden separarse por destilación, cristalización y
cromatografía.
 Los componentes de una solución son: soluto y solvente.

Soluto: es aquel componente que se encuentra en menor cantidad y es el que se


disuelve, el soluto puede ser sólido, gaseoso o líquido.

Solvente: es aquel componente que se encuentra en mayor cantidad y es el medio


que disuelve al soluto, el solvente universal es el agua.

Solución = Ste + Sto (1) + Sto (2) +


….
Concentración de las soluciones:

La concentración es la relación que existe entre la cantidad de soluto y la cantidad de solución.

C = cant de Sto
cant de Sol

Unidades de concentración:
 Unidades de concentración física:

a. Porcentaje en masa (%m/m).- indica el peso del soluto por cada cien unidades de
peso de la solución.

%m/m = msto x 100


msol
b. Porcentaje en volumen (%v/v).- se refiere al volumen de soluto por cada cien
unidades de volumen de la solución.

%v/v = vsto x
100
c. Porcentaje masa en volumen (%m/v).-
vsol(ml)indica el número de gramos de soluto que
hay en cada cien mL de solución.

%m/v = msto(g) x
100
vsol(ml)
d. Partes por millón (ppm).- es la cantidad en volumen del soluto.

ppm = msto(g)
vsol(L)

 Unidades de concentración Química:

a. Molaridad (M).- es el número de moles de soluto contenido en un litro de


solución.

M= nsto M= msto___
vsol(L) PM x vsol(L)

b. Normalidad (N).- es la cantidad de equivalentes químicos de soluto por cada litro


de solución.

N= eq-gsto N= msto x ϴ____ N=Mxϴ


vsol(L) PM x vsol(L)
ϴ: factor que depende del tipo de soluto:

Sto ϴ
Acido Numero de H+ sustituibles
Hidróxido Numero de OH- sustituibles
sal Carga neta del catión
c. Molalidad (m).- es la relación entre el número de moles de soluto por kilogramos
de disolvente (m).

m = msto
Kg Ste
d. Fracción molar (Xi).- expresa la cantidad de moles de cada componente en
relación a la totalidad de los moles de disolución.

Xsto =
nsto_____
Operaciones aplicadas de las soluciones: nsto +nste

a. Proceso de dilución.- consiste en preparar una solución de menor concentración a


partir de una más concentrada, para ello se debe adicionar a la solución.

C 1 x V1 = C 2 x V 2
b. Mezcla de soluciones: consiste en mezclar dos soluciones que contienen el
mismo el mismo producto pero de concentración diferente

C1 x V1 + C2 x V2 = C3
x V3
C. Proceso de neutralización: consiste en la reacción de un ácido y una base.

N°eq-g (acido) = N° eq-g (base)

N1 x V1 =N2 x V2

VALORACIÓN o TITULACIÓN DE SOLUCIONES

Las valoraciones o titulaciones son útiles para la determinación cuantitativa de sustancias en una
solución. En una titulación volumétrica se determina el volumen de una solución con concentración
conocida de una sustancia que es necesario para reaccionar completamente con el analito de interés,
en el punto en el cual la reacción se completa, una propiedad de la solución cambia bruscamente,
esta propiedad se detecta por ejemplo por un cambio de color o por un instrumento de medición.
En la valoración gravimétrica, la concentración de un analito se determina a partir de la masa de un
reactivo de concentración conocida que se requiere para reaccionar completamente con él. La
solución del reactivo conocido recibe el nombre de solución patrón o valorante patrón, esta solución
se agrega lentamente a la solución valorada por medio de un instrumento dispensador de líquidos
(generalmente una bureta) hasta que se completa la reacción. En algunas ocasiones es necesario
agregar un exceso del valorante para consumir completamente el analito, posteriormente se valora
el exceso con reactivo diferente, a este proceso se le llama “valoración por retroceso”.

El punto en el cual la reacción termina se denomina punto de equivalencia, en este punto, la


cantidad de equivalentes químicos de valorante y analito son iguales y como se mencionó
previamente, alguna propiedad fisicoquímica de la solución cambia bruscamente, por ejemplo el
pH, la conductividad, etc. La detección de esta variación es ayudada por la presencia de una
sustancia que produce un cambio apreciable (generalmente de color) en la solución, a esta sustancia
se denomina indicador. Es imposible detectar experimentalmente el punto de equivalencia de una
reacción ya que la variación del indicador no ocurre “exactamente” en este punto sino en un valor
cercano a él, por otro lado, dado que se está agregando una solución del reactivo valorante, no es
posible agregar fracciones de gota de solución para lograr la equivalencia exacta, al punto
detectable de esta variación se le llama punto final de la titulación, a la diferencia entre el punto
final y el punto de equivalencia de la titulación se denomina error de valoración.

Muchos indicadores producen una variación apreciable en la solución, típicamente un cambio de


color, aunque también pueden producir la aparición de un precipitado coloreado, aparición (o
desaparición) de turbidez, todos estos cambios están relacionados con alguna propiedad de la
solución y deben ocurrir lo más cerca posible del punto final de la reacción,

Las reacciones que se usan en volumetría pueden ser de neutralización acido-base, de precipitación,
de oxidación-reducción y de complejación, las condiciones para estas reacciones son:

 Deben ser rápidas, en caso contrario el proceso se haría prohibitivamente largo. La


mayoría de las reacciones iónicas presentan esta característica.

 Debe existir una relación estequiométrica reproducible entre la especie a determinar y


el reactivo valorante, condición necesaria para poder realizar los cálculos.

 La reacción debe ser lo más completa posible. Ello facilita el proceso de detección del
punto final.

 Debe existir un método para determinar el punto final.

Patrones para Titulación

Son las sustancias que se utilizan para la preparación de la solución de valoración, pueden ser
patrones primarios o secundarios.

Los patrones primarios son sustancias de una pureza exactamente conocida, que se emplean en la
preparación directa de soluciones estándares o en la estandarización de las mismas. Los patrones
primarios deben cumplir los siguientes requisitos:
 Ser 100% puro o de pureza exactamente conocida.

 Si tiene impurezas, éstas deben ser inertes y de fácil identificación y eliminación.

 No ser reactivos con la atmósfera.

 Ser estables a la temperatura de secado de la estufa (100-110°C).

 Reaccionar completa y estequiométricamente con el analito.

 Tener alta solubilidad en el solvente.

 Presentar una relación másica de combinación grande relativa al analito, con el fin de
que los errores en las determinaciones de las masas sean siempre inferiores a los de las
lecturas en las buretas.

 Ser de fácil adquisición y de precios razonables.

INDICADORES DE PH:

En las titulaciones se pueden utilizar indicadores internos. Los indicadores son compuestos
orgánicos de estructura compleja que cambian de color en solución a medida que cambia el pH. A
continuación se describen algunos de ellos.

INDICADOR COLOR ÁCIDO RANGO DE PH COLOR


DEL CAMBIO ALCALINO
DE COLOR
Azul de timol
Rojo 1.2 – 2.8 Amarillo
Anaranjado de
metilo Rojo 3.1 – 4.5 Amarillo
Verde de
bromocresol Amarillo 3.8 – 5.5 Azul
Rojo de metilo
Rojo 4.2 – 6.3 Amarillo
Papel de tornasol
Rojo 5.0 – 8.0 Azul
Azul de bromotimol
Amarillo 6.0 – 7.6 Azul
Azul de timol
Amarillo 8.0 – 9.6 Azul
Fenolftaleína
Incoloro 8.3 – 10.0 Rojo
III. MATERIALES,EQUIPOS Y REACTIVOS UTILIZADOS

A. MATERIALES

 Balanza eléctrica
 Luna de reloj
 Espátula
 Fiola
 Matraz Erlenmeyer
 Pipeta
 Bureta
 Soporte universal
B. REACTIVOS

 Ácido clorhídrico
 Carbonato de sodio
 Agua destilada
 Anaranjado de metilo
 Hidróxido de sodio
 Vinagre comercial
 Fenolftaleína
 Limón.

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

ENSAYO 01: VALORACIÓN DE UNA SOLUCIÓN DE ÁCIDO CLORHÍDRICO CON


CARBONATO DE SODIO.

1. Preparar 250 ml de solución de ácido clorhídrico 0,1N a partir del ácido concentrado
(D=1.18g/ml y porcentaje de pureza = 37 %). (la verdadera concentración la
determinaremos por titulación con la sustancia patrón, carbonato de sodio).

Datos:
VHCL =250 mL = 0.25 mL
PMHCL =36.5 g/mol
D = 1.18 g/mL
Pureza = 37%
θ =1 Eq/mol
V ácido =0.25mL
N diluida x V diluido x PM
V HCL concentrado = xDxθ

Eq g
0.1 x 0.25 L x 36.5
L mol
V HCL concentrado = g Eq
0.37 x 1.18 x1
mL mol
V HCL concentrado = 2.09 mL = 2 mL

2. Pesar 2 muestras de carbonato de sodio anhídrido de 0,1g.

0.1

Carbonato de Sodio
Pesado de Carbonato de Sodio

3. Pasar a un matraz Erlenmeyer una de las muestras de carbonato y lavar la luna de reloj con
pequeñas porciones de agua destilada, recibiendo el líquido en el matraz.

4. Agregar al matraz Erlenmeyer unos 50ml de agua destilada y 2 gotas de anaranjado de


metilo. Anotar el color.
OBSERVACIONES: Al momento de
agregar las gotas de anaranjado de metilo
se pudo observar que la solución cambio de
color amarillo pálido.

5. Lavar la bureta con agua destilada y luego con una pequeña porción de la solución ácido
clorhídrico preparado. Luego cargar a la bureta la solución de ácido clorhídrico y enrasar a
cero.

6. Agregar el ácido clorhídrico de la bureta gota a gota al matraz Erlenmeyer, hasta que
aparezca un color anaranjado o débilmente rosado, que indica que ha llegado al punto final
de la titulación.

7. Anotar el volumen de ácido clorhídrico gastado.

V HCL gastado = 19 mL

8. Repetir todo el procedimiento para la otra muestra de carbonato.


9. Empleando el volumen promedio de ácido clorhídrico gastado, calcular la normalidad
verdadera de esta solución.
Dato:
V gastado HCl = 19 mL
m Na2 C O3
N HCL X V HCL (L) = N HCL x V HCL ( L )=
P Eq

19 0.1 g
N HCL x 1000 = 53

0,1
N HCL = 0.09
N HCL x 0.019 = 53
10. Guarde la solución de ácido clorhídrico para su posterior uso (esta solución de HCl se
denomina solución valorada o estandarizada).

ENSAYO 02: VALORACIÓN DE UNA SOLUCIÓN DE HIDRÓXIDO DE SODIO,


EMPLEANDO LA SOLUCIÓN DE ÁCIDO CLORHÍDRICO VALORADO

1. Preparar 250 mL de una solución de hidróxido de sodio 0.1 N.


m xθ
N=
PM x V

eq g
0.1 x 40 x 0.25 L
L mol
m NaOH = Eq
1
mol

m NaOH = 1 g
2. Tomar 10 mL de esta solución, y pasarlo a un matraz erlenmeyer, agregar 2 gotas de
anaranjado de metilo y colocar debajo de la bureta y sobre superficie blanca.

3. Cargar la bureta con la solución de ácido clorhídrico ya valorado y enrasar a cero.


4. Agitando permanentemente el Erlenmeyer, debe agregarse el ácido clorhídrico gota a gota
hasta la aparición de un color rosado débil.

5. Medir el volumen de ácido clorhídrico gastado.

V gastado HCL = 1.7 ml =1.7x10-3L

6. Calcular la normalidad de la solución de hidróxido de sodio (denominada solución


valorada).
Datos:
V NaOH = 10mL =0.01 L
V gastado HCL =1.7ml =1.7x10-3L
N HCL = 0.02 Eq/L
N HCl x V HCl = NNaOH x V NaOH
0.09 x 1.7ml = N NaOH x 10ml
0.153 = NNaOH x 10ml

0.153
N NaOH = 10

N NaOH = 0.02Eq/L
APLICACIONES:

ENSAYO 3: DETERMINAR DEL PORCENTAJE DE ÁCIDO ACÉTICO EN VINAGRE:

a) Pipetear 3 mL de vinagre comercial y colocar en un matraz Erlenmeyer de 250ml limpio y


seco.
b) Adicionar 2 a 3 gotas de indicador fenolftaleína al vinagre y agregar 20mL de agua
destilada.

c) Lavar la bureta con agua destilada, enjuagar con hidróxido de sodio estandarizado, luego
llenar y enrasar a cero.

d) Titular el vinagre con solución valorada de NaOH, hasta que el color de la solución vire a
un color rosa débil. Anotar el volumen gastado de NaOH.
e) Calcular el porcentaje en peso de ácido acético en el vinagre (la densidad del vinagre es
1.01g/mL; utilizar la siguiente expresión.
Datos:
D vinagre = 1.01 g/ mL
PM ácido acético = 0.06g/mol
V gastado =86 mL
ϴ =1 Eq/mol
V vinagre =3 mL

V NaOH x N NaOH peso mEq acido acético


% ácido acético = D vinagre x V vinagre x 100

Eq g
86 mL x 0.0 2 x 0.06
L mol
% ácido acético = g Eq x 100
1.01 x 3 mL x 1
mL mol

% ácido acético = 3.41

ENSAYO 4.- DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE ÁCIDO CÍTRICO EN EL ZUMO


DE LIMÓN.

a) Partir el limón por la mitad y estrujar todo el zumo de limón a un vaso. Filtrar.

b) Colocar 3mL del filtrado a un matraz Erlenmeyer que contenga aproximadamente 50mL de
agua destilada y agregar 2 a 3 gotas de fenolftaleína.
c) Efectuar la titulación con NaOH valorado. Agregar gota a gota con agitación continua hasta
que el indicador vire a un color rosa débil. Anotar el volumen utilizado de NaOH.

d) Efectúe los cálculos del porcentaje de ácido cítrico en la muestra. Considerar la densidad
del zumo de limón igual a 1,06 g/mL y emplear la siguiente ecuación.
Datos:
D zumo = 1.06 g/ mL
PM ácido acético = 192 g/mol
V gastado NaOH = 166 mL =0.166 L
ϴ =1 Eq/mol
V zumo =3 mL
Peso m Eq. De ácido cítrico = 0.064

V NaOH x N NaOH x peso mEq acidoacético


% ácido acético = D vinagre x V vinagre x 100

Eq g
166 ml x 0.0 2 x 0.064
L mol
% ácido acético = g Eq x 100
1.06 x 3 mL x 1
mL mol

% ácido acético = 6.68


V. CUESTIONARIO

1. El ácido oxálico, H2C2O4, es una sustancia toxica que se encuentra en las hojas de espinaca.
¿cuál es la molaridad de una disolución que se elaboró disolviendo 12.0 g de ese acido en agua
suficiente para obtener 400.0 mL de disolución?
¿Cuántos mililitros de disolución 0.100 M de KOH se necesitan para titular 25.0 mL de la
disolución del ácido, la reacción ocurre de acuerdo a la siguiente ecuación?

H2C2O4 (ac) + KOH(ac) K2C2O4(ac) + H2O(l)

SOLUCIÓN
2. La acides del jugo de limón se debe a la presencia de 5 a 8 % del ácido débil conocido como
ácido cítrico, C6H8O7.para la neutralización de 0.421 g de una muestra de ácido cítrico se
gastaron 30.60 mL de hidróxido de sodio 0.215 M.
a) ¿Cuántos hidrógenos ácidos están presentes en el ácido cítrico?
b) escriba una ecuación iónica neta balanceada que represente la reacción descrita.

SOLUCIÓN

masa acido masaacido


N base V base = =
P Eq−g (acido) PM (acido)
θ

PM de C6H8O7= 192 g/mol; Vbase=30,60 ml= 0,0306L; masa de C6H8O7 = 0,421g;


Cbase=0,215M=0,215N (porque θ =1 de NaOH)
Reemplazando los datos en la fórmula:
masaacido
N base V base =
PM (acido)
θ

0,421 g
0,215 Eq/ Lx 0,0306 L=
192 g/mol
θ

ϴ = 3Eq/mol

Como θ es 3Eq/mol, están presentes 3 hidrógenos ácidos en el ácido cítrico:

H3C6H5O7 +3NaOH Na 3C6H5O7 + 3H2O

La ecuación iónica es:


3H+ + C6H5O73- + 3Na+ + 3OH- 3Na+ + C6H5O73- + 3H2O

Cancelando términos semejantes:

3H+ + 3OH- 3H2O Respuesta

3. El ácido butírico es el responsable del olor a rancio de la mantequilla alterada, en análisis de


alimentos el ácido butírico puede determinarse por extracción del ácido a partir de una muestra
de mantequilla titulándolo con hidróxido de sodio. Siendo la reacción:
C3H7COOH + NaOH C3H7COONa + H2O
En una práctica de análisis, 25 ml de una solución de ácido butírico fue neutralizado con 17.6
mL de solución de NaOH 0.118 M. ¿cuál es la molaridad del ácido butírico?

SOLUCIÓN

Para el ácido butírico ϴ =1


CNaOH = 0,118M = 0,118N Vacido butírico = 25 ml = 0.025 L
VNaOH = 17,6ml = 0,0176 L

Nacido butírico x Vacido butírico = NNaOH x VNaOH

0.118 Eq / L x 0.0176 L
N acido butírico= =0.083 Eq /L
0.025 L

N 0.083 Eq/ L
M= = =0.083 mol / L
ϴ 1 Eq/ L
VI. CONCLUSIÓN

 En una valoración ácido-base se añade una de las disoluciones gota a gota desde una bureta
sobre la otra disolución (matraz Erlenmeyer), hasta que se produce un cambio de color debido
al indicador.
 El punto final de la titulación es llamado es llamado punto de equilibrio que puede conocerse
gracias a los indicadores, los cuales pueden variar sus concentraciones físicas dependiendo del
tipo de solución presente.
 La medición de los volúmenes de reacción deben ser precisos ya podría salir mal la titulación.
 Es importante tener cuidado con la manipulación del material para evitar daños en el mismo.
 y la fenolftaleína es un indicador muy utilizado que en medio ácido o neutro es incoloro, pero
es de color rosa intenso en soluciones básicas por lo que lo hace el mejor indicador en
titulaciones.
 Es importante llenar la bureta hasta el aforo, para poder empezar a titular.
 Es importante llevar acabo todas las diluciones con agua destilada.
VII. BIBLIOGRAFÍA

 VOGEL ARTHUR I .1974 “Química Analítica Cualitativa” Edic. Kapelusz Buenos Aires –
Argentina.
 Blog dedicado a la química inorgánica laboratorio. FullQuímica. Disponible en:
http://www.fullquimica.com/
 www.quimica.unam
 P. W. Atkins. Química, moléculas, materia, cambio, Edit. Omega. Barcelona, 1998, pp. 910
 R. Chang, Química, McGraw-Hill. 4ª Edición. México, 1992, pp. 1052.
 Química general Brown – le May
 Paul Ander y Anthony J. Sonnessa, Principios de Química, Ed. Limusa, México, 1980.
 http://www.monografias de valorización acido - base.

También podría gustarte