Procesal Civil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 144

Clínica Procesal Civil

Profesor: Sergio Alejandro García Suarez

Alumno: Alfredo Díaz Torres

Número de cuenta: 315024210

Sexto Cuatrimestre

Ciclo escolar 19-2

Entregable Final
INTRODUCCIÒN

La persona humana es sujeto de derecho desde su nacimiento.


La vida humana comienza con la concepción. El concebido es sujeto de
derecho para todo cuanto le favorece.

La atribución de derechos patrimoniales está condicionada a que nazca vivo.

El Derecho Procesal Civil es aquel que regula las relaciones privadas de los
ciudadanos entre sí.

Se trata de un conjunto de normas jurídicas que rigen los vínculos personales


o patrimoniales entre personas privadas, ya sean personas naturales o
jurídicas, tanto de carácter privado como pública.

El derecho procesal civil

Regula el derecho de las personas: la personalidad, las obligaciones y


contratos, los derechos reales (bienes muebles e inmuebles) y las relaciones
familiares, como el derecho matrimonial, de filiación, sucesiones y todo
aquello que desarrolla el derecho de familia.

También se denomina derecho común y regula la aplicación e interpretación


de las normas jurídicas.

El derecho Procesal Civil está regulado principalmente en el Código civil.

El Derecho Procesal Civil habitualmente comprende: El inicio y fin de la


existencia de las personas naturales, la capacidad jurídica, los atributos de la
personalidad, es decir, los elementos que determinan las condiciones de
cada individuo en su relación jurídica con los demás, tales como el estado
civil, el domicilio o la nacionalidad, y los derechos personalísimos o de la
personalidad, íntimamente ligados al ser humano desde que nace hasta que
muere
1.- Actualizaciones y formalidades judiciales.
1.1.- Integración de los expedientes
1.1.1.- Reglas que deben observarse, por parte del Juez, del Secretario
de Acuerdos
1.1.2.- Reglas que deben observarse, por las partes, terceros y peritos
1.2.- Violación de las formalidades procesales
1.2.1.- Nulidades Procesales
1.2.2.- Tramitación de las nulidades
1.2.3.- Preclusión del derecho a reclamar nulidad procesal
1.3.- Jurisprudencia en materia de nulidades
2.- Análisis de la estructura formal y contenido
2.1.- La demanda
2.2.- La contestación de la demanda
3.- Caso 1 Juicio Ordinario Civil, contrato de compraventa
3.1.- Planteamiento y discusión del caso
3.2.- Formulación del contrato
3.3.- Plantear diversas hipótesis de ineficacia (inexistencia, nulidad,
incumplimiento) al contrato celebrado por una (s) de la (s) parte (s)
3.4.- Planteamiento de la estructura del escrito de demanda, aplicando
la acción a deducir, de acuerdo a las hipótesis previstas en el escrito
anterior
3.4.1.- Partes de la demanda
3.4.2.- Capítulo de principios o razonamientos jurídicos
3.5.- Formulación del escrito de demanda
3.6.- Presentación de la demanda, efectos
3.7.- Auto Inicial
3.7.1.- Admisión de la demanda
3.7.2.- Prevención
3.7.2.1.- Desahogo de prevención
3.7.3.- Desechamiento de la demanda
3.7.3.1.- Recurso
4.- Juicio ordinario civil, divorcio unilateral
4.1.- Planteamiento y discusión del caso
4.1.1.- Planteamiento de la estructura del escrito de demanda, requisitos
4.1.2.- Planteamiento de la estructura del convenio, requisitos;
4.1.2.2.- Capitulo de principios o razonamientos jurídicos
4.2.- Formulación del escrito de demanda
4.3.- Formulación del escrito de convenio
4.4.- Presentación de la demanda, efecto
4.5.- Auto inicial
4.5.1.- Admisión de la demanda

4.5.2.- Prevención

4.5.2.1.- Desahogo de prevención


4.5.3.- Desecamiento de la demanda
4.5.3.1.- Recurso
5.- Caso 3 Controversia de arrendamiento inmobiliario
5.1.- Planteamiento y discusión del caso
5.2.- Elaboración de contrato
5.3.- Planteamiento de la estructura del escrito de demanda, aplicando
la acción a deducir, de acuerdo a las hipótesis previstas en el escrito
anterior, requisitos
5.4.1.- Partes de la demanda
5.4.2.- Capitulo de principios o razonamientos jurídicos
5.4.3.- Embargo precautorio
5.4.4.- Ofrecimiento de pruebas
5.5.- Formulación del escrito de la demanda
5.6.- Presentación de la demanda, efectos
5.7.- Auto inicial
5.7.1.- Admisión de la demanda
5.7.2.- Prevención
5.7.2.1.- Desahogo de prevención
5.7.3.- Desechamiento de la demanda
5.7.3.1.- Recurso
6.- Caso 4 Controversia del orden familiar
6.1.- Planteamiento y discusión del caso, que a criterio del docente
puede ser respecto a guarda y custodia de menores o incapaces,
alimentos, etcétera
6.2.- Plantear diversas hipótesis que dan lugar a promover este juicio
por los casos arriba mencionados
6.3.- Planteamiento de la estructura del escrito de demanda, aplicando
la acción a deducir, de acuerdo a las hipótesis previstas en el apartado
anterior, requisitos
6.3.1.- Partes de la demanda
6.3.2.- Capitulo de principios o razonamientos jurídicos
6.3.3.- Medidas provisionales
6.3.4.- Ordenamiento de pruebas
6.4.- Formulación del escrito de demanda
6.5.- Presentación de la demanda efectos
6.6.- Auto inicial
6.6.1.- Admisión de la demanda
6.6.2.- Prevención
6.6.2.1.- Desahogo de prevención
6.6.3.- Deshechamiento de la demanda
6.6.3.1.- Recurso
7.- Conductas procesales del demandado
7.1.- Planteamiento y discusión del caso, analizando la personalidad de
quien comparece la legitimación del mismo
7.2.- Controvertir la demanda, oponer excepciones y defensas,
reconvención allanamiento

7.3.- Planteamiento de la estructura del escrito de contestación a la


demanda, requisitos, atendiendo al tipo de demanda y vía en la que
promovió la parte actora

7.4.- Formulación del escrito de contestación de la demanda

7.5.- Presentación del escrito de la demanda

7.6.- Auto que provee el escrito de demanda

7.6.1.- Prevención.

7.6.2.- Desahogo de prevención

8.- Audiencia de conciliación

8.1.- Actividad de las partes en la audiencia previa conciliación y


excepciones procesales en el juicio ordinario civil

8.2.- Planteamiento de la estructura y contenido de convenio de


transacción judicial

8.3.- Elaboración del convenio

8.4.- Aprobación del convenio

8.4.1.- Efectos

9.- Las pruebas

9.1.- Su ofrecimiento en el juicio oral ordinario civil

9.1.1.- Planteamiento del esquema del escrito ofertorio de pruebas,


requisitos
9.1.2.- Elaboración del escrito de pruebas los extremos de su acción,
excepciones, respectivamente

9.3.- Preparación de las pruebas

9.3.1.- De las pruebas foráneas

9.3.2.- De las pruebas supervivientes

9.3.3.- De las pruebas extemporáneas

9.4.- Desahogo de las pruebas

9.4.1.- Requisitos para cada una de las pruebas

9.4.1.1.- Proyección y elaboración del pliego de posiciones

9.4.1.2.- Proyección y elaboración de interrogatorio de preguntas

9.5.- Proyectar escrito de apuntes de alegatos

9.6.- Elaboración del escrito de apuntes de alegatos

10.- Sentencia definitiva

10.1.- Análisis de los elementos de una sentencia

10.2.- Recursos oponibles a una sentencia

10.3- Proyectar escrito de aclaración de sentencia

10.4.- Proyectar escrito de apelación de sentencia

10.4.1.- Agravios, estructura y requisitos

10.5.- Formulación del escrito de apelación

10.6.- Proyectar escrito de contestación a los agravios

10.6.1.- Efectos prácticos que produce la contestación a los agravios

10.7.- Proyectar recurso de reposición

10.8.- Elaborar escrito de recurso de reposición


11.- Ejecución de la sentencia

11.1.- Planteamiento y discusión del caso

11.2.- La vía de apremio en las controversias de orden familiar

11.3.- Planteamiento de la ejecución de la sentencia

11.4.- Embargo, requisitos

11.5.- Avalúos, requisitos

11.6.- Remate, requisitos

11.7.- Adjudicación, requisitos


Actuaciones y Formalidades Judiciales.

En relación con las actuaciones judiciales, el procesalista español Rafael de


Pina proporciona dos acepciones de “actuaciones judiciales". En la primera
señala que es el "conjunto de las actividades de un órgano jurisdiccional
desarrolladas en el curso de un proceso". En el segundo significado,
considera que es el "cuaderno o expediente en que constan las actividades
de referencia (denominados autos)".
Nos dice que los actos procesales son "especie de actos jurídicos realizados
para la constitución, compensación, desarrollo, modificación, definición de
una relación procesal”.
Respecto a la palabra "actuación", nos ilustra el maestro Eduardo Pallares al
precisar que el vocablo tiene dos sentidos, amplio el uno, restringido el otro.
"Actuación es la actividad propia del órgano jurisdiccional o sea los actos que
ha de llevar a cabo en ejercicio de sus funciones. ‘Actuación’ es, por lo tanto,
dictar una sentencia, pronunciar un auto, oír a las partes, recibir pruebas, etc.
Desde este punto de vista la actuación se confunde con los diversos actos
procesales que realiza el órgano jurisdiccional. Prueba de ello la tenemos en
el hecho de que la ley considera entre las actuaciones a las diversas
resoluciones judiciales, y previene que para ser válidas las actuaciones
deben practicarse en días y horas hábiles." "En sentido más restringido y
propio, la actuación es la constancia escrita de los actos procesales que se
practican y que, en conjunto, forman los expedientes o cuadernos de cada
proceso o juicio."
Todos los actos que se desarrollan en el proceso, al tener una vivencia real,
deben exteriorizarse, y al hacerlo adoptan una forma. En otros términos, al
realizar el juez, las partes y demás sujetos intervinientes en el proceso, ciertos
actos y hechos jurídicos, así como actos materiales, les dan un cierto aspecto
exterior a sus actividades. Allí están, en ese aspecto externo que presentan,
las formalidades procesales. La forma es el aspecto o figura exterior de algo.
En el punto central de este capítulo, nos interesa el aspecto o figura externa
de todos los actos jurídicos, hechos jurídicos y actos materiales que se
presentan en el proceso. A las formas procesales se les denomina
"formalidades". Por formalidades, en su acepción propia, que es procesal,
entendemos los requisitos externos de realización de los actos jurídicos,
hechos jurídicos y actos materiales para la validez de ellos, dentro del
proceso.
TITULO SEPTIMO
Actos Procesales en General
CAPITULO I
De las Formalidades Judiciales Forma de las actuaciones y promociones
Artículo 1.96.- Las actuaciones judiciales y promociones pueden efectuarse
en cualquier forma, salvo que la ley señale una especial. Deberán escribirse
con material indeleble; además de que las promociones cuando presenten
correcciones, a través de tachaduras, enmendaduras o entrerrenglonados
deberán salvarse con firma del interesado, lo que se hará constar por el
servidor judicial al momento de su recepción. Las promociones se podrán
presentar vía electrónica en el portal que para tal efecto habilite el Consejo
de la Judicatura. Para que se tenga por interpuesta una promoción por medio
de un documento electrónico, en dicho escrito deberá constar la Firma
Electrónica Avanzada de quien suscribe el documento. Firma de promociones
y actuaciones judiciales
Artículo 1.97. Las promociones y actuaciones judiciales deberán firmarse de
forma autógrafa o en su caso con Firma Electrónica Avanzada por quienes
las realizan. Las partes si no saben escribir o no pueden firmar, imprimirán su
huella. Inatendibles promociones sin firma o huella
Artículo 1.98.- No se dará curso a las promociones que carezcan de firma o
huella del interesado.

CONCEPTO DE ACTUACIONES JUDICIALES, Las actuaciones judiciales


se forman con el conjunto de actividades desarrolladas en el curso de un
juicio, por la autoridad jurisdiccional o por las partes, o sea que se
constituyen por todo el cúmulo de hechos o actos efectuados dentro de un
juicio por las personas que en él intervienen como partes, terceros, testigos,
peritos o por la propia autoridad judicial. Este criterio se ha consignado en el
Código de Procedimientos Civiles en sus artículos 58 y 67. PRIMER
TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 33/70. Sucesión de Esteban Rodríguez Zepeda. 16 de
febrero de 1971. Unanimidad de votos. Ponente: Antonio Vázquez
Contreras.
VIOLACIÓN DE LAS FORMALIDADES PROCESALES.
Violación de las formalidades procesales.
Dichas violaciones procesales tienen efectos distintos y, como consecuencia,
pueden ser impugnadas por recursos distintos. Los principales recursos son
la Apelación y el Amparo, indirecto cuando son dentro del procedimiento, y
Directo, cuando es contra la resolución de carácter definitivo.
Tramitación de las nulidades. En relación al punto inmediato anterior,
también existen Incidentes de Previo y Especial pronunciamiento, es
decir, que paralizan al proceso mientras se resuelven, y, otras que no lo
paralizan, incluso, se realiza la impugnación y se resuelve al final del
proceso.
Artículo 77.- La nulidad de una actuación debe de reclamarse en la actuación
subsecuente, pues de lo contrario, aquélla queda revalidada de pleno
derecho, con excepción de la nulidad por defecto en el emplazamiento.
Artículo 78.- Sólo formará artículo de previo y especial pronunciamiento la
nulidad de actuaciones por falta de emplazamiento. Los incidentes que se
susciten con motivo de otras nulidades de actuaciones o de notificaciones se
tramitarán y resolverán en los términos de lo dispuesto por el artículo 88.
Preclusión del derecho a reclamar nulidad procesal. (Artículo 77 del C.
P. C.). Deben impugnarse en la actuación subsecuente.
En la doctrina mexicana, Eduardo Pallares hace referencia al acto procesal
nulo y manifiesta que es aquel que no reúne los requisitos legales y que por
no reunirlos, la ley “lo declara expresa o implícitamente ineficaz, o lo que es
igual, inepto para producir los efectos jurídicos que debiera producir según
su propia naturaleza".
CAPÍTULO II
ACTOS PROCESALES EN GENERAL C.P.C.E.M.
Nulidad de una actuación
Artículo 5.12.- Sólo durante las audiencias podrán reclamarse las nulidades
que de ellas se originen; las cuales previa vista a la contraria, se resolverán
en el propio acto. La nulidad producida en la audiencia principal deberá
reclamarse durante ésta, antes de que el juez pronuncie la sentencia
definitiva.
Actuaciones nulas
Artículo 1.113.- Las actuaciones serán nulas cuando carezcan de alguna de
las formalidades establecidas por la ley, y que por esta falta quedare sin
defensa cualquiera de las partes, así como en los demás casos que este
Código determine; pero no podrá ser invocada por quien dio lugar a ella.
Plazo para promover incidente de nulidad de actuaciones
TRAMITACION DE LAS NULIDADES/ PRECLUSION PARA RECLAMAR
LA NULIDAD
Artículo 1.114.- La nulidad deberá ser reclamada en incidente, dentro del
plazo de tres días a partir de que el interesado tenga conocimiento del vicio
o nulidad. Se entiende que una parte tiene conocimiento del vicio o nulidad
de las actuaciones judiciales, cuando después de ellas hace alguna
promoción o concurre a alguna diligencia o actuación subsecuente. De no
promoverse el incidente en el plazo señalado o cuando se satisfaga la
finalidad procesal del acto o actuación, quedarán revalidados de pleno
derecho y el incidente se desechará de plano. Alcance de la declaración de
nulidad.
Artículo 1.115.- La nulidad de una actuación no implicará la de las demás
que sean independientes de ella.

JURISPRUDENCIA PARA LA RECLAMACION DE L ANULIDAD DE


ACTUACIONES.

"NULIDAD DE ACTUACIONES. La Corte ha establecido ya, en algunas


ejecutorias, que la nulidad de actuaciones judiciales no se obtiene entre
nosotros, sino mediante el incidente respectivo, durante el juicio; y tal
incidente se abre cuando se falta a las formalidades de las notificaciones para
con los litigantes, que tienen derecho a ser notificados en la forma legal; pero
ese derecho debe ejercitarse y reclamarse forzosamente durante el juicio y
no después de concluido éste."

"NULIDAD DE ACTUACIONES. Los incidentes de nulidad de actuaciones no


pueden promoverse después de pronunciada sentencia que causó ejecutoria,
cuando se impugnan las actuaciones anteriores a dicha sentencia, ya que, de
esta manera, se destruiría la firmeza de la cosa juzgada; pero cuando la
nulidad solicitada sólo afecta a actuaciones practicadas con posterioridad al
fallo y relativas a la ejecución del mismo, sí puede plantearse y resolverse el
incidente de nulidad de estas últimas actuaciones."
CAPITULO III De la Contestación de la Demanda Requisitos de la
contestación de la demanda

Artículo 2.115.- El demandado deberá contestar cada uno de los hechos


aducidos por el actor, confesándolos o negándolos, si son propios, o
expresando los que ignore, o refiriéndolos como crea que tuvieron lugar. El
silencio y las evasivas harán que se tengan por admitidos los hechos sobre
los que no se suscitó controversia.

I. Señalará el tribunal ante quien conteste;


II. Indicará su nombre y apellidos, el domicilio que señale para oír
notificaciones y, en su caso, las personas autorizadas para oír
notificaciones y recibir documentos y valores;
III. Se referirá a cada uno de los hechos en que el actor funde su
petición, en los cuales precisará los documentos públicos o privados
que tengan relación con cada hecho, así como si los tiene o no a su
disposición. De igual manera proporcionará los nombres y apellidos
de los testigos que hayan presenciado los hechos relativos;
IV. Se asentará la firma del puño y letra del demandado, o de su
representante legítimo. Si éstos no supieren o no pudieren firmar, lo
hará un tercero en su nombre y a su ruego, indicando estas
circunstancias, poniendo los primeros la huella digital;
V. Todas las excepciones que se tengan, cualquiera que sea su
naturaleza, se harán valer simultáneamente en la contestación y
nunca después, a no ser que fueran supervenientes. De las
excepciones procesales se le dará vista al actor para que las
conteste y rinda las pruebas que considere oportunas en los
términos de este ordenamiento;
VI. Dentro del término para contestar la demanda, se podrá proponer la
reconvención en los casos en que proceda, la que tiene que
ajustarse a lo prevenido por el artículo 255 de este ordenamiento;
VII. Se deberán acompañar las copias simples de la contestación de la
demanda y de todos los documentos anexos a ella para cada una
de las demás partes;
VIII. En los casos de divorcio podrá manifestar su conformidad con el
convenio propuesto o, en su caso, presentar su contrapropuesta,
debiendo anexar las pruebas respectivas relacionadas con la
misma; y
IX. Si el demandado quisiere llamar a juicio a un tercero deberá
manifestarlo en el mismo escrito de contestación. INSTITUTO DE
INVESTIGACIONES PARLAMENTARIAS La petición posterior no
será tramitada a no ser que se trate de cuestiones supervenientes.
X. 2. Análisis de la estructura formal y contenido
XI. Con la presentación de la demanda se da inicio al proceso, es decir,
a partir de este momento se está ejecutando el derecho de acción,
manifestando las pretensiones frente a la parte demandada a través
del órgano jurisdiccional correspondiente, de acuerdo a lo señalado
por el código civil.
XII. Según los tratadistas, la demanda tiene cuatro grandes partes a
saber:
XIII.
XIV. El proemio. En éste se hace constar los datos de identificación del
juicio; el tribunal ante el que se promueve; el nombre del actor, el
lugar señalado para oír las notificaciones; el nombre del demandado
y su domicilio; la vía procesal en la que se promueve el objeto u
objetos que se reclamen incluyendo sus accesorios y el valor o
monto de lo demandado.
XV. Los hechos. Consisten en la exposición clara y sucinta en párrafos
numerados de los hechos que motivan la demanda, incluyendo la
descripción de aquellos hechos contenidos en audios o videos o
dispositivos de almacenamiento para computadora.
XVI. Derecho. En este apartado se indican los preceptos legales o
principios jurídicos que quien promueve, considera aplicables,
señalando la fundamentación jurídica del procedimiento, la
competencia y el fondo del negocio.
XVII. Puntos petitorios. En este apartado se realizarán las peticiones
concretas que se hacen al juez respecto de la admisión de la
demanda y con el trámite que se propone para el desarrollo del
juicio.
XVIII. Lo anterior se encuentra fundamentado en los artículos 612 del
código de procedimientos civiles para el Estado de Nuevo León.
XIX. Es importante señalar que al escrito de demanda se deberán de
acompañar necesariamente algunas clases de documentos, por
ejemplo:
XX. Los que fundan la demanda, es decir todos aquellos en los cuales
el actor funda la acción del derecho que se está reclamando.
XXI. • Los que justifican la demanda y se refieren a los hechos expuestos
en ella.
XXII. • Los relativos a aquellos que se presentan y que tienen como
finalidad acreditar la personalidad de quien comparece, así como de
sus representantes.
XXIII. • Copias del escrito de demanda y documentos que se anexen con
la finalidad de emplazar al demandado.
XXIV. Estos documentos se encuentran fundamentados en el artículo 614
CPCNL.
XXV. La presentación de la demanda surte efectos respecto de las partes,
en primer lugar, interrumpe la preinscripción, señala el principio de
la instancia y determina el valor de las prestaciones exigidas.
XXVI. 2. 2. La demanda
XXVII. Demanda
XXVIII. ARTICULO 322.- La demanda expresará:
XXIX. I.- El tribunal ante el cual se promueva;
XXX. II.- El nombre del actor y el del demandado.
XXXI. Si se ejercita acción real, o de vacancia, o sobre demolición de obra
peligrosa o suspensión y demolición de obra nueva, o sobre daños
y perjuicios ocasionados por una propiedad sobre otra, y se ignora
quién sea la persona contra la que deba enderezarse la demanda,
no será necesario indicar su nombre, sino que bastará con la
designación inconfundible del inmueble, para que se tenga por
señalado al demandado. Lo mismo se observará en casos
análogos, y el emplazamiento se hará como lo manda el artículo
315;
XXXII. III.- Los hechos en que el actor funde su petición, narrándolos
sucintamente, con claridad y precisión, de tal manera que el
demandado pueda producir su contestación y defensa;
XXXIII. IV.- Los fundamentos de derecho, y
XXXIV. V.- Lo que se pida, designándolo con toda exactitud, en términos
claros y precisos.
XXXV.
XXXVI. ARTÍCULO 323.- Con la demanda debe presentar el actor los
documentos en que funde la acción. Si no los tuviere a su
disposición, designará el archivo o lugar en que se encuentren los
originales, para que, a su costa, se mande expedir copia de ellos,
en la forma que prevenga la ley, antes de admitirse la demanda. Se
entiende que el actor tiene a su disposición los documentos,
siempre que legalmente pueda pedir copia autorizada de los
originales.
XXXVII. Si el autor no pudiese presentar los documentos en que funde
su acción, por las causas previstas en el artículo 213, antes de
admitirse la demanda se le recibirá información testimonial u otra
prueba bastante para acreditar los hechos por virtud de los cuales
no puede presentar los documentos, y cuando esta prueba no sea
posible, declarará, bajo protesta de decir verdad, la causa por la que
no puede presentarlos.
XXXVIII. ARTÍCULO 324.- Con la demanda se acompañarán todos los
documentos que el actor tenga en su poder y que hayan de servir
como pruebas de su parte, y, los que presentare después, con
violación de este precepto, no le serán admitidos. Sólo le serán
admitidos los documentos que le sirvan de prueba contra las
excepciones alegadas por el demandado, los que fueren de fecha
posterior a la presentación de la demanda y aquellos que, aunque
fueren anteriores, bajo protesta de decir verdad, asevere que no
tenía conocimiento de ellos.
XXXIX. Con las salvedades del párrafo anterior, tampoco se le recibirá
la prueba documental que no obre en su poder al presentar la
demanda, si en ella no hace mención de la misma, para el efecto de
que oportunamente sea recibida.
XL. ARTICULO 325.- Si la demanda es obscura o irregular, el tribunal
debe, por una sola vez, prevenir al actor que la aclare, corrija o
complete, para lo cual se la devolverá, señalándole, en forma
concreta, sus defectos. Presentada nuevamente la demanda, el
tribunal le dará curso o la desechará.
XLI. El auto que admita la demanda no es recurrible, el que la desecha
es apelable.
XLII. ARTICULO 326.- Cuando se demande a una persona moral, cuya
representación corresponda, por disposición de la ley o de sus
reglamentos o estatutos, a un consejo, junta o grupo director, la
demanda se dirigirá, en todo caso, contra la persona moral, y el
emplazamiento se tendrá por bien hecho si se hace a cualquiera de
los miembros del consejo, junta o grupo director.
XLIII.
XLIV. 2. 2. La contestación de la demanda
XLV. ARTICULO 329.- La demanda deberá contestarse negándola,
confesándola u oponiendo excepciones. El demandado deberá
referirse a todos y cada uno de los hechos comprendidos en la
demanda, afirmándolos, negándolos, expresando lo que ignore por
no ser propios, o refiriéndolos como crea que tuvieron lugar. Se
tendrán por admitidos los hechos sobre los que el demandado no
suscitare explícitamente controversia, sin admitírsele prueba en
contrario. La negación pura y simple del derecho importa la
confesión de los hechos; la confesión de éstos no entraña la
confesión del derecho.
XLVI. ARTICULO 330.- Cuando, al contestar, no se contrademande, no
puede ser ampliada la contestación en ningún momento del juicio, a
no ser que se trate de excepciones o defensas supervenientes o de
que no haya tenido conocimiento el demandado al producir su
contestación. En estos casos es permitida la ampliación
correspondiente, una sola vez, hasta antes de comenzar la fase de
alegatos de la audiencia final del juicio, y la prueba de las
excepciones se hará con arreglo a lo dispuesto en el artículo 336.
XLVII. ARTÍCULO 331.- Lo dispuesto en los artículos 323 y 324 es
aplicable al demandado, respecto de los documentos en que funde
sus excepciones o que deban de servirle como pruebas en el juicio.
XLVIII. ARTICULO 332.- Cuando haya transcurrido el término del
emplazamiento, sin haber sido contestada la demanda, se tendrán
por confesados los hechos, siempre que el emplazamiento se haya
entendido personal y directamente con el demandado, su
representante o apoderado; quedando a salvo sus derechos para
probar en contra. En cualquier otro caso se tendrá por contestada
en sentido negativo.
XLIX. ARTICULO 333.- Si, al contestar la demanda, se opusiere
reconvención, se correrá traslado de ella al actor, para que la
conteste; observándose lo dispuesto en los artículos anteriores
sobre demanda y contestación.
L. ARTICULO 334.- Sólo la incompetencia se substanciará en artículo
de previo y especial pronunciamiento.
LI. ARTICULO 335.- Cuando una excepción se funde en la falta de
personalidad o en cualquier defecto procesal que pueda
subsanarse, para encauzar legalmente el desarrollo del proceso,
podrá el interesado corregirlo en cualquier estado del juicio.
LII. ARTÍCULO 336.- Las excepciones supervenientes o de que no
haya tenido conocimiento el interesado, se probarán dentro del
término probatorio, si lo que de él quedare no fuere menor de veinte
días. En caso contrario, se completará o concederá este plazo.
Contrato de compraventa.

El contrato de compraventa es un contrato por el cual un vendedor se


obliga a transferir la propiedad de un objeto (en este caso un bien mueble) a
cambio de una cantidad de dinero específica (precio) que debe pagar el
comprador.
CONTRATO DE COMPRAVENTA

Contrato de compra venta que celebran por una parte el c. Ángel Camacho
Alarcón a quien en lo sucesivo denominaremos comprador, y por la otra
parte al c. Miguel Hernández Robles, a quien en lo sucesivo
denominaremos vendedor, quienes en conformidad a los artículos 1792,
1793, 1794, 1798, 1803 del C.C.D.F, convienen a celebrar el presente
contrato al tenor de las siguientes.

DECLARACIONES.
1.- DECLARA EL COMPRADOR.- Ser mexicano de nacimiento, de 25 años
de edad con domicilio en la calle Felipe Villanueva número 100 en la colonia
san Bernardino C.P 76543 en Toluca estado de México. Identificándose con
el documento expedido por el I.N.E Con numero 7346329427912JF
2.- DECLARA EL VENDEDOR.- Ser mexicano de nacimiento, de 39 años de
edad con domicilio en la calle Abelardo Rodríguez número 28 en la colonia
Oradores C.P 29989 en Toluca estado de México. El cual se identifica con el
documento expedido por el I.N.E con número de identificación
87287871897334FR
3.- DECLARA EL VENDEDOR ser actual dueño de un vehículo de marca
VOLKSWAGEN modelo Vento V3 año. 2016 color azul arco, cinco puertas
con número de motor V537226373 con número de tarjeta de circulación
2828273.
4.- Ambas partes manifiestan que en conformidad con el artículo 1798 del
C.C.D.F. ambos tiene amplia capacidad para celebrar el presente contrato.
Una vez habiendo declarado ambas partes se impone el condicionamiento
del contrato en las siguientes.
CLAUSULAS.
CLAUSULA PRIMERA.- El vendedor transmite la propiedad del vehículo
descrito en la declaración numero tres al comprador.
CLAUSULA SEGUNDA.- El comprador manifiesta su conformidad con el
vehículo tanto física como funcionalmente por lo que posterior a la
celebración del presente contrato el vendedor se deslinda de todo defecto
que se presente al vehículo.
CLAUSULA TERCERA. - Ambas partes acuerdan que el precio del vehículo
será de $250,000.00 (doscientos cincuenta mil pesos M/N) de los cuales el
comprador se compromete a pagar mediante una transferencia bancaria al
número de cuenta 5051687909 perteneciente a banco Inbursa la cual se
encuentra a nombre del C. Miguel Hernández Robles, dentro de los siguientes
7 días naturales (en día 25 de noviembre de 2018) una vez celebrado el
presente contrato.
CLAUSULA CUARTA. - PENA CONVENCIONAL.art 1843 C.C.D.F- Ambas
partes acuerdan que en caso de el incumplimiento del pago el comprador se
verá obligado a pagar un interés monetario del diez por ciento del valor del
vehículo por cada tres días naturales que presente de atraso.
Posteriormente una vez transcurridos 15 días naturales a partir del
incumplimiento del pago, ambas partes aceptan que se interpondrá una
demanda por el incumplimiento del mismo.

CLAUSULA QUINTA. - Para todo lo relativo a la interpretación y cumplimiento


de las obligaciones derivadas del presente contrato las partes acuerdan
someterse a la jurisdicción y competencia de los tribunales de la ciudad de
México.
A previa lectura del contenido del presente contrato de compraventa libre de
cualquier vicio siendo las 14:00 horas del 18 de noviembre de 2018, las partes
firman de conformidad.

____________________ ____________________
COMPRADOR VENDEDOR

____________________ _____________________
ERNESTO HERNANDEZ MENESES MARISELA GOMEZ
TELLEZ

DEMANDA DE JUICIO ORDINARIO CIVIL SOBRE INCUMPLIMIENTO DE


CONTRATO
Juez de lo Civil

Presente

Miguel Hernández Robles Mexicano, mayor de edad, con dirección


particular para recibir todo tipo de notificaciones pertinente en la calle
Abelardo Rodríguez número 28 en la colonia Oradores C.P 29989 en Toluca
estado de México, ente usted como autoridad competente comparezco y
expongo por escrito con el debido respeto.

A través de lo escrito, vengo a exponer e iniciar un juicio ordinario y civil sobre


cumplimiento de contrato en contra del señor Ángel Camacho Alarcón a
quien dar aviso legal y correspondiente con dirección ubicada en la calle
Felipe Villanueva número 100 en la colonia san Bernardino C.P 76543 en
Toluca estado de México de esta ciudad, y con el siguiente reclamo:

1. El pago correspondiente de $250,000.00 (doscientos cincuenta mil


pesos M/N), por concepto de saldo insoluto.
2. En su efecto, exijo devolución inmediata y entrega material y jurídica
del inmueble en cuestión (descripción bajo hechos), en perfectas
condiciones como fue entregado originalmente.
3. El pago de la cantidad de $10,000(diez mil pesos M.N), mensuales
por claro concepto de utilización del inmueble y a partir de la fecha
de incumplimiento hasta que se haga entrega del mismo en tiempo
y forma jurídica.
4. Se requiere el pago por los daños y perjuicios que se hayan
causado al bien o inmueble, durante el tiempo en que haya estado
bajo su responsabilidad.
5. Se requiere el pago de los gastos y costas que se generen en toda
la tramitación del presente juicio.

Sirven de fundamento al presente escrito los siguientes hechos y estatutos


legales:

Hechos

 Con fecha 18 de noviembre de 2018 celebré ante la presencia de los


señores ERNESTO HERNANDEZ MENESES Y MARISELA GOMEZ
TELLEZ

 con la presente citación en la ciudad de México con un contrato de


compra-venta.
 En la siguiente CLAUSUSLA CUARTA se determinó que el
incumplimiento de cualquiera de las obligaciones contraídas, le
corresponde al demandado efectuar inmediatamente la devolución
del inmueble en las mismas buenas condiciones en que lo recibió.
 Dejo claro que en virtud de no haber recibido pago alguno, ni la
entrega inmediata del inmueble, ni el pago mensual por concepto
de su uso, me veo en la necesidad imperiosa de accionar mediante
la presente demanda.

Derecho
1. I) Al fondo es aplicable lo dispuesto por los siguientes
artículos_____________ y demás referentes y aplicables del
Código Civil para el Distrito Federal.
2. II) Procedimiento determinado por lo dispuesto en los
artículos____________ correspondiente al Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.

III) Dirige la competencia lo dispuesto por los artículos___________ del


Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal y los artículos
____________ de la ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia.

En vista de lo expuesto y fundado por escrito, a usted Ciudadano Juez,


Atentamente solicito lo siguiente:

PRIMERO: Me tenga a bien con este escrito y demás documentación anexar


para promover un juicio ordinario civil, con la finalidad de cumplir en base a
un contrato existente en contra del señor ______________ por los causales
invocados.

SEGUNDO: Que se acepte en trámite por la vía y forma legal dando curso a
la demanda expuesta dentro de los términos legales correspondientes con
sus excepciones pertinentes de ser necesario.

TERCERO: Que en su oportunidad se abra juicio a pruebas disponibles y con


los siguientes ofrecimientos legales:

Medios de Convicción
DOCUMENTAL: Con la constancia de contrato de compra-venta con reserva
de dominio celebrada entre ambas partes con fecha_____________ que
anexo al presente escrito con la que permito comprobar ___________

TESTIMONIAL: Hago consistir en las declaraciones efectuadas por los


señores________________________ quienes pueden ser citados en la
dirección ubicada en_________________ de esta ciudad, al responder al
interrogatorio con anexo que adjunto con una copia simple de un mismo
tenor.

CONFESIÓN JUDICIAL: Que hago consistir en las declaraciones de mi


contraparte en respuesta escrita y demás convenios celebrados que
beneficien a mis intereses.

DOCUMENTAL DE ACTUACIONES: Hago consistir en todas y cada una de


las actuaciones que forman parte del expediente, en cuanto beneficien a mis
intereses y perjudiquen la otra parte.

PRESUNCIONES LEGAL Y HUMANA: Hago consistir en lógica y


argumentación jurídica que se deriven de todo lo actuado, en cuanto
beneficien mis intereses.

Tenga a bien reservar mis derechos para ofrecer en su oportunidad nuevos


elementos de prueba como anexo.
CUARTO: Que se someta a todo el procedimiento legal y se dicte sentencia
favorable a mis intereses, y se condene a mi demandado al cumplimiento de
todas y cada una de las obligaciones pactadas.

QUINTO: Autorizo para recibir notificaciones y avisos pertinentes al C.


Lic.______________________ con cédula profesional
número____________, debidamente registrado a este efecto en el juzgado y
del cual se anexa copia simple como constancia.

PROTESTO LO NECESARIO

_____________ __ ______________ ha _______________ de


____________

______
___________

FIRMA
NULIDAD DE CONTRATO DE COMPRAVENTA Y OBLIGACIÓN DE LAS
PARTES A RESTITUIRSE LAS PRESTACIONES RECÍPROCAMENTE
OTORGADAS (LEGISLACIÓN CIVIL ABROGADA PARA EL ESTADO DE
MÉXICO). De acuerdo con lo que estatuye el artículo 2093 del Código Civil
para el Estado de México, vigente hasta el veintiuno de junio de dos mil dos,
cuyo texto es similar a lo establecido en el artículo 7.26 del libro séptimo del
actual código de la materia, relativo a las obligaciones, entre ellas, la
anulación de algún acto jurídico como es la compraventa, dicho dispositivo
conmina a las partes a restituirse mutuamente lo que han recibido o percibido
en virtud o por consecuencia del acto anulado. En esas condiciones, para el
cumplimiento de tal obligación no puede alegarse imposibilidad jurídica o
material por falta de identidad del bien, aun cuando en un diverso juicio en el
que se hubiere pedido la reivindicación del mismo se declarase improcedente
esa acción al no haberse identificado plenamente el inmueble, pues para que
surja la imposibilidad jurídica de restituir lo obtenido en virtud del contrato
anulado, debe sustentarse ésta en la desaparición de la cosa o en que haya
perecido o quedado fuera del comercio por virtud de un eventual riesgo. De
consiguiente, cuando no se justifiquen plenamente las precitadas
circunstancias o la imposibilidad jurídica y material de restituir el bien raíz
materia del acto jurídico anulado, las partes deben ineludiblemente
reintegrarse lo que mutuamente hayan recibido o percibido por virtud o
consecuencia del acto anulado, máxime cuando ciertamente la sentencia
reclamada precisa el bien inmueble motivo de la controversia objeto de la
restitución. De ahí que, en acatamiento a lo dispuesto por los diversos
numerales 6o. y 10 del código sustantivo abrogado, las partes se encuentran
obligadas a cumplir lo mandado por el precitado artículo 2093 del código en
mención, en tanto tales preceptos disponen que la voluntad de los
particulares no puede eximir a nadie de la observancia de la ley, ni alterarla
o modificarla, como si se tratara de una impunidad, y menos podría alegarse
desuso, costumbre o práctica en contrario al respecto.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEGUNDO
CIRCUITO. Amparo directo 702/2002. Margarita del Rosario Sarmiento
Montijo. 7 de enero de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: Virgilio A.
Solario Campos. Secretario: Faustino García Estudillo
Corrección de la demanda
Artículo 2.109.- Si la demanda fuere obscura o irregular, el Juez debe prevenir
al actor, una sola vez, para que dentro de tres días la aclare, corrija o
complete, señalándole específicamente sus defectos; apercibiéndole que, de
no hacerlo, no le será admitida.
RECURSO DE QUEJA
Es un recurso ordinario, devolutivo e instrumental, que tiene por objeto
solicitar del órgano jurisdiccional “ad que” la declaración de procedencia de
otro recurso devolutivo indebidamente inadmitido a trámite por el órgano
jurisdiccional “a quo”, y la revocación de la resolución de este último por la
que se acordó dicha inadmisión.
TITULO CUARTO
Juicios
CAPITULO I Del Juicio Ordinario Contenido del juicio ordinario
Artículo 2.107.- En el juicio ordinario se tramitarán todas las acciones que no
tengan un procedimiento específico.
Todo juicio iniciará con la demanda y deberá contener los siguientes
requisitos: (Art.- 2.108 CPCEM)
1.- RUBRO. Juzgado ante quien se promueve.
2.- PROEMIO Nombre del actor y domicilio para recibir notificaciones,
autorizaciones.
3.- PREÁMBULO Nombre del demandado y domicilio.
4.- PRESTACIÓN Las prestaciones reclamadas (exactas, claras y precisas).
5.- HECHOS Los hechos en que funde su petición (cronológicamente, claros
y precisos).
6.-DERECHO Fundamentos de derecho.
7.- PETITORIOS
8.- PROTESTO LO NECESARIO
9.- FIRMA DEL ABOGADO.
¿Qué es el divorcio unilateral?
Cuando uno de los cónyuges no desea divorciarse, existe la posibilidad para
el otro cónyuge de interponer una demanda de divorcio unilateral.

C. JUEZ XXX FAMILIAR DEL DISTRITIO JUDICIAL


TOLUCA, ESTADO DE MEXICO.
PRESENTE

ANA MARIA CONTRERAS NAVA, promoviendo por mi propio derecho,


señalando como domicilio particular situado en la calle LERDO DE TEJADA
571 COLONIA SAN BERNARDINO EN ESTA CIUDAD DE TOLUCA
ESTADO DE MEXICO, señalando como domicilio para recibir todo tipo de
notificaciones en PRIVADA IGNACIO ALLENDE NO. 324 TOLUCA, ESTACO
DE MEXICO, nombrando como mi abogado Patrono, al Licenciado JOSE
MENDOZA LOPEZ, quien tiene su domicilio en misma dirección que señalo
para recibir todo tipo de notificaciones, profesionista quien tiene su título
registrado ante el Tribunal Superior de Justicia en el Estado, bajo la partida
280, a fojas 70 vuelta, del libro XIV, ante Usted, con el debido respeto
comparezco y expongo:

Que, por medio del presente ocurso, vengo a interponer JUICIO DE


DIVORCIO INCAUSADO, en contra de MIGUEL REYES ORDOÑEZ, quien
tiene su domicilio para ser emplazado en CIRCUITO JUAN PABLO
SEGUNDO 6543 DE LA COLONIA SAN ANDRÉS DE LA CIUDAD DE
TOLUCA ESTADO DE MEXICO, en los siguientes términos:

P R E S T A C I O N E S:

A). - La disolución del vínculo matrimonial.

B). - La disolución de la sociedad conyugal.


C). - El pago de gastos y costas que se generen, por la tramitación del
presente Juicio.

H E C H O S:

1.- Con fecha dos de marzo del dos mil, MIGUEL REYES ORDOÑEZ y la
suscrita contrajimos matrimonio ante el ciudadano Juez del Registro del
Estado Civil de las personas, Juzgado Cuarto, del municipio de Toluca,
Estado de México, bajo el régimen de sociedad conyugal. Tal y como lo
demuestro con la copia certificada de matrimonio, expedida por el ciudadano
juez de dicha adscripción. Anexo uno.

2.- Bajo protesta de decir verdad, manifiesto que el domicilio conyugal lo


establecimos en el ubicado en calle LERDO DE TEJADA 571 COLONIA SAN
BERNARDINO EN ESTA CIUDAD DE TOLUCA ESTADO DE MEXICO y
desde el inicio de nuestro matrimonio me he dedicado a las labores del hogar,
por lo que, no percibo salario alguno y no tengo otros medios de subsistencia
ni cuento con propiedades.

3.- Durante la vigencia de nuestro matrimonio, mi esposo MIGUEL REYES


ORDOÑEZ y la suscrita, procreamos dos hijos de nombres OMAR y
NATALIA, ambos de apellidos, REYES CONTRERAS, quienes actualmente
son menores de edad; los cuales tienen necesidad de recibir alimentos.
Anexos dos y tres.

4.- Con fecha tres de noviembre de dos mil quince mi esposo MIGUEL
REYES ORDOÑEZ y la suscrita, ya no vivimos en el domicilio conyugal,
siendo mi voluntad de no seguir con el matrimonio y ya ha transcurrido con
exceso el término de un año de la celebración del mismo.

5.- Durante la vigencia de nuestro matrimonio adquirimos el bien inmueble en


el cual la suscrita habita con nuestros menores hijos y que ya ha quedado
precisado en el punto número 2 (dos), del presente escrito inicial de demanda,
tal y como lo pruebo con la documental publica que para tal efecto exhibo.
Anexo cuatro.

6.- En consecuencia, exhibo la propuesta de convenio para regular las


consecuencias derivadas de la disolución del vínculo matrimonial; así como
de la disolución de la sociedad conyugal. Anexo cinco.

PROPUESTA DE CONVENIO

1.-La designación sobre la guarda y custodia de nuestra menor hija y el


domicilio donde vivirá:

1.1- Respecto de nuestros dos hijos de nombres OMAR y


NATALIA, ambos de apellidos, REYES CONTRERAS atendiendo a que por
su propia voluntad desde hace aproximadamente un mes habitan con habita
con su madre
ANA MARIA CONTRERAS NAVA en el domicilio ubicado en el ubicado en
LERDO DE TEJADA 571 COLONIA SAN BERNARDINO EN ESTA CIUDAD
DE TOLUCA ESTADO DE MEXICO; y principalmente que con toda libertad
convivan conmigo, manteniéndose una convivencia familiar, propongo que se
mantenga dicha situación. Decretándose para tal efecto la Guarda y
Custodia, Provisional y en su momento Definitiva, a favor de ambos padres,
es decir, COMPARTIDA
.
2.- El régimen de visita y convivencia respecto del progenitor que no ejercerá
la guarda y custodia de la menor; atendiendo a nuestra situación actual de
hecho, que convivimos de manera libre y atendiendo siempre los intereses
de nuestros menores hijos, propongo que mantengamos el mismo régimen
de convivencia. Misma que se regirá por los siguientes requisitos mínimos:

Que se mantenga al pendiente de sus obligaciones alimentarias establecidas


por su señoría.
Que no afecten sus labores escolares cuando él tenga convivencia los fines
de semana y se llegaran a presentar eventos escolares. en el caso de que
tenga alguna actividad deportiva o escolar, deberá ser respetada, así como
los horarios, ya que siempre estará por encima el bienestar y seguridad de
nuestros hijos. Esto con la única finalidad de respetar las necesidades y
actividades de cada uno de los padres, así como el sano e integral desarrollo
de la menor.

La cantidad que por concepto de alimentos se propone:

1.- Atendiendo a que actualmente de hecho se encarga de suministrarle


alimentos, propongo que se mantenga dicha situación. Motivo por el cual
considero innecesario solicitar el decreto de un monto de Pensión Alimenticia,
así como su Garantía a favor de nuestros hijos.

2.- Toda vez que la que el demandado se encarga de nuestros hijos los fines
de semana proporcionándole lo necesario, propongo que por concepto de
Pensión Alimenticia a favor de mis hijos aporte una cantidad mensual de
$4000, cantidad que depositara en la institución bancaria que el
señor determine.

3.- Asimismo propongo que, en caso de existir un gasto extraordinario, éste


podrá ser compartido atendiendo a las posibilidades de ambos padres y
principalmente a las necesidades de los menores.

D E R E C H O:

I.- DE LA COMPETENCIA. - Es Usted, competente para conocer y fallar el


presente de acuerdo a lo establecido en los artículos 1.28, 1.29, 1.30 del
Código de Procedimientos Civiles para el Estado de México.
II.- DE LA CAPACIDAD. - Tengo capacidad para comparecer en virtud de no
tener impedimento legal alguno, de acuerdo a lo establecido en el artículo
1.78 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de México.

III.- DE LA DEMANDA FORMAL Y SUBSTANCIALMENTE VÁLIDA. - La


demanda cumple con lo estipulado por la ley y permite establecer con eficacia
la relación jurídica en términos del artículo 2.100 del Código de
Procedimientos Civiles Estado de México
Son aplicables al fondo del asunto y fundan mis pretensiones lo establecido
en los artículos 1° párrafos primero, segundo y tercero; 4° párrafos noveno,
décimo y onceavo; y 17 párrafo segundo de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.

Por lo anteriormente expuesto y fundado a Usted, con el debido respeto


solicito:

P E T I C I O N E S:

PRIMERO. - Tenerme por presentado en tiempo y forma legal, el presente


ocurso interponiendo formal demanda en contra de MIGUEL REYES
ORDOÑEZ.

SEGUNDO. - Se emplace al demando a efecto de que haga las propuestas


que considere pertinentes.

TERCERO. - Se señale día y hora para la junta en que se proponga por las
partes el arreglo sobre los puntos propuestos.
CUARTO. - Previos trámites de Ley, se dicte Sentencia Definitiva
condenando a la parte demandada a las prestaciones reclamadas.

PROTESTO LO NECESARIO
Ciudad Toluca, Estado de México, a 11 de abril de 2019.

ANA MARIA CONTRERAS NAVA

________________________
JOSE MENDOZA LOPEZ
__________________________
ABOGADO PATRONO

Contrato de Arrendamiento

Alquiler o arrendamiento es un contrato por el medio una parte se


compromete a transferir temporalmente el uso de una cosa mueble o
inmueble a una segunda parte que se compromete a su vez a pagar por
ese uso un determinado precio.
Un contrato de alquiler o de arrendamiento es una de las operaciones
inmobiliarias financieras más comunes que tiene lugar en todas partes del
mundo y respecto de todo tipo de objetos. En este contrato existen dos
partes, de las cuales una es considerada arrendador y es propietaria del
objeto en particular que pondrá a concesión de la parte
considerada arrendataria para que esta última la utilice y ofrezca por ese uso
un pago acordado previamente.

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO que celebran por una parte el señor


Carlos Hinojoza de Paz en su carácter de arrendador y por la otra Daniel
Jiménez Mercado en su carácter de arrendatario al tenor de las siguientes:

DECLARACIONES
I. Declara el arrendador Señor Carlos Hinojoza de Paz, ser mexicano,
mayor de edad, estado civil, casado, de ocupación comerciante, con
domicilio en calle de Andrés quintana roo No. 100 de la colonia centro
de esta ciudad de Toluca, México.
II. Declara el arrendatario señor Daniel Jiménez Mercado, ser mexicano,
mayor de edad, casado, de ocupación profesor, con domicilio en calle
Morelos no. 108 de la colonia centro de esta ciudad de Toluca, Estado
de México

Por lo anterior ambas partes son conformes en otorgar las siguientes:

CLÁUSULAS

Primera: el arrendador da en arrendamiento, al arrendatario la casa marcada


con el número 10 de la calle lago del sol, colonia parque central, Toluca,
estado de México, y manifiesta que dicha finca reúne todas las condiciones
de higiene y salubridad correspondientes, declarando el arrendatario, a su
vez, que se encuentra en las condiciones antes indicadas.
Segunda: la renta estipulada por dicha finca, es la cantidad de $1,000.00 (mil
pesos 00/100 moneda nacional) mensuales, que deberá pagar el arrendatario
al arrendador, precisamente por anticipado, el día 1ro de cada mes
Tercera: este arrendamiento comenzara a correr dese el día 13 de enero de
2018 siendo por término el día 13 de enero de 2019.
Cualquiera de las partes podrá dar por terminado el presente contrato, previo
aviso que, en forma indubitable, una de ellas de a la otra con dos meses de
anticipación.
Cuarta: el arrendador se obliga a realizar, en la casa arrendada, las
reparaciones necesarias a fin de conservar la cosa arrendada en las mismas
condiciones en que se encuentre, durante todo el tiempo del arrendamiento.
Quinta: el arrendatario se obliga, se obliga por su parte a efectuar las
reparaciones de aquellos deterioros que sean de poca importancia y que
hayan sido causados por el o por las personas que habitaron la casa
arrendada.
Sexta: el arrendador además se obliga:
I. A no comprometer, de manera alguna, el uso de la casa arrendada, a
no ser por causa de reparaciones urgentes e indispensables.
II. A garantizar el uso o goce pacifico de la casa arrendada por todo el
tiempo del contrato.
III. A responder de los daños y perjuicios que sufra el arrendatario por los
defectos o vicios ocultos de la casa objeto del contrato, anteriores al
arrendamiento
IV. A responder por los daños y perjuicios, si el arrendatario sufre la
evicción sobre toda o parte de la casa arrendada
V. Expedir al arrendatario el recibo correspondiente a la cantidad que este
le entregue por concepto de la renta estipulada.
VI. A devolver el saldo a favor del arrendatario al terminar el arrendamiento
en caso de que lo hubiere y al cumplir con todas las demás
obligaciones que el código civil impone a los arrendadores.

Séptima: el arrendatario además se obliga a


I. Pagar cumplidamente la resta estipulada en la casa número 10 de la
calle lago del sol, colonia parque central, Toluca, estado de México,
casa habitación del arrendador
II. A servirse de la casa arrendada solo para casa habitación
III. A no subarrendar la casa, ni parte de ella
IV. A no hacer cambio en la misma sin el consentimiento previo y por
escrito del arrendador
V. A dar aviso al arrendador de toda novedad perjudicial para la finca, así
como de goteras y deterioros de la misma siendo responsable de los
daños y perjuicios que su omisión cause
VI. A conservar la casa en el buen estado en que la recibió y a devolverla
en ese mismo estado al terminar el arrendamiento; cumpliendo con
todas las obligaciones que el código civil impone a los arrendatarios
Octava: los contratantes pagaran por mitad los servicios de agua y drenaje,
así como de luz y gas de la casa arrendada. Los excesos de consumo e
dichos servicios serán por cuenta del arrendatario, así como toda clase de
reparaciones que necesitaren los indicados servicios.
Novena: el señor Lic. Jorge Carrillo Salazar también comparece e interviene
en este contrato, se constituye en fiador del arrendatario garantizando todas
las obligaciones que este contrae en el presente contrato y renuncia a demás
a los beneficios de orden y exclusión que le concede el código civil.
Decima: El arrendatario se obliga a devolver la casa en la fecha anteriormente
estipulada de lo contrario se le impondrá una multa del 20% sobre la renta
mensual por cada mes que permanezca en ella.
Para los efectos legales se firma el presente contrato por triplicado y se
estampilla, como corresponde, con forme a la ley, adhiriéndose las matrices
de los timbres al original y los talones al otro de los ejemplares. Comparecen
como testigos, el señor Roberto Tapia Salinas, mexicano mayor de edad,
casado, ocupación agricultor, con domicilio en la calle girasoles no.20 colonia
sol de Toluca, Toluca estado de México, declarando estar al corriente del
pago del impuesto sobre la renta, declarando ambos estar al corriente en sus
obligaciones fiscales, así como conocer personalmente a las partes
contratantes, constándoles además, que las mismas son perfectamente
capaces para celebrar el contrato de arrendamiento simple que en este
escrito se contiene, y firman con las partes para constancia. En la Ciudad De
Toluca, estado de México siendo el día 11 de marzo de 2018.

______________________
Firma del arrendador

_______________________
Firma del arrendatario

_________________________
Firma del testigo
Carlos Hinojoza de Paz

VS

Daniel Jiménez Mercado

CONTROVERSIA DE ARRENDAMIENTO

C. JUEZ DE LO CIVIL EN TURNO


PRESENTE

Carlos Hinojoza de Paz, por mi propio derecho, señalando como domicilio


para oír y recibir toda clase de notificaciones y demás documentos el ubicado
en calle de Andrés Quintana Roo No. 100 de la colonia centro de esta ciudad
de Toluca, México, autorizando para tales efectos la C. Lic. José Ángel
Mendieta Gómez, indistinta o conjuntamente, ante usted con el debido
respeto comparezco y expongo:
Demando al señor Daniel Jiménez Mercado, con domicilio ubicado en Av.
José María Morelos y Pavón no.456 en la colonia San Bernardino en esta
ciudad de Toluca, las siguientes:
PRESTACIONES
La rescisión del contrato de arrendamiento de fecha del 11 de marzo de 2018,
que tenemos celebrado para la casa marcada con el número 10 de la calle
lago del sol, colonia parque central, Toluca, estado de México.
Como consecuencia de la rescisión del contrato, la desocupación del
inmueble objeto del arrendamiento y la entrega de ésta a mí, el arrendador.
El pago de la cantidad de $4000.00 (cuatro mil pesos min), por los meses de
enero, febrero, marzo y abril, del presente año, a razón de meses que no han
sido cubiertos siento, que el plazo de la renta ya venció y la casa no ha sido
devuelta.
El pago de la cantidad de $800.00 (ochocientos pesos min), por los meses de
enero, febrero, marzo y abril, del presente año, por concepto del 20% más
sobre la renta convenida durante los, por no entregarme la casa arrendada al
vencimiento del contrato.
También solicito que me pague las rentas que se sigan venciendo hasta la
total solución del presente juicio.
El pago de los gastos y costas del juicio.
Mi demanda se fundamenta en los siguientes hechos y consideraciones de
derecho:

HECHOS
Con fecha 11 de marzo de 2018, celebré contrato de arrendamiento con el
señor Daniel Jiménez Mercado, respecto de la casa ubicada en número 10
de la calle lago del sol, colonia parque central, Toluca, estado de México, de
esta ciudad.
Fijamos el término del arrendamiento por $1000.00 forzosos (diez mil pesos
min), mensuales.
En la cláusula decima del contrato de arrendamiento se pactó que, por no
entregar al vencimiento del contrato de la casa arrendada, el arrendatario
pagaría 20% más durante los meses sobre la renta convenida.
En la cláusula decima del contrato de arrendamiento se pactó que si al
término del plazo adicional que se menciona en el punto anterior continuaba
el arrendatario ocupando el local arrendado, cubriría cada mes sucesivo por
concepto de renta la suma de $1000.00 (mil pesos min), que sería
incrementada en ciento por ciento por cada uno de los años que siguiera
ocupando dicho local, hasta que lo desocupara y me lo entregara con todas
las pertenencias que al local le correspondan.
SOLICITUD DE EMBARGO
Con fundamento en lo establecido por el artículo Artículo 2.313 del
Código de Procedimientos Civiles del Estado de México, pido se dicte auto
de ejecución con efectos de mandamiento en forma, para que se requiera el
pago al demandado y no haciéndolo en el momento de la diligencia de
requerimiento, se le embarguen bienes de su propiedad bastantes y
suficientes para cubrir lo reclamado, poniéndolos en depósito de la persona
que se designe en el momento del embargo.
PRUEBAS
1.- CONFESIONAL, del demandado, en forma personal y no por conducto de
apoderado, la cual deberá desahogarse al tenor del pliego de posiciones que
oportunamente exhibiré. Solicito que se cite con los apercibimientos de ley al
demandado.
Relaciono esta prueba con todos y cada uno de los hechos de la demanda.
Ofrezco esta probanza con la finalidad de acreditar que entre el demandado
y yo existe relación contractual que él no cumplió, no obstante haber aceptado
las cláusulas que se indican en el contrato.
2.- DOCUMENTAL PRIVADA, consistente en el contrato de arrendamiento
exhibido como base de la acción.
Relaciono esta prueba con todos y cada uno de los hechos de la demanda.
Ofrezco esta probanza con la finalidad de acreditar que entre el demandado
y yo existe relación contractual que él no cumplió, no obstante haber aceptado
las cláusulas que se indican en el contrato.
3.- PRESUNCIONAL DE ACTUACIONES, consistente en todo lo actuado en
el presente juicio en tanto me beneficie.
Relaciono esta prueba con todos y cada uno de los hechos de la demanda.
4.- INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES, LEGAL Y HUMANA, consistente
en todo lo actuado en el presente juicio que me beneficie.
Relaciono esta prueba con todos y cada uno de los hechos de la demanda.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, A USTED CIUDADANO JUEZ,


atentamente pido se sirva:
PRIMERO. Tenerme por presentado en los términos de la presente
demanda, para lo cual exhibo copias de los documentos para traslado.
SEGUDO. Emplazar al demandado para que conteste dentro del término de
ley.
TERCERO. En el momento oportuno, dictar sentencia definitiva, en la que
declare la rescisión del contrato de arrendamiento base de la acción y
condene al demandado a la desocupación y entrega de la localidad
arrendada, y al pago de las prestaciones que reclamo.
PROTESTO LO NECESARIO

____________________________
Carlos Hinojoza de Paz

Ciudad Toluca, Estado de México, a 11 de abril de 2019.


CONTROVERSIAS DE ORDEN FAMILIAR

CONCEPTO

Son todos aquellos problemas inherentes a la familia, considerados del


orden público por constituir la base de la integración de la sociedad.
El juez de lo familiar estará facultado para intervenir de oficio en los asuntos
que afecten a la familia, especialmente tratándose de menores y de
alimentos, decretando las medidas que tiendan a preservarla y a proteger a
sus miembros.
Las controversias y cuestiones sometidas al procedimiento específico sobre
derecho de familia se refieren exclusivamente a las siguientes materias:
 alimentos;
 calificación de los impedimentos de matrimonio;
 diferencias que surjan entre marido y mujer sobre administración de
bienes comunes y educación de los hijos;
 oposición de marido, padres y tutores, y
en general todas las cuestiones familiares de carácter similar que reclamen
la intervención judicial. Lo anterior significa que no pueden someterse a este
procedimiento problemas de gran importancia en la materia familiar, como los
relativos a la nulidad de matrimonio, divorcio y filiación, los cuales deben
tramitarse a través del llamado juicio ordinario.

PROCEDIMIENTO ESPECIAL
Karla Estrada Patiño
V. S.
Humberto Robles Mercado
DIVORCIO INCAUSADO
H. JUEZA O JUEZ DE LO FAMILIAR
EN TURNO
Karla Estrada Patiño, por mi propio derecho y, en ejercicio de la Patria
Potestad, representando a mi menor hija Sofía Robles Estrada; señalando
como domicilio para oír y recibir todo tipo de notificaciones el domicilio
ubicado en Andrés Quintana Roo no. 852 en la Colonia Adolfo López López
Mateos en Toluca PROCEDIMIENTO ESPECIAL

__________

V. S.

__________________

DIVORCIO INCAUSADO

DESTINATARIO

H. JUEZA O JUEZ DE LO FAMILIAR

EN EL DISTRITO FEDERAL,

HOY CIUDAD DE MÉXICO,

EN TURNO

PROEMIO _____, por mi propio derecho y, en ejercicio de la Patria Potestad,


representando a mi menor hija _____; señalando como domicilio para oír y
recibir todo tipo de notificaciones, acorde al numeral 111 fracción VII del
Código Adjetivo Civil para la Entidad, el Boletín Judicial así como el correo
electrónico [email protected]; autorizando, en términos del
artículo 112 cuarto párrafo del Código de Procedimientos Civiles para el
Distrito Federal, a los Profesionistas en Derecho ISAÍAS VALENTIN
SANDOVAL, Cédula Profesional número 8081968 y Registro 00038510; -----
-------; autorizando para oír y recibir notificaciones, a los ciudadanos ____ y
__; ante Usted, con el debido respeto, comparezco para exponer:
PREÁMBULO Que con fundamento en lo dispuesto por los artículos 1°
párrafos primero, segundo y tercero; 4° párrafos noveno, décimo y onceavo,
y 17 de nuestra Ley Fundamental; 266, 267, 282 y demás relativos y
aplicables del Código Civil para el Distrito Federal; 255 y demás relativos y
aplicables del Código Adjetivo Civil para el Distrito Federal; vengo a pedir se
inicie en la vía de Procedimiento Especial la disolución del vínculo matrimonial
que me une a ______, expresando ante Usted MI VOLUNTAD DE NO
QUERER CONTINUAR CON EL MATRIMONIO y para tal efecto señalo lo
siguiente:

CUERPO DEL ESCRITO

I.- ÚLTIMO DOMICILIO DONDE COHABITAMOS COMO MATRIMONIO, el


ubicado en calle _____, Manzana _____ (__), Lote ___ (_), Colonia _____,
Delegación ______, México Distrito Federal.

Motivo por el cual Territorialmente es Usted competente para conocer del


presente asunto.

II.- DOMICILIO DONDE SE LE PUEDE DAR VISTA DEL PRESENTE


ASUNTO, Y EMPLAZAR A JUICIO, A _________, el ubicado en calle _____,
Manzana _____ (__), Lote ___ (_), Colonia _____, Delegación ______,
México, Distrito Federal.

III.- DOMICILIO DONDE ACTUALMENTE HABITO, el ubicado en calle


_____, Manzana _____ (__), Lote ___ (_), Colonia _____, Delegación
______, México, Distrito Federal. (PUEDES PONER EL DE TU MAMA O
DONDE ESTES).

Motivan mi solicitud los siguientes…


H E C H O S:

1.- El señor _______ y la suscrita contrajimos matrimonio civil, bajo el


régimen de ___ (Sociedad Conyugal o Separación de bienes), en fecha ___
(__) de __ del año dos mil ___ (20__). Hecho que acredito con la copia
certificada del Acta de Matrimonio respectiva, misma que exhibo ante Usted
como anexo, marcado como número “1” al presente escrito. Asimismo, éste
hecho le consta a (testigos) ______ y ______.

2.- En fecha ___ (__) de __ del año dos mil ___ (20__) nace nuestra única
hija, a quien pusimos por nombre ________. Hecho que acredito con la copia
certificada del Acta de Nacimiento respectiva, misma que exhibo ante Usted
como anexo, marcado como número “2” al presente escrito. Asimismo, éste
hecho le consta a (testigos) ______ y ______.

3.- Nuestra relación se fue deteriorando al transcurso del tiempo. El


señor _____ se comportaba con tendencias marcadas de celotipia (CÓMO
EJEMPLO, NARRA AQUÍ LO QUE DESEES). De éste hecho se percataron
los CIUDADANOS (testigos) ______ y ______.

4.- Manifiesto, bajo protesta de decir verdad, que el último domicilio conyugal
lo fue el ubicado en calle _____, Manzana _____ (__), Lote ___ (_), Colonia
_____, Delegación ______, México, Distrito Federal. De éste hecho se
percataron los CIUDADANOS (testigos) ______ y ______.

5.- En fecha ___ (__) de __ del año dos mil ___ (20__), decidimos
separarnos, (CONTINÚA CON TU NARRACIÓN). Asimismo, éste hecho le
consta a (testigos) ______ y ______.

6.- En fecha ___ (__) de __ del año dos mil ___ (20__), conjuntamente
decidimos que nuestra hija se fuera a vivir con su padre en el domicilio ___
(CONTINÚA CON TU NARRACIÓN). Asimismo, éste hecho le consta a
(testigos) ______ y ______.

7.- A partir de nuestra separación y que nuestra menor hija habita con su
padre, ambos progenitores acordamos hacernos cargo de la manutención de
nuestra hija de la siguiente manera, -------. De éste hecho se percatan los
CIUDADANOS (testigos) ______ y ______.
8.- Actualmente me dedico a ______, obteniendo por mi labor un ingreso de
$______.

A efecto de dar cumplimiento a lo establecido en el numeral 267 del Código


Sustantivo para el Distrito Federal, exhibo a Usted y a _____ la siguiente:

PROPUESTA DE CONVENIO

A) La designación sobre la guarda y custodia de nuestra menor hija y el


domicilio donde vivirá:

1.- Respecto de nuestra hija _____, atendiendo a que por su propia


voluntad desde hace aproximadamente __ habita con su padre _____ en el
domicilio ubicado en el ubicado en calle _____, Manzana _____ (__), Lote
___ (_), Colonia _____, Ciudad de México; y principalmente que con toda
libertad convive conmigo, manteniéndose una convivencia familiar, propongo
que se mantenga dicha situación. Decretándose para tal efecto la Guarda y
Custodia, Provisional y en su momento Definitiva, a favor de ambos padres,
es decir, COMPARTIDA.

B) El régimen de visita y convivencia respecto del progenitor que no ejercerá


la guarda y custodia de la menor;

Atendiendo a nuestra situación actual de hecho, que convivimos de manera


libre y atendiendo siempre los intereses de nuestra menor hija, propongo que
mantengamos el mismo régimen de convivencia. Misma que se regirá por los
siguientes requisitos mínimos:

-------------------------------------------------

Todo lo anterior será siempre y cuando no afecte con las actividades


extraescolares de la menor, es decir, en el caso de que tenga alguna actividad
deportiva o escolar, deberá ser respetada, así como los horarios, ya que
siempre estará por encima el bienestar y seguridad de nuestra hija. Esto con
la única finalidad de respetar las necesidades y actividades de cada uno de
los padres, así como el sano e integral desarrollo de la menor.

C) La designación del cónyuge que seguirá habitando el domicilio donde se


hizo vida en común;

MENCIONA AQUÍ ÉSTA SITUACIÓN


D) La cantidad que por concepto de alimentos se propone:

1.- Atendiendo a que actualmente de hecho el señor _____ vive con nuestra
hija ____ y se encarga de suministrarle alimentos, propongo que se mantenga
dicha situación. Motivo por el cual considero innecesario solicitar el decreto
de un monto de Pensión Alimenticia, así como su Garantía a favor de nuestra
hija ____.

2.- Toda vez que la que suscribe se encarga de nuestra hija los fines de
semana proporcionándole lo necesario, propongo que por concepto de
Pensión Alimenticia a favor de mi hija aporte una cantidad mensual de $____,
cantidad que depositaré en la institución bancaria que el señor determine.

3.- Asimismo propongo que, en caso de existir un gasto extraordinario, éste


podrá ser compartido atendiendo a las posibilidades de ambos padres y
principalmente a las necesidades de la menor.

E) BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD MANIFIESTO QUE NO EXISTEN


BIENES DENTRO DE LA SOCIEDAD CONYUGAL susceptibles
de administrar ni liquidar. (revisa esto)

MEDIDA PROVISIONAL SOLICITADA:

ÚNICA. - EL DECRETO DE LA GUARDA Y CUSTODIA PROVISIONAL, de


nuestra menor hija _________, a favor del suscrito. Esto en atención a la
situación fáctica actual, a la Propuesta de Convenio que exhibo y con
fundamento en el dispositivo 282 del Código Sustantivo de la Entidad.

CAPÍTULO DE PRUEBAS RELACIONADAS AL CONVENIO PROPUESTO:

1.- LA CONFESIONAL a cargo de la Demandada _____. Prueba que se


relaciona con todos y cada una de los hechos referidos en mi escrito y con la
que se pretende acreditar la procedencia de mis pretensiones.

2.- LA DECLARACIÓN DE PARTE a cargo de la Demandada ____. Prueba


que se relaciona con todos y cada una de los hechos referidos en mi escrito
y con la que se pretende acreditar la procedencia de mis pretensiones.

3.- LA DOCUMENTAL PÚBLICA consistente en copia certificada del Acta de


Matrimonio celebrado entre el suscrito y la señora _____. Prueba que se
relaciona directamente con el hecho narrado y señalado como número 1.- del
presente escrito.
4.- LA DOCUMENTAL PÚBLICA consistente en copia certificada del Acta de
nacimiento de nuestra menor hija ______. Prueba que se relaciona
directamente con el hecho narrado y señalado como número 2.- del presente
escrito.

5.- LA TESTIMONIAL a cargo de las ciudadanas ______ y ____. Personas


que me comprometo a presentar ante este Honorable Juzgado el día y hora
que tenga a bien determinar Su Señoría. Prueba que relaciono con todos y
cada uno de los hechos narrados en el cuerpo de mi escrito y con la que
pretendo acreditar mi dicho.

6.- LA PRESUNCIONAL, LEGAL Y HUMANA. Prueba que relaciono con


todos y cada uno de los hechos narrado y con las que se pretende ilustrar a
Su Señoría a fin de determinar de la mejor manera su decisión sobre la
Guarda y custodia de nuestra menor hija.

CAPÍTULO DE DERECHO

Son aplicables al fondo del asunto y fundan mis pretensiones lo establecido


en los artículos 1° párrafos primero, segundo y tercero; 4° párrafos noveno,
décimo y onceavo; y 17 párrafo segundo de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; 1, 2.1, 3.1, 3.2, 5, 8.1, 9.1, 9.2, 9.3, 12.1, 12.2,
16.1 y 18.1 de la Convención Sobre los Derechos del Niño; 24.1 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos; 19 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos (Pacto de San José); 1°, 2 fracciones I y III, 3
fracción VI, 7, 8, 10, 11 párrafo primero, 15 párrafo primero, 16 párrafos
primero y segundo,18 párrafos primero y segundo, 49 párrafos primero y
tercero, 58, 73 y 74 de la Ley de los Derechos de las Niñas Niños y
Adolescentes del México, Distrito Federal.; 4.1, 4.27, 4.29, 4.31 fracción I,
4.88, 4.89 hipótesis primera, 4.91, 4.118, 4.126, 4.127, 4.139, 4.145, 4.168
fracción I, 4.200 Bis, 4.202, 4.203, 4.228 y demás relativos y aplicables
del Código Civil del México, Distrito Federal..

Norman el procedimiento lo dispuesto por los artículos 1.42 fracción XII,


2.373, 2.374 y demás relativos y aplicables del Código Adjetivo Civil del
México, Distrito Federal.; así como el Capítulo III, Reglas de actuación
generales, del Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos
que afecten a niñas, niños y adolescentes emitido por la Suprema Corte de
Justicia de la Nación.
Así mismo, me permito señalar a Su Señoría los siguientes criterios
jurisprudenciales y que debe considerarse la reforma en materia de derechos
humanos, así como las obligaciones del Poder Judicial de control de
convencionalidad; para ilustrar lo anterior me permito señalar las siguientes
Tesis Aisladas y Jurisprudencias que pertenecen a la Décima Época.

Tesis: 1a./J. 52/2014 (10a.) Gaceta del Semanario Judicial de la


Federación Décima Época 2006790 Primera Sala Libro 7, junio de
2014, Tomo I Pago. 215 Jurisprudencia (Constitucional, Civil)

GUARDA Y CUSTODIA DE LOS MENORES DE EDAD. EL ARTÍCULO


4.228, FRACCIÓN II, INCISO A), DEL CÓDIGO CIVIL DEL MÉXICO,
DISTRITO FEDERAL., INTERPRETADO A LA LUZ DEL INTERÉS
SUPERIOR DE LOS MENORES Y DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD
PREVISTOS EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS, ES CONSTITUCIONAL.

El artículo 4.228 del Código Civil del México, Distrito Federal., establece que:
"Cuando sólo uno de los que ejercen la patria potestad deba hacerse cargo
provisional o definitivamente de la guarda y custodia de un menor, se
aplicarán las siguientes disposiciones: I. Los que ejerzan la patria potestad
convendrán quién de ellos se hará cargo de la guarda y custodia del menor.
II. Si no llegan a ningún acuerdo: a) Los menores de diez años quedarán al
cuidado de la madre, salvo que sea perjudicial para el menor.". A juicio de la
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, esta porción
normativa resulta constitucional, siempre y cuando se interprete a la luz del
interés superior de los menores y del principio de igualdad. En primer término,
es necesario señalar que al momento de decidir la forma de atribución a los
progenitores de la guarda y custodia, hay que tener en cuenta que la
regulación de cuantos deberes y facultades configuran la patria potestad,
siempre está pensada y orientada en beneficio de los hijos, finalidad que es
común para el conjunto de las relaciones paterno-filiales y, cabría agregar,
este criterio proteccionista debe reflejarse también en las medidas judiciales
que han de adoptarse en relación con el cuidado y educación de los hijos. En
esta lógica, el legislador puede optar por otorgar preferencia a la madre en el
momento de atribuir la guarda y custodia de un menor; sin embargo, este tipo
de normas no deben ser interpretadas en clave de un estereotipo en el que
la mujer resulta, per se, la persona más preparada para tal tarea. Es
innegable que, en los primeros meses y años de vida, las previsiones de la
naturaleza conllevan una identificación total del hijo con la madre. Y no sólo
nos referimos a las necesidades biológicas del menor en cuanto a la
alimentación a través de la leche materna, sino, y como lo han desarrollado
diversos especialistas en la materia a nivel internacional, el protagonismo de
las madres en la conformación de la personalidad de sus hijos durante la
primera etapa de su vida resulta determinante en el desarrollo de su conducta
hacia el futuro. En esta lógica, la determinación de la guarda y custodia a
favor de la mujer está basada en la preservación del interés superior del
menor, el cual, como ya señalamos, resulta el criterio proteccionista al que se
debe acudir. Esta idea, además, responde a un compromiso internacional del
Estado mexicano contenido en el artículo 16 del Protocolo Adicional a la
Convención Americana de Derechos Humanos en materia de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales. Ahora bien, como también señalan los
expertos, pasado cierto periodo de tiempo, se opera un progresivo proceso
de individuación del niño a través de la necesaria e insustituible presencia de
ambos progenitores. El menor necesita tanto de su madre como de su padre,
aunque de modo diferente, en función de la edad; ambos progenitores deben
hacer posible y propiciar la presencia efectiva de esas funciones simbólicas
en el proceso de maduración personal de los hijos.

Amparo directo en revisión 1573/2011. 7 de marzo de 2012. Cinco votos de


los Ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo, José Ramón Cossío Díaz, quien
formuló voto concurrente, Guillermo I. Ortiz Maya Goitia, Olga Sánchez
Cordero de García Villegas, quien formuló voto concurrente y Arturo Zaldívar
Lelo de Larrea. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Javier
Mijangos y González.

Amparo directo en revisión 348/2012. 5 de diciembre de 2012. Unanimidad


de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón
Cossío Díaz, quien reservó su derecho a formular voto concurrente, Olga
Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo.
Ausente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea. Secretario: Javier Mijangos y González.

Amparo directo en revisión 918/2013. 12 de junio de 2013. Cinco votos de los


Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, quien
reservó su derecho a formular voto concurrente, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena,
Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo.
Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario: Ignacio
Valdés Barreiro.

Amparo directo en revisión 1697/2013. 21 de agosto de 2013. Mayoría de


cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón
Cossío Díaz, quien reservó su derecho a formular voto concurrente, Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena y Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Disidente:
Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz
Mena. Secretaria: Cecilia Armengol Alonso.

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2618/2013. 23 de octubre de 2013.


Mayoría de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José
Ramón Cossío Díaz, quien formuló voto concurrente, Alfredo Gutiérrez Ortiz
Mena y Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Disidente: Jorge Mario
Pardo Rebolledo, quien formuló voto particular. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo
de Larrea. Secretarios: Ana María Ibarra Olguín y Arturo Bárcena Zubieta.

Tesis de jurisprudencia 52/2014 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este


Alto Tribunal, en sesión privada de once de junio de dos mil catorce.

Ejecutorias

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2618/2013.

Votos

41429

Esta tesis se publicó el viernes 27 de junio de 2014 a las 09:30 horas en el


Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 30 de junio de 2014, para los efectos previstos
en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, a Usted Honorable Jueza o Juez


de lo Familiar en el Distrito Federal, en Turno, atentamente solicito:

PETITORIOS

PRIMERO. - Tenerme por presentado por medio de mi escrito, mediante el


cual vengo a solicitar el inicio del Procedimiento Especial de Divorcio
Encausado, admitiéndolo a trámite, toda vez que es mi voluntad ya no
continuar casado con la señora.
SEGUNDO. - Admita a trámite el Procedimiento de Divorcio solicitado,
ordenando emplazar y correr traslado a la señora en el domicilio señalado.

TERCERO. - En atención al Petitorio inmediato anterior, tener por


autorizados a los Profesionistas señalados a fin de realizar la debida
diligenciarían del Exhorto relativo.

CUARTO. - Se tenga por señalado el domicilio para oír y recibir


notificaciones, así como por autorizados a los Profesionistas y demás
personas señaladas.

QUINTO. - Tenga a bien Decretar la Guarda y Custodia provisional, y en su


momento definitiva, de mi menor hija a favor del suscrito.

SEXTO. - Con fundamento en lo dispuesto por el numeral 5.8 del Código


Adjetivo Civil vigente en la Entidad, tenga a bien realizar la Suplencia de la
Queja a favor de mi menor hija.

FIRMA

RESPETUOSAMENTE

_____________________________________________

___________

FIRMA DEL REPRESENTANTE EN SU CASO

________________________________

LIC. ISAIAS VALENTIN SANDOVAL


ABOGADO PATRONO

CED. PROF. ___

; autorizando, en términos del artículo 112 cuarto párrafo del Código de


Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, a los Profesionistas en
Derecho ISAÍAS VALENTIN SANDOVAL, Cédula Profesional número
8081968 y Registro 00038510; ------------; autorizando para oír y recibir
notificaciones, a los ciudadanos ____ y __; ante Usted, con el debido respeto,
comparezco para exponer:

PREÁMBULO Que con fundamento en lo dispuesto por los artículos 1°


párrafos primero, segundo y tercero; 4° párrafos noveno, décimo y onceavo,
y 17 de nuestra Ley Fundamental; 266, 267, 282 y demás relativos y
aplicables del Código Civil para el Distrito Federal; 255 y demás relativos y
aplicables del Código Adjetivo Civil para el Distrito Federal; vengo a pedir se
inicie en la vía de Procedimiento Especial la disolución del vínculo matrimonial
que me une a ______, expresando ante Usted MI VOLUNTAD DE NO
QUERER CONTINUAR CON EL MATRIMONIO y para tal efecto señalo lo
siguiente:
CUERPO DEL ESCRITO
I.- ÚLTIMO DOMICILIO DONDE COHABITAMOS COMO MATRIMONIO, el
ubicado en calle _____, Manzana _____ (__), Lote ___ (_), Colonia _____,
Delegación ______, México Distrito Federal.
Motivo por el cual Territorialmente es Usted competente para conocer del
presente asunto.

II.- DOMICILIO DONDE SE LE PUEDE DAR VISTA DEL PRESENTE


ASUNTO, Y EMPLAZAR A JUICIO, A _________, el ubicado en calle _____,
Manzana _____ (__), Lote ___ (_), Colonia _____, Delegación ______,
México, Distrito Federal.
III.- DOMICILIO DONDE ACTUALMENTE HABITO, el ubicado en calle
_____, Manzana _____ (__), Lote ___ (_), Colonia _____, Delegación
______, México, Distrito Federal. (PUEDES PONER EL DE TU MAMA O
DONDE ESTES).

Motivan mi solicitud los siguientes…

H E C H O S:

1.- El señor _______ y la suscrita contrajimos matrimonio civil, bajo el


régimen de ___ (Sociedad Conyugal o Separación de bienes), en fecha ___
(__) de __ del año dos mil ___ (20__). Hecho que acredito con la copia
certificada del Acta de Matrimonio respectiva, misma que exhibo ante Usted
como anexo, marcado como número “1” al presente escrito. Asimismo, éste
hecho le consta a (testigos) ______ y ______.
2.- En fecha ___ (__) de __ del año dos mil ___ (20__) nace nuestra única
hija, a quien pusimos por nombre ________. Hecho que acredito con la copia
certificada del Acta de Nacimiento respectiva, misma que exhibo ante Usted
como anexo, marcado como número “2” al presente escrito. Asimismo, éste
hecho le consta a (testigos) ______ y ______.
3.- Nuestra relación se fue deteriorando al transcurso del tiempo. El
señor _____ se comportaba con tendencias marcadas de celotipia (CÓMO
EJEMPLO, NARRA AQUÍ LO QUE DESEES). De éste hecho se percataron
los CIUDADANOS (testigos) ______ y ______.
4.- Manifiesto, bajo protesta de decir verdad, que el último domicilio conyugal
lo fue el ubicado en calle _____, Manzana _____ (__), Lote ___ (_), Colonia
_____, Delegación ______, México, Distrito Federal. De éste hecho se
percataron los CIUDADANOS (testigos) ______ y ______.
5.- En fecha ___ (__) de __ del año dos mil ___ (20__), decidimos
separarnos, (CONTINÚA CON TU NARRACIÓN). Asimismo, éste hecho le
consta a (testigos) ______ y ______.
6.- En fecha ___ (__) de __ del año dos mil ___ (20__), conjuntamente
decidimos que nuestra hija se fuera a vivir con su padre en el domicilio ___
(CONTINÚA CON TU NARRACIÓN). Asimismo, éste hecho le consta a
(testigos) ______ y ______.
7.- A partir de nuestra separación y que nuestra menor hija habita con su
padre, ambos progenitores acordamos hacernos cargo de la manutención de
nuestra hija de la siguiente manera, -------. De éste hecho se percatan los
CIUDADANOS (testigos) ______ y ______.
8.- Actualmente me dedico a ______, obteniendo por mi labor un ingreso de
$______.
A efecto de dar cumplimiento a lo establecido en el numeral 267 del Código
Sustantivo para el Distrito Federal, exhibo a Usted y a _____ la siguiente:
PROPUESTA DE CONVENIO
A) La designación sobre la guarda y custodia de nuestra menor hija y el
domicilio donde vivirá:
1.- Respecto de nuestra hija _____, atendiendo a que por su propia
voluntad desde hace aproximadamente __ habita con su padre _____ en el
domicilio ubicado en el ubicado en calle _____, Manzana _____ (__), Lote
___ (_), Colonia _____, Ciudad de México; y principalmente que con toda
libertad convive conmigo, manteniéndose una convivencia familiar, propongo
que se mantenga dicha situación. Decretándose para tal efecto la Guarda y
Custodia, Provisional y en su momento Definitiva, a favor de ambos padres,
es decir, COMPARTIDA.
B) El régimen de visita y convivencia respecto del progenitor que no ejercerá
la guarda y custodia de la menor;
Atendiendo a nuestra situación actual de hecho, que convivimos de manera
libre y atendiendo siempre los intereses de nuestra menor hija, propongo que
mantengamos el mismo régimen de convivencia. Misma que se regirá por los
siguientes requisitos mínimos:
-------------------------------------------------
Todo lo anterior será siempre y cuando no afecte con las actividades
extraescolares de la menor, es decir, en el caso de que tenga alguna actividad
deportiva o escolar, deberá ser respetada, así como los horarios, ya que
siempre estará por encima el bienestar y seguridad de nuestra hija. Esto con
la única finalidad de respetar las necesidades y actividades de cada uno de
los padres, así como el sano e integral desarrollo de la menor.
C) La designación del cónyuge que seguirá habitando el domicilio donde se
hizo vida en común;
MENCIONA AQUÍ ÉSTA SITUACIÓN
D) La cantidad que por concepto de alimentos se propone:
1.- Atendiendo a que actualmente de hecho el señor _____ vive con nuestra
hija ____ y se encarga de suministrarle alimentos, propongo que se mantenga
dicha situación. Motivo por el cual considero innecesario solicitar el decreto
de un monto de Pensión Alimenticia, así como su Garantía a favor de nuestra
hija ____.
2.- Toda vez que la que suscribe se encarga de nuestra hija los fines de
semana proporcionándole lo necesario, propongo que por concepto de
Pensión Alimenticia a favor de mi hija aporte una cantidad mensual de $____,
cantidad que depositaré en la institución bancaria que el señor determine.
3.- Asimismo propongo que, en caso de existir un gasto extraordinario, éste
podrá ser compartido atendiendo a las posibilidades de ambos padres y
principalmente a las necesidades de la menor.
E) BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD MANIFIESTO QUE NO EXISTEN
BIENES DENTRO DE LA SOCIEDAD CONYUGAL susceptibles
de administrar ni liquidar. (revisa esto)
MEDIDA PROVISIONAL SOLICITADA:
ÚNICA. - EL DECRETO DE LA GUARDA Y CUSTODIA PROVISIONAL, de
nuestra menor hija _________, a favor del suscrito. Esto en atención a la
situación fáctica actual, a la Propuesta de Convenio que exhibo y con
fundamento en el dispositivo 282 del Código Sustantivo de la Entidad.
CAPÍTULO DE PRUEBAS RELACIONADAS AL CONVENIO PROPUESTO:
1.- LA CONFESIONAL a cargo de la Demandada _____. Prueba que se
relaciona con todos y cada una de los hechos referidos en mi escrito y con la
que se pretende acreditar la procedencia de mis pretensiones.
2.- LA DECLARACIÓN DE PARTE a cargo de la Demandada ____. Prueba
que se relaciona con todos y cada una de los hechos referidos en mi escrito
y con la que se pretende acreditar la procedencia de mis pretensiones.
3.- LA DOCUMENTAL PÚBLICA consistente en copia certificada del Acta de
Matrimonio celebrado entre el suscrito y la señora _____. Prueba que se
relaciona directamente con el hecho narrado y señalado como número 1.- del
presente escrito.
4.- LA DOCUMENTAL PÚBLICA consistente en copia certificada del Acta de
nacimiento de nuestra menor hija ______. Prueba que se relaciona
directamente con el hecho narrado y señalado como número 2.- del presente
escrito.
5.- LA TESTIMONIAL a cargo de las ciudadanas ______ y ____. Personas
que me comprometo a presentar ante este Honorable Juzgado el día y hora
que tenga a bien determinar Su Señoría. Prueba que relaciono con todos y
cada uno de los hechos narrados en el cuerpo de mi escrito y con la que
pretendo acreditar mi dicho.
6.- LA PRESUNCIONAL, LEGAL Y HUMANA. Prueba que relaciono con
todos y cada uno de los hechos narrado y con las que se pretende ilustrar a
Su Señoría a fin de determinar de la mejor manera su decisión sobre la
Guarda y custodia de nuestra menor hija.
CAPÍTULO DE DERECHO
Son aplicables al fondo del asunto y fundan mis pretensiones lo establecido
en los artículos 1° párrafos primero, segundo y tercero; 4° párrafos noveno,
décimo y onceavo; y 17 párrafo segundo de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; 1, 2.1, 3.1, 3.2, 5, 8.1, 9.1, 9.2, 9.3, 12.1, 12.2,
16.1 y 18.1 de la Convención Sobre los Derechos del Niño; 24.1 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos; 19 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos (Pacto de San José); 1°, 2 fracciones I y III, 3
fracción VI, 7, 8, 10, 11 párrafo primero, 15 párrafo primero, 16 párrafos
primero y segundo,18 párrafos primero y segundo, 49 párrafos primero y
tercero, 58, 73 y 74 de la Ley de los Derechos de las Niñas Niños y
Adolescentes del México, Distrito Federal.; 4.1, 4.27, 4.29, 4.31 fracción I,
4.88, 4.89 hipótesis primera, 4.91, 4.118, 4.126, 4.127, 4.139, 4.145, 4.168
fracción I, 4.200 Bis, 4.202, 4.203, 4.228 y demás relativos y aplicables
del Código Civil del México, Distrito Federal..
Norman el procedimiento lo dispuesto por los artículos 1.42 fracción XII,
2.373, 2.374 y demás relativos y aplicables del Código Adjetivo Civil del
México, Distrito Federal.; así como el Capítulo III, Reglas de actuación
generales, del Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos
que afecten a niñas, niños y adolescentes emitido por la Suprema Corte de
Justicia de la Nación.
Así mismo, me permito señalar a Su Señoría los siguientes criterios
jurisprudenciales y que debe considerarse la reforma en materia de derechos
humanos, así como las obligaciones del Poder Judicial de control de
convencionalidad; para ilustrar lo anterior me permito señalar las siguientes
Tesis Aisladas y Jurisprudencias que pertenecen a la Décima Época.
Tesis: 1a./J. 52/2014 (10a.) Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación Décima Época 2006790 Primera Sala Libro 7, junio de
2014, Tomo I Pago. 215 Jurisprudencia (Constitucional, Civil)
GUARDA Y CUSTODIA DE LOS MENORES DE EDAD. EL ARTÍCULO
4.228, FRACCIÓN II, INCISO A), DEL CÓDIGO CIVIL DEL MÉXICO,
DISTRITO FEDERAL., INTERPRETADO A LA LUZ DEL INTERÉS
SUPERIOR DE LOS MENORES Y DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD
PREVISTOS EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS, ES CONSTITUCIONAL.
El artículo 4.228 del Código Civil del México, Distrito Federal., establece que:
"Cuando sólo uno de los que ejercen la patria potestad deba hacerse cargo
provisional o definitivamente de la guarda y custodia de un menor, se
aplicarán las siguientes disposiciones: I. Los que ejerzan la patria potestad
convendrán quién de ellos se hará cargo de la guarda y custodia del menor.
II. Si no llegan a ningún acuerdo: a) Los menores de diez años quedarán al
cuidado de la madre, salvo que sea perjudicial para el menor.". A juicio de la
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, esta porción
normativa resulta constitucional, siempre y cuando se interprete a la luz del
interés superior de los menores y del principio de igualdad. En primer término,
es necesario señalar que al momento de decidir la forma de atribución a los
progenitores de la guarda y custodia, hay que tener en cuenta que la
regulación de cuantos deberes y facultades configuran la patria potestad,
siempre está pensada y orientada en beneficio de los hijos, finalidad que es
común para el conjunto de las relaciones paterno-filiales y, cabría agregar,
este criterio proteccionista debe reflejarse también en las medidas judiciales
que han de adoptarse en relación con el cuidado y educación de los hijos. En
esta lógica, el legislador puede optar por otorgar preferencia a la madre en el
momento de atribuir la guarda y custodia de un menor; sin embargo, este tipo
de normas no deben ser interpretadas en clave de un estereotipo en el que
la mujer resulta, per se, la persona más preparada para tal tarea. Es
innegable que, en los primeros meses y años de vida, las previsiones de la
naturaleza conllevan una identificación total del hijo con la madre. Y no sólo
nos referimos a las necesidades biológicas del menor en cuanto a la
alimentación a través de la leche materna, sino, y como lo han desarrollado
diversos especialistas en la materia a nivel internacional, el protagonismo de
las madres en la conformación de la personalidad de sus hijos durante la
primera etapa de su vida resulta determinante en el desarrollo de su conducta
hacia el futuro. En esta lógica, la determinación de la guarda y custodia a
favor de la mujer está basada en la preservación del interés superior del
menor, el cual, como ya señalamos, resulta el criterio proteccionista al que se
debe acudir. Esta idea, además, responde a un compromiso internacional del
Estado mexicano contenido en el artículo 16 del Protocolo Adicional a la
Convención Americana de Derechos Humanos en materia de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales. Ahora bien, como también señalan los
expertos, pasado cierto periodo de tiempo, se opera un progresivo proceso
de individuación del niño a través de la necesaria e insustituible presencia de
ambos progenitores. El menor necesita tanto de su madre como de su padre,
aunque de modo diferente, en función de la edad; ambos progenitores deben
hacer posible y propiciar la presencia efectiva de esas funciones simbólicas
en el proceso de maduración personal de los hijos.
Amparo directo en revisión 1573/2011. 7 de marzo de 2012. Cinco votos de
los Ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo, José Ramón Cossío Díaz, quien
formuló voto concurrente, Guillermo I. Ortiz Maya Goitia, Olga Sánchez
Cordero de García Villegas, quien formuló voto concurrente y Arturo Zaldívar
Lelo de Larrea. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Javier
Mijangos y González.
Amparo directo en revisión 348/2012. 5 de diciembre de 2012. Unanimidad
de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón
Cossío Díaz, quien reservó su derecho a formular voto concurrente, Olga
Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo.
Ausente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea. Secretario: Javier Mijangos y González.
Amparo directo en revisión 918/2013. 12 de junio de 2013. Cinco votos de los
Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, quien
reservó su derecho a formular voto concurrente, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena,
Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo.
Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario: Ignacio
Valdés Barreiro.
Amparo directo en revisión 1697/2013. 21 de agosto de 2013. Mayoría de
cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón
Cossío Díaz, quien reservó su derecho a formular voto concurrente, Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena y Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Disidente:
Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz
Mena. Secretaria: Cecilia Armengol Alonso.
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2618/2013. 23 de octubre de 2013.
Mayoría de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José
Ramón Cossío Díaz, quien formuló voto concurrente, Alfredo Gutiérrez Ortiz
Mena y Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Disidente: Jorge Mario
Pardo Rebolledo, quien formuló voto particular. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo
de Larrea. Secretarios: Ana María Ibarra Olguín y Arturo Bárcena Zubieta.
Tesis de jurisprudencia 52/2014 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este
Alto Tribunal, en sesión privada de once de junio de dos mil catorce.
Ejecutorias
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2618/2013.
Votos
41429
Esta tesis se publicó el viernes 27 de junio de 2014 a las 09:30 horas en el
Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 30 de junio de 2014, para los efectos previstos
en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.
Por lo anteriormente expuesto y fundado, a Usted Honorable Jueza o Juez
de lo Familiar en el Distrito Federal, en Turno, atentamente solicito:
PETITORIOS
PRIMERO. - Tenerme por presentado por medio de mi escrito, mediante el
cual vengo a solicitar el inicio del Procedimiento Especial de Divorcio
Encausado, admitiéndolo a trámite, toda vez que es mi voluntad ya no
continuar casado con la señora.

SEGUNDO. - Admita a trámite el Procedimiento de Divorcio solicitado,


ordenando emplazar y correr traslado a la señora en el domicilio señalado.

TERCERO. - En atención al Petitorio inmediato anterior, tener por


autorizados a los Profesionistas señalados a fin de realizar la debida
diligenciarían del Exhorto relativo.
CUARTO. - Se tenga por señalado el domicilio para oír y recibir
notificaciones, así como por autorizados a los Profesionistas y demás
personas señaladas.

QUINTO. - Tenga a bien Decretar la Guarda y Custodia provisional, y en su


momento definitiva, de mi menor hija a favor del suscrito.

SEXTO. - Con fundamento en lo dispuesto por el numeral 5.8 del Código


Adjetivo Civil vigente en la Entidad, tenga a bien realizar la Suplencia de la
Queja a favor de mi menor hija.
FIRMA
RESPETUOSAMENTE

_____________________________________________
___________

FIRMA DEL REPRESENTANTE EN SU CASO


________________________________
LIC. ISAIAS VALENTIN SANDOVAL
ABOGADO PATRONO
CED. PROF. ___
Conductas procesales del demandado
Planteamiento y discusión del caso, analizando la personalidad de
quien comparece la legitimación del mismo

Legitimación procesal

Este requisito es indispensable para quien interviene directamente en el


proceso en representación de otra persona, que es a quien se atribuyen los
efectos jurídicos del proceso. Existe desde que se presenta un vínculo entre
la persona que interviene directamente en el proceso y realiza los actos
procesales y la persona a quien se atribuyen los efectos jurídicos del proceso.
Este vínculo se denomina “representación”.

Por ello, la intervención del representante de la parte debe ser rodeada de los
requisitos formales establecidos por la ley y contener, sine qua non, la
expresión de su designación y la descripción de sus facultades para que
ejerza la representación en el proceso.

Esto se traduce en una operación procesal especial que constituye el vínculo


y que se denomina legitimación de personería.

Por regla general, la representación opera respecto de las personas


incapaces. Así, el artículo 34 del Código de Procedimiento Civil señala
quiénes no pueden comparecer personalmente a juicio como actores ni como
demandados (el menor de edad, quienes se encuentran bajo tutela o
curaduría y las personas jurídicas). Sin embargo, este mismo artículo
establece que pueden comparecer a juicio por medio de una tercera persona,
el representante legal, que comparece físicamente al proceso y realiza los
actos procesales, pero cuyos efectos no le son atribuibles sino al
representado.

Los problemas que en proceso se presentan por la incapacidad de las


personas que intervienen en los juicios, se resuelven mediante la institución
de la representación.

Sin embargo, no sólo los incapaces pueden comparecer a juicio a través de


una tercera persona: en efecto, la “representación” es una figura que opera
también en otros casos. Este vínculo puede nacer de la ley, del discernimiento
del juez o de la voluntad de las partes.

Veamos cuáles son algunas formas de representación:

1. Los menores de edad. - Son representantes legales de los menores de


edad conjuntamente el padre y la madre que ejerzan la patria potestad. Esta
representación nace de la ley y se prueba acreditando la paternidad o
maternidad del menor de edad, y opera tanto si el menor es actor como si es
demandado.

A falta de ambos padres, la representación de los menores corresponderá al


tutor o curador que le haya sido designado. Si tampoco existe, el juez deberá
designarle un curador ad liten, tanto si es actor como demandado. Existen
casos expresamente señalados en la ley en los cuales, pese a la incapacidad
de los menores, pueden comparecer por sí mismos al proceso, sin necesidad
de un representante legal.
2. Los que han sido declarados interdictos. Es representante legal de estas
personas para intervenir en un proceso, designado por el juez.

3. El ausente o la persona cuyo paradero se ignora. Son representantes


legales de estas personas para intervenir en el proceso, designado por el
juez.

4. Las personas jurídicas. Son representantes legales de las personas


jurídicas aquellas designadas en el contrato o estatuto que las rige. Art. 589
CC.

6. El Estado. - Es representante legal del Estado y demás entidades públicas


que carecen de personería jurídica, el Procurador General del Estad

7. La persona que tiene capacidad procesal, pero que no quiere o no puede


comparecer directamente a un proceso, puede mediante un acto unilateral
designar un procurador judicial. La procuración judicial es un acto voluntario.

Según el artículo 44 del Código de Procedimiento Civil en concordancia con


el artículo 49 de la Ley de Federación de Abogados, disponen que la
procuración judicial sólo podrá otorgarse a quien ostente la calidad
profesional de abogado. Estas mismas disposiciones establecen que la
procuración judicial se otorgue mediante escritura pública.

8. La agencia oficiosa. Conforme al artículo 371 del Código de Procedimiento


Civil, cualquier persona, sin necesidad de poder, puede promover demanda
a nombre de otra persona que esté ausente o impedida de hacerlo, con el fin
de evitar que sufra algún perjuicio. Sin embargo, la condición para que esta
comparecencia sea válida es que legitime su personería o presente la
aprobación de aquel por quien gestionó.

9. Pluralidad de actores o demandados. El artículo 56 del Código de


Procedimiento Civil ha previsto que, ante la concurrencia plural de personas
en la parte actora con un mismo derecho, o en la parte demandada, cuyos
derechos de excepción no sean diversos ni contrapuestos, el juez por
economía procesal dispone que uno de los actores o los demandados sirva
de procurador, para contar con él en el juicio.10

En todos los casos de representación, sea que el vínculo nace de la ley, del
discernimiento del juez o de la voluntad de las partes, el efecto principal es
que las consecuencias jurídicas del proceso recaen sobre el representado y
no sobre el representante: el representante es el que realiza el acto jurídico
y, por lo mismo es de su persona de quien emana el acto de voluntad; que
los efectos jurídicos del acto se producen con respecto al representado; los
actos del representante son como si fueran realizados por el representado y
obligan a éste en toda forma de derecho, efecto que se produce siempre que
el representante actúe dentro de los términos de su encargo.

En todos los casos en que no existe o no se acredite el vínculo en virtud del


cual el representante actúa en representación del representado, estamos
ante una indebida representación y por lo tanto en un caso de ilegitimidad de
personería.

Pero también, en aquellos casos en que existe el vínculo, pero éste no ha


sido otorgado conforme a la ley (es decir existe un defecto en dicho vínculo)
la representación no surte efectos y por lo tanto también procede la excepción
de ilegitimidad de personería o falta de legitimario ad procesan. La capacidad
procesal de quien comparece directamente a un proceso es un presupuesto
indispensable para la validez de este, por lo que su ausencia originaría su
nulidad. Pero, a diferencia de la capacidad para ser sujeto de derecho, esta
capacidad es perfectamente subsanable mediante la posterior ratificación del
representado. Sin embargo, el no hacerlo acarrea la nulidad del proceso.

La legitimación procesal de quien comparece en representación de un tercero


es un presupuesto indispensable para de la validez del proceso, por lo que
su omisión es causa de nulidad. Pero al igual que la capacidad procesal,
subsanable, pero si el representante legal o el procurador no legitiman su
intervención en el proceso, pueden incurrir en la causal 3 del artículo 355 del
Código de Procedimiento Civil. Si se trata de falta de personería, la excepción
es meramente dilatoria y su resolución se daría mediante una providencia
interlocutoria.

La intervención de las personas en un proceso está, como hemos visto,


sometida a ciertos requisitos con los que deben cumplir cada una de ellas,
requisitos que se ubican, cada uno de ellos, en un área específica del
derecho. Lo que hemos querido hacer en esta breve introducción, es empezar
a trazar un camino en el estudio del legitimario ad procesan (legitimación
procesal o en el proceso) y del legitimario ad causan (legitimación en la
causa) - que, si bien no son conceptos nuevos, pues cada uno corresponde
a lo que conocemos como ilegitimidad de personería y falta de derecho del
actor cuando es activa e ilegítimo contradictor cuando es pasiva- la doctrina
moderna los ha desarrollado desde nuevas perspectivas. Hay que relievar el
trabajo que a este respecto está llevando a cabo la Corte Suprema de
Justicia, pues en sus fallos se denota cada vez más claridad conceptual, lo
cual colabora al desarrollo del Derecho.
Este trabajo de ninguna manera pretende agotar el tema: cada uno de los
temas tratados merece especial estudio. Nos referimos en especial al
legitimario ad causan, que sin duda es un tema de gran trascendencia.

Controvertir la demanda, oponer excepciones y defensas, reconvención


allanamiento

Controvertir la demanda

Son aquellos aspectos de los procesos contenciosos en los que no existe


acuerdo entre las partes, y lo que se “discute” en el procedimiento, ya que el
resto de los hechos no son debatidos en el procedimiento por no ser objeto
de este, o por existir acuerdo o conformidad al respecto. Dependiendo del
procedimiento (procedimiento verbal u ordinario) se realiza en un momento
procesal u otro, pero en cualquiera de los casos se exponen los hechos en
los que las partes estén en desacuerdo, para proponer y practicar la prueba
que tengan por conveniente y así demostrar lo que a su derecho beneficie.

En los procedimientos de divorcio exprés de mutuo acuerdo no se produce,


puesto que ambas partes acuden al proceso con el convenio
regulador de divorcio en el que ambos están conformes, sin que existan
hechos controvertidos al respecto. En cambio, en el divorcio
contencioso ambas partes fijan sus posturas, y todo aquello que sea
relevante y no concordante entre la postura de un cónyuge y el otro
será objeto de discusión en el proceso por calificarse de hecho controvertido.

En el ámbito judicial, reconvenir es la acción que un demandado lleva


adelante para responder a aquel que impulsó un proceso en su contra.

La excepción

La excepción es un medio de defensa, de fondo y de forma, por el cual el


demandado opone resistencia a la demanda del actor, resistencia que tienen
la intención. de destruir la marcha de la acción o la acción misma.

La excepción es la oposición, que, sin negar el fundamento de la demanda,


trata de impedir la prosecución del juicio paralizándolo momentáneamente o
extinguiéndolo definitivamente.

Concepto moderno. La excepción es un contra derecho en el sentido de que


es un poder de anulación contra el derecho del actor
era un derecho independiente (derecho romano) posteriormente se lo
considera un derecho concreto (el derecho corresponde al demandado)
luego se lo considera un derecho abstracto (derecho de todos los
ciudadanos) y finalmente se lo considera un poder jurídico (potestad de
todos ciudadanos para acudir al órgano jurisdiccional, en este caso de la
excepción, para contra demandar).

CLASIFICACION

Excepciones de fondo
Busca defectos en el derecho sustantivo alegado.

Excepciones de forma
Busca defectos al modo de ejercer ese derecho sustantivo.

Excepciones perentorias
Son acciones interpuestas por el demandado con la finalidad de dar por
concluido el proceso. Extinguen el derecho del actor o destruyen la acción
principal. Buscan excluir la acción del actor y, lógicamente su pretensión. No
están en los códigos de procedimiento sino están en el derecho sustantivo.

Son: El pago y la cosa juzgada.

Excepciones dilatorias
Excepciones Previas (o dilatorias, del latín “dilatan”, ‘corregir’) Aquellos que
tienden a postergar la contestación debido a carecer la demanda de
requisitos para su admisibilidad y andamiento que lleva a pedir al
demandado que le dispense de contestar la demanda hasta que cumpla con
los requisitos.

Las excepciones dilatorias no tienen por objeto destruir la acción del actor
solo retardar la entrada en juicio.

El Código de procedimiento civil boliviano no suspende el plazo de


contestación (CPC, 341).

Son: (CPC, 336, incisos 1 - 6)

 La incompetencia.
 La incapacidad y falta de personalidad en el actor, el demandado o
sus apoderados.
 La litispendencia, juicio pendiente. O sea que se encuentra en
tramitación por no haber recaído sentencia firme. Se alega esta
excepción cuando se siguen dos o más procedimientos iguales en
cuanto a sujeto, objeto y causa.
 Defecto legal. En la forma de proponer la demanda. El defecto legal
es "un vicio de obscuridad, omisión o imperfección de que adolece el
escrito de demanda" (Couture). La omisión de alguno de los requisitos
exigidos por la ley procesal en la redacción de la demanda da lugar a
la excepción de defecto legal, opuesta la cual, se suspende el término
de contestación hasta tanto se decida la excepción. Los jueces
pueden rechazar de oficio las demandas que no se ajusten a las
reglas establecidas, expresando el defecto que contengan.
 Citación previa al garante de evicción.
 Demanda interpuesta antes de ocurrido el vencimiento o el
cumplimiento de la condición.

Excepciones Mixtas
Tienen naturaleza de excepción dilatoria pero su efecto es de excepción
perentoria, estas excepciones mixtas paralizan el proceso en forma
definitiva.

Son: La caducidad, La transacción, La conciliación, La prescripción, La cosa


juzgada (para algunos).

Consecuentemente el Art.- 336 del CPC tiene seis excepciones dilatorias


(incisos 1 - 6), tres excepciones mixtas (incisos 7- 9) y 2 excepciones
perentorias (incisos 10 - 11). El resto de las excepciones perentorias están
en el código civil.

En el CPP as excepciones dilatorias tienen el nombre de: cuestiones


prejudiciales (Art.- 175 - 185) y las excepciones perentorias son nombradas
como: cuestiones previas (Art.- 186 - 188).

Las cuestiones prejudiciales se resuelven antes que el juez dicte


sentencias, en cambio las cuestiones previas se resuelven junto a la
sentencia principal.

Excepción perentoria real


(O acción real). Pueden ser intentadas sobre objetos de contenido
económico y que pueden ser perseguidas en cualquier momento y frente a
cualquier "mano" en que se encuentre el objeto.
Excepción perentoria personal
(O acción personal). El sujeto de la pretensión es la persona. Nos referimos
a las acciones de carácter penal.

La reconvención

La reconvención, por lo tanto, es aquello que se lleva a cabo para reconvenir.


Se trata de una demanda que promueve aquel que, en una instancia previa,
fue demandado y que ahora actúa contra el sujeto que lo desea enjuiciar.
Esta nueva demanda forma parte de este proceso.

Quien impulsa la reconvención no sólo esgrime su inocencia y solicita ser


absuelto, sino que además realiza sus propias peticiones ante los jueces. De
este modo, las partes involucradas en el litigio se demandan de manera
mutua: el demandado originalmente se vuelve también demandante y
viceversa.
El alcance de la reconvención depende de cada legislación. Lo habitual es
que se utilice para impedir que se multipliquen los juicios (ya que supone una
instancia del mismo proceso) y para que no se dicten sentencias que resulten
contradictorias ante pretensiones que están vinculadas.
La reconvención se promueve en el mismo momento en que se responde por
escrito a una demanda. El mismo tribunal a cargo de juzgar la primera
demanda, por otra parte, debe contar con competencia sobre la
reconvención.
Es importante tener en cuenta que los efectos de la reconvención
son independientes de la demanda original, en el sentido de que la
reconvención no está directamente vinculada a la eventual desestimación de
esa primera demanda. El tribunal, en definitiva, debe resolver las dos
demandas (la original y la reconvención).
Con respecto al procedimiento necesario para demandar una reconvención,
el actor (la persona contra la cual se demanda) tiene quince días para
presentar una respuesta. Durante los primeros diez puede presentar
excepciones y su contestación no puede exceder los límites de los aspectos
tratados en la reconvención.
Requisitos para que tenga lugar una reconvención.

Se exponen algunos de los puntos fundamentales para que pueda ponerse


en práctica la reconvención:
 En primer lugar, el escrito de demanda (también conocido con el
nombre de demanda de juicio) debe reunir una serie de factores
considerados esenciales para su validez, relacionados con lo que se
demanda, la prueba documental, la exposición de los sucesos y la
petición en sí;
 La reconvención debe estar deducida en la contestación de
demanda (el acto procesal a través del cual el demandado tiene la
oportunidad de alegar todas sus defensas y excepciones con relación
a una demanda en particular), la cual resulta tan importante para el
demandado como la demanda para quien la efectúa;
 Es necesario que el tribunal que se encuentra a cargo de la demanda
principal sea competente o bien que se admita llevar a cabo la prórroga
de competencia. Por su parte, el juez también debe tener competencia
por razón de materia para cada pretensión, sin que se deba hacer una
distinción entre las materias comercial y civil;
 Debe poder ventilarse la reconvención a través del mismo papeleo que
la demanda principal;
 La reconvención debe fundarse en un interés directo de quien la
efectúa en contra de la otra parte y derivar de la misma relación jurídica
con la primera pretensión o bien estar conectada con ésta.
Por otro lado, es importante señalar que no es requisito que las pretensiones
de la primera demanda sean ignoradas o anuladas; en otras palabras, el juez
puede llegar a una decisión para cada una de las demandas, sin que ninguna
de ellas provoque la exclusión de la otra.

El Allanamiento

El allanamiento la aceptación que hace el demandado respecto a los hechos


y las pretensiones de una demanda y generando este como consecuencia la
terminación del litigio es indispensable que para su procedencia se den una
serie de presupuestos, tales como la manifestación expresan de allanarse
que debe ser efectuada por quien tenga la facultad para hacerlo.
El allanamiento es una forma anormal de terminación de un proceso judicial,
pues antes de que se dicte sentencia por el juez, el conflicto termina por el
asentimiento del demandado en cuanto a lo que pretende el demandante, hay
que aclarar que cuando hay allanamiento parcial el proceso continúa respecto
a lo no allanado.
En cualquier momento del proceso antes de dictarse sentencia de primera
instancia el demandado puede allanarse a la demanda, sin embargo, aunque
de manera expresa se efectué el allanamiento, este será ineficaz en los
siguientes casos, de conformidad con lo señalado en el artículo 94 del código
de procedimiento civil:
 Cuando el demandado no tenga capacidad dispositiva, es decir, cuando este
no tenga la disposición del derecho; es indispensable para que el
allanamiento produzca sus efectos que quien lo efectué tenga la disposición
del derecho en litigio.
 Cuando el derecho no es susceptible de disposición de las partes.
 Cuando los hechos admitidos no puedan probarse por confesión.
 Cuando habiendo litisconsorcio necesario el allanamiento no provenga de
todos los demandados, dado que el fallo les atañe a todos por igual, es
necesario para que el proceso termine por el allanamiento que todos lo
efectúen.
 Cuando la sentencia deba producir efectos de cosa juzgada respecto de
terceros.
 Cuando se haga por medio de apoderado y este carezca de la facultad para
confesar; las facultades del apoderado deben estar contenidas en el poder,
ya que de lo contrario no podrán presumirse, en este caso pese a que el
código establece que será ineficaz el allanamiento cuando el apoderado que
lo efectué no tenga facultad para confesar se debe entender facultad para
allanarse.

Respecto a esta última causal de ineficacia del allanamiento el código general


del proceso en el numeral 4° del artículo 99 el cual comienza a regir a partir
del primero de enero de 2014 establece que será ineficaz el allanamiento
efectuado por el apoderado cuando este carezca de la facultad para
realizarlo, el código general del proceso ya no se refiere a la facultad de
confesar del apoderado, sino a la de allanarse, como debió señalarse desde
un principio en el C.P.C.; por último hay que señalar que las causales de
ineficacia del allanamiento son las mismas en ambos códigos.

Formulación del escrito de contestación a la demanda

Podemos definir la contestación a la demanda como aquel acto procesal real


realizado por una parte denominada demandado, por el que éste se opone a
lo pretendido por el demandante, argumentando las razones, tanto de hecho
como de derecho, que justifican la postura que defiende y que tiene como
finalidad que la resolución final del proceso que se dicte, esto es, la sentencia,
recoja su absolución, rechazando las pretensiones condenatorias del
demandante.

El acto procesal de contestar a la demanda puede tener una doble


proyección:

 A) La primera proyección resultaría respecto a la forma de dicha


contestación;
 B) La segunda proyección consistiría en cuanto al contenido de dicha
contestación.

El artículo 405 de la Ley de Enjuiciamiento Civil establece, en su número


primero, un claro paralelismo entre el acto procesal de contestar la demanda
en el juicio ordinario, con el propio acto procesal inicial, cual es la formulación
de la propia demanda por parte del actor litigante, en cuanto que remite al
artículo 399 de dicha Ley Procesal, estableciendo el modo o forma en que
dicha contestación a la demanda debe redactarse. Ello determina que, en el
proceso civil ordinario, como proceso o modelo tipo de nuestro ordenamiento
procesal civil, el acto procesal que denominamos contestación a la demanda
sea un acto escrito.

Y desde la reforma procesal operada por la Ley 42/2015, de 5 de octubre,


conforme a lo dispuesto en el artículo 438, también en el juicio verbal la
contestación a la demanda deberá ser escrita, si bien habrá de presentarse
en el plazo de diez días, la mitad del establecido para el juicio ordinario,
generalizando con ello la previsión que ya se recogía para determinados
procedimientos especiales de derecho de familia, que remitían al cauce del
juicio verbal pero con contestación escrita a la demanda (cfr.: art. 753 LEC).

Hasta la citada generalización del trámite de contestación escrita -acto


procesal que no estaba previsto en la estructura inicial del juicio verbal en la
LEC salvo para determinados procesos especiales-, una vez presentada la
demanda -bastaba con una demanda sucinta sin plantear de forma completa
la pretensión-, se citaba a las partes directamente a una vista en la que
presentaban sus alegaciones y prueba.

Pero el legislador ha optado, para dar una mayor garantía, que con carácter
general la contestación de la demanda en el juicio verbal sea por escrito en
lugar de oralmente en el acto del juicio, siendo el plazo para la contestación
de la demanda de 10 días desde el emplazamiento.

La contestación a la demanda tendrá que tener la misma forma que la


establecida para el juicio ordinario en los arts. 405 y ss. LEC , si bien con las
particularidades previstas en el art. 438 LEC, entre ellas, la relativa al plazo
de contestación que como decimos será de diez días.

Pues bien, el número 2 del artículo 405 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, ya


establece un principio general respecto a la conducta que en ese momento
debe observar la parte demandada: o bien debe negar o bien debe admitir los
hechos aducidos por el actor, de tal forma que el silencio o respuestas
evasivas del demandado puede ser interpretado por el Tribunal como
admisión tácita de los hechos que le sean perjudiciales.

En consecuencia y respecto a la forma que debe revestir la contestación a la


demanda en el proceso civil, ordinario o verbal, ésta debe formularse por
escrito, recogiendo, en cuanto a la remisión que el artículo 405 LEC hace
al art. 399 LEC, un relato de hechos que debe exponerse de manera
numerada y separada, y otra relación de fundamentos de derecho, debiendo
fijar con claridad y precisión aquello que se pretenda.

Téngase en cuenta, sin embargo, que el denominado juicio monitorio de


desahucio por falta de pago al que se refiere el art. 440.3 LEC -no por
expiración del término contractual o por precario, en que la contestación de
la demanda será escrita-, inserto dentro del juicio verbal -pero configurado
por el requerimiento de pago al demandado, la finalización del procedimiento
por decreto, si no se opone al mismo, y la convocatoria a las partes a juicio,
en caso de oposición- mantiene dicha estructura pese al establecimiento de
la contestación escrita.

Presentación del escrito de demanda

CONTENIDO DE LA CONTESTACIÓN A LA DEMANDA

La contestación a la demanda debe revestir un contenido que claramente


viene expuesto en los artículos 405 y 406 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
El contenido de dicha contestación puede y debe comprender los siguientes
apartados:

 A) En primer lugar, la contestación a la demanda es el instrumento o


vehículo para que el demandado proceda a formular aquellas
excepciones de carácter procesal que obstaculicen la válida
prosecución y término del proceso mediante sentencia sobre el fondo.
Alegada una excepción de carácter procesal que, hasta su resolución,
impida la continuación de juicio, dicha excepción se resolverá en el
trámite denominado de audiencia previa, en el juicio ordinario, o en la
vista del juicio verbal.

 B) La contestación a la demanda debe comprender, asimismo y en


cuanto al fondo del asunto, o bien la negación de los hechos, que hace
que éstos se conviertan en controvertidos y, por tanto, de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 281.3 de la Ley de Enjuiciamiento Civil,
necesitados de ser acreditados en fase probatoria; puede el
demandado en su contestación admitir los hechos o parte de ellos, ya
sea de una manera expresa o de forma tácita, con las consecuencias
que supone la admisión expresa de unos hechos, en cuanto que tales
hechos quedan reconocidos, sin que ello, por otra parte, pueda suponer
allanamiento, o bien puede no pronunciarse sobre determinados
hechos, en cuyo caso puede el Juez interpretar, con carácter
potestativo, que estos hechos sobre los cuáles no se ha pronunciado
el demandado en su contestación, admitiéndolos o negándolos
expresamente, deban ser admitidos tácitamente.

 C) Se puede, igualmente en la contestación, alegar hechos distintos de


aquellos sobre los que versa la propia demanda, no mediante la simple
negación de los relatados por el demandante, sino interesando la
desestimación de la demanda y absolución de la pretensión de
condena formulada por el actor, mediante la alegación de unos hechos
nuevos que, puestos de manifiesto en la contestación, tienden a
desvirtuar los hechos en los que el actor funda su pretensión.

 D) También cabe la posibilidad, al tiempo de contestar la demanda, de


que el demandado se convierta a su vez en demandante, mediante el
instituto procesal de la reconvención, que regula los artículos 406 y
siguientes de la Ley de Enjuiciamiento Civil. En el juicio verbal, el
demandado podrá también reconvenir con las limitaciones previstas
para este tipo de juicio (la reconvención sólo se admite en juicios
verbales por la cuantía atenida al límite de 6.000 euros, y si existe
conexión entre pretensiones de demanda principal y
reconvencional: art. 438.2 LEC). Será posible siempre que plantee su
reconvención expresamente a continuación del escrito de contestación
a la demanda en la forma prevista para el juicio ordinario en el art.
406.3 LEC (art. 438.2 párrafo 2.º LEC).

 E) Cabe igualmente la alegación, dentro del escrito de contestación, de


lo que se denomina la compensación y la nulidad del negocio jurídico
en que se funde la demanda. El primer caso se produce cuando el
demandado, frente la pretensión de condena al pago de una cantidad
de dinero por la parte actora alega la existencia de un crédito
compensable, de forma tal que, sin acudir a la fórmula establecida para
la reconvención de manera expresa, el demandado basa su defensa
en una compensación de créditos. El segundo de los casos se produce
cuando el demandado aduce en su defensa hechos determinantes de
la nulidad absoluta del negocio en que se funda la pretensión del actor,
y en la demanda se hubiere dado por supuesta la validez del negocio.
En ambos casos el actor puede contravenir las referidas alegaciones
como si de una reconvención se tratara. En el juicio verbal, si el
demandado alega un crédito compensable, deberá oponerlo en la
contestación en los términos previstos para el juicio ordinario en el art.
408 LEC (art. 438.3 LEC). Eso significa que el demandante podrá
controvertir dicha oposición en la forma prevenida para la contestación
a la reconvención. La LEC no prevé ninguna especialidad en el ámbito
del juicio verbal respecto a alegación por el demandado de la nulidad
absoluta del negocio en que se funde la pretensión del actor, como sí
lo hace en el art. 408 LEC para el juicio ordinario.

En consecuencia, salvo que el demandado opte por interponer una demanda


reconvencional para que se declare expresamente la nulidad del negocio
jurídico con efectos de cosa juzgada, podrá oponer la nulidad vía excepción
en la contestación a la demandada, de modo que se preserve el derecho de
defensa del actor quien tendrá conocimiento de dicha alegación, pero sin
necesidad de que se le conceda el plazo de diez días para contestarla como
sucede cuando se formula reconvención.

Planteamiento de la estructura del escrito de contestación a la demanda,


requisitos, atendiendo al tipo de demanda y vía en la que promovió la
parte actora

La fase alegatoria del juicio ordinario, se compone de : la demanda (art. 399


de la LEC) y la contestación a la demanda, (405 LEC). La demanda y la
contestación son actos procesales de parte, del demandante y del
demandado. En estos actos se pide al órgano judicial que adopte finalmente
la resolución que más les convenga, respectivamente. Con la forma de
la reconvención (art. 406 LEC), el demandado puede ejercitar una demanda
contra el propio demandante junto a la contestación de la demanda inicial.

El juicio principiará por demanda, en la que, consignados los datos y


circunstancias de identificación del actor y del demandado y el domicilio o
residencia en que pueden ser emplazados, se expondrán numerados y
separados los hechos y los fundamentos de derecho y se fijará con claridad
y precisión lo que se pida. Junto a la designación del actor se hará mención
del nombre y apellidos del procurador y del abogado, cuando intervengan. En
la petición, cuando sean varios los pronunciamientos judiciales que se
pretendan, se expresarán con la debida separación. Las peticiones
formuladas subsidiariamente, para el caso de que las principales fuesen
desestimadas, se harán constar por su orden y separadamente.
Cuando lo que se pida en la demanda pueda fundarse en diferentes hechos
o en distintos fundamentos o títulos jurídicos, habrán de aducirse en ella
cuantos resulten conocidos o puedan invocarse al tiempo de interponerla, sin
que sea admisible reservar su alegación para un proceso ulterior.
Antes de la contestación podrá ampliarse la demanda para acumular
nuevas acciones a las ya ejercitadas o para dirigirlas contra nuevos
demandados. En tal caso, el plazo para contestar a la demanda se volverá a
contar desde el traslado de la ampliación de la demanda.

Las demandas sólo se inadmitirán en los casos y por las causas


expresamente previstas en la Ley de Enjuiciamiento Civil.
No se admitirán las demandas de responsabilidad contra Jueces y
Magistrados por los daños y perjuicios que, por dolo, culpa o ignorancia
inexcusable, irrogaren en el desempeño de sus funciones mientras no sea
firme la resolución que ponga fin al proceso en que se suponga causado el
agravio. Tampoco se admitirán estas demandas si no se hubiera reclamado
o recurrido oportunamente en el proceso contra el acto u omisión que se
considere causante de los daños y perjuicios. Tampoco se admitirán las
demandas cuando no se acompañen a ella los documentos que la ley
expresamente exija para la admisión de aquéllas o no se hayan intentado
conciliaciones o efectuado requerimientos, reclamaciones o consignaciones
que se exijan en casos especiales.
En la contestación a la demanda, que se redactará en la forma prevenida
para ésta en el Ley 1/2000 de 7 de Ene (Enjuiciamiento civil)-399 Ley de
Enjuiciamiento Civil, el demandado expondrá los fundamentos de su
oposición a las pretensiones del actor, alegando las excepciones materiales
que tuviere por conveniente. Si considerare inadmisible la acumulación de
acciones, lo manifestará así, expresando las razones de la inadmisibilidad.
También podrá manifestar en la contestación su allanamiento a alguna o
algunas de las pretensiones del actor, así como a parte de la única pretensión
aducida. En la contestación a la demanda habrán de negarse o admitirse los
hechos aducidos por el actor. El tribunal podrá considerar el silencio o las
respuestas evasivas del demandado como admisión tácita de los hechos que
le sean perjudiciales.
También habrá de aducir el demandado, en la contestación a la demanda,
las excepciones procesales y demás alegaciones que pongan de relieve
cuanto obste a la válida prosecución y término del proceso mediante
sentencia sobre el fondo.
El Ley 1/2000 de 7 de Ene (Enjuiciamiento civil)-406 LEC regula el contenido
y la forma de la reconvención. Se establece que, al contestar a la demanda,
el demandado podrá, por medio de reconvención, formular la pretensión o
pretensiones que crea que le competen respecto del demandante. Sólo
se admitirá la reconvención si existiere conexión entre sus pretensiones y las
que sean objeto de la demanda principal.
No se admitirá la reconvención cuando el Juzgado carezca de competencia
objetiva por razón de la materia o de la cuantía o cuando la acción que se
ejercite deba ventilarse en juicio de diferente tipo o naturaleza. Sin embargo,
podrá ejercitarse mediante reconvención la acción conexa que, por razón de
la cuantía, hubiere de ventilarse en juicio verbal.

La reconvención se propondrá a continuación de la contestación y se


acomodará a lo que para la demanda se establece en el Ley 1/2000 de 7 de
Ene (Enjuiciamiento civil)-399 Ley de Enjuiciamiento Civil. La reconvención
habrá de expresar con claridad la concreta tutela judicial que se pretende
obtener respecto del actor y, en su caso, de otros sujetos. En ningún caso
se considerará formulada reconvención en el escrito del demandado que
finalice solicitando su absolución respecto de la pretensión o pretensiones
de la demanda principal. Será de aplicación a la reconvención lo dispuesto
para la demanda en el Ley 1/2000 de 7 de Ene (Enjuiciamiento civil)-
400 Ley de Enjuiciamiento Civil

La reconvención podrá dirigirse también contra sujetos no demandantes,


siempre que puedan considerarse litisconsortes voluntarios o necesarios del
actor reconvenido por su relación con el objeto de la demanda
reconvencional.
Tanto la demanda como la contestación son los actos que fijan el contenido
del proceso. Dependiendo de ellos, se determinará el órgano judicial que
debe conocer y los pasos que se deberán seguir, ya que dan forma al
proceso.
Una vez que se contesta la demanda, o si pasa el plazo de tiempo previsto
para poder contestarla, el secretario judicial convocará a las partes a la
llamada audiencia previa al juicio, regulada en el Ley 1/2000 de 7 de Ene
(Enjuiciamiento civil)-414 LEC y siguientes.

Auto que provee el escrito de demanda

Se dictarán Autos en derecho cuando se decidan recursos contra


providencias o decretos, cuando se resuelva sobre admisión o inadmisión
de demanda, reconvención, acumulación de acciones, admisión o inadmisión
de la prueba, aprobación judicial de transacciones, acuerdos de mediación y
convenios, medidas cautelares y nulidad o validez de las actuaciones.
También revestirán la forma de auto las resoluciones que versen sobre
presupuestos procesales, anotaciones e inscripciones registrales y
cuestiones incidentales, tengan o no señalada en esta Ley tramitación
especial, siempre que en tales casos la ley exigiera decisión del Tribunal, así
como las que pongan fin a las actuaciones de una instancia o recurso antes
de que concluya su tramitación ordinaria, salvo que, respecto de estas
últimas, la ley hubiera dispuesto que deban finalizar por decreto.

Prevención

Es la revisión de las demandas que son presentadas ante los Juzgados


Civiles del Estado, debe ser encargo directo del Juez o, cuando menos,
producto de sus instrucciones para prever que los efectos de una demanda
errónea o defectuosa, tanto en sus planteamientos de fondo como en sus
requisitos de forma, propicien un proceso también erróneo o defectuoso,
sostengo que lo que los postulantes refieren como práctica común en “otros
Juzgados”, en el supuesto de que así acontezca, es o puede ser,
precisamente, una práctica viciada.

En lo personal, quien esto expone ha tenido como práctica común revisar las
demandas que en materia civil son presentadas ante los Tribunales que han
estado a su cargo o, cuando menos, revisar los acuerdos que se proyectan o
emiten en base a deficiencias y carencias observadas en esos escritos,
habiendo encontrado en esa práctica el sano efecto de que, a pesar de que
siguen siendo gastados argumentos de quienes contestan demandas “la
oscuridad de los planteamientos de los demandantes”, o bien, “el estado de
indefensión que se causa a los demandados por la poca claridad de lo que
se les reclama”, afortunadamente son pocas las ocasiones que en un escrito
de contestación de demanda se hace alusión a esos gastados argumentos.

La sanidad de resultados resulta aún mayor, cuando en el desarrollo del


proceso, las probanzas con tendencia a acreditar los hechos controvertidos
no presentan dificultades de ninguna índole en su desahogo, lo que facilita
no sólo la labor del juzgador, sino que satisface mayormente los intereses de
los justiciables. Pues bien, en materia de prevenciones por deficiencias o
carencias, bien sea de fondo o de forma en la presentación de demandas de
naturaleza Civil, estimo que los juzgadores debemos ser, amén de
cuidadosos y acuciosos en el análisis de los términos o requisitos
complementarios de los escritos de demanda de esa naturaleza, precisos en
señalar en qué pueden consistir los defectos en los planteamientos fácticos
o las carencias estructurales o, en su caso, las deficiencias de presentación
de los documentos que, en los términos del artículo 332 del Código Procesal
vigente, deben acompañarse a tales escritos, sin que a este respecto
tengamos que convertirnos los juzgadores en “gestores” de localización o
aportación de esos documentos, porque la disposición expresa contenida en
ese numeral, es clara al establecer la obligación y no la potestad de aportar
los documentos con que los demandantes cuenten (o puedan contar, por
serles ello posible conforme al propio dispositivo foral).

Pero, sobre todo, debemos ser acuciosamente precisos en analizar si, al


cumplir con las prevenciones que se hagan a los demandantes, máxime si
ellas atañen a deficiencias que deben ser materia de correcta o clara
exposición a fin de propiciar una adecuada defensa de los pretensos
demandados, la nueva demanda, cuya presentación EXIGE lo dispuesto a s
vez en el artículo 334 del precitado ordenamiento adjetivo, se encuentra
presente, porque si la materia de prevención es un ocurso defectuoso,
incorrecto o inexacto, sobre todo en lo que respecta a la narración de hechos
que habrán de ser materia de especia acreditación y su enmienda es un
simple ocurso en el que se pretenda hacer consistir un “complemento” o un
“suplemento” de aquél, estaremos en presencia de un vicio que consiste en
haber dado lugar a la instauración de un proceso civil con una demanda
irregular, que más irregular resulta si se “parcha” o “complementa” o “suple”
con un escrito que no es, ni en el mejor o más bondadoso de los supuestos,
una demanda, en los términos de lo que como tal contempla por su parte el
artículo 331 del Código Procesal Civil y sin que exista disposición alguna que
permita a cualquier Juzgador Civil, tenga éste el carácter que sea, hacer de
dos escritos deficientes uno regular, pues la estructura formal de toda
demanda, propuesta en la disposición adjetiva citada en último término, no
tiene disposición “supletoria” alguna ni está al alcance de ningún juzgador
realizarla porque, en observancia estricta del Principio de Legalidad, el
Órgano Estatal, en este caso, el de representación del Poder Judicial en
ejercicio de la Función Jurisdiccional, no puede hacer son lo que la Ley
expresamente le permita.

Desahogo de prevención

ESCRITO DANDO CUMPLIMIENTO A PREVENCION

EXP. 747/13

CIUDADANO JUEZ SEGUNDO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE


PUEBLA.
MARÍA DOMÍNGUEZ RAMOS, promoviendo por mi propio derecho
y en representación de mis menores hijos Israel, Sonia y Sarahi, los tres de
apellidos Hernández Domínguez, personalidad que tengo debidamente
acreditada en autos, ante Usted, con el debido respeto comparezco y
expongo:

Que, por medio del presente ocurso, tal y como fue ordenado por
su Señoría mediante acuerdo de fecha veinticuatro de mayo de dos mil trece,
notificado el día veintisiete de mayo del mismo mes y año, vengo a exhibir la
documental publica consistente en el Contrato de compraventa que
celebraron por una parte los señores Daniel Castillo Limón y Araceli Pérez
Mora en su carácter de vendedores y por la otra, Arturo Hernández García,
en su carácter de comprador de fecha diecisiete de octubre de mil
novecientos noventa y cinco, ratificado ante el notario Público número Treinta
y Nueve, Licenciado Rafael Martínez Lira, de los de la demarcación de
Puebla, Puebla, y certificado por el notario auxiliar de la notaria número seis,
de las de Tepeaca de Negrete, Puebla, de fecha veintinueve de mayo de dos
mil tres. Lo anterior tiene su fundamento en lo establecido en el artículo 115
de la Ley de Amparo vigente.

Por lo anteriormente, expuesto y fundado a Usted,


respetuosamente, solicito:

ÚNICO. - Tenerme por presentado en tiempo y forma legal el


presente ocurso, exhibiendo la documental publica, debidamente descrita en
el cuerpo del presente escrito.
PROTESTO A USTED MI RESPETO

HEROICA PUEBLA DE ZARAGOZA, TREINTA DE MAYO DE DOS


MIL TRECE.

MARÍA DOMÍNGUEZ RAMOS

Audiencia de conciliación

Actividad de las partes en la audiencia previa conciliación y


excepciones procesales en el juicio ordinario civil

Planteamiento de la estructura y contenido de convenio de transacción


judicial

La mediación o conciliación puede efectuarse en el Centro de Arbitraje y


Conciliación de la Cámara de Comercio de Guayaquil con conciliadores
especializados en la resolución de conflictos.

Según el artículo 44 de la Ley de Arbitraje y Mediación, podrán someterse al


procedimiento de mediación que establece, sin restricción alguna, las
personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, legalmente capaces
para transigir.

El Estado o las instituciones del sector público podrán someterse a


mediación, a través del personero facultado para contratar a nombre de la
institución respectiva. La facultad del personero podrá delegarse mediante
poder.

Procedimiento

Solicitud. - La solicitud de mediación se consignará por escrito ante el


director del Centro y deberá contener la designación de las partes, su
dirección domiciliaria, sus números telefónicos si fuera posible, y una breve
determinación de la naturaleza del conflicto.

Asimismo, según nuestro Reglamento, la solicitud deberá contener una


estimación del valor de las diferencias o asuntos materia de la conciliación o
la indicación de carecer de un valor determinado.

Recepción y Calificación de la Solicitud. - La solicitud debe entregarse en


las oficinas del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio
de Guayaquil con los requisitos antes detallados.

Recibida y calificada la solicitud de conciliación, el director del centro


nombrará un conciliador y fijará fecha y hora para que tenga lugar la
audiencia.

Audiencia de conciliación. -

La conciliación no se sujeta a normas de procedimiento rígidas e inflexibles,


ni hay límite en cuanto al número de sesiones que requieran. Se acopla a
las necesidades las partes ya lo que fuere conveniente para lograr un
acuerdo.

En cualquier momento, el conciliador puede solicitar que las partes le


proporcionen información adicional que considere necesaria. Podrá también
mantener reuniones privadas con cada una de las partes, si considerare
necesario aclarar algún aspecto y siempre orientado a facilitar el acuerdo.
El conciliador no tiene autoridad para imponer un acuerdo entre las partes,
pero sí de facilitar el alcance de una solución satisfactoria para estas.

La Conciliación, también llamada mediación es un procedimiento flexible;


sin embargo, existen ciertas reglas que deben tenerse en cuenta en todo
momento para un eficaz y adecuado desarrollo del procedimiento de
conciliación:

 El respeto entre las partes.


 La confidencialidad de todo lo actuado dentro de la Audiencia, salvo
que las partes pacten lo contrario.
 El conciliador no podrá ser convocado dentro de un proceso judicial o
arbitral para que declare lo conocido dentro de 1 audiencia.
 Si una de las partes participantes de la conciliación fuere una
institución del sector público o una institución del sector privado que
cuente con recursos públicos, es necesario convocar a La conciliación
al Procurador General del Estado, en la persona del Director Regional
del Guayas de la Procuraduría General del Estado
 El conciliador dirigirá el trámite guiado por los principios de
imparcialidad, equidad y justicia.
 Cuando considere necesario, el conciliador podrá, con el
consentimiento de las partes, solicitar a un tercero imparcial, asesoría
en asuntos técnicos relativos a la disputa, para tal efecto las partes
deberán acordar asumir los costos de la referida asesoría y cancelar
los mismos por anticipado.
 Las partes podrán ser asistidas por un asesor de su elección.

4. Conclusión. -

El procedimiento de conciliación puede concluir:

a) Con la firma de un acuerdo total o parcial por las partes y el conciliador.


b) Con la redacción de un acta de imposibilidad de acuerdo.
c) Con la notificación al conciliador por una o ambas partes, en cualquier
momento de la conciliación, de su decisión de no continuar el procedimiento
de conciliación.
d) Por la razón sentada por el conciliador dejando constancia de la
imposibilidad de conciliación.
e) Por acuerdo extrajudicial de las partes.

Efectos del acuerdo conciliatorio

Según la ley, el acta de mediación en la que conste el acuerdo conciliatorio


tiene efecto de sentencia ejecutoriada y cosa juzgada y podrá ejecutarse del
mismo modo que las sentencias de última instancia, siguiendo la vía de
apremio.

Si el acuerdo fuere parcial, las partes podrán llevar a juicio únicamente las
diferencias que no hayan sido parte del acuerdo.

En caso de que no se llegare a ningún acuerdo, el acta de imposibilidad


firmada por las partes y el mediador podrá ser presentada por la parte
interesada dentro de un proceso arbitral o judicial y suplirá la audiencia o
junta de mediación o conciliación prevista en esos procesos.

Elaboración del convenio

Las relaciones de las personas se rigen por el derecho usual o derecho de la


costumbre, si bien, en ocasiones estas relaciones deben plasmarse por
escrito. Tal es el objeto de la elaboración de contratos civiles, que se dan
entre dos personas que no tienen calidad de comerciantes.

DETALLES EN LA ELABORACIÓN DE CONTRATOS CIVILES


La elaboración de contratos civiles contempla todas las áreas en que las
relaciones de los ciudadanos requieren de un sustento escrito, los hay con
los fines más diversos. De acuerdo con la Segunda Parte del Código Civil
“De las diversas especies de contratos”, los contratos civiles se clasifican
en:
Contratos reparatorios (de promesa)
En la elaboración de contratos civiles de promesa se asume
contractualmente la obligación de celebrar un contrato futuro. Puede ser
unilateral o bilateral.

Contratos de compraventa
Uno de los contratantes se obliga a transferir la propiedad de una cosa o de
un derecho, y el otro a su vez se obliga a pagar por ellos un precio cierto y
en dinero.

Contratos de permuta
En la elaboración de contratos civiles de permuta cada uno de los
contratantes se obliga a dar una cosa por otra.

Contratos de donaciones
En ellos, una persona transfiere a otra, gratuitamente, una parte o la
totalidad de sus bienes presentes.

Contratos del mutuo simple


En la elaboración de contratos civiles de mutuo simple, el mutuante se
obliga a transferir la propiedad de una suma de dinero o de otras cosas
fungibles al mutuario, quien se obliga a devolver otro tanto de la misma
especie y calidad.
Contratos de arrendamiento
Las partes contratantes se obligan recíprocamente, una, a conceder el uso
o goce temporal de una cosa, y la otra, a pagar por ese uso o goce un
precio cierto.
Contratos de depósito
En la elaboración de contratos civiles de depósito, el depositario se obliga
hacia el depositante a recibir una cosa que aquel le confía, y a guardarla
para restituirla.

Contratos de secuestro
El secuestro es el depósito de una cosa litigiosa en poder de un tercero,
hasta que se decida a quién debe entregarse.

Contratos de mandato
En la elaboración de contratos civiles de mandato, se establece la relación
entre el mandatario y el mandante, quien se obliga a ejecutar los actos
jurídicos que le encargan.

Contratos de prestación de servicios


Llevamos a cabo la revisión y elaboración de contratos civiles de prestación
de servicios, en todas sus modalidades:
 Servicio doméstico y por jornal (se rige por la LFDT)
 Prestación de servicios profesionales
 Obras a precio alzado
 De porteadores y alquiladores
 De hospedaje

Aprobación del convenio

CONVENIO O TRANSACCIÓN JUDICIAL. PARA PROCEDER AL ANÁLISIS


Y, EN SU CASO, SU APROBACIÓN SE REQUIERE EL EMPLAZAMIENTO
AL DEMANDADO, POR CONSTITUIR ÉSTE UNA FORMALIDAD ESENCIAL
DEL PROCEDIMIENTO.

El segundo párrafo del artículo 14 constitucional, exige para la plena


satisfacción de la garantía de audiencia previa al acto privativo de la libertad
y de las propiedades, posesiones o derechos, la existencia de un "juicio
seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan
las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes
expedidas con anterioridad al hecho"; y, respecto de lo cual la Suprema Corte
de Justicia de la Nación en la jurisprudencia número P./J. 47/95, publicada en
el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo II,
diciembre de 1995, visible en la página 133, sustentó que las formalidades
esenciales del procedimiento que resultan necesarias para garantizar la
defensa adecuada antes del acto de privación, de manera genérica, se
traducen en: a) Notificación del inicio del procedimiento y sus consecuencias;
b) Oportunidad de ofrecer y desahogar pruebas; c) Oportunidad de alegar; y,
d) Dictado de una resolución que dirima las cuestiones debatidas. Por lo
tanto, si la notificación del inicio del procedimiento o emplazamiento es una
formalidad esencial del procedimiento, considerado además como de orden
público y estudio oficioso; es inconcuso, que una vez presentada y admitida
la demanda inicial, con la cual inicia todo juicio, no es posible analizar para la
aprobación de un convenio judicial (sea que revista o no el carácter de
transacción), exhibido por la actora, que tiene como consecuencia dar por
terminado el juicio y que las partes pasen por él como autoridad de cosa
juzgada, cuando la parte demandada no ha sido llamada a juicio, pues de
hacerlo se atentaría contra las reglas procesales de todo procedimiento;
aunado, a que se emitiría una actuación judicial que vincula y obliga a todas
las partes del proceso, sin que el juzgador tuviera la certeza de que todas
ellas tienen conocimiento del juicio que se tramita ante su potestad
jurisdiccional, por no haberse integrado la relación procesal entre las partes.

Efectos

Efectos del convenio

1. Se discute en este recurso en torno al acceso al Registro de la Propiedad


de una escritura de préstamo con garantía hipotecaria constituida (sobre
cuatro fincas de su propiedad) por una sociedad declarada en su día en
suspensión de pagos y en cuyo expediente aquella había alcanzado un
convenio con los acreedores, aprobado judicialmente e inscrito en el Registro
de la Propiedad.

2. El Registrador, en una calificación claramente insuficiente en cuanto a su


motivación, suspende la inscripción, limitándose prácticamente a justificarla
sobre la base de: «Encontrarse anotada la situación de suspensión de pagos
del hipotecarte e inscrito el convenio alcanzado con los acreedores aprobado
judicialmente, con nombramiento de comisión interventora, sin que conste el
acuerdo de esta última para la realización de este acto, ni en el convenio se
faculte al suspenso para realizar actos de disposición».

3. Contra la anterior calificación interpone recurso el deudor hipotecante,


habiendo formulado alegaciones al mismo, en el trámite correspondiente, las
personas y entidades que se reseñan en el apartado «hechos» de esta
resolución, dándose la circunstancia de que el acreedor hipotecario, en las
suyas, solicita la confirmación de la calificación recurrida.

Planteada así la cuestión, procede examinarla realizando dos tipos de


consideraciones.

A) Desde una perspectiva que debido a la radical reordenación normativa


operada a raíz de la entrada en vigor de la Ley Concursal bien se podría
calificar como teórica, pero que no puede ser obviada (pese a su acentuado
matiz histórico), hay que tener presente:

 Que la generalidad de la doctrina y la jurisprudencia del Tribunal


Supremo calificaron, como negocio jurídico «sui generis», el posible
convenio que, en un expediente de suspensión de pagos, pudiera
haberse celebrado entre deudor y acreedores, pues si bien se
asemejaba a los de naturaleza contractual, en tanto que nacía de un
acuerdo de voluntades que implica normalmente una especie de
transacción, también acusaba un marcado carácter público, revelado
por la necesaria intervención judicial.
 Que en lo relativo a los efectos que pudieran derivarse de dicho
convenio sobre la capacidad del deudor, era también opinión unánime
entender que la aprobación de aquel ponía fin al expediente de la
suspensión de pagos, con la consecuencia de que el deudor recobraba
de nuevo su plena libertad de actuación, salvo que en el convenio
pactado se le hubiera impuesto alguna limitación (vid. Resolución de
este Centro Directivo de 20 de septiembre de 1983), como pudiera ser
la de que no sean válidos los actos de disposición a los que no preste
su consentimiento por la Comisión correspondiente (en tal sentido la
Resolución de la Dirección General de los Registros y del Notariado de
21 de agosto de 1993); o cuando haya cedido a la Comisión de
Acreedores la administración y liquidación de los bienes (Resolución
de la Dirección General de los Registros y del Notariado de 23 de
agosto de 1993). Ahora bien, con la misma rotundidad se afirmaba,
también, que esas limitaciones, en cuanto excepciones a la libre
actuación del deudor y propietario, eran de interpretación estricta (en
tal sentido, también, las sentencias del Tribunal Supremo de 30 de abril
de 1968, 6 de febrero de 1995 y 25 de marzo de 1995).
 Sobre esta cuestión, es especialmente ilustrativo este pronunciamiento
por supuesto incardinarle en el caso enjuiciado, aunque perfectamente
explicativas, algunas de sus declaraciones, de la problemática que en
estos casos se suscita que se contiene en la sentencia del Tribunal
Supremo de 10 de junio de 1997:
 Raya en lo paradójico que se pudiere sostener que, por efecto del
Convenio, los bienes están en poder de los acreedores, flotando sobre
cada uno de los bienes un gravamen de no se sabe qué naturaleza,
afectando a los terceros con los que el deudor se relacionase. Sería
entonces letra muerta el levantamiento de toda cortapisa al deudor en
la gestión y disposición de sus bienes., y resultaría que aquel habría
empeorado su posición jurídica, una vez aprobado el expediente de
suspensión de pagos, con el convenio, respecto como estaba en el
estado legal de suspensión de pagos.
 Como también lo es, lo declarado por este Centro Directivo en su
resolución de 18 de febrero de 1997, en cuyo fundamento de derecho
segundo se afirmaba que, una vez que se alcanza, dentro del
expediente de suspensión de pagos, un convenio entre el deudor y sus
acreedores, y que éste es aprobado judicialmente, el suspenso recobra
su capacidad de obrar, de manera que en adelante su plena capacidad
no tiene otras limitaciones que las definidas exclusivamente en dicho
convenio, las cuales en cuanto excepcionen la libre actuación del
deudor y propietario, son de interpretación estricta.
 Que es principio básico de nuestro ordenamiento registral el disfavor
con el que en él son contempladas las denominadas «prohibiciones de
dispones; el artículo 27 de la Ley Hipotecaria veda su ingreso tabular
salvo que tengan su origen en algunos de los supuestos que contempla
el artículo 26 del mismo texto legal; de ahí que este Centro Directivo,
en su citada resolución de 18 de febrero de 1997, hacía hincapié en la
importancia que tiene la forma de redactarse los Convenios entre
deudor y acreedores en las suspensiones de pagos, no siendo
indiferente la previsión de meros compromisos obligacionales o el
establecimiento de verdaderas restricciones o limitaciones de alcance
jurídico-real (establecimiento de prohibiciones de disposición o de
gravamen.).
 Y lo anterior, obviamente, sin perjuicio de que, eventualmente, pueda
producirse un incumplimiento de los compromisos asumidos por el
deudor en el convenio, con las consecuencias, de todo orden, que de
ello pueda derivarse, (cfr. los hoy derogados artículos 17, párrafo final,
de la Ley de Suspensión de Pagos y 878 y siguientes del Código de
Comercio); entre ellas, obviamente, las que se hubieran previsto en el
convenio.

B) Pues bien, examinando la nota de calificación recurrida, hay que significar


lo siguiente:

 Que el momento procedimental, único e idóneo, en el que el


Registrador ha de exponer todos y cada uno de los argumentos
jurídicos que motivan su decisión de denegar la práctica del asiento
solicitado es el de la calificación (artículo 19 bis de la Ley Hipotecaria)
sin que, por consiguiente, hayan ser tenidos en cuenta por este Centro
Directivo cualesquiera argumentos o Re argumentos que dicho
funcionario pueda introducir en su informe, pues dicho trámite, como
también ha declarado reiteradamente este Centro Directivo, en modo
alguno puede ser utilizado para replicar al recurrente en una suerte de
contestación a la demanda o para agravar su calificación. En este caso,
por cierto, hay que poner de relieve la muy escasa (comparándola con
la del informe) motivación de la nota de calificación recurrida, brillando
totalmente por su ausencia en esta última una adecuada hermaneases
de las cláusulas del convenio inscritas, en su proyección y aplicación
sobre el concreto negocio jurídico celebrado y luego sometido a su
calificación, a efectos de justificar una posible calificación negativa.
 A la vista de lo anterior, este Centro Directivo tiene que examinar el
defecto formulado atendiendo, exclusivamente, a como lo ha sido en la
nota, sin tener en cuenta cualesquiera otros documentos presentados
después, ni, por supuesto, el informe del registrador, que tiene que
ceñirse a cuestiones de mero trámite y que en este caso contiene lo
que no contiene la nota: una motivación y fundamentación de su
negativa, en base a su interpretación y consiguiente aplicación al caso
de la normativa legal y de las cláusulas del convenio de suspensión de
pagos inscrito.
 Por ello, y a la vista de las consideraciones que se realizan al comienzo
de los Fundamentos de Derecho» de esta resolución, deviene forzado
revocar la calificación recurrida, la cual parte de la premisa de que es
el convenio el que tendría que atribuir facultades al en su día declarado
suspenso cuando es justamente lo contrario, toda vez que, como antes
se indicó:

La aprobación del convenio pone fin al expediente de la suspensión de pagos,


con la consecuencia de que el deudor recobra de nuevo su plena libertad de
actuación, salvo que en el convenio pactado se le haya impuesto alguna
limitación, algo que debió explicitar con el debido detalle el Registrador y
argumentarlo debidamente en su nota de calificación, a la vista del negocio
jurídico celebrado y cuya inscripción se pretendía.

Esas posibles limitaciones de existir en este caso algo que este Centro
Directivo no puede ni negar ni afirmar, al no ser su función calificar, en cuanto
excepciones a la libre actuación del deudor y propietario, son de
interpretación estricta.
Las pruebas

Su ofrecimiento en el juicio oral ordinario civil

PRUEBAS EN EL JUICIO ORDINARIO CIVIL. LOS ARTÍCULOS 291 Y 298


DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO
FEDERAL QUE PREVÉN SU DESECHAMIENTO, NO VIOLAN LA
GARANTÍA DE AUDIENCIA. Del análisis de lo dispuesto en los mencionados
preceptos legales, se infiere que, dentro del procedimiento ordinario civil, en
ningún caso se admitirán las pruebas que se ofrezcan sin expresar con toda
claridad cuál es el hecho o hechos que se tratan de demostrar con las mismas
y las razones por las que la oferente estima que demostrarán sus
afirmaciones. Ahora bien, la circunstancia de que en el citado código no se
instrumente un procedimiento de prevención para aplicar en los casos en que
se ofrezcan pruebas sin cumplir con tales requisitos, no viola la garantía de
audiencia prevista en el artículo 14 de la Constitución Federal. Ello es así,
porque, por un lado, los referidos artículos 291 y 298 conceden la oportunidad
a las partes de ofrecer, aportar y rendir las pruebas que estimen pertinentes,
cumpliendo así con las formalidades esenciales del procedimiento que exige
el texto constitucional para el debido respeto de la garantía de referencia, sin
que el procedimiento especial de prevención señalado sea exigencia para el
respeto de dichas formalidades; y por el otro, las partes desde que se abre el
juicio a prueba, no sólo conocen las exigencias bajo las cuales habrán de
ofrecer sus pruebas, sino también la sanción que se les aplicará en caso de
no cumplir con aquéllas. Esto es, los requisitos que condicionan el
ofrecimiento de pruebas no restringen la capacidad probatoria de las partes
en el juicio ordinario civil, pues no privan al gobernado de la oportunidad de
su aportación, sino que únicamente lo constriñen a cumplir una obligación
que constituye una formalidad más del procedimiento. Además, se justifica la
disposición contenida en el citado artículo 298 que concede facultades al
juzgador para desechar las pruebas que no reúnan los requisitos establecidos
en el diverso artículo 291, sin necesidad de prevenir al promovente para que
aclare las omisiones en que haya incurrido, porque tal disposición tiene el
evidente propósito de evitar que el procedimiento civil se prolongue de
manera injustificada, más allá de los términos previstos para el ofrecimiento
y desahogo de pruebas, cumpliendo de esta manera con el imperativo
contenido en el artículo 17 constitucional, en el sentido de que la impartición
de justicia debe ser expedita

Planteamiento del esquema del escrito ofertorio de pruebas, requisitos


Proceso voluntario.- este proceso no tiene conflicto, la controversia no tiene
aplicación, no hay acusación ni afirmación de un hecho.
Pruebas contenciosas. - en este caso tiene mucha importancia las nociones
de afirmación y controversia o discusión del hecho.
Proceso contencioso. - existe la afirmación y controversia o discusión del
hecho.
 A) AFIRMCION DEL HECHO. - se necesita pruebas para la afirmación de
un hecho, se tiene que afirmar por algunas de las partes.
 a) Hechos admitidos o confesados por ambas partes. - la admisión o
confesión, ya no se necesita más pruebas es confeso.
 b) Hechos admitidos tácitamente. - es el silencio ante la afirmación de un
hecho por la contraparte
 c) Hechos presumidos por la ley.- no necesita prueba los hechos sobre la
cual recae una presunción legal, si admite pruebas en contrario.
 d) La presunción no es una prueba, sino eximente de prueba.
 e) La presunción legal absoluta exime o dispensa de pruebas a los hechos
presumidos.- evitar útiles esfuerzos, gastos y pérdida de tiempo a las
partes y al juez.
 f) Si la presunción es relativa. - se debe dar concurso de 3 circunstancia
1º Hecho Conocido
2º Hecho Desconocidos, Relación de Causalidad, cód. civil Art.
88,93,159,173 todos del código civil
 g) Hechos evidentes. - Esta fuera del objeto de la prueba la demostración
de los hechos evidentes, ciertos, indiscutibles,
 h) Los hechos normales.- no son objeto de pruebas, tanto la Doctrina como
la Jurisprudencia aceptan que a falta de pruebas, los hechos deben
suponerse conforme a lo normal y regular en la ocurrencia de las cosas.
 i) Hechos inconducentes, impertinentes o irrelevantes o imposibles.- la
conducencia o relevancia del hecho y su posibilidad de existencia son
requisitos para que pueda ser objeto concreto de prueba.
Se califica el proceso como ordinario de hecho, cuando existen hechos
contradictorios, que necesariamente deben ser probados por las partes en la
estación probatoria.
Clausura de la etapa informativa. - cuyo objeto principal es fijar las
pretensiones de las partes.
Declaración de hecho. - lo realizan las partes relatan al juez, es la
contestación, relatos al juez sobre el conjunto de acontecimientos sobre sus
respectivas pretensiones jurídicas.
El plazo probatorio. - para un proceso ordinario puede ser no menor de 10
diez días, ni mayor de cincuenta 50 días.
Todos los actos procesales de que hasta ahora nos hemos ocupados
(demanda, excepciones, contestación a la demanda, reconvención y su
contestación, incluyendo la resolución que dispone la apertura de la causa a
prueba y la fijación de los puntos de hechos a demostrarse, se cumplen en el
expediente principal.
 En el inicio del plazo probatorio. - plazo común o para ambas partes el
comienzo corre desde el día hábil siguiente a la última notificación.
 Clausura del periodo de prueba.- el periodo de prueba podrá ser
clausurado antes de su vencimiento si todas las pruebas se hubieren
completados o las partes renunciaren a las pendientes.
 Continuidad del periodo de prueba. - el periodo de prueba no se
suspenderá por ningún incidente ni recurso.
 Función de los hechos a probarse en el proceso. - tienen que sujetarse los
hechos controvertidos.
 Como son los hechos admitidos expresamente, los hechos presumidos por
ley, los hechos evidentes, los hechos normales, los hechos notorios.
 Objeción del auto que califica los puntos de hechos a probarse. - conforme
a la segunda parte este auto podrá ser objetado por las partes dentro del
tercer día y dará lugar a pronunciamiento previo e inmediato, por esta
norma legal.
 Apelación del auto que califica los puntos de hechos a probarse. - si las
partes se encuentran insatisfechos, tienen como último recurso la
apelación al auto dentro del tercer día de notificados con la respectiva
Resolución Judicial.
 El juzgador no puede constituirse al lugar donde se encuentra la cosa, con
el fin de realizar la inspección judicial, el juzgador comisiona a otra
autoridad judicial o una autoridad administrativa, porque violaría el
principio de inmediación de la prueba.
 Recepción de la prueba en el extranjero.- es inevitable que acudir al auxilio
de las correspondientes autoridades judiciales extranjeras, a quien debe
librarse exhorto suplicatorio que se rige en los tratados y acuerdos
internacionales.
Se debe abrir plazos extraordinarios en el caso del extranjero, no podrá
exceder de sesenta 60 días y ciento veinte 120 días según se tratase o no de
país limítrofe.
 Plazo ordinario de prueba. - el juez da un periodo de prueba no menor de
diez días ni superior de cincuenta días.
 Carácter del plazo de prueba.- el plazo para todos por igual para asegurar
el equilibrio, las facultades y derechos procesales en la administración y
exhibición de las pruebas.
 El comienzo del plazo de la prueba. - es desde el día siguiente hábil al de
haber quedado firmemente la resolución de apertura a prueba y calificado
los puntos de hechos a probarse.
 Ofrecimiento y producción de la prueba.- el juez recibirá la causa a prueba
por un plazo no menor a diez 10 días y que no excederá a los cincuenta
50 días debiendo ofrecer sus respectivas pruebas dentro de los 5 días
primeros de quedar firme el auto de apertura de prueba conforme al Art
379 pc.
 El Art. 370 y 379 pc. Se ofrecerá dentro de los primeros 5 días del auto de
apertura de las pruebas del proceso.
 Cuadernos de pruebas. - cada parte tiene este cuaderno agregándose al
principal una vez finalizado el periodo probatorio, este cuaderno se foliarán,
se forman cuadernillo separado con las pruebas de cada parte, las cuales
serán agregadas al expediente al vencimiento del periodo de pruebas.
 Formas de proponer la prueba.- son medios legales serán hábiles para
probar la verdad de los hechos en que se funda la acción o la defensa.
 Formas de proponer la prueba de acuerdo con nuestro cód.
de procedimiento civil.
El Art. 380 pc. El escrito de proposición de pruebas contendrá, indicaciones
del medio de prueba que se tratare de demostrar.
 Pruebas testificales. - es la lista de los testigos que deben declarar.
 Pruebas periciales.- so peritos, su nombre, su estado civil, profesión, lugar
de trabajo, casa, etc. del perito.
 Pruebas documentales. - son Documentos, con el escrito de ofrecimiento
de pruebas.
 Prueba de inspección judicial. - es la oportunidad de las partes para pedir
al juez el reconocimiento judicial del lugar.
 Prueba informativa. - son los hechos que resulten de la documentación,
archivos o registros contables del informe, los informe que se soliciten
deberán versar sobre hechos.
 Solicitud de comisión. - para la solicitud de comisión, si la prueba deberá
producirse en el lugar distinto al ha ciento judicial del juez o fuera de la
república.
 Caducidad de la prueba. -se produce por desistimiento de una o más
pruebas, la parte que, habiéndolas ofrecido, no cumple, caducidad de la
prueba opera, cuando la parte actúa con negligencia.
 Objeción a la proposición de la prueba. - una vez el juez conforme al Art.
381 pc. Corresponda a las partes contrarias, se considera necesario,
observar la prueba aceptada por el juez, podrá objetar dentro del tercer
día.
 Formas de la prueba.- de expresión y los modos de recepción de las
pruebas, en idioma español, redactado en forma escrita.
 Recepción de las pruebas. - es un periodo concedido por el juez, se puede
producir pruebas anticipadas, como ser la declaración anticipada de
testigos, inspección judicial.
 Que es audiencia. - se denomina audiencia al acto procesal mediante el
órgano jurisdiccional recibe las declaraciones de las partes o de terceros,
testigos, peritos, diferidos, etc.
 Taquígrafo o gravado de las audiencias. - se puede solicitar al juez que se
registre lo acontecido en la audiencia Art. 103 pc. A pedido de partes podrá
ordenarse.
 La cantidad de audiencia en el menor tiempo posible lo ideal es que todas
las pruebas se celebren y desarrollen en una audiencia única.
 La carga procesal como satisfacción de un interés jurídico.- la carga como
facultad que incumbe a la parte de ejecutar o no sin coacción jurisdiccional,
los actos del proceso. expresamente dispone "la carga de las pruebas
incumbe 1) a la acción en cuanto al hecho constitutivo de su derecho.

Elaboración del escrito de pruebas

Cuando se ha ordenado una comparecencia personal, el juez puede deducir


cualquier consecuencia de derecho de las declaraciones de la parte, de la
ausencia o de la negativa a responder de una de ellas, y puede utilizarla como
equivalente a un comienzo de prueba por escrito. V. Comparecencia
personal, Juramento promisorio.
Se llama así o se entiende por tal, la existencia de cualquier documento,
público o privado, que emane del adversario, de su causante o de parte
interesada en el asunto, o que tendría interés si viviera, y que haga verosímil
el hecho litigioso.

Vale como base de prueba supletoria para demostrar la realidad de los


contratos respecto de cuya celebración la ley hubiese impuesto una forma
determinada, y que se hubiesen hecho sin observar dicha forma.

Conducta procesal de las partes para acreditar los extremos de su


acción y excepciones, respectivamente

Normalmente en el proceso civil hay dos partes: La parte demandante y la


parte demandada, que pueden, ser personas naturales, personas jurídicas,
patrimonios autónomos, etc. Cada parte, por otro lado, puede estar
constituida por una o más personas, dando lugar a la figura procesal del litis
consorcio. La idea de parte excluye la de terceros. Podemos conceptuar que
es parte aquel que, en su propio nombre o en cuyo nombre se pide, invoca la
tutela jurisdiccional de algún derecho subjetivo, promoviendo la actuación de
la voluntad de la ley contenida en el derecho objetivo; también es parte aquel
contra quien se formula el pedido.

De lo anotado es posible establecer una perfecta distinción entre el que pide


la tutela jurisdiccional y aquel en favor de quien se pide la tutela. Algo más,
en el derecho sustantivo se hace también una distinción entre la parte
acreedora (en términos abstractos y genéricos) y la parte deudora (también
en los mismos términos), diferente, lógicamente, de lo que ocurre en el
aspecto procesal. Normalmente el acreedor en la relación material coincide
con la posición que adopta quien es parte demandante y el deudor con la que
adopta la posición de quien es parte demandada en la relación procesal. Por
ello la importancia de determinar las partes en la relación jurídica material y,
luego, las partes en el proceso correspondiente, para poder explicar la
presencia de la Relación jurídica procesal que nuestro ordenamiento procesal
civil exige como condición para la validez y eficacia del proceso como
instrumento jurisdiccional.

Empero, debemos señalar que el concepto de parte se utiliza con más


frecuencia en el ámbito procesal, de modo que parte en el proceso es quien
reclama y contra quien se reclama la satisfacción de una pretensión procesal.
Los terceros incorporados al proceso suelen considerarse como parte en el
proceso, dependiendo de la naturaleza del interés con que se incorporan a
él.
Preparación de las pruebas

Preparación de la prueba; participan el órgano jurisdiccional las partes y


algunos terceros, se da la citación de peritos y testigos, se formulan
interrogatorios o pliegos de posiciones, se fijan fechas para la celebración de
audiencias o diligencias.

Antes de la celebración de la audiencia, las pruebas deberán de ser


preparadas con toda oportunidad para que en ella puedan recibirse. Las
medidas necesarias para la preparación de las pruebas podrán consistir en
alguna de las siguientes medidas:
 Citar a las partes, a los testigos y peritos.
 Conceder las facilidades necesarias a los peritos.
 Enviar los exhortos correspondientes.
 Ordenar traer copias, documentos, libros y demás instrumentos
ofrecidos por las partes.

De las pruebas foráneas

De las pruebas supervenientes

Si la prueba aportada, con la pretensión de ser superveniente, se refiere a


hechos acaecidos con posterioridad a la presentación de la demanda, ya que
las lesiones que los ofendidos declararon haber recibido de manos de su
padre ocurrieron con posterioridad a los que formaron parte de la litis natural;
y si el ad que los hubiera tomado en cuenta para resolver la apelación, esto
habría sido en detrimento de la igualdad procesal porque hubiera dejado al
demandado en indefensión, al sentenciarlo con base en hechos que no
formaron parte de la litis en el juicio, pues si bien los artículos 65 y 522 del
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Veracruz se refieren a
documentos supervenientes, debe entenderse que este carácter lo da la ley
a constancias que sean de fecha posterior a la demanda; o de fecha anterior,
si la parte que las ofrece protesta no haberlas podido adquirir, o que no tuvo
conocimiento de ellas, con anterioridad; pero en todo caso, esos documentos
deben referirse a hechos de la litis, pues son los medios de prueba los que
tienen el carácter de supervenientes, y no los hechos en sí, como se
desprende de los artículos 225 y 226 del citado ordenamiento, que al
prescribir los medios de prueba de que puede valerse el tribunal para conocer
la verdad, se refieren a los hechos materia del debate; así, estatuyen que las
pruebas que el tribunal decrete, han de ser "conducentes para el
conocimiento de la verdad sobre los puntos cuestionados", lo que es además
acorde en el espíritu del procedimiento civil, donde la litis queda fijada con los
escritos de demanda y contestación (más los de réplica y dúplica cuando así
se establece por la ley que rige el procedimiento).

De las Pruebas extemporáneas

No obstante, nuestro Código Procesal Civil ha normado excepciones a este


principio en determinados casos, por la necesidad de favorecer la finalidad
del proceso que es resolver las controversias o incertidumbres jurídicas
buscando una solución justa, para cuyo efecto el juzgador necesita estar lo
más informado posible a fin de poder efectuar la labor de inducción que le
permita reconstruir de la mejor manera los hechos que son materia de
controversia.

En tal sentido y adoptando la Teoría de los Hechos Nuevos en materia


probatoria, nuestro Código Procesal Civil permite en forma excepcional la
presentación de pruebas extemporáneas, tal como lo regula en sus artículos
429 y 374, exigiendo entre otros requisitos, que estas pruebas tengan
relevancia jurídica, acrediten hechos nuevos surgidos posteriormente a la
etapa en la que debieron ser ofrecidos, o que quien ofrezca esta prueba no
haya podido hacerlo en su debido momento por haberle sido imposible
obtenerla o conocerla.

Ahora bien, de la lectura del artículo 374 del Código Procesal Civil, se
determina que sólo en los Procesos Abreviados y de Conocimiento se permite
el ofrecimiento de nuevas pruebas al momento de interponer Recurso de
Apelación o en la formulación de absolución de agravios, norma de cuyo tenor
queda en evidencia, que quedan excluidos del ejercicio de este derecho las
demás clases de procesos, como son por ejemplo el sumarísimo y el
ejecutivo; entendemos que el tratamiento de esta norma responde a la
complejidad de las causas que se ventilan en los procesos de Conocimiento
y Abreviado, y en la necesidad de proteger la naturaleza sumaría y las propias
restricciones en materia probatoria existentes en los demás procesos.

No obstante, consideramos válido preguntarnos, si la aplicación de las


disposiciones del artículo 374 del Código Procesal Civil son absolutas, o sí
en determinados casos cabría ofrecerse en los recursos de apelación de
sentencia medios probatorios en procesos judiciales distintos a los de
conocimiento y abreviado, en forma contraria a lo que aparentemente
determina la norma citada.

Aunque el artículo 155 de la Ley de Amparo ordena que abierta la audiencia


se procederá a recibir, por su orden las pruebas y alegatos por escrito, y, en
su caso, el pedimento del Ministerio Público y que a continuación se dictará
el fallo que corresponda, la infracción que pudiera producirse a tal precepto,
por tomarse en cuenta en la resolución definitiva un documento recibido fuera
de tiempo, no puede considerarse violatoria de garantías si es que él o los
documentos que se le presenten concluido el período probatorio
correspondiente, sirvieran para poner en conocimiento una causa de
improcedencia, dado que en esta hipótesis es justificado atender a su
contenido, de acuerdo con el artículo 74 fracción III de la invocada Ley
Reglamentaria de los preceptos 103 y 107 del pacto federal, que establece
que aquél procede cuando durante el juicio apareciera o sobreviniese alguna
causa de improcedencia, las que se rigen por disposiciones de orden público.

Desahogo de las pruebas

Requisitos para cada una de las pruebas

TITULO OCTAVO

Prueba

CAPITULO I

Reglas Generales

Medios de convicción

Artículo 1.250.- Para conocer la verdad, puede el Juzgador valerse de


cualquier persona, cosa o documento, con tal de que las pruebas estén
reconocidas por la ley y tengan relación inmediata con los hechos
controvertidos. Facultades del Juez en materia de prueba Artículo

1.251.- Los Tribunales podrán decretar, en todo tiempo, en cualquier juicio, la


práctica, repetición o ampliación de cualquier diligencia probatoria, siempre
que se estime necesaria y sea conducente para el conocimiento de la verdad
sobre los puntos controvertidos. En la práctica de esas diligencias el Juez
obrará como estime procedente para obtener el mejor resultado de ellas, sin
lesionar los derechos de las partes, procurando en todo su igualdad y justo
equilibrio. Los gastos que se originen serán cubiertos por el actor o en su
defecto por el demandado, sin perjuicio de lo que en su oportunidad se
resuelva sobre condenación en costas. En materia familiar, cuando haya que
decidir sobre la guarda y custodia de los menores, en los casos en que las
partes, el Ministerio Público o la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños
y Adolescentes del Estado de México no hayan solicitado la realización de
pruebas periciales en materia de trabajo social y psicología familiar, para
demostrar qué persona es la más idónea para hacerse cargo de manera
definitiva del menor, el Juez las mandará realizar oficiosamente. En caso de
que el tutor con la guarda y custodia tuviera una nueva pareja con la cual el
menor tuviera que cohabitar, el Juez podrá solicitar las mismas pruebas
periciales a las que se refiere el párrafo anterior con el propósito de garantizar
el interés superior de niñas, niños y adolescentes. Carga de la prueba Artículo

1.252.- El actor debe probar los hechos constitutivos de su acción y el


demandado los de sus defensas y excepciones. Carga de la prueba CÓDIGO
DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL ESTADO DE MÉXICO51

Artículo 1.253.- El que afirma tendrá la carga de la prueba, de sus respectivas


proposiciones de hecho, y los hechos sobre los que la contraparte tenga a su
favor una presunción legal.
Carga de la prueba sobre hechos negativos

Artículo 1.254.- El que niega sólo está obligado a probar cuando:


 La negativa envuelva la afirmación de un hecho;
 Se contradiga la presunción legal que tenga en su favor el
colitigante;
 Se desconozca la capacidad;
 La negativa fuere elemento constitutivo de la acción o de
la excepción.
Relevo de la carga de la prueba

Artículo 1.255.- El que funda su derecho en una regla general no necesita


probar que su caso siguió ésta, pero quien alegue que está en la excepción,
debe probarlo.

Irrenunciabilidad a la prueba

Artículo 1.256.- Ni la prueba en general, ni los medios de prueba son


renunciables.

Objeto de la prueba

Artículo 1.257.- Sólo los hechos dudosos o controvertidos serán objeto de


prueba; el derecho lo estará únicamente cuando se funde en leyes
extranjeras, usos y costumbres.

Admisión de pruebas
Artículo 1.258.- El Tribunal debe recibir las pruebas que le presenten las
partes, siempre que tengan relación directa o inmediata con los hechos
controvertidos y no sean contrarias a la ley, moral o las buenas costumbres.
Recurso por inadmisión de pruebas

Artículo 1.259.- El auto que admita pruebas no es recurrible; el que las


deseche, es apelable sin efecto suspensivo.
Hechos notorios

Artículo 1.260.- Los hechos notorios no necesitan ser probados y el Tribunal


puede invocarlos, aunque no hayan sido alegados por las partes.
Colaboración de terceros en la prueba CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS
CIVILES DEL ESTADO DE MÉXICO 52
Artículo 1.261.- Los terceros están obligados a prestar auxilio a los
Tribunales; en consecuencia, deben, sin demora, informar, exhibir o permitir
la inspección de documentos y objetos que tengan en su poder, cuando para
ello fueren requeridos.
Los Tribunales tienen la facultad de compeler a los terceros, por los medios
de apremio más eficaces, para que cumplan con esta obligación; en caso de
oposición, analizarán las razones en que la funden, y resolverán sin ulterior
recurso.

Personas relevadas de colaborar en la prueba


Artículo 1.262.- Están exentos de la obligación impuesta por el artículo
anterior, ascendientes, descendientes, cónyuge y personas que deban
guardar secreto profesional, en los casos en que se trate de probar contra la
parte con la que estén relacionados.

Indemnización a terceros por auxilio probatorio

Artículo 1.263.- Los daños y perjuicios que se ocasionen al tercero, por


informar, comparecer o exhibir objetos o documentos, serán indemnizados
por la parte que ofreció la prueba, o por ambas, si el Tribunal procedió de
oficio; sin perjuicio de lo que se resuelva sobre condenación en costas. La
indemnización, en casos de reclamación, se determinará por el procedimiento
incidental.

Desahogo urgente de prueba

Artículo 1.264.- Cuando el Tribunal estime que haya peligro de que una
persona desaparezca o se ausente del lugar del juicio, o que un objeto
desaparezca o se altere, y la declaración de la primera o la inspección del
segundo, sea indispensable para la solución de la controversia, podrá el Juez
ordenar la recepción de la prueba correspondiente.
Medios de prueba
Artículo 1.265.- Se reconocen como medios de prueba:
 La confesión;
 Documentos públicos y privados;
 Dictámenes periciales;
 Inspección judicial;
 Testigos;
 Fotografías, copias fotostáticas, registros dactiloscópicos,
cualquier grabación de imágenes y sonidos y, en general,
todos aquellos elementos aportados por la ciencia y la
tecnología
Generalidad de la prueba
Artículo 1.266.- Salvo disposición en contrario, lo dispuesto en este título es
aplicable a todos los procedimientos.
Desahogo de pruebas por videoconferencia
Artículo 1.266.1.- Los medios de prueba podrán desahogarse por
videoconferencia cuando su naturaleza así lo permita, sea posible
técnicamente y resulte necesario a juicio del juzgador.

Los desahogos de pruebas por videoconferencias serán grabados en audio y


video, el acta se ajustará a lo señalado por el artículo 5.27 de este Código.

Proyección y elaboración del pliego de posiciones

Exhibición del pliego de posiciones

Artículo 1.272.- No se procederá a citar, para absolver posiciones, sino


después de haber sido presentado el pliego que las contenga. Si se presenta
cerrado, se asentará la razón en el sobre por el Secretario, guardándose así.

Proyección y elaboración de interrogatorio de preguntas.

Requisitos de las posiciones


Artículo 1.271.- Las posiciones deberán llenar los requisitos siguientes:

 Estar formuladas en términos claros y precisos; CÓDIGO


 Deben ser aseverativas, entendiéndose por tales las que
afirman algo, aunque estén redactadas con términos
negativos;
 Deben contener hechos propios del que absuelva,
referentes a su actividad externa y no a conceptos
subjetivos u opiniones;
 No han de ser insidiosas, entendiéndose por tales las que
se dirijan a ofuscar la inteligencia del que ha de responder,
con objeto de obtener una confesión contraria a la verdad;
 No han de contener más que un solo hecho.
 Cuando la posición contenga dos o más hechos, el Tribunal la
examinará prudentemente, determinando si debe absolverse en dos o
más, o sí, por la íntima relación que exista entre los hechos que
contiene, de manera que no pueda afirmarse o negarse uno, sin afirmar
o negar el otro u otros, y teniendo en cuenta lo ya declarado por el
absolvente al contestar las anteriores posiciones, debe prevalecer
como ha sido formulada;
 No han de ser contradictorias. Las que resulten serlo,
serán desechadas ambas;
 Deberán concretarse a hechos que sean objeto del
debate;
 No podrán referirse a hechos del declarante que deban
constar probados por documento público o privado;
 No contendrán términos técnicos, a menos que quien
deponga por razón de su profesión o actividad, resulte que
tiene capacidad de dar respuesta a ellos;
 Tampoco se referirán a hechos que ya consten en el
proceso;

Proyectar escrito de apuntes de alegatos

CAPITULO VII

De la Fase de Alegatos

Plazo para alegar

Artículo 2.141.- Concluido el plazo de desahogo de pruebas, dentro de los


tres días siguientes, las partes pueden presentar sus alegatos por escrito.

Elaboración del escrito de apuntes de alegatos.

Alegatos

Artículo 2.325.24.- Desahogadas las pruebas, las partes contarán con un


lapso de cinco minutos cada una para formular alegatos de forma verbal, sin
perjuicio de que puedan presentarlos por escrito.

Sentencia definitiva
Es aquella que pone fin al proceso, mediante un juicio o fallo del juez que
decide sobre el litigio.
Por medio de la sentencia, el juez crea una norma individual que constituye
una nueva fuente reguladora de la situación jurídica controvertida en el
proceso, y que, como manifestación trascendente que es del ejercicio de la
función jurisdiccional, debe ser acatada por las partes y respetada por los
terceros.

El efecto natural de toda sentencia consiste, por consiguiente, en su


obligatoriedad o imperatividad, pues, si así no fuese, es obvio que ella
carecería de objeto y de razón de ser.

Junto a ese efecto natural, existen efectos particulares que resultan del
contenido de la sentencia: quedara así limitada la incertidumbre sobre la
existencia, eficacia, modalidad o interpretación de una relación o estado
jurídico, si se trata de una sentencia meramente declarativa (incluyendo su
modalidad constitutiva); nacerá un título ejecutivo a favor del vencedor, en el
supuesto de que el sujeto pasivo de una sentencia de condena no se avenga
a cumplir la prestación que aquella le impuso, y quedara integrada la
correspondiente relación jurídica si se trata de una sentencia determinativa.

Algunos autores consideran que también constituye un efecto de la sentencia


la extinción de la competencia del juez con respecto al objeto del proceso.

Se trata, sin embargo, de un efecto relativo, pues el juez que dictó la


sentencia tiene atribuciones para conocer del recurso de aclaratoria, decretar
medidas cautelares, decidir los incidentes que tramitan por separado,
etcétera.

En rigor, más que una extinción de la competencia se trata de una suspensión


parcial y transitoria de ella, que es reasumida por el juez. A los fines de la
ejecución, una vez ejecutoriada la sentencia.

Aparte de los mencionados, la sentencia produce efectos secundarios o


indirectos, a los cuales caracteriza el hecho de ser consecuencia directa de
algún efecto principal o del simple pronunciamiento del fallo. Tales son, por
ejemplo, la facultad de pedir el embargo preventivo (o cualquier otra medida
cautelar) en el caso de obtenerse una sentencia favorable y la imposición de
las costas al vencido.

Análisis de los elementos de una sentencia

En la práctica jurídica colombiana de los últimos años se ha desarrollado un


especial interés por el estudio de la jurisprudencia como fuente de derecho.
Sin embargo, el estudio de la jurisprudencia se ha visto afectado por la falta
de claridad sobre los elementos propios del derecho de origen judicial y sus
diferencias con el derecho legislado tanto en aspectos teóricos como
metodológicos. Son factores teóricos y prácticos, los elementos
jurisprudenciales relevantes que deben ser tenidos en cuenta para el correcto
análisis de las sentencias de la Corte Constitucional.
Para ello se describen los asuntos comunes a la discusión en torno a la
creación judicial del derecho y se delimita el problema preciso al que se
enfrenta el estudio de la jurisprudencia de la Corte Constitucional como fuente
de derecho; definido lo anterior, se presentan los asuntos que conoce la Corte
Constitucional identificando sus componentes principales.

Por último, y de acuerdo con las características propias del derecho de origen
judicial y los componentes propios de los asuntos que conoce la Corte
Constitucional, se identifican los elementos relevantes para el análisis de las
sentencias de dicho tribunal de justicia.

Recursos oponibles a una sentencia

Artículo 81.
Procede el recurso de revisión:

I. En amparo indirecto, en contra de las resoluciones siguientes:



a) Las que concedan o nieguen la suspensión definitiva; en su caso,
deberán impugnarse los acuerdos pronunciados en la audiencia
incidental;

 b) Las que modifiquen o revoquen el acuerdo en que se conceda o


niegue la suspensión definitiva, o las que nieguen la revocación o
modificación de esos autos; en su caso, deberán impugnarse los
acuerdos pronunciados en la audiencia correspondiente;

c) Las que decidan el incidente de reposición de constancias de autos;

d) Las que declaren el sobreseimiento fuera de la audiencia
constitucional; y

e) Las sentencias dictadas en la audiencia constitucional; en su caso,
deberán impugnarse los acuerdos pronunciados en la propia audiencia.

II. En amparo directo, en contra de las sentencias que resuelvan sobre la


constitucionalidad de normas generales que establezcan la interpretación
directa de un precepto de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos o de los derechos humanos establecidos en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, u omitan decidir
sobre tales cuestiones cuando hubieren sido planteadas, siempre que fijen
un criterio de importancia y trascendencia, según lo disponga la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, en cumplimiento de acuerdos generales del
pleno.

La materia del recurso se limitará a la decisión de las cuestiones propiamente


constitucionales, sin poder comprender otras.
Artículo 88.
El recurso de revisión se interpondrá por escrito en el que se expresarán los
agravios que cause la resolución impugnada.

Si el recurso se interpone en contra de una resolución dictada en amparo


directo, el recurrente deberá transcribir textualmente la parte de la sentencia
que contenga un pronunciamiento sobre constitucionalidad de normas
generales o establezca la interpretación directa de un precepto de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, o la parte del
concepto de violación respectivo cuyo análisis se hubiese omitido en la
sentencia.

En caso de que el escrito de expresión de agravios se presente en forma


impresa, el recurrente deberá exhibir una copia del mismo para el expediente
y una para cada una de las partes. Esta exigencia no será necesaria en los
casos que el recurso se presente en forma electrónica.

Cuando no se haga la transcripción a que se refiere el párrafo primero o no


se exhiban las copias a que se refiere el párrafo anterior, se requerirá al
recurrente para que en el plazo de tres días lo haga; si no lo hiciere se tendrá
por no interpuesto el recurso, salvo que se afecte al recurrente por actos
restrictivos de la libertad, se trate de menores o de incapaces, o se afecten
derechos agrarios de núcleos de población ejidal o comunal o de ejidatarios
o comuneros en lo individual, o quienes por sus condiciones de pobreza o
marginación se encuentren en clara desventaja social para emprender un
juicio, en los que el órgano jurisdiccional expedirá las copias
correspondientes

Artículo 96.
Cuando se trate de revisión de sentencias pronunciadas en materia de
amparo directo por tribunales colegiados de circuito, la Suprema Corte de
Justicia de la Nación resolverá únicamente sobre la constitucionalidad de la
norma general impugnada, o sobre la interpretación directa de un precepto
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos o de los
derechos humanos establecidos en los tratados internacionales de los que el
Estado Mexicano sea parte.

Proyectar escrito de aclaración de sentencia


La Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo establece en
su artículo 54, la figura de la aclaración de sentencia, misma que tiene por
único objeto que el juzgador abunde por decirlo de alguna manera, sobre su
razonamiento jurídico que le llevó a dictar una sentencia.

De esa manera, la parte quejosa y/o demandada, según quien interponga


esta aclaración, podrá saber a ciencia cierta cuál fue el razonamiento del
juzgador.

El día de hoy aprenderás a hacer un escrito para solicitar una aclaración de


sentencia.

ACTOR: __________________.
EXPEDIENTE: ____/20__.
ASUNTO: SE SOLICITA ACLARACIÓN DE SENTENCIA.
SALA ____________ DEL TRIBUNAL FEDERAL
DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA.
PRESENTE. -
_____________________, en mi carácter de abogado autorizado
de ______________________, en los términos del artículo 5° de la Ley
Federal del Procedimiento Contencioso Administrativo, personalidad que se
tiene debidamente reconocida en el juicio en que se actúa, con el debido
respeto, ante ustedes CC. Magistrados, expongo:
Que, por medio del presente escrito, y en términos de lo dispuesto por el
artículo 54 de la Ley Federal del Procedimiento Contencioso
Administrativo, solicito aclaración de la sentencia emitida por esa H.
Sala de fecha ____________________, pues es estimada por mi
representada como ambigua y obscuro su contenido.

Por lo anteriormente expuesto, A ESA H. SALA, de la manera más atenta


solicito:
ÚNICO. - Se aclare el contenido de la sentencia de fecha
________________.

PROTESTO LO NECESARIO
_Ciudad_, _Estado_, a _día_ de _mes_ de _año_.
________________________________________

___Abogado___
ABOGADO AUTORIZADO DE LA PARTE ACTORA

_____Actor____

Proyectar escrito de apelación de sentencia

Se reproduce la parte expositiva, considerandos y citas legales de la


sentencia en alzada y se le introducen las siguientes modificaciones:

En el considerando primero, párrafo segundo se sustituyen las expresiones


"al objetor" por "a quien los objeta".

En el fundamento segundo, se reemplazan las palabras "la parte de


Guzmán" por "del demandado señor Guzmán".

En el motivo quinto, letras A y B y considerando décimo cuarto se


singulariza la palabra "Propiedades"

Y TENIENDO, ADEMÁS, PRESENTE:

PRIMERO: Que la parte demandante, doña Yolanda Sol Ergos Novell


representada por su abogado don xxxxxxxxxxxxx, dedujo recurso de
apelación en contra de la sentencia de primera instancia que rechazó la
demanda de reivindicación con indemnización de perjuicios que dirigió en
contra de don Adrián Guzmán del Río, quien se adhirió a dicho recurso, a fin
de que se revoque la sentencia en la parte que no hizo lugar a su demanda
reconvencional en la que solicitó se declarara en su favor la prescripción
adquisitiva ordinaria.-

SEGUNDO: Que la actora sostuvo que con fecha 25 de octubre de 2004


mediante escritura de partición y adjudicación otorgada ante Notario
adquirió dos retazos de terreno ubicados en el sector Quita Calzón de esta
comuna, consistente en el Lote Uno AX, de una superficie de 0,684
hectáreas, con los deslindes que menciona, inscrito a fs. 2.449 N° 3.999 en
el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Valdivia,
correspondiente al año 2004 y en Lote Uno BX, de 0,938 hectáreas, inscrito
a fojas 2.450 N° 4.000 en el Registro de Propiedad del Conservador de
Bienes Raíces de Valdivia, del año 2004, haciendo presente que ambos
predios deslindan en el sector Oeste con "Fundo Santa Elvira". Explica que
era comunera con doña Bernardita Catalán Osses de dos inmuebles que
describe y adquirió el dominio de estas propiedades en la cuota que le
correspondía mediante escritura de partición y liquidación de 5 de junio de
2002 de la comunidad existente entre el Fondo Nacional de Salud (Fonasa)
por una parte y la comunidad formada por ella y por doña Elena Catalán
Osses y doña María Leticia Meló Cid. La propiedad en común correspondía
a un inmueble situado en el sector Quita Calzón que según sus títulos
medía 250 varas de frente con 2 cuadras de fondo y deslindaba en el Oeste
con Fundo Santa Elvira.

Agrega que por escritura de partición y liquidación de 5 de junio de 2002 de


la comunidad existente entre el Fondo Nacional de Salud y la comunidad
formada por ella y doña Elena Catalán Osses y doña María Leticia Meló Cid
se adjudicaron a las comuneras los lotes Uno A y Uno B. A su vez doña
María Leticia Meló Cid, con fecha 28 de enero de 2004, mediante escritura
pública otorgada ante Notario, le cedió y transfirió las acciones y derechos
que le correspondían sobre la referida comunidad.

Indica que desde el nacimiento del cuerpo cierto primitivo el año 1919 en
adelante, luego de dos subdivisiones (la referida entre Fonasa y la
comunidad de Ergas, Catalán y Meló Cid) y la subdivisión entre Ergas y
Catalán los deslindes se mantienen incólumes, existiendo un deslinde
común con la propiedad del demandado señor Adrián Guzmán del Río "el
Oeste" que se encuentra separado naturalmente por un estero sin nombre y
el Fundo Santa Elvira del señor Guzmán del Río, predio que deslinda en el
lado Este con el estero quebrada Honda y el estero sin nombre que lo
separa de varios propietarios, deslinde que no ha respetado y ha
proyectado su propiedad más allá del estero ya mencionado.-

Solicita que se declare que los lotes de terreno antes individualizados son
de su exclusiva propiedad y no teniendo el demandado derecho sobre ellos
se ordene su restitución, junto con los frutos naturales y civiles que el
propietario hubiese podido percibir con meridiana inteligencia y actividad en
el evento de haber tenido en su poder y por el tiempo que el demandado ha
tenido la posesión material de los mismos, y se reserve su derecho a la
determinación de la naturaleza, especie y monto de los perjuicios sufridos
por ella conforme el artículo 173 del Código de Procedimiento Civil, más las
costas de la causa.-

TERCERO: Que don xxxxxxxxxxxxxxxx en representación del demandado


don Adrián Guzmán del Río contestó la demanda y solicitó su rechazo
exponiendo que por escritura pública de 20 de diciembre de 1989 ante
Notario de esta ciudad su representado adquirió por compra a
Construcciones Económicas Carava Limitada un predio ubicado en el sector
denominado Picho, comuna de Valdivia, de una superficie de 167,8
hectáreas, correspondiente al lote A del Fundo Santa Elvira, que deslinda,
en lo que interesa en este juicio, en el sector ESTE con Estero Quebrada
Honda y estero sin nombre en línea recta que lo separa de varios
propietarios, título inscrito a su nombre a fojas 1.863 N° 3.081 del Registro
de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces, año 1989.-

En primer término indica que su antecesor en el dominio "Construcciones


Económicas Carava" adquirió la misma propiedad por adjudicación en
remate judicial en juicio seguido en contra de don Jorge Alfonso Cañas
Cruzat, según consta de la escritura pública de 7 de octubre de 1985
otorgada ante Notario de Valdivia y la tradición se realizó mediante
inscripción del título a nombre de Carava Limitada a fojas 1060 N° 1.740 en
el Registro de Propiedad del año 1985, del Conservador de Bienes Raíces
de Valdivia.

A su vez don Jorge Alfonso Cañas Cruzat adquirió la misma propiedad por
adjudicación, según consta de la escritura pública de 25 de agosto de 1978
ante Notario de esta ciudad y la tradición se realizó mediante la inscripción
del título a nombre del adquirente a fojas 758 N° 984 del Registro de
Propiedad del año 1978 del Conservador de Bienes Raíces de Valdivia.
Señala que es particularmente importante este título por cuanto en él se
produce la subdivisión del Fundo Santa Elvira que origina el LOTE A,
actualmente del dominio del demandado, protocolizándose el respectivo
plano bajo el N° 69 en el bimestre julio agosto de 1978.

Precisa que examinando hacia atrás la secuencia registral de los títulos del
inmueble se remontan hasta la inscripción de fojas 206 N° 317 del Registro
de Propiedad del año 1913 del Conservador de Bienes Raíces de Valdivia.
En el año 1931 se dictó el Decreto Supremo N° 8.208 que reconoció la
validez de dichos títulos respecto del Fisco de Chile, de conformidad con las
disposiciones de la Ley de Propiedad Austral, decreto que fue anotado al
margen de la inscripción antes citada, según ordenaba la referida ley-
Señala que de lo anterior se sigue que el demandado adquirió el predio que
actualmente posee por tradición realizada por quien tenía la plenitud de los
derechos de legítimo propietario, de manera que según los artículos 670 y
siguientes del Código Civil es legítimo propietario de dicho inmueble.

En segundo lugar agrega que si se dudare de la aptitud de la tradición para


producir su efecto natural de transferir el dominio, la propiedad del
demandado se ha consolidado por prescripción adquisitiva ordinaria, toda
vez que desde el año 1989 ha ejercido posesión regular en los mismos
términos que aquella definida en el artículo 702 del Código Civil, siendo el
título traslaticio (art. 703) y constituye un título justo y desde el mes de la
fecha del título traslaticio de dominio en que don Adrián Guzmán del Río
adquiere el predio o desde la fecha de la tradición, en el mes de diciembre
de 1989 a la fecha de notificación de la demanda (12/05/2005) han
transcurrido un término de más de 15 años.

En subsidio opuso la excepción de prescripción adquisitiva extraordinaria,


cuyo plazo para consumarse es de 10 años conforme a lo dispuesto en el
artículo 2.511 del Código Civil y si se controvirtiera el cómputo de plazos
para prescribir, en subsidio opuso la excepción de prescripción adquisitiva
extraordinaria, cuyo plazo para consumarse es de 10 años conforme a lo
dispuesto en el artículo 2.511 del Código Civil y si se controvirtiera el
cómputo de plazos para prescribir, conforme el artículo 717 del Código Civil
invoca la posesión ejercitada por los poseedores inmediatamente anteriores
a aquella ejercida por el señor Guzmán para que agregándose a la de éste
permitan, en esta extraña hipótesis, completar el plazo de prescripción
adquisitiva ordinaria, como son la ejercitada por Construcciones Económica
Carava y la de ejercitada por don Jorge Alfonso Cañas Cruzat.

CUARTO: Que, en un otrosí de la contestación de la demanda, el


demandado dedujo demanda reconvencional en contra de doña Yolanda
Sol Ergas Novell, a fin de que se declare la prescripción adquisitiva ordinaria
a favor suyo y, en subsidio, si se desestimara la anterior se declare que ha
operado la prescripción adquisitiva extraordinaria a su favor.

QUINTO: Que en el escrito de réplica el apoderado de la parte demandante


sostuvo que todas las consideraciones realizadas por el señor Guzmán
respecto de su predio son igualmente aplicables al predio de su mandante,
por lo cual se limitará a efectuar consideraciones de hecho por sobre las
jurídicas y en ese sentido efectuó una descripción acerca de los
antecesores en el dominio de los inmuebles de la actora a contar del año
1919 en adelante para concluir señalando que no ha podido efectuar actos
posesorios materiales sobre el sector por la contumacia del demandado que
se ha negado a reconocer y restituir algo que no le pertenece.

En relación con la excepción de prescripción adquisitiva ordinaria y


extraordinaria indica que no se puede pedir al mismo tiempo que se declare
que se adquirió el predio por prescripción y por tradición, ya que no se
puede alegar la prescripción adquisitiva por medio de una excepción que
sólo extingue las acciones, puesto que están referidas al predio del señor
Guzmán (que supuestamente ya es de su dominio) y no al predio de la
actora, a lo que hay que agregar que contra título inscrito no opera la
prescripción. Asimismo, solicita el rechazo de la demanda reconvencional.

SEXTO: Que la parte demandante hizo presente que el deslinde común de


sus propiedades con la del demandado "el Oeste" se encuentra separado
naturalmente por un "estero sin nombre".

Sobre este punto la sentencia en alzada hizo una descripción muy


pormenorizada de la prueba que la parte demandante aportó al juicio para
sustentar su acción reivindicatoria y efectuó un análisis acucioso respecto
del bien a reivindicar, como lo exige el artículo 889 del Código Civil {"es la
que tiene el dueño de una cosa singular, de que no está en posesión") en
los fundamentos sexto y séptimo para concluir que se encontraría el terreno
cuya restitución se solicita en el sector Este del Lote A del Fundo Santa
Elvira.

Está en lo cierto el Juez de primer grado al señalar que el "quid" del asunto
es establecer cuál es el curso de agua que se denomina "estero sin
nombre", al cual se hace alusión en la demanda y que sería el deslinde
común entre las propiedades de la actora con la del demandado.

Comparte esta Corte la afirmación que se hace en la sentencia en cuanto a


que la prueba que se aportó al juicio resultó ser insuficiente para establecer
que el demandado efectivamente está ejerciendo actos de poseedor en un
terreno que no le pertenece y que por ello procede el rechazo de la
demanda.

Relevante es la conclusión del Perito Topógrafo señor Áscar Aliste G, quien


en su informe pericial señaló que la propiedad del señor Adrián Guzmán del
Río estaría mayormente consolidada en su emplazamiento físico que la
propiedad de la demandante, por cuanto ésta en sus inscripciones
anteriores no se menciona plano alguno que permita la ubicación exacta de
su propiedad en el terreno, no así la propiedad del señor Guzmán,
estableciendo deslindes y cabida exacta para una buena interpretación en
terreno los cuales ocupa efectivamente y ejerce posesión dentro de sus
límites o deslindes conforme a plano protocolizado y debidamente archivado
en el Conservador de Bienes Raíces de Valdivia

SÉPTIMO: Que, relativamente a adhesión del recurso de apelación que


entabló la parte demandante reconvencional comparte también esta Corte el
rechazo de la misma en base a lo sustentado por el Juez de primera
instancia en los fundamentos décimo tercero a décimo séptimo, en cuanto el
hecho puntual lo constituye la "incertidumbre basal", como lo califica aquél,
de la real ubicación del "estero sin nombre" y del emplazamiento físico del
terreno a reivindicar y que produciría los efectos que él señala en su fallo.

Y vistos, además, lo dispuesto en los artículos 144 del Código de


Procedimiento Civil, 889 y siguientes del Código Civil, se CONFIRMA la
sentencia apelada de dieciséis de junio del año dos mil seis, escrita de fojas
456 a fojas 471, sin costas del recurso por haberse alzado ambas partes.

Agravios, estructura y requisitos

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha definido


a los agravios como “la lesión de un derecho cometido en una resolución
judicial, por haberse aplicado inexactamente la ley o por haberse dejado de
aplicar la que rige el caso.”

Para Eduardo Pallares Es la “lesión o perjuicio que recibe una persona en sus
derechos o intereses por virtud de una resolución judicial. Expresar agravios
significa, hacer valer ante el tribunal superior los agravios causados por la
sentencia o resolución recurrida, para el efecto de que se revoque o
modifique.”

 ¿QUÉ DEBE CONTENER UN BUEN AGRAVIO?


Es importante que entendamos que no cualquier agravio puede ser
considerado como “bueno”, es decir, que por lo que se exprese en él, se
lograrán ciertos resultados.

Es por ello por lo que la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación, considera que un agravio debe contar con las siguientes
características: “precisar cuál es la parte de la sentencia que se lo causa, citar
el precepto legal violado y explicar el concepto por el que fue infringido; y no
es apto para ser tomado en consideración, el agravio que carezca de esos
requisitos.”

Confirma lo anterior Eduardo Pallares, quien considera que un buen agravio


debe reunir las siguientes características: “A) Ha de expresar la ley violada;
b) Ha de mencionar la parte de la sentencia en que se cometió la violación;
c) Deberá demostrarse por medio de razonamientos y citas de leyes o
doctrinas, en qué consiste la violación.”

 ¿PUEDE UN JUZGADOR ESTUDIAR LOS AGRAVIOS DE MANERA


CONJUNTA? O DEBE HACERSE DE MANERA INDIVIDUAL.
Algunos podrían considerar que deben estudiarse los agravios cada uno por
separado por que efectivamente cada uno tenía la intención de demostrar
algo, sin embargo, recordemos que todos los agravios al fin y al cabo iban
enfocados a mostrar la ilegalidad de un acto, la inconstitucionalidad de la
norma o la violación a un derecho o garantía individual.

Derivado de ello, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha considerado


que por “orden o método, para evitar confusiones y facilitar su estudio y
disposición; todos los agravios pueden relacionarse, para deducir de alguno
o de su conjunto.”

 ¿QUÉ ES UN AGRAVIO FUNDADO?


Un agravio fundado es aquel que cumple con los siguientes requisitos:

A) Expresar la ley violada

B) Mencionar la parte de la sentencia en que se cometió la violación

C) Demostrar por medio de razonamientos y citas de leyes o doctrinas, en


qué consiste la violación.

CONTENIDO DE UN AGRAVIO FUNDADO

“Describir el contenido de los artículos


Constitucionales y generales sobre el cómo debería
A). - PREMISA resolverse de acuerdo a la Ley el agravio que causó
MAYOR la resolución o acto administrativo.”

“Transcribir la parte de la sentencia o acto


B). - PREMISA administrativo por la que estás elaborando el
MENOR presente agravio.”

“Después de transcribir la parte de la sentencia que


te perjudica, debes comenzar a realizar un análisis
entre los artículos, tesis y jurisprudencias que te
C).- ayudarán a poder mostrar la ilegalidad,
CONCLUSIONES inconstitucional, etc.”

 ¿QUÉ ES UN AGRAVIO INFUNDADO?

La Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha definido a los agravios


infundados como aquellos que “no son fundados cuando en ellos no se
concreta propiamente una violación, respecto de algún precepto de la ley,
como sucede si el quejoso dice en su demanda que se infringen determinados
artículos… porque no obstante que se probaron los elementos constitutivos
de la acción intentada, la sentencia reclamada resolvió lo contrario, valorando
ilegalmente las pruebas para favorecer al demandado, pero no dice por qué
se violaron dichas disposiciones legales, ni cuáles fueron las pruebas mal
estimadas; y si además, el concepto está formulado en una forma tan general,
que no puede obligar a la Suprema Corte de Justicia a examinar todo el
proceso, y a estudiar cada uno de los elementos de la acción deducida y de
las excepciones opuestas, cuando el agraviado no precisa ni se refiere a ellas
en particular, con la pretensión de que el Máximo Tribunal haga una revisión
“res integra” del negocio, lo que no puede hacer, sin suplir la deficiencia de la
queja.”

Derivado de lo anterior, podemos considerar que un agravio


es infundado cuando las violaciones de la Ley no perjudiquen a los intereses
del apelante, ni se establece que pruebas fueron mal valoradas.

 ¿QUÉ ES UN AGRAVIO INOPERANTE?

Nuestros Tribunales Colegiados de Circuito han definido a los agravios


inoperantes de la siguiente manera “los conceptos de violación o agravios
deben referirse, en primer lugar, a la pretensión, esto es, al que se reclama
y, en segundo lugar, a la causa petendi o causa de pedir, que implica el
porqué de la pretensión, incluyendo los fundamentos o razones y los hechos
de la demanda, así como las pruebas (que son la base de lo debatido). La
conexión o relación de estas últimas sólo debe darse con los hechos, que son
determinantes y relevantes para efectos de la pretensión, en virtud de ser el
único extremo que amerita y exige ser probado para el éxito de la acción
deducida, tal como lo establecen los artículos 81 y 86 del Código Federal de
Procedimientos Civiles. En tal orden de ideas, si la quejosa no señala la parte
de las consideraciones de la sentencia que reclama, motivo de controversia,
o se limita a realizar meras afirmaciones, bien sean generales e imprecisas o
sin sustento o fundamento, es obvio que tales conceptos de violación son
inoperantes y no pueden ser analizados bajo la premisa de que es menester
que expresen la causa de pedir.”

Por lo anterior, podemos concluir que un agravio inoperante es aquél en el


que no se señala la parte de la sentencia qué se reclama y el motivo delo
porqué se reclama. Para ello puede darse el caso en el que el actor, quejoso
o agraviado según sea el caso- base su agravio en meras afirmaciones, sin
señalar en específico cuál parte de la resolución le afecta.
 ¿QUÉ ES UN AGRAVIO INSUFICIENTE?

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, considera a


los agravios insuficientes como aquellos en donde “no se precisan
argumentos tendientes a demostrar la ilegalidad de la sentencia, ni se atacan
los fundamentos legales y consideraciones en que se sustenta el sentido del
fallo, se impone confirmarlo en sus términos por la insuficiencia de los propios
agravios.”

De todo lo explicado en el presente artículo, podríamos hacer una tabla


comparativa de la calificación de los agravios de la siguiente manera:

ESTRUCTURA DE LOS AGRAVIOS, CONCEPTOS DE VIOLACIÓN Y DE


NULIDAD.
INFUNDADOS INOPERANTES INSUFICIENTES
FUNDADOS
Cumple con
los siguientes No se precisan
requisitos: argumentos
tendientes a
demostrar la
No señala la ilegalidad de la
A) Expresar la parte de las sentencia, ni se
ley violada. consideraciones atacan
B) Mencionar
Cuando las de la sentencia los fundamentos
la parte de la
sentencia en violaciones de que reclama, legales y
que se la Ley no motivo de consideraciones
cometió la perjudiquen a controversia, o en que se
violación los intereses se limita a sustenta el
C) Demostrar del apelante, realizar meras sentido del fallo,
por medio de ni se establece afirmaciones, se impone
razonamientos que pruebas bien sean confirmarlo en
y citas de fueron mal generales e sus términos por
leyes o valoradas. imprecisas o sin la insuficiencia
doctrinas, en sustento o de los propios
qué consiste la fundamento. agravios.
violación.
Formulación del escrito de apelación

RECURSO DE APELACIÓN

CIUDADANOS MAGISTRADOS QUE INTEGRAN LA SALA CIVIL EN


TURNO DEL HONORABLE TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA EN EL
ESTADO DE PUEBLA.

FEDERICO GONZALEZ CUELLAR, con la personalidad debidamente


acreditada en autos del expediente en mención y repito en mi calidad de
abogado con título debidamente registrado, bajo la partida número 70, a fojas
15 vuelta del libro respectivo, señalando como domicilio particular y legal para
esta instancia el primero ubicado en AVENIDA VENUSTIANO CARRANZA
MIL NOVECIENTOS DE LA COLONIA MODERNA DE LA CIUDAD DE
PUEBLA, PUEBLA; y el segundo el mismo que se señala como particular,
autorizando para que a mi nombre y representación reciban citas y
notificaciones personales y se impongan de los autos al Abogado CARLOS
RAMIRO TORANZO, ante usted con respeto comparezco para manifestar lo
siguiente:

Que, por medio del presente escrito vengo en tiempo y forma legal a
promover recurso de apelación en contra:
ACTO RECLAMADO. - Lo es en este caso, el auto de fecha NUEVE DE
JUNIO DE DOS MIL DIECISÉIS notificado por lista el día quince de junio de
dos mil dieciséis, auto que me causa los siguientes:

I.- VIOLACIONES PROCESALES. – No las hay.

II.- VIOLACIONES SUBSTANCIALES EN EL PROCEDIMIENTO. - Las hago


consistir en lo siguiente:
PRIMER AGRAVIO. Lo hago consistir en que, con fecha dieciséis de mayo
del dos mil dieciséis, presente escrito de contestación de demanda con las
excepciones, defensas y pruebas que del mismo se desprenden. A mi
contestación le recayó acuerdo, admitiendo la misma, mediante acuerdo de
fecha treinta y uno de mayo de dos mil dieciséis; notificado por lista con fecha
seis de junio de dos mil dieciséis.

No obstante, lo anterior, mediante acuerdo de fecha nueve de junio de dos


mil dieciséis, la ciudadana Jueza Segunda de lo Civil del Distrito Judicial de
San Pedro Cholula, Puebla acuerda:
“Por otra parte hágasele saber al demandado que si bien es cierto mediante
escrito presentado a este juzgado con fecha dieciséis de mayo del dos mil
dieciséis por FEDERICO GONZALEZ CUELLAR compareció a dar
contestación a la demanda interpuesta en su contra y en el primer párrafo
designa como abogado patrono a CARLOS RAMIRO TORANZO, también es
cierto que dicha contestación de demanda no viene firmada por dicho
profesionista, por lo que siendo que el procedimiento es de orden público, y
de conformidad con el artículo 14 constitucional, 203 fracción VI, 204 fracción
XIII, 215 del Código de Procedimientos Civiles del Estado, se ordena la
reposición y como consecuencia de ello se desecha el escrito a través del
cual produce su contestación de demanda, opone excepciones y anuncia
pruebas. Tomando en consideración que dentro de los presupuestos
procesales NO SUBSANABLES de conformidad con la Ley Adjetiva Civil son
los siguientes:

“Artículo 203 fracción VI…La falta de firma de la demanda por el actor o por
el abogado patrono.

Artículo 204 fracción XIII…Las firmas autógrafas del demandado o su


representante, así como del Abogado Patrono.

Articulo 215… Si a juicio del Juez la contestación no colma algún presupuesto


procesal de los que conforme a esta ley pueden subsanarse, prevendrá al
demandado para que en cinco días proceda a satisfacerlo, en caso contrario,
será desechada y se tendrá por contestada en sentido negativo”.

Como consecuencia de ello esta autoridad no se pronuncia respecto a las


pruebas de la parte demandada en virtud de haberse desechado su
contestación de demanda.
Por lo que hace al escrito de ADOLFO POSADAS ALMAZAN, por su
representación, hágasele saber que, al haberse desechado el escrito de
contestación de demanda su contestación a la vista deviene en inadmisible.

Ahora bien, de la simple lectura de mi escrito de contestación de demanda e


interposición de Demanda Reconvencional, presentada el día dieciséis de
mayo de dos mil dieciséis, se puede apreciar que, el suscrito FEDERICO
GONZALEZ CUELLAR, actúa dentro del expediente 784/13 que se tramita
en el Juzgado Segundo de lo Civil de San Pedro Cholula, Puebla, en calidad
de Abogado, señalando los datos del registro de mi título profesional; partida
70, a fojas 15 vuelta, del libro respectivo.

En consecuencia, es inexacto que se pueda aplicar el artículo 203 fracción


VI, del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Puebla, que
señala que no es subsanable la falta de firma de la demanda por el actor o
por el abogado patrono, tal y como lo afirma la ciudadana Jueza Segunda de
lo Civil de San Pedro Cholula, Puebla, mediante el acuerdo de fecha nueve
de junio de dos mil dieciséis, en virtud de que, al comparecer ante la misma,
el suscrito lo hace como abogado materialmente. Por lo tanto, el acuerdo ya
mencionado me deja en estado de indefensión ilegalmente violando en mi
perjuicio los artículos 14 y 16 constitucionales como consecuencia de la
inexacta aplicación del artículo 203 fracción VI del citado cuerpo de leyes
Adjetivas Civiles para el Estado.

De la misma manera, es inexacto aplicar el artículo 204 fracción XIII del


Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Puebla, ya que, si bien
dicho numeral y fracción preceptúan que la contestación de la demanda debe
contener “Las firmas autógrafas de del demandado o su representante, así
como del abogado patrono”. En el presente caso el suscrito comparece como
abogado en el sentido material como ya está comprobado; en consecuencia,
no puedo firmar como Abogado Patrono en virtud de ser abogado y por lo
mismo, no necesito de patrocinio alguno.

El Diccionario de Derecho de los autores Rafael De Pina y Rafael De Pina,


Editorial Porrúa, México, 2001, página 400, define el patrocinio como:

PATROCINIO. - Defensa o protección que se realiza en favor de una persona,


en especial, las que los abogados llevan a cabo en relación con sus clientes
o con personas a quienes tienen la obligación de asistir profesionalmente,
como defensores.

Es evidente, que sólo los que no son profesionales en el Derecho tienen


menester de patrocinio en el campo legal; aquellas personas que son
profesionistas del Derecho no requieren tal patrocinio por ser perito en lo
legal.

Acertadamente el artículo 19 del Código Civil de Procedimientos Civiles para


el Estado de Puebla, preceptúa:
Articulo 19.- Es presupuesto procesal, que todos los escritos y promociones
que se presenten por las partes estén autorizados por un abogado patrono,
el que deberá contar necesariamente con título profesional legalmente
expedido e inscrito ante las instancias correspondientes. Sin dicho requisito
se desecharán de plano.

La disposición anterior no será aplicable:


I.- Cuando en el procedimiento intervenga como parte en sentido material un
abogado que reúna los requisitos mencionados.
Es evidente que, al desechar mi contestación de demanda y mi demanda
reconvencional de fecha dieciséis de mayo de dos mil dieciséis, mediante el
acuerdo de fecha nueve de junio de dos mil dieciséis, notificado por lista con
fecha quince de junio de dos mil dieciséis, me causa agravio por dejarme en
estado de indefensión por no fundar ni motivar correctamente el acuerdo que
se combate al aplicar inexactamente el artículo 215 del Código de
Procedimientos Civiles para el Estado de Puebla.

SEGUNDO AGRAVIO. - Lo hago consistir en la equivoca interpretación de


haber el suscrito designado como Abogado Patrono al Licenciado CARLOS
RAMIRO TORANZO, cuando en realidad sólo solicite se le tuviera por
autorizado para que en mi nombre y representación recibiera las
notificaciones que por ley me correspondiera y en todo caso para que se
impusiera de los autos. Aunado a lo anterior, se puede advertir que no
proporciono los datos de registro de su título ante el Tribunal Superior de
Justicia en el Estado de Puebla para que la misma ciudadana Jueza Segunda
de lo Civil de San Pedro Cholula, Puebla, pudiera confrontar a través del libro
oficial respectivo y que exprofeso señala el artículo 22 de la Ley Adjetiva Civil
Estatal de Puebla. De la misma manera no señalo Abogado Patrono ni su
nombre y domicilio particular.

Artículo 22.- Las partes en el primer escrito o en la primera diligencia en que


intervengan, deberán expresar el nombre y domicilio del abogado que habrá
de patrocinarlas y los datos de registro de su título profesional ante el Tribunal
Superior de Justicia, los que serán confrontados con el libro oficial respectivo.
El patrono debe estampar su firma autógrafa en señal de aceptación del cargo
que le ha sido conferido, protestando su leal desempeño en la primera
diligencia en que comparezca.

De lo que obra en autos se advierte que el referido Licenciado CARLOS


RAMIRO TORANZO, nunca ha intervenido como abogado patrono, en virtud
de nunca habérsele conferido el cargo que inexacta e ilegalmente le atribuye
la ciudadana Jueza Segunda de San Pedro Cholula, Puebla, extra
limitándose en sus funciones y retorciendo los hechos, forma su propia
realidad y tergiversando los hechos y la voluntad del suscrito me designa
indebidamente abogado patrono, siendo Abogado en el sentido material e
interviniendo con esa calidad, para finalmente aplicar en el acuerdo de fecha
nueve de junio de dos mil dieciséis, los artículos 203 fracción VI, 204 fracción
XIII y el 215 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Puebla,
y dejando de aplicar el artículo 19 del mismo ordenamiento para violar en mi
perjuicio los artículos 14 y 16 constitucionales, dejándome en estado de
indefensión.
TERCER AGRAVIO. - Por otro lado, limita mi derecho de dedicarme a ejercer
mi profesión en los asuntos propios, con lo cual viola el artículo 5
constitucional:

Articulo 5.- A ninguna persona podrá impedírsele que se dedique a la


profesión, industria, comercio o trabajo, siendo lícitos. El ejercicio de esta
libertad sólo podrá vedarse por determinación judicial, cuando se ataquen los
derechos de tercero, o por resolución gubernativa, dictada en términos que
marque la ley, cuando se ofendan los derechos de la sociedad….

La ley determinara en cada Estado, cuáles son las profesiones que necesitan
título para su ejercicio, las condiciones que deben llenarse para obtenerlo y
las autoridades que deben expedirlo.

Bajo protesta de decir, verdad, manifiesto que no se me ha impedido por


determinación judicial ni por resolución gubernativa el ejercicio de la profesión
de Abogado o Licenciado en Derecho y cuento con todos y cada uno de los
requisitos que marca la Carta Magna y el Código de Procedimientos Civiles
para el Estado de Puebla y que ya he dejado plenamente señalados. Por lo
tanto, al pretender la ciudadana Jueza Segunda de lo Civil de San Pedro
Cholula, Puebla, que el suscrito sea patrocinado por un profesional del
Derecho, en el caso concreto por el Licenciado CARLOS RAMIRO
TORANZO, siendo el propio suscrito perito en Derecho, una clara violación al
artículo 19 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Puebla y
el artículo 5 constitucional.

En consecuencia, de ser violatorio de los derechos más fundamentales y que


ya he dejado precisados, el acuerdo de fecha nueve de junio de dos mil
dieciséis, emitido por la ciudadana Jueza Segunda de lo Civil de San Pedro
Cholula, Puebla, debe revocarse y admitirse mi contestación de fecha
dieciséis de mayo de dos mil dieciséis, junto con la demanda reconvencional.

Fundo el presente escrito en lo dispuesto por los artículos 1, 8, 14, 16 y 133


de la Constitución General de la República, además de lo señalado en el
artículo 376, 377, 379, 380, 381 y demás relativos aplicables del Código de
Procedimientos Civiles para el Estado de Puebla.

Por lo expuesto y fundado, atentamente pido se sirva:


P E T I C I O N E S:

PRIMERO. - Se me tenga por presentado en tiempo y forma legal con este


escrito promoviendo recurso de apelación en contra del auto señalado.

SEGUNDO. - Se admita y tramite como corresponda.

TERCERO. - En su oportunidad se revoque y se admita mi demanda.

PROTESTO LO NECESARIO.
SAN PEDRO CHOLULA, PUEBLA, DOS DE JULIO DE DOS MIL
DIECISÉIS.
FEDERICO GONZALEZ CUELLAR
ABOGADO

Proyectar escrito de contestación de los agravios

La materia de la sentencia de segunda instancia se limita al análisis de la


recurrida, frente a los agravios que se expresan por el apelante, como
fundamento del recurso de apelación. Por lo tanto, la intervención de la
contraparte del apelante, mediante un escrito de contestación de agravios,
solo significa el sostenimiento de la legalidad de la sentencia de primer grado,
por haberse pronunciado en su favor, es decir, la función de la contraparte de
la apelante es para desvirtuar los agravios que se hacen valer por esta última.

MODELO DE CONTESTACIÓN DE AGRAVIOS

EXPEDIENTILLO DE APELACIÓN

DEDUCIDO DEL EXP. 875/2016

CIUDADANOS MAGISTRADOS DE LA SALA CIVIL EN TURNO DE LAS


QUE INTEGRAN EL HONORABLE TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA EN
EL ESTADO DE PUEBLA.

MARÍA AGUILAR AGUILAR, promoviendo por mi propio derecho,


señalando como domicilio particular el sito en Calle Emiliano Zapata, número
nueve, de la colonia Vicente Guerrero, del municipio de los Reyes de Juárez,
Puebla, , señalando como domicilio para recibir todo tipo de notificaciones
que por ley me correspondan el ubicado en PRIVADA TREINTA Y DOS A
NORTE SEISCIENTOS DIECISIETE DE LA COLONIA RESURGIMIENTO
DE LA CIUDAD DE PUEBLA, PUEBLA, nombrando como mi Abogado
Patrono a VÍCTOR HUGO MÍAZ SERRANO, quien cuenta con título
debidamente registrado ante el Honorable Tribunal Superior de Justicia, bajo
la partida 280, a foja 70 vuelta, del libro XIV, ante Ustedes con el debido
respeto comparezco y expongo:

Que, por medio del presente ocurso, estando dentro del término de seis días,
que se me concedió por el A quo, mediante acuerdo de fecha trece de abril,
notificado a la suscrita con fecha diecinueve de abril, ambas fechas del dos
mil dieciséis, con fundamento en lo establecido en los artículos 384, 385, 387,
388, 392, 393, 396, 397 y 400 del Código de Procedimientos Civiles para el
Estado de Puebla, vengo a dar contestación al agravio expresado por la parte
demandada, en los siguientes términos:

Con relación al AGRAVIO ÚNICO, manifiesto lo siguiente:

No tiene razón alguna, dado que mediante auto de fecha veintiséis


de enero de dos mil dieciséis la documental publica consistente en la
compulsa ofrecida por la parte demandada, respecto al expediente número
555/2001 que se tramitó en el mismo Juzgado Civil de Tepeaca de Negrete,
Puebla; le fue desechada en virtud de no vigilar su perfeccionamiento; en
consecuencia, debió interponer el recurso de reclamación durante el
desahogo de la audiencia o en las cuarenta y ocho horas siguientes de que
surtió efectos la notificación; tal y como lo señala el artículo 410 del Código
de Procedimientos en materia Civil para el Estado de Puebla. En
consecuencia, al haber consentido tácitamente el acuerdo por medio del cual
se le desechaba la prueba documental que aquí nos ocupa; perdió su derecho
para hacer valer este hecho como violatorio de los artículos 229, 269 fracción
I, 323, 324 y 325 del Código Procesal Civil para el Estado de Puebla.

Ahora bien, el Ciudadano Juez de lo Civil de Tepeaca de Negrete,


Puebla nunca le resta valor probatorio a la documental publica en comento,
toda vez que, tal y como costa en autos, el ahora apelante ofreció la prueba
documental publica consistente en la compulsa que se debería de realizar
respecto al expediente número 554/2001 y mediante el acuerdo
correspondiente se le tuvo solo por ofrecida.

Se fijó para la audiencia de recepción de pruebas, alegatos y


citación para sentencia y durante la misma el Honorable Juzgado de lo Civil
de Tepeaca de Negrete, Puebla, acordó desechar la aprueba ofrecida, siendo
falso que con dicho acto se violen garantías individuales, más aún, no
expresa específicamente las garantías individuales supuestamente violadas
y que, en todo caso, dichas violaciones se deben hacer valer en la instancia
de amparo.

Por otro lado, pero en el mismo contexto, con el desahogo de la


prueba documental publica, consistente en la compulsa del expediente
número 555/2001, solo podría probar en su caso, que la suscrita instauro
juicio en contra de la señora madre del demandado y ahora apelante mas no
el acto generador de su posesión, respecto del bien perseguido por la
suscrita.

Con relación a la excepción de usucapión que intenta hacer valer


el demandado debe decirse que, tenía el deber de probar la existencia del
título que le debería de servir para acreditar su posesión, relativa al bien
inmueble reivindicado; mismo que omitió hacer y que a mayor abundancia, la
excepción de usucapión debió haberla hecha valer a través de la demanda
reconvencional al momento de contestar la demanda.

Por lo anteriormente expuesto y fundado a Ustedes Ciudadanos


Magistrados, respetuosamente solicito:

PRIMERO. - Tenerme por presentado en tiempo y forma el


presente ocurso, dando contestación a la vista de los agravios expresados
por la apelante.

SEGUNDO. - Tenerme por señalado domicilio para recibir todo tipo


de notificaciones que por ley me correspondan.

TERCERO. - Tener por nombrado como mi Abogado Patrono al


profesionista que se le confiere el cargo en los términos ya expresados.

CUARTO. - Previos tramites de Ley, confirmar la Sentencia


Definitiva recurrida en todos sus resolutivos.

PROTESTO A USTEDES MIS RESPETOS

HEROICA PUEBLA DE ZARAGOZA, VEINTIDÓS DE ABRIL DE DOS MIL


DIECISEÍS
MARÍA AGUILAR AGUILAR

VÍCTOR HUGO MÍAZ SERRANO


ABOGADO PATRONO
Efectos prácticos que produce la contestación a los agravios

En efecto, como se advierte del toca de apelación, Víctor Manuel Méndez


Márquez y María Cristina Cruz Saldaña al contestar los agravios expresados
por Luis Armando Castro Castell, apelante del fallo de primera instancia en lo
relativo a la acción reivindicatoria deducida en contra de su representada, se
adhirieron a ese medio de impugnación expresando agravios en cuanto a la
procedencia de la acción por ellos deducida en el juicio que se acumuló al de
nulidad incoado en su contra; por tanto, carece de sustento legal la afirmación
inicial que vierten en su demanda de garantías, pues es falso que hayan
hecho valer el recurso de que se trata en contra de las apelaciones que
mencionan.

Para así advertirlo debe citarse, en lo conducente, y de manera textual lo


expresado por los adherentes al recurso de apelación de referencia: "... Que
habiéndose dictado sentencia definitiva en los autos en que promovemos,
relativo al juicio de nulidad de escritura pública de contrato de compraventa y
juicio reivindicatorio que tenemos promovido en contra de la sociedad
mercantil denominada Tecno hule Mexicano, S.A. de C.V., y la demandada
Tecno hule Mexicano, S.A. de C.V., interpuso recurso de apelación en contra
de la sentencia que declaró improcedente la acción reivindicatoria y dejó a
salvo nuestros derechos, para ejercitarlos como estimemos procedentes y no
nos condenó en costas; por medio de este escrito venimos a dar contestación
a los infundados agravios que expresa Luis Armando Castro Castell, en su
carácter de representante legal de la sociedad mercantil demandada, en el
juicio reivindicatorio y con fundamento en lo dispuesto por los artículos 490,
491, 492 y demás relativos del Código de Procedimientos Civiles abrogado,
nos adherimos a la apelación, y formulamos los siguientes agravios: ...
adhesión al recurso de apelación: Hecho infractor. Lo constituye el punto del
fallo número tres, en relación con el considerando décimo que lo rige, de la
sentencia definitiva de fecha trece de enero de dos mil seis, dictada dentro
del expediente 733/04; en el que se expresa: ‘TERCERO. Se declara
improcedente la acción reivindicatoria, ejercida por Víctor Manuel Méndez
Márquez y María Cristina Cruz Saldaña, dejándose expeditos sus derechos
para ejercitarlos en los términos que estimen pertinentes ...’."

De esta manera, si los ahora quejosos únicamente se adhirieron a la


apelación interpuesta por el demandado en el juicio reivindicatorio acumulado
al de nulidad promovido ante el Juez Quinto de lo Civil del Distrito Judicial de
Puebla, no puede otorgarse credibilidad a la afirmación que expresan en el
sentido de haberse incorporado con la misma pretensión impugnatoria a los
recursos de apelación que se sustanciaron ante la Segunda Sala en Materia
Civil del Tribunal Superior de Justicia del Estado, concretamente al deducido
por Paulina Castell Romero.

Señalado lo anterior, debe indicarse que aun cuando es fundado su


argumento en el sentido de que el tribunal de alzada omitió pronunciarse en
cuanto a la pretensión adhesiva que dedujeron ante él, por razones que ven
al fondo, lo así expresado deviene inoperante para el fin que lo proponen,
pues finalmente ello no evidencia la ilegalidad del fallo que atacan.
La expresión de agravios, si bien no está sujeta a formas sacramentales68,
no es una simple fórmula carente de sentido sino que constituye una
verdadera carga procesal del apelante que, tal como lo dispone el art. 265 del
CPCCN, debe contener una crítica concreta y razonada de las partes del fallo
que el apelante considere equivocadas69: debe destacarse en ella los
errores, omisiones y demás deficiencias que se atribuyen a la sentencia
recurrida, especificando con exactitud los fundamentos de las objeciones70.
Lo que se requiere como crítica concreta y razonada del fallo es la exposición
de un razonamiento coherente que demuestre, a la vez, el desacierto del
razonamiento contenido en la sentencia que se impugna, máxime cuando
este último ha sido impecablemente expuesto71. La expresión de agravios
debe referirse concretamente a los fundamentos que movieron al
sentenciarte a decidir en la forma que lo ha hecho, precisando punto por
punto los errores u omisiones con relación a las cuestiones de hecho o de
derecho en que hubiera incurrido72. Lo contrario, colocaría al tribunal de
segunda instancia en la posibilidad riesgosa de emprender una revisión
indiscriminada de la sentencia atacada, apartándose de su función de
revisión y control.

Así como es deber del juez el fundar sus decisiones, el recurrente tienen la
carga de demostrar con argumentos adecuados la posible equivocación en la
que aquél habría incurrido. Pero si la sentencia apelada contiene
afirmaciones meramente dogmáticas, sin dar explicitaciones sobre las
conclusiones que sostiene, no cabe extremar las exigencias de
fundamentación en la expresión de agravios, dado que, si no había
razonamiento concreto en la sentencia para criticar, no cabe descalificar una
expresión de agravios que no se ocupó con mayor detalle de esta cuestión.

El recurso de apelación se encuentra dirigido a atacar el pronunciamiento del


juez que se entiende basado en una errónea apreciación de los hechos o
equivocada inteligencia de las normas aplicables. La crítica de la sentencia
debe consistir en la indicación, pormenorizada, de los pretendidos errores,
omisiones y demás deficiencias que se le atribuyen a la sentencia, mediante
el desarrollo analítico de las cuestiones en debate, con los argumentos
jurídicos y fácticos que fueren pertinentes para desvirtuar los que sustentan
el fallo impugnado; debe exponer, punto por punto, los errores fundamentales
que se atribuyen al fallo en la aplicación del derecho o en la apreciación de
los hechos y su prueba, bajo el riesgo de que se declare desierto el recurso
(art. 266 CPCCN), y se tenga por consentida toda decisión no objetada
adecuadamente95. Como señala Podetti, quien intenta la revisión de un fallo
debe indicar "por qué esa decisión judicial no lo conforma, poniendo de
manifiesto lo que considera errores de hecho o de derecho, omisiones,
defectos, vicios o excesos".

Si considera el recurrente que existen errores cometidos por el juez en la


apreciación de la prueba, debe analizarla destacando los errores que atribuye
a la interpretación que se hace en la sentencia96; es decir, debe el apelante
indicar por qué considera que el juez ha meritado mal la prueba, o ha omitido
valorar alguna que puede ser decisiva, o ha dejado de decidir cuestiones
planteadas97. No resultan suficientes las afirmaciones genéricas sobre la
prueba98, sin precisarse el yerro o desacierto en que incurre el juzgador en
sus argumentos, ni las impugnaciones de orden genérico, ni la remisión al
alegato de bien probado99. Carece de eficacia argumentar con elementos
que no han sido probados.

La expresión de agravios no puede remitirse a escritos anteriores a la


sentencia
La expresión de agravios debe ser autosuficiente y completa101; debe
autoabastecerse en el propio escrito que la contiene. No constituye expresión
de agravios la remisión a escritos anteriores a la sentencia, por cuanto lo que
se debe criticar es el razonamiento del juez, y resulta obvio que una
presentación anterior no puede atacar una resolución posterior. Y así como
no constituye expresión de agravios la remisión a un escrito anterior a la
sentencia que fue analizado por el juzgador tampoco vale como tal la
presentación que se limita a repetir argumentos anteriores ya rebatidos por el
juzgador, toda vez que no resultaría razonable exigir al magistrado
fundamentación adecuada en su sentencia y permitir reproducir al apelante
alegaciones anteriores que, precisamente, fueron replicadas en el fallo.

Sí es posible, en cambio, la adhesión a la expresión de agravios presentado


por otro de los litisconsortes con igual interés, al tratarse de una presentación
posterior en donde se hace la crítica concreta y razonada de la resolución
apelada107. Constituiría un exceso ritual manifiesto hacerle repetir a un
litisconsorte en forma textual lo que dice el otro, si brevitatis causa puede
adherirse a los fundamentos del recurso de apelación interpuesto por otro
litisconsorte, evitando reiteraciones innecesarias y superfluas.

LA CONTESTACIÓN A LA EXPRESIÓN DE AGRAVIOS


La contestación de la expresión de agravios es el acto procesal en donde la
parte apelada responde o refuta los argumentos expuestos por el apelante
para atacar a la sentencia en grado. Si los agravios del apelante impugnan
las conclusiones de la sentencia referidas a la cuestión sustancial discutida
en el litigio, a ellas deberán referirse las argumentaciones de la contestación.

Si el apelado no contestare oportunamente el escrito de expresión de


agravios, dice el art. 267 CPCCN), "no podrá hacerlo en adelante y la
instancia seguirá su curso". Pero el silencio de la contraparte del apelante no
produce, en la actuación recursiva, disfavor ninguno respecto de la posición
procesal lograda en la sentencia, dado que no hay norma que establezca tal
consecuencia.

Proyectar recurso de reposición

El recurso de reposición es un recurso administrativo de carácter


potestativo que se interpone contra actos administrativos de las
Administraciones públicas (Central, Autonómica o Local) que agotan la vía
administrativa.

El recurso de reposición, o recurso potestativo de reposición, es un recurso


administrativo, potestativo, que se interpone contra actos administrativos
cuando pongan fin a la vía administrativa.

El recurso de reposición es previo y potestativo al recurso contencioso-


administrativo.

El recurso de reposición administrativo no tiene nada que ver con el recurso


de reposición contra providencias y resoluciones judiciales, tales como
diligencias de ordenación y decretos de los Letrados de la Administración de
Justicia (antiguos Secretarios Judiciales), que se rigen por la ley procesal
correspondiente.

El recurso de reposición administrativo puede ser interpuesto, contra


cualquier resolución administrativa que ponga fin a la vía administrativa, como
sucede en algunos casos, contra actos que emanan de resoluciones de
diversos organismos de la Administración Pública, ya sea esta central,
autonómica o local, por ejemplo, por la imposición de sanciones de la Ley
anti-botellón, resoluciones administrativas relativas a tributos o impuestos,
resoluciones de urbanismo, etc.

Se pueden recurrir las resoluciones y los actos de trámite, que pongan fin a
la vía administrativa, siempre que éstos últimos decidan directa o
indirectamente el fondo del asunto, determinen la imposibilidad de continuar
el procedimiento, produzcan indefensión o perjuicio irreparable a derechos e
intereses legítimos, pudiendo fundamentarse en cualquiera de los motivos de
nulidad o anulabilidad previstos en los artículos 62 y 63 de la Ley de
Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.

No obstante se advierte que, dado el carácter potestativo de este recurso,


usted podrá impugnar estos actos directamente mediante recurso
contencioso administrativo ante los Juzgados y Tribunales de la jurisdicción
contencioso-administrativo.

Ahora bien, si se ha interpuesto recurso de reposición no se podrá


interponer recurso contencioso-administrativo hasta que sea resuelto
expresamente o se haya producido la desestimación presunta del recurso de
reposición interpuesto.

Elaborar escrito de recurso de reposición

El modelo de recurso de reposición que exponemos es válido para una


sanción de la Ley conocida como “anti botellón” impuesta por la Policía Local
de un Ayuntamiento cualquiera y se interpone ante la misma autoridad que
dicta o es competente para la imposición de la sanción, en este caso el mismo
alcalde.

Igualmente, este recurso, que es de carácter potestativo, podría ser válido


para un proceso por otro tipo de sanciones administrativas, siempre y cuando
se modifiquen los datos correspondientes a la legislación aplicable.

Modelo de recurso de reposición contra acto dictado por un Ayuntamiento o


Delegación o Subdelegación de Gobierno
Órgano competente para la resolución del recurso de reposición
AL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE…o DELEGACIÓN DE GOBIERNO

Encabezamiento del recurso


D/Dña. …………, con IFE No. …mayor de edad y con domicilio a efectos de
notificaciones en ………………. C/ ……, actuando en su propio nombre y
derecho (o en representación de …. según poder que se acompaña), como
mejor proceda en Derecho, DIGO:

Motivo de interposición del recurso de reposición


Que con fecha …. me fue notificada la Resolución No.… de fecha… dictada
por el Excmo. Señor alcalde o Delegado de Gobierno, por la que se me
impone una sanción de multa de 600 euros, como responsable de una
infracción administrativa tipificada en el art. … de la Ley Orgánica 1/1992, de
21 de febrero, de protección de la Seguridad Ciudadana.

Que, considerando dicha Resolución contraria a Derecho, y lesiva para los


derechos e intereses legítimos de quien suscribe, por el presente,
interpongo RECURSO DE REPOSICIÓN contra dicho acto de imposición de
sanción, al amparo de lo establecido en los Ley 39/2015, de 1 de octubre, del
Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas,
recurso que baso y fundamente en los siguientes:

HECHOS QUE ORIGINAN LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO


PRIMERO. - ….

SEGUNDO. - ….

A esos hechos son de aplicación los siguientes:

FUNDAMENTOS DE DERECHO DEL RECURSO DE REPOSICIÓN


PRIMERA. - Competencia.
Se dirige el recurso al mismo órgano que dictó el acto administrativo
impugnado, por ser el competente para su resolución, según el art. 123 LPAC.

SEGUNDA. - Legitimación
Me encuentro legitimado para la interposición de este recurso, a tenor de lo
dispuesto en el art. 123 de la, por ser titular de derechos e intereses legítimos,
personales y directos afectados por el acto impugnado. Por tanto, ostento
legitimación para interponer este recurso de reposición, de conformidad con
lo dispuesto en Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento
Administrativo Común de las Administraciones Públicas.

TERCERA. - Objeto del recurso.


El acto contra el que este recurso se interpone es susceptible de
impugnación, al poner fin a la vía administrativa, de acuerdo con lo
establecido en el art. 52 LBRL y a tenor de la Ley 39/2015, de 1 de octubre,
del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.

CUARTA. - Plazo del recurso de reposición.


Al ser notificado el acto ahora objeto de recurso en fecha…, el plazo de un
mes para interponer el recurso de reposición que establece el art. 124 LPAC,
vencerá el mismo día del mes siguiente. Presentado este escrito antes de
finalizar esta última fecha, el recurso se interpone dentro del plazo, no
existiendo por tanto extemporaneidad.

QUINTA. - Procedimiento.
El presente escrito de interposición cumple las formalidades exigidas por la
Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de
las Administraciones Públicas. En todo caso, el error en la calificación del
recurso no puede ser obstáculo para su tramitación, según el art. 123 de ese
mismo cuerpo legal.

SEXTA. - Fondo del asunto.


El acto administrativo que por medio del presente escrito se recurre es
contrario a derecho porque …. (caducidad del procedimiento; prescripción;
nulidad; los hechos no se ajustan a la verdad y no se han producido como se
establecen en la resolución; etc.).

LO QUE SE SOLICITA EN EL RECURSO DE REPOSICIÓN


Por todo lo expuesto, a ese Ayuntamiento SOLICITO:

Que tenga por presentado este escrito junto con los documentos que se
acompañan y en su virtud por interpuesto recurso de reposición frente a la
indicada Resolución No…, de fecha…, y tras los trámites oportunos, estime
el mismo, acordando (o declarando, resolviendo…)

Lugar, fecha y firma

Ejecución de sentencia

Es el proceso de ejecución fundado en título jurisdiccional. Se trata de la


actividad ejecutiva llevada a cabo por un órgano jurisdiccional con el designio
de hacer cumplir lo establecido en una decisión que ha zanjado
una controversia civil planteada, desarrollada y decidida ante un tribunal. Se
contrapone esa actividad ejecutiva a la que se fundamenta en un título extra
jurisdiccional, como sucede en los juicios ejecutivos fundados
en títulos mercantiles dotados de determinada dehiscencia. Aunque en
estos juicios o procesos la actividad ejecutiva precede, al
menos parcialmente, el conocimiento o cognición de la pretensión, no
pueden fácilmente identificarse ambos tipos de procesos distinguiéndolos
sólo por el carácter del título en el que se basa la actividad ejecutiva.
Planteamiento y discusión del caso

La ejecución de sentencias es un verdadero proceso destinado a hacer


cumplir forzadamente y siempre a pedido de parte interesada, una sentencia
firme de condena, a dar, hacer o no hacer.

Para ello se acciona coactivamente contra el condenado y


su patrimonio procediendo ejecutivamente de conformidad a las reglas y a
los medios autorizados por
el ordenamiento (embargo, secuestro, astreintes, subasta judicial,
realización por tercero, etcétera).

A toda esta actividad del vencedor, que previamente ha obtenido


la declaración del derecho a su favor y una condena contra el obligado, así
como el procedimiento judicial aplicable, se los denomina ejecución
procesal forzada.

Ejecución, es decir, sinónimo de realización de lo dispuesto en


la sentencia; procesal, pues esta actuación necesariamente requiere
un trámite judicial; y forzada, porque predomina la coacción sobre los bienes,
y aun sobre la propia persona del deudor.

La vía de apremio en la controversia de orden familiar

Son todos aquellos problemas inherentes a la familia, considerados del orden


público por constituir la base de la integración de la sociedad.

Las controversias del orden familiar son tratadas conforme a reglas


especiales, a fin de resolverlas con mayor prontitud, por tratarse de
situaciones en las que, por lo general, el demandante se encuentra en una
situación de apremio, ante la cual la sociedad no puede permanecer
indiferente; y, por tratarse de asuntos de orden público, se establece la
institución de la suplencia de la queja.

Artículo 2.157.- Vencido el plazo para cumplir voluntariamente, procede la vía


de apremio a instancia de parte, siempre que se trate de la ejecución de una
sentencia, o de un convenio celebrado en el juicio ya sea por las partes o por
terceros que hayan venido a juicio.

Igualmente procede la vía de apremio en la ejecución de convenios


aprobados por la Procuraduría Federal del Consumidor, en la ejecución de
laudos emitidos por dicha Procuraduría y en la ejecución de convenios
celebrados en el Centro de Mediación y Conciliación del Poder Judicial del
Estado.

Artículo 1.124.- Los Jueces para hacer cumplir sus determinaciones, siempre
que no existan otros específicos determinados por la Ley, pueden emplear
indistintamente, los siguientes medios de apremio:

 Multa hasta de cien días de salario mínimo vigente en la región de


su actuación, que podrá duplicarse en caso de reincidencia
 Uso de la fuerza pública
 Rompimiento de cerraduras
 Cateo por orden escrita
 Arresto hasta por treinta y seis horas

Planteamiento de la ejecución de sentencia

La sentencia se pronunciará de manera breve y concisa, en el mismo


momento de la audiencia de ser posible dentro de los ocho días siguientes;
en su contra proceder el recurso de apelación.

Los autos que no fueren apelables y los decretos, pueden ser revocados por
el juez.

Las resoluciones sobre alimentos que fuesen apeladas se ejecutarán sin


fianza.

La recusación con o sin causa, no podrá impedir que el juez adopte las
medidas provisionales sobre depósitos de personas, alimentos y menores.

Ninguna excepción dilatoria podrá impedir que se adopten las referidas


medidas.

Cuestiones incidentales de las controversias del orden familia

Los incidentes se decidirán con un escrito de cada parte y sin suspensión del
procedimiento. Si se promueve prueba, deberá ofrecerse en los escritos
respectivos, fijando los puntos sobre qué verse, y se citará dentro de ocho
días, para audiencia indigeribles, en que se reciba, se oigan brevemente las
alegaciones, y se dicte la resolución dentro de los tres días.
Embargo, requisitos

El embargo es una medida en virtud de la cual al deudor le está prohibido


vender sus bienes para que con la venta de ellos se pague la deuda.
Generalmente las especies embargadas quedan en poder del deudor en
calidad de depositario; si el deudor vende algún bien, comete el delito de
depositario alzado, por eso es importante siempre exigir el acta del embargo
al receptor que lo realiza, tratándose de bienes inmuebles, el embargo se
lleva a efecto por medio de una inscripción, que el tribunal ordena se realice
en el registro del Conservador de Bienes Raíces pertinente. Sin perjuicio de
lo señalado se puede solicitar autorización al juez para poder vender.

Artículo 2.186.- Ordenado el embargo, si el deudor no se encontrare en su


domicilio para hacer el requerimiento, el Ejecutor le dejará citatorio para que
lo espere a hora fija del día siguiente hábil; si no espera, se practicará la
diligencia con la persona que se encuentre en la casa.

En el juicio ejecutivo pueden oponerse las excepciones enumeradas


taxativamente en el artículo 464 del Código de Procedimiento Civil, evento en
el cual si el tribunal comprueba que efectivamente la deuda ha sido pagada
dictará sentencia absolutoria y el embargo quedará sin efecto, en el caso
contrario, el juicio seguirá adelante hasta el remate de sus bienes.

Requisitos
 Que la obligación conste en un documento solemne de manera que
no se pueda dudar de su autenticidad, por ejemplo, escritura
pública, sentencia, la letra de cambio, pagare o cheque cuando
efectuado el protesto judicial el obligado al pago no haya alegado la
falsedad de su firma.
 La obligación debe ser líquida (es decir, determinada la cantidad) y
actualmente exigible.
 La acción no debe estar prescrita. Por ejemplo, la acción derivada
del no pago de un cheque o letra de cambio prescribe en el plazo
de un año desde la fecha de su exigibilidad.
 En resumen, a la demanda se acompaña el título de la obligación y
el tribunal examinará si cumple con todos los requisitos recién
mencionados. Si es así, el tribunal despacha el mandamiento de
ejecución y embargo, luego va un ministro de fe al domicilio del
deudor a requerirlo de pago y si no paga, en el acto se procede
a embargar las especies que pueden quedar en manos del
demandado o de un tercero.
Avalúos, requisitos

Un instrumento realizado por profesionales para informar a cualquier persona


el valor de un inmueble, una propiedad, una joya, un automóvil, en general,
de cualquier bien mueble o inmueble.

Te da claridad sobre lo que tienes en tu propiedad y puede acelerar el proceso


de venta. Las personas involucradas en un proceso de compraventa confían
en un avalúo, tenerlo da tranquilidad y permite facilitar el proceso de
negociación.

Requisitos para opinión de valor (saber valor comercial de propiedad para


comprar o vender)

 Copia pago del predial.


 Copia de escrituras.
 Plano (si lo tienen) si no se hace en la visita (costo extra) si es
necesario.

Plazo para el inventario

Artículo 4.50.- El albacea presentará el inventario y avalúo, dentro de treinta


días de aceptación del cargo. Vista con el inventario y avalúo Artículo 4.51.-
Con el inventario y avalúo se dará vista por cinco días a los interesados.

Aprobación del inventario y avalúo

Artículo 4.52.- Transcurrido el plazo a que se refiere el artículo anterior, sin


haberse hecho oposición, el Juez los aprobará.

Oposición al inventario

Artículo 4.53.- Si se presenta oposición al inventario o avalúo, se substanciará


en forma incidental.

Modificación de inventario y avalúo

Artículo 4.54.- Aprobado el inventario y avalúo, sólo podrá modificarse


cuando aparezcan o se excluyan bienes o se declare operante la oposición.

Remate, requisitos

De las disposiciones contenidas en los artículos 488 y 511 del Código de


Procedimientos Civiles del Distrito Federal, se desprende que el requisito del
avalúo previo en los remates no puede considerarse como de interés público,
ya que, por el contrario, el legislador admite como regla general, que los
interesados fijen por mutuo consentimiento el precio que habrá de servir de
base para el remate, mediante estipulaciones consignadas en el contrato
respectivo.

De las propias disposiciones se desprende que en el artículo 2916 del Código


Civil, se prevén dos procedimientos distintos, para que el acreedor llegue a
adjudicarse la cosa hipotecada por falta de pago; el primero comprende la
tramitación del juicio respectivo y luego el remate y adjudicación, en los
términos establecidos por el Código de Procedimientos Civiles, remate en que
el acreedor pide la adjudicación por no haberse presentado otro postor; en
tanto que el segundo procedimiento no requiere la sustanciación del juicio
correspondiente, ni almonedas, ni venta judicial, toda vez que la venta deberá
efectuarse de la manera que se hubiera convenido, y a falta de convenio, por
medio de corredores, y a propósito de este segundo procedimiento, el
precepto citado del Código Civil previene que el precio para efectuar la venta
del inmueble, no debe fijarse al constituirse la hipoteca, sino al exigirse la
deuda, y como esta prohibición constituye una excepción a la regla general,
que faculta a los interesados para fijar el precio que debe servir de base en
los remates, mediante estipulaciones contenidas en los contratos respectivos,
dicha prohibición no puede hacerse extensiva al caso previsto por el artículo
2916, en su primer párrafo, atento lo dispuesto por el artículo 11 del propio
código, de acuerdo con el cual, las leyes que establecen excepciones a las
reglas generales, no son aplicables acaso alguno que no esté expresamente
especificado en las mismas leyes; circunstancia por la que no hay razón para
dejar de aplicar el artículo 511 del código procesal civil, cuando se trata del
procedimiento previsto en el párrafo primero del artículo 2916 del Código
Civil, pues si respecto del procedimiento a que se refiere el párrafo segundo
de este mismo precepto, el legislador exige que en caso de adjudicación
extrajudicial, el precio del inmueble se fije al exigirse la deuda, esto obedece
seguramente a la circunstancia prevista en el artículo 511 del citado Código
de Enjuiciamiento Civil, o sea, que en el curso del tiempo transcurrido desde
la celebración del contrato, hasta la venta del inmueble, el precio del mismo
puede haber variado por mejoras o por cualquiera otro motivo; ya que si esto
tiene lugar en el caso de la adjudicación en remate y previo juicio, el deudor
puede oponerse a que el inmueble se remate, de acuerdo con el precio
estipulado, probando que ha variado de valor, en virtud de mejoras y por
cualquiera otra razón; cosa que no podría ser en el caso previsto por el
párrafo segundo del artículo 2916, dado que la venta se efectúa
extrajudicialmente, de la manera que se hubiere convenido, y a falta de
convenio, por medio de corredores. Además, el artículo 485 del
enjuiciamiento civil, al establecer que para el avalúo de la finca se observará
lo prevenido en el capítulo quinto, sección cuarta, del título sexto, no hace
inaplicable al juicio hipotecario, el artículo 511, contenido en el capítulo que
trata de la ejecución de las sentencias, toda vez que no exige el previo avalúo
en los remates practicados en ejecución de sentencia hipotecaria, como
tampoco hace inaplicable el citado precepto, la disposición contenida en el
artículo 488, que se ocupa de reglamentar el caso previsto en el párrafo
segundo del artículo 2916 del Código Civil.

La enajenación de bienes embargados no es un procedimiento que pueda


realizarse al libre arbitrio de las autoridades, por el contrario, deber realizarse
conforme a lo dispuesto por la ley.

El remate es la regla general para este procedimiento y consta de los


siguientes pasos.

no podrá realizarse una enajenación


si antes no se hizo la valuación de
Paso 1. Valuación:
los bienes en la forma y con el
procedimiento establecido en la ley.
la autoridad debe señalar
Paso 2. Citación: expresamente el valor de los bienes
muebles embargados.
el particular debe de ser notificado
Paso 3. Notificación del avalúo:
del valor de los bienes embargados.
Paso 4. Notificación a terceros los terceros acreedores interesados
acreedores: también deben de ser notificados
la enajenación de bienes
embargados procederá
A partir del día siguiente a aquél en
Paso 5 Enajenación de bienes:
que se hubiese fijado la base en los
términos del Artículo 175 de este
Código.

 En los casos de embargo precautorio a que se refiere el Artículo 145


de este Código, cuando los créditos se hagan exigibles y no se paguen
al momento del requerimiento.
 Cuando el embargado no proponga comprador dentro del plazo a que
se refiere la fracción I del artículo 192 de este Código.
 Al quedar firme la resolución confirmatoria del acto impugnado, recaída
en los medios de defensa que se hubieren hecho valer.
Adjudicación, requisitos

La adjudicación de los contratos del sector público se realizará


ordinariamente utilizando una pluralidad de criterios de adjudicación basados
en el principio de mejor relación calidad-precio (131.2 LCSP).

Los órganos de contratación velarán por que se establezcan criterios de


adjudicación que permitan obtener obras, suministros y servicios de gran
calidad que respondan lo mejor posible a sus necesidades; y, en especial, en
los procedimientos de contratos de servicios que tengan por objeto
prestaciones de carácter intelectual, como los servicios de ingeniería y
arquitectura. (145.4 LCSP)
La mejor relación calidad-precio se evaluará con arreglo a
criterios económicos y cualitativos. (145.2 LCSP).

Previa justificación en el expediente, los contratos se podrán adjudicar con


arreglo a criterios basados en un planteamiento que atienda a la
mejor relación coste-eficacia, sobre la base del precio o coste, como el
cálculo del coste del ciclo de vida con arreglo al artículo 148. (145.1 LCSP).

Los órganos de contratación podrán exigir que los operadores económicos


proporcionen un informe de pruebas de un organismo de evaluación de la
conformidad o un certificado expedido por este último, como medio de prueba
del cumplimiento de las prescripciones técnicas exigidas, o de los criterios de
adjudicación o de las condiciones de ejecución del contrato. (128 LCSP).

Requisitos Formales
Se establecerán en los pliegos de cláusulas administrativas particulares o en
el documento descriptivo,
y deberá figurar en el anuncio que sirva de convocatoria de la licitación,
además, tienen que justificarse en el expediente (art. 116.4 LCSP).

Requisitos sustantivos
1.- Deben estar vinculados al objeto del contrato. Se entiende que lo están
cuando se refiera o integre las prestaciones del contrato, en cualquiera de
sus aspectos y en cualquier etapa de su ciclo de vida, incluidos los factores
que intervienen en los siguientes procesos:
o en el proceso específico de producción, prestación o
comercialización, con especial referencia a formas de
producción, prestación o comercialización medioambiental y
socialmente sostenibles y justas
o o en el proceso específico de otra etapa de su ciclo de vida,
incluso cuando dichos factores no formen parte de su sustancia
material.
2.- Deberán ser formulados de manera objetiva:
o con pleno respeto a los principios de igualdad, no discriminación,
transparencia y proporcionalidad, y
o no conferirán al órgano de contratación una libertad de decisión
ilimitada.

3.- Deberán garantizar la evaluación en condiciones de competencia


efectiva.

4.- Irán acompañados de especificaciones que permitan evaluar las ofertas


según los criterios de adjudicación. En caso de duda, deberá comprobarse
de manera efectiva la exactitud de la información y las pruebas facilitadas por
los licitadores.
CONCLUSION
La asignatura se constituye a base imprescindible para quienes se inician en
el estudio del Derecho Procesal.
Nos otorga los conocimientos jurídicos básicos para la posterior compresión
y desarrollo de las asignaturas de Derecho Procesal Civil. Viene conformada
por un contenido teórico que se complementa con un contenido práctico.
De este modo en paralelo al estudio de las distintas lecciones, ha de resolver
los distintos supuestos de hecho y cuestiones que se le planteen con apoyo
en la legislación y jurisprudencia.
La dedicación a la resolución de casos prácticos vistos en clase. Es una
contribución importante al inicio en la formación de futuros profesionales del
Derecho.es, como su nombre indica, una introducción o presentación de la
materia relativa que estudia esa el ordenamiento jurídico.
Como se observa tras la lectura del contenido de la asignatura, la
introducción es el fundamento y base imprescindibles para la que se
impartirán en cursos posteriores. Para ello se estudian los caracteres y
fuentes del Derecho procesal, el concepto y fundamento de la Jurisdicción,
así como los principios constitucionales que la inspiran; cómo se organiza
nuestro Poder Judicial, así como todo el personal jurisdiccional y colaborador
que lo integran; conoceremos derechos como el de tutela judicial efectiva o
la asistencia jurídica gratuita; y por último iniciaremos el estudio del proceso,
su concepto, principios, clases de procesos y de actos procesales.
Fuentes

http://revistas.usfq.edu.ec/index.php/iurisdictio/article/view/538/852

https://www.iberley.es/temas/demanda-contestacion-reconvencion-juicio-
ordinario-52041

https://www.google.com/search?q=oponer+excepciones+y+defensas&oq=o
poner+excepciones+y+defensas&aqs=chrome..69i57.927j0j4&sourceid=chr
ome&ie=UTF-8

https://definicion.de/reconvencion/

https://www.gerencie.com/cuando-el-allanamiento-de-la-demanda-se-
considera-ineficaz.html

http://www.ordenjuridico.gob.mx/Estatal/ESTADO%20DE%20MEXICO/Codi
gos/MEXCOD04.pdf

http://www.poderjudicial-gto.gob.mx/pdfs/221.pdf

http://practicajuridicapuebla.blogspot.com/2013/05/modelo-de-escrito-
dando-cumplimiento.html

http://www.centrodearbitraje.org/index.php?option=com_content&view=articl
e&id=32&Itemid=31

https://ddireccionlegal.com/elaboracion-de-contratos-civiles/

http://sjf.scjn.gob.mx/SJFSist/Documentos/Tesis/171/171210.pdf

https://www.notariosyregistradores.com/web/resoluciones/francisco-
sena/propiedad-2/suspension-de-pagos/efectos-del-convenio/

http://tareasjuridicas.com/2017/06/25/como-se-califican-a-los-agravios/

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
09502007000200011

https://www.sitios.scjn.gob.mx/leyamparo/?q=t1cp11

http://tareasjuridicas.com/2016/07/10/hacer-escrito-aclaracion-sentencia/
https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/Ju
ridica/article/view/893

http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/sentencia-definitiva/sentencia-
definitiva.htm

http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/principio-de-prueba-por-
escrito/principio-de-prueba-por-escrito.htm

http://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Documentos/Tesis/212/212666.pdf

http://www.quieroabogado.es/ley-enjuiciamiento-civil-2011-procesos-
declarativos/los-recursos/de-apelacion-y-de-la-segunda-
instancia/sustanciacionhttp://proccivil.blogspot.mx/2014/06/procedimiento-
para-la-ejecucion-de.html

http://proccivil.blogspot.mx/2014/06/procedimiento-para-la-ejecucion-de.html

http://www.juicios.cl/dic300/SENTENCIA_EJECUTORIADA.htm

http://www.monografias.com/trabajos93/el-derecho-procesal-civil/el-
derecho-procesal-civil5.shtml

https://definicion.de/condena/

http://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4
sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAAUNjY0sDtbLUouLM_DxbIwMDCwNzAwuQQ
GZapUt-ckhlQaptWmJOcSoAQusJnjUAAAA=WKE

http://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4
sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAAUMjUyMjtbLUouLM_DxbIwMDCwNzAwuQQ
GZapUt-ckhlQaptWmJOcSoABqxHKTUAAAA=WKE

https://jorgemachicado.blogspot.mx/2009/05/via-de-apremio.html

http://mexico.leyderecho.org/remate/

http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/cuestiones-
incidentales/cuestiones-incidentales.htm

http://tareasjuridicas.com/2015/09/22/incidentes-procesales/
https://www.iberley.es/temas/requerimiento-pago-embargo-preventivo-juicio-
cambiario-56831

https://es.wikipedia.org/wiki/Incidente_judicial

http://www.infoderechocivil.es/2015/10/derechos-
http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/derecho/
http://eleconomista.com.mx/entretenimiento/2016/09/14/mexico-no-
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
80722014000200001
http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/orden- publico/orden-
publico.htm
http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2013/12/23/el-orden- publico-y- el-
interés-social- en-el- derecho-mexicano/
https://blogdeantuan.wordpress.com/2013/08/24/la-teoria- dualista-de-
bonnecase-traduccion
https://www.elsoldemexico.com.mx/columna/ - julian-guitron-
fuentevilla-20
https://es.scribd.com/document/347320398/Tesis-de- Jose-Barroso-
Figueroa-Sobre- La-Autonomia- Del-Derecho-
Familihttps://www.definicionabc.com/social.
http://deconceptos.com/ciencias-juridicas
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-
comparado/article/view/3940/4986
http://data.agu.cdmx.gob.mx/sociedad
http://historico.juridicas.unam.mx/publica/rev/derpriv/cont/3/leg/leg9.htm
http://historico.juridicas.unam.mx/publica/rev/derpriv/cont/3/leg/leg9.htm
http://www.delegacionbenitojuarez.gob.mx/terminaci%C3%B3n
http://dle.rae.es/?id=RvR2zKy
http://deconceptos.com/ciencias-naturales/parentesco
http://definicionlegal.blogspot.mx/2011/09/
http://definicionlegal.blogspot.mx/2011/09/.html
http://definicionlegal.blogspot.mx/2011/09/clases-de- parentesco.html
http://definicionlegal.blogspot.mx/2011/09/.html
https://jorgemachicado.blogspot.mx/2009/02/el-
parentesco.html#_Toc340154700
https://jorgemachicado.blogspot.mx/2009/02/el-#_Toc340154700
https://jorgemachicado.blogspot.mx/2009/02/el-
https://jorgemachicado.blogspot.mx/2009/02/el-
parentesco.html#_Toc340154700
http://dle.rae.es/?id=1rm36tt
https://jorgemachicado.blogspot.mx/2009/02/el-
parentesco.html#_Toc340154700
http://www.salud180.com/
https://www.significados.com/
https://revistas.juridicas.unam.mx
www.dgb.uanl.mx/?mod=bdigital
http://gaceta.diputados.gob.mx/Black/Gaceta/Anteriores/62/2015/mar/20150
305-IV
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/cuestiones-
constitucionales/article/view/5790/7633
definicionlegal.blogspot.com/2012/02/
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/cuestiones-
constitucionales/article/view/5790/7633
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/cuestiones-
constitucionales/article/view/5790/7633
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/cuestiones-
constitucionales/article/view/5790/7633
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/cuestiones-
constitucionales/article/view/5790/7633
http://mexico.leyderecho.org/
http://www.unla.mx/iusunla15/reflexion/Reproducci%C3%B3n%20
0Derecho.htm
http://www.unla.mx/iusunla15/reflexion/C3%B3n%20Asistida%20y%2
0Derecho.htm
http://www.unla.mx/iusunla15/reflexion/Reproducci%C3%B3n%20Asistida%
20y%2
0Derecho.htm

http://www.unla.mx/iusunla15/reflexion/Reproducci%C3%B3n%20Asistida%
20y%2
http://www.webconsultas.com/
https://biotech09.wordpress.com/
http://centrodebioetica.org/2012/09/la-fecundacion- post-mortem/
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/cuestiones-
constitucionales/article/view/5790/7633
mexico.justia.com/federales/codigos/codigo-civil- federal/libro.../titulo.
http://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4
sIAAA
AAAAEAMtMSbF1jTAAAUNjA1MTtbLUouLM_DxbIwMDCwNzAwuQQGZap
Ut-
ckhlQaptWmJOcSoA79mLFzUAAAA=WK
http://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4
sIAAA
AAAAEAMtMSbF1jTAAAUNjA1MTtbLUouLM_DxbIwMDCwNzAwuQQGZap
Ut-
ckhlQaptWmJOcSoA79mLFzUAAAA=WKE
http://www.unla.mx/iusunla15/reflexion/Reproducci%C3%B3n%20Asistida%
20y%2
0Derecho.htm
http://definicionlegal.blogspot.mx/2011/06
http://www.estudiojuridicolingsantos.com
http://www.estudiojuridicolingsantos.com/2015/02/naturaleza-juridica
http://www.cristinadeponti.com/
http://definicionlegal.blogspot.mx/2012/01/efectos-y- consecuencias-
juridicas-de- la.html
https://www.debate.com.mx/mexico.20160717-0013.html
http://definicionlegal.blogspot.mx/2012/02/
http://definicionlegal.blogspot.mx/2012/02/
http://definicionlegal.blogspot.mx/2012/02
http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/ejec/DE/FD/S11/FD11_Visual
http://derecho.isipedia.com/primero/derecho.html
http://definicionlegal.blogspot.mx/2012/02/
http://definicionlegal.blogspot.mx/2012/02/
http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com
http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com
https://www.gestiopolis.com/
http://mexico.leyderecho.org/
https://www.oas.org/dil/esp/Art%C3%ADculos%20411%20a%20424%20del
%20C

También podría gustarte