Alumbrado Publico Con Tecnoligia Led

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Universidad Técnica de Manabí

Facultad de Ciencias Matemáticas Físicas y Químicas


Carrera Ingeniería Eléctrica

Asignatura:
REDES ELECTRICAS INTELIGENTES

TEMA:
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE ALUMBRADO PÚBLICO
GENERAL EN EL CENTRO DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO
MEDIANTE LA SUSTITUCIÓN POR TECNOLOGÍA LED.

Responsables:
Loor Barreiro Jair
Medranda Posligua Jordy
Mera Vélez Jesús Ariel
Cedeño Zambrano Edison
Nivel
6to A
INTRODUCCION
ANTECEDENTES

El alumbrado público es parte importante en el desarrollo y convivencia de quienes


habitan en una ciudad ya que una iluminación adecuada ofrece seguridad en la movilidad
de bienes y personas, el transporte en todas sus áreas de actividad y, adicionalmente, es
un factor que hace llamativos a bienes públicos, monumentos, etc., por su característica
decorativa.
La optimización de los sistemas de alumbrado público de una ciudad, es un desafío
ineludible de la sociedad actual y futura, pues permite reducir el consumo eléctrico, los
niveles de impacto ambiental, y contaminación lumínica, contribuyendo así a la
diminución de las emisiones de los gases de efecto invernadero.
El consumo de energía eléctrica para Alumbrado Público es de 5% a nivel nacional, lo
que representa 913 GWh (Conelec, 2013).
Como parte del Plan de Eficiencia Energética para el Ecuador 2013-2022, para el sector
Alumbrado Público General se busca poseer condiciones básicas como el procurar
eficiencia en el consumo energético, reducir el impacto ambiental y obtener un aceptable
retorno de la inversión, mejorando la percepción de la seguridad y confort visual de la
población. Dentro de las acciones se propone: reemplazo de luminarias simples por doble
nivel de potencia, implementación de nuevas tecnologías, telegestión para el alumbrado
público. (Conelec, 2013).
JUSTIFICACIÓN
Uno de los principales objetivos del sistema de alumbrado público es brindar una
iluminación adecuada tanto para los vehículos como la seguridad para las personas,
minimizando el consumo de energía eléctrica y los daños que podría provocarse al
entorno.
La instalación de las lámparas LED en el sistema de alumbrado público de una ciudad ha
recibido un impulso inusual en los últimos años, como una buena opción para reducir
estos impactos y mejorar la calidad de un servicio que es vital para el desenvolvimiento
de una población.
Es importante también, analizar la diferencia que existe entre la eficiencia del alumbrado
público actual de la ciudad, así como la eficiencia que se obtendría con la instalación de
lámparas de nuevas tecnologías como la LED, tanto en el aspecto económico como en el
ambiental.
IDENTIFICACION DE PROBLEMAS
 El siguiente trabajo a realizar se tratará al mejoramiento de un sistema de
alumbrado público general empleando tecnología LED, podemos considerar la
relación de un análisis detallado para la ciudad de Manabí cantón Portoviejo. El
alumbrado del cantón Portoviejo está dado por lámpara halógena y que generan
mayor presupuesto al alumbrado público y un costo elevado en su mantenimiento.
 Las lámparas halógenas no proporcionan una iluminación uniforme y con baja
eficiencia energética y otro de los problemas es la gestión remota del alumbrado
que no se puede realizar un monitoreo individual de cada lámpara en tiempo real.
Este sistema de iluminación no permite definir la intensidad de luz por luminaria
para brindar mayor visibilidad y seguridad en horas picos y reducir la intensidad
cuando no haya movimiento.
 Estas deficiencias que presenta el sistema de alumbrado causan mayores recursos
al municipio y de todos los habitantes y aumentando el impacto ambiental y el
costo energético.

PRIORIZACION DEL PROBLEMA


Ineficiencia de calidad de iluminación en el actual alumbrado público del centro de la
ciudad de Portoviejo.
OBJETIVO GENERAL
Analizar técnica y económicamente una alternativa tecnológica como la LED, para el
mejoramiento del sistema del alumbrado público del centro de la ciudad de Portoviejo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Citar términos básicos necesarios para el entendimiento de análisis de iluminación
y eficiencia del alumbrado público.
 Identificar las características de las lámparas de vapor de sodio de alta presión
además estudiar las cualidades de las lámparas LED.
 Determinar cuales son los beneficios implementado un sistema de iluminación
con tecnología LED.
MARCO TEORICO
La luminaria es un Aparato alumbrado que reparte, Filtra o transforma la luz emitida por
una o varias lámparas y que comprende todos los dispositivos necesarios para el soporte,
La fijación y la protección de la lámpara y, en caso de ser necesario, Los circuitos
auxiliares en combinación con los medios de conexión con la red de alimentación [1].
Funciones principales:
 Redistribuir la luz procedente de las lámparas en direcciones preferidas con la
mínima pérdida de luz.
 Disminuir el deslumbramiento de la Fuente.
 Tener un aspecto aceptable y en algunos casos contribuir claramente a la
decoración.
 Pero por proporción apoyo, Protección y conexión a la lámpara [2].
FUENTES DE ILUMINACIÓN ARTIFICIAL PARA EL ALUMBRADO PÚBLICO

Los tipos de fuentes de iluminación artificial utilizados por la Empresa CNEL


(Corporación Nacional de Electricidad) para el alumbrado público y aquellas opciones
que por desarrollo tecnológico representan una opción de uso y de remplazo se presentan
a continuación:
Lámpara de vapor de mercurio a alta presión
A medida que aumentamos la presión del vapor de mercurio en el interior del tubo de
descarga, la radiación ultravioleta característica de la lámpara a baja presión pierde
importancia respecto a las emisiones en la zona visible de color azul verdoso, no contiene
radiaciones rojas. Para resolver este problema se añaden sustancias fluorescentes que
emitan en esta zona del espectro. De esta manera se mejoran las características cromáticas
de la lámpara, la temperatura de color se mueve entre 3500 y 4500 ºK con índices de
rendimiento en color de 40 a 45 normalmente. La vida útil, teniendo en cuenta la
depreciación se establece en unas 8000 horas [3].

Ilustración 1 Lámpara de vapor de mercurio a alta presión [3].


Lámpara de vapor de sodio a alta presión
La lámpara de vapor de sodio a alta presión radia en todo el espectro visible además posee
en una temperatura de color entre 1900 a 2200 ºK y un índice de rendimiento de color de
22 esto para las lámparas de vapor de sodio estándar. Al aumentar la presión del vapor de
sodio incrementa el porcentaje de longitudes de onda larga emitidas y mejora el índice de
rendimiento del color hasta un valor de 65, aunque la eficacia y la vida disminuyen, estas
lámparas tienen una vida útil entre 8000 y 12000 horas.. El fallo por fugas en el tubo de
descarga y el incremento progresivo de la tensión de encendido necesaria limitan la
duración de la lámpara [4].

Ilustración 2 Lámpara de vapor de sodio a alta presión [4].

Lámparas de estado sólido (Led)


Podemos decir que los leds son dispositivos eléctricos semiconductores llamados diodos,
que tiene la capacidad de emitir luz al polarizarlos con una corriente pequeña. Poseen
polaridad positiva y negativa para el cátodo y el ánodo respectivamente, su condición de
trabajo es posible al ser polarizados en directo. La luz generada por el led, no es producida
por el filamento incandescente interno, realmente se genera por electroluminiscencia, al
ser liberados fotones, los encargados de hacer la luz visible, como resultado al
desplazamiento de los electrones por el semiconductor llamado diodo. En consecuencia,
es posible generar luz, de manera eficiente, pues, la transformación de la energía es
posible con menores pérdidas de energía. La temperatura de color blanco obtenida varía
de 2700 °K a los 5300 °K [5].

Ilustración 3 Módulo led de 100W [5].


VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA TECNOLOGÍA LED FRENTE A LAS
LÁMPARAS EXISTENTES EN LA CIUDAD.
Las comparaciones serán analizadas entre la lámpara de tecnología LED, la lámpara de
mercurio a alta presión y la lámpara de sodio a alta presión, por ser cada una de estas
usualmente utilizadas y consideradas como una competencia tecnológica y de eficiencia
dentro del alumbrado de vías públicas en el centro de la ciudad de Portoviejo.
VENTAJAS
Parámetros de comparación

Tabla 1 Características de comparación.

DESVENTAJAS
Como desventajas de la tecnología LED podemos mencionar las siguientes:
 Elevado costo, aunque se espera una disminución progresiva para que pueda
convertirse en una tecnología competitiva.
 A elevadas temperaturas los LED tienden a estropearse por lo que requieren una
alta disipación de calor. Si bien generan poco calor es importante disiparlo para
poder garantizar un mayor tiempo de vida.
 Variedad limitada comparada con las demás tecnologías [3].
HIPÓTESIS
CONCLUSIONES
 En el centro de Portoviejo las lámparas más adquiridas son las de sodio a alta
presión de doble nivel de potencia debido a que generan ahorro energético
comparadas a las de mercurio a alta presión, por ende los avances tecnológicos
deberán dar prestaciones más elevadas que la tecnología actual.

 Los beneficios identificados por la implementación de un sistema de iluminación


usando lámparas LED’ son:
 Reducción del consumo de energía eléctrica.
 Reducción de efectos tóxicos en la salud de las personas.
 Disminución de polución lumínica.
 Aumento del confort visual.
 Cuidado del ambiente.
 Aumento de la seguridad.
 Si bien actualmente la inversión para cambiarlas es significativa, el ahorro en
energía es importante y podría ser mayor considerando los avances tecnológicos
y el tiempo para pagar la inversión podría ser cada vez menor.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] F. Sylvania, «Introccion a la Iluminacion Led,» 2017.

[2] G. A. FLORES FUERES, «FACTIBILIDAD DEL SISTEMA DE ALUMBRADO PÚBLICO


EMPLEANDO LUMINARIAS LED Y ALIMENTACIÓN SOLAR,» Quito,Ecuador, 2016.

[3] L. LOJANO LEÓN y F. ORELLANA LOJANO, «MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DEL


ALUMBRADO PÚBLICO MEDIANTE LA SUSTITUCIÓN POR TECNOLOGIA LED (LIGHT
EMITTING),» Universidad De Cuenca, Cuenca,Ecuador, 2014.

[4] . G. J. Moran Párraga, «IMPLEMENTACION DE ALUMBRADO PARA LA SEGURIDAD DE L A


LA ESCUELA “BABAHOYO”,» BABAHOYO,ECUADOR, 2016.

[5] J. . H. Labán Hijar, «ANÁLISIS, DISEÑO Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS DE ILUMINACIÓN


PARA ALUMBRADO PÚBLICO CON NUEVAS TECNOLOGÍAS,» Lima,Peru, 2018.

[6] S. L. Arias, «ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO,» UNAL, Colombia, 2015.

También podría gustarte