Segregación de Residuos Sólidos
Segregación de Residuos Sólidos
Segregación de Residuos Sólidos
¿Cómo se Clasifican?
Residuos orgánicos
Residuos inorgánicos
Dentro de la segregación de residuos, debemos tener en cuenta que existen varios tipos de
productos y que, atendiendo a su naturaleza, serán tratados de una forma u otra.
Productos reciclables: Son productos que podrán ser reutilizados en el futuro, siempre
y cuando hayamos realizado una correcta segregación de residuos. Es el caso de los
productos a los que desde hace tiempo nos hemos habituado a separar en nuestras
empresas u hogares: papel y cartón (contenedor azul), vidrio (contenedor verde),
plásticos y envases (contenedor amarillo). Pero también hay otros productos que son
susceptibles de incorporar al proceso de reciclado como por ejemplo los metales.
Segregación en la fuente
Esta técnica consiste en la separación de residuos por parte de los vecinos de la zona,
escogiéndose aquellos que puedan ser reciclados. Estos residuos reciclables van en
un contenedor a un Centro de Acopio donde son separados y luego comercializados.
Reciclaje
Incineración
Compostaje
Cada una de estas técnicas, presentan una serie de ventajas y desventajas las
principales se resumen en el cuadro 1.
¿Cómo debemos disponer o sacar los residuos? Clasificación y Segregación.
El Instituto de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual
(INDECOPI) aprobó la Norma Técnica NTP 900.058 en el 2015, esta norma establece los
colores a ser utilizados en los dispositivos de almacenamiento de residuos, con el fin de
asegurar la clasificación y segregación de los mismos. Siendo para residuos reaprovechables
no peligrosos los siguientes:
Amarillo: Latas de conservas, café, leche, gaseosa, cerveza, tapas de metal, envases
de alimentos y bebidas, etc.
Azul: Periódicos, revistas, folletos, catálogos, impresiones, fotocopias, papel, sobres,
cajas de cartón, guías telefónicas, etc.
: Envases de yogurt, leche, alimentos, etc., vasos, platos y cubiertos
descartables, botellas de bebidas gaseosa, aceites comestibles, detergente, shampoo,
empaques o bolsas de fruta, verdura, entre otros.
Verde: Botellas de bebidas, gaseosas, licor, cerveza, vasos, envases de alimentos,
perfumes, etc.
Marrón: Restos de preparación de alimentos, de comida, de jardinería o similares.
Hasta el momento son 210 municipios que han implementado programas de segregación en
la fuente y recolección selectiva, facilitando su reaprovechamiento y asegurando su
disposición final diferenciada y técnicamente adecuada con inserción de recicladores
debidamente formalizados. Debido al programa, cada mes se recuperan 10, 974 toneladas de
residuos sólidos.
1. Organización y Planificación
3. Implementación
4. Sistematización
Reporte de actividades desarrolladas.
Sistematización de resultados
Valorización de beneficios sociales, económicos y ambientales.
Asimismo, estas etapas deben también estar acordes con el Plan de Incentivos a la Mejora
Municipal; el cual, para municipalidades de tipo A, se ubica como (Meta 02) Implementar
un programa de segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos
domiciliarios en viviendas urbanas del distrito, según porcentajes categorizados. (MEF,
2015)
Por otro lado, se debe considerar que la gestión de residuos sólidos urbanos (RSU), implica
la inclusión de una serie de actores que cumplen diversas funciones dentro de esta. Al
respecto, Lopez presenta una relación de actores directos e indirectos involucrados:
De acuerdo con la tabla, si bien los gobiernos locales (municipalidades distritales) cumplen
una labor importante, el éxito de una correcta implementación de un PSFRS depende de la
participación tanto de los vecinos como las empresas y personas involucradas en el recojo y
selección de residuos sólidos. Se recomienda el siguiente artículo para obtener mayor
información: “La gestión de los residuos sólidos en los países en desarrollo: ¿cómo obtener
beneficios de las dificultades actuales?” (Mathieu Durand)
El año 2009, mediante la Ley N°29419 – Ley que regula la actividad de los recicladores, y
su posterior Reglamento D.S. 005-2010-MINAM, se establece el marco normativo para la
regulación de las actividades de los trabajadores del reciclaje, orientada a la protección,
capacitación y promoción del desarrollo social y laboral, promoviendo su formalización y
asociación, y contribuyendo a la mejora del manejo ecológicamente eficiente de los residuos
sólidos en el país. (Ciudad Saludable, 2010 pp.29) Cabe destacar que esta la Ley N°29419 es
única en su tipo y fue creada en el Perú.
Se puede observar que los beneficios no solo involucran a quienes participan directamente
en el reciclaje, sino que tiene efectos beneficiosos indirectos en la gestión de residuos sólidos
en general. Tal como lo señala el Grupo Ciudad Saludable: “De manera indirecta podemos
valorizar su impacto en beneficios económicos, beneficios sociales y beneficios
ambientales.” (2010). Con respecto a la valorización económica, destaca las grandes sumas
de dinero que son ahorradas por las municipalidades gracias al trabajo de los recicladores
formales e informales. (Anexo 03) Como ejemplo tenemos el siguiente resultado presentado
por Ciudad Saludable:
Del mismo modo podemos cuantificar las horas y días que los recicladores le dedican a su
trabajo hemos estimado que 90,885 recicladores trabajaron 8 horas diarias, durante el 2009,
representando para el estado un ahorro en contratación de personal para ejecutar dicho
servicio por un valor de S/. 599’841,499.42 (2010, pp. 250-251)
Asimismo, el valor social generado (Anexo 04) hace referencia a la inclusión social de miles
de recicladores que pasan de la situación informal a una situación formal, lo cual genera una
mayor cantidad de ingresos mensuales y el aumento de la canasta familiar del mismo.
(Ciudad Saludable, 2010)
Por otro lado, al fomentar el reciclaje en los hogares, se genera un sentido de responsabilidad
mutua entre los gobiernos locales, los recicladores y la población en general. Finalmente, el
valor ambiental (Anexo 05) mide sus beneficios en función a: “El impacto positivo que
representan para la conservación de los ecosistemas y la diversidad biológica del país y del
mundo; 2. La reducción en la extracción o consumo de los recursos naturales como materia
prima virgen para la fabricación de nuevos productos” (Ciudad Saludable, 2010 pp. 253).
Los cuales resultan ser evidentemente importantes dentro de la conservación del medio
ambiente.