Tercera Entrega

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES


CONTABILIDAD

ESTUDIO DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA NIIF

AGUILAR PALLARES KAREN DUPHERLY


BERDUGO SOÑETT ELBER ENRIQUE
GUALTERO GUZMAN SANDY ROCIO
REYES CORTES JENNIFER
TOVAR PLAZAS CARMEN ROSA

CONTABILIDAD DE ACTIVOS
CICLO II 2016.

CALDERON GUZMAN JORGE ELIECER.

BOGOTA, OCTUBRE 2 DE 2016


I. ÍNDICE

 Incluye los capítulos y subcapítulos, temas y subtemas que son y forman parte de la totalidad de la
investigación.
 Al frente de cada los capítulos y subcapítulos, temas y subtemas se debe incluir el número de
página.

1
II. INTRODUCCIÓN

Los inventarios son activos. Si bien según la actividad económica de cada organización podemos
indicar que los inventarios son: activos disponibles para la venta, en proceso de producción para la
venta y producto terminado para vender un bien o prestar un servicio a beneficio del cliente, es así
como decidimos centrarnos en la NIC 2 INVENTARIOS puesto que toda entidad legalmente
constituida y con deseos de tener fluidez económica debe tener sus inventarios perfectamente
registrados, clasificados, organizados, contabilizados y disponibles para la venta o la transformación de
los mismos.

Para efectos legales debemos acoplarnos a la norma, tener presente los parámetros de costeo y registro
así como saber las limitaciones de la misma, para mostrar información clara y precisa a beneficio de
propios e inversionistas.

Inventarios es un tema de mucho análisis pues implica saber y conocer de precios, aranceles de
importación, impuestos en la adquisición de productos, manejo de fletes, almacenamiento y otros que
intervienen para contar con inventarios fijos.

Al momento de la venta del inventario debemos tener presente el VALOR NETO REALIZABLE.
Debemos tener el margen de utilidad para obtener una ganancia razonable.

A parte tener un inventario en términos contables bien organizado implica igualmente que la parte
física sustente la información, no basta con revisar y perfeccionar la aplicación de normas que
estandaricen los métodos de medición o las fórmulas de costeo, también es esencial que la parte física
este conforme a las cantidades, que en contabilidad son exactas, tener claridad en las bajas por defectos
de calidad o por deterioro en la misma permanencia en el tiempo sin movimiento de cierta referencia
del inventario, saber que piezas son útiles y se mueven constantemente para mantenerlas siempre al
alcance de la venta y para el mismo consumo de la empresa.

Las Normas Internacionales de Información Financiera debemos analizarlas al detalle para poder
aplicar en las empresas y así mostrar información al alcance nacional e internacional, unificando
conceptos y creando ambientes propicios de inversión.

2
III. OBJETIVOS

Los objetivos de un trabajo de investigación recogen la intención de elaboración del trabajo de


investigación para su elaboración, seguir los siguientes pasos:

3.1. Objetivo general:

Para formular el objetivo general, primero se deben formular los objetivos específicos como se
señala a continuación. Después de ello, se debe formular un objetivo que dé respuesta a la
pregunta ¿Qué se hizo con los tres objetivos específicos? El objetivo respuesta a esta pregunta,
es el objetivo general del trabajo.

3.2. Objetivos específicos:

- Objetivo específico 1: A partir de lo realizado en el capítulo 1, formular un objetivo.


- Objetivo específico 2: A partir de lo realizado en el capítulo 2, formular un objetivo.
- Objetivo específico 3: A partir de lo realizado en el capítulo 3, formular un objetivo.

*Importante: Los objetivos empiezan con un verbo en infinito y no debe tener más de dos
renglones de extensión. Un objetivo no tiene más de dos verbos.

3
IV. CAPÍTULO II. IMPACTO ECONÓMICO DE LA NIC 02

1.1 Sección 1: Características generales de la economía colombiana (esta sección no debe exceder
dos páginas, sin incluir gráficas y cuadros)

1.1.1. Descripción de la economía colombiana

Frecuentemente se tiende a pensar que la economía colombiana depende de las materias


primas como el petróleo, minerales y bienes agrícolas, si bien es cierto que necesitamos
diversificar la producción hay sectores específicos sobre los que se desarrolla la economía
colombiana.

Aunque el 70% de las exportaciones recaen sobre el petróleo, las exportaciones en general
por si solas representan un 16% en la economía del país. Entonces es claro que no solo
dependemos el petróleo como suele pensarse, lo que mueve la producción del país es su
demanda interna lo que representa un 82% en donde el mayor aporte viene de los hogares y
en una menor parte del gobierno, la formación de capital fijo de las empresas permite
expandir la capacidad de producción
Composición del PIB Colombiano por demanda segundo trimestre de 2015

Fuente Dane – Cálculos Dinero

4
De la gráfica se evidencia que el consumo representa el 81.9 de la economía (consumo
de los hogares y consumo del gobierno), la formación de capital fijo el 29 % más las
exportaciones del 15.32% menos las importaciones del 26.98%.

Composición del PIB Colombiano segundo trimestre 2015 Oferta

Fuente Dane – Cálculos Dinero

El café ha significado por muchos años uno de los más fuertes emblemas de la
producción colombiana sin embargo representa apenas el 0.7% del Producto Interno
Bruto a diferencia de otras actividades agrícolas como la caza, la silvicultura y pesca
que juntas pesan el 11.8%. La rama agrícola en general se focaliza en el cultivo de otros
productos agrícolas con un 44.2% de participación en el Producto Interno Bruto.

Las actividades inmobiliarias superan las actividades de producción agropecuaria. Los


servicios de salud y educación privada representan el 3.9% mientras que la
administración pública y defensa representan el 8.5% y las actividades deportivas
contribuyen en un 2.2%.

5
Para el primer trimestre del 2016 el PIB de Colombia creció 2.5 con respecto a los
resultados del mismo trimestre del año anterior a pesar de ser menor al que se registró
durante todo el año anterior. Los sectores que más contribuyeron en este crecimiento
para el primer trimestre del 2016 son la industria manufacturera, la construcción, y los
establecimientos financieros con un crecimiento anual de 5.3%, 5.2% y 3.8%
respectivamente muy por encima del PIB, contrariamente debido a la disminución de
carbón mineral en 7,3% y petróleo crudo y gas natural en 5.9% el sector de explotación
de minas y carreteras disminuyo en -4.6% con relación al mismo trimestre del año
anterior, La agricultura registro un menor crecimiento con un 0.7% con respecto al
mismo trimestre del 2015.

Fuente: Dane
“8 de las 9 ramas se mantuvieron en terreno positivo y 5 de ellas crecieron por encima
de la economía nacional.”
El comportamiento de PIB en otros países para el primer trimestre del 2016 se
caracterizó por las siguientes variaciones:

6
Comportamiento del PIB en otros países (I trimestre 2016)

Fuente: Dane

“Según estos datos, el crecimiento de Colombia estuvo por encima del crecimiento de
países latinoamericanos como Brasil (-5,4%) y Chile (1,7%) y por debajo de Perú, quien
creció un 4,4% y reafirma su buen momento.”
1.1.2. Principales sectores económicos (para ésta parte tenga en cuenta la definición de sector
que se encuentra en el instructivo de presentación del PIF)

Sector servicios

Al disgregar el producto del país en ramas de oferta se encuentra que Colombia es un país
de servicios cuyo sector aporta más del 55% del total, dentro de los cuales los servicios
financieros significan 19.86% y los servicios sociales, personales y comunales como
educación, salud, defensa, entre otros representan un 15.35%. Los establecimientos de
intermediación financiera ya aportan casi lo mismo que las 5 grandes de la manufactura.” El
peso del consumo promueve la fortaleza de las instituciones financieras lo que genera que
estos establecimientos expandan su oferta de servicios y crédito.

Sector minero

En la rama minera La extracción de crudo tiene una participación del 72.5% y el carbón
representa al 18.6% del sector.

7
Es paradójico como ver que en conjunto la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca
otorgan el 6% mientras que la extracción de petróleo aporta el 5%, esto se debe a la poca
inversión que se le hace al agro de 1.5% de la formación de capital.

Sector manufacturero

Con el 30% de la formación de capital la producción manufacturera posee a 5 de las 24


industrias clasificadas aportando alrededor del 50% del total de la rama, las 19 industrias
restantes aportan lo mismo que el petróleo 5%. Textiles, calzado, prendas de vestir aportan
el 10.2%.

Sector construcción

Uno de los sectores con mayor protagonismo en el progreso de la economía colombiana en


el 2015 es el sector de la construcción creciendo en el segundo trimestre 8.7% más del doble
del conjunto de la economía, se destacan las edificaciones no residenciales con una
variación del 9.1%.

Las obras civiles aumentaron un 8.4%, cabe aclarar que en esta medición no están incluidas
las obras de cuarta generación de las cuales se espera su impacto en el 2016 lo que
incrementas las expectativas del crecimiento en el 2016.

1.2. Sección 2: Características generales de los subsectores económicos más susceptibles a


impactos por la NIC 02.

En consideración el sector manufacturero es que tendrá mayor impacto por la


implementación de la NIC 02 porque la valuación y costo de los inventarios tendrá su
cambio, no se utiliza el método ultimas en entrar, primeras en salir (UEPS), bajo la nueva
norma contable los intereses de financiación no se pueden llevar como un mayor valor del
inventario, deben reflejar su valor de mercado, se tiene en cuenta el valor neto realizable, se
compara el valor del activo como nuevo y el valor en libros y se contabiliza con el menor
valor. Podemos indicar que el impacto de la NIC 2 Inventarios no es perjudicial, al contrario
necesitamos personal capacitado y que las pequeñas empresas y grandes entidades se
apropien de las normas implementadas para su aplicación, todo depende en parte de la
interpretación, todo cambio genera consecuencias que pueden tener efectos positivos o
negativos dependiendo del punto de vista, pero la evolución y los nuevos estándares de
unificación consideramos traen beneficio; de ser contrario, la contabilidad permanecería a
pesar del tiempo, bajo criterios tradicionales.

8
 Subsector Metalmecánica.
En Colombia, la industria metalmecánica ha contribuido al desarrollo y consolidación de otros sectores
de la economía, como la construcción. La industria automotriz. La fabricación de electrodomésticos y
maquinaria, entre otros sectores que demandan insumo de acero y hierro. Esta industria en nuestro país
es un de las más importante y prometedoras, con una exportación anual de 363.000 toneladas,
representando un porcentaje de 14% de producción industrial nacional y el 13% del empleo dentro del
PIB industrial, América latina produce el 4% de acero crudo mundial, y Colombia registra el mejor
crecimiento con 12% en la producción de acero largo en 2014, para nuestro país es favorable los 15
tratados de libre comercio porque con ello se logra el acceso preferencial a más de 1.500 millones de
consumidores.

A continuación se presentan la lista de las cinco empresas más importantes del subsector:

1. Industras Tanuzi S.A.


2. Trans Ejes S.A.
3. Penagos Hermanos Compañía L.T.D.A.
4. Indistrias Lavco L.T.D.A.
5. Organización Industras S.A.

 Subsector Materiales de construcción


Colombia es uno de los mercados en los últimos años con gran visión de desarrollo operacional de
producción de materiales de construcción, esto se debe al dinamismo y superioridad del sector
construcción ante otros sectores relevantes del país como explotación minera y actividades de
servicios, a esto le ayuda la construcción de edificaciones y la construcción de obras civiles con un
comportamiento positivo como resultado de muchos programas de vivienda y proyectos de
infraestructura impulsados por el gobierno nacional como la construcción de vías y la modernización
de aeropuertos, esta industria es la tercera de mayor tamaño en américa latina des pues de Brasil y
México, se espera un crecimiento en el consumo en los próximos años de 7,7% anual para cemento,
hormigón y arcilla;4.5%para minerales no metálicos y 4,2% para productos metálicos de uso
estructural.

A continuación, se presentan la lista de las cinco empresas más importantes del subsector:

1. Cementos Argos
2. Acerias Paz Del Rio
3. Cales y cementos Toluviejo(Tolcemento).
4. Groza S.A
5. Marmoles Nacionales .S.A.S.

 Subsector Empaques plásticos


Este subsector que hace parte de sector económico minero de Colombia ha presentado en los 5
últimos años un crecimiento anual compuesto del 2,2% (CAGR) superando en ventas las 31.000
millones de unidades. Con una producción anual que excede 1.200.000 toneladas con perspectivas

9
positivas para los próximos años debido al crecimiento y expansión de estas industrias y por el al
abierto número de tratados de libre comercio (TLC) con los que cuenta Colombia, da paso al
crecimiento a industrias como estas por la demanda de países como Estados Unidos, Brasil, México,
Perú, ecuador y chile donde estos productos tienen acceso preferencial con un arancel de 0% en las
principales partidas arancelarias, consolidando en las últimas décadas el acceso preferencial aun
mercado de 1.500 millones de consumidores en razón de los 15 tratados de libre comercio (TLC)
vigentes.

A continuación se presentan la lista de las cinco empresas más importantes del subsector:

1. Fadeplast
2. Iberplast
3. Isoplasticos
4.Occidental de plasticos
5. Paraplasticos

De los subsectores presentados se considera que el más relevante para comprender el impacto de la
NIC 02 es el Metalmecánico ya que tendrá impacto en todos los sectores de la empresa, y mientras más
grande sea esta mayor será. Consideramos que este sector es el más importante ya que Colombia es un
lugar estratégico para el desarrollo de proyectos productivos en la industria metalmecánica; ya que es
el país con mejor perspectiva en el crecimiento de consumo en productos laminados en América
Latina, aumentando su consumo 49% en los últimos 4 años; El consumo de acero registra un
crecimiento sostenido anualmente de 9%por encima del promedio de Latinoamérica y con expectativa
alcanzar 7 millones de toneladas en 2020.

V. CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DEL SUBSECTOR METALMECANICO Y


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN E HIPÓTESIS

1.1. Sección 1: Características específicas del subsector metalmecánico

1.1.1. Subsector metalmecánico

El subsector metalmecánico en Colombia, que generalmente importaba, últimamente a incrementado


su oferta exportadora, algo de mucha importancia frente al crecimiento del sector a pesar de la difícil
situación por la que atraviesa la industria en el país.

A pesar de la situación económica mundial y a la baja en la demanda por parte de países europeos, de
acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal, la economía en la región
crecerá durante el 2013 cerca del 3,8%, sobre cumpliendo así las previsiones hechas para el 2012 por
esta misma organización, las cuales alcanzaron un crecimiento cercano al 3,1%.

la Cepal prevé un aumento económico del 4,5% para Colombia, ubicándose así por encima de Brasil,
Argentina y México, para quienes se espera aumentos cercanos al 4, 3,9 y 3,5% respectivamente.
Según expertos para el sector industrial los inicios del 2013 no han sido fáciles lo que augura un resto
de año difícil. Son varios los factores en influyen en este ambiente como por ejemplo los bajos
crecimientos en las ventas y en la producción, inventarios en consecuencia más amplios, un clima para

10
los negocios deteriorado y la baja en el empleo manufacturero, son algunas razones por las que
preocuparse para las previsiones del 2013

como consecuencia a esta situación para el sector metalmecánico, las cifras se muestran; de acuerdo la
Encuesta de Opinión Industrial Conjunta de enero de 2013, en comparación con la realizada en el
mismo periodo del año anterior, subsectores como el del hierro y acero han mostrado una
desaceleración tanto en su producción (18,7), como en sus ventas totales (-13,6) y sus ventas internas (-
7,2). Sin embargo, los industriales colombianos, están tomando medidas que les permitan ser más
competitivos, abrir nuevos mercados y revertir la tendencia mitigando los efectos de la situación
económica alrededor del mundo.

De acuerdo a la organización Fedemetal, en su informe La cadena de valor siderúrgica y


metalmecánica en Colombia en la primera década del siglo XXI, y según cifras del Departamento
Administrativo Nacional de Estadística, el sector siderúrgico y metalmecánico “ha demostrado tener
una gran importancia en la industria nacional”, teniendo en el 2009 una participación del 10,1%, y que
en la actualidad ha logrado llegar hasta el 13%. Destacando subsectores como el de las industrias
básicas del hierro y el acero, el cual equivale al 34% de la participación total del sector, y el de
productos elaborados de metal con un 22%. Estos están seguidos de lejos por la producción de
maquinaria en general con un 13% y de maquinaria y aparatos eléctricos con el 10%.

La importancia del sector metalmecánico en el país radica en los daos de participación en ventas y
generación de empleo que aporta el sector. Las principales empresas metalmecánicas generan cerca del
12,12% de las ventas totales del país en términos de industria y el 13,44% de los empleos atribuidos a
este sector económico.

En Colombia, la industria metalmecánica ha contribuido al desarrollo y consolidación de otros sectores


de la economía, como la construcción, la industria automotriz, la fabricación de electrodomésticos y
maquinaria, entre otros sectores que demandan insumos de acero y hierro.

Importaciones y exportaciones

Pese a los duros momentos por los que ha atravesado la industria durante los últimos años, la industria
de los metales y de productos relacionados con este ha logrado penetrar en algunos mercados alrededor
del mundo, sobreponiéndose incluso al deterioro de las relaciones comerciales con países como
Venezuela y a la baja demanda de mercados con el europeo.

Las exportaciones de la industria metalmecánica colombiana pasaron de ser en el año 2000 de 806
millones de dólares, a 2.036 millones de dólares en el 2010; un gran crecimiento que da cuenta de los
esfuerzos realizados por las empresas y demás actores participantes del sector. Dentro de las
exportaciones las industrias básicas de hierro y acero tienen la mayor participación, la cual asciende al
27% del total de las ventas del sector a mercados foráneos.

Las principales ciudades a las que se exporta son China, Estados Unidos, Ecuador, Venezuela e Italia,
con una participación del 18%, 11%, 9%, 8% y 7% respectivamente. Comparten el nivel de
participación del quinto lugar mercados como el de los Países Bajos y Perú.

Constantemente las importaciones del sector alcanzan cifras mucho mayores. Durante el 2010 al país
ingresaron productos de la cadena metalmecánica por un valor total de 9.948 millones de dólares,
donde la maquinaria de uso especial tuvo una mayor participación con 2.376 millones de dólares.

11
En cuanto al origen de dichas importaciones se destaca Estados Unidos, a quien se le atribuye el 28%
del total de los productos relacionados con la industria metalmecánica que ingresan al país, y China, a
quien corresponde el 20%. Siguiendo a estos dos mercados se encuentran México (10%), Brasil (6%),
Japón (6%) y Alemania (5%).

Actividades como la participación e interés de estos en el régimen de zonas francas; ejemplo de ello es
la zona franca permanente especial Acerías Paz del Río, dan cuenta de los esfuerzos permanentes por
parte de los empresarios del sector para fortalecerlo

Las empresas del sector se benefician con incentivos para promover la inversión nacional y extranjera.
Se espera que gracias a la extraterritorialidad las empresas del sector se beneficien con reducciones al
impuesto sobre la renta lo que aportara al crecimiento de las Zonas Francas.

Actualmente las empresas del sector que hacen parte de Zonas francas gozan de exención de IVA sobre
las materias primas, partes, insumos y bienes terminados que sean adquiridos en Colombia, sumado
esto a la no causación del impuesto por venta de mercancías en mercados diferentes al nuestro.

Otros beneficios aduaneros como el no pago de impuesto de este orden como el IVA y el
correspondiente arancel para las mercancías importadas hacia estas zonas especiales.

De este modo la mejora en la productividad del sector es inminente porque gracias a los beneficios de
las Zonas francas, dichos anteriormente, atraen a los más importantes empresarios del sector.

Uno de los proyectos que impulsara el sector está ubicado en el corregimiento de Palermo en
Sitionuevo, Magdalena, hace parte del clúster industrial y de servicios del sector petrolero, gas, minería
y metalmecánico. De este proyecto se espera atraer inversión extranjera y local que desee establecerse
en esta región del país, teniendo en cuenta que ofrece la posibilidad de acceder directamente a los
mercados internacionales gracias a los acuerdos multilaterales de comercio que ha firmado Colombia;
una ventaja competitiva de gran valor para la zona franca y para la industria de la que hace parte.

1.2. Sección 2: Planteamiento del problema e hipótesis

1.2.1. Planteamiento del problema

Redacte aquí el planteamiento del problema. Para ello siga las instrucciones dadas en el texto del PIF.

1.2.2. Hipótesis de Investigación

Redacte aquí la hipótesis de investigación. Para ello siga las instrucciones dadas en el texto del PIF.

12
VI. CONCLUSIONES

Las conclusiones en el informe de investigación, hacen referencia a los resultados concretos que se
obtuvieron en el desarrollo de la investigación y que fueron presentados ampliamente en el desarrollo
del cuerpo del trabajo. Las conclusiones del presente proyecto deberán orientarse a:

 Un párrafo de una extensión máxima de cinco renglones donde se retome el tema del trabajo,
objetivo general y contenido del mismo.
 Un párrafo de una extensión máxima de cinco renglones donde se resuma el contenido del
capítulo 4 haciendo explicita la problemática, pregunta de investigación e hipótesis propuesta.
 Un párrafo de una extensión máxima de cinco renglones donde el grupo de trabajo haga
explicito el aporte a nivel profesional que obtuvieron en el proceso de investigación; al igual
que los retos que tuvieron que superar en el desarrollo del mismo.

Tenemos también en cuenta los costos de producción competitivos y fácil acceso a la materia prima; ya
que Colombia tiene un costo de gas para la industria un 30% más económico que Brasil, Ecuador y
Chile. Las exportaciones de la industria metalmecánica colombiana pasaron de ser en el año 2000 de
806 millones de dólares, a 2.036 millones de dólares en el 2010; un gran crecimiento que marca los
esfuerzos realizados en este tema por las empresas y demás actores participantes del sector. Dentro de
las exportaciones las industrias básicas de hierro y acero tienen la mayor participación, la cual asciende
al 27% del total de las ventas del sector a mercados foráneos. En nuestro país se espera un crecimiento
de las zonas francas para el 2014 que lleve a estas a ocupar cerca de 20 mil hectáreas de terreno, donde
las empresas podrán, por ejemplo, disfrutar de una reducción del impuesto de renta del 33% al 15%
gracias al beneficio de la extraterritorialidad. En el mismo sentido, las empresas que hacen parte de las
zonas francas colombianas gozan de exención de IVA sobre las materias primas, partes, insumos y
bienes terminados que sean adquiridos en Colombia, sumado esto a la no causación del impuesto por
venta de mercancías en mercados diferentes al nuestro. Por otra parte, existen otros beneficios
aduaneros como el no pago de impuesto de este orden como el IVA y el correspondiente arancel para
las mercancías importadas hacia estas zonas especiales.

13
I. BIBLIOGRAFÍA

http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/51548/51894
http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-299734.html
http://www.colombia.com/colombia-info/informacion-general/economia/
http://www.eltiempo.com/economia/sectores/crecimiento-economico-de-colombia-en-2016-
dependera-de-sector-industrial/16611330
http://www.inviertaencolombia.com.co/sectores/manufacturas.html
http://www.colombia.co/exportaciones/8-avances-de-la-industria-metalmecanica-en-
colombia.html
http://www.inviertaencolombia.com.co/sectores/manufacturas/materiales-de-construccion.html
www.eltiempo.com/economia/empresas/industria-colombia/15265576
www.directoriodefabricas.com/colombia/fabricantes-plasticos-colombia.html
www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1682790
www.marmolesnacionales.com/

14
15

También podría gustarte