Sintesis Analitica Sistema Educativo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Síntesis Analítica

OLARIS BEATRIZ ARIAS ARIAS


Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, Panamá.

CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS, ADMINISTRACION, EFICACIA Y


EFICIENCIA DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS

White en su artículo Enfoques de Educación Comparada reclama primero una apreciación


de las fuerzas culturales, intangibles y espirituales impalpables que están en la base de un
sistema educativo. ”Los factores y fuerzas fuera de la escuela importan todavía más que
los que van en el interior” (White, 1979, p. 19). de manera que la educación comparada
puede ser un propósito útil, pero no en el sentido de que pudieran tomarse fragmentos de
otros sistemas de educación como comúnmente se presenta en muchos de los países
Latinoamericanos o del tercer mundo, que en su afán de la consecución del anhelado
progreso que presentan países desarrollados, copian sus modelos educativos y quieren que
tengan éxitos en nuestra sociedad, no sin antes hacer un diagnóstico de la realidad en la
que vivimos.

La educación comparada tiene, por lo tanto, según White (1979) la posibilidad de


ayudar a la capacidad para la autorreflexión en el carácter de la educación y el sistema de
escolaridad del país, región o clase de uno y es en este artículo donde se refleja la
admiración que autores norteamericanos como Kazamias y Massialas hacen por la
previsión de Jullien de Paris y su preocupación por un enfoque sistemático donde se
consideraba la Educación como un medio de mejoría social y moral. Jullien de Paris
(1817) se preocupaba de la estructura de la organización del sistema de educación y sus
relaciones con otros aspectos de la estructura social y para él sería algo estéril estudiar
simplemente la maquinaria educativa, la organización y administración de los sistemas
escolares, el currículum y procesos de enseñanza y los procedimientos de clase. EI
principal valor de un enfoque comparado a esos problemas está en un análisis de las causas
que los han producido, en una comparación de las diferencias entre los diversos sistemas
y las razones que están tras ellos y, finalmente, en un estudio de las soluciones intentadas,
es entonces plausible se ahonde en el estudio de los sistemas Educativos ya que requieren
la intervención de los poderes públicos y, en especial, del Estado para que le den origen.

Un sistema Educativo se muestra como un “conjunto de factores intrínsecos que están


sujetos a un proceso destinado a conseguir una determinada producción, que se propone
satisfacer los objetivos del sistema” (Coombs, 1971, p. 19) y está formado por “la red
organizada en unidades y servicios destinados a dar educación, pudiendo identificar el
sistema escolar con la parte formal del sistema educativo” (Gairin, 1993 p. 46), está
condicionado por factores históricos, sociales, políticos, filosóficos, culturales,
económicos y tiene como objetivo enseñar a “vivir en sociedad” (de manera crítica,
reflexiva y participativa) y que la sociedad viva gracias a lo aprendido; siempre y cuando
el sistema educativo de cuenta de lo que le rodea, para lo cual debe cumplir con las
siguientes características:

 Cualquier institución dedicada al conocimiento está obligada a recibir el fenómeno


de la globalización, ella necesita de los Estados y estos “necesitan” de los sistemas
educativos según (Dale, 2002, p. 87) porque le abre las puertas a la innovación y
a la expansión de conocimiento.
 Las políticas Educativas benefician los Estados ya que determinan la financiación
pública que sufraga los gastos de la Educación, confiere un carácter asistencial y
patrimonaliza los sistemas educativos, por lo cual se le hace un llamado a los
sistemas educativos que deben recuperar su capacidad de autogestionarse y
descentralizarse si quieren obtener el éxito que se presenta en varios países del
mundo.
 “La formación estructural de los sistemas Educativos con sus niveles, ciclos,
etapas, requisitos de acceso a cada uno de ellos y titulaciones finales de los
mismos”, Ringer (1992, pp. 31 y 87) los relaciona con los términos inclusión,
exclusión, progresividad y segmentación: siendo la Inclusión una modalidad más
de la igualdad formal de acceso de todas las personas y clases sociales a todos los
subsistemas sociales.
 Los sistemas Educativos se forman a través de un proceso de sistematización y
segmentación, es decir de articulación interna y diferenciación vertical y
horizontal como también una división del sistema educativo “en segmentos
paralelos o “trayectorias” que se diferencia tanto en los planes de estudio como en
el origen social de los alumnos” (Ringer, 1992, p.27), pero tal proceso no se hace
de la noche a la mañana, para Martínez Ricardo en su entrevista sobre Educación
de Calidad establece que todo proceso necesita tiempo con metas a corto, mediano
y largo plazo.
 Compromiso de los componentes del sistema educativo en cumplir sus funciones
para lograr el objetivo de reproducción del conocimiento y de los modelos para
acercarse a él: donde el maestro aparecía como la figura principal del aprendizaje
y la escuela era la encargada de garantizar el carácter homogéneo.

La función del sistema Educativo consiste según Sánchez Martin (2007) en


retransmitir e interiorizar de forma eficaz y operativa en las nuevas generaciones, la
cultura “viva” es decir el conjunto de conocimientos y valores cuya asimilación da como
resultado unas actitudes y comportamientos en esas nuevas generaciones, para que estas
mediante su integración social reproduzcan, repongan y aún mejoren el sistema social y
su orden. Sin embargo hoy día esta función del sistema Educativo ha permeado grandes
problemáticas sociales y habría dejado de cumplir su función; lo que ha generado
devolución de los años de estudio en el mercado laboral, subutilización de capacidades,
desempleo de los educandos y ha perdido parte de la efectividad de la producción:
formación de la mano de obra y transmisión de aprendizajes y valores; en fin, se ve la
conservación de rasgos internos (relaciones sociales que rigen la vida escolar y de la
comunidad) y no en la satisfacción de los rasgos externos por la masificación que habría
generalizado expectativas y valores ideológicos que alteraron el equilibrio de la
dominación tradicional ya que se establecieron funciones para pequeños grupos y en un
formato tradicional que se ve abocado por el crecimiento económico.

Llegados a este punto, la administración de los Sistemas Educativos no logró dominar


el incremento de la población y mantener el equilibrio de sus funciones determinadas por
la configuración de un presupuesto estable, una publicación periódica para la legislación
de las ideas, un sistema periódico de recogida de información, cuantitativa, cualitativa
sobre el Estado, organizar el trabajo de las llamadas estructuras verticalistas que
conforman aun hoy día el sistema educativo en un sector publico conformado por mano
de obra laboral profesional, vinculada bajo nombramiento público y la difusión de
un ethos o conjunto de normas y valores acordes con su estatus social y profesional de
agentes públicos o sociales y mediadores culturales. Sumado a esto, el sistema educativo
lo conforman una red de establecimientos docentes diferenciados y jerarquizados
internamente bajo una estructura articulada que buscaba afanosamente alejarse de la
iglesia católica, institución clave en el semiarticulado y diversificado modo anterior de
organizar la enseñanza, al igual juego de fuerza entre las distintas clases y grupos sociales.
La cuestión, ya lo he dicho, es cuestión de poder. Trátese de quien ha de dominar a la
sociedad: el gobierno o el clero” (Gil de Zarate, 1885, I, PP. 117, 118 y 146). El Estado
busca asimilar el poder hasta la fecha dirigido por la Iglesia y asume la administración de
la Educación siguiendo el patrón tradicional con la firme intención de poder adoctrinar la
sociedad y que lugar más apropiado para ello que en las escuelas, donde ocurre el
aprendizaje.

El sistema educativo ha dejado de ser concebido como palanca y motor de cambio, y


del optimismo pedagógico que concebía a la educación y al maestro como fuentes del
progreso, se ha girado al pesimismo y a la desilusión, que alimentan propuestas radicales
de eliminación del aparato escolar como única vía de innovación y cambio, es preciso
evaluar la eficiencia de los sistemas educativos que está determinada por la inversión
pública que las políticas educativas gasten en un país para el funcionamiento de este ya
sea una prioridad o una manera de mantener relegado y falto de poder a los ciudadanos
porque su correcto funcionamiento da conocimientos y una capacidad crítica que evitaría
el adoctrinamiento de la sociedad. En relación a la inversión humana: los docentes, es
indiscutible necesitan dirigirse hacia una calidad docente para el buen funcionamiento del
sistema Educativo donde debe primar: la ética con la que toma cada una de sus decisiones,
el docentes es quien brinda una formación en las habilidades sociales que demarcan su
futuro y parte de la ética de este para el éxito de su objetivo en la sociedad a la que
instruye; la motivación que invite a otros a ser parte de su formación y una seguridad
laboral que le permita sentirse seguro y solo preocuparse por el buen desarrollo de su
labor; lo anterior dará como resultado una valoración de este docente en la sociedad
haciéndolo intocable pero a la vez un modelo a seguir para los estudiantes que a su cargo
están. De igual modo, los recursos materiales no deben ser la prioridad en un sistema
Educativo, es preciso sean un complemento para desarrollar una labor o un cumplimiento
de funciones en busca de un objetivo en la educación pero no lo que determine el éxito de
la misma ya que le quita su sentido social: volviéndola mezquina y precaria.

Interesante los países que se destacan porque invierten en la educación de su país, están
totalmente identificados con los logros que como Nación obtendrán apostando en la
educación de los futuros profesionales, es entonces por lo que se debe exigir optimizar el
sistema educativo y recuperar su eficacia que, según Castillejo (1985), tiene que ver con
la mejora del sistema educativo formal (servicios, promoción, necesidades, prioridades,
marco de inmersión educativa, localización de obstáculos, acciones de inhibición etc.),
siendo lo anterior un compendio para lograr la alineación y coherencia que determinan el
éxito del aprendizaje en el sistema educativo pero que con la inundación en complejidades
técnicas y las fuerzas políticas provocan constantemente un desalineamiento de los
sistemas educativos que hasta la actualidad se concluye en que estos, les están fallando a
las escuelas. Un bajo nivel de aprendizaje no permite el éxito de un sistema educativo, sin
embargo, el interés de muchos países en mejorar este aspecto nos hace sentir optimistas y
da una luz frente a posibilidades tales como: más conocimiento sistemático (nuevos
métodos pedagógicos, asegurase de la motivación del docente, modelos de gestión de los
sistemas educativos, tecnología para mejorar la enseñanza y el aprendizaje) y la
introducción de reformas que han generado mejoras sostenidas en la educación; si no se
impulsa el desarrollo de estos aspectos seguiremos dando paso a la complejidad de los
sistemas y la limitada capacidad de gestión; lo que impide que todos los actores de un
sistema educativo descentralicen el papel de la educación en la vida del hombre: poner a
un mismo nivel a personas distintas.
REFERENCIAS

Banco Mundial (2018), Informe sobre el desarrollo mundial 2018: Aprender para
hacer realidad la promesa de la educación, cuadernillo del “Panorama
general”, Banco Mundial, Washington, DC.

Centro de Escritura Javeriano. (2019). Norma APA, sexta edición. Cali, Colombia:
Pontificia Universidad Javeriana, seccional Cali.

EcotvPanama. (2018). Ricardo Martinez: “Tenemos que apuntar a los mejores sistemas
educativos del mundo”. De
https://www.youtube.com/watch?time_continue=53&v=CZpqjHJLodc

Navarro leal, M. (2010). Educación comparada. Perspectivas y casos. Ciudad de


México, México D.F. Planea

Nassif , R, Rama G. W. y Tedesco J. (1984). El sistema educativo en América Latina.


Buenos Aires, Argentina. Editorial Kapeluz

Open course ware Universidad de Sevilla. (2007). Organización escolar el


centro de educación infantil y primaria. Sistema educativo y
sistema escolar. Sevilla, España. Recuperado de
http://ocwus.us.es/didactica-y-organizacion-escolar/organizacion-del-
centro-escolar/temas/2/pagina_10.htm

Organizaciòn de Estados Iberoamericanos. Biblioteca Digital.


https://www.oei.es/historico/sistemas.htm

Portero, A. (2018). La excelencia del sistema educativo Finlandés. Recuperado


de https://elordenmundial.com/sistema-educativo-finlandes/

Periodista en Japon. (2018). El sistema Educativo Japones: Características., Recuperado


de https://www.periodistaenjapon.com/sistema-educativo-japones/

Rodríguez, D. (2015). La ciencia de la educación comparada. Recuperado de

https://deliarodriguezinvestigacion.wordpress.com/tag/la-ciencia-de-la-
educacion-comparada/
Sanchez Martin, M. (fecha) Sistema Educativo/ sistema de producción. Universidad
complutense de Madrid. Recuperado de
https://webs.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/S/sistema_educativo.htm

Usardi, A. Historia del sistema Educativo. De


https://www.youtube.com/watch?time_continue=2&v=EdZrMO9NA60&
feature=emb_logo

Viñao, A. (Ed). (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Madrid.


Morata

White, d. (1979, ENE – ABR). Enfoques dentro de la educación comparada. Revista


de educación. Recuperado de
http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/69910/0082007
3003184.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Youngmarquetin.co. (2018). Los nuevos modelos educativos más destacados del mundo.
Recuperado de http://www.youngmarketing.co/cuales-son-los-
modelos-educativos-mas-sobresalientes-del-mundo/

También podría gustarte