Informe Meteorología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

• INTRODUCCIÓN

En el presente informe daremos a conocer los últimos tres temas vistos la práctica del curso de
Meteorología General, los cuales son: Temperatura del aire, Temperatura del suelo y Humedad
Atmosférica.

En primer lugar, hablaremos sobre los instrumentos meteorológicos utilizados para la medición
de estas variables, sus características y las lecturas de estos, ya que son de gran importancia para
el análisis de los demás temas a exponer. Seguido, analizaremos la temperatura del aire,
temperatura del suelo y humedad atmosférica de acuerdo a los resultados de los cuadros que se
encuentran en la guía de prácticas de Meteorología General. Finalmente, presentaremos los
cuestionarios presentes en la misma.

• OBJETIVOS

• Conocer el funcionamiento y observación de los instrumentos de medición de


temperatura de aire, suelo y humedad atmosférica.

• Analizar la variación temporal y espacial de la temperatura del aire.

• Analizar el comportamiento de la temperatura del suelo a diferentes profundidades y


coberturas.

• Analizar la variación temporal de la humedad atmosférica en diferentes localidades; así


como el contenido de vapor de agua.

• REVISIÓN DE LITERATURA

• HUMEDAD ATMOSFERICA

Según Rodríguez, R., Benito, A.& Portela, A. (2004) La humedad es la cantidad de vapor de
agua que contiene el aire. Esa cantidad no es constante, sino que dependerá de diversos factores,
como si ha llovido recientemente, si estamos cerca del mar, si hay plantas, etc.
Existen diversas maneras de referirnos al contenido de humedad en la atmósfera:
• Humedad absoluta: masa de vapor de agua, en gramos, contenida en 1m³ de aire seco.
• Humedad específica: masa de vapor de agua, en gramos, contenida en 1 kg de aire.
• Razón de mezcla: masa de vapor de agua, en gramos, que hay en 1 kg de aire seco.

• Presión de saturación de vapor


La atmósfera no puede contener una cantidad ilimitada de vapor de agua, sino que llega el
momento en que ya no puede contener más. Cuando llega ese momento se dice que la atmosfera
está saturada. La presión de saturación de vapor de agua es la presión ejercida por el máximo
contenido de vapor en la atmosfera, independiente de la presencia de otros gases, es decir, es la
presión parcial del vapor de agua cuando está en equilibrio con una superficie de agua pura.
El punto de saturación de la atmosfera depende de su temperatura: cuando más caliente está el
aire, mayor cantidad de vapor de agua puede contener, pero al bajar su temperatura de éste
cuando está saturado de vapor de agua, el aire no puede contener todo el vapor de agua que
contenía anteriormente, y el exceso pasa a formar gotas de agua (condensación) o cristales de
hielo (cristalización) dependiendo de la temperatura.
Para determinar la presión saturante de vapor existen diversos procedimientos: el más simple y
bastante exacto cuando se trata de determinar la presión de vapor de saturación dentro de los
límites normales de temperatura atmosférica, es el de Tetens que tiene la forma siguiente:

Donde:
eₛ = tensión de vapor saturante en mb
T = la temperatura de aire en °C
• Presión de vapor actual
La presión de vapor actual o real es la parte de la presión atmosférica que es ejercida por el vapor
de agua existente en un momento dado de la atmosfera, puede ser igual o menor a la saturante.
Según Sprung, la presión de vapor actual se determina mediante la siguiente ecuación:

Donde:
e = Presión de vapor actual en mb
eₛₕ = Tensión de vapor saturante correspondiente a la temperatura del termómetro húmedo
T y T’ = Temperatura en °C en los termómetros seco y húmedo
P y Pₒ = Presión del lugar y presión atmosférica
C = constante psicométrica, igual a 0,66 en el caso del psicrómetro de ventilación forzada
cuando la presión se expresa en milibares.
• Humedad relativa
La humedad relativa constituye uno de los factores ecológicos de gran importancia, puesto que
los organismos reaccionan según el grado de saturación de vapor de agua.
La humedad relativa (HR) es el grado de saturación de vapor de agua en la atmosfera. Está dada
por la relación entre el peso de vapor de agua contenido en un volumen de aire y el peso de vapor
de agua que contendrá si este volumen estaría saturado. También puede decirse que es igual a la
relación entre la presión de vapor actual y la presión de vapor saturante. Se expresa generalmente
en porcentaje:
eₛ ---------- 100%
e ---------- x
x = HR= (e/eₛ)100
• Humedad absoluta
La humedad absoluta (Ha) o masa especifica del vapor de agua, expresa el contenido de vapor de
agua por unidad de volumen; esto es:
Ha = mv / V
Como es muy difícil medir el volumen de una muestra de aire en condiciones ordinarias, se
puede deducir una ecuación que permitirá calcular la humedad específica a partir de otros
parámetros fácilmente mensurables. Aplicando la ecuación de estado se tiene:

Donde:
e = presión de vapor en Pa
Rᵥ = constante del vapor de agua = 461,5J/kg. K
T = temperatura absoluta
= 0,00221668(100e) /T kg/m³
= 217 e/T g/m³
es la densidad del vapor de agua o humedad absoluta en gramos de agua por m³ de aire (g/m³),
e: es la presión de vapor en mb
• Humedad específica
La humedad específica (q) es la cantidad de vapor de agua contenida en una masa de aire
húmedo (aire seco más vapor de agua), se expresa generalmente en gramos de vapor por kg de
aire húmedo. De la definición se tiene.
q = mᵥ / (mₛ + mᵥ)
donde:
mₛ = masa del aire seco
mᵥ = masa de vapor de agua
Aplicando la ecuación de estado para las dos masas, se obtiene:
P=RT
m=pV/RT
q = (e V / Rᵥ T) / (pd V/RdT + eV/RᵥT)
Rd = 287J/kg. K
Rᵥ = 461,5 J/kg. K
pd = (p + e)
q = 0,622e/ (p – 0,378e)
como 0,378e<< p y 1Pa = 0,01mb, la ecuación anterior se puede aplicar con bastante
aproximación de la manera siguiente:
q = 622 e/p
• Razón de mezcla
La razón de mezcla (w) se refiere a la relación entre la masa de vapor de agua y la masa de aire
seco, se expresa en g/kg
w = mv/md
w = 622e/(p-e) g/kg
• Punto de rocío

Si a una muestra de aire, en la que se supone que no entra ni sale vapor de agua, es enfriada
isobáricamente, alcanza una temperatura en la cual se satura. Esta temperatura es conocida como
punto de rocío (O). Si la temperatura de la muestra disminuye por debajo del punto de rocío,
tiene lugar la condensación, que cuando ocurre sobre las hojas de las plantas se forma el rocío,
de allí su nombre. Cuando más alto sea el contenido de vapor de agua en la atmósfera, mayor
será la temperatura del punto de rocío. Al producirse la condensación se libera el calor latente
cuyo valor es de aproximadamente 600 cal/g que es absorbido por el aire circundante,
disminuyendo el ritmo de enfriamiento.
Si el punto de rocío es menor que 0°C, entonces se denomina punto de escarcha. Si las
condiciones atmosféricas permiten un descenso de la temperatura hasta este punto, se forma
escarcha, entonces habrá liberación del calor latente de sublimación (condensación más
solidificación). La determinación del punto de rocío es una práctica muy importante en
meteorología, porque además de indicar otras propiedades del aire, indica hasta qué punto puede
ascender la temperatura con cierta facilidad. Así, por ejemplo, cuando el contenido de vapor de
agua en la atmósfera es muy bajo, el punto de rocío puede encontrarse por debajo de 0°C, por lo
tanto, existe la probabilidad de la ocurrencia de heladas.
Si el punto de rocío es la temperatura de saturación de una muestra de aire, entonces, conociendo
la presión de vapor se puede deducir la fórmula que permite determinar esta temperatura a partir
de la ecuación de Tetens se tiene:

= 273,3 log (e/6,11) / (7,5 –log(e/6,11))


La relación de mezcla y la humedad específica son conservativas durante los movimientos de
ascenso y de descenso del aire, o al calentarse o enfriarse, mientras no haya evaporación ni
condensación. Las propiedades conservativas son muy útiles en meteorología porque son muchos
los elementos meteorológicos que varían según los movimientos del aire y otros cambios. El
punto de rocío se conserva durante las variaciones de temperatura a presión constante, siempre
que no tenga lugar evaporación ni condensación.
• Evaporación

Según Papadakis, J. (1961) La evaporación es el resultado del proceso físico por el cual el agua
cambia de estado físico, del líquido al gaseoso, retornando, directamente a la atmósfera en forma
de vapor. También lo hace del estado sólido (nieve, hielo, etc.) directamente a la atmósfera
mediante el fenómeno de “sublimación”.
Las moléculas de agua están en continuo movimiento. Cuando llegan a la superficie del líquido,
se calientan por efecto de la radiación solar, aumenta su temperatura y en consecuencia su
velocidad, creciendo tanto su energía cinética, hasta que algunas consiguen liberarse de la
atracción de las moléculas adyacentes y atravesar la interfase líquido - gas, convirtiéndose en
vapor.
• Factores que afectan a la evaporación:
• La Radiación solar.
Entre los factores a considerar se encuentra la radiación solar, como fuente de energía para que
se efectúe el proceso de evaporación.
• Gradiente de humedad en altura
Tensión de Vapor: es la presión parcial del vapor de agua en el aire. Para cada temperatura del
aire existe una tensión de vapor máxima llamada “tensión de saturación” a partir de la cual el
exceso de vapor se condensa.
• Viento
Se define al viento como la masa de aire en movimiento. Esto hace que exista una constante
remoción de las masas de aire que se encuentran sobre la superficie evaporante, por lo tanto,
nunca se produce una saturación ambiente por evaporación, ya que las masas de aire se van
desplazando. En general cuanto mayor es la velocidad del viento, mayor será la evaporación. Se
deben tener en cuenta efectos especiales:
1) introducción de una masa fría en una zona donde hay evaporación, por lo tanto, es disminuye.
2) La velocidad excesiva del viento puede llegar a impedir la evaporación, interrumpiendo el
flujo de vapor.
3) La presión atmosférica incide en forma inversa en la evaporación, por lo tanto, si aumenta la
presión atmosférica la evaporación disminuye.
4) Las características físicas del suelo o de la superficie evaporante. Por ejemplo, color del suelo,
follaje, etc.
5) A mayor altitud decrece la evaporación. Parece contradictorio por la presión, sin embargo, es
así por la menor temperatura del aire y del agua.
d) Otros Factores
La fuerza del agua, a mayores sólidos disueltos en el agua menor evaporación (un 1% de sólidos
disminuye en un 1% la evaporación).
La extensión y profundidad: en las superficies y profundidades grandes hay menor influencia
debido a que la radiación solar calienta las capas superiores, pero no todo el calor se emplea para
la evaporación sino para calentar capas profundas produciendo almacenamiento de calor.
La evaporación de la humedad del suelo sin vegetación se produce en la capa superficial. Al
disminuir la humedad de ésta, se produce un desequilibrio y hay atracción de humedad
subyacente, prosiguiendo la evaporación hasta que el agua capilar se agota (el agua higroscópica
no se evapora).
La evaporación en un suelo saturado, por proximidad del nivel freático o por otras causas
(lluvias, riego) tiene un valor cercano al de una superficie libre.
Si el suelo está cubierto por vegetación las pérdidas de agua a la atmósfera incorporan la
transpiración.
• Unidades e instrumentos para medir la evaporación
La unidad que generalmente se emplea es mm de altura de agua evaporada. Los instrumentos
para medir la evaporación son:
a) Evaporación en superficie de agua libre (atmómetros o evaporímetros).
a.1. Tanque de evaporación: Tienen como principio común la medida del agua perdida por
evaporación de un depósito de regular dimensión. Las medidas obtenidas son superiores a la
evaporación real, por lo tanto, precisa de coeficientes correctores:
El “Tipo A”: es un depósito de diámetro 1.20 m y de 0.254 m de altura. Su coeficiente de
reducción es de 0.7.
El Tanque enterrado (tipo Colorado): es rectangular de 0.91 m de lado y 0.46 m de alto. Se
entierra en el suelo. Su coeficiente de reducción es de 0.75 a 0.85. Tiene problemas con las
salpicaduras de agua de lluvia.
El Tanque flotante, pretende acercarse al valor real de la evaporación, su coeficiente de
reducción es de 0.80. Problemas de oleaje y de salpicadura.
a.2. Evaporímetros de balanza: Es un depósito de 250 cm2 de sección y de 35 mm de
profundidad que está unido a una balanza tipo pesa carta que unido a un tambor registrador se
transforma en un evaporígrafo.
a.3. Superficies de papel húmedo (evaporímetro Piche): Se basa en la idea de humedecer
permanentemente un papel expuesto al aire (evaporímetro Piche). El depósito humedecedor es
un tubo graduado que se coloca con la boca libre hacia abajo. Este se tapa con un papel secante y
una sección de agua del depósito. Se mide el descenso de agua en el tubo. Se sitúa dentro de la
casilla meteorológica.
Figure 1:tanque de evaporación

Figure 2:Evaporímetro Piché

9. Evapotranspiración
La evapotranspiración es la suma de la evaporación y la transpiración, fenómenos que se dan
simultáneamente. La evapotranspiración es el resultado del proceso por el cual el agua cambia de
estado líquido a gaseoso directamente o a través de la planta y vuelve a la atmósfera en forma de
vapor. La evapotranspiración potencial es la máxima evapotranspiración posible bajo las
condiciones climáticas existentes cuando el suelo está a capacidad de campo y cubierto
completamente de cobertura vegetal. La evapotranspiración real o actual, es la que se produce en
condiciones reales, teniendo en cuanta que la cobertura no es siempre completa y los niveles de
humedad en los suelos son variables.
El valor de la evapotranspiración real con relación a la potencial, depende del estado de energía
del agua en el suelo y de factores fisiológicos de la planta. Así, es diferente para las distintas
especies y para las diferentes fases del ciclo vegetativo de los cultivos.
Factores que afectan a la evapotranspiración
Todos aquellos factores que influyen a la evaporación y la transpiración.
Resumiendo, los factores ya visto los podemos agrupar de la siguiente manera:
a) Factores meteorológicos
– radiación solar
– temperatura del aire
– viento
– presión de vapor
– duración del día
– energía advectiva
b) Factor del suelo
- energía de retención
c) Factor Planta
- especie y variedad
-tamaño, color, morfología y mecanismo de regulación de cierre y apertura de los estomas.
- Terrenos desnudo.
Determinación experimental de la evapotranspiración
Se basa en medidas directas de disminución del contenido de agua en el volumen de suelo
explorado por las raíces. Esta determinación puede realizarse en instrumentos especiales a
campo, en evapotranspirómetros y en lisímetros, o en parcelas de ensayo.
a) Evapotranspirómetro: consta de un tanque que se ha llenado de tierra y sembrado con un
cultivo que cubre completamente la superficie. Una sección de abastecimiento permite mantener
en forma continua un plano freático alto, de modo tal que dicho suelo se puede suponer en las
condiciones óptimas de humedad (CC). El control del volumen del agua en el tanque de
abastecimiento permite determinar la evapotranspiración en función del tiempo. La estimada por
este sistema es por lo tanto la evapotranspiración potencial.
b) Lisímetro: equivaldría a un evapotranspirómetro, cuya diferencia radica en la forma de
abastecimiento y la existencia de drenaje. En el lisímetro el agua se aplica por la superficie y se
elimina por debajo, en el evapotranspirómetro asciende por capilaridad a la capa radical. En
general son de mayor tamaño que los Evaporímetros, pudiendo tener dos sistemas de control de
humedad: por pesada o por diferencia de valores de volúmenes incorporados y drenados.
c) Parcelas de ensayo: consisten en determinar la evapotranspiración directamente en
condiciones de campo, controlando la disminución del contenido de humedad del suelo en la
profundidad explorada por raíces, para la cual se podrían utilizar métodos gravimétricos o
radioactivos.
Figure 3: Evapotranspirómetro

• TEMPERATURA
Es de todos conocido que la temperatura es una de las magnitudes más utilizadas para describir
el estado de la atmósfera. De hecho, la información meteorológica que aparece en los medios de
comunicación casi siempre incluye un apartado dedicado a las temperaturas: sabemos que la
temperatura del aire varía entre el día y la noche, entre una estación y otra, y también entre una
ubicación geográfica y otra. En invierno puede llegar a estar bajo los 0º C y en verano superar los
40º C.
Formalmente, la temperatura es una magnitud relacionada con la rapidez del movimiento de las
partículas que constituyen la materia. Cuanta mayores agitaciones presenten éstas, mayor será la
temperatura.
Factores que influyen en la temperatura
Son varios factores que influyen en la transmisión del calor y, por lo tanto, en la temperatura de
las distintas regiones del planeta.
• Influencia de tierra y mares: Si la superficie terrestre fuera homogénea y sin relieves, la
temperatura media seria constante a lo largo de cada paralelo. Sin embargo, los estudios
revelan que hay grandes diferencias de temperatura que se debe principalmente a la
distribución de tierras y mares.
• Influencia de la altitud: La temperatura del aire se debe principalmente a la radiación
calorífica del suelo. Durante el día las capas inferiores del aire se calientan; al dilatarse
disminuye su densidad y se produce un movimiento generalizado de ascenso del aire
caliente, el cual se enfría a medida que se eleva.
• Influencia de la latitud: La cantidad de radiación qué llega a la tierra varia con la latitud,
porque depende de la altura del sol en el horizonte y de la diferente inclinación con que
inciden los rayos solares en la superficie terrestre. A medida que la incidencia es más
vertical (Ecuador), es mayor la cantidad de radiación recibida por cm², pero cuando la
incidencia es oblicua (polos), los rayos se distribuyen en una mayor superficie, y
corresponde menor cantidad de calor por cm².
Inversión de temperatura
En la troposfera, como ya se estudió, la temperatura disminuye con la altura; sin embargo, es
común observar que antes de la salida del sol, en la capa de aire cercana al suelo, la temperatura
aumenta hacia arriba. Esta inversión se origina por la irradiación nocturna de la superficie
terrestre, en la cual el calor va propagándose hacia arriba, con el consiguiente enfriamiento de la
capa de aire más próxima al suelo. A este fenómeno se llama inversión de irradiación.
Otro caso de inversión de temperatura se produce cuando, en áreas de alta presión, algunas capas
de aire experimentan un aplastamiento motivado por movimientos descendentes. Al bajar el aire
aumenta la presión del mismo y se calienta, y resulta un estrato de aire con mayor temperatura
que los situados inmediatamente debajo de él; así se forma la llamada inversión de subsidencia.
Cuando se produce una inversión térmica a bajo nivel y la temperatura de la capa en contacto
con el suelo está alrededor de 0°C, se producen heladas que para algunos cultivos significa su
muerte si ocurre en la etapa de crecimiento, como en el caso de los cítricos y otros frutales. En
estas circunstancias, los agricultores ponen calefactores de petróleo o potentes ventiladores para
hacer circular el aire y desplazar al aire frio.
También se producen inversiones de temperaturas en los frentes. Al chocar dos masas de aire de
diferente temperatura, la caliente, por ser de menor densidad, se desplaza hacia arriba de la masa
fría; está en una inversión frontal.
La inversión térmica en las grandes urbes produce graves problemas, porque los contaminantes
se concentran en las capas inferiores, como ocurre en la ciudad de México, especialmente en el
invierno.

Instrumentos para medir la temperatura

• Termómetro de máximo y mínimo: el termómetro de máximo es de mercurio y señala la


mayor temperatura registrada durante cierto intervalo de tiempo. Consiste en un tubo de
vidrio cuyo taladro tiene un estrangulamiento cerca del bulbo, y su función consiste en
permitir el paso del mercurio cuando aumenta la temperatura, sim embargo impide su
ingreso al depósito cuando la temperatura desciende, por lo que la columna de mercurio
queda indicando la máxima registrada. El termómetro de mínima sirve para indicar la
temperatura mínima registrada durante un determinado tiempo. Cosiste en un termómetro
de líquido orgánico; generalmente se usa alcohol etílico, ya que su punto de congelación
es muy bajo (-110°C). Está provisto de un índice de color brillante que flota en el líquido.
Cuando la temperatura desciende, la tensión superficial del menisco de la columna lo
mueve hacia el bulbo, y cuando la temperatura aumenta, el líquido fluye alrededor del
índice; este permanece adherido al tubo capilar del instrumento, indicando la temperatura
más baja. Después de hacer la lectura solo hay que inclinarlo, con el deposito hacia
arriba, para que el índice baje hasta el extremo de la columna liquida y quede preparado
para la próxima lectura.
• Termógrafo: los termógrafos son registradores de temperatura. Utilizan como elemento
sensible una banda bimetálica. La banda bimetálica consta de dos metales de diferentes
coeficientes de dilatación térmica soldados entre sí, de modo tal que al experimentarse un
cambio de temperatura, uno de los metales tratara de dilatarse más que el otro, y el efecto
neto será que la banda se curvara. La curva inducida por el cambio de temperatura, es
amplificada por un mecanismo de palancas, el cual finalmente mueve una pluma.

Figure : termómetro de máximo y mínimo


Figure : termógrafo

• Características del Observatorio Alexander Von Humboldt (OVH)

La Organización Mundial de Meteorología (OMM) ha clasificado al OVH como una Estación


Meteorológica Agrícola Principal (MAP) que pertenece a la Red Nacional de Estaciones
Meteorológicas del Perú (UNALM, 2019). Está ubicada en las instalaciones de la Universidad
Nacional Agraria La Molina, con latitud 12°05´S, longitud 76°57´W y altitud 243,7 msnm,
ocupando un área de 2500 m2. Las observaciones las realiza en las horas sinópticas
internacionales (7, 10, 13, 16 y 19 horas).

• CONCLUSIONES

• La temperatura del aire máxima que se presenta diariamente generalmente se da


aproximadamente a las 13:00 horas independientemente de la estación y las temperaturas
mínimas se obtienen aproximadamente dentro de las 03:00 y 05:00 horas, la magnitud del rango
térmico está influenciado por el distanciamiento a los cuerpos de agua presentando un menor
rango térmico aquellas ciudades próximas a un cuerpo de agua mientras que las ciudades muy
distanciadas a estos cuerpos presentan mayor rango térmico, la variación multianual de la
temperatura esta presenta muy notoriamente ante la ocurrencia de fenómenos naturales como el
fenómeno del niño y el fenómeno de la niña que tienden a aumentar y disminuir respectivamente
las temperaturas, la temperatura del aire tiende a disminuir respecto aumenta la altura en un
promedio de -6.5°C/Km a excepción de la presencia de la inversión térmica en el que la
temperatura aumenta respecto la altura, que se da por factores como la nubosidad.
• La temperatura del suelo con cobertura vegetal permite que la incidencia solar no sea
directa, además que las plantas por la propiedad de evapotranspiración, regulan la temperatura lo
cual hace que el suelo no se caliente demasiado esto comparado con los suelos desnudos donde
la incidencia solar es directa y se alcanzan temperaturas mayores a las del suelo con cobertura, la
temperatura en las mañanas es mucho menor más cercanas a la superficie debido a que han
liberado energía en las primeras horas de la mañana, pero ya después a partir de las 13:00 horas
la temperatura en la superficie es mayor y disminuye conforme aumente la profundidad.

• A mayor temperatura, menor humedad presente en la atmósfera. diurno, las temperaturas


comienzan a ascender después del amanecer, hasta llegar a un tope, luego del mediodía (la
mayor parte del tiempo). Pasada la temperatura máxima, las temperaturas comenzarán a
descender. Verticalmente, las presiones de vapor de agua de las ciudades a mayor altura serán
menores, ya que, a mayor altura, la concentración de agua en la atmósfera comienza a escasear.

• REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Rodríguez, R., Benito, A.& Portela, A. (2004). Meteorología y Climatología. España: Fundación
Española para la Ciencia y la Tecnología.
http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/09_humedad_relativa.pdf
Papadakis, J. (1961). “Climates of the World”. Buenos Aires.
Ayllón, T. (2013). Elementos de Meteorología y Climatología. México: Trillas.

También podría gustarte