Informe Acueductos
Informe Acueductos
Informe Acueductos
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
NOMBRE DEL CURSO : OBRAS HIDRÁULICAS
FECHA : 02/12/19
OBSERVACIONES:
1.- ……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
2.-……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
NOTA:
......................................... .......................................
I. ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 3
2. OBJETIVOS .................................................................................................... 4
3. MARCO TEÓRICO........................................................................................... 4
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................................ 20
II. INTRODUCCIÓN
III. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Conocer la importancia y uso de un sistema de acueducto.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conocer el concepto y los tipos de un acueducto.
Conducción del agua desde un punto hasta otro para permitir que otras
personas o comunidad tengan acceso para unos sistemas de riego.
Realizar un cálculo hidráulico.
Tener el conocimiento adecuado sobre su utilización y más que nada su
importancia dentro de las diversas obras civiles que demandan su construcción.
4.1 DEFINICIÓN
Los acueductos son sistemas creados para trasladar el agua proveniente de una
fuente natural como ríos, manantiales o aguas subterráneas mediante un
conjunto de elementos que forma una conexión de canales o tuberías que
permiten al agua llegar satisfactoriamente al punto donde se demanda el vital
líquido.
4.2 HISTORIA
La palabra acueducto
deriva de la palabra latina
que significa conducción de
agua. Hacia el año 700 a.C.,
Senaquerib, rey de Asiria
de 704 a 681 a.C., mando
construir un acueducto que
abasteciera de agua su
capital, Ninive. Por la
misma época, Ezequías, rey de Judá entre 715 y 686 a.C., aproximadamente,
edificó a su vez un acueducto que lleva el agua a Jerusalén. Pero el sistema de
transporte de agua más extenso de la antigüedad fue quizá el construido por
los romanos. El primero que construyeron, Aqua Apia, era un acueducto
subterráneo de 16 km de longitud. Fue erigido durante el mandato de Apio
Claudio (llamado el Ciego), por lo cual se llamó posteriormente Vía Apia, hacia
año 310 a.C. El primer acueducto romano que transportaba el agua sobre la
superficie del suelo fue el Aqua Marcia, en Roma; tenía una longitud de 90 km
y fue construido por el pretor Marcio en el año 144 a.C. La sección de este
acueducto, soportada por puentes, medía unos 16 km. Diez acueductos
suministraban agua a la antigua ciudad de Roma, unos 140.000 m3 de agua al
día. En la actualidad se encuentran porciones de ellos que todavía están en
funcionamiento, y proporcionan agua a las fuentes de Roma. Los antiguos
romanos también construyeron acueductos en otros lugares de su imperio,
muchos de los cuales se mantienen todavía en buen estado: el acueducto sobre
el canal de Francia; el de Segovia en España y el de Éfeso en Turquía.
A partir del siglo XIX el aumento de la población en las zonas urbanas obligó a
realizar grandes obras de conducción y tratamiento de las aguas. Se
comenzaron a utilizar las instalaciones de conducción de sifón basadas en el
empleo de distintas presiones. Los acueductos modernos han modificado su
estructura y están integrados por grandes tuberías de hierro, acero o cemento.
Su función es suministrar agua a grandes zonas secas (California) y distribuirla
en amplias zonas de regadío (Francia).
En tiempos más recientes se han construido extensos acueductos en Europa. El
acueducto que transporta agua a Glasgow mide 56 km; el de Marsella,
terminado en 1847, 97 km; el de Manchester tiene 154 km de longitud; el de
Liverpool mide 109 km; y el segundo acueducto Kaiser Franz Joseph, en Viena
mide 232 kilómetros.
Sin ir más lejos en Perú también fueron construidas estas obras de ingeniería,
que son los “Acueductos de Nazca” que datan desde el año 600 A.C. a 400 D.C.
que son los:
a) ACUEDUCTOS DE OCONGALLA
b) ACUEDUCTOS DE ACHACO
Este acueducto nos muestra
la captación de las aguas
subterráneas, aún en
funcionamiento, casi 1500
años después de su
construcción, lo que
demuestra el alto nivel
tecnológico que
desarrollaron.
4.3 TIPOS
Se pueden distinguir dos tipos de acueductos:
A) ACUEDUCTO SUBTERRÁNEO
B) ACUEDUCTO SEMIENTERRADO
C) ACUEDUCTO DESCUBIERTO
Es el más conocido actualmente, era el que necesitaba más previsión y más
cálculos. Se usaba únicamente para salvar obstáculos del terreno con los que
se encontraban los otros dos tipos de acueducto. Por ejemplo, el acueducto
de Segovia.
b) Un desarenador
Tanques cuya función es separar las arenas y elementos sólidos que lleva el
agua en su recorrido. No todos los acueductos cuentan con este componente.
c) Redes de conducción del agua
Este componente está constituido por las tuberías o mangueras que conducen
nuevamente el agua a la planta de tratamiento o al tanque de almacenamiento
y a la red de distribución.
d) Una planta potabilizadora
Una vez el agua sea potable, esta se almacena en tanques, esto permite
disponer de reservas de agua. Debido a que el consumo de la población no es
constante, sino que varía según la hora del día, el tanque regula las variaciones
de consumo.
g) Microcuenca
A) VENTAJAS
La principal ventaja de un acueducto es que, al cruzar el canal o
dren, no obstaculiza el flujo libre del agua a través de ellos.
Mejora la calidad y puede prestar un mejor servicio a la comunidad,
mediante el mejoramiento de los servicios.
Llega el servicio de las zonas rurales y urbanas.
Aporta beneficio de saneamiento ambiental
Se obtiene un progreso en la asignación de proyectos.
Se obtiene un mejor control y se puede regular.
B) DESVENTAJAS
Su construcción interrumpe durante un periodo considerable al
riego, lo que hace necesario desvío correspondiente.
El acueducto es una solución cara ya que se diseña como puente y
los apoyos de este deben calcularse teniendo en cuenta todas las
cargas y asegurar que soporten todos los esfuerzos de la
superestructura. En el caso que se optará por un acueducto con
varios conductos circulares, en los extremos será necesario
proyectar tanques o cámaras para mejorar su funcionamiento.
Donde:
𝐿 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 (𝑚)
𝐵 = 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑢𝑒𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 (𝑚)
𝐵𝑠 = 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 (𝑚)
𝑍 = 𝑇𝑎𝑙𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙
𝐻 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 (𝑚)
Donde:
𝐿 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 (𝑚)
𝐵 = 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑢𝑒𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 (𝑚)
𝐵𝑠 = 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 (𝑚)
4.6.1.1 ENTRADA
Por lo general las velocidades del agua son más altas en el acueducto que
en el canal, resultando en una aceleración del flujo en la transición de
entrada y una disminución del pelo de agua en una altura suficiente para
producir el incremento de la velocidad necesario y para superar las
pérdidas de cargas por fricción y transición.
Donde:
Δ𝑦 = 𝐷𝑖𝑠𝑚𝑖𝑛𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎(𝑚)
Δhy = Diferencia en la carga de velocidad (m)
𝐶𝐼 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 (𝑉𝑒𝑟 𝐶𝑢𝑎𝑑𝑟𝑜 1)
Δℎ𝑦 = (𝑉2 2 − 𝑉1 2 )⁄2 𝑔
𝑉1 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎𝑟𝑟𝑖𝑏𝑎 (𝑚⁄𝑠)
𝑉2 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑢𝑒𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 (𝑚⁄𝑠)
Donde:
𝑌1 = 𝑇𝑖𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛𝑒 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎𝑠 𝑎𝑟𝑟𝑖𝑏𝑎 (𝑚)
𝑌2 = 𝑇𝑖𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑢𝑒𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 (𝑚)
Δ𝑦 = 𝐷𝑖𝑠𝑚𝑖𝑛𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑚)
4.6.1.2 SALIDA
Donde:
Δ𝑦 = 𝐼𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑚)
Δhy = 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑚)
𝐶𝑜 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 (𝑉𝑒𝑟 𝐶𝑢𝑎𝑑𝑟𝑜 1)
Δℎ𝑦 = (𝑉2 2 − 𝑉3 2 )⁄2𝑔
𝑉2 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑢𝑒𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 (𝑚⁄𝑠𝑒𝑔)
𝑉3 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎𝑠 𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 (𝑚⁄𝑠𝑒𝑔)
Donde:
𝑌3 = 𝑇𝑖𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎𝑠 𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 (𝑚)
𝑌2 = 𝑇𝑖𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑢𝑒𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 (𝑚)
Δ𝑦 = 𝐼𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑚)
(𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐵 − 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐶)
𝑺𝒓 = ........(7) .----
𝐿
Donde:
𝑆𝑟 = 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑎𝑠𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑢𝑒𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐵 = 𝐸𝑙𝑒𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑢𝑒𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 (𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚. )
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐶 = 𝐸𝑙𝑒𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑙 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑢𝑒𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 (𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚. )
𝐿 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑢𝑒𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝐵 𝑦 𝐶 (𝑚)
La pendiente calculada con la formula (7) debería ser menor de 0.002; caso
contrario habrá que modificar el diseño.
1 𝐴 2⁄3
𝑸 = ∗ 𝐴 ∗ ൬ ൰ ∗ 𝑆 0.5
𝑛 𝑃𝑚
Donde:
𝑄 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 (𝑚3 ⁄𝑠)
𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 (𝑚2 )
𝑃𝑚 = 𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑀𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜 (𝑚)
𝑆 = 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑚⁄𝑚)
𝑛 = 𝑅𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙)
4.7 EJEMPLO
DATOS:
LONGITUD DEL ACUEDUCTO: 30m
COTA DEL FONDO DEL CANAL AL INICIO DE LA TRANSICIÓN AGUAS
ARRIBA: 120.50 m.s.n.m
SECCIÓN TRAPEZOIDAL:
𝑄 = 3 𝑚3 ⁄𝑠
𝑛 = 0.014
𝑍 = 2𝑚
𝑆 = 0.002
𝑏 = 1.20𝑚
A. SEGÚN MANNING:
𝟐
𝟏 𝑨 𝟑
𝑸 = ∗ 𝑨 ∗ ൬ ൰ ∗ 𝑺𝟎.𝟓
𝒏 𝑷𝒎
Donde:
𝐴 = (𝑦𝑧 + 𝑏) ∗ 𝑦 𝑃𝑚 = 2𝑦√𝑍 2 + 1 + 𝑏
𝐴 = (2𝑦 + 1.2) ∗ 𝑦 𝑃𝑚 = 2𝑦√22 + 1 + 1.2
𝐴 = 2𝑦 2 + 1.2𝑦 𝑃𝑚 = 2√5𝑦 + 1.2
Reemplazando en la ecuación:
2⁄3
1 2𝑦 2 + 1.2𝑦
3= ∗ 2𝑦 2 + 1.2𝑦 ∗ ( ) ∗ 0.0020.5
0.014 2√5𝑦 + 1.2
Despejando:
𝑦 = 0.6723𝑚
Hallamos el área:
𝐴 = 2(0.6723)2 + 1.2(0.6723)
𝐴 = 1.7107𝑚2
CALCULAMOS LA VELOCIDAD:
1 𝐴 2⁄3
𝑉𝑐 = ∗ ൬ ൰ ∗ 𝑆 0.5
𝑛 𝑃𝑚
1 4.2066 2⁄3
𝑉𝑐 = ∗൬ ൰ ∗ 0.0020.5
0.014 1.7107
𝑉𝑐 = 1.7534 𝑚⁄𝑠
Donde:
𝐴=𝑏∗𝑦 𝑃𝑚 = 2𝑦 + 𝑏
𝐴 = 2𝑦 2 𝑃𝑚 = 4𝑦
2⁄3
1 2𝑦 2
3= ∗ 2𝑦 2 ∗ ( ) ∗ 0.0020.5
0.014 4𝑦
Despejando:
𝑦 = 0.8957𝑚
𝑏 = 1.7914𝑚
𝑃𝑚 = 4𝑦
𝑃𝑚 = 3.5828 𝑚𝑙
Hallamos el área:
𝐴 = 2𝑦 2
𝐴 = 1.6045 𝑚2
CALCULAMOS LA VELOCIDAD
1 𝐴 2⁄3
𝑽𝒂 = ∗ ൬ ൰ ∗ 𝑆 0.5
𝑛 𝑃𝑚
⁄3
1 1.6045 2
𝑽𝒂 = ∗൬ ൰ ∗ 0.0020.5
0.014 3.5828
𝑽𝒂 = 1.7534 𝑚⁄𝑠
Las transiciones:
1.2 1.7914
ቀ 2 ቁ + 2 ∗ 0.6723 − ( )
2
𝐿=
tan(12°30′ )
𝐿 = 4.73 𝑚 ≅ 4.75 𝑚
En la entrada:
Δ𝑦 = (1 + 𝐶𝐼) ∗ Δℎ𝑣
1.872 + 1.752
Δ𝑦 = (1 + 0.30) ∗
2(9.81)
Δy = 0.03 m
Calculamos la cota:
𝐶𝑂𝑇𝐴 𝐵 = 𝐶𝑂𝑇𝐴 𝐴 + 𝑌𝑐 − (𝑌𝑎 − Δ𝑦)
𝐶𝑂𝑇𝐴 𝐵 = 120.5 + 0.67 − (0.90 + 0.03)
COTA B= 120.24 m
En la salida:
Δ𝑦 = (1 + 𝐶𝑜) ∗ Δℎ𝑣
1.872 + 1.752
Δy = (1 + 0.50) ∗
2(9.81)
Δ𝑦 = 0.01 𝑚
Calculamos la cota:
𝐶𝑂𝑇𝐴 𝐶 = 𝐶𝑂𝑇𝐴 𝐵 + (𝐿 ∗ 𝑆)
𝐶𝑂𝑇𝐴 𝐶 = 120.24 + (30 ∗ 0.002)
𝐶𝑂𝑇𝐴 𝐶 = 120.18 𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚
Δ = 𝐶𝑂𝑇𝐴 𝐴 − 𝐶𝑂𝑇𝐴 𝐷
Δ = 120.5 − 120.42
Δ = 0.08 𝑚
𝑄 = 3 𝑚3 ⁄𝑠
𝑛 = 0.012
𝑆 = 0.002
𝑏 = 1.80𝑚
𝑦 = 0.76𝑚
𝑚 = 2.385
𝑉𝑎 = 2.21 𝑚⁄𝑠
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES