Proyecto de Electrificación Rural Vereda Bella Ena PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 113

PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL VEREDA BELLA ENA,

PIVIJAY MAGDENA.

ARREDONDO QUINTERO HARLON SALIM


NAVARRO OROZCO JULIO ALFONSO
VIZCAINO BORRERO MIGUEL ANGEL

PROYECTO DE GRADO

Asesor del Proyecto: Ing. JORGE ELIECER BALAGUERA MANTILLA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE LA COSTA CUC


FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA DE INGENIERIA ELECTRICA
BARRANQUILLA
2008

1
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL VEREDA BELLA ENA,

PIVIJAY MAGDENA.

ARREDONDO QUINTERO HARLON SALIM


VIZCAINO BORRERO MIGUEL ANGEL

Proyecto presentado como requisito para optar el título de Ingeniero


Electricista

Presentado a: Ing JORGE BALAGUERA MANTILLA


Director del programa de Ingeniería Eléctrica

Asesor del Proyecto: Ing JORGE BALAGUERA MANTILLA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE LA COSTA CUC


FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA DE INGENIERIA ELÉCTRICA

BARRANQUILLA
2008

2
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 1

1. OBJETIVOS 2

1.1. OBJETIVO GENERAL 2

1.2. OBJETIVO ESPECIFICO 2

2. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA 3

3. JUSTIFICACIÓN 4

4. ANTECEDENTES 6

5. DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO 5

5.1. DELIMITACION ESPACIAL 7

5.2. DELIMITACION TEMPORAL 7

6. MARCO TEÓRICO 8

7. MARCO LEGAL 16

8. MARCO CONCEPTUAL 36

8.1. CALCULO ELECTRICO 36

9. RESULTADOS DEL ESTUDIO 72

CONCLUSIONES 83

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

3
INTRODUCCIÓN

El desarrollo de las naciones depende directamente de la calidad de vida de sus


habitantes, la cual con lleva a la utilización de nuevas tecnologías y mejoramientos
en sus procesos, teniendo un papel vital el suministro de energía eléctrica.
Colombia consciente de la importancia del servicio básico de electricidad para
todos sus habitantes, ha contemplado en su ley (142 de la constitución colombiana
de 1994), la responsabilidad del gobierno en el suministro de este servicio
inclusive para las veredas y comunidades rurales; sin embargo aún existen
muchas de estas poblaciones que carecen de electricidad.

A nivel nacional las comunidades formadas por indígenas y campesinos, siguen


siendo vulnerables en cuanto a infraestructura de servicios públicos domiciliarios,
se debe principalmente a la ubicación geográfica de los terrenos con respecto a
las redes de distribución, lo cual afecta directamente el avance de sus actividades
agrarias (distribución de agua, mejoramiento de la productividad con iluminación
en sus áreas de trabajo, refrigeración de alimentos y productos, etc.), el
mejoramiento de su calidad de vida sería en un porcentaje muy importante, si
contaran con el servicio de electricidad en sus parcelas.

Pivijay ubicada en el departamento del Magdalena, es una población que cuenta


con servicio de energía en todos sus corregimientos, pero aun existen veredas sin
dicho servicio, este es el caso de la vereda Bella Ena, la cual cuenta con un alto
potencial de palmicultura, que se afecta por la falta del la energía; El siguiente
proyecto se enfoca a un estudio de electrificación que le permita a esta comunidad
contar con la energía eléctrica, para el uso residencial y agroindustrial.

4
1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio de electrificación rural en la vereda Bella Ena, diseñando las


redes de media tensión. Teniendo en cuenta las normativas pertinentes para la
aprobación del estudio por parte de Eléctricaribe.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Recolectar información sobre los usuarios que se beneficiarían con la


realización del proyecto.

 Reconocer las condiciones topográficas de la región; vías de acceso,


accidentes topográficos, humedad de terreno, etc.

 Diseñar las redes de distribución de media tensión, en base al estudio


técnico, seleccionando los armados, postería y conductores necesarios
para la ejecución del proyecto.

 Realizar un listado detallado de los elementos necesarios para realizar la


interconexión de las redes de media tensión.

 Elaborar un listado completo de todos los recursos necesarios para ejecutar


el proyecto de electrificación rural; materiales, mano de obra, herramientas,
maquinarias, vehículos y otros recursos.

 Realizar el presupuesto del proyecto, contemplando todos los gastos


incidentes en la ejecución de la obra.

5
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Pivijay Magdalena es un municipio formado por varios corregimientos y numerosas


veredas, alrededor del 80% de estas poblaciones cuenta con el servicio de
energía eléctrica; Bella Ena, vereda ubicada vía la Avianca – Retén, pertenece al
20% de las comunidades que carecen del servicio de energía.

Bella Ena es una vereda conformada por 65 viviendas, construidas con fondos
privados y municipales, estas casas pertenecen a palmicultores de la región, que
además de poseer estas propiedades tienen parcelas cercanas a la vereda.

Por iniciativa de un ingeniero titulado y dos ingenieros pregraduando, que


actualmente laboran en empresas dedicadas a la ejecución de obras en media y
baja tensión en redes eléctricas, se ha decidido emprender este estudio, contando
con el pleno respaldo de la alcaldía municipal de Pivijay, la cual incluirá el estudio
de electrificación rural a la vereda Bella Ena, como uno de los principales
proyectos a ejecutar en el presente periodo.

La problemática principal de este estudio se centra en realizar un diseño de las


redes de media tensión a 13.2 KV; dichos diseños se basarán en el cálculo de las
distintas variables eléctricas y mecánicas relacionadas con el estudio a realizar;
dando como resultado las tablas de planimetría y los planos requeridos para el
desarrollo práctico del proyecto. El estudio estará acompañado de una lista
detallada del material, mano de obra, equipo, herramientas, vehículos, y otros
aspectos logísticos necesarios para la ejecución del proyecto, acompañada de un
presupuesto integral del mismo.

6
3. JUSTIFICACIÓN

La región del caribe colombiano caracterizada siempre por un letargo en cuanto a


tecnología, infraestructura y dificultades en vías de acceso a sus principales
municipios, ha iniciado un proceso evolutivo en el cual se observa el respaldo de
algunos actores a nivel gubernamental.

A diferencia de otras regiones del país observamos que debido al apoyo de los
dirigentes políticos el impulso y el avance de las comunidades es mas notorio y
por ende la ventaja económica y productiva de estas también, ventajas que se
reflejan en imponentes ingenios para procesos industriales , inversión en el sector
comercial, agropecuario e incondicional respaldo al emprendimiento empresarial.

Cuando se habla de la energía eléctrica sabemos que es uno de los servicios


imprescindibles por que se puede conseguir la independización de los pueblos de
la pobreza y por el contrario se ven cobijados por una luz de progreso.

Debido a la falta de redes cercanas la vereda Bella Ena en el municipio de Pivijay


(Magdalena) se ve relegada y limitadas a tener el servicio por tal motivo esta
comunidad que cuenta con gran potencial de agricultura y palmicultura nunca ha
sido vista como atractiva para la inversión y por el contrario se estancan los
proyectos de educación, salud y otros servicios hacia la población por la falta de
electricidad.

La realización del estudio para la electrificación de la vereda Bella Ena es


importante para la administración pública del municipio de Pivijay por dos
aspectos:

7
En primer termino el beneficio comunitario que se tendrán al mejorar la calidad de
vida de sus habitantes, la manera como se mitigan los efectos de la pobreza y el
impulso que le dará al sector agropecuario compuesto por mas de 80 familias y
por ende al sector palmero quienes como gremio unido pueden aportar un granito
de arena para el desarrollo del país. Además del impacto positivo que tiene
cuando una administración invierte en la comunidad para otorgarle los servicios
que por derecho deben tener a su alcance permitiendo con esto que los habitantes
de la vereda regresen a ella y puedan disfrutar del servicio prestado y estar
vigilantes de sus parcelas.

En segundo termino visto de forma general, se refiere al avance tecnológico que


se le esta imprimiendo a todos los proceso que mueven la economía en Colombia,
se hace necesario que aquellas comunidades productoras cuenten además del
apoyo de su gobierno con las herramientas necesarias para la evolución
progresiva de las comunidades. Una región sale adelante con la productividad de
todos sus municipios pero se debe contar con las garantías necesarias que lo
hagan ver como atractivo y competitivo y contando con la energía eléctrica se
asegura el mejoramiento de procesos que le permitirán mostrar todo su potencial.

Ante la serie de situaciones descritas anteriormente se hace necesario


implementar el estudio de electrificación que permita definir las características
técnicas y económicas necesarias para que sea factible la ejecución de la
electrificación de la vereda, poder describir el tipo de red, conductores,
transformadores adecuados para una zona que amerita evaluación profesional
para la puesta en marcha de dicho trabajo.

8
4. ANTECEDENTES

Bella Ena, vereda perteneciente al municipio de Pivijay Magdalena, es propiedad


de un grupo de pequeños empresarios dedicados a la palmicultura.

Dicha vereda ser formó con un aporte del 10% en mano de obra no calificada, de
los palmicultores (actuales propietarios), Tequendama (empresa procesadora del
cultivo de palma africana) realizó el aporte del lote, Fundalianza (O.R.G) fue la
empresa gestora del proyecto de igual forma aportó un 10% del capital, el resto
de los recursos fueron aportados por el municipio de Pivijay.

En los inicios de la obra no contempló la energización inmediata de la vereda, por


ende no existe un estudio previo de electrificación en Bella Ena. Cabe a notar que
todas las casas poseen las instalaciones eléctricas internas.

9
5. DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO

5.1. DELIMITACIÓN ESPACIAL

La vereda Bella Ena hace parte del municipio de Pivijay Magdalena, se ubica entre
el municipio de El Retén y el corregimiento de La Avianca Magdalena; teniendo
acceso por ambos puntos. El proyecto comprometería el sector de la vereda
principalmente, en donde se ubicarían las redes de baja y media tensión, de igual
forma el tendido de media tensión recorrería el tramo de la vereda hasta el
potencial punto de conexión ubicado a puertas de la entrada al corregimiento de la
Avianca.

5.2. DELIMITACIÓN TEMPORAL

El proyecto inicia el lunes 3 diciembre de 2007 con la propuesta verbal presentada


a la Alcaldía del Municipio de Pivijay Magdalena, finalizará el 1 de septiembre de
2008 con la entrega del estudio técnico económico al municipio de Pivijay
Magdalena.

10
6. MARCO HISTÓRICO

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA


APRUEBA RECURSOS PARA ELECTRIFICACIÓN POR MÁS DE $53.000
MILLONES PARA BENEFICIAR A 14.965 FAMILIAS.

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

APRUEBA RECURSOS PARA ELECTRIFICACIÓN POR MÁS DE $53.000


MILLONES PARA BENEFICIAR A 14.965 FAMILIAS

Por parte del FAER se aprobaron recursos por $35.586 millones, para brindar
solución de suministro de energía a 7.150 suscriptores potenciales del sector rural
en los departamentos de Boyacá, Cauca, Cesar, Cundinamarca, Huila,
Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Santander y Tolima. Con recursos del
PRONE por $5.758 millones, se normalizará el servicio de energía eléctrica de
5.565 usuarios de los departamentos de Bolívar, Magdalena y Tolima. Por parte
del FAZNI se aprobaron recursos por $7.289 millones, para brindar solución de
suministro de energía a 2.250 viviendas de las ZNI del Chocó, Meta y Cauca.

MME, Bogotá D.C., Noviembre 2 de 2006. El Gobierno Nacional a través del


Ministerio de Minas y Energía ha asignado en esta vigencia recursos por más de
$53.000 millones, provenientes de los Fondos de Apoyo Financiero FAZNI, FAER
y PRONE, con los cuales se llevarán a cabo 26 proyectos de electrificación rural,
13 de normalización de redes eléctricas y tres de electrificación en municipios de
las Zonas No Interconectadas (ZNI).

Dentro de los proyectos de electrificación rural, FAER, se destacan los


correspondientes a los municipios de Totoró y Argelia en el departamento del
Cauca, con el cual se consolida el compromiso del Gobierno Nacional de
electrificar el Macizo Colombiano, con una asignación de recursos de 2006 por

11
$6.461 millones, y el compromiso de la vigencia 2007 por igual cifra, que
beneficiarán a 2.749 familias del sector rural.

De igual forma, se avanzará en el compromiso del Gobierno Nacional de brindar la


electrificación rural a la zona del Catatumbo, donde con la primera fase aprobada
se beneficiarán 1.980 viviendas en 73 veredas de 14 municipios; proyecto al cual
se le suma los correspondientes a los municipios de Cucutilla y la Esperanza,
Norte de Santander, corresponde a 423 familias. El Comité de Administración del
FAER aprobó de esta vigencia $7.649 millones, y el compromiso de la vigencia
2007 por igual cifra.

Dentro de los proyectos de electrificación rural aprobados se destacan de igual


forma, los correspondientes a los municipios de Campo hermoso (Boyacá), La
Peña (Cundinamarca), Miranda (Cauca), Chimichagua (Cesar), Salado blanco,
San Agustín, La Argentina, Gigante, Neiva, Pitalito, Iquira, La Plata, Santa María y
Tarqui (Huila), Barbacoas y Policarpa (Nariño), Pivijay (Magdalena), Coyaima
(Tolima), Coyaima y San Antonio (Tolima) y Florián (Santander), cuyos recursos
ascienden a más $7.366 millones, para brindar solución de suministro de energía
eléctrica a 1.998 suscriptores potenciales.

Como parte de los recursos del FAER se encuentra el Programa de Normalización


de Redes Eléctricas de acuerdo con el Artículo 63 de la Ley 812 de 2003, cuya
asignación de recursos por parte del Comité de Apoyo para la Administración del
PRONE se dio para los proyectos de normalización de redes eléctricas en los
municipios del Tolima, El Banco (Magdalena) y Cartagena (Bolívar), por más
$5.758 millones, con los cuales se normalizará las redes de 5.565 viviendas
ubicadas en Barrios Subnormales.

Con el Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas No


Interconectadas, FAZNI, dadas las circunstancias especiales y altas necesidades

12
de garantizar el sostenimiento de los proyectos en el largo plazo, se ha logrado en
la vigencia 2006 sacar adelante los proyectos:

"Mejoramiento del sistema de generación térmica del municipio de Ungía, Chocó",


"Interconexión Eléctrica 13.2 KV corregimiento Miraflor, Cabecera Municipal y
veredas: La Floresta, Campo Alegre, San Pablo y Mary I, La Palmera,
Rumiñangue, El Jardín, El Tambor y San Isidro, municipio de Piamonte,
departamento del Cauca" y la "Construcción Electrificación Inspección de Policía
La Julia y Centros Poblados de los Municipios de Uribe y Mesetas entre el sitio
denominado El Cruce y La Julia, en el departamento del Meta", por más de $7.289
millones, con los cuales se beneficiarán 2.250 usuarios.

Dadas las condiciones de los precios del cobre y del aluminio a nivel mundial, se
ha impactado en cierta forma los presupuestos de algunos proyectos aprobados
por parte del FAER, el PRONE y el FAZNI en la vigencia 2005, por lo tanto con el
objetivo de concluir en su totalidad las obras requeridas por los proyectos, por
parte de los Fondos se aprobó la adición de recursos por más de $5.199 millones.

Las cifras consolidadas del FAZNI, FAER y PRONE se pueden apreciar en el


siguiente cuadro

El FAER es el Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas


Rurales Interconectadas. Fue creado a partir del artículo 105 de la Ley 788 de
2002 (Reforma Tributaria); reglamentado mediante Decreto 3652 del 2003.

13
Asignados Recursos A Proyectos De Electrificación Rural Y Normalización
De Redes Eléctricas

ASIGNADOS RECURSOS POR MÁS DE $21.000 MILLONES A PROYECTOS


DE ELECTRIFICACIÓN RURAL Y NORMALIZACIÓN DE REDES ELÉCTRICAS

 Los Comités de Administración del PRONE y FAER aprobaron 17


proyectos
 9.163 usuarios serán beneficiados
 De estos usuarios, 6.215 corresponden a suscriptores potenciales
ubicados en zonas rurales del Sistema Interconectado Nacional - SIN

MME. Junio 22 de 2006. El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Minas y


Energía asignó más de $21.000 millones del Fondo de Apoyo Financiero para la
Energización de las Zonas Rurales Interconectadas, FAER, para llevar a cabo
trece proyectos de electrificación rural y cuatro de normalización de redes
eléctricas.

Dentro de los proyectos de electrificación rural se destacan los correspondientes a


los municipios de Totoró y Argelia en el departamento del Cauca, con el cual se
consolida el compromiso del Gobierno Nacional de electrificar el Macizo
Colombiano, con una asignación de recursos de esta vigencia por $6.461 millones,
Y el compromiso de la vigencia 2007 por igual cifra.

De igual forma el proyecto que corresponde a la Zona del Catatumbo en Norte de


Santander, donde la Gobernación y Centrales Eléctricas de Norte de Santander
aunaron esfuerzos junto con la Asociación de municipios de la Provincia de
Ocaña, Sur del Cesar y Bolívar, Ecopetrol, Acción Social y el Comité de Cafeteros,
para tramitar el Plan de Electrificación de la Zona del Catatumbo, contemplando
1.980 viviendas en 73 veredas de 14 municipios, proyecto al cual se le suman los
correspondientes a los municipios de Cucutilla y la Esperanza, Norte de
14
Santander. Proyectos a los cuales el Comité de Administración del FAER aprobó
de esta vigencia $7.649 millones, y el compromiso de la vigencia 2007 por igual
cifra.

Dentro de los proyectos de electrificación rural aprobados se destacan de igual


forma, los correspondientes a los municipios de Barbacoas (Nariño), Chimichagua
(Cesar), Pivijay (Magdalena), Coyaima (Tolima), San Antonio (Tolima) y Florián
(Santander), cuyos recursos ascienden a más $4.122 millones, para brindar
solución de suministro de energía eléctrica a 1.063 suscriptores potenciales.

Como parte de los recursos del FAER se encuentra el Programa de Normalización


de Redes Eléctricas de acuerdo con el Artículo 63 de la Ley 812 de 2003, cuya
asignación de recursos por parte del Comité de Apoyo para la Administración del
PRONE se dio para los proyectos de normalización de redes eléctricas en los
municipios de Ibagué (Tolima), El Banco (Magdalena) y Cartagena (Bolívar), por
más $3.043 millones, con los cuales se normalizará las redes de 2.948 viviendas
ubicadas en Barrios Subnormales.

Con estas inversiones aprobadas por parte de los Comités de Administración del
FAER y el PRONE se puede establecer que los recursos aprobados en el
Presupuesto General de la Nación para la vigencia 2006 han sido asignados en un
97%, resaltándose que estos facilitarán el suministro de energía a las zonas
rurales en diez departamentos del Sistema Interconectado Nacional, y con el
Programa de Normalización de Redes Eléctricas se avanzará en el cometido del
Gobierno nacional.

Las cifras consolidadas del FAER y PRONE se pueden apreciar en los siguientes
cuadros:

15
FAER

El Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas Rurales


Interconectadas –FAER fue creado por el artículo 105 de la Ley 788 de 2002 y
reglamentado por el decreto 3652 de diciembre 17 de 2003

Creación

El Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas Rurales


Interconectadas –FAER fue creado por el artículo 105 de la Ley 788 de 2002 y
reglamentado por el Decreto 3652 de diciembre 17 de 2003

¿Que es el FAER y destinación de los recursos

El fondo FAER es una cuenta especial sin personería jurídica administrado por el
Ministerio de Minas y Energía, estos recursos están destinados para financiar
proyectos de inversión priorizados para la construcción e instalación de la nueva

16
infraestructura eléctrica, que permita ampliar la cobertura y procurar la satisfacción
de la demanda de energía en las zonas rurales interconectadas.

¿Cuánto financia el Fondo FAER?

El Fondo FAER financia hasta el 90% del costo total del proyecto, y mínimo el
10% es cofinanciado por la entidad territorial correspondiente se debe acreditar
con el respectivo certificado de disponibilidad presupuestal

¿Quienes presentan los proyectos?

Los proyectos deben ser presentados por el representante legal de la entidad


territorial y radicada en la Unidad de Planeación Minero Energético –UPME en
original y copia

Requerimientos básicos para la presentación de los proyectos

Se debe anexar la siguiente documentación básica:

 Carta de presentación y solicitud de los recursos.


 Certificado donde conste que el proyecto este incluido en el plan de desarrollo
y esté acorde con el plan de ordenamiento territorial.
 Certificado de disponibilidad presupuestal, se debe acreditar la cofinanciación
por mínimo el 10% del costo total del proyecto.
 Presentación del proyecto de acuerdo a la metodología establecida por el
departamento Nacional de Planeación DNP.
 Registro en el sistema de Evaluación y seguimiento de proyectos SSEPI, se
registra en la gobernación.
 Cronograma de Actividades y Flujo de Fondos.
 Aval Técnico y Financiero firmado por el representante legal del Operador de
Red.
 Censo de usuarios no atendidos.
 Especificaciones técnicas de los materiales.
17
 Metas de cumplimiento de indicadores de Cobertura, calidad del servicio,
recaudo y medición
 Esquema de sostenibilidad del proyecto, cálculos estimados de la tarifa que
garantice la administración, operación y mantenimiento en el largo plazo.
 Presupuesto detallado y análisis de precios unitarios
 Planos de localización y vías de acceso.
 Diseños completos, memorias de cálculo, cantidades de obra y planos técnicos
firmados y aprobados por el operador de red.
 Certificado del representante legal de la entidad territorial donde se reconozca
la propiedad de las servidumbres o el proceso de negociación, con el
compromiso de aportarlas al proyecto.
 Certificado de Concertación con la comunidad que se beneficiará del proyecto.
 Certificado de la entidad ambiental competente que avala la ejecución del
proyecto.

¿Quien revisa los proyectos?

La UPME verifica que los proyectos cumplan con los requerimientos establecidos
en el artículo séptimo del decreto 3652 de diciembre 17 de 2003 y el artículo
cuarto del Acuerdo 001 del Comité de administración del FAER.

¿Si cumple los requisitos de la UPME?

En caso de cumplir con los requisitos establecidos, la UPME emite el concepto


favorable sobre la viabilidad técnica y financiera y procede a registrar el proyecto
en el sistema BPIN y realizar el trámite de registro en el DNP

¿Si no cumple los requisitos de la UPME?

En caso de obtener concepto no favorable la documentación será remitida al


peticionario con las deficiencias presentadas

18
¿Quien asigna los recursos?

El Comité de administración del FAER se reúne y asigna los recursos de acuerdo


a los criterios establecidos en el artículo noveno del decreto 3652 de diciembre 17
de 2003, el comité esta integrado de la siguiente manera:

 El ministro de Minas y Energía o su delegado, quien lo presidirá


 El Director de Energía del Ministerio de Minas y Energía
 El Director General de la UPME o su delegado.

¿Quien ejecuta los recursos?

La ejecución de los recursos de los proyectos asignados por el fondo FAER


estarán a cargo del ministerio de Minas y Energía o por quien este designe.

¿Quien realiza el mantenimiento de la red en su etapa de operación?

El operador de red asume el compromiso de la administración, operación y


mantenimiento de la nueva infraestructura construida con los recursos del FAER.

19
7. MARCO LEGAL

De acuerdo a la normatividad vigente en Colombia la ley 788 de 2002 dio origen al


Fondo de Apoyo Financiero Para la Energización de las Zonas Rurales
Interconectadas – FAER, siendo este junto con el Fondo de Energía Social -
FOES y el Programa de Normalización de Redes Eléctricas – PRONE algunos de
los diferentes fondos y programas que el ministerio de minas y energía maneja en
materia de financiación de proyectos de electrificación.

El FAER teniendo en cuenta los diferentes decretos que lo han modificado desde
la fecha de implementación es base inicial para los lineamientos legales que se
requieren en estudios como este, son estos lineamientos entre otros los que
citamos a continuación:

Destinación de los recursos. La contribución establecida en el artículo 105 de la


Ley 788 de 2002, así como los rendimientos que generen su inversión temporal,
se utilizarán para financiar planes, programas o proyectos de inversión priorizados
para la construcción e instalación de nueva infraestructura eléctrica en las zonas
rurales interconectadas, que permita ampliar la cobertura y procurar la satisfacción
de la demanda de energía, conforme con los planes o programas de ampliación de
cobertura indicativos que sean definidos por la Unidad de Planeación Minero
Energética, Upme, o el Operador de Red.

Parágrafo 1°. El 20% de los recursos antes mencionados se destinará para


financiar el Programa de Normalización de Redes Eléctricas, Prone, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 1° de la Ley 1117 de 2006.

20
Parágrafo 2°. Las zonas rurales que pueden beneficiarse con los recursos del
Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas Rurales
Interconectadas, Faer, deben pertenecer a áreas geográficas atendidas por
Operadores de Red del Sistema Interconectado Nacional.

Parágrafo 3°. No serán asumidos con recursos del Faer la compra de predios, los
requerimientos de servidumbres y la ejecución de los planes de mitigación
ambiental necesarios para el desarrollo de los planes, programas o proyectos de
electrificación rural”.

El Comité de Administración aprobará, objetará e impartirá instrucciones y


recomendaciones sobre los planes, programas o proyectos que hayan sido
presentados para financiación con cargo a los recursos del Fondo de Apoyo
Financiero para la Energización de las Zonas Rurales Interconectadas, FAER.

Requerimientos básicos. Para la presentación de los planes, programas o


proyectos que busquen financiarse con cargo a los recursos del Fondo de Apoyo
Financiero para la Energización de las Zonas Rurales Interconectadas, Faer, el
Representante Legal de la Entidad Territorial deberá radicar en original y en medio
magnético en la Unidad de Planeación Minero Energética, UPME, los siguientes
requerimientos básicos:

1. Carta de presentación con la solicitud de recursos. Se deberán especificar


los datos generales del proyecto y se debe incluir el domicilio para el envío
de la correspondencia e indicar el correo electrónico para facilitar la
comunicación.

2. Registro BPIN. El respectivo plan, programa o proyecto deberá estar


registrado en el Banco de Proyectos de Inversión, BPIN, cuyo archivo
deberá ser entregado en medio magnético. En todo caso, se deberá aplicar
la Metodología General Ajustada o aquella que defina el Departamento
21
Nacional de Planeación para el trámite de proyectos ante el Banco de
Proyectos de Inversión Nacional, BPIN.

3. Aval Técnico y Financiero del Operador de Red. Aval firmado por el


Representante Legal del Operador de Red sobre la viabilidad técnica y
financiera de los planes, programas o proyectos de inversión con cargo a
los recursos del Faer. Además, deberá indicar que garantizará la prestación
del servicio de suministro de energía eléctrica a los suscriptores
potenciales, ofreciendo los índices de calidad y continuidad previstos en la
regulación.

4. Certificado de Disponibilidad Presupuestal expedido por la Entidad


Territorial o por terceros que participen en la cofinanciación del plan,
programa o proyecto.

5. Certificación del Operador de Red en la cual conste el cumplimiento de


Especificaciones Técnicas que han sido definidas para los materiales,
equipos, la construcción e instalación de la nueva infraestructura eléctrica.

6. Análisis de Costos y Presupuesto. Análisis de costos globales y unitarios


estimados para la ejecución del proyecto, incluyendo los costos de
contratación de la interventoría técnica y financiera, auditoría y
administración a que haya lugar.

7. Diseños Eléctricos y Memorias de Cálculo. Consiste en los planos y


memorias de cálculo donde se deberá consignar información sobre la
infraestructura eléctrica existente, si es el caso, así como la proyectada, los
cuales deberán contar con el sello de aprobación del Operador de Red que
garantizará el servicio a los usuarios.

8. Acta de concertación con la comunidad. Corresponde al soporte que se


tenga sobre el proceso de socialización, donde las comunidades
beneficiadas certificarán que conocen los objetivos, así como los deberes y
22
derechos que les ofrecerá de los planes, programas o proyectos de
inversión con cargo a los recursos del Faer.

9. Metas de cumplimiento. Corresponde a las metas de cumplimiento de


indicadores de cobertura, calidad de servicio, recaudo y medición en la
prestación del servicio de energía eléctrica de acuerdo con los criterios de
eficiencia que sean estimados para el mercado, considerando los
parámetros establecidos por la Comisión de Regulación de Energía y Gas,
CREG.

10. Cronograma. Consiste en la propuesta que el proyectista estima la


ejecución de las obras, incluyéndose el flujo de fondos que se requiere para
su avance.

Elegibilidad de los planes, programas o proyectos. El Comité de Administración del


Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas Rurales
Interconectadas, Faer, una vez los planes, programas o proyectos cumplan a
cabalidad la totalidad de los requisitos definidos el proceso de elegibilidad
teniendo en cuenta lo siguiente:

1. Los Planes, Programas o Proyectos deben estar definidos como


inversiones prioritarias en los planes de desarrollo de la Entidad Territorial.

2. Los Planes, Programas o Proyectos deben estar contemplados en los


planes de ampliación de cobertura del Operador de Red, para las zonas
rurales interconectadas de su área de influencia.

3. Los Planes, Programas o Proyectos que correspondan a políticas definidas


en documentos Conpes, tendrán una prioridad dentro del marco de la
asignación de los recursos del FAER.

23
4. Se deberá ponderar los parámetros que se citan a continuación, con el fin
de determinar el orden de elegibilidad de los planes, programas o proyectos
a ser cofinanciados por el FAER.

a) Necesidades Básicas Insatisfechas, NBI;

b) Número de suscriptores potenciales que serán beneficiados con el


proyecto;

c) Cofinanciación de la entidad territorial o terceros;

d) Costo por suscriptor potencial para el Faer;

e) El déficit de cobertura del departamento donde corresponde el plan,


programa y proyecto.

Parágrafo 1°. Conforme la distribución de los recursos del Faer, el Comité de


Administración podrá asignar hasta el 100% del valor total del plan, programa o
proyecto, teniendo en cuenta que el costo por suscriptor potencial para el Faer no
supere los veinte (20) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Parágrafo 2°. Se tendrá en cuenta el déficit del nivel de cobertura en el suministro


de energía eléctrica en el sector rural del Departamento donde corresponde el
plan, programa o proyecto, validado por la Unidad de Planeación Minero
Energética, Upme, o el Operador de Red o según la información que aporte el
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane. Parágrafo 3°. Los
Departamentos junto con sus municipios podrán acceder a recursos del Faer con
un tope calculado con base en el déficit de cobertura rural a nivel departamental,
multiplicado por el remanente de recursos del presupuesto, sin que sea excedido
el presupuesto disponible en la vigencia”.

24
Responsabilidad sobre los activos. Con base en el Aval Técnico y Financiero
expedido para el trámite del plan, programa o proyecto ante el Faer, una vez
concluidas las obras contempladas, el Operador de Red correspondiente permitirá
la energización de los activos, y asumirá la administración, operación y
mantenimiento de la infraestructura construida.

Una vez el Operador de Red haya efectuado la energización de los activos, y


hasta que se suscriba entre el Ministerio de Minas y Energía, la Entidad Territorial
(en los casos que se requiera) y el Operador de Red un contrato para definir los
términos de la propiedad, remuneración y reposición de los activos, estos serán
considerados como activos de conexión al SDL de propiedad de terceros para
efectos de su remuneración y responsabilidad en la reposición, de acuerdo con lo
establecido en la Resolución CREG 082 de 2002 y aquella normatividad que la
modifique, sustituya o complemente”.

FONDO DE ENERGÍA SOCIAL – FOES –

El Fondo de Energía Social de la Nación-Ministerio de Minas y Energía, FOES, de


que trata el artículo 118 de la Ley 812 de 2003 es un fondo cuenta especial de
manejo de recursos públicos, sin personería jurídica, sujeto a las normas y
procedimientos establecidos en la Constitución Nacional, el Estatuto Orgánico del
Presupuesto General de la Nación, las normas y principios que regulan la
contabilidad general del Estado, las que rigen el control fiscal a cargo de la
Contraloría General de la Nación y las demás normas legales vigentes; cuenta en
la cual se incorporarán los recursos provenientes del ochenta por ciento (80%) de
las rentas de congestión calculadas por el ASIC, como producto de las
exportaciones de energía eléctrica a los países vecinos dentro de los convenios de
la Comunidad Andina de Naciones.

25
Finalidad. Los recursos del FOES se destinarán a cubrir hasta cuarenta ($40)
pesos por kilovatio hora del valor de la energía eléctrica destinada al consumo de
los usuarios ubicados en las Zonas de Difícil Gestión, Áreas Rurales de Menor
Desarrollo y en Zonas Subnormales Urbanas. El monto máximo de cobertura por
kilovatio hora se ajustará anualmente con el Índice de Precios al Consumidor, IPC,
certificado por el Departamento Nacional de Estadística, DANE.

Naturaleza de los recursos del FOES. De acuerdo con el artículo 118 de la Ley
812 de 2003, los recursos del FOES constituyen inversión social en los términos
establecidos por el artículo 359 de la Constitución Política. En consecuencia, los
recursos del FOES solo pueden destinarse para cumplir el objeto y la finalidad
señalados.

Mediante los Artículos 3 al 11 del Decreto 4978 de diciembre 27 de 2007, que


reglamentó el Artículo 59 de la Ley 1151 de 2007, se definió que los usuarios
beneficiarios de este Fondo son los ubicados en las siguientes áreas especiales:

Zona de Difícil Gestión: Conjunto de usuarios ubicados en una misma área


conectada al SIN, que presenta durante el último año en forma continua, una de
las siguientes características: i) Cartera vencida mayor de 90 días por parte del
50% o más de los usuarios pertenecientes a dicha comunidad, o ii) Nivel de
pérdidas de energía eléctrica superiores al 40% respecto de la energía de entrada
al sistema que atiende exclusivamente dicha comunidad; siempre y cuando se
demuestre que los resultados de gestión han sido negativos por causas no
imputables al comercializador que los atiende. Dicha información deberá
acreditarse ante la SSPD mediante una certificación expedida por los Auditores
Externos.

Área Rural de Menor Desarrollo: Área del sector rural de zonas interconectadas,
con las siguientes características: i) Índice promedio de calidad de vida inferior al

26
46.6% según el Sistema de Indicadores Sociodemográficos del DNP, y ii)
Conectada al SIN.

Corresponde al Alcalde o a la Autoridad competente su certificación.

Zona Subnormal Urbana: Asentamiento ubicados en cabeceras de municipios


conectados al SIN que reúne las siguientes características: i) No tenga servicio de
energía o éste lo obtenga a través de redes no aprobadas por el Operador de Red
y ii) Que no se trate de zonas donde se esté prohibido prestar el servicio, según lo
previsto en el artículo 99 de la Ley 812 de 2003.

Registro de Áreas Especiales. Con el propósito de que los usuarios ubicados en


las Áreas Especiales se beneficien de los recursos del FOES, los
Comercializadores de Energía Eléctrica deberán dentro de los tres (3) meses
siguientes a la entrada en vigencia del presente Decreto, registrar ante el Sistema
Único de Información todas y cada una de las Áreas Especiales que atiendan.

Para tal efecto, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios a través


del Sistema Único de Información elaborará un formato de registro que deberá
contener, por lo menos, los aspectos que se relacionan a continuación:
1. Requisitos para acreditar la existencia de un Área Especial, conforme con
las definiciones previstas en el presente Decreto, y
2. Consumos de energía mensuales por parte de los usuarios ubicados en
cada una de las Áreas Especiales.

El registro a que se refiere el presente artículo se debe actualizar en forma


mensual.

Determinación de la energía social. El Ministerio de Minas y Energía calculará el


monto de los recursos del FOES que asignará a los usuarios ubicados en cada

27
una de las Áreas Especiales y que canalizará a través de los Comercializadores
de Energía Eléctrica de acuerdo con la siguiente metodología.

1. Se determinará el monto de la energía social por Kwh. mensualmente, con


base en un promedio móvil de cuatro (4) meses, de acuerdo con la siguiente
fórmula:

Ft + St-1
Ct-1
Donde:
Ft corresponde a los recursos disponibles en el presupuesto y el programa
anual de caja para energía social en el mes t.
Ct corresponde al consumo de los usuarios ubicados en las Áreas Especiales
en el mes t - 1 expresado en Kwh. Este consumo debe ser reportado
mensualmente por los Comercializadores al Sistema Único de
Información.
St-1 corresponde al saldo de recursos del FOES en el mes t-1, generado por
los recursos no asignados debido a las restricciones contenidas en el
siguiente numeral del presente artículo.
At es el aporte potencial de la energía social por Kwh. en el mes t.
t empieza a contar el primer mes en que exista disponibilidad presupuestal
para giros correspondientes a energía social y se suma mes a mes hasta
la expiración de la vigencia del Fondo.
2. Una vez calculado el monto del aporte de energía social por Kwh. (A t), se
determina el aporte definitivo tomando en cuenta las siguientes condiciones:
a) El aporte no puede exceder más de $40/kwh. Si A t es mayor o igual a 40, se
asignará como aporte definitivo $40 por Kwh.; si A t es menor que 40, se asigna
como aporte definitivo el valor resultante para At;
b) La cantidad de demanda de energía total cubierta por el FOES será como
máximo un ocho por ciento (8%) del total de demanda de energía en el Sistema
28
Interconectado Nacional. Para cumplir con esta condición, se comparará
mensualmente la cantidad de demanda de energía cubierta por el FOES y el total
de demanda de energía en el Sistema Interconectado Nacional, con base en la
siguiente fórmula:

12 x Ct-1
EA
Donde:
Dt es la relación entre el consumo de los usuarios ubicados en las Áreas
Especiales en el mes t y el total de demanda de energía en el Sistema
Interconectado Nacional.
Ct-1 el consumo de los usuarios ubicados en las Áreas Especiales en el mes t-
1. Si se trata de suscriptores comunitarios será la medida tomada en el
respectivo medidor comunitario.
EA el total de energía que proyecta la UPME va a ser demandada en el año
A, de conformidad con las proyecciones anuales de demanda de energía
en el Sistema Interconectado Nacional que realiza esta entidad.

Una vez calculada la relación Dt, el aporte se asigna de la siguiente forma. Si Dt es


menor o igual a cero punto cero ocho (0.08), se asigna como aporte A t por Kwh.,
resultante de aplicar la fórmula contenida en el numeral 1 del presente artículo. Si
Dt es mayor que cero punto cero ocho (0.08), se mantiene el nivel del aporte
estimado At, en pesos por Kwh. pero solo se aplica a un porcentaje P del consumo
de cada uno de los usuarios beneficiados, de acuerdo con la siguiente fórmula.
0.08
Dt
Artículo 15. Procedimiento para el cálculo y giro de los recursos. El Ministerio de
Minas y Energía calculará, asignará y transferirá los recursos del FOES de
conformidad con el siguiente procedimiento:
a) Se acumularán los recursos en el FOES desde el primer mes de vigencia, es
29
decir, desde el mes de julio de 2003 hasta el mes en que entre en vigencia este
Decreto;
b) Al término del mes en que entre en vigencia el presente Decreto se iniciará el
cálculo y asignación de aportes de energía social en forma mensual, de
conformidad con la fórmula de cálculo establecida en el artículo anterior;
c) Los Comercializadores reflejarán el menor valor de la energía en la factura de
cobro correspondiente al período siguiente a aquel en que reciban efectivamente
las sumas giradas por el FOES y en proporción a las mismas;
d) El Ministerio de Minas y Energía efectuará trimestralmente conciliaciones con
los Comercializadores, conforme a los términos que para el efecto establezca.

Los comercializadores podrán aplicar el monto del aporte a energía social que
reciban del FOES a disminuir la cartera vencida de aquellos usuarios ubicados en
las Áreas Especiales.

Para efectos de mejor comprensión de esta normatividad se presentan algunas


definiciones:

Comercializador de Energía Eléctrica: Es la empresa de servicios públicos que


desarrolla la actividad de comercialización de energía eléctrica.

Enlace Internacional: Es el conjunto de líneas y equipos asociados, que conecta


el Sistema Interconectado Nacional con el sistema eléctrico de otro país, y que
tienen como función exclusiva el transporte de energía eléctrica para su
importación o exportación, a nivel de tensión 4 o superior, según sea el caso.

Nodos Fronteras de los Enlaces Internacionales: Son los puntos de conexión al


Sistema Interconectado Nacional de los Enlaces Internacionales, utilizados como
referencia para efectos de comparación de precios para las operaciones de
30
importación o exportación de energía eléctrica.

Registro de Áreas Especiales: Es el registro de las Zonas de Difícil Gestión,


Áreas Rurales de Menor Desarrollo y Zonas Subnormales Urbanas objeto de
cubrimiento de la energía social, que lleva la Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios a través del Sistema único de Información.

Rentas de Congestión: Es la renta económica generada por la congestión de un


Enlace Internacional que se origina por la diferencia en precios que se tienen en
los Nodos de Frontera congestionados. Las Rentas de Congestión son de carácter
temporal y dependen de las expansiones en transmisión, no son asignadas a los
propietarios de los Enlaces Internacionales y no constituyen fuente de
remuneración para la generación de energía eléctrica.

Sistema Interconectado Nacional: Es el sistema compuesto por los siguientes


elementos conectados entre sí en Colombia: las plantas y equipos de generación,
la red de interconexión nacional, las redes regionales e interregionales de
transmisión, las redes de distribución, y las cargas eléctricas de los usuarios.

Sistema Único de Información: Es el sistema de información a que se refiere el


artículo 14 de la Ley 689 de 2001, que establece, administra, mantiene y opera la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

Unidad de Planeación Minero Energética o UPME: Es la unidad administrativa


especial adscrita al Ministerio de Minas y Energía, con patrimonio propio y
personería jurídica y con regímenes especiales en materia de contratación, de
administración de personal, de salarios y de prestaciones, y con autonomía
presupuestal, creada por el Decreto 2119 de 1992 y por la Ley 143 de 1994.

31
Zonas de Difícil Gestión o Comunidad de Difícil Gestión: Es un conjunto de
usuarios ubicados en una misma área conectada al Sistema Interconectado
Nacional, susceptible de ser aislada eléctricamente, que presenta durante el último
año en forma continua, una de las siguientes características: (i) cartera vencida
mayor a noventa días por parte del cincuenta por ciento (50%) o más de los
usuarios pertenecientes a la comunidad, o (ii) niveles de pérdidas superiores al
cuarenta por ciento (40%) respecto a la energía de entrada a la parte del sistema
de distribución local que atiende exclusivamente a dicha comunidad; y siempre y
cuando el distribuidor de energía eléctrica o el Comercializador de Energía
Eléctrica demuestre que los resultados de la gestión han sido negativos por
causas no imputables a la propia empresa. Para que una empresa demuestre las
anteriores características, deberá acreditarlo ante la Superintendencia de
Servicios Públicos Domiciliarios, mediante una certificación expedida por los
auditores externos, para aquellas empresas obligadas a contratar dicha auditoría
y, para las empresas no obligadas a tener auditor externo, mediante una
certificación expedida por el representante legal. En todo caso, la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios podrá en cualquier momento
verificar el cumplimiento de los anteriores requisitos.

Zonas Subnormales Urbanas o Barrio Subnormal: Es el asentamiento humano


ubicado en las cabeceras de municipios o distritos servidos a través del Sistema
Interconectado Nacional que reúne las siguientes características: (i) que no tenga
servicio público domiciliario de energía eléctrica o que este se obtenga a través de
derivaciones del Sistema de Distribución Local o de una Acometida, efectuadas
sin aprobación del respectivo Operador de Red y (ii) que no se trate de zonas
donde se deba suspender el servicio público domiciliario de electricidad, de
conformidad con el artículo 139.2 de la Ley 142 de 1994, las respectivas normas
de la Ley 388 de 1997, donde esté prohibido prestar el servicio según lo previsto
en el artículo 99 de la Ley 812 de 2003. Corresponde al Alcalde Municipal o
Distrital o a la autoridad competente, previa solicitud por parte del Operador de
32
Red, conforme con la Ley 388 de 1997, clasificar y certificar la existencia de los
Barrios Subnormales, dentro de los quince (15) días siguientes a la fecha de la
respectiva solicitud.

PROGRAMA DE NORMALIZACION DE REDES ELECTRICAS- PRONE

La Normalización de Redes Eléctricas en nuestro país tiene su apoyo en el


PRONE, programa creado por Ley 1117 de 2006 y cuyos objetivos comprende la
legalización de usuarios y la adecuación de las redes a los reglamentos técnicos
vigentes, en barrios subnormales, situados en municipios del Sistema
Interconectado Nacional.

El programa de normalización de redes eléctricas consiste en la financiación por


parte del Gobierno Nacional de proyectos elegibles de conformidad con las reglas
establecidas en el Decreto 3735 de 2003 y las normas que la sustituyan o
complementen.

Dentro del programa de normalización de redes eléctricas las autoridades de las


entidades territoriales de acuerdo con su respectiva competencia tendrán un plazo
de treinta (30) días calendario, siguientes a la entrada en operación del respectivo
proyecto de normalización eléctrica, para expedir los actos administrativos
necesarios que asignen en forma provisional o definitiva el respectivo estrato a fin
de que la empresa distribuidora de energía pueda facturar en forma
individualizada el consumo de cada usuario.

La no expedición de los actos administrativos de estratificación provisional o


definitiva a que se refiere este artículo, será causal de mala conducta y obligará a
la entidad territorial a pagar la respectiva factura que presente la empresa
distribuidora de energía, sin detrimento de las acciones de repetición a que haya
lugar por causa de esta omisión.
33
Los subsidios del sector eléctrico para las zonas no interconectadas se otorgarán
a los usuarios en las condiciones y porcentajes que defina el Ministerio de Minas y
Energía, considerando la capacidad de pago de los usuarios en estas zonas.

La aplicación de subsidios al costo de prestación del servicio público domiciliario


de energía eléctrica para uso domiciliario distribuido a los usuarios pertenecientes
a los estratos socioeconómicos 1 y 2 a partir del mes de enero de 2007 hasta
diciembre del año 2010, deberá hacerse de tal forma que el incremento tarifario a
estos usuarios en relación con sus consumos básicos o de subsistencia
corresponda en cada mes como máximo a la variación del índice de Precios al
Consumidor, sin embargo, en ningún caso el porcentaje del subsidio será superior
al 60% del costo de la prestación del servicio para el estrato 1 y al 50% de este
para el estrato 2.

Los porcentajes máximos establecidos no aplicarán para el servicio de energía


eléctrica de las zonas no interconectadas.

Requerimientos básicos. Para la presentación de los planes, programas y


proyectos que busquen financiarse con cargo a los recursos del Programa de
Normalización de Redes Eléctricas, el Representante Legal del municipio deberá
radicar en original y copia la documentación ante el Ministerio de Minas y Energía
como administrador del programa, cumpliendo con los requerimientos mínimos
indicados en el Decreto 3735 de 2003 y aquellos que se establezcan en el
respectivo manual de presentación de los planes, programas y proyectos. Una vez
recibida la documentación, el administrador del programa la remitirá a la Unidad
de Planeación Minero Energética – UPME- quien, según lo prescrito en el artículo
5, numeral 19 del Decreto 0255 de Enero 28 de 2004, será la encargada de emitir
concepto de viabilidad técnica y financiera sobre los planes, programas y

34
proyectos que busquen financiarse a través del Fondo de Apoyo Financiero para
la Energización de las Zonas Rurales Interconectadas.

El concepto de viabilidad técnica y financiera que emita la Unidad de Planeación


Minero Energética – UPME-, será determinante en la consideración y evaluación
del plan, programa y proyecto por parte del comité de apoyo a la administración
del Programa de Normalización de Redes Eléctricas, por lo tanto le corresponderá
al Representante Legal del municipio el debido seguimiento para lograr su
obtención.

Los sectores rurales y urbanos de invasión, subnormalidad y desplazamiento que


pueden beneficiarse con los recursos del Programa de Normalización de Redes
Eléctricas deben pertenecer a municipios que se encuentren atendidos por el
Sistema Interconectado Nacional - SIN.

Los recursos para cubrir los requerimientos de servidumbres, compra de predios y


la ejecución de los planes de mitigación ambiental necesarios para el desarrollo
del Programa de Normalización de Redes Eléctricas en los sectores rurales y
urbanos de invasión, subnormalidad y desplazamiento, deberán ser asumidos en
su totalidad por el ente territorial.

REGLAMENTO TÉCNICO DE INSTALACIONES ELECTRICAS - RETIE

RETIE, es el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas, que fija las


condiciones técnicas que garanticen la seguridad en los procesos de Generación,
Transmisión, Transformación, Distribución y utilización de la energía eléctrica en
todo el territorio Nacional. La norma es de obligatorio cumplimiento y está regulada
por la norma NTC 2050 "Código Eléctrico Colombiano".

El objetivo fundamental del Reglamento es establecer medidas que garanticen la


seguridad de las personas, de la vida animal y vegetal y la preservación del medio
ambiente, minimizando o eliminando los riesgos de origen eléctricos, a partir del
cumplimiento de los requisitos civiles, mecánicos y de fabricación de equipos.
35
El reglamento aplica para todas las instalaciones de corriente alterna o continua,
públicas o privadas, con valor de tensión nominal mayor o igual a 25V y menor o
igual a 500 KV de corriente alterna (c.a.), con frecuencia de servicio nominal
inferior a 1000 Hz y mayor o igual a 50V en corriente continua (c.c), que se
construyan a partir de su entrada en vigencia. También aplica para todos los
profesionales que ejercen la electrotecnia y para los productores o importadores
de materiales eléctricos, ya sean de origen nacional o extranjero.

REQUISITOS PARA EL PROCESO DE DISTRIBUCION SEGÚN EL RETIE

Se considera instalación eléctrica de distribución a todos los aparatos y circuitos


asociados al transporte y transformación de la energía eléctrica con tensiones
nominales entre 110 V y 57,5 KV. Las personas que trabajan en redes eléctricas
de distribución deben cumplir las siguientes reglas:

• Antes de entrar a sitios cerrados, debe airearse el lugar

• Un operario solo no debe trabajar en un sistema energizado

• Quienes trabajan a tensión deben guardar las siguientes distancias mínimas de


seguridad.

Los cables desnudos y partes energizadas aisladas de redes de distribución,


deben guardar las distancias de seguridad establecidas en el Artículo 13º del
RETIE. Los sistemas de distribución deben cumplir los lineamientos sobre puestas
a tierra consignadas en el Artículo 15º del RETIE.

36
Los herrajes usados deben ser de diseño apropiado para soportar todas las
fuerzas a que estén sometidos y resistir la corrosión durante toda su vida útil; para
esto se debe tener en cuenta el ambiente donde se instalen.

En ningún caso personas no autorizadas podrán acercarse a elementos desnudos


energizados, más allá de las siguientes distancias mínimas:

 40 cm. para baja tensión

 3 m. para tensiones ente 1.000 y 44.000 V

 5 m. para tensiones entre 57.500 y 230.000 V

 8 m. para tensiones mayores a 230.000 V

Las maniobras en redes de distribución deben cumplir procedimientos lógicos,


claros y precisos, para evitar que equipos sean energizados o desenergizados por
error y de forma inadvertida, ocasionando situaciones de riesgo o accidentes:

 Los sitios, equipos, herramientas de trabajo y los operarios deben cumplir


con los procedimientos establecidos

 Las áreas de trabajo deben ser delimitadas y debidamente señalizadas

 Los postes y estructuras deben ser inspeccionados cuidadosamente antes


de subir a ellos, comprobando que estén en condiciones seguras.

NTC 2050 – CODIGO ELECTRICO COLOMBIANO

En Colombia la norma básica para el diseño y la construcción de las instalaciones


eléctricas es el CÓDIGO ELÉCTRICO COLOMBIANO o Norma Icontec NTC 2050.
Esta norma está basada en el "National Electrical Code" - NEC o Norma NFPA 70

37
de la "National Fire Protection Association" de los Estados Unidos de
Norteamérica.

La primera revisión de la norma NTC 2050 se lleva a cabo durante los años 1997 y
1998 y es publicada en el mes de Julio de 1999; las revisiones del NEC se
realizan y divulgan cada tres años.

La norma NTC 2050 está dividida en nueve capítulos y dos apéndices.

38
8...MARCO CONCEPTUAL

8.1. CÁLCULO ELÉCTRICO

En el presente capítulo se indican los cálculos eléctricos a realizar en cualquier


Proyecto Específico realizado según el presente Proyecto Tipo.

Resistencia

El valor de la resistencia por unidad de longitud, en corriente continua y a la


te expresión:

Donde:

R´20: Resistencia del conductor con corriente continúa a la temperatura de 20 ºC

función de la
temperatura (ºC-1).

La resistencia del conductor, por unidad de longitud, en corriente alterna y a la

Donde:

39
Ys: Factor de efecto pelicular.

serán los siguientes:

Se tendrá en cuenta la configuración del apoyo en simple o doble circuito, de


forma que en un doble circuito la resistencia del doble circuito será la mitad de la
resistencia del simple circuito.

Reactancia inductiva

La reactancia de una línea trifásica, por unidad de longitud y por fase, para líneas
equilibradas, se determinará mediante la siguiente expresión:

Siendo:

f: Frecuencia de la red (60 Hz).

40
L: Coeficiente de inducción mutua por unidad de longitud (H/km).

Además, el coeficiente de inducción mutua por unidad de longitud

(L) vendrá dado por la expresión:

Donde:

K: Constante que, para conductores masivos es igual a 0,5 y para conductores


cableados toma los siguientes valores:

Dm: Distancia media geométrica entre conductores (mm).

r: Radio equivalente del conductor (mm).

El valor para la distancia media geométrico entre conductores dependerá de la


configuración geométrica de la línea y será:

41
Siendo:

Donde:

d12, d23, d31: Distancia entre los distintos conductores con la configuración de
simple circuito (mm).

d1a, d2b, d3c,…: Distancia entre los conductores de distintos circuitos con la
configuración de doble circuito (mm).

Sustituyendo para cada caso y en las configuraciones normalizadas obtenemos


los valores que se indican en las siguientes tablas:

42
Una vez determinada la configuración de la línea, se calcula la distancia entre
conductores y con la ayuda del gráfico se calcula la reactancia de la línea. En el
caso de tratarse de una línea con doble circuito la reactancia equivalente indicada
anteriormente corresponde a la del conjunto de los dos circuitos y para la
configuración de mínima impedancia.

A su vez, en una línea bifásica, la reactancia inductiva de la línea se calculará


mediante la siguiente expresión:

Siendo:

f: frecuencia de la red (60 Hz).

Dm: Distancia equivalente entre los conductores de fase (mm).

DS: Distancia media geométrica del conductor (mm).

La distancia equivalente entre los conductores de fase es la distancia que hay


entre los centros de los dos conductores. La distancia media geométrica para los
conductores objeto del presente Proyecto Tipo toma los valores que se muestran
en la siguiente tabla:

43
Caída de tensión

Dadas las características particulares de distribución será necesario tener en


cuenta la caída de tensión que se produce en la línea, debido a las cargas que
estén conectadas a lo largo de esta.

Los cálculos serán aplicables a un tramo de línea, siendo la caída total de tensión
la suma de las caídas en cada uno de los tramos intermedios.

La aplicación de este método permite llegar a resultados aproximados muy útiles


cuando se quieren tantear diferentes soluciones con distintas configuraciones de
línea. Se supone que la carga está concentrada en el punto final de la línea.

Podemos expresar la caída de tensión en una línea trifásica como:

Siendo:

44
I: Intensidad (A).

L: Longitud del tramo de línea (km).

Para una línea bifásica la caída de tensión se obtendrá mediante la siguiente


expresión:

Siendo:

I: Intensidad (A).

L: Longitud del tramo de línea (km).

También se sabe que en una línea trifásica:

Donde:

P: Potencia consumida al final de la línea (kW).

U: Tensión en el punto receptor de la línea (kV).

Sustituyendo para una línea trifásica:

45
Siendo:

Se simplifica la expresión definiendo la siguiente variable:

Por lo tanto, la expresión resultante será la siguiente:

Si realizamos el mismo proceso para las líneas bifásicas se llega a la siguiente

expresión:

Siendo:

P: Potencia consumida al final de la línea (Kw.).

U: Tensión en el punto receptor de la línea (KV).

46
Se simplifica la expresión definiendo la siguiente variable:

Por lo tanto la expresión resultante será la siguiente:

Finalmente se calcula la caída de tensión en porcentaje, tanto para las líneas


trifásicas como para las bifásicas:

Donde:

P: Potencia activa total consumida por la/s carga/s conectada/s a

la línea (Kw.).

L: Longitud del tramo de línea (km).

U: Tensión entre fases (KV).

En las siguientes tablas se muestran los valores de caída de tensión en tanto por
ciento.

47
(1) Los valores de la impedancia de la línea (Z) utilizados en la realización de esta
tabla se han calculado utilizando el valor de la resistencia del conductor en
corriente alterna a 75 ºC (R75) y la reactancia inductiva (X) para la configuración
estándar con aisladores tipo poste.

Caída de tensión en línea bifásica Conductor (

(1) Los valores de la impedancia de la línea (Z) utilizados en la realización de esta


tabla se han calculado utilizando el valor de la resistencia del conductor en
corriente alterna a 75 ºC (R75) y la reactancia inductiva (X) para la
configuración estándar con aisladores tipo poste instalados en un apoyo de 9m y a
una tensión de 34,5 KV.

48
Potencia a transportar

La potencia máxima que puede transportar la línea vendrá limitada por la


intensidad máxima admisible del conductor y por la caída de tensión máxima que
se fija en el documento “Criterios de

Arquitectura de Red Área Caribe”. La máxima potencia de transporte de una línea


trifásica, limitada por la intensidad máxima admisible, se determinará mediante la
siguiente expresión:

Siendo:

Pmax: Potencia máxima que puede transportar la línea (Kw.).

m: Nº de circuitos (1 ó 2).

U: Tensión nominal compuesta de la línea (KV).

Imax: Intensidad máxima admisible del conductor (A).

Cos

En el caso de una línea bifásica, la expresión que se utiliza para

Calcular la máxima potencia de transporte es la siguiente:

Siendo:

Pmax: Potencia máxima que puede transportar la línea (Kw.).

U: Tensión nominal de la línea entre conductores (KV).

Imax: Intensidad máxima admisible del conductor (A).


49
Hay que tener en cuenta que el punto crítico de la línea es el tramo situado antes
de la primera carga, ya que después de esta la intensidad que circulará por la
línea siempre será menor. En el caso de ramificaciones sucederá lo mismo, el
punto más crítico estará al inicio de la ramificación.

En las siguientes tablas aparecen los valores de potencia máxima para simple y
doble circuito, limitada únicamente por la intensidad máxima admisible del
conductor, para los distintos niveles de tensión y para factores de potencia de 0,8,
0,9 y 1. Se tendrá en cuenta que la intensidad máxima admisible por el conductor
dependen de diversos factores (temperatura ambiental, dirección y velocidad del
viento, etc…). Los cálculos de esta tabla toman las intensidades máximas de los
conductores indicadas en el apartado.

La potencia máxima a transportar en una línea, tanto trifásica como bifásica, con
carga uniformemente repartida a lo largo de la misma en función de la longitud de
la línea y de la caída de tensión máxima admisible será:

50
Operando para los distintos niveles de tensión y para factores de potencia de 0,8,
0,9 y 1 obtenemos las siguientes tablas:

(1) Los valores de la impedancia de la línea (Z) utilizados en la realización de

esta tabla se han calculado utilizando el valor de la resistencia del


conductor en corriente alterna a 75 ºC (R75) y la reactancia inductiva (X)
para la configuración estándar con aisladores tipo poste en una línea de
34,5 KV.

51
(1) Los valores de la impedancia de la línea (Z) utilizados en la realización de esta
tabla se han calculado utilizando el valor de la resistencia del conductor en
corriente alterna a 75 ºC (R75) y la reactancia inductiva (X) para la
configuración estándar con aisladores tipo poste instalados en un apoyo de 9
m y a una tensión de 34,5 KV.

Cuando alguna de las distancias sea mayor, la potencia a transportar tendrá que
ser menor. Se tiene, por tanto, una cota superior.

Si se toma el valor de la mayor distancia entre cargas, se obtendrá un valor de


potencia por carga que es una cota inferior. Para cualquier valor de distancia entre
cargas menores que éste se podrá transportar una potencia mayor.

Pérdidas de potencia

Las pérdidas de potencia en una línea serán las debidas al efecto Joule causado
por la resistencia de la misma. Para una línea trifásica vendrán dadas por la
siguiente expresión:

52
Donde:

R: Resistencia de la línea por fase y kilómetro (

L: Longitud de la línea (km).

I: Intensidad de la línea (A).

Sin embargo, si la línea es bifásica:

Donde:

L: Longitud de la línea (km).

I: Intensidad de la línea (A).

El porcentaje de potencia perdida depende de la potencia transportada por la


línea, que para el caso de una línea trifásica se calcula mediante la siguiente
fórmula:

Siendo:

U: Tensión compuesta de la línea (KV).

I: Intensidad de la línea (A).

cos

El porcentaje de potencia perdida en la línea vendrá dado por el cociente entre la


potencia perdida y la potencia transportada. Ajustando unidades se obtiene la
siguiente expresión:

53
Sustituyendo el valor de la intensidad se deduce la expresión final:

Siendo:

U: Tensión compuesta de línea (KV).

L: Longitud de la línea (km).

P: Potencia consumida (Kw.).

Si realizamos el mismo proceso para el caso de una línea bifásica obtenemos los
siguientes resultados.

Sustituyendo el valor de la intensidad se llega a la expresión final:

54
En las siguientes tablas se muestran los porcentajes de pérdida de potencia en
función de la potencia y de la distancia, para las dos tensiones objeto de este
proyecto y para varios valores del factor de potencia.

(1) En la realización de esta tabla se ha utilizado el valor de la resistencia del


conductor en corriente alterna a 75 ºC (R75).

55
(1) En la realización de esta tabla se ha utilizado el valor de la resistencia del
conductor en corriente alterna a 75 ºC (R75).

Cuando se tiene una serie de cargas diferentes conectadas a diferentes intervalos,


las pérdidas totales se obtendrán por la suma de las pérdidas en cada tramo,
desde el origen hasta el punto considerado, teniendo en cuenta en el cálculo para
cada tramo la carga en el mismo.

Intensidad máxima admisible

En la tabla adjunta se indican las intensidades máximas permanentes admisibles


en los diferentes tipos de cables en las condiciones de instalación (temperatura de
conductor 70 ºC y temperatura ambiente 20ºC).

56
Para otras condiciones ambientales las intensidades máximas admisibles se
calculan por la expresión:

Siendo

I: Intensidad máxima admisible para condiciones de temperatura ambiente


distintas a las dadas

T2: Temperatura del cable

T1: Temperatura ambiente

Intensidades de cortocircuito admisibles en los conductores

Las pérdidas producidas por efecto Joule en los conductores sometidos a un


cortocircuito, elevan su temperatura hasta valores dependientes de la intensidad y
duración de la falta, que pueden provocar una disminución en las características
mecánicas de los mismos, o un deterioro de la cubierta aislante. La temperatura
límite que puede alcanzar un conductor de aleación de aluminio, sin provocar una
disminución de sus características mecánicas, aún después de gran número de
cortocircuitos, no debe sobrepasar los 160ºC (inferior a la máxima admisible en
cortocircuito por el aislante que es de 250ºC).

57
Partiendo de una temperatura máxima en el conductor antes del cortocircuito de
75ºC (temperatura ambiente 20ºC) y suponiendo un calentamiento adiabático
durante el cortocircuito se obtiene:

K = intensidad de cortocircuito admisible durante 1 segundo y que tiene por valor:

Expresión en la que:

S = Sección del conductor en mm2

C = Calor específico del conductor por unidad de volumen = 2,60

J/cm3ºC.

R20 = Resistencia del conductor a 20ºC

La tabla adjunta recoge los valores de la intensidad de cortocircuito admisible para


distintas duraciones del mismo:

58
CÁLCULO MECÁNICO

En este apartado se indican los cálculos mecánicos de conductores a realizar en


cualquier Proyecto Específico realizado según el presente Proyecto Tipo.

Los cálculos mecánicos de conductores dependerán de:

instalen las líneas.

distintas hipótesis.

en el presente
Proyecto Tipo.

condiciones ambientales en las distintas hipótesis.

Para estas condiciones, a la hora de establecer las condiciones del EDS y del
CHS, el presente Proyecto Tipo se guiará de las recomendaciones establecidas
por la IEEE en el campo de las vibraciones eólicas.

59
Teniendo en cuenta las características meteorológicas y geográficas de los países
incluidos en este Proyecto Tipo, se han definido dos áreas con dos zonas cada
una en las que variarán las condiciones en las que se realizan los cálculos
mecánicos del conductor para las distintas hipótesis. Son las siguientes:

-Zona 1: Será de aplicación en las zonas con velocidades del viento de


100 km/h con altitudes inferiores a los 2000 m.

-Zona 2: Se aplicará cuando las líneas se instalen en zonas con


velocidades del viento de 100 km/h con altitudes

Superiores a los 2000 m.

-Zona 1: Será de aplicación en las zonas con velocidades del viento de


120 km/h con altitudes inferiores a los 2000 m.

-Zona 2: Se aplicará cuando las líneas se instalen en zonas con


velocidades del viento de 120 km/h con altitudes superiores a los 2000 m.

60
61
Una vez definidas las zonas, se precisarán las características de las hipótesis de
cálculo mecánico que serán de aplicación en cada una de ellas. En la siguiente
tabla se resumen estas hipótesis con las correspondientes sobrecargas a
considerar:

(1) La presión de viento de 47,24 daN/m2 es la equivalente a la ejercida por un


viento de 100 Km/H

(2) La presión de viento de 68,02 daN/m2 es la equivalente a la ejercida por un


viento de 120 km/h.

Se calcularán las tensiones máximas de los conductores para las hipótesis de


tracción máxima (hipótesis de viento y de temperatura), CHS (Cold Hours Stress),
EDS (Everyday Stress), flecha máxima y flecha mínima. El resultado de estos
cálculos aparecerá reflejado en las tablas incluidas en el apartado 6.1 del presente
Proyecto Tipo.

Curva de equilibrio de un hilo

Se define la catenaria como la línea de equilibrio de un hilo pesado homogéneo,


totalmente flexible, imaginado suspendido entre dos puntos y sometido a una
fuerza constante por unidad de longitud (p).

La curva de equilibrio de este hilo vendrá dada por la ecuación de la catenaria:

Donde:

Es el parámetro de la catenaria, siendo:

62
Y: Coordenada en el eje y del cable (m).

X: Coordenada en el eje x del cable (m).

To: Tensión en el punto tangencial a la catenaria (daN).

p: Fuerza por unidad de longitud o peso aparente del cable (daN/m).

La catenaria se encontrará contenida en un plano paralelo a la fuerza por unidad


de longitud.

La ecuación de la catenaria está referida a un sistema de coordenadas cartesiano


ortogonal donde el eje “y” es paralelo a la dirección de la fuerza por unidad de
longitud (p).

Características de la catenaria

Componente horizontal de la tensión del cable

La proyección horizontal de la tensión Th en cualquier punto de la curva es


constante e igual a la tensión del punto de tangencia horizontal To que
denominamos vértice de la catenaria.

63
Siendo:

Tensión del cable

La tensión a que se ve sometido un cable en un punto determinado de la catenaria


vendrá dada por la siguiente expresión:

Siendo:

T: Tensión del cable (daN).

To: Componente horizontal de la tensión del cable (daN).

H: Parámetro de la catenaria (m).

x: Coordenada en el eje x del cable (m).

La dirección de esta tensión en cualquier punto será tangente a la catenaria.

La tensión en el punto medio de un vano no nivelado vendrá dado por la siguiente


expresión:

Donde:

Siendo:

Tm: Tensión del cable en el punto medio del vano (daN).

To: Componente horizontal de la tensión del cable (daN).

64
H: Parámetro de la catenaria (m).

Xm: Coordenada en el eje x del punto medio del vano (m).

a: Longitud del vano medido en la dirección longitudinal (m).

b: Desnivel del vano medido en la dirección vertical (m).

Flecha

La flecha máxima para un vano no nivelado vendrá dada por la siguiente


expresión:

Donde:

f: Flecha (m).

Tm: Tensión del cable en el punto medio del vano (daN).

p: Fuerza por unidad de longitud o peso aparente del cable (daN/m).

a: Longitud del vano medido en la dirección longitudinal (m).

65
H: Parámetro de la catenaria (m).

Tablas de cálculo mecánico

La ecuación del cambio de condiciones permite calcular la tensión a que estará


sometido un cable en unas condiciones determinadas de temperatura y
sobrecarga, partiendo de una tensión hallada previamente para unas condiciones
iniciales. Estas serán las condiciones de partida.

Estas condiciones de partida se fijarán teniendo en cuenta conjuntamente los


límites estáticos y dinámicos, definidos en los apartados 2.2.3.1 y 2.2.3.2, de
forma que la situación inicial será la que establezca las condiciones más
desfavorables. Las tablas de cálculo mecánico de conductores se determinarán
mediante la ecuación de cambio de condiciones para vano nivelado:

El cálculo de la flecha para vanos nivelados se determinará mediante la siguiente


expresión:

Siendo:

T02: Componente horizontal de la tensión del cable en las condiciones finales


(daN).

T01: Componente horizontal de la tensión del cable en las condiciones iniciales


(daN).

-1).

66
ra del cable en las condiciones iniciales (ºC).

S: Sección total del cable (mm2).

E: Módulo de elasticidad del cable (daN/mm2).

a: Longitud del vano medido en la dirección longitudinal (m).

p1: Peso aparente del cable en las condiciones iniciales (daN/m).

p2: Peso aparente del cable en las condiciones finales (daN/m).

f2: Flecha del cable (m).

Al referirnos al peso aparente del cable hay que tener en cuenta las sobrecargas
que están actuando sobre él en ese momento. Para eso se utilizarán las fórmulas
indicadas en la siguiente tabla:

Siendo:

Pv: Fuerza por unidad de longitud del viento sobre el conductor o cable (daN/m).

d: Diámetro del conductor (mm).

pa.: Fuerza por unidad de longitud o peso aparente del cable con condiciones de
sobrecarga (daN/m).

67
p: Peso por unidad de longitud del cable (daN/m).

Sustituyendo los valores en las condiciones iniciales se llega a una ecuación de

2 predeterminados, se obtienen los valores de


tensión final T2 y flecha final f2.

Límite estático

La tensión máxima de los conductores en función de la zona donde se encuentre


la línea serán las indicadas en la siguiente tabla:

Límites dinámicos

Los fenómenos vibratorios se tendrán presente en las siguientes hipótesis de


carga:

Hipótesis CHS (Cold Hours Stress)

La hipótesis de carga CHS tiene en cuenta el fenómeno de vibración eólica del


cable en las condiciones de tensión más elevada que es probable que ocurra
periódicamente (10 ºC en la zona 1 y 0 ºC en la zona 2) sin sobrecarga, de modo
que la tensión del cable nunca supere un porcentaje de la carga de rotura. Los
porcentajes de la carga de rotura que no se pueden superar en las condiciones
anteriormente citadas serán los indicados en la siguiente tabla:
68
Hipótesis EDS (Everyday Stress)

La hipótesis de carga EDS tiene en cuenta el fenómeno de vibración eólica del


cable en condiciones de temperatura normal (20 ºC en la zona 1 y 15 ºC en la
zona 2) sin sobrecarga, de modo que la tensión del cable nunca supere un
porcentaje de la carga de rotura.

Los porcentajes de la carga de rotura que no se pueden superar en las


condiciones anteriormente citadas serán los indicados en la siguiente tabla:

Teniendo en cuenta lo expuesto, en el apartado 6.1 del presente documento se


incluyen las tablas de cálculo mecánico y tendido de conductores.

Vanos ideales de regulación

El comportamiento de la componente horizontal de la tensión del cable en un


cantón, o conjunto de vanos comprendidos entre dos apoyos de anclaje, de la
línea se puede asemejar al comportamiento del mismo cable en un único vano tipo
llamado vano ideal de regulación.

69
Donde:

ai: Longitud del vano i medido en la dirección longitudinal (m).

bi.: Desnivel del vano i medido en la dirección vertical (m).

La longitud del vano ideal de regulación se determinará mediante la siguiente


expresión:

La ecuación de cambio de condiciones se determinará mediante la siguiente


expresión:

Siendo:

T02: Componente horizontal de la tensión del cable en las condiciones finales


(daN).

T01: Componente horizontal de la tensión del cable en las condiciones iniciales


(daN).

-1).

70
S: Sección total del cable (mm2).

E: Módulo de elasticidad del cable (daN/mm2).

ar.: Longitud del vano ideal de regulación (m).

p1: Peso aparente del cable para las condiciones iniciales (daN/m).

p2: Peso aparente del cable para las condiciones finales (daN/m)..

Tablas de regulación

Las tablas de regulación indican las flechas y tensiones con las que debe ser
instalado el cable en función de la temperatura ambiente y sin actuar sobrecarga
alguna. A diferencia de la tabla de tendido, se tendrá en cuenta el desnivel
existente entre los apoyos que constituyen cada vano.

La componente horizontal de la tensión de cada cantón se calculará mediante la


ecuación de cambio de condiciones establecida en el apartado 2.2.4, para el vano
ideal de regulación correspondiente.

Las flechas de cada vano del cantón se determinarán mediante la siguiente


expresión:

Donde:

f: Flecha (m).

Tim: Tensión del cable en el punto medio de la vana i (daN).

p: Fuerza por unidad de longitud o peso aparente (daN/m).

ai: Longitud del vano i medido en la dirección longitudinal (m).


71
H: Parámetro de la catenaria (m).

Curvas de replanteo

El valor de la flecha en vanos nivelados vendrá dado por la siguiente expresión:

Siendo:

T0: Componente horizontal de la tensión del cable correspondiente al vano de


regulación obtenido (daN).

pa.: Peso aparente del cable (daN/m).

a: Longitud del vano (m).

Con los valores de pa y To de cada vano de regulación obtenidos en las siguientes


hipótesis:

condiciones siguientes:

/h en las
zonas 1 y 2 del área B.

alguna.

ninguna sobrecarga.

= 5 ºC en la zona 1 y –5º en la zona 2.

72
Se obtendrán los parámetros de la catenaria de las curvas de replanteo
correspondientes a la flecha máxima y mínima respectivamente.

Teniendo en cuenta lo expuesto, también se incluirán los parámetros de la


catenaria, correspondientes a las flechas máximas y mínimas, para distintos vanos
de regulación, en las tablas de cálculo mecánico de conductores.

AISLAMIENTO

El nivel de aislamiento para cualquier línea eléctrica realizada según el presente


Proyecto Tipo podrá ser normal o reforzado, si bien teniendo en cuenta la especial
aplicación de estas líneas en zonas que requieren mayor calidad de servicio que el
que proporcionarían las líneas con conductor desnudo, se utilizará prioritariamente
el aislamiento reforzado con aislador de composite, aunque singularmente podrán
construirse con aislamiento normal de porcelana.

Las características constructivas, mecánicas y eléctricas de los aisladores están


definidas en las especificaciones Técnicas correspondientes.

DISTANCIAS DE SEGURIDAD

Dado que estas redes se tratan de líneas con conductores forrados (no aislados),
se pueden reducir las distancias de seguridad entre conductores del mismo y
diferente circuito con respecto a las fijadas para conductores desnudos, aunque
para el resto de las distancias de seguridad se respetarán las dadas para
conductores desnudos.

Las distancias mínimas de seguridad cumplen una doble función:

73
instalaciones de otro o con la propiedad pública o privada. Todas las distancias de
seguridad se deben medir de superficie a superficie.

Cuando los conductores se encuentren en distinto plano vertical se mantendrá la


separación indicada como distancia de seguridad vertical, para ángulos mayores
o iguales de 45º. Para ángulos inferiores su separación mínima será la
considerada como distancia de seguridad horizontal.

En la medición de distancias, los herrajes y accesorios que están energizados


debido a su conexión eléctrica a los conductores de la línea se deben considerar
como parte integral de los mismos conductores. Además, las partes metálicas de
los pararrayos y equipos similares deben considerarse como parte de la estructura
de soporte.

74
RESULTADO
DEL ESTUDIO

75
9. RESULTADOS DEL ESTUDIO

A continuación se presentan los resultados del estudio, definidos en las


siguientes partes:

 Cartera Topográfica

76
CARTA TOPOGRÁFICA PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL BELLA ENA, CORREGIMIENTOS DE PIVIJAY
MAGDALENA.

DISTANCIA DE
No ESTRUC POSTE TIPO DE ESTRUCTURA CONFIGURACIÓN X Y RETENIDA ANGULO
VANO

EP01 12 x 750 Dan HORIZONTAL 571388 1166247 2


FIN DE LINEA 83,1 0
EP02 12 x 750 Dan 571385 1166330
ALINEACIÓN TRIANGULAR 121,0 1
EP03 12 x 750 Dan 571382 1166451
ALINEACIÓN TRIANGULAR 113,1 1
EP04 12 x 750 Dan 571378 1166564
ALINEACIÓN TRIANGULAR 114,0 1
EP05 12 x 750 Dan 571375 1166678
ALINEACIÓN TRIANGULAR 113,1 1
EP06 12 x 750 Dan 571371 1166791
ALINEACIÓN TRIANGULAR 114,1 0
EP07 12 x 750 Dan 571367 1166905
ANCLAJE TRIANGULAR 122,0 2 1
EP08 12 x 750 Dan 571364 1167027
ALINEACIÓN TRIANGULAR 120,1 1
EP09 12 x 750 Dan 571360 1167147
ALINEACIÓN TRIANGULAR 122,0 1
EP10 12 x 750 Dan 571357 1167269
ALINEACIÓN TRIANGULAR 119,1 1
EP11 12 x 750 Dan 571353 1167388
ALINEACIÓN TRIANGULAR 116,1 0
EP12 12 x 750 Dan 571349 1167504
ALINEACIÓN TRIANGULAR 127,1 0
EP13 12 x 750 Dan 571345 1167631
ALINEACIÓN TRIANGULAR 120,1 0
EP14 12 x 750 Dan 571341 1167751
ANGULO TRIANGULAR AC 95,8 3 12
EP15 12 x 750 Dan 571318 1167844
ALINEACIÓN TRIANGULAR 95,8 0
EP16 12 x 750 Dan 571295 1167937
ALINEACIÓN TRIANGULAR 96,3 1
EP17 12 x 750 Dan 571274 1168031
ALINEACIÓN TRIANGULAR 116,2 3
EP18 12 x 750 Dan 571243 1168143
ALINEACIÓN TRIANGULAR 127,3 2
EP19 12 x 750 Dan 571214 1168267
ALINEACIÓN TRIANGULAR 120,5 1
EP20 12 x 750 Dan 571185 1168384
ANCLAJE TRIANGULAR 128,8 2 0
EP21 12 x 750 Dan 571154 1168509
ALINEACIÓN TRIANGULAR 117,4 0
EP22 12 x 750 Dan 571126 1168623
ALINEACIÓN TRIANGULAR 124,7 0

77
CARTA TOPOGRÁFICA PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL BELLA ENA, CORREGIMIENTOS DE PIVIJAY MAGDALENA.

No TIPO DE DISTANCIA
POSTE CONFIGURACIÓN X Y RETENIDA ANGULO
ESTRUC ESTRUCTURA DE VANO
EP23 12 x 750 Dan 571096 1168744
ALINEACIÓN TRIANGULAR 115,4 0
EP24 12 x 750 Dan 571068 1168856
ALINEACIÓN TRIANGULAR 126,6 0
EP25 12 x 750 Dan 571038 1168979
ANGULO TRIANGULAR AC 91,8 3 53
EP26 12 x 750 Dan 570954 1169016
ALINEACIÓN TRIANGULAR 121,7 0
EP27 12 x 750 Dan 570843 1169066
ANGULO TRIANGULAR DOBLE 111,1 1 63
EP28 12 x 750 Dan 570838 1169177
ALINEACIÓN TRIANGULAR 119,1 0
EP29 12 x 750 Dan 570833 1169296
ALINEACIÓN TRIANGULAR 119,1 0
EP30 12 x 750 Dan 570828 1169415
ALINEACIÓN TRIANGULAR 123,1 0
EP31 12 x 750 Dan 570823 1169538
ALINEACIÓN TRIANGULAR 123,1 0
EP32 12 x 750 Dan 570818 1169661
ALINEACIÓN TRIANGULAR 116,1 0
EP33 12 x 750 Dan 570813 1169777
ANCLAJE TRIANGULAR 96,0 2 2
EP34 12 x 750 Dan 570812 1169873
ALINEACIÓN TRIANGULAR 123,0 0
EP35 12 x 750 Dan 570810 1169996
ALINEACIÓN TRIANGULAR 122,0 0
EP36 12 x 750 Dan 570808 1170118
ALINEACIÓN TRIANGULAR 123,0 0
EP37 12 x 750 Dan 570807 1170241
ALINEACIÓN TRIANGULAR 121,0 0
EP38 12 x 750 Dan 570805 1170362
ANGULO TRIANGULAR AC 114,0 3 47

78
CARTA TOPOGRÁFICA PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL BELLA ENA, CORREGIMIENTOS DE PIVIJAY MAGDALENA.

No TIPO DE DISTANCIA
POSTE CONFIGURACIÓN X Y RETENIDA ANGULO
ESTRUC ESTRUCTURA DE VANO
EP39 12 x 750 Dan 570720 1170438
ALINEACIÓN TRIANGULAR 111,9 0
EP40 12 x 750 Dan 570636 1170512
ALINEACIÓN TRIANGULAR 119,8 0
EP41 12 x 750 Dan 570546 1170591
ALINEACIÓN TRIANGULAR 120,4 0
EP42 12 x 750 Dan 570456 1170671
ALINEACIÓN TRIANGULAR 119,8 0
EP43 12 x 750 Dan 570366 1170750
ALINEACIÓN TRIANGULAR 82,9 0
EP44 14 x 750 Dan 570304 1170805
ANGULO VERTICAL 78,0 7 101
EP45 12 x 750 Dan 570264 1170738
ALINEACIÓN TRIANGULAR 78,0 0
EP46 12 x 750 Dan 570224 1170671
FIN DE LINEA BANDERA 180
ES02 9 x 510 Dan 510218 1170660
AUXILIAR RETENIDA AUXILIAR 1

79
Temperatura Temperatura Temperatura
Longitudes 10,0 30,0 45,0
Número (ºC) (ºC) (ºC)
del Vano
del Vano Tense (daN) 331,5 Tense (daN) Tense (daN)
(m) 238,45 195,33
Flecha (m) Flecha (m) Flecha (m)
Vano 1 83,05 0,55 0,84 1,09
Vano 2 121,04 1,17 1,59 1,91
Vano 3 113,07 1,02 1,42 1,72
Vano 4 114,04 1,04 1,44 1,75
Vano 5 113,07 1,02 1,42 1,72
Vano 6 114,07 1,04 1,44 1,75
RESULTADO CALCULOS MECÁNICOS

Temperatura Temperatura Temperatura


10,0 30,0 45,0
Longitude (ºC) (ºC) (ºC)
Número
s del
del Vano Tense (daN) Tense (daN) Tense (daN)
Vano (m) 331,50 244,37 203,19
Flecha (m) Flecha (m) Flecha (m)
Vano 1 122,04 1,19 1,61 1,94
Vano 2 120,07 1,15 1,57 1,89
Vano 3 122,04 1,19 1,61 1,94
Vano 4 119,07 1,13 1,55 1,86
Vano 5 116,07 1,08 1,48 1,79
Vano 6 127,06 1,29 1,73 2,06
Vano 7 120,07 1,15 1,57 1,89

80
Temperatura Temperatura Temperatura
Temperatura 10,0 Temperatura 30,0 Temperatura 45,0
Longitudes (ºC) 10,0 (ºC) 30,0 (ºC) 45,0
Número Longitudes (ºC) (ºC) (ºC)
Número del Vano
del Vano del(m)
Vano Tense (daN) Tense (daN) Tense (daN)
del Vano Tense (daN) 331,50 Tense (daN) 238,05 Tense (daN) 194,80
(m) Flecha (m)331,50 Flecha (m) 241,77 Flecha (m) 199,73
Vano 1 95,80 Flecha
0,73(m) Flecha
1,07(m) Flecha
1,35(m)
Vano
Vano 1
2 91,79
95,80 0,67
0,73 1,00
1,07 1,26
1,35
Vano 2
Vano 3 121,74
96,32 1,18
0,74 1,60
1,08 1,93
1,36
Vano 3
Vano 4 111,11
116,21 0,99
1,08 1,37
1,48 1,68
1,80
Vano
Vano 4
5 119,10
127,35 1,13
1,30 1,55
1,73 1,87
2,07
Vano
Vano 5
6 119,10
120,54 1,13
1,16 1,55
1,58 1,87
1,90
Vano 6 123,10 1,21 1,64 1,96
Vano 7 123,10 1,21 1,64 1,96
Vano 8 116,11 1,08 1,48 1,79

Temperatura Temperatura Temperatura


10,0 30,0 45,0
Longitude (ºC) (ºC) (ºC)
Número
s del
del Vano Tense (daN) Tense (daN) Tense (daN)
Vano (m) 331,50 242,73 201,01
Flecha (m) Flecha (m) Flecha (m)
Vano 1 96,01 0,74 1,07 1,35
Vano 2 123,02 1,21 1,63 1,96
Vano 3 122,02 1,19 1,61 1,93
Vano 4 123,00 1,21 1,63 1,96
Vano 5 121,02 1,17 1,59 1,91

Temperatura Temperatura Temperatura


Longitudes 10,0 30,0 45,0
Número (ºC) (ºC) (ºC)
del Vano
del Vano Tense (daN) Tense (daN) Tense (daN)
(m)
Flecha (m) Flecha (m) Flecha (m)
Vano 1 128,79 1,33 1,77 2,10
Vano 2 117,39 1,10 1,51 1,82
Vano 3 124,66 1,24 1,67 2,00
Vano 4 115,45 1,07 1,47 1,78
Vano 5 126,61 1,28 1,72 2,05

81
Temperatura Temperatura Temperatura
10,0 30,0 45,0
Longitudes (ºC) (ºC) (ºC)
Número
del Vano
del Vano Tense (daN) Tense (daN) Tense (daN)
(m) 331,50 239,75 197,04
Flecha (m) Flecha (m) Flecha (m)
Vano 1 114,02 1,04 1,44 1,75
Vano 2 111,95 1,00 1,39 1,70
Vano 3 119,75 1,15 1,56 1,88
Vano 4 120,42 1,16 1,58 1,90
Vano 5 119,75 1,15 1,56 1,88
Vano 6 82,88 0,55 0,84 1,09

Temperatura Temperatura Temperatura


10,0 30,0 45,0
Longitude (ºC) (ºC) (ºC)
Número
s del
del Vano Tense (daN) Tense (daN) Tense (daN)
Vano (m) 331,50 212,95 161,63
Flecha (m) Flecha (m) Flecha (m)
Vano 1 78,03 0,49 0,76 1,00
Vano 2 78,03 0,49 0,76 1,00

82
RESULTADO CALCULOS ELÉCTRICOS

TENSIÓN
13200 REGULACIÓN MAX (%): 0,0673
NOMINAL (V)
FACTOR DE
0,9 PÉRDIDA MAX (%): 0,0006
PONTECIA
FACTOR DE
0,28% PÉRDIDA MAX (kW): 0,0164
DEMANDA
LIMITE DE
3,00%
REGULACIÓN

RESULTADOS PARCIALES

LONGITUD POTENCIA REGULACIÓN REGULACIÓN CORRIENT PERDIDA


TRAMO
DE VANO TRANSP. PARCIAL ACUMULADA E PARCIAL
1-2 83 75 0,0011 0,0011 1,2369 0,00027
2-3 121 75 0,0016 0,0027 1,2369 0,00040
3-4 113 75 0,0015 0,0042 1,2369 0,00037
4-5 114 75 0,0015 0,0058 1,2369 0,00038
5-6 113 75 0,0015 0,0073 1,2369 0,00037
6-7 114 75 0,0015 0,0088 1,2369 0,00038
7-8 122 75 0,0016 0,0104 1,2369 0,00040
8-9 120 75 0,0016 0,0121 1,2369 0,00040
9-10 122 75 0,0016 0,0137 1,2369 0,00040
10-11 119 75 0,0016 0,0153 1,2369 0,00039
11-12 116 75 0,0016 0,0168 1,2369 0,00038
12-13 127 75 0,0017 0,0185 1,2369 0,00042
13-14 120 75 0,0016 0,0201 1,2369 0,00040
14-15 96 75 0,0013 0,0214 1,2369 0,00032
15-16 96 75 0,0013 0,0227 1,2369 0,00032
16-17 96 75 0,0013 0,0240 1,2369 0,00032
17-18 116 75 0,0016 0,0256 1,2369 0,00038
18-19 127 75 0,0017 0,0273 1,2369 0,00042
19-20 121 75 0,0016 0,0289 1,2369 0,00040
20-21 129 75 0,0017 0,0306 1,2369 0,00042

83
LONGITUD POTENCIA REGULACIÓN REGULACIÓN
TRAMO CORRIENTE PERDIDA PARCIAL
DE VANO TRANSP. PARCIAL ACUMULADA
21-22 117 75 0,0016 0,0322 1,2369 0,00039
22-23 125 75 0,0017 0,0338 1,2369 0,00041
23-24 115 75 0,0015 0,0354 1,2369 0,00038
24-25 127 75 0,0017 0,0371 1,2369 0,00042
25-26 92 75 0,0012 0,0383 1,2369 0,00030
26-27 122 75 0,0016 0,0399 1,2369 0,00040
27-28 111 75 0,0015 0,0414 1,2369 0,00037
28-29 119 75 0,0016 0,0430 1,2369 0,00039
29-30 119 75 0,0016 0,0446 1,2369 0,00039
30-31 123 75 0,0016 0,0463 1,2369 0,00041
31-32 123 75 0,0016 0,0479 1,2369 0,00041
32-33 116 75 0,0016 0,0495 1,2369 0,00038
33-34 96 75 0,0013 0,0508 1,2369 0,00032
34-35 123 75 0,0016 0,0524 1,2369 0,00040
35-36 122 75 0,0016 0,0540 1,2369 0,00040
36-37 123 75 0,0016 0,0557 1,2369 0,00040
37-38 121 75 0,0016 0,0573 1,2369 0,00040
38-39 114 75 0,0015 0,0588 1,2369 0,00038
39-40 112 75 0,0015 0,0603 1,2369 0,00037
40-41 120 75 0,0016 0,0619 1,2369 0,00039
41-42 120 75 0,0016 0,0636 1,2369 0,00040
42-43 120 75 0,0016 0,0652 1,2369 0,00039
43-44 83 75 0,0007 0,0659 0,8205 0,00012
44-45 78 50 0,0007 0,0666 0,8205 0,00011
45-46 78 25 0,0007 0,0673 0,8205 0,00011

84
PRESUPUESTO PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN VEREDA BELLA ENA
CANT. VALOR VALOR
ITEM DESCRIPCION UN MATERIALES TRANSP. EQ. Y H. MANO DE OBRA
ANTERIOR UNITARIO ANTERIOR

1 DESPEJE DE ZONA DE SERVIDUMBRE PARA LÍNEA DE 13,2 KV 5,618


KM $ $ 60.000 $ 150.000 $ 480.344 $ 690.344 $ 3.878.144
2 REPLANTEO, LOCALIZACIÓN Y ESTAQUILLADO 5,618
KM $ 100.000 $ 12.000 $ 5.000 $ 43.304 $ 160.304 $ 900.538
3 APERTURO DE HUECO HASTA 0,75 M3 UN 47 $ 18.000 $ 21.000 $ 26.941 $ 65.941 $ 3.099.232
4 POSTE DE CONCRETO DE 12 M X 750 KG UN 47 $ 496.000 $ 43.560 $ 46.200 $ 37.092 $ 622.852 $ 29.274.037
CIMENTACIÓN CILÍNDRICA CON HORMIGÓN PARA POSTE DE
5 47
CONCRETO DE 12 M X 750 KGF UN $ 92.400 $ 15.840 $ 10.340 $ 9.031 $ 127.611 $ 5.997.716
ARMADO MT 13,2 KV CIRCUITO TRIFÁSICO HORIZONTAL FIN
6 1
DE LÍNEA (INCLUYE AISLAMIENTO) UN $ 595.866 $ 18.000 $ 15.000 $ 62.993 $ 691.859 $ 691.859
ARMADO SIMP CTO TRIF ALIN Y ÁG <5º VANO LARGO ACSR
7 36
1/0 S/N (SIMETRICO) UN $ 376.370 $ 18.000 $ 15.000 $ 62.993 $ 472.362 $ 17.005.037
ARMADO DOBLE AIS CTO TRIF ALIN ANG >5° VANO LARGO
8 1
ACSR 1/0 (SIMETRICO) UN $ 728.347 $ 18.000 $ 15.000 $ 62.993 $ 824.340 $ 824.340
ARMADO SIMP CTO TRIF ANCLAJE VANO LARGO
9 6
CONFIGURACION SIMETRICA UN $ 1.201.473 $ 18.000 $ 15.000 $ 41.949 $ 1.276.422 $ 7.658.533

10 ARMADO SIMP CTO TRIF ANCLAJE 30-60º, ACSR 1/0 1


UN $ 968.277 $ 18.000 $ 15.000 $ 41.949 $ 1.043.226 $ 1.043.226

11 ARMADO ABANICO (PULL OVER) 60-90º 1


UN $ 1.041.222 $ 12.000 $ 15.000 $ 26.941 $ 1.095.163 $ 1.095.163
12 ML TENDIDO LÍNEA TRIFÁSICA ACSR # 1/0 AWG M 5.617,7 $ 5.814 $ 1.080 $ 1.000 $ 1.499 $ 9.393 $ 52.768.038

13 JUEGO DE 3 PARARRAYOS AUTOVÁLVULA A 13,2 KV JUEG 3


O $ 438.219 $ 8.400 $ 15.000 $ 38.177 $ 499.796 $ 1.499.387

14 JUEGO DE 3 CORTACIRCUITOS A 15 KV - 100 A JUEG 3


O $ 845.955 $ 8.400 $ 15.000 $ 38.177 $ 907.532 $ 2.722.595
RETENIDA PARA SIMPLE CIRCUITO TRIFÁSICO DE MT ACSR
15 25
1/0 AWG UN $ 164.857 $ 28.800 $ 1.000 $ 12.820 $ 207.477 $ 5.186.919
16 ENCANECADO DE POSTES Y RETENIDAS 47
UN $ 18.000 $ 3.600 $ 1.000 $ 6.150 $ 28.750 $ 1.351.229
PUESTA A TIERRA SIMPLE EN POSTE DE HORMIGÓN HASTA
17 3
12 M
UN $ 174.290 $ 1.800 $ 15.000 $ 16.654 $ 207.744 $ 623.233

COSTOS DIRECTOS $ 135.619.225

85
PRESUPUESTO DEFINITIVO

COSTOS DIRECTOS
$ 135.619.225

IVA SOBRE MATERIALES


16% $ 15.090.007,49
ADMINISTRACION
6% $ 8.137.154,00
IMPREVISTOS
6% $ 8.137.154,00
UTILIDADES 6% $ 8.137.154,00
IVA SOBRE UTILIDADES 16% $ 1.301.945,00
VALOR AIU + UTILIDADES
$ 25.713.407,00

VALOR TOTAL $ 176.422.639,78

86
CONCLUSION

Las alternativas de desarrollo para mejorar los procesos en la agricultura, la


calidad de vida de y desarrollo de los pueblos debería ser uno de los objetivos
principales de nuestro gobierno y de cada uno de los estudios realizados en los
entes universitario e investigativos del país.

Para el caso, la problemática que enmarcó este estudio se encuentra enfilada


hacia ese beneficio que todos tenemos derecho a recibir y que la ley 142 ampara,
pero que pocas poblaciones actualmente gozan como son los servicios públicos
domiciliarios, se puede observar esta problemática desde el punto de vista que es
el desagenamiento del gobierno hacia las poblaciones vulnerables de Colombia,
que impacta y afecta las condiciones de vida de los mismos pues la mayoría de
los dirigente de estos lugares desconocen los fondos o tiene impedimentos para
acceder a programas de beneficio gubernamentales como PRONE, FOES y FAER
mediante los cuales se puede dar solución al problema principal que dio motivo a
este estudio como lo es la electrificación de estas zonas; contribuyendo con esto
al desarrollo de las poblaciones y al avance progresivo de las mismas.

Del estudio que se realizó durante este periodo se puede destacar el cumplimiento
del objetivo general y se puede definir que si constituye una herramienta básica
para iniciar la ejecución de un proyecto de electrificación rural de la vereda Bella
Ena mediante las pautas y documentos planteados, las cuales permitirán a la
comunidad establecer una base directa para solicitar a los entes encargados y a
sus dirigentes el cumplimiento de la ley para el fortalecimiento de nuestras
regiones y ser mas competitivos a nivel regional, nacional e internacional.

El análisis de las delimitantes que se pudieron satisfacer permitieron establecer


que estudio se orientara hacia el cumplimiento de los requisitos exigidos por el
gobierno para participar en la asignación de recurso de inversión en el área minero

87
energética, se pudo obtener gracias a datos reales una buena disertación del
presupuesto, diseño, selección de elementos y una completa observación de
todos los recursos necesarios para ejecutar el proyecto de electrificación rural.

Se logró por parte de la alcaldía de Pivijai y el departamento de planeación


municipal el compromiso para evaluar la factibilidad de este proyecto con
prelación gracias al impacto social que este tiene e impulsarlo a través de sus
facultades territoriales y gubernamentales, permitiendo que los recursos
establecidos por el gobierno nacional se les de el respectivo y oportuno manejo
para el cual se asignaron esto permitirá que la vereda y sus habitantes mejoren
su calidad de vida y puedan gracias al servio de energía eléctrica tecnificar los
procesos y sus actividades diarias en los cultivos de palma.

Debido a inconvenientes para el desarrollo de esta tesis se concluyó que algunos


objetivos específicos no se cumplieron a cabalidad por negativas y aspectos
como la falta de información de los habitantes de la vereda sobre la acción del
gobierno local y los recursos que este puede gestionar para poder solucionarles su
problemática, a esto se sumó la falta de cooperación de algunos propietarios de
fincas aledañas lo cual obligó a que el estudio se replanteara el trazado del
tendido para utilizar el menor terreno de servidumbre posible.

Se consideró que las condiciones topográficas que reúne el terreno son viables
para la ejecución del proyecto gracias a sus áreas planas y accesibilidad debido a
una baja densidad boscosa lo cual induce a que el tendido de redes se lleve por
terrenos en donde no se comprometa ni se impacte la agricultura de la zona, no
obstante el nivel freático es alto debido a las inundaciones que se producen el
sector esto obligó a presupuestar el proyecto con apoyos sementados para evitar
que se afecte el tendido en caso que se cumplan algún de las hipótesis que se
establecen para este tipo de proyecto.

88
Examinando la potencia propuesta a transferir en este tendido se ultimó que en
beneficios técnico para la infraestructura del proyecto y en disminución de costos
los el conductor adecuado seria el raven 1/0 debido a que es un conducto con el
que se maneja bajo peso y los costos del mismo son menores, con esto se
consiguió plantear la factibilidad del estudio aplicando inversión en energía limpia
y con un impacto ambientan mínimo.

Por ultimo se puede dejar abierto el llamado a toda la comunidad estudiantil y a los
entes gubernamentales para que dirijan su mirada y enfoquen estudios e
investigaciones que impacten favorablemente la gestión para mejorar la calidad de
vida de las comunidades afectadas, de igual forma se espera que con la
terminación del estudio, este se convierta en la base para que futuras
generaciones puedan implementarlo para contribuir con el desarrollo de las
mismas.

89
ANEXOS

ANEXO A. TIPOS DE ESTRUCTURAS Y CIMENTACIONES

90
ANEXO B. TIPOS DE ARMADOS Y ANGULOS DE ALINEACIÓN

91
ANEXO C. TIPOS DE ARMADOS CIRCUITO SIMPLE

92
ANEXO D. ARMADO SIMPLE CON ALINEACIÓN DE ANCLAJE

93
ANEXO E. ARMADO SIMPLE CIRCUITO TRIFASICO TIPO LINEA

94
ANEXO F. ARMADO SIMPLE VERTICAL

95
ANEXO G. ARMADO SIMPLE VERTICAL CON ANGULO A 90º

96
97
ANEXO I. ESTRUCTURA DE INSTALACIÓN TRANSFORMADOR

98
ANEXO J. DERIVACIÓN (PUENTES) TRIFASICA

99
ANEXO K. RETENIDA SIMPLE FIN DE LINEA

100
Anexo L. Recolección del producto de forma artesanal

ANEXO M. vía de acceso entre las parcelas

101
ANEXO N. espacio de servidumbre cultivo de palma y arroz

102
ANEXO Ñ. viviendas de parcelas aledañas

103
ANEXOS O. muestra de la zona selvática

ANEXO P Y Q. cultivo de palma en etapa de levante

104
ANEXO Q.

ANEXO R. estado de las redes cercanas al punto de conexión

105
ANEXO S. campesinos de la zona en proceso de recolección de la
cosecha de palma

106
ANEXO T y U . Punto de conexión finca el embarcadero

107
ANEXO U.

108
ANEXO V. colegio de la vereda energizado por paneles solares

109
ANEXO W. Entrada principal de la vereda

110
ANEXO X. viviendas de la vereda evidenciando la falta de energía en
los predios entregados por el municipio

111
112
113

También podría gustarte