Curso Patronaje
Curso Patronaje
Curso Patronaje
ver introducción
TEMA 1. MEDIDAS
1 Configuración del tallaje de una empresa.
2 Medidas anatómicas.
2.1 Medidas derivadas.
2.2 Tablas de medidas.
2.3 Formas de tomar las medidas.
3 DROP.
4 Tablas de Medidas.
TEMA 2. PATRONES
1 Conocimientos básicos:
1.1 Conocimientos mínimos de geometría.
1.2 Conocimientos mínimos de patronaje.
2 Patrones bases de cuerpo:
2.1 Definición de Patrón base.
2.2 Base de espalda.
2.3 Base de delantero sin pinza de costado.
2.4 Base de delantero con pinza de costado.
2.5 Base de manga.
2.6 Bases con caderas.
2.7 Bases de falda.
2.8 Bases de pantalón.
3 Industrialización.
3.1 Definición.
3.2 Puntos que se industrializan.
3.3 Industrialización mínima (para determinadas prendas).
3.4 Industrialización para prendas con cuello y traslado.
3.5 Ejemplos de industrialización.
4 Información.
4.1 Posición del patrón sobre el tejido: hilo, contrahilo, bies.
4.2 Identificación de cada pieza: modelo, talla, pieza, número de piezas, simetría.
INTRODUCCIÓN
El Patronaje Industrial precisa de unas técnicas específicas, claramente diferenciadas de las utilizadas por otros profesionales, como sastres o modistas, los cuales confeccionan prendas destinadas a
clientes concretos. El patronista industrial, en cambio, debe realizar patrones y confeccionar prendas para clientes que no conoce ni conocerá.
Por ello, el curso comienza con un tema orientado a que el futuro patronista o modista industrial conozca a fondo las proporciones del cuerpo humano, a partir de las cuales podrá realizar patrones
perfectos para confeccionar todo tipo de prendas de vestir.
En los temas siguientes se describen los procedimientos para realizar sencillos patrones base, y una serie de transformaciones que, aplicadas a ellos, nos permiten obtener patrones finales de gran
perfección y calidad.
El sistema de patronaje utilizado es una creación original del Centro Artístico de Moda y Diseño y está basado en las más modernas técnicas europeas de patronaje. A lo largo de la trayectoria docente
del Centro, ha sido rectificado y perfeccionado para que su estudio y utilización sea lo más simple, rápida y eficaz posible.
Por último resaltar que este sistema de patronaje, sin perder de vista su utilización tradicional, pero siguiendo la tendencia cada vez más generalizada en la industria de la confección, está
complementado con la utilización dePatroneo, un sistema informático de Patronaje por Ordenador desarrollado originalmente por el Departamento de Informática del Centro y actualmente
comercializado por la empresa PatronCAD para su utilización en empresas de confección industrial.
Todos los patrones se encuentran también en el Formato de Documentos Portátiles de Adobe (PDF) para una mejor visualización, así como tener la posibilidad de imprimirlos a alta calidad. Sólo tiene que
pulsar sobre la imagen para abrirlo.
Para poder visualizar correctamente estos documentos PDF deberá tener instalado el Acrobat Reader, pulse el enlace para descargarlo de la página oficial.
Nota: Todos los patrones en formato PDF se encuentran a escala. Esta escala está anotada según el escalímetro, por el cual la notación 1:100 corresponde al tamaño real y, por ejemplo, la notación
1:300 indica un tercio de las medidas lineales.
En este curso vamos a hacer una ANEXO hacia la aplicabilidad de Patroneo a la tarea específica que estamos tratando.
¿QUÉ ES PATRONEO?
Patroneo es una aplicación de CAD orientada a la Industria de la Confección. Su finalidad principal es incorporar toda la Potencia y exactitud del tratamiento informático a las tareas básicas del Patronaje:
construcción, transformaciones, escalado y marcada.
Patroneo funciona en el entorno de AutoCAD, el programa de Diseño Asistido por Ordenador más utilizado en el mundo, lo que garantiza una sólida base de cálculo y edición, así como la conexión de
Patroneo con todo tipo de dispositivos periféricos (digitalizadores, plotters, máquinas de corte, etc.) y la compatibilidad con otras aplicaciones de CAD.
Recibe nombre de Talla la expresión normalizada que permite identificar a las personas para el uso de prendas de vestir.
La talla se ajustará a la siguiente fórmula:
1/2 del Contorno de Tórax (medida justa tomada por debajo de las axilas) menos 4 cm.
Para elaborar una Tabla de Medidas con todas sus tallas hay que realizar unos estudios de medición en los que debemos tener en cuenta lo siguiente:
Posición del sujeto
El sujeto debe estar de pie, los pies juntos, hombros relajados, brazos caídos en descanso y ajustados al cuerpo sin esfuerzo, la respiración tranquila y la cabeza al
frente.
Las medidas anatómicas se agrupan en dos clases según el sentido en que se toman:
- Verticales: señalan los largos necesarios para la identificación de la persona y se miden con el antropómetro.
- Horizontales: también denominadas medidas de contorno, son las que nos dan la visión exacta del volumen del cuerpo. Se toman con la cinta métrica alrededor de la
zona anatómica correspondiente.
Medidas verticales:
- Estatura Vértex-Suelo: Es la altura total de la persona. Se mide desde el Vértex al suelo, con el individuo descalzo.
Medidas horizontales:
- Contorno de Pecho Justo: Medida tomada por la parte más abultada del tórax, por debajo de los brazos.
- Contorno de Pecho Holgado: Sería el anterior aumentado en 4 cm.
A partir de estas medidas obtendremos las restantes, ya que no podemos tomar una por una las medidas de todos nuestros clientes potenciales.
2.2-.Tablas de medidas
Medidas verticales:
Súper-larga
(S)
Medidas horizontales:
Las siguientes figuras muestran cómo debemos tomar las diferentes medidas.
1. Ancho de Hombros
2. Ancho de Pecho
3. Contorno de Pecho Justo
4. Contorno de Cintura
5. Contorno de Caderas Justo
6. Contorno de Muñeca
7. Largo interior del Brazo
8. Bajada de Rodillas
9. Ancho de Espalda
10. Largo de Hombros
11. Largo de Talle
12. Bajada de Caderas
13. Largo de Cintura-Suelo
14. Largo de Brazo exterior
15. Estatura Séptima Cervical-Suelo
16. Estatura Vértex-Suelo
17. Contorno de Brazo
3-. DROP
Las siglas DROP nos definen la complexión del cliente, y representan las diferencias entre la mitad del Contorno de Caderas y la mitad del Contorno de Pecho.
Cuanto mayor sea el DROP, más diferencia existe entre pecho y cadera, mientras que un DROP cero nos reflejará a una persona con la misma dimensión de pecho que
de cadera.
La expresión DROP forma parte de la nominación general de la talla. Siendo el DROP normal femenino el + 3 cm.
La nominación general de la talla femenina corresponde a una composición tridimensional, compuesta de:
- Mitad del Contorno de Caderas.
- Mitad del Contorno de Pecho.
- Estatura total (sigla).
Es decir, que si tenemos una persona con 100 cm. de contorno total de pecho; 106 cm. de contorno total de caderas y una estatura total de 176 cm. tendremos:
TALLA = 53 - 50 / S.
4-. TABLAS DE MEDIDAS
Al ser imposible realizar una Tabla de medidas que contenga a toda la población, es necesario confeccionar una serie de tablas, cada una adaptada al mercado de cada
empresa.
Así, existen Tablas de medidas en las que se mantiene fija la estatura total mientras va aumentando el contorno de pecho, cintura o caderas , e incluso las tres medidas
a la vez. También podemos encontrarnos con Tablas en las que se mantienen fijos los contornos y varía la estatura. La Tabla más completa sería la que modifica tanto
la estatura total como los contornos más pequeños con la estatura más baja y los contornos más gruesos con la estatura más alta; lo cual no siempre es la realidad.
Nosotros utilizaremos la Tabla de medidas en la que mantendremos fija la estatura y variaremos los contornos, por considerarla más parecida a la realidad. Al estar
confeccionado este tallaje para señoras con estatura de 176 cm. podemos transformarla para señoras de distinta estatura mediante la siguiente regla:
“Por cada 4 cm. de más o de menos se sumará o restará 1 cm. a los Largos de Talle y 3 cm. a los Largos de Pantalón”.
- Medidas de cuerpos (Espalda, Delantero con pinza de costado y Delantero sin pinza de costado).
- Medidas de manga.
- Medidas de falda.
- Medidas de pantalón.
* Aunque trabajemos con una Tabla para señoras de 176 cm de estatura, podemos adecuar dicha Tabla para la medida que deseemos.
Medidas de Espalda
MEDIDAS TALLAS
Estatura: 176 cm 36 38 40 42 44 46 48 Dif.
Largo de Talle 42,00 42,50 43,00 43,50 44,00 44,50 45,00 0,50
Bajada de Sisa 21,00 21,50 22,00 22,50 23,00 23,50 24,00 0,50
Ancho de Espalda 17,25 17,50 17,75 18,00 18,25 18,50 18,75 0,25
Separación de Centro 9,25 9,50 9,75 10,00 10,25 10,50 10,75 0,25
Ancho de Escote 6,75 7,00 7,25 7,50 7,75 8,00 8,25 0,25
Bajada de Escote 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 0,00
Bajada de Hombro 3,50 3,50 3,50 3,50 3,50 3,50 3,50 0,00
Largo de Hombro 12,40 12,70 13,00 13,30 13,60 13,90 14,20 0,30
Profundidad Pinza de Talle 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 0,00
Largo de Pinza 17,00 17,00 17,00 17,00 17,00 17,00 17,00 0,00
MEDIDAS TALLAS
Estatura: 176 cm 36 38 40 42 44 46 48 Dif.
Largo de Talle 44,00 45,00 46,00 47,00 48,00 49,00 50,00 1,00
Bajada de Sisa 20,25 20,50 20,75 21,00 21,25 21,50 21,75 0,25
Ancho de Pecho 16,50 16,75 17,00 17,25 17,50 17,75 18,00 0,25
Bajada de Pecho 25,75 26,50 27,25 28,00 28,75 29,50 30,25 0,75
Separación de Centro 9,25 9,50 9,75 10,00 10,25 10,50 10,75 0,25
Ancho de Escote 6,75 7,00 7,25 7,50 7,75 8,00 8,25 0,25
Bajada de Escote 7,30 7,50 7,70 7,90 8,10 8,30 8,50 0,20
Bajada de Hombro 3,50 3,50 3,50 3,50 3,50 3,50 3,50 0,00
Largo de Hombro 12,40 12,70 13,00 13,30 13,60 13,90 14,20 0,30
Profundidad Pinza de Costado 2,75 3,50 4,25 5,00 5,75 6,50 7,25 0,75
Profundidad Pinza de Talle 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 0,00
MEDIDAS TALLAS
Estatura: 176 cm 36 38 40 42 44 46 48 Dif.
Largo de Talle 43,00 44,00 45,00 46,00 47,00 48,00 49,00 1,00
Bajada de Sisa 21,00 21,50 22,00 22,50 23,00 23,50 24,00 0,50
Medidas de Manga
MEDIDAS TALLAS
Estatura: 176 cm 36 38 40 42 44 46 48 Dif.
Largo de Manga 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00 0,00
Contorno de Manga 30,00 31,50 33,00 34,50 36,00 37,50 39,00 1,50
Bajada de Copa 13,00 13,25 13,50 13,75 14,00 14,25 14,50 0,25
Bajada de Codo 32,00 32,00 32,00 32,00 32,00 32,00 32,00 0,00
Contorno de Muñeca Holgada 19,50 20,00 20,50 21,00 21,50 22,00 22,50 0,50
Medidas de Falda
MEDIDAS TALLAS
Estatura: 176 cm 36 38 40 42 44 46 48 Dif.
Contorno de Caderas J-H 86-90 90-94 94-98 98-102 102-106 106-110 110-114 4,00
Largo de Falda SEGÚN MODA Y MODELO
Contorno de Cintura 64,00 68,00 72,00 76,00 80,00 84,00 88,00 4,00
Bajada de Caderas 18,00 18,50 19,00 19,50 20,00 20,50 21,00 0,50
Bajada de Centro Espalda 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 0,00
Bajada de Centro Delantero 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,00
Separación de Centro 9,25 9,50 9,75 10,00 10,25 10,50 10,75 0,25
Profundidad de Pinza Delantero 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 0,00
Largo de Pinza Delantero 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 0,00
Profundidad de Pinza Espalda 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 0,00
Largo de Pinza Espalda 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 0,00
Medidas de Pantalón
MEDIDAS TALLAS
Estatura: 176 cm 36 38 40 42 44 46 48 Dif.
Largo de Pantalón 109,00 109,00 109,00 109,00 109,00 109,00 109,00 0,00
Bajada de Caderas 18,00 18,50 19,00 19,50 20,00 20,50 21,00 0,50
Bajada de Tiro 25,00 25,50 26,00 26,50 27,00 27,50 28,00 0,50
Bajada de Rodillas 61,00 61,25 61,50 61,75 62,00 62,25 62,50 0,25
Ancho de Tiro Delantero 4,10 4,30 4,50 4,70 4,90 5,10 5,30 0,20
Ancho de Tiro de Espalda 8,20 8,60 9,00 9,40 9,80 10,20 10,60 0,40
Línea de Planchado 13,00 13,60 14,20 14,80 15,40 16,00 16,60 0,60
Medidas de Espalda
MEDIDAS TALLAS
Estatura: 170 cm 36 38 40 42 44 46 48 Dif.
Largo de Talle 40,50 41,00 41,50 42,00 42,50 43,00 43,50 0,50
Bajada de Sisa 20,25 20,75 21,25 21,75 22,25 22,75 23,25 0,50
Ancho de Espalda 17,25 17,50 17,75 18,00 18,25 18,50 18,75 0,25
Separación de Centro 9,25 9,50 9,75 10,00 10,25 10,50 10,75 0,25
Ancho de Escote 6,75 7,00 7,25 7,50 7,75 8,00 8,25 0,25
Bajada de Escote 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 0,00
Bajada de Hombro 3,50 3,50 3,50 3,50 3,50 3,50 3,50 0,00
Largo de Hombro 12,10 12,40 12,70 13,00 13,30 13,60 13,90 0,30
Profundidad Pinza de Talle 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 0,00
Largo de Pinza 17,00 17,00 17,00 17,00 17,00 17,00 17,00 0,00
MEDIDAS TALLAS
Estatura: 170 cm 36 38 40 42 44 46 48 Dif.
Largo de Talle 42,50 43,50 44,50 45,50 46,50 47,50 48,50 1,00
Bajada de Sisa 19,50 19,75 20,00 20,25 20,50 20,75 21,00 0,25
Ancho de Pecho 16,50 16,75 17,00 17,25 17,50 17,75 18,00 0,25
Bajada de Pecho 25,00 25,75 26,50 27,25 28,00 28,75 29,50 0,75
Separación de Centro 9,25 9,50 9,75 10,00 10,25 10,50 10,75 0,25
Ancho de Escote 6,75 7,00 7,25 7,50 7,75 8,00 8,25 0,25
Bajada de Escote 7,30 7,50 7,70 7,90 8,10 8,30 8,50 0,20
Bajada de Hombro 3,50 3,50 3,50 3,50 3,50 3,50 3,50 0,00
Largo de Hombro 12,10 12,40 12,70 13,00 13,30 13,60 13,90 0,30
Profundidad Pinza de Costado 2,75 3,50 4,25 5,00 5,75 6,50 7,25 0,75
Profundidad Pinza de Talle 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 0,00
MEDIDAS TALLAS
Estatura: 170 cm 36 38 40 42 44 46 48 Dif.
Largo de Talle 41,50 42,50 43,50 44,50 45,50 46,50 47,50 1,00
Bajada de Sisa 20,25 20,75 21,25 21,75 22,25 22,75 23,25 0,50
Medidas de Manga
MEDIDAS TALLAS
Estatura: 170 cm 36 38 40 42 44 46 48 Dif.
Largo de Manga 59,60 59,60 59,60 59,60 59,60 59,60 59,60 0,00
Contorno de Manga 29,00 30,50 32,00 33,50 35,00 36,50 38,00 1,50
Bajada de Copa 12,75 13,00 13,25 13,50 13,75 14,00 14,25 0,25
Bajada de Codo 31,80 31,80 31,80 31,80 31,80 31,80 31,80 0,00
Contorno de Muñeca Holgada 19,50 20,00 20,50 21,00 21,50 22,00 22,50 0,50
Medidas de Falda
MEDIDAS TALLAS
Estatura: 170 cm 36 38 40 42 44 46 48 Dif.
Contorno de Caderas J-H 86-90 90-94 94-98 98-102 102-106 106-110 110-114 4,00
Largo de Falda SEGÚN MODA Y MODELO
Contorno de Cintura 64,00 68,00 72,00 76,00 80,00 84,00 88,00 4,00
Bajada de Caderas 17,50 18,00 18,50 19,00 19,50 20,00 20,50 0,50
Bajada de Centro Espalda 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 0,00
Bajada de Centro Delantero 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,00
Separación de Centro 9,25 9,50 9,75 10,00 10,25 10,50 10,75 0,25
Profundidad de Pinza Delantero 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 0,00
Largo de Pinza Delantero 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 0,00
Profundidad de Pinza Espalda 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 0,00
Largo de Pinza Espalda 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 0,00
Medidas de Pantalón
MEDIDAS TALLAS
Estatura: 170 cm 36 38 40 42 44 46 48 Dif.
Largo de Pantalón 105,00 105,00 105,00 105,00 105,00 105,00 105,00 0,00
Bajada de Caderas 17,50 18,00 18,50 19,00 19,50 20,00 20,50 0,50
Bajada de Tiro 24,00 24,50 25,00 25,50 26,00 26,50 27,00 0,50
Bajada de Rodillas 59,00 59,25 59,50 59,75 60,00 60,25 60,50 0,25
Ancho de Tiro Delantero 4,10 4,30 4,50 4,70 4,90 5,10 5,30 0,20
Ancho de Tiro de Espalda 8,20 8,60 9,00 9,40 9,80 10,20 10,60 0,40
Línea de Planchado 13,00 13,60 14,20 14,80 15,40 16,00 16,60 0,60
TEMA 2. PATRONES
Después de tener una visión global sobre el Patronaje Industrial (configuración del tallaje de una empresa, forma de tomar las medidas y tabla de medidas) son
necesarios unos conocimientos básicos de Geometría y Patronaje que se utilizarán y nos ayudarán en la construcción de patrones.
- Ángulo: Abertura entre dos líneas o planos que se cortan entre sí.
- Bisectriz: Recta que pasa por el vértice de un ángulo y lo divide en dos partes iguales.
- Paralela: Líneas o planos equidistantes entre sí y que por más que se prolonguen no pueden encontrarse.
- Perímetro: Línea o conjunto de líneas que limitan una figura o una superficie. Contorno de una figura.
- Perpendicular: Recta o plano que forma ángulo recto (de 90º) con otra recta o plano.
- Rectángulo: Cuadrilátero que tiene los cuatro ángulos rectos y los lados iguales dos a dos.
- Aplomo: Señal que se hace en los puntos más significativos de los patrones bases (cintura, bajada de caderas,...) o a una cierta distancia de éstos.
- Embebido: Recogido de la tela sobrante sin que se formen pliegues con el fin de que la pieza embebida tenga las mismas dimensiones que la pieza a la que se va a
unir.
- Pinza: Es un pequeño pliegue cosido que termina en punta. Su función es la de conseguir una mejor adaptación de la prenda a las formas del cuerpo (caderas,
pecho,…). La pinza se dibuja abierta en los patrones bases, siendo el largo de pinza la altura de la misma, y la profundidad de pinza la anchura.
- Piquete: Señal, corte o muesca que se da en las costuras de un patrón o tejido para facilitar el montaje y costura de una prenda. También corte que se da a la tela
para que ésta no tire.
- Sisa: Medida circular de la parte de una prenda a la que se adapta la manga y permite el paso del brazo. El hueco de sisa es la medida vertical que va desde el final
del hombro hasta la parte baja de la axila.
- Tapeta: Pieza de tela con la que se cierra una abertura. Esta pieza también se puede emplear para tapar o cubrir una determinada zona de una prenda (tapeta para
botones, por ejemplo).
- Tiro: En un pantalón o falda pantalón es la distancia entre la parte en que se unen las piernas y la cintura o cinturilla.
- Vista: Pieza que queda en el interior de la prenda y que parte del mismo patrón que ésta. Se utilizan tanto para formar la solapa en determinados modelos como para
rematar y dar un buen acabado.
- Vivo: Tira de tejido al bies que se coloca para rematar la prenda, sustituyendo a la vista. También se utilizan estas tiras para rematar aberturas y formar así bolsillos y
ojales.
Se llama Patrón base al realizado con las medidas anatómicas y representa la configuración de la persona, indicando lo que no cambia con la moda (escote, sisa, ancho
de hombro,...)
Los patrones bases (que indican los puntos inalterables del cuerpo) constituyen el fundamento desde el cual se confecciona todo el vestuario, sea cual sea su forma y
aspecto, porque esos patrones contienen las medidas exactas del cuerpo de la persona.
Por tanto, los patrones bases no tienen las medidas definitivas de cualquier prenda de vestir, tienen la medida del cuerpo de la persona. Corresponden a una prenda
lisa, ajustada, sencilla, sin ninguna forma especial.
Este tipo de patrón se divide en cuatro partes bien definidas: cuerpo, manga, falda y pantalón.
- El patrón del cuerpo es el que representa el dibujo del tronco desde la base del cuello hasta la cintura. El patrón de cuerpo con caderas, representa el dibujo desde la
base del cuello hasta la cadera.
- El patrón de manga es el correspondiente al brazo.
- El patrón de falda es el que marca desde la cintura hasta el bajo de la falda.
- El patrón de pantalón comprende desde la cintura hasta el bajo del pantalón.
Antes de realizar los patrones bases se tiene que tener en cuenta que el cuerpo humano es simétrico con respecto a su anchura. Bastará realizar sólo el patrón de un
lado del cuerpo, es decir, medio patrón del cuerpo, falda o pantalón (de delantero y espalda) y una sola manga.
Una vez expuesto esto, pasamos a la realización de los distintos patrones bases. Para ello, partiremos siempre de un rectángulo, que realizaremos con una medida
horizontal o de contorno y una medida vertical o de largo.
Hombro:
Para trazar el hombro, se marcará la bajada de hombro dentro del hueco de sisa (puntos E y E’). A partir de G trazaremos la medida del largo de hombro, cortando en la
bajada de hombro (punto H).
Aplomo de sisa:
I: 1/2 de E’ F’.
Dibujar la curva de sisa, desde el punto H, pasando por I y terminando en F. Mantener desde J hasta F 1 cm en recto (aplomo).
Pinza de talle:
D K: separación de centro.
Repartir la profundidad de la pinza situando 1/2 a cada lado de la separación de centro y llevar hasta el punto L, que será el largo de pinza.
Cintura:
D M: 1/4 del contorno de cintura más 3 cm. (profundidad de la pinza de talle) *menos 1 cm.
Trazar el hombro:
Se marcará la bajada de hombro dentro del hueco de sisa (puntos E y E’). A partir de G trazaremos la medida del largo de hombro, cortando en la bajada de hombro
(punto H).
Aplomo de sisa:
I: 1/2 de E’ F’.
Dibujar la curva de sisa, desde el punto H, pasando por I y terminando en F. Mantener desde J hasta F 1,5 cm en recto (aplomo).
Pinza de talle:
D K: separación de centro.
A L: bajada de pecho
Repartir la profundidad de la pinza situando 1/2 a cada lado de la separación de centro y llevar hasta el punto L’ menos 2 cm. (que será el largo de pinza).
Cintura:
C M: 1/4 del contorno de cintura más 2 cm. (profundidad de la pinza de talle) *más 1 cm.
Costado:
F M: mediremos en la espalda F M y pasaremos al delantero, F M’. Unir M’ hasta la línea de cintura en suave curva.
El patrón de delantero con pinza de costado se realizará igual al anterior, pero con las siguientes variaciones:
- El largo de talle será 1 cm. más largo.
- La bajada de sisa será menor.
Con estas variaciones conseguiremos alargar el costado para la profundidad de pinza.
Dibujar la pinza de costado:
Se trazará a partir de la bajada de pecho.
A L: bajada de pecho.
N’ O: profundidad de pinza de costado
Escuadrar a partir de O y trazar una línea de 2 ó 3 cm. aproximadamente.
L’ N: 2 cm.
Unir los puntos N O.
N N’: 1er costado de la pinza.
N O’: 2º costado de la pinza.
N O’ = N N’.
Costado:
M M’: subir 0,5 cm.
Unir los puntos O’ M’.
La medida del costado será: F N’ más O’ M’.
Compararemos el costado del delantero con el costado de la espalda. De no coincidir, rectificaremos en la espalda.
2.5. Patrón base de manga.
Realizar un rectángulo A B C D, tal que:
A B: contorno de manga.
A C: largo de manga o largo exterior del brazo.
Contorno de muñeca:
La medida del contorno de muñeca o bocamanga, puntos N N’, se repartirá a cada lado del punto H’.
Unir N E y N’ E’. Estas líneas corresponderán al largo interior del brazo.
Por último, compararemos las curvas de la copa con las sisas de los cuerpos. Pudiendo quedar como máximo 3 cm. más holgada la copa de la manga (dicha medida
servirá de embebido).
Para realizar el patrón base de cuerpo con caderas se le añade al rectángulo del cuerpo (espalda y delantero) otro rectángulo para las caderas, con las medidas de ésta.
El largo de cintura para abajo será igual en espalda y delantero teniendo en cuenta si es blusa, vestido, abrigo,...
ESPALDA.
Realizar un rectángulo C D’ O P a partir de la línea de cintura tal que:
D C’: 1/4 del contorno de caderas justa u holgada menos 1 cm (igual que en el rectángulo del cuerpo).
D P: bajada de caderas.
Dibujar la pinza:
Alargar la línea de separación de centro 12 cm. (punto R). Unir a S S’ para formar la pinza.
Costado:
Unir los puntos O M en línea curva.
DELANTERO.
Realizar un rectángulo C D’ O P a partir de la línea de cintura tal que:
C D: 1/4 del contorno de caderas justa u holgada más 1 cm (igual que en el rectángulo del cuerpo).
C O: bajada de caderas.
Pinza:
Alargar la línea de separación de centro 8 cm. (punto R). Unir a S S’.
Costado:
M M’ = P P’. Aunque puede variar en el delantero sin pinza de costado (al comparar costados delantero y espalda).
Unir los puntos P’ M’ en línea curva.
Suavizar el costado con leve curva en el punto de la cintura (unión de cuerpo y caderas).
Comparar costados y rectificar cuando sea necesario.
Al igual que en los patrones sin cadera, debemos tener en cuenta que:
- En un modelo con pinza de costado: manda el costado del delantero, así que pasaremos esa medida sobre el costado de la espalda.
- En un modelo sin pinza de costado: manda el costado de la espalda, y por tanto, pasaremos esa medida al costado del delantero.
DELANTERO Y ESPALDA.
Pinza:
Situar la pinza en la separación de centro, punto G y escuadrar. A partir del punto G’ (corte de la curva de cintura con la separación de centro), situaremos:
- En recto y hacia abajo, el largo de pinza (punto H).
Delantero: 8 cm.
Espalda: 12 cm.
- Sobre la línea curva de la cintura, la profundidad de pinza (puntos I I’).
Delantero: 2 cm. (1 cm. a cada lado del punto G’).
Espalda: 3 cm. (1,5 cm. a cada lado de G’).
Dibujaremos la pinza y comprobaremos que ambos lados tengan la misma medida. Rectificar el lado más largo si fuera necesario.
B J: bajada de caderas.
Trazar la línea de caderas J J’.
Dibujar la curva de caderas uniendo los puntos E y J.
Punto K: subir 0,5 cm. en el bajo del costado del delantero (largo de la falda).
Comparar costados: pasaremos la medida del costado del delantero sobre la espalda y rectificaremos si fuera necesario (punto K).
2.8. Bases de pantalón.
DELANTERO.
A F: bajada de tiro.
Trazar la línea de tiro F F’.
A G: bajada de rodillas.
Trazar la línea de rodillas G G’.
Pinza:
Situar la pinza a partir del punto L (corte de la curva de cintura con la línea de planchado), y medir:
- En recto y hacia abajo, los 8 cm. del largo de pinza (punto M).
- Sobre la línea curva de la cintura, los 2 cm. de profundidad de pinza (puntos N N’), que repartiremos a cada lado de L.
Dibujaremos la pinza y comprobaremos que ambos lados tengan la misma medida. Rectificar el lado más largo si fuera necesario.
Colocar en la línea del bajo, C D, el ancho del mismo. Para ello, mediremos la mitad a cada lado de la línea de planchado (puntos O O’).
En la línea de rodillas medir el ancho del bajo más 2 cm., centrándolo en la línea de planchado (puntos P P’).
ESPALDA.
Cintura:
Trazar la cintura en recto desde H’ hacia la línea A B, de forma que H’ K mida 1/4 del contorno de cintura más los 3 cm. de profundidad de pinza. El punto K debe
coincidir en la línea A B.
Pinza:
Punto J: medir la separación de centro a partir del punto H’.
Escuadrar en J y dibujar el largo de pinza, que serán 12 cm. (punto M).
Situar los 3 cm. de profundidad de pinza a cada lado de J (puntos N N’).
Dibujaremos la pinza y comprobaremos que ambos lados tengan la misma medida.
Costado:
En la prolongación de la línea de caderas, medimos 2,5 cm. (punto R).
En la prolongación de la línea de tiro (hacia el costado), medimos 2,5 cm. (punto S).
Dibujar la curva de caderas uniendo los puntos K y R. Unir en recto o en leve curva R y S.
Añadir 2 cm. al ancho del bajo, que se repartirán a ambos lados (puntos O O’).
Añadir al contorno de rodillas de 2 a 3 cm. , también a repartir (puntos P P’).
Comparar las curvas de entrepierna (delantero y espalda) y las caderas. Si no coincidieran, rectificar en la espalda (punto T).
3. Industrialización.
3.1. Definición.
Se llama Industrialización a la modificación de los patrones bases. Dicha modificación consiste en dar a los distintos patrones las holguras necesarias para
transformarlos en camisas, vestidos, chaquetas, abrigos,...
- Patrón de cuerpo:
· Centro - escote (punto A).
· Hombro - escote (punto B).
· Hombro - sisa (punto C).
· Sisa - costado (punto D).
· Cintura - costado (punto E).
· Cadera - costado (punto F).
- Patrón de manga:
· Bajada de copa (puntos G y G’).
· Contorno de muñeca (puntos H y H’).
- Patrón de cuerpo:
· Centro - escote: podrá bajar en recto para dar más holgura al escote.
· Hombro - escote: podrá entrar sobre la línea inclinada del hombro.
· Hombro - sisa: podrá subir en recto y entrar o salir siguiendo la nueva inclinación de la línea de hombro.
· Sisa - costado: bajará y saldrá en recto para dar más volumen y amplitud al contorno de la prenda.
· Cintura - costado: principalmente saldrá en recto, aunque también podrá subir o bajar sobre la inclinación del costado y cadera para acortar o alargar el talle.
· Cadera - costado: saldrá principalmente en recto, pudiendo también subir por la nueva inclinación de la curva de caderas o bajar en recto.
- Patrón de manga:
· La bajada de copa variará tanto de ancho (contorno de manga) como de largo. Según lo que se mueva el punto sisa - costado, así crecerá la manga. Lo que baje el
punto sisa - costado se aumentará dos veces en el contorno de la manga, y lo que salga dicho punto se bajará o aumentará en la bajada de copa.
Con estas nuevas medidas de contorno y bajada de copa, construiremos la manga industrializada de igual manera que la base.
· Los puntos pertenecientes a la muñeca podrán salir en recto para aumentar el contorno. También podrían subir sobre la línea inclinada o bajar, para acortar o alargar
la manga.
Hay que tener en cuenta que la copa también podrá modificarse en los siguientes casos:
- Si el punto hombro - sisa entrara una medida considerable, el hombro se haría más pequeño, por lo que habría que subir o aumentar la copa de la manga.
- Si el punto hombro - sisa saliera más de 4 cm., la copa se acortaría (como veremos en la manga de sisa caída).
Estos son los movimientos que pueden seguir los puntos a industrializar, aunque dependiendo del modelo y la moda, se industrializarán sólo los necesarios con las
medidas convenientes.
Para cada tipo de prenda se establece una Industrialización mínima, variable según la tendencia en moda, diseño y función de la prenda, intención del industrial, etc.
En la industrialización que a continuación vamos a detallar observaremos la función de cada prenda teniendo en cuenta las diferencias entre ellas (aunque siempre será
necesario tener en cuenta los puntos anteriores).
Poner hombro sobre hombro (delantero y espalda) y rectificar las curvas de sisas. Suavizar el pico del hombro si es necesario.
Deberemos seguir un orden al industrializar los diferentes puntos en patrones de prendas con cuello, traslado, o ambos a la vez.
Estos pasos a seguir los desarrollaremos cuando se hayan adquirido las nociones y conocimientos necesarios.
4. Información
Cada patrón debe llevar una información para poder identificarlo. Para ello debemos saber la posición en la que se situará en el tejido, la cantidad de piezas que
debemos cortar,...
Hilo:
Nos da la firmeza de la tela. Los hilos se aprecian longitudinales, a lo largo del tejido.
Por ejemplo, si queremos cortar la espalda de una prenda, el centro de la misma tendrá que estar al hilo. Así conseguiremos que la prenda no se descuelgue y tenga su
máxima firmeza.
Para indicar que cortaremos al hilo un determinado patrón, utilizaremos una flecha vertical.
Contrahilo:
Es el conjunto de hilos que se cruzan en sentido perpendicular al hilo, y por tanto se aprecian transversales. Aunque posee bastante firmeza, no da tanta como el hilo.
Una flecha horizontal nos indica que el patrón deberá cortarse al contrahilo.
Bies:
Es el conjunto de hilos que hacen diagonal con el hilo. El tejido resulta de esta manera muy flexible.
Si cortásemos al bies una espalda, veríamos como se descuelga y estira. El bies sólo se utiliza para cortar aquellas piezas que queremos que tengan algo de flexibilidad
(cuellos, ribetes,...).
Para indicar que cortaremos un patrón al bies, utilizaremos una flecha diagonal.
- Sentido único (una sola punta): si al insertar el patrón en una tela sólo podemos hacerlo en una dirección o sentido.
- Sentido doble (dos puntas): si podemos insertar el patrón en cualquiera de las dos direcciones o sentidos.
Las diferentes maneras de insertar los patrones dependerá principalmente del estampado del tejido.
Una vez conocida la dirección en que debe ir cortada cada pieza de un modelo, tendremos que recurrir a su identificación.
Modelo:
Se dará un nombre o un número a las piezas de un mismo modelo.
Talla:
Número o nombre de talla que estamos realizando.
Pieza:
Nombre de la pieza (espalda, manga, costadillo,...).
Número de piezas:
Indicaremos el número de piezas que queremos obtener.
Simetría:
Ninguna: cuando la pieza o patrón es independiente.
Crear pieza: cuando queremos obtener otro patrón totalmente simétrico e invertido al que tenemos (encontrándonos, por tanto, con dos patrones).
Desdoblar: cuando queremos ver el patrón o la pieza en su totalidad, desdoblado (no en su mitad).
Ejemplo: a continuación se muestra un patrón de manga con sus correspondientes datos de identificación
TEMA 3. TRANSFORMACIONES BÁSICAS
1-. Botonadura.
1.1-. Definición.
- Botonadura simple: lleva una fila de botones, situados en la línea de centro. A partir de esta línea se añadirán los centímetros necesarios, según el tamaño del botón,
para formar el cruce. Obtendremos, por tanto, la línea de cruce.
- Botonadura doble: lleva dos filas de botones, situados a ambos lados de la línea de centro. Los centímetros que medirá el cruce será igual a la separación del centro
más un cruce simple.
La anchura de los cruces y la distancia entre botones dependerán del grosor del tejido, del tipo de prenda, del diseño, del tamaño del botón,... En definitiva, dependerá
de la Moda o Tendencias existentes en el momento.
Basándonos en esto, los cruces y distancias entre botones que utilizaremos en las diferentes prendas serán las siguientes:
- Camisas y vestidos: la distancia entre botones será de 8 cm. y el cruce estará comprendido entre 1 y 1,5 cm. (utilizándose con mayor frecuencia el cruce de 1,5 cm.).
Si la prenda es entallada dos de los botones se suelen situar en la bajada de pecho y en la cintura.
- Chaquetas: la distancia entre botones será de 10 cm. y el cruce entre 1,5 y 2,5 cm. (utilizándose sobre todo el cruce de 2cm.).
- Abrigos: la distancia entre botones será de 12 cm. y el cruce será de 2 a 3 cm. (utilizándose con mayor frecuencia el de 2,5 cm.).
El primer botón se suele situar a 1 ó 1,5 cm. del borde de la prenda, que normalmente es el punto Centro - escote.
Dependiendo del tipo de prenda, el ojal podrá ser vertical u horizontal. El vertical se suele utilizar en camisas y prendas con tapetas, y el ojal horizontal en chaquetas,
abrigos, puños, tirillas,...
2.1-. Definición.
Se llama vista a la pieza interior del cruce que sirve para reforzar esta zona, en la cual van los botones y los ojales.
El tamaño de la vista variará según vaya en un cruce simple o doble, pero podemos generalizar con la siguiente formula:
- Vista postiza: es una pieza aparte, estando la otra pieza formada por el cuerpo y el cruce.
Esta vista llegará generalmente hasta el hombro, donde tendrá una anchura de 4 cm. aproximadamente.
La vista, en el escote, siempre tiene que llevar la forma del cuerpo y el cruce.
Se llama canesú a la pieza superior de toda prenda que va separada del resto del cuerpo
mediante un corte, que va desde la sisa al escote o al centro.
La parte inferior de la prenda puede llevar frunce, pliegues,... o no. Esto dependerá de si el corte del canesú se utiliza para dar vuelo o como simple adorno.
Cuando una prenda lleva canesú en delantero y espalda, y el primero es pequeño, se suele hacer sin costura en el hombro; es decir, se unen los dos canesúes hombro
con hombro y se obtiene un solo patrón de canesú.
La forma del canesú es muy variada.
Suele también recibir este nombre una pieza colocada desde la cintura a las caderas, en determinados modelos de falda y pantalón.
Los canesúes se suelen cortar al Contrahilo y dobles, quedando uno exterior y otro interior que remata o cubre la costura de unión del canesú con la parte inferior de la
prenda.
No debemos olvidar, que aunque a continuación mostremos las diferentes variaciones de canesúes con cortes rectos, éstos pueden tener formas muy variadas.
El canesú queda separado del cuerpo mediante un corte que va desde la sisa hasta el centro (cuando el patrón se desdobla el corte va de sisa a sisa).
A B: situaremos el canesú a la medida deseada del punto Centro - escote - espalda (7 cm. por ejemplo).
Construiremos una pinza en la sisa, tomando como referencia la línea del canesú. Dicha pinza tendrá una profundidad de 0,5 cm. y una largura de 6 cm.
C D: 6 cm.
C E: 0,5 cm.
Uniremos D y E con una leve curva.
Al separar las dos piezas obtendremos dos patrones independientes: el patrón de canesú y el de espalda.
Marcaremos un aplomo en ambos patrones a 2 cm. de la sisa, que nos facilitará posteriormente el montaje y costura de la prenda.
C F: 2 cm.
E G: 2 cm.
- Canesú al centro delantero.
El canesú queda separado del cuerpo mediante un corte que va desde la sisa hasta el centro.
A B: situaremos el canesú a la medida deseada del punto Centro - escote - delantero (5 cm. por ejemplo).
Construiremos una pinza en la sisa, tomando como referencia la línea del canesú. Dicha pinza tendrá una profundidad de 0,5 cm. y una largura de 6 cm.
C D: 6 cm.
C E: 0,5 cm.
Uniremos D y E con una leve curva.
Al separar las dos piezas obtendremos dos patrones independientes: el patrón de canesú y el de delantero.
El canesú queda separado del cuerpo mediante un corte que va desde la sisa hasta el escote.
A B: trazaremos una paralela a 4 cm. aproximadamente del hombro. Esta línea irá desde el escote hasta la sisa.
Construiremos una pinza en la sisa, tomando como referencia la línea del canesú. Dicha pinza tendrá una profundidad de 0,5 cm. y una largura de 6 cm.
B C: 6 cm.
B D: 0,5 cm.
Uniremos C y D con una leve curva.
Al separar las dos piezas obtendremos dos patrones independientes: el patrón de canesú y el de delantero.
Marcaremos dos aplomos en ambos patrones a 2 cm. de la sisa y del escote.
A E: 2 cm.
B G: 2 cm.
A F: 2 cm.
D H: 2 cm.
* Este canesú suele tener una anchura de 4 cm., aunque podrá variar según el modelo, la moda,...
Para su realización:
A B: situaremos el canesú a la medida deseada del punto Centro - escote - espalda (7 cm. por ejemplo).
Construiremos una pinza en la sisa, tomando como referencia la línea del canesú. Dicha pinza tendrá una profundidad de 0,5 cm. y una largura de 6 cm.
C D: 6 cm.
C E: 0,5 cm.
Uniremos D y E con una leve curva.
Al separar las dos piezas obtendremos dos patrones independientes: el patrón de canesú y el de espalda.
A continuación añadiremos en el patrón de espalda, a partir de la línea de centro espalda, los centímetros necesarios para el frunce.
Debemos tener en cuenta que realizamos la mitad del patrón. Por ello, si quisiéramos obtener una holgura total para frunce de 20 cm., tendríamos que añadir sólo 10
cm. a partir de la línea de centro.
H I: 10 cm.
J K: 10 cm.
I I’: 2 cm.
H H’: 2 cm.
Uniremos H’ con E en leve curva.
Añadimos estos 2 cm. para que la prenda, una vez fruncida, no respingue.
El canesú queda separado del cuerpo mediante un corte que va desde la sisa hasta el escote. El cuerpo lleva la holgura necesaria para el frunce.
Podemos dibujar el patrón sin pinza de talle y con el costado paralelo al centro.
Para su realización:
A B: trazaremos una paralela a 4 cm. aproximadamente del hombro. Esta línea irá desde el escote hasta la sisa.
Construiremos una pinza en la sisa, tomando como referencia la línea del canesú. Dicha pinza tendrá una profundidad de 0,5 cm. y una largura de 6 cm.
B C: 6 cm.
B D: 0,5 cm.
Uniremos C y D con una leve curva.
Al separar las dos piezas obtendremos dos patrones independientes: el patrón de canesú y el de delantero.
A continuación daremos una serie de cortes en el patrón de delantero, para añadir el frunce necesario.
Si quisiéramos un frunce de 9 cm., tendríamos que dar 3 cortes e insertar 3 cm. en cada uno, por ejemplo.
Para ello:
Dividimos la distancia entre A y D en cuatro partes iguales, obteniéndose los puntos I, J y K.
A partir de estos puntos trazaremos líneas verticales que llegarán hasta el bajo (puntos L, M y N) y cortarán al patrón.
* El frunce variará según el modelo. El número de cortes es optativo, aunque se suele utilizar la siguiente regla:
“ A mayor cantidad de frunce más número de cortes”.
- Canesú sin costura en el hombro.
El canesú del delantero queda unido al de la espalda por la línea de hombro. Se formará una sola pieza o patrón de canesú.
Esta variante de canesú es muy utilizada en las camisas de caballero.
A B: uniremos el canesú del delantero al canesú de la espalda por la línea de hombro. Marcaremos dicha unión con aplomos.
4-. Traslado.
Para realizar cualquier traslado es imprescindible que las pinzas de talle y costado estén unidas.
Si realizamos un traslado en un patrón hasta la cintura, normalmente, quedará dividido en dos piezas independientes: el patrón o pieza central delantera y el patrón de
costadillo.
Si el traslado lo realizamos en un patrón hasta las caderas, podremos obtener:
- dos patrones independientes, si el traslado actúa de corte (el patrón central delantero y el patrón de costadillo).
- un solo patrón, si el traslado actúa de pinza (patrón de delantero).
Los traslados permiten que las prendas queden más encajadas al cuerpo.
Debemos construir el patrón de delantero con las pinzas de talle y costado unidas.
A: bajada de pecho - separación de centro (unión de pinzas).
B: marcaremos un punto en la mitad de la sisa, aproximadamente.
Trazaremos una curva desde A hasta B.
Giraremos la pieza delimitada entre dicha curva (A B) y la línea superior de la pinza de costado (A C), hasta la parte inferior de la pinza (puntos A y D).
B B’: la pinza de costado desaparece y se crea un nuevo volumen o profundidad de pinza en la sisa.
* Al desaparecer la pinza de costado, rectificar el costado o suavizarlo si fuera necesario.
Giraremos la pieza del patrón delimitada entre dicha recta (A B) y la línea superior de la pinza de costado (A C), hasta la parte inferior de la pinza (puntos A y D).
B B’: la pinza de costado desaparece y se crea un nuevo volumen o profundidad de pinza en el hombro.
* Rectificar el costado si fuera necesario.
Para su realización:
Construiremos el patrón de delantero con las pinzas de talle y costado unidas (punto A).
B: marcaremos un punto en el escote, a la medida que deseemos.
Trazaremos una recta o leve curva desde A hasta B.
Giraremos la pieza del patrón delimitada entre dicha recta (A B) y la línea superior de la pinza de costado (A C), hasta la parte inferior de la pinza (puntos A y D).
B B’: al desaparecer la pinza de costado, el volumen o profundidad de dicha pinza se consigue en el escote.
* Rectificar el costado si fuera conveniente.
Debemos construir el patrón de delantero con las pinzas de talle y costado unidas.
A: bajada de pecho - separación de centro.
B: marcaremos un punto en la línea de centro, que corresponderá generalmente con la bajada de pecho.
Trazaremos una recta desde A hasta B.
Giraremos la pieza superior del patrón delimitada entre A, B y C, siendo A el eje del giro. Haremos coincidir el punto C con D, y desaparecerá la pinza de costado.
B B’: se crea un nuevo volumen o profundidad de pinza en el centro del delantero.
Giraremos la pieza delimitada entre las pinzas (A, B y C) desde A hasta el punto D.
Al coincidir los puntos C y D, la pinza de talle queda cerrada.
B B’: al trasladarse la profundidad de la pinza de talle a la pinza de costado, esta última aumentará su volumen.
El traslado de talle a costado permite además, que el volumen o pinza conseguida se traslade nuevamente. Obteniéndose el traslado de talle a costado y hombro, el
traslado de talle a costado y centro,... Y su realización no variará de la del resto de los traslados.
A continuación del traslado de talle a costado, se mostrará uno de estos casos para su mejor comprensión.
4.3-. Patrones con traslados.
Podemos realizar los traslados en patrones de delantero que lleguen hasta la cintura, y en patrones con caderas.
Aunque en los patrones de espalda sea imposible la realización de traslados, se pueden dar cortes que lleguen a la sisa, al hombro, escote,...
Algunos de los traslados que hemos visto permiten que el patrón quede dividido en dos piezas independientes: el patrón o pieza central delantera y el patrón de
costadillo.
A y A’: ambos patrones llevarán un aplomo donde se unían la pinza de talle con la de costado (bajada de pecho - separación de centro).
Se suavizará la forma del patrón en estos puntos si es necesario.
Una vez obtenidos los dos patrones independientes, marcaremos los aplomos en los puntos A y A’; puntos donde quedaban unidas las pinzas de talle y costado (bajada
de pecho - separación de centro).
Si fuera necesario, se suavizará la forma del patrón en estos puntos.
También se suelen poner aplomos a la altura de la cintura; puntos B y B’.
5-. Escote.
El escote recibe diferentes nombres según su forma. Los más frecuentes son:
- Escote redondo.
- Escote cuadrado.
- Escote barco.
En determinados modelos podemos encontrarnos con la combinación de dos escotes. Así, por ejemplo, una camiseta puede tener escote redondo en la espalda y de pico
en el delantero.
- Escote redondo.
Como su nombre indica, el escote tiene forma redondeada.
Ensancharemos o agrandaremos el escote según deseemos, dependiendo de si queremos obtener mayor o menor amplitud.
Para ello bajaremos en el Centro - escote la medida necesaria. También podremos modificar el punto Hombro - escote.
Para su realización:
- En el patrón de espalda:
Industrializamos el punto Centro - escote - espalda. Bajaremos 4 cm., por ejemplo, y obtendremos A.
Escuadraremos a partir de este punto, y pondremos en recto la medida del aplomo de la espalda (punto B).
C: industrializamos el punto Hombro - escote. Entraremos 2,5 cm., por ejemplo.
Uniremos en curva los puntos B y C.
- En el patrón de delantero:
* Pondremos hombro sobre hombro y rectificaremos la forma del escote si fuera necesario (sobre todo en el punto C).
- Escote cuadrado.
Para su realización:
- En el patrón de espalda:
Industrializamos el punto Centro - escote - espalda. Bajaremos 3 cm., por ejemplo, y obtendremos A.
Escuadraremos a partir de este punto y trazaremos una línea recta horizontal.
Industrializamos el punto Hombro - escote. Entraremos 2,5 cm., por ejemplo, y obtendremos C.
Escuadraremos sobre la línea que partía de A hasta conseguir la línea vertical que corte a C.
B: punto de unión entre la línea vertical y la horizontal (escuadre).
- En el patrón de delantero:
Para su realización:
- En el patrón de espalda:
Industrializamos el punto Centro - escote - espalda. Bajaremos la medida que deseemos o creamos conveniente, dependiendo del modelo; por ejemplo, 4 cm.
Obtendremos así, el punto A.
Uniremos A con el punto Hombro - escote (punto B). Dicha unión la realizaremos con una línea recta o curva.
- En el patrón de delantero:
A: industrializamos el punto Centro - escote - delantero. Bajaremos 7 cm., por ejemplo.
B: punto Hombro - escote.
Uniremos en recto o en curva los puntos A y B.
Si queremos obtener mayor amplitud en el escote, podemos industrializar el punto Hombro - escote.
- Escote barco.
Escotado en horizontal.
Al igual que los demás escotes su forma y amplitud variará según el modelo. Nosotros realizaremos el escote barco clásico.
Para ello:
- En el patrón de espalda:
- En el patrón de delantero:
6-. Cuello.
Es la pieza de tela recta o con forma que va cosida al escote de la prenda y rodea el cuello de la persona.
- Punta: es la unión del borde con la pegadura y varía según el tipo de cuello, el modelo y la moda.
- Línea de centro: es la línea que divide al cuello en dos partes, normalmente simétricas. Se puede situar en el Centro - espalda o en el Centro - delantero.
6.3-. Partes del cuello.
- Pie: es la parte del cuello que va hacia arriba, es decir, hace que el cuello suba rodeando el cuello de la persona.
Estas dos partes están separadas por la línea de quiebre, que es por donde el cuello dobla. Esta línea puede estar claramente definida mediante una costura o ser
imaginaria.
6.4-. Tipos de cuellos.
• Cuellos planos.
• Cuellos semiplanos.
• Cuellos con pie.
• Cuellos planos.
Son los que van apoyados sobre los hombros de la persona, quedando totalmente planos, como su nombre indica. Sólo están formados por caída, comprendida entre la
pegadura y el borde.
Los cuellos, que podrán tener gran variedad de formas, se podrán realizar con variación o sin variación de la caja de cuello.
Este cuello bordea totalmente el cuello de la persona, tanto por la espalda como por el delantero.
Para su realización:
A B: uniremos el patrón de delantero con el de la espalda por la línea de hombro.
A partir del punto Centro - escote - espalda, pondremos el ancho del cuello y obtendremos C.
Ancho del cuello: 9 cm., por ejemplo.
D: escuadraremos unos 2 cm. en recto a partir de C.
Uniremos C con E (Centro - escote - delantero) trazando la forma de cuello deseada.
La medida del cuello en la parte del hombro suele ser aproximada a la del ancho del cuello.
* Tanto el ancho como la forma del cuello dependerán del modelo a realizar.
Para su realización:
La medida del cuello en la parte del hombro suele ser aproximada a la del ancho del cuello.
* Tanto la bajada del escote, como la forma del cuello y el ancho, dependerán del modelo a realizar.
• Cuellos semiplanos.
Son los que van apoyados sobre los hombros de la persona, pero no quedan totalmente planos, sino un poco levantados. Sólo están formados por caída, comprendida
entre la pegadura y el borde.
Los cuellos semiplanos también se podrán realizar con variación y sin variación de la caja de cuello.
Para su realización:
Montaremos el hombro del patrón de espalda sobre el de delantero (o viceversa) 3 cm. como mínimo.
A: unión de los puntos Hombro - escote - espalda y Hombro - escote - delantero.
B: punto Hombro - sisa de la espalda.
C: punto Hombro - sisa del delantero.
B C: medida que montaremos la espalda sobre el delantero; 3 cm. por ejemplo.
A partir del punto Centro - escote - espalda, pondremos el ancho del cuello y obtendremos D.
Ancho del cuello: 10 cm., por ejemplo.
Escuadraremos a partir de D.
Dibujaremos la forma de cuello deseada hasta el punto E (Centro - escote - delantero).
El cuello, al quedar más estrecho por la parte del hombro, tirará y se elevará por la zona que va cosida al escote.
Cuanto mayor sea la medida de monte, más se levantará el cuello.
* Tanto el ancho como la forma del cuello dependerán del modelo a realizar.
Para su realización:
Montaremos el hombro del patrón de espalda sobre el de delantero (o viceversa) 3 cm. como mínimo.
A: unión de los puntos Hombro - escote - espalda y Hombro - escote - delantero.
B: punto Hombro - sisa de la espalda.
C: punto Hombro - sisa del delantero.
B C: medida que montamos la espalda sobre el delantero; 3 cm. por ejemplo.
A partir del punto Centro - escote - espalda, pondremos el ancho del cuello y obtendremos D.
Ancho del cuello: 7 cm., por ejemplo.
Escuadraremos a partir de D.
E: industrialización del punto Centro - escote - delantero. Bajaremos 14 cm., por ejemplo.
Uniremos A y E en línea recta o curva, y la prolongaremos hasta el cruce (punto F).
Dibujaremos la forma de cuello deseada. En este caso, dibujaremos la forma del cuello smoking.
El cuello, al quedar más estrecho por la parte del hombro, tirará y se elevará por la zona que va cosida al escote.
* Tanto el ancho como la forma del cuello dependerán del modelo a realizar.
Son los que quedan envolviendo el cuello de la persona, esto es, siempre tienen el pie de cuello. Se realizan a partir de un rectángulo.
Se llama cuello camisero simple al que está formado por el pie y la caída en una sola pieza.
Su pegadura mide hasta la línea de centro, llevando el primer botón la camisa y no el cuello.
Construcción:
Realizar un rectángulo A B C D, tal que:
A B: 1/2 del escote (1/2 del escote delantero + 1/2 del escote de la espalda).
A C: altura del cuello en el centro de la espalda. 7 cm., por ejemplo, aunque dependerá del modelo y las modas.
Señalar los puntos E y F en 1/2 de A B y de C D, respectivamente.
Subiremos a partir de D 1/10 de A B. Obtendremos así, el punto D’.
Dibujaremos la curva de la pegadura desde F hasta D’.
Trazaremos la punta G del cuello según el modelo a realizar.
D’ G: 9 cm., por ejemplo.
- Cuello camisero para solapas:
Es un cuello camisero al que se le da un poco más de borde para que quede apoyado sobre los hombros imitando una solapa.
Entre el cuello y el escote queda una muesca de separación que forma un ángulo.
Para su construcción:
A’ C’ será el nuevo Centro - espalda, con lo cual el borde del cuello se hace más grande mientras la pegadura sigue midiendo igual.
- Cuello tirilla:
Para su realización:
Construiremos un rectángulo A B C D, tal que:
A B: 1/2 del escote espalda + 1/2 del escote delantero (con o sin cruce).
A C: altura del cuello; 4 cm., por ejemplo.
Señalar E en 1/2 de A B, y F en 1/2 de C D.
D D’: 1/15 de A B.
Trazaremos una curva desde F hasta el punto D’.
En D’ trazaremos una perpendicular a D’ F, que será el nuevo Centro - delantero.
B’ D’ = B D.
Uniremos E B’ en ligera curva, y redondearemos la punta del cuello.
* El cuello tirilla suele tener una altura de 3 ó 4 cm., aunque variará según el modelo.
- Cuello camisero con tirilla:
Dibujar el cruce en el Centro - delantero, con la misma medida que el cruce de la camisa:
Con la misma inclinación de F D’, trazaremos una recta de 1,5 cm., por ejemplo, y obtendremos G.
Redondearemos la punta del cuello, normalmente se unirán B’ y G en curva.
La línea comprendida entre B’ y D’ será la línea de botones y ojales. Normalmente, posicionaremos un solo botón en la mitad de ésta línea, aunque el número de
botones dependerá del modelo.
- Construcción de la caída:
La trazaremos directamente sobre el pie de cuello:
Le dibujaremos dos líneas paralelas y exteriores a 0,5 cm. del borde y de la pegadura. La del borde llegará hasta la altura de punto B’ y conseguiremos B’’. La pegadura
al llegar a la altura de F, en el punto F’, se prolongará formando la punta P del cuello.
B’’ P ( por ejemplo 8 cm.) seguirá la misma inclinación que B’ D’.
- Cuello bufanda:
Construcción:
Este cuello se realiza a partir de un rectángulo con la 1/2 del escote menos 2 cm. para poder anudar la lazada. Luego prolongaremos la medida necesaria y deseada
para hacer dicha lazada:
A B: 1/2 del largo total del cuello (1/2 del escote espalda + 1/2 del escote delantero), que variará según el modelo.
A C: ancho del cuello, que al no tener una medida fija pondremos 8 cm.
Marcaremos un aplomo en D (línea de centro delantero) y otro a 2 cm. para saber hasta dónde se debe coser el cuello en el escote (punto D’).
D E: medida para la lazada. Pondremos 25 cm., aunque variará dependiendo del modelo a realizar.
- Cuello smoking:
Construcción:
Una vez realizados los patrones bases de cuerpo, delantero y espalda, industrializar los escotes según el modelo a realizar.
Unir los patrones hombro con hombro y darle al delantero el cruce necesario para los botones y ojales (2 cm., por ejemplo).
En los puntos Centro - escote - espalda y Hombro - escote, prolongar hacia el escote la medida del pie de cuello:
A B: 2,5 cm. con la misma inclinación que la línea de centro espalda (pie de cuello).
C D: a partir de C trazaremos una línea horizontal de 2,5 cm.
8-. Manga.
Parte de una prenda de vestir que cubre el brazo, parcialmente o hasta la muñeca.
La manga se ha prestado a múltiples variaciones y ha sido para sastres y modistos una constante fuente de inspiración.
Nos podemos encontrar con una gran variedad de mangas. Algunas son:
- Manga farol.
- Manga jamón.
- Manga de capa.
- Manga raglán.
- Manga japonesa.
- Manga farol.
Esta manga lleva el vuelo desde la copa. Dicho vuelo quedará recogido en un puño.
Construcción:
Le daremos al patrón de manga una serie de cortes donde insertaremos el vuelo. Tanto el número de cortes, como los centímetros de vuelo para el frunce, dependerán
del modelo a realizar:
- en la mitad entre la línea de sangría y la línea de centro trazaremos una línea vertical (desde A hasta B).
- trazaremos otra línea en la mitad entre la línea de centro y la línea de codo ( C D).
Tendremos de esta manera cinco líneas de corte que dividirán a la manga en seis partes: E F, A B, G H, C D, I J.
Entre dichos cortes se insertarán los centímetros para el frunce:
G K: subiremos en la copa, sobre la línea de centro, los centímetros necesarios para el volumen del vuelo. Normalmente se suben unos 4 ó 5 cm., aproximadamente.
Trazaremos la nueva curva de copa desde E’ hasta I’ pasando por K.
Marcaremos un aplomo en E’ y otro en I’ para indicar a partir de dónde se debe empezar a fruncir la manga.
H L: bajaremos en la parte inferior de la manga, en la línea de centro, unos 2 cm. para el frunce.
M y N: a 2 cm. de los extremos de la bocamanga marcaremos un aplomo para indicar lo que se debe fruncir.
Uniremos M, L y N en curva.
Para recoger el vuelo de la bocamanga construiremos un puño.
A B: contorno justo del brazo; medido a la altura del largo de la manga. Por ejemplo 25 cm.
A C: ancho deseado del puño. 3 + 3 = 6 cm., por ejemplo.
- Manga jamón.
Realización:
Al igual que en la manga farol, daremos los cortes necesarios para el vuelo; pero abriremos sólo en la copa y mantendremos fijo el puño o bocamanga:
G K: subiremos en la copa, sobre la línea de centro, los centímetros necesarios para el volumen del vuelo. Normalmente se suben unos 3 cm., aproximadamente.
Trazaremos la nueva curva de copa desde E’ hasta I’ pasando por K.
Marcaremos un aplomo en E’ y otro en I’ para indicar a partir de dónde se debe empezar a fruncir la manga.
Redondearemos el bajo de la manga, trazando una curva desde M hasta N pasando por el punto H.
Debemos recordar, que tanto el número de cortes, como los centímetros de vuelo para el frunce, dependerán del modelo a realizar.
* Si la manga del modelo llevara puño, el contorno o largo de éste sería la medida del contorno de bocamanga (M N).
Abriremos o giraremos la copa los centímetros necesarios para dar el vuelo del frunce.
D G: apoyados en A, giraremos la pieza 10 cm., por ejemplo.
D H: apoyados en B, giraremos la pieza 10 cm.
D I: subiremos en el centro unos 8 cm. para conseguir más volumen.
Uniremos en curva E con I y el punto I con F. Esta será la zona a fruncir.
En la copa de la manga se situará la posición de las tablas, cuidando que ésta no tenga embebido.
La manga se abrirá por la copa y se cogerán las tablas formando los picos correspondientes.
Se dará el volumen necesario a la copa según el modelo.
Para su construcción:
Redondearemos el bajo de la manga, trazando una curva desde M hasta N pasando por el punto H.
- Manga de capa.
· Manga capeada:
Daremos los centímetros necesarios para el vuelo (según el modelo), pero abriendo sólo en el bajo y manteniendo fija la copa.
Le daremos al patrón de manga una serie de cortes donde insertaremos el vuelo. Tanto el número de cortes, como los centímetros para el vuelo, dependerán del modelo
a realizar:
Se llama manga raglán a la que lleva una parte del cuerpo, es decir, que la manga entra en el cuerpo. Se caracteriza por llevar costura en la línea de centro o pinza en
el centro del hombro.
Fue muy utilizada por Lord Raglán (1.788 - 1.855), y de ahí su nombre.
Para su construcción:
Una vez realizados los patrones de cuerpo y el patrón de manga:
A B: mediremos en el patrón de espalda, a partir del punto Sisa - costado, unos 10 cm. sobre la sisa (1 cm. del aplomo + 9 cm. sobre la curva de sisa).
Trazaremos una línea horizontal desde A y otra vertical desde B. Ambas se unirán en el punto C.
Trazaremos el canesú según el modelo a realizar. Para ello, dibujaremos una curva desde B hasta E, en el escote de la espalda.
Para trazar el canesú, dibujaremos una curva desde B hasta F, en el escote delantero.
En el patrón de manga, dibujaremos una perpendicular a la línea de centro 1 ó 1,5 cm. arriba de la copa.
Pasaremos las medidas de los huecos de sisas a la manga:
A B: 10 cm.
D B: lo que mida el hueco de sisa en el delantero.
Trasladaremos los canesúes del cuerpo a la manga, de forma que los puntos del hueco de sisa coincidan con los de la manga respectivamente (puntos B) y los puntos
Hombro - sisa con la línea superior a la copa trazada anteriormente (I y J).
Calcularemos el punto medio entre los puntos I y J (punto G) y trazaremos la nueva línea de centro, desde G hasta H.
G K: desde G construiremos una pinza de unos 10 cm. con la que daremos la forma al hombro:
Uniremos J con K y K con I. Suavizaremos si hiciera pico.
* Esta manga puede estar formada por una sola pieza o patrón, o por dos piezas, divididas por la nueva línea de centro.
- Manga japonesa.
Esta manga está cortada de una sola pieza con el cuerpo, es decir, que su anchura sale desde el costado y va en disminución hasta la bocamanga.
Para ello:
- Los dos anchos de rectángulo (delantero y espalda) tienen que ser iguales.
- El punto Hombro - sisa siempre tiene que subir, como mínimo1,5 cm. (punto A, tanto en el patrón de delantero como en el de espalda).
- Los patrones tienen que estar industrializados en el costado; como mínimo el punto Sisa - costado debe bajar y salir 3 cm. (punto B). El punto Cintura - costado
también debe industrializarse (punto G), aunque el costado suele ir en paralelo a la línea de centro.
- Los costados deben estar comparados y rectificados.
Para su realización:
Prolongaremos el hombro con la medida del largo de manga:
C D = largo de hombro + largo de manga (según el modelo).
C D = 13 (largo de hombro de la T. 40) + 60 = 73, por ejemplo.
9-. Falda.
Es la clásica de los trajes de chaqueta. Su largo variará dependiendo de las tendencias o la moda.
Su forma es igual a la de la falda base, que vimos en el tema anterior. Su realización, por tanto, será la misma.
Nos podemos encontrar con varios tipos de faldas con amplitud en el bajo:
- Falda evasé.
- Falda acampanada.
- Falda de capa.
- Falda evasé.
Esta falda está cortada con forma. Es más ancha por el bajo.
Es la falda que lleva menos vuelo. Puede llevarlo en el costado, en el centro del patrón o en ambas partes a la vez.
Se le da 8 cm. como mínimo de vuelo total.
Construcción:
Realizaremos una falda evasé con vuelo en el costado. El vuelo total será de 20 cm., por ejemplo.
Una vez realizados los patrones bases (delantero y espalda), les añadiremos el vuelo en el bajo del costado:
Por último, comprobaremos que el costado en el patrón de espalda tenga la misma medida que el costado del delantero (desde D hasta B’).
* En la falda evasé, el vuelo suele partir de la bajada de caderas, aunque esto podrá variar según el modelo a realizar. Así, el vuelo podría partir desde la bajada de
rodillas, a 30 cm. del bajo de falda,...
- Falda acampanada.
Esta falda lleva el vuelo en el bajo, quedando la medida de cintura fija. Su vuelo es mayor que el de la falda evasé.
Construcción:
Una vez realizados los dos patrones de falda (delantero y espalda) con las pinzas iguales:
Prolongaremos la línea de separación de centro hasta el bajo de la falda (punto D). La falda quedará dividida en dos piezas.
Cerraremos la pinza haciendo coincidir G F con E F. La pieza del costado quedará girada, formándose el vuelo a partir de la separación de centro (D D’).
Redondearemos el bajo, trazando una nueva curva desde D hasta B’.
Rectificaremos la curva de la cintura si se cree necesario.
Por último, comprobaremos que el costado en el patrón de espalda tenga la misma medida que el costado del delantero (desde H hasta B’).
El vuelo se obtiene en el centro, en la separación de centro y en el costado, a la vez. También se pueden dar cortes que se abrirán en el bajo para añadir más vuelo. El
número de cortes y la cantidad de vuelo dependerán del modelo a realizar.
Realización:
Partiremos de los patrones de falda acampanada con mínimo vuelo (delantero y espalda).
- Falda de capa.
El valor que buscamos para realizar la falda es el radio, ya que el perímetro es el contorno de cintura. Así que:
r = contorno de cintura / 2Π ó r = contorno de cintura / 2 x 3,14.
Con la medida del radio trazaremos el talle de la falda y a partir de él, el largo de la misma.
Construcción:
Trazaremos una línea vertical y otra horizontal que se cortarán en A.
A partir de A trazaremos una circunferencia con el radio adecuado:
r = 72 (contorno de cintura de la T. 40) / 2 x 3,14 ; r = 72 / 6,28 = 11,46.
A B: 11,46 cm.
Los centros delantero y espalda quedan al bies, al igual que los costados. Si el tejido no tuviera la anchura necesaria, dividiremos la falda en dos piezas, la de delantero
y la de espalda. Las piezas se colocarán con los centros al contrahilo y los costados al hilo.
- Falda de 1/2 capa.
El vuelo sale desde la cintura. Tiene la mitad de vuelo que la falda de capa.
Esta falda tiene forma de semicírculo, por lo que utilizaremos media circunferencia (180º) para su realización.
La fórmula para conseguir el radio es:
r = contorno de cintura / Π ó r = contorno de cintura / 3,14.
Con la medida del radio trazaremos el talle de la falda y a partir de él, el largo de la misma.
Para su realización:
Trazaremos una línea horizontal y otra vertical que se cortarán en A.
A partir de A trazaremos una circunferencia con el radio adecuado:
r = 72 (contorno de cintura de la T. 40) / 3,14 ; r = 22,93.
A B: 22,93 cm.
Los centros delantero y espalda quedan al bies. Para ahorrar tejido se podrá cortar de manera que el centro espalda quede al hilo y el centro delantero al contrahilo.
Construcción:
A partir de un punto A, trazaremos una línea vertical y otra horizontal (perpendiculares).
A partir de A trazaremos una circunferencia con el radio adecuado:
r = 72 (contorno de cintura de la T.40) x 2 / 3,14 ; r = 144 / 3,14 = 45,86.
A B: 45,86 cm.
El centro delantero queda al bies, un centro espalda queda al hilo y el otro al contrahilo.
9.4-. Faldas de tablas.
Estas faldas también llevan amplitud. Dicha amplitud quedará suelta en el bajo y recogida en la parte superior (normalmente en la cintura) mediante tablas, pliegues,...
Los diferentes tipos de faldas que nos podemos encontrar son:
La tabla es un doblez de la tela, hecho artificialmente por adorno o para otro fin. Consta de tres partes, la tabla propiamente dicha y dos fondos interiores.
Una falda podrá llevar tantas tablas como indique el modelo a realizar, y su posición será muy variada.
Vamos a realizar, por ejemplo, una falda con una tabla lateral en el delantero (derecho e izquierdo).
Construcción:
Realizaremos los patrones bases, delantero y espalda, con el largo deseado.
C D: trazaremos una línea de corte, que dividirá al patrón de delantero en dos piezas.
Insertaremos los fondos entre ambas piezas:
C E y D F: 5 cm., por ejemplo (primer fondo o fondo superior).
E C’ y F D’: 5 cm. (segundo fondo o fondo inferior).
Cada fondo no podrá medir más que la tabla, es decir, C E y E C’ deben ser inferiores o iguales a A C.
Cogeremos el doblez o la tabla haciendo coincidir C con C’y D con D’. Trazaremos en la cintura la forma que cojan los fondos.
El pliegue son dos tablas encontradas. Consta, pues, de dos tablas propiamente dichas y cuatro fondos interiores.
El número de pliegues y la posición de éstos variará según el modelo.
Vamos a realizar, por ejemplo, una falda con pliegue central en el delantero.
Para su construcción:
Realizaremos los patrones bases, delantero y espalda, con el largo deseado.
La tabla quedará formada en la parte central del patrón, así que añadiremos los centímetros necesarios para los fondos a partir de la línea de centro delantero (A B):
A C y B D: 5,5 cm., por ejemplo (fondo superior).
C A’ y D B’: 5,5 cm. (fondo inferior).
Aunque le hayamos dado medida a los fondos, éstos también podrían llegar hasta la pinza de talle.
Cogeremos el doblez o la tabla haciendo coincidir A con A’y B con B’ y trazaremos en la cintura la forma que cojan los fondos.
Con esto conseguiremos la mitad del pliegue, pues al ser los dos delanteros simétricos (derecho e izquierdo) sólo hemos realizado una parte de patrón.
Si desdoblamos el patrón por la línea de centro, obtendremos el pliegue completo.
* Todo fondo no debe medir menos de 5 cm., pues los pliegues tenderían a abrirse.
El tablón son dos tablas opuestas, siendo lo contrario al pliegue. Consta de dos tablas propiamente dichas y cuatro fondos interiores.
El número de pliegues y la posición de éstos variará dependiendo del modelo a realizar.
Vamos a realizar, por ejemplo, una falda con tablón en el centro del delantero.
Construcción:
Realizaremos los patrones bases, delantero y espalda, con el largo deseado.
Calcularemos la posición del tablón, preferentemente en la separación de centro (A B), para que coincida con la pinza:
A C y B D: 6 cm., por ejemplo (fondo superior, que no debe medir menos de 5 cm.).
C A’ y D B’: 6 cm. (fondo inferior, que no debe medir menos de 5 cm.).
En este caso la medida del fondo es inferior a la medida de la tabla (A E), aunque como ya hemos visto, podrían haber tenido la misma.
Cogeremos el doblez o la tabla haciendo coincidir A con A’y B con B’ y trazaremos en la cintura la forma que cojan los fondos.
Con esto conseguiremos la mitad del tablón, pues al ser los dos delanteros simétricos (derecho e izquierdo) sólo hemos realizado una parte de patrón.
Si desdoblamos el patrón por la línea de centro, obtendremos el tablón completo.
9.5-. Falda tableada.
Falda, que en su totalidad, esta compuesta de tablas en la misma dirección. Al no llevar costuras en las caderas y no tener forma en éstas, no parte de los patrones
bases, sino de un rectángulo. El largo del rectángulo será el largo deseado de falda, y el ancho lo que mida la cadera holgada más los centímetros de fondo de cada
tabla. Para calcular la medida del patrón, dividiremos el contorno de caderas holgada entre el número de tablas deseado (según el modelo), y esto nos dará la medida
de cada tabla. Luego hay que reducir la cintura, así que hallaremos la diferencia entre el contorno de caderas y el contorno de cintura. Este resultado lo dividiremos
entre el número de tablas, y obtendremos la medida que sobra en cada tabla. Dicha medida la dividiremos entre dos para saber cuánto quitaremos a cada lado de las
tablas. Formaremos, así, unas pinzas de 12 a 13 cm. de largo (pudiendo llegar también hasta la bajada de caderas).
La costura se pondrá en el fondo de una tabla, por tanto, al dibujar el patrón empezaremos y terminaremos por un fondo.
Las pinzas de entalle, que se colocarán a ambos lados de las tablas, tendrán de profundidad:
Profundidad de pinza = (entalle de cintura / número de tablas) / 2.
Profundidad de pinza = (26 / 24) / 2 = 1,08 / 2 = 0,54 cm.
E E’, G G’,...: 0,54 cm. (profundidad de pinza).
E I, G J,…: largo de la pinza de entalle, que en este caso medirá 13 cm.
Aunque hayamos realizado esta falda a partir de un número de tablas y calculando el ancho de las mismas; también podemos realizar las faldas tableadas a partir del
ancho de las tablas y calculando el número de las mismas.
* Sólo mostraremos parte del patrón de esta falda, debido a sus dimensiones.
Esta falda lleva las costuras de entrepierna y tiro al igual que el pantalón.
Para su construcción:
Realizaremos los patrones bases de falda con el largo deseado o según el modelo.
* Según el modelo o el diseño nos podemos encontrar con una gran variedad de faldas pantalón: larga, con vuelo, con tablas, con pliegue central,...
1 Variantes de pinzas.
1.1 Espalda con pinza en el hombro.
1.2 Espalda con pinza en el escote.
1.3 Espalda con embebido en el hombro.
1.4 Pinzas para entalle.
1.4.1 En la pinza de talle del delantero.
1.4.2 En el centro de la espalda.
3 Faldas.
3.1 Con godets.
3.1.1 Auténticos.
3.1.2 Postizos o falsos.
3.2 De nesgas.
4 Pantalones.
4.1 Bombacho.
4.2 Pitillo.
4.3 Pata de elefante.
4.4 Campana.
4.5 Pirata.
4.6 Sin costura en el costado.
4.7 De pinzas.
5 Mangas.
5.1 Barco.
5.2 De sisa caída.
5.3 Con costura en línea de codo.
5.4 Sastre.
5.4.1 Normal.
5.4.2 Estrecha.
5.4.3 Con tapeta para botones.
5.4.4 Sastre-raglán.
5.5 Raglán-sastre.
5.6 Con cuadradillo o de flamenca.
5.7 Japonesa con cuadradillo.
5.7.1 Raglán.
5.7.2 Raglán de fantasía o con cuadradillo.
5.7.3 Barco.
5.7.4 Manga normal sin embebido en la copa.
6 Cuellos.
6.1 Sastre o de solapa.
6.2 Smoking a la caja.
6.3 Smoking tipo chal.
6.4 Subido.
7 Bolsillo.
7.1 De parche o plastrón.
7.2 Francés.
7.3 Viveteado o de vivos.
7.4 De tapeta.
7.5 De fuelle.
8 Costadillo Chanel.
9 Capucha.
9.1 Definición.
9.2 Con costura central.
9.3 Con costura central y forma para el cuello.
10 Capa.
10.1 Definición.
10.2 Esclavina o capelina.
10.3 Estrecha.
10.4 Corta.
10.5 Entera.
2 Marcación de costuras:
2.1 Piquetes.
2.2 Tabla de márgenes de costura.
2.3 Ejemplos.
3 Obtención de forros:
3.1 Patrones de forro para diferentes prendas:
3.1.1 Faldas: ejemplos.
3.1.2 Pantalones: ejemplos.
3.1.3 Vestidos sin mangas: ejemplos.
3.1.4 Vestidos con mangas: ejemplos.
3.1.5 Chaquetas, abrigos: ejemplos.
3.2 Consejos.
4 Obtención de entretelas:
4.1 Piezas o zonas a entretelar.
4.2 Entretelado de una prenda.
4.3 Colocación de los patrones en la entretela.
4.4 Ejemplos.
4.5 Consejos.
TEMA 6: ESCALADO
1 Definición.
2 Procedimientos:
2.1 Escalado por coordenadas:
2.1.1 Proporcional.
2.1.2 Diferencial.
2.2 Escalado por divisiones o automático
3 Ejemplos.
TEMA 7: MARCADA
1 Definición.
2 Consejos.
3 Ejemplos.
1-. Variantes de pinzas
Toda pinza es un pequeño pliegue cosido. Su función es la de conseguir una mejor adaptación de la prenda a las formas del cuerpo (caderas, pecho,…).
En determinadas prendas, como chaquetas y abrigos, se puede utilizar la pinza para dar forma a los hombros.
Realización:
Aumentar 1 cm. el largo de hombro:
A B = largo de hombro + 1 cm.
A B = 13 (largo de hombro de la T. 40) + 1 = 14 cm.
Posicionar la pinza:
A C: largo de hombro / 4 + 0,5 cm.
A C: (13 / 4) + 0,5 = 3,25 + 0,5 = 3,75 cm.
Puntos D y E: medir 0,5 cm. a cada lado del punto C para obtener la profundidad de pinza.
Trazado de la pinza:
Prolongar la línea de separación de centro hasta el hombro.
Dibujar una línea desde C que mida 6 cm. y que corte con la línea de separación de centro (punto F).
Unir los puntos D F y E F. Comprobar que ambos lados de la pinza tengan la misma medida (alargar el lado más corto si fuera necesario).
1.2-. Variantes de pinzas: Espalda con pinza en el escote. (Traslado de pinza de hombro a escote)
Para obtener una pinza en el escote de la espalda, debemos realizar un traslado. Cerraremos la pinza del hombro para abrirla en el escote. De esta forma, la prenda se
adaptará mejor al cuello de la persona.
Para su realización:
Trazaremos una línea desde el punto F hasta la mitad del escote, aproximadamente. Obtendremos así, el punto A.
Cerraremos la pinza del hombro haciendo coincidir el punto D con E. Al cerrarse esta pinza, una nueva pinza quedará abierta en el escote. La profundidad de la misma,
estará comprendida por los puntos A y A’.
Trazar una nueva línea de hombro para suavizar la forma, si fuera necesario.
1.3-. Variantes de pinzas: Espalda con embebido en el hombro (de pinza a embebido).
El embebido, al igual que la pinza, también se utiliza para conseguir una mejor adaptación de la prenda al volumen del cuerpo.
Así pues, con un adecuado embebido, también podemos dar forma a los hombros.
Para su realización:
Aumentar 1 cm. el largo de hombro:
A B = largo de hombro + 1 cm.
A B = 13 (largo de hombro de la T. 40) + 1 = 14 cm.
Utilizaremos las pinzas de entalle para conseguir un mayor ajuste de la prenda y realzar determinadas formas o zonas del cuerpo.
Consiste en obtener una mayor profundidad de la pinza de talle para ajustar más la zona de la cintura y dar forma al pecho.
Realización:
Aumentaremos la profundidad de la pinza de talle:
La medida comprendida entre los puntos A y B será de 3 cm., 1,5 cm. a cada lado de la separación de centro.
La profundidad de pinza de talle en patrones de delantero es de 2 cm., pero al ser en este caso de 3 cm., debemos aumentar el centímetro de diferencia en el contorno
de cintura:
H: contorno de cintura “primitivo”.
H’: contorno de cintura aumentado en 1 cm.
* La medida existente desde la bajada de pecho hasta justo debajo de éste (terminación) es de unos 7 cm. para la T. 40 (medida comprendida entre los puntos C y D).
Esta medida industrial irá variando con cada talla 0,5 cm. aproximadamente.
Con este entalle se pretende que la parte central de la prenda se asemeje a la forma de la columna vertebral. Así pues, conseguiremos un ajuste y realce del talle,
cintura y zona superior de los glúteos.
Sin este entalle, las prendas quedarían holgadas por la zona lumbar.
Este entalle no sólo puede conseguirse a partir de una pinza, sino de un corte con la forma de ésta. Dicho corte se utilizará en prendas con costura y entalle en la línea
de centro espalda.
Unir los puntos C A’ y D. Si fuera necesario, suavizar la forma de la pinza en estos puntos.
Debemos añadir el centímetro que hemos entrado en el punto A (línea de centro espalda – largo de talle) al costado de la prenda (punto cintura – costado):
E: contorno de cintura “primitivo”.
E’: contorno de cintura aumentado en 1 cm.
Consiste en obtener una mayor profundidad de la pinza de talle para ajustar más la zona de la cintura y dar forma al pecho.
Realización:
Aumentaremos la profundidad de la pinza de talle:
La medida comprendida entre los puntos A y B será de 3 cm., 1,5 cm. a cada lado de la separación de centro.
La profundidad de pinza de talle en patrones de delantero es de 2 cm., pero al ser en este caso de 3 cm., debemos aumentar el centímetro de diferencia en el contorno
de cintura:
H: contorno de cintura “primitivo”.
H’: contorno de cintura aumentado en 1 cm.
* La medida existente desde la bajada de pecho hasta justo debajo de éste (terminación) es de unos 7 cm. para la T. 40 (medida comprendida entre los puntos C y D).
Esta medida industrial irá variando con cada talla 0,5 cm. aproximadamente.
Con este entalle se pretende que la parte central de la prenda se asemeje a la forma de la columna vertebral. Así pues, conseguiremos un ajuste y realce del talle,
cintura y zona superior de los glúteos.
Sin este entalle, las prendas quedarían holgadas por la zona lumbar.
Este entalle no sólo puede conseguirse a partir de una pinza, sino de un corte con la forma de ésta. Dicho corte se utilizará en prendas con costura y entalle en la línea
de centro espalda.
Unir los puntos C A’ y D. Si fuera necesario, suavizar la forma de la pinza en estos puntos.
Debemos añadir el centímetro que hemos entrado en el punto A (línea de centro espalda – largo de talle) al costado de la prenda (punto cintura – costado):
E: contorno de cintura “primitivo”.
E’: contorno de cintura aumentado en 1 cm.
Como ya sabemos, nos podemos encontrar con una gran variedad de faldas pantalón: larga, con vuelo, con tabla central, con tabla en la entrepierna, pliegue central,...
Nuestros conocimientos son suficientes para realizar cualquiera de estos modelos, así que nos bastará con la ejecución de uno de ellos.
Realización del patrón para una falda pantalón con pliegue central en el delantero:
Realizar el patrón delantero de falda con el largo deseado o según el modelo.
Añadir los centímetros necesarios para los fondos a partir de la línea de centro delantero (A B):
A C y B D: 6 cm., por ejemplo (fondo superior).
C A’ y D B’: 6 cm. (fondo inferior).
Cogeremos el doblez o la tabla haciendo coincidir A con A’ y B con B’ para trazar en la cintura la forma que cojan los fondos.
* Hemos excluido la ejecución del patrón de falda pantalón espalda, pues no tiene modificación con respecto al que ya conocemos.
3-. Faldas
Falda viene del fráncico falda, pliegue, por la forma como caía la ropa formando pliegues.
Esta prenda ha ido sufriendo multitud de transformaciones a lo largo de la historia. Actualmente nos podemos encontrar con una gran variedad de modelos.
- Con godets.
- De nesgas.
El godet es una pieza de tela a modo de capa, que se cose a las prendas para darles más anchura y vuelo. Su forma suele ser triangular.
- Auténticos.
- Postizos o falsos.
Va formando una sola pieza con la falda. Se añaden a las costuras y tienen la medida deseada o según el modelo.
Vamos a realizar, por ejemplo, los patrones de una falda con godets auténticos en los centros y costados.
Para su construcción:
Realizar el patrón de falda delantero (largo según modelo).
A B: situaremos el largo deseado del godet a partir del punto largo de falda – costado.
Medida del godet: 10 cm., por ejemplo.
Unir A’ A para rematar el bajo del godet. Podemos redondear el bajo con la ayuda de un círculo:
B: centro del círculo.
A B: radio del círculo.
D C: situaremos el largo deseado del godet a partir del punto línea de centro delantero – largo de falda.
Medida del godet: 10 cm., por ejemplo.
Ambos godets (costado y centro) no tienen por qué tener la misma medida, esto dependerá del modelo a realizar.
A continuación de la falda con godets auténticos en los centros y costados se mostrará otro modelo diferente de falda.
Utilizamos un ángulo menor de 90º para conseguir menos vuelo que en la falda anterior.
En este modelo, suavizaremos los vértices A y B con una leve curva. Esto facilitará la costura de la falda.
* Hemos excluido la ejecución del patrón de espalda, pues se realiza de igual manera que el delantero.
Vamos a realizar, por ejemplo, el patrón de delantero para una falda con godets postizos en la separación de centro y costados:
A 15 cm. del punto largo de falda – costado, marcaremos un aplomo para señalar dónde debe ir cosido el godet (A B = 15 cm.).
En la separación de centro trazaremos una línea de 15 cm. (C D) que cortaremos para insertar o coser el godet.
Estos godets también permiten una gran diversidad de modelos: faldas con godets en multitud de posiciones, de distintas medidas y amplitudes variadas.
* Para cortar los godets postizos o situarlos en el tejido, debemos tener en cuenta la posición de su marca de hilo. El hilo del godet se situará en el centro de éste, es
decir, en el doblez central que conseguiríamos si hiciéramos coincidir ambos lados del godet (en este caso A B con A’ B y C D con C’ D).
La falda de nesgas es la que se halla dividida en un número variable de partes iguales. Estas partes, o nesgas, llevan vuelo en el bajo a modo de godets.
El número total de nesgas que forman una falda variará según el modelo, pero siempre será par.
Dibujaremos líneas verticales que pasen por los puntos B y C. Dichas líneas partirán del bajo de la falda y llegarán hasta la cintura.
Repartir las pinzas entre los cortes de las nesgas:
Delantero: a cada lado de los cortes mediremos 0,5 cm. para obtener 2 pinzas de 1cm. de profundidad y 8 cm. de largo.
Espalda: a cada lado de los cortes mediremos 0,75 cm. para conseguir pinzas de 1,5 cm. de profundidad y 12 cm. de largo.
De esta forma se mantendrá la profundidad de pinza que debe haber tanto en el delantero como en la espalda (2 y 3 cm. respectivamente).
Dependiendo del modelo a realizar, añadiremos el vuelo a todas o a determinadas nesgas. El vuelo puede partir desde la cadera, bajada de rodillas,... y puede tener los
centímetros que se deseen.
Una vez separadas todas las nesgas, les añadiremos, por ejemplo, 6 cm. de vuelo a cada lado. Dicho vuelo partirá de unos 15 cm. del bajo: A B: 15 cm. (medidos desde
el bajo de la falda y en línea recta).
Escuadrar en A para conseguir C. A C = 6 cm.
Unir B C y comprobar que tenga la misma medida que A B. Al comparar los lados obtendremos A’.
Las nesgas permiten una gran diversidad de modelos: faldas con un número variable de nesgas, con vuelos que pueden partir de diferentes medidas y tener amplitudes
variadas.
4-. Pantalones
El pantalón es una prenda de vestir que cubre desde la cintura, bajando en dos perneras separadas. Los hombres lo han usado de una forma u otra desde la antigüedad,
aunque la prenda no se denominó así hasta el s. XIX.
El nombre se debe a don Pantaleone, personaje de la comedia italiana que se presentaba vestido con calzones largos.
Hoy en día existe una gran variedad de modelos de pantalón. Entre los cortos, por encima de las rodillas, podemos encontrarnos con las bermudas o shorts, que no
fueron adoptados por la mujer hasta los años 50. Y entre los largos, están: el bombacho, el pitillo, pata de elefante, campana y pirata.
- Bombacho.
- Pitillo.
- Pata de elefante.
- Campana o acampanado.
- Pirata.
- Pantalón de pinzas.
Pantalón amplio de forma abombada que se sujeta bajo la rodilla con una tirilla o puño. Los hombres lo llevaban desde el s. XVIII, y se convirtió en prenda esencial del
atuendo deportivo femenino en la década de 1890. A finales de la década de los 60 y principios de los 70 volvieron a ponerse de moda lanzados por Yves Saint Laurent.
Para su ejecución:
Partiremos de los patrones bases de pantalón (delantero y espalda).
Acortaremos el largo, que será de unos 10 cm. por debajo de las rodillas:
A B = 10 cm.
A’ B’ = 10 cm.
Unir B B’ en línea recta.
Para dar más amplitud al bajo del pantalón:
Trazar una línea vertical partiendo de los puntos C (bajada de tiro – ancho de tiro) y C’ (bajada de tiro – costado).
Prolongar la línea del largo de pantalón (B B’) para obtener los puntos D y D’.
Si quisiéramos obtener aún más vuelo o volumen en el bajo: Añadir los centímetros que queramos (según el modelo) a partir de los puntos D y D’:
D E: 3 cm., por ejemplo.
D’ E’: 3 cm.
Unir E con C y E’ C’ en línea recta.
Comprobar que C D tenga la misma medida que C E, y que C’ D’ sea igual a C’ E’ (rectificar si fuera necesario).
Tanto el largo del pantalón como su volumen o amplitud dependerán del modelo a realizar.
4.2-. Pantalones: Pitillo.
Pantalón ajustado, muy estrecho en el tobillo, que empezó a utilizarse en los años cincuenta. Los pitillos se pusieron muy de moda en la década de los 90..
C D = C’ D’: ajustaremos el contorno de rodilla 1 cm., por ejemplo (4 cm. en total, 2 cm. el delantero y 2 cm. la espalda).
Pantalón exageradamente ancho por abajo y ajustado en las caderas y en la zona superior del muslo.
Esta nueva versión del clásico pantalón de marinero se puso de moda a finales de los años 60.
Para su realización:
Partiremos de los patrones bases de pantalón (delantero y espalda).
Trazar una línea vertical partiendo de los puntos A (bajada de tiro – ancho de tiro) y A’ (bajada de tiro – costado).
Prolongar la línea del largo de pantalón o contorno de tobillo (B B’) para obtener los puntos C y C’.
Aunque las patas o perneras del pantalón suelan ser rectas, podemos añadir más holgura al bajo dependiendo del modelo a realizar. Dicha holgura partirá,
normalmente, de la bajada de rodillas.
Unir B con C y B’ con C’ el línea recta. El vuelo partirá de la bajada de rodillas, aproximadamente.
Comprobar que A C tenga la misma medida que B C. Rectificaremos el bajo si fuera necesario (punto D).
Comprobar que A’ C’ sea igual a B’ C’. Rectificar el bajo si fuera necesario (punto D’).
Suavizar en la bajada de rodillas, en los puntos de partida del vuelo (puntos C y C’).
El vuelo a añadir en el bajo dependerá del modelo a realizar. Dicho vuelo partirá, normalmente, de la bajada de rodillas.
Pantalones cortos y holgados que se pusieron de moda en los años 50 para el verano. En algunos países se llamaron pantalones Capri, pues la isla italiana era un centro
de vacaciones muy popular en la época.
Para su realización:
Partiremos de los patrones bases de pantalón (delantero y espalda).
Estos pantalones llevan los patrones de delantero y espalda unidos por el costado. Así obtendremos una sola pieza o patrón.
Para su ejecución:
Trazar los costados de los patrones bases paralelos a las líneas de planchado:
Dibujar una línea vertical desde la bajada de caderas (punto A).
Prolongar la línea del bajo del pantalón a partir de B para que corte con la línea vertical en B’.
En los patrones bases, el contorno de tobillo de la espalda mide 2 cm. más que el de delantero. Si quisiéramos mantener esta “regla”, entallaríamos el bajo de la
espalda:
C B’: 25,5 cm.
B’ D: 27,5 cm.
Tanto el ancho del pantalón (contorno de rodillas y tobillo) como el largo, dependerán del modelo a realizar.
Este modelo es el más utilizado en el clásico traje pantalón (traje sastre femenino compuesto por dos piezas, pantalón y chaqueta).
Las pinzas, que van sueltas (sin coser) a modo de pequeñas tablas, hacen la forma de las caderas y consiguen una mejor adaptación al cuerpo.
La raya planchada, característica de este modelo de pantalón, le da un aspecto más cuidado.
Para su construcción:
Realizar el patrón de delantero con la siguiente transformación:
A partir de la línea de centro y planchado, añadiremos los centímetros necesarios para formar la pinza:
A C: 2 cm., por ejemplo (A B y B C = 1 cm.).
Marcar los extremos de la pinza con aplomos, de manera que para su confección se haga coincidir A con C y se forme una pequeña tabla con su mitad en B.
El ancho y el largo del pantalón variarán según el modelo, pero el contorno a utilizar siempre será el holgado.
* Este modelo de pantalón podrá llevar en su delantero tantas pinzas sueltas como indique el modelo a realizar. La profundidad de las pinzas también podrá ser
variable.
El número de pinzas dependerá del contorno de caderas, es decir, que a mayor número de pinzas, mayor amplitud deberá tener el pantalón. Esta amplitud, aumentada
en el contorno de caderas, hace que las pinzas no formen bolsas y que el pantalón tenga una mejor caída.
5-. Mangas
Parte de una prenda de vestir que cubre el brazo, parcialmente o hasta la muñeca.
La manga se ha prestado a múltiples variaciones y ha sido para sastres y modistos una constante fuente de inspiración.
- Barco.
- De sisa caída.
- Sastre.
- Raglán-sastre.
Construcción:
Realizar los patrones bases de cuerpo, delantero y espalda.
Señalar, en la sisa del delantero, el punto desde el cual se formará la curva de la manga:
A B = 10 aproximadamente.
C: punto hombro – sisa.
Pasar la medida existente entre los puntos B C del delantero sobre la sisa de la espalda. Así obtendremos B’ C’ (B C = B’C’).
Una prenda con manga de sisa caída es aquella cuya manga no está montada en su sitio, sino más abajo. Para ello, se debe alargar el hombro, es decir, desplazar el
punto hombro – sisa, y acortar la copa de la manga.
Construcción:
Realizar los patrones de delantero y espalda.
Hay que reducir la bajada de copa, con ello se acorta el largo de manga pero se mantiene intacto el largo interior del brazo.
A A’ = 3 cm. Bajaremos en la línea de centro los centímetros que alargamos el hombro.
Trazar una línea desde A’ hasta B (punto contorno de manga – bajada de copa) y otra desde A’ hasta C.
Situar el punto D en la mitad de la línea comprendida por los puntos A’ B.
Dividir A’ C en tres partes para situar el punto E.
Dibujar la curva de copa pasando por los puntos B D A’ E C. Recordar que debemos mantener en recto 1,5 cm. a partir del punto B, 1 cm. a partir de C y 1 cm. a cada
lado de A’ (aplomos).
* La modificación del punto hombro – escote base dependerá del modelo a realizar. Cuanto más subamos y saquemos el punto hombro – escote mayor será el largo del
hombro y más caída quedará la manga de la prenda.
Como su nombre indica, esta manga no tendrá la costura en la parte interna del brazo, sino en la línea de codo.
Esta modificación sólo afecta al patrón de manga.
Para su realización:
Partiremos de un patrón de manga.
Unir la pieza comprendida entre los puntos A B C y D a los puntos E F, haciendo coincidir el punto C con el E y el punto D con F. Así volveremos a obtener una sola pieza
o patrón que llevará la costura en la línea de codo.
- Normal.
- Estrecha.
- Sastre-raglán.
Se obtiene al transformar un patrón base de manga. La nueva manga quedará dividida en dos piezas: la encimera, que es la parte superior de la manga y la bajera, que
es la parte inferior o interna.
Para su ejecución:
Realizar un patrón base de manga.
Curvar la manga:
Entrar en la línea de codo, a la altura de la bocamanga, 4 cm. Es decir, entrar 4 cm. a partir de E para obtener F.
Trazar una línea desde F hasta G (punto bajada de codo – línea de codo).
Acentuar la parte de línea de codo comprendida entre los puntos G y D.
Entrar en la línea de sangría, a la altura del codo, 1 cm. (H H’ = 1 cm.).
Escuadrar en G F pasando por I (punto de unión de la línea de centro con la línea de bocamanga) para obtener el nuevo bajo de la manga F’ I J’.
Dibujar una línea que parta de J’ (punto de corte entre la nueva línea de bocamanga con la línea de sangría) y que pase por H’. Pasar la medida existente entre J H
sobre J’ H’ para obtener el punto H’’
Unir con una recta los puntos H’’ B.
Unir H’’ con G para trazar la nueva línea de bajada de codo.
Construcción de la bajera:
Trazar paralelas por dentro de las nuevas líneas de codo y sangría, a 2 cm. de las mismas.
Aplomos: situarlos a 6 cm. arriba y abajo de la bajada de codo, y en ambos lados (K L = K M = 6 cm.).
Construcción de la encimera:
Prolongar 2 cm. los extremos de la línea de bajada de codo.
Prolongar 2 cm. la línea de bocamanga a partir de la nueva línea de codo.
Doblar por J J’ y calcar la inclinación de la nueva bocamanga. Medir 2 cm. desde J’.
Trazar paralelas por fuera de las nuevas líneas de sangría y codo, a 2 cm. de las mismas (podremos tomar como referencia los extremos prolongados de las líneas de
bajada de codo y bocamanga).
Aplomos:
- Medir la distancia entre los puntos L N en el patrón de bajera y llevarla a la encimera desde L’ a N’.
- Medir M Ñ y llevar la medida desde M’ a Ñ’.
Esta variante nos permite dar a la manga el contorno de muñeca deseado. Esto permitirá que la manga se vaya estrechando hasta la bocamanga.
Para su realización:
Dibujar el patrón base de manga.
Añadir 8 cm. al contorno de muñeca que deseemos obtener. Para que el contorno de muñeca sea de 22 cm. (por ejemplo):
22 + 8 = 30 cm.
Estos 30 cm. (nueva medida del bajo de manga o ancho del rectángulo) se dividirán, al igual que en la manga base, en cuatro partes iguales:
30 / 4 = 7,5 cm.
Situaremos esta medida a ambos lado de A (línea de centro) para obtener los puntos B C D y E.
Trazaremos una línea desde B hasta F (punto de corte de la curva de copa con la línea de sangría) para obtener la nueva línea de sangría.
Dibujar una línea desde C hasta G (corte de la curva de copa con la línea de codo) para obtener la nueva línea de codo.
Realizar todas las transformaciones que se ejecutaron en la manga sastre normal, a partir de las nuevas líneas de codo y sangría.
Tanto la manga sastre normal como la estrecha, podrán llevar una tapeta para botones si el modelo lo exigiese.
Construcción:
Una vez doblados y calcados los tramos de copa correspondientes, curvar la manga.
* El ancho de la tapeta dependerá del tamaño del botón, y el largo, de la cantidad de botones que lleve el modelo a realizar.
5.4.4-. Mangas: Sastre Sastre-raglán.
Como su nombre indica, es la combinación de ambas mangas. Para su realización deberemos partir de la manga sastre.
Ejecución:
Una vez realizados los patrones de manga, delantero y espalda, llevar la medida de copa de la bajera a las sisas de los cuerpos:
Situar la medida existente entre los puntos A y B en el patrón de bajera a partir del punto sisa – costado del patrón de delantero.
Situar la medida existente entre los puntos A y C en el patrón de bajera a partir del punto sisa – costado del patrón de espalda.
Dibujar los canesúes de la manga raglán a partir de los puntos B y C (en los patrones de delantero y espalda).
Trasladar los canesúes a la manga:
Prolongar la línea de centro de 1 a 1,5 cm., punto D, y trazar una línea horizontal que pase por él.
Trasladar los canesúes de los cuerpos al patrón de encimera de la manga, haciendo coincidir los puntos B y C de los canesúes con los puntos B y C de la encimera.
Girar los canesúes haciendo coincidir los puntos hombro – sisa con la línea horizontal trazada anteriormente (puntos E y F).
Calcular el punto medio entre E F (punto D’) y trazar la nueva línea de centro.
Trazar la pinza igual que en la manga raglán.
Dibujar, por separado, todas las piezas o patrones que componen el modelo.
Si quisiéramos obtener la manga sastre-raglán con costura en el centro, dividiremos en dos el patrón de encimera:
G H: nueva línea de centro, hasta la bajada de codo.
Trazar una línea desde H hasta I (punto medio de la parte correspondiente al contorno de bocamanga de la encimera).
Es la combinación de ambas mangas. Deberemos partir de la transformación en los cuerpos para la manga raglán.
Realización:
Trazar los canesúes en los patrones de espalda y delantero, para ello, recordaremos la realización de la manga raglán (Tema 3).
Dibujar por separado todas las piezas que componen este modelo.
* La manga raglán-sastre también podrá llevar costura en el centro si el modelo lo exigiese.
Esta manga lleva desplazada la bajada de copa. Así se consigue un trozo de tela adicional (cuadradillo) que permite una mayor amplitud de movimientos.
Debido a la comodidad y movilidad que ofrece, es una de las mangas más utilizadas en los vestidos de flamenca.
Para su realización:
Dibujar el patrón de manga.
Trazar una línea horizontal en la mitad de la bajada de copa. Dicha línea cortará la copa de la manga en los puntos A.
Girar el tramo de curva de copa comprendido entre los puntos A y B haciendo coincidir B con la línea horizontal anteriormente trazada (punto B’).
Dibujar una leve curva desde B’ hasta C (bajada de codo) para trazar la nueva línea interior del brazo.
Para suavizar o quitar el pico que se forma en los extremos de la nueva copa:
Dibujar una línea vertical de 1,5 cm. aproximadamente a partir de B’. Obtendremos así el punto E.
Escuadrar en E y trazar los aplomos correspondientes (1,5 cm. en la zona del delantero y 1 cm. en la zona de la espalda).
Dibujar la nueva curva de copa.
Si quisiéramos obtener una manga con cuadradillo y frunce en la copa, realizaremos las transformaciones necesarias según el modelo (recordar las mangas farol,
jamón,...).
Por ejemplo:
A partir de la antigua bajada de copa (puntos A) y teniendo como referencia la línea de centro (punto B), girar las dos piezas de copa formadas. De esta manera se
consigue insertar volumen en el centro de la copa (B’ B’).
Construcción:
Dibujar los patrones de delantero y espalda con los anchos de rectángulo iguales. El patrón de delantero suele ser sin pinza de costado.
Rectificar la curva de sisa de manera que no tenga demasiada forma o no esté muy pronunciada.
A B: medir 10 cm. aproximadamente a partir del punto sisa – costado y sobre la curva de sisa.
Trazar una recta desde A hasta B. Pasar la medida de esta recta sobre el costado (a partir del punto sisa – costado) para obtener B’.
Dibujar una línea para unir los puntos B B’.
Doblar por B B’ y calcar la pieza comprendida entre los puntos B A B’ para obtener A’.
Medir 1,5 cm. en recto (paralelo a la línea de centro) a partir del punto hombro – sisa (punto C).
Escuadrar C D A’, tal que D A’ mida la mitad del contorno de manga base o industrializado. En este caso:
D A’ = contorno de manga base de la T. 40 / 2.
D A’ = 33 / 2 = 16,5 cm.
Debemos dibujar, por tanto, un ángulo recto que:
- tenga un lado de 16,5 cm. comprendido por los puntos D A’.
- tenga su origen en D.
- tenga un lado que partiendo de D pase por el punto C.
Escuadrar en F y dibujar una línea con la mitad del contorno de muñeca deseado:
FG = contorno de muñeca o bocamanga / 2.
FG = 20,50 / 2 = 10,25 cm.
Cuadradillo:
Dibujar una línea vertical con la medida existente entre los puntos B H del patrón de espalda + la medida H B del patrón de delantero.
Centrar en H la medida existente entre los puntos A A’ trazando una línea horizontal.
Formar un rombo uniendo todos los puntos.
Una vez obtenidas todas las piezas o patrones, comparar los largos interiores de los brazos o mangas (H G) y corregir si fuera necesario:
H G en el patrón de delantero = H G’ en el patrón de espalda.
* En los patrones de cuerpo siempre deberá ir marcada la línea por donde cortaremos (abertura) para coser el cuadradillo.
El ancho mínimo de la pieza de cuadradillo estará comprendido por los puntos A A’. Podremos dar más anchura si queremos conseguir una mayor libertad en los
movimientos de brazo.
A partir de los patrones de manga japonesa con cuadradillo podemos obtener las siguientes mangas (variantes):
- Raglán.
- Manga barco.
Realización:
Trazar una curva desde B (punto situado a 10 cm. del punto sisa – costado) hasta el escote (punto I), en los patrones de espalda y delantero.
Separar los canesúes obtenidos de los patrones de cuerpo y unirlos a las piezas de manga.
Esta manga raglán llevará una pieza postiza o cuadradillo que permitirá una mejor movilidad.
Aunque en este caso la mana tenga pinza en el hombro, también podrá llevar costura en la línea de centro.
Señalar con aplomos, tanto en los patrones de cuerpo como en el de manga, hasta dónde debe ir cosido el cuadradillo.
* El ancho mínimo de la pieza de cuadradillo estará comprendido por los puntos A A’. Podremos dar más anchura si queremos conseguir una mayor amplitud de
movimientos.
Unir los puntos B E en ligera curva escuadrando aproximadamente 1 cm. en dichos puntos. Así añadiremos parte de la copa de la manga a los patrones de cuerpo.
5.7.4-. Mangas: Japonesa con cuadradillo manga normal sin embebido en la copa.
Extracción:
Una vez realizados los patrones de manga japonesa con cuadradillo, separaremos la manga de los cuerpos.
Las curvas de sisas de los patrones de delantero y espalda darán forma a la copa de la manga.
Trazar por separado los patrones de cuerpo y las dos piezas de manga.
* Una costura central (como en este ejemplo) o una pequeña pinza en el centro de la copa de la manga, evitarán el embebido.
6-. Cuellos
Es la pieza de tela recta o con forma que va cosida al escote de la prenda y rodea el cuello de la persona.
- Sastre o de solapa.
- Subido.
Construcción:
Para la realización de este cuello utilizaremos el método del cuello smoking, la única diferencia está en el trazado de la entradilla (costura de unión entre el cuello y la
solapa).
Una vez realizados los patrones de cuerpo, industrializar los escotes si el modelo lo exige.
Unir los patrones de delantero y espalda hombro con hombro.
Dibujar el pie (A B = 2,5 cm., por ejemplo), la caída (B C = 3,5 cm.) y la línea de quiebre (B B’ D).
Tener en cuenta que B A C (pie + caída en el centro – espalda ) debe ser igual a B’ A’ C’ (pie + caída en el hombro).
Separar el patrón de cuello y duplicarlo. Dar al superior 2 mm. más por el borde para que al volverlo o doblarlo no tire. Esto evitará que las puntas se levanten.
Se dice que una prenda es a la caja cuando bordea la zona inferior del cuello o la terminación de éste.
Este cuello a la caja tendrá la forma del smoking.
Ejecución:
Comenzar realizando un smoking normal:
Unir por el hombro base los patrones de delantero y espalda.
Posicionar el pie de cuello (A B = A’ B’ = 2 cm. por ejemplo).
Posicionar la caída (B C = B’ C’ = 4 cm., por ejemplo).
Calcar la pieza comprendida entre los puntos C B D F (borde del cuello doblado):
B C: caída del cuello.
D F: unión de la solapa y el cuello o entradilla.
La medida existente entre los puntos A D’ en la pieza del cuello debe ser igual a la comprendida entre A A’ D’ en los patrones de cuerpo (pegadura del cuello = escote de
la espalda + parte del escote delantero hasta la entradilla).
Para conseguir que ambas medidas sean iguales aumentaremos la pegadura en la pieza del cuello mediante cortes:
En este ejemplo, la diferencia entre la pegadura de los patrones de cuerpo (A A’ D’) y la del cuello (A D’) es de 6,25 cm. Daremos pues, 8 cortes e insertaremos 0,81
cm. en cada uno. La medida a insertar no podrá ser mayor a 1 cm.
Una vez obtenidos los patrones de delantero con solapa y cuello desdoblado, realizar el patrón de vista:
Separar el patrón de espalda.
Unir los patrones por la entradilla haciendo coincidir el punto D’ del cuello con el punto D’ del delantero y F con F.
Poner en el bajo y en el hombro la medida necesaria para trazar la vista.
Al entrar o montar parte del cuello en la vista, prolongaremos la entradilla hasta que corte en el punto G. Se formará una pieza de cuadradillo postizo.
Dar 2 mm. de más al borde del cuello y la solapa.
* El ancho total del cuello será de 7 cm. Recordar que la caída debe medir 1 cm. más que el pie de cuello como mínimo.
Construcción:
Trazar una línea inclinada desde F que forme un ángulo menor de 90º y corte al cuello en G. Esta línea separará el cuello de la solapa (entradilla).
Desdoblar o dibujar simétricamente la parte de la solapa a partir de la nueva línea de quiebre.
Prolongar la línea desdoblada de entradilla:
F F’ = 1,75 cm. (pie – 0,25 cm.).
Trazar una línea o ligera curva desde F’ hasta A.
Retirar el patrón de espalda.
Prolongar la nueva línea de quiebre y trazarle una paralela a 2 cm. (medida del pie).
Dibujar desde F’ una línea recta con la misma medida que F’ A’ y que corte con la paralela que le trazamos a la nueva línea de quiebre (punto H).
Calcar a partir de la primitiva línea de quiebre el borde del cuello doblado (hasta el hombro). Desdoblarlo y dibujarlo a partir de la nueva línea de quiebre.
Para terminar de dibujar el borde del cuello desdoblado, escuadrar en J y trazar una línea que corte en K.
Prolongar la línea de entradilla (F’ G) hasta que corte con el borde del cuello desdoblado (punto G’).
Comparar el borde del cuello doblado con el borde del cuello desdoblado.
En este ejemplo, la diferencia entre los bordes es de 5,94 cm., así que daremos 6 cortes para insertar 0,99 cm. en cada uno.
Daremos los cortes a la pieza superior del cuello obtenida con la prolongación de la línea de hombro.
Trazar el patrón de vista:
Debemos tener en cuenta que el patrón de cuello ha entrado en el patrón de delantero, así que, dibujaremos la vista y luego la desbocaremos:
A’ L = 4 cm. Dibujar la vista y a unos 12 cm. posicionar el punto M.
Para desbocar la vista, trazar una circunferencia desde H con radio 4 cm. y otra desde M con radio 12 cm. L’ será el punto de corte de ambas circunferencias.
Unir H L’ en recto y M L’ con una curva.
Dar 2 mm. de más al borde del cuello y la solapa.
* El ancho de este cuello deberá supera los 7 cm. Recordar que la caída debe medir 1 cm. más que el pie de cuello como mínimo.
El cuello subido es el único cuello que no lleva pegadura, es decir, que forma una sola pieza con el cuerpo.
Añadir el cuello a los patrones de cuerpo:
Delantero:
Escuadrar en B tal que B B’ = 2,5 cm. Este valor corresponde a la altura del cuello y dependerá del modelo a realizar.
Unir A B’ en ligera curva para dar la forma al cuello.
Dibujar la forma del escote en curva, terminando sobre la línea de centro delantero o en su lugar en la de cruce, si el modelo lo llevara.
Espalda:
Hallar la bisectriz del ángulo formado por estas dos líneas y copiar la curva del cuello del delantero tal que:
El punto A del delantero coincida con el A de la espalda.
El punto B’ de la curva del delantero corte a la bisectriz en el punto B’.
Escuadrar en D 1,75 cm. (aplomo) y unir en leve curva con A para dar forma al cuello.
Dibujar por separado todas las piezas o patrones que componen el modelo.
* La forma del escote en el patrón de delantero dependerá del modelo a realizar.
Las vistas deberán entretelarse para dar más rigidez y consistencia al cuello, debiéndose utilizar una entretela más tiesa que la empleada habitualmente.
Bolsita o saquillo cosido en las prendas de vestir, oculto o exterior, que sirve para guardar cosas. Algunos bolsillos son falsos, es decir, que no tienen fondo y son
simplemente de adorno. Pueden ser de tapeta, plastrón, fuelle,...
Tipos de bolsillos:
- De parche o plastrón.
- Francés.
- Viveteado o de vivos.
- De tapeta.
- De fuelle.
Construcción:
A B: altura del bolsillo (18 cm., por ejemplo).
A C: ancho del bolsillo (15 cm., por ejemplo).
* Para su confección, doblaremos por A C. Así la vuelta del bolsillo quedará interior y no se verá.
Los ángulos o esquinas inferiores podrán achaflanarse, redondearse,... según el modelo.
Abertura:
Ancho = 3 cm. en la cintura (puntos A B).
Largo = 15 cm. por la curva de la cadera (puntos A C).
Unir B C.
Fondo superior:
En la cintura, 5.5 cm. (puntos B D).
En la cadera 8 cm. (puntos C E).
Dibujar la forma del fondo del bolsillo saliendo en recto desde D y E. Ambas líneas se unirán en F.
Fondo inferior:
Esta pieza lleva, además del fondo propiamente dicho, una parte del delantero de la falda (A D E F).
* Tanto las medidas de la abertura como la de los fondos podrán variar según el modelo.
Determinadas piezas, como el fondo superior, podrán cortarse en un tejido diferente al de la prenda. Este tejido suele ser más fino (para evitar gruesos) y de inferior
calidad (por quedar escondido).
Abertura o corte realizado en una prenda, y remate de éste. Es muy utilizado en abrigos, chaquetones y chaquetas.
Construcción:
Vivo superior: hacer un rectángulo con dos veces la altura del vivo y el ancho del bolsillo deseado;
A B = 1 x 2 = 2 cm.
A C = 15 cm.
Vivo inferior más fondo superior: realizar un rectángulo con la altura del vivo superior más el fondo (medido a partir de la abertura del bolsillo), y la anchura del bolsillo
deseado;
D E = 2 + 16 = 18 cm.
E F = 15 cm.
Fondo inferior: realizar un rectángulo con la medida del fondo superior;
G H = 18 cm.
H I = 15 cm.
El corte realizado en la prenda queda escondido por una pieza postiza, la tapeta. Se utiliza, sobre todo, en los bolsillos de pecho de las clásicas chaquetas sastre y
smoking.
Construcción:
Tapeta y fondo superior: realizar un rectángulo con dos veces la medida de la tapeta más el fondo y el ancho deseado;
A B = (4 x 2) + 10 = 8 + 10 =18 cm.
A C = 10 cm.
Fondo inferior: realizar un rectángulo con la misma medida que el fondo superior más 2 cm. (2 veces la costura del fondo) y el ancho deseado.
D E = 10 + 2 = 12 cm.
D F = 10 cm.
Pieza plegable que se utiliza para aumentar la capacidad del bolsillo. Es utilizado, sobre todo, en prendas de sport y estilo casual.
Construcción:
Bolsillo:
Realizar un rectángulo con la medida deseada. Añadir alrededor, menos en el borde superior, los dos fondos del pliegue;
A B = 18 cm. (altura del bolsillo) + 2,5 cm. (vuelta del bolsillo) = 20,5 cm.
A C = 15 cm. (ancho del bolsillo).
Medida de cada fondo: 2 cm. (2 x 2 = 4 cm. en total).
Rectificar la forma de las esquinas inferiores.
Tapeta:
Dibujar un rectángulo con dos veces la altura de la tapeta y 1 cm. más que el ancho del bolsillo;
D E = 4,5 x 2 = 9 cm.
D F = 15 + 1 = 16 cm.
* La tapeta se debe coser de 0,5 a 1 cm. por encima del bolsillo. También podemos obtener dos piezas o patrones independientes de tapeta.
Se consigue uniendo el costadillo del delantero al de la espalda. Así se obtiene una sola pieza de costadillo sin costura en el costado.
El costadillo Chanel da forma a la silueta femenina sin marcar o ajustar demasiado.
Coco Chanel popularizó este corte en sus chaquetas.
Ejecución:
Industrializar ambos patrones según el modelo teniendo en cuenta que el costado debe quedar paralelo al centro.
Delantero:
Una vez industrializado el punto sisa – costado, trazar una línea vertical (paralela a la línea de centro) hasta el bajo de la “prenda”.
Trazar la línea de costadillo a 2 cm. del ángulo de la bajada de sisa base o primitiva:
A B: 2 cm.
Trazar una leve curva desde B que corte con la curva de sisa industrializada (punto C).
Dibujar desde B una línea paralela al costado que corte en D (lado superior de la pinza de costado).
Pasar la medida existente entre los puntos D E al lado inferior de la pinza de costado (D E = D’ E’).
A partir de D’ trazar una recta paralela al costado y hasta el bajo (punto F).
Eliminar la pinza de talle en la línea de costadillo:
La pinza en el costadillo tendrá el mismo largo que en la separación de centro.
Repartir la profundidad a ambos lados de la línea de costadillo y a la altura de la cintura.
Espalda:
Una vez industrializado el punto sisa – costado, trazar una línea vertical (paralela a la línea de centro) hasta el bajo.
Trazar la línea del costadillo a partir del ángulo de la bajada de sisa base (punto A).
Dibujar una curva desde A hasta la sisa industrializada (punto B).
A partir de A, trazar una línea paralela al costado y hasta el bajo (punto C).
Eliminar la pinza de talle en la línea de costadillo.
Costadillo:
9-. Capucha
Pieza de género suelta o unida a una prenda en el cuello, que puede usarse para cubrirse la cabeza o dejarla caída.
Se utiliza en una gran variedad de prendas (abrigo, suéter, chándal, chaquetón, ...)
Medida necesaria:
Largo de cabeza: desde la nuca al punto centro – escote – delantero, mitad de la frente o según el modelo (65 cm., por ejemplo).
Construcción:
Realizar un rectángulo tal que:
A B = 1/2 del largo de cabeza = 65 / 2 = 32,5 cm.
A C = A B – (A B / 5) = 32,5 – (32,5 / 5) = 32,5 – 6,5 = 26 cm.
C C’ = 3 cm. (según el modelo, dependiendo de si queremos que quede más o menos cerca de la cara).
Posicionar E en mitad de A B.
E E’ = 1 ó 2 cm.
B B’ = 1 cm. como mínimo
Medidas necesarias:
Largo de cabeza: desde la nuca al punto centro – escote – delantero, mitad de la frente o según el modelo (65 cm., por ejemplo).
Contorno de cabeza: alrededor de la cabeza pasando por la frente (55 cm., por ejemplo).
Contorno del escote de la prenda (delantero y esplada) o del cuello de la persona.
Construcción:
Realizar un rectángulo A B C D tal que:
A B = 1/2 del largo de cabeza = 65 / 2 = 32,5 cm.
A C = 1/2 del contorno de cabeza = 55 / 2 = 27,5 cm.
C C’ = 3 cm. (según el modelo, dependiendo de si queremos que quede más o menos cerca de la cara).
Posicionar E en mitad de A B.
E E’ = 2 cm.
Posicionar F en mitad de A C.
10-. Capa
Prenda sin mangas, generalmente abierta por delante, que se pone sobre el vestido o traje. Es estrecha por el cuello y ancha por debajo.
Cubre el cuerpo desde los hombros hasta la cintura, las caderas, las rodillas o los tobillos.
Las capas estuvieron de moda a finales del s. XIX y en el s. XX, sobre todo en los años 60.
- Esclavina o capelina.
- Estrecha.
- Corta.
- Entera.
Prenda exterior amplia, versión más corta que la capa, pero sin abertura para los brazos. Se pusieron de moda a finales del s. XIX y desde 1950 hasta mediados de los
70.
Esta capita se suele superponer a las prendas de abrigo.
Construcción:
Partir de los patrones de cuerpo.
Trazar una perpendicular a los centros que pase por el punto sisa – costado y prolongarla 10 cm. (C D).
El largo de la esclavina es distinto en el centro delantero, en el costado y en el centro de la espalda. Dibujar el bajo en curva escuadrando en las líneas de lado o
costados.
Para obtener el vuelo de la esclavina:
E F: a 0,75 cm. del punto A (hombro – sisa) trazar una línea, ligeramente inclinada hacia el centro.
F F’: recortar por esta línea y abrir 10 cm. aproximadamente.
Volver a trazar la curva del bajo.
Se refiere a las capas (generalmente largas) ceñidas que tienen costura en el hombro y brazo.
Para su ejecución::
Realizar los patrones de cuerpo, delantero y espalda sin pinzas, con el largo deseado y los anchos de rectángulo iguales.
A B: trazar una perpendicular al centro pasando por el punto sisa – costado, prolongándolo la mitad del ancho del rectángulo.
Unir D (punto hombro – escote) con C’ y prolongar la mitad del ancho del rectángulo menos 4 cm. (C’ E = 1/2 del ancho del rectángulo – 4 cm.).
Pasar la medida A F (medida desde el punto sisa – costado hasta el bajo en paralelo a la línea de centro) sobre el punto B para obtener F’. Redondear el bajo.
Este modelo de capa puede llevar abertura para los brazos. El largo dependerá del modelo a realizar.
* Hemos excluido la ejecución del patrón de espalda, pues se realiza de igual manera que el delantero.
Consiste en hacer una gran pinza en el hombro, a lo largo del mismo, para que se adapte perfectamente al hombro de la persona.
Construcción:
Realizar los patrones de delantero y espalda sin pinzas y con el largo deseado.
Colocar los patrones en ángulo recto de manera que queden unidos por el punto hombro – sisa; así se formará la pinza del hombro (para que la prenda tenga mejor
caída.
Ejecución:
Realizar los patrones de delantero y espalda sin pinzas con el largo deseado.
Colocar los patrones de forma que se unan por el punto hombro – escote y formen un ángulo de 180º.
Unir los dos puntos hombro – sisa (A B) y buscar su centro (punto C). Desde aquí medir el largo de la capa (C D) para redondear el bajo.
El largo será según modelo.
* Aunque como norma general el vuelo se consiga con un ángulo de 180º, podremos variar dicho ángulo para obtener algo menos de vuelo.
2 Marcación de costuras:
2.1 Piquetes.
2.2 Tabla de márgenes de costura.
2.3 Ejemplos.
3 Obtención de forros:
3.1 Patrones de forro para diferentes prendas:
3.1.1 Faldas: ejemplos.
3.1.2 Pantalones: ejemplos.
3.1.3 Vestidos sin mangas: ejemplos.
3.1.4 Vestidos con mangas: ejemplos.
3.1.5 Chaquetas, abrigos: ejemplos.
3.2 Consejos.
4 Obtención de entretelas:
4.1 Piezas o zonas a entretelar.
4.2 Entretelado de una prenda.
4.3 Colocación de los patrones en la entretela.
4.4 Ejemplos.
4.5 Consejos.
Una vez industrializados los distintos patrones bases que componen un determinado modelo (siguiendo el orden para industrializar prendas con cuello y traslado, si
fuera necesario), debemos realizar las transformaciones que lo caracterizarán (botonaduras, cortes, forma de escote,...).
Estas transformaciones pueden dividir al patrón original en varias piezas (costadillos, canesúes,...). Así, una vez obtenidas o extraídas estas piezas o patrones
independientes, procederemos a darles la información correspondiente.
En las Figuras se muestran todas las piezas que serían necesarias para la realización de un modelo de chaqueta a la cintura con cuello sastre, por ejemplo.
A continuación, una vez extraídos todos los patrones o piezas que componen un modelo, daremos a cada pieza los márgenes de costura y dobladillos necesarios para su
posterior corte y confección.
En el Patronaje Industrial, la costura es el margen añadido en el patrón para unir o coser dos piezas. En un método más artesanal o tradicional, dicho margen se añade
en el tejido.
Las costuras también son las series de puntadas que unen las piezas de una determinada prenda o modelo.
Aunque una costura puede ser completamente recta, la mayoría poseen forma. Estas formas configuran el corte y estilo del modelo. En general, un mayor número de
costuras permite una mejor adaptación y ajuste de la prenda al cuerpo de la persona.
Para decidir el tipo de costura que llevará un modelo determinado, hay que tener en cuenta: el tejido a utilizar, el tipo de prenda que se va a confeccionar, la posible
deformación por el uso y el margen de costura que se va a dejar. En una confección más artesanal o a medida, los márgenes de costura siempre suelen ser mayores
que en la confección industrial.
Distintos tipos de costuras son: la costura francesa, costura de pestaña, costura cargada, pespunteada a un lado,... y todas ellas se podrán realizar tanto a mano (más
artesanalmente) como a máquina (método industrial).
Para que la tela no se deshilache es preciso rematar o pulir los bordes del margen de costura. Dichos bordes han de pulirse enteros y de manera que no abulten. Los
pulidos más utilizados son el sobrehilado y el remallado.
El margen de costura que se da como remate en los bajos de las prendas o piezas que componen un modelo, recibe el nombre de dobladillo.
El dobladillo podrá ser invisible, pespunteado a máquina, estrecho, rematado con acabados decorativos,... Para decidir qué tipo de dobladillo será el más idóneo
tendremos que tener en cuenta:
- El estilo y acabado de la prenda: en modelos sport el dobladillo suele ser pespunteado a máquina, en prendas “de vestir” suele ser invisible, las faldas de estilo
ibicenco se suelen rematar con encajes, morillas o cintas decorativas,...
- El tejido o peso de la tela: los tejidos finos suelen llevar dobladillos estrechos, mientras que los tejidos gruesos requieren dobladillos más anchos.
- La forma del bajo de la prenda: en bajos rectos el grosor del dobladillo podrá ser variable, pero es conveniente que sea estrecho en bajos con forma.
- Piquetes.
- Ejemplos.
2.1-. Piquetes.
En este apartado de Costuras no debemos olvidar la importancia de la utilización de los piquetes, pues estos cortes o muescas que se dan en las costuras de un tejido,
facilitan el montaje de la prenda. Posicionaremos los piquetes para señalizar tanto las costuras de más de 1 cm. como los dobladillos. Los piquetes también se darán a la
altura de los aplomos (señales que se hacen en los puntos más significativos de los patrones para que al unir dos o más piezas coincidan en estos puntos), como en la
cintura, bajada de caderas, centro de la manga,...
Los márgenes de dobladillos podrán variar según el remate o terminación de la prenda, pudiendo influir, además, el grado de calidad: el margen de dobladillo en
prendas de buena o alta calidad (mayor coste) suele ser mayor que en prendas de inferior calidad (bajo coste).
2.3-. Ejemplos.
Todas las piezas de este modelo de chaqueta son mostradas con sus márgenes de costura y dobladillos.
En las vistas de prendas sin forrar, suprimiremos el margen de costura correspondiente.
Tras la observación de estos ejemplos, podemos deducir que:
- Las marcas señalizarán la posición de los botones, bolsillos, pinzas,... si la prenda los tuviera.
- Los piquetes señalizarán los puntos de unión más significativos ente las distintas piezas, el margen de dobladillo, dónde debemos comenzar a montar o coser una
pieza, la situación de la hilera de botones,...
Los piquetes serán imprescindibles para facilitar el montaje y costura de la prenda.
Un piquete en el aplomo del delantero, tanto en el patrón de cuerpo como en el de manga, evitará equívocos y agilizará el montaje.
También servirán de referencia los piquetes situados en los centros de piezas a desdoblar (espaldas, vistas, cuellos,...).
- El patrón de delantero (parte central del bajo) suele llevar una muesca o recorte a 1 cm. de la vista. La costura o dobladillo en el bajo de la vista será de 1 cm.
Esto evitará gruesos interiores y permitirá conseguir una mejor terminación de la prenda.
- Debemos encajar costuras. Determinados márgenes de costura deberán encajar con la forma del patrón al doblarse sobre él, como es el caso de los dobladillos.
Estas características de los patrones con costura también podemos observarlas en los siguientes ejemplos.
* Debemos tener en cuenta que cada empresa puede tener un método particular para posicionar piquetes, encajar costuras,... Aunque la similitud entre todos ellos hace
que el resultado final (la prenda confeccionada) sea prácticamente el mismo.
El forro es un tipo de tejido fino, ligero y resbaladizo que se aplica por el revés de una prenda. Tiene, generalmente, la misma forma que la pieza que se va a forrar.
El forro impide que los bordes de las costuras se deshilen por el uso y dificulta el que ciertas zonas de la prenda con mayor utilización se deformen. La prenda forrada se
pone o quita con mayor facilidad y presenta un acabado más cuidado (el forro tapa o cubre todas las costuras).
El género de forro no ha de ser más grueso o pesado que el de la prenda, y debe caracterizarse por su resistencia. Entre las clases de tejidos para forro citaremos el lino
de algodón, poliéster, raso, viscosas, punto de nylon, etc. El punto o tricot de nylon (lavable, duradero y fácil de coser) es bastante apropiado para la mayoría de
tejidos, incluso los de lana y otros géneros que ceden. Los tejidos finos como la seda, gasa, georgette,... se suelen forrar con el mismo tejido.
El forro más bien quedará ligeramente “flojo” al ocupar una posición interna en la terminación de la prenda. Este “flojo” tendrá como consecuencia el no producir
ninguna tensión deformadora a la tela exterior, que es precisamente lo deseable. También deberá ser más corto, para evitar que asome por los bajos (generalmente se
suele acortar la mitad del dobladillo añadido al género exterior).
Para realizar los patrones de forro, siempre partiremos del patronaje de la tela exterior de la prenda, y efectuaremos las siguientes variaciones:
- Consejos.
- Ejemplos:
Patrón de forro delantero para una falda con vista interior o sin cinturilla (excluir la vista del patrón de forro).
Patrón de forro delantero para una falda con cinturilla.
* Hemos excluido la ejecución del patrón de falda espalda, pues no tiene modificación con respecto al delantero.
El margen de dobladillo en los patrones de forro dependerá del remate a realizar, aunque suele ser el mismo que el de los patrones para el género exterior.
- Ejemplos:
- Ejemplos:
Obtención de las piezas o patrones del forro delantero (suprimir las vistas)..
Patrones de forro delantero con costura.
* Los patrones de forro espalda se obtienen de la misma forma.
El margen de dobladillo en las piezas de forro dependerá del remate o modelo, aunque suele ser el mismo que en las piezas para el género exterior.
Manga:
- Suprimir las costuras.
- Aumentar o subir 0,5 cm. en la copa de la manga.
- Aumentar de 0,25 a 0,5 cm. el contorno o ancho de la manga (de 0,5 a 1 cm. en total), según se haya ensanchado el costado.
- Acortar el largo de 1,5 a 2 cm. (nada si llevase puño).
- Añadir costuras y poner piquetes.
- Ejemplos:
Obtención de los patrones de forro para un vestido con mangas y sin vistas interiores.
Forro delantero con costura.
* El margen de dobladillo variará según el modelo o remate.
3.2-. Consejos.
- Determinados tejidos de forro suelen encoger al mojarse, así que es conveniente lavarlos antes de confeccionar la prenda (si excluimos la limpieza en seco).
- Si una prenda tuviera pliegues, tablas o tablones, es conveniente que no se reproduzcan en el forro; se puede hacer un corte con costura si se desea.
- Unas puntadas en las costuras laterales de la prenda, cogiendo tejido exterior y forro, evitarán que éste se desplace.
4-. Obtención de entretelas.
La entretela es un género que se pone en ciertas partes de las prendas para darles u obtener mayor consistencia. Además de para dar consistencia o rigidez sirve para
reforzar las partes de mayor uso (bolsillos, puños, tapetas,...) e incluso modelarlas para que no se deformen (cuellos, solapas,...).
Una prenda entretelada siempre presentará un aspecto más atractivo y cuidado.
La entretela suele tener la misma forma que la pieza a reforzar, se aplica en el revés de la tela y suele ir cubierta por una vista o por el forro.
Nos podemos encontrar con diferentes tipos de entretelas, tanto tejidas como no tejidas. Entre las primeras, las hay de cañamazo de diversos espesores, batista, tul,
organdí y organza. En la gama de entretelas no tejidas, como las de papel, se puede elegir entre distintos grosores, desde las transparentes a las más gruesas. También
nos encontraremos con entretelas elásticas, precortadas, termoadhesivas,... que podrán ser tanto tejidas como no tejidas y de grosores variables.
Debemos tener en cuenta que las entretelas sólo han de proporcionar una ligera rigidez, nunca modificar la naturaleza del tejido exterior. Solamente podremos excluir
de dicha “regla” el entretelado de cinturillas y cinturones, donde según el modelo, la rigidez podrá ser notable y variable.
TEJIDOS ENTRETELAS
Finos y transparentes: Georgette, gasa, organdí, chiffón, Adhesiva transparente, tela muy ligera como tul u organza, o
crinolina,... del mismo tejido.
Sensibles al calor de la plancha: Seda, terciopelo, pana, Tejida o no tejida ligera.
tejidos metalizados,...
De punto o elásticos: Tricot de lana, cheviot, géneros de Adhesiva elástica o de punto, o no tejida media.
punto, acrílicos,...
Ligeros: Percal, linón, poliéster de algodón, crepé, estopilla,... Adhesiva transparente o no tejida ligera.
Medios: Popelín, sarga, calicó, algodón, vichy, encaje, mezclas Adhesiva ligera o no tejida ligera.
sintéticas, cutí,...
Medios “con superficie”: Brocado, raso, acolchados, tafetán, No tejida media o tejida de ligera a media.
pana, lúrex, bouclé,...
Suaves y gruesos: Angora, gamuza, ante, bordados, Tejida o no tejida suave.
terciopelo,...
Resistentes y gruesos: Telas de abrigo y sastre, canutillo, Tejida, no tejida o adhesiva de media a gruesa (es muy
cheviot, gabardina, lanas, loden,... utilizada la entretela tejida de cañamazo termoadhesiva o
cosida).
- Ejemplos.
- Consejos.
Se suelen entretelar:
- Las vistas de sisas y escotes.
- Las vistas de cintura en faldas y pantalones sin cinturilla.
- Los cruces (vistas postizas en delanteros), cuellos, puños y aberturas o tapetas para camisas y chaquetas (incluidas las tapetas de la manga sastre).
- Vivos de bolsillos y ojales ribeteados o de vivo.
- Determinadas zonas de bolsillos (vistas y tapetas) e incluso bolsillos completos.
- Cinturillas y determinados canesúes de faldas y pantalones (según modelo y tejido).
- Dobladillos en prendas de abrigo (debiendo quedar al borde justo de las líneas de quiebre).
También se pueden entretelar patrones completos si el modelo necesitara mayor consistencia o rigidez (delanteros y bajeras de manga sastre, por ejemplo).
Los refuerzos de entretela se utilizarán si el modelo lo exigiese (como en la cabeza de la manga, por ejemplo).
Para obtener de una forma rápida y precisa los patrones de entretela, partiremos del patrón original para género exterior y extraeremos una copia del mismo.
Dependiendo del grosor del tejido y de la propia entretela, usaremos el procedimiento más idóneo:
- Si el tejido es grueso, o por el contrario muy fino o transparente, se suele usar un entretelado parcial.
- Si la entretela es adhesiva:
• Recortar los bordes externos de las piezas de entretela de 3 a 5 mm. (para que no sobresalga del borde de la prenda y se adhiera a la superficie de plancha).
• Planchar a temperatura media por sectores hasta que quede bien adherida a la prenda (es aconsejable evitar el uso de vapor) o usar termofijadora.
Este tipo de entretelado es el más utilizado en la confección industrial, pues acelera y agiliza el ritmo de trabajo.
- En una entretela no tejida, colocaremos las piezas al hilo libre. Ya que no hay dirección alguna de hilo que seguir, se colocarán de manera que ahorremos la mayor
cantidad de entretela posible.
- En una entretela tejida, las piezas se pondrán de igual modo que en el tejido exterior, es decir, las piezas de tela y entretela estarán cortadas en la misma dirección (la
pieza inferior del cuello sastre se cortará al bies tanto en la tela como en la entretela, por ejemplo).
- En una entretela elástica colocaremos las piezas de manera que su dirección de elasticidad coincida con la de la tela o tejido exterior.
4.4-. Ejemplos.
• Entretelado parcial para una chaqueta con forro: entretela adhesiva tejida.
• Entretelado completo para una chaqueta con forro: entretela adhesiva tejida.
* Los patrones de entretela se obtienen a partir de los patrones con costura para el género exterior.
Si se desea reforzar el pecho de la prenda o la copa de la manga, deberemos tener en cuenta que:
- El refuerzo se pegará o coserá sobre la entretela o pieza entretelada.
- La pieza de refuerzo (de entretela tejida o no tejida) se debe cortar al bies.
- El refuerzo para el pecho deberá estar separado de la línea de quiebre de la solapa 1,5 cm. como mínimo y su forma podrá variar.
- El refuerzo para la copa de la manga tendrá unos 3,5 cm. de anchura y la forma de la copa.
- En las piezas de refuerzo deben excluirse los márgenes de costura.
4.5-. Consejos.
- La entretela adhesiva o termoadhesiva suele resultar más rígida una vez planchada, por eso será conveniente probarla antes en un retal (por si quisiéramos recurrir a
una entretela de menor grosor).
- En cuellos, puños y zonas que deban doblarse, será aconsejable utilizar una entretela algo más ligera.
- Antes de decidir la entretela a utilizar, se comprobará si encoge, si es lavable o si debe limpiarse en seco.
En camisería, por ejemplo, suele utilizarse una entretela especial para cuellos que al no ser adhesiva permite los lavados.
TEMA 6: ESCALADO
1 Definición.
2 Procedimientos:
2.1 Escalado por coordenadas:
2.1.1 Proporcional.
2.1.2 Diferencial.
2.2 Escalado por divisiones o automático
3 Ejemplos.
1-. Definición.
Una vez realizados los patrones con costura de un determinado modelo y en una talla base o prototipo (que suele ser la T. 40), se realizarán las gradaciones de las
tallas necesarias o que queramos obtener.
Una vez finalizado el proceso, los patrones resultantes deben ser iguales a la realización de los mismos de forma independiente o individual.
A partir de los 70 se simplificó el trabajo del patronista – escalador en las grandes empresas. El escalado manual se abandona gracias a la informatización y se da paso
al escalado por ordenador.
Para realizar el escalado de las diferentes piezas o patrones que componen un modelo podremos utilizar uno de los siguientes procedimientos:
Escalado que se realiza a través de la proyección de ángulos rectos en determinados puntos del patrón, sobre cuyas líneas situaremos las diferentes medidas con las
que se obtendrán las tallas deseadas.
Para escalar un patrón debemos situar dos ejes que nos servirán de referencia. El eje vertical está relacionado con el ancho de la prenda, y el horizontal con el largo. Así
pues, podremos situar el eje horizontal en los puntos de la bajada de sisa, bajada de escote, largo de talle,... y el vertical en la línea de centro, separación de centro,
ancho de escote,... Estos ejes mantendrán fijos los puntos donde se han situado influyendo en las zonas del patrón a aumentar y disminuir.
El eje horizontal se ha situado en la línea superior del largo de talle y el eje vertical en la línea de centro. Así pues, el ancho del patrón aumenta (tallas superiores) y
disminuye (tallas inferiores) por un solo lado del patrón, al igual que el largo.
El eje horizontal se ha situado en la bajada de sisa y el vertical en la separación de centro. Ésto hará que el ancho aumente y disminuya por ambos lados del patrón, al
igual que el largo.
El escalado por coordenadas podrá ser:
- Proporcional.
- Diferencial.
Sobre determinados puntos del patrón de la talla base o prototipo, situaremos un ángulo recto, en cuyas líneas verticales y horizontales, indicaremos las medidas de
aumento y/o disminución que figuran en la columna Diferencias de la Tabla de Medidas de señora. Dichas medidas se mantendrán constantes o serán proporcionales
entre cada talla.
El sentido de cada línea indicará la dirección de crecimiento y/o disminución.
Sobre determinados puntos del patrón de la talla prototipo, situaremos un ángulo recto, en cuyas líneas verticales y horizontales, indicaremos las medidas de aumento
y/o disminución. Dichas medidas o diferencias existentes entre las distintas tallas no serán proporcionales, sino diferentes.
Las medidas podrán diferir tanto en algunos vértices (puntos a escalar), como en todos ellos. Ésto dará lugar a que los patrones se escalen individualmente o por grupos
independientes.
A partir de los patrones realizados para dos tallas, la prototipo y otra superior, obtendremos las tallas restantes que necesitemos.
Para ello:
- Situaremos el patrón menor dentro del mayor tomando como referencia los dos ejes de escalado (vertical y horizontal) deseados.
- Uniremos con líneas rectas los puntos o vértices comunes entre las dos tallas.
- Dividiremos la medida de estas rectas entre el número de tallas que deseemos conseguir. Así obtendremos las diferencias por talla en cada zona.
- Dibujaremos todas las tallas obtenidas.
Ejemplo de Escalado por divisiones.
Recordemos que un programa informático adecuado simplificará y facilitará todos estos métodos de escalado:
- Con el Escalado Proporcional se obtendrán tallas mayores y menores a la talla prototipo aplicando a todas una misma tabla de escalado creada con anterioridad.
- El Escalado Diferencial permitirá escalar un patrón especificando criterios de escalado diferentes para cada talla (mediante sets de tallas).
- El Escalado Automático se realizará a partir de dos patrones. En función de las diferencias entre los dos patrones y del número de tallas intermedias que se
especifiquen, se calcularán automáticamente los desplazamientos de los puntos de escalado. Es posible crear tallas intermedias, tallas menores al patrón menor y tallas
mayores al patrón mayor.
El Escalado Proporcional es el más utilizado en el Patronaje Industrial de Señora, pues a diferencia del Escalado Automático, parte de un solo patrón para la talla base
(no necesitamos el patrón de otra talla mayor) y de unos valores o Diferencias establecidas (no deducidas).
El Escalado Diferencial suele utilizarse para prendas de bebé y niños/as donde las medidas para niños y niñas son diferentes, no variando proporcionalmente entre las
distintas tallas.
* Aunque el escalado siempre deba realizarse a partir de los patrones con costura, tanto en los ejemplos anteriores como en los que se muestran a continuación, el
escalado se ha realizado en patrones sin costura para una mejor comprensión y claridad.
3-. Ejemplos.
Los ejemplos que mostramos a continuación serán de Escalado Proporcional, por ser el método más empleado en el Patronaje Industrial de Señora.
Considerando que podemos utilizar los ejes de referencia que deseemos o creamos más apropiados, en los siguientes ejemplos siempre mantendremos constantes el
largo superior de la prenda y la línea de centro.
Aunque mostremos el escalado de un número limitado de patrones, el procedimiento siempre será el mismo (seguir y recordar “los pasos” para escalar
proporcionalmente un patrón). Así pues, el escalado de patrones o prendas restantes será fácilmente deducible.
3-. Ejemplo 1.
3-. Ejemplo 2.
3-. Ejemplo 3.
3-. Ejemplo 4.
3-. Ejemplo 5.
3-. Ejemplo 6.
Escalado Proporcional – Patrón de delantero con caderas T. 40.
3-. Ejemplo 7.
3-. Ejemplo 8.
3-. Ejemplo 9.
• Pieza central:
Diferencias:
- Bajada de escote: 0,20 cm. Bajar dicha medida en el punto centro – escote.
- Ancho de escote: 0,25 cm. Aumentar 0,25 cm. en el punto hombro – escote.
- Largo de hombro: 0,30 cm. Sacar 0,55 cm. (0,25 del ancho de escote + 0,30 del largo de hombro) en el punto hombro – sisa.
- Ancho de pecho: 0,25 cm. Aumentar o sacar 0,25 cm. en el punto medio de la sisa y en el corte para el traslado. En dichos punto bajaremos 0,125 ó 0,13 cm. (0,25
de la bajada de sisa / 2 = 0,125 ó 0,13 cm. redondeando).
- Separación de centro: 0,25 cm. Aumentaremos esta medida en todos los puntos de unión con la pieza de costadillo (vértices de la pinza y bajo).
- Bajada de pecho: 0,75 cm. Bajar dicha cantidad en el vértice superior de la pinza.
- Largo de talle: 1 cm. Bajar dicha cantidad en el vértice intermedio de la pinza (a la altura de la cintura) y en el vértice inferior (para que el largo de pinza se
mantenga). También bajaremos 1 cm. en la línea de centro, a la altura de la cintura.
- Bajada de caderas: 0,50 cm. Bajar 1,50 cm. (del largo de talle + la bajada de caderas) en el bajo o largo de la pieza.
• Pieza de costadillo:
Diferencias:
- Separación de centro: 0,25 cm. Disminuir esta medida en todos los puntos de unión con la pieza central (vértices de la pinza y bajo). Así conseguimos que el corte se
desplace 0,25 cm. hacia el costado.
- Bajada de pecho: 0,75 cm. Bajar esta cantidad en el vértice superior de la pinza.
- Profundidad de pinza de costado: 0,75 cm. En el punto superior de la pieza sacaremos 1 cm. (0,75 cm. de la profundidad de pinza + 0,25 cm. del ancho de pecho) y
bajaremos 0,88 cm. (0,13 cm. que bajaba el punto medio de la sisa + 0,75 cm. para que el hueco de sisa vaya aumentando en 0,25 cm.).
- Bajada de sisa: 0,25 cm. Bajar 1 cm. en el punto sisa – costado, pues el costado delantero debe tener la misma medida que el costado de la espalda. Al bajar 0,75
cm. el punto superior de la pieza y 1 cm. el punto sisa – costado conseguimos que la sisa vaya aumentando en 0,25 cm.
- 1/4 del contorno de pecho: 1 cm. Aumentar 1 cm. en el punto sisa – costado.
- 1/4 del contorno de cintura: 1 cm. Sacar 1 cm. en el punto cintura – costado.
- Largo de talle: 1 cm. Bajar dicha cantidad en el punto cintura – costado y en los vértices intermedio e inferior de la pinza.
- 1/4 del contorno de caderas: 1 cm. Sacar 1 cm. en el punto cadera – costado.
- Bajada de caderas: 0,50 cm. Aumentar 1,50 cm. (del largo de talle + la bajada de caderas) en el bajo de la pieza.
TEMA 7: MARCADA
1 Definición.
2 Consejos.
3 Ejemplos.
1-. Definición.
Con una correcta posición de los patrones (correspondientes a una o más tallas de un modelo determinado) se aprovechará una mayor cantidad de tejido y se facilitará
el posterior corte.
2-. Consejos.
- Los patrones deben llevar las costuras incluidas, marcas interiores que nos indiquen la dirección del hilo, los piquetes, posición de las pinzas, botones,...
- Los patrones deben estar desdoblados o enteros, pues la tela siempre se extiende completamente abierta.
- Debemos conocer, tanto el ancho de la tela, como el margen del orillo.
Las telas de ancho sencillo suelen tener de 0,80 cm. a 1 m. de anchura (siendo la más común de 0,90cm.) y las de doble ancho de 1,20 a 1,60 m. (utilizándose con
mayor frecuencia las de 1,50 m.).
El orillo suele ser de 1 ó 1,50 cm. y debemos evitar la colocación de piezas o patrones en él.
- Debemos colocar primero las piezas más grandes para situar las piezas más pequeñas en los huecos sobrantes.
- Debemos estudiar las combinaciones de tallas para emplear la misma cantidad de tejido. Por ejemplo: la combinación de las tallas 36 – 46 y la de las tallas 38 – 44
nos dan la misma dimensión de género.
- En tejidos lisos, para conseguir un mayor aprovechamiento, podremos colocar las piezas o patrones de forma invertida.
- No podremos invertir las piezas en tejidos con ciertos motivos estampados (dibujos con pie) y tejidos de pelo (terciopelo, pana,...).
Una vez concluida la marcada, se extiende y corta el tejido. Según el equipo disponible, dicho corte podrá ser hasta automático.
Tanto la marcada manual, como el corte manual, van perdiendo sentido con el avance de las nuevas tecnologías.
3-. Ejemplo.
Espalda:
Escote redondo y corte a la sisa. Cremallera en la línea de centro.
EJERCICIO 2
Realiza los patrones de la siguiente prenda: Babi con canesú y cuello semiplano.
Delantero:
Canesú al centro delantero con frunce. Cruce simple con botonadura simétrica y vista continua.
Espalda:
Canesú al centro espalda con frunce.
I. Realización de los Patrones bases de delantero sin pinza de costado y espalda con caderas:
- Talla 40 Holgada.
- Escala 1:500.
II. Industrialización:
1º Industrializar el escote:
- Centro – escote – espalda: baja 0,25 cm.
- Centro – escote – delantero: baja 0,75 cm.
- Hombro – escote: entra 0,5 cm.
2º Realizar el cuello:
- Haremos coincidir el punto Hombro – escote – espalda y el Hombro – escote – delantero.
- Montaremos el hombro del patrón de espalda sobre el de delantero (o viceversa) 3,5 cm. aproximadamente.
- Medida del cuello: 10 cm. Le daremos la forma según el modelo.
3º Continuar con la industrialización:
- Hombro – sisa: sale 0,5 cm.
- Sisa – costado: baja 3 y sale 3 cm.
- Dibujar el costado paralelo al centro.
- Largo desde la cintura: 42 cm.
4º Realizar el Patrón industrializado de manga.
Espalda:
- Camisa: canesú al centro espalda con forma y tablón central.
- Falda: base o recta con talle bajo. Cremallera en el costado.
Manga farol y cuello camisero simple. Los canesúes se unirán por la línea de hombro.
I. Realización de los Patrones bases:
- Delantero sin pinza de costado y espalda con caderas:
· Talla 40 Holgada.
· Escala 1:500.
- Falda delantero y espalda:
· Talla 40 Justa.
· Escala 1:500.
· Largo de falda: 40 cm.
II. Industrialización:
Camisa:
- Centro – escote – espalda: baja 0,25 cm.
- Centro – escote – delantero: baja 0,5 cm.
- Hombro – escote: entra 0,25 cm.
- Hombro – sisa: sale 0,5 cm.
- Sisa – costado: baja 2 y sale 2 cm.
- Cintura – costado: sale 2,25 cm.
- Cadera – costado: sale 1,5 cm.
Falda:
- Acortar el talle 4 cm.
Espalda:
- Camisa: pinza de talle.
- Pantalón: recto con talle bajo.
II. Industrialización:
Camisa:
- Centro – escote – espalda: baja 0,25 cm.
- Centro – escote – delantero: baja 0,5 cm.
- Hombro – escote: entra 0,25 cm.
- Sisa – costado: baja 1,5 y sale 1 cm.
- Cintura – costado: sale 1 cm.
- Cadera – costado: sale 0,5 cm.
- Acortar el bajo: medir 6 cm. a partir de la cintura.
Pantalón:
- Delantero:
• Acortar 4 cm. el centro y 3 cm. el costado.
• Suprimir la pinza y restar la profundidad en el costado.
- Espalda: Acortar el talle 3 cm.
EJERCICIO 5
Espalda:
Corte desde el hombro hasta el bajo.
I. Realización de los Patrones bases de delantero con pinza de costado y espalda con caderas:
- Talla 40 Holgada.
- Escala 1:500.
Espalda:
- Camisa: dos pinzas de talle.
- Falda pantalón: recta con canesú. Cremallera en el costado.
II. Industrialización:
Camisa:
- Centro – escote – espalda: baja 0,25 cm.
- Centro – escote – delantero: baja 2 cm.
- Hombro – escote: entra 0,25 cm.
- Sisa – costado: baja y sale 1,5 cm.
- Cintura – costado: sale 1,5 cm.
- Cadera – costado: sale 0,5 cm.
Falda pantalón:
- Delantero:
• Canesú:
· Medir 7 cm. desde el punto Cintura – costado y trazar una línea hasta el Largo de pinza. Prolongar dicha línea hasta el centro.
· Cerrar la pinza y formar una sola pieza de canesú.
- Espalda:
• Canesú:
· 7 cm. tanto en el costado como en el centro.
· La pinza dividirá al canesú en dos piezas o patrones.
• Suprimir la pinza: restar en el costado la profundidad de la parte de pinza sobrante.
EJERCICIO 7
Espalda:
Sin pinza de talle.
Bajo evasé, manga japonesa y cuello plano con variación de caja de cuello. Cinturón y trabillas.
I. Realización de los Patrones bases de delantero sin pinza de costado y espalda, sin pinzas de talle (anchos de rectángulos iguales):
- Talla 40 Holgada.
- Escala 1:600.
II. Industrialización:
1º Industrializar el escote:
- Centro – escote – espalda: baja 0,5 cm.
- Centro – escote – delantero: baja 12 cm.
2º Realizar el cuello:
- Haremos coincidir el punto Hombro – escote – espalda y el Hombro – escote – delantero.
- Pondremos el hombro base-espalda sobre el hombro-delantero y realizaremos el cuello (teniendo el cuenta el cruce).
- Medida del cuello: 8 cm. Daremos la forma según el modelo.
3º Continuar con la industrialización:
- Hombro – sisa: sube 1,5 cm.
- Sisa – costado: baja 3 y sale 3 cm.
- Dibujar el costado paralelo al centro.
- Largo desde la cintura: 85 cm.
Espalda:
- Camisa: pinza de talle.
- Falda: recta con pliegue central. Cremallera en el costado.
II. Industrialización:
Camisa:
- Sisa – costado: baja y sale 1,5 cm.
- Cintura – costado: sale 1,5 cm.
- Cadera – costado: modificar la curva.
- Largo desde la cintura: 25 cm.
- Cuello:
• Tirilla: 3,5 cm. de altura en la línea de centro espalda. Posicionaremos un botón en la mitad de la línea de centro delantero.
• Cuello camisero: 4,5 cm. de altura en la línea de centro espalda y 7,5 cm. en el centro delantero (punta).
Falda:
- Pliegue central: añadiremos 11 cm. para los fondos a partir de las líneas de centro.
- Realizar el patrón de cinturilla:
• Altura: Contorno de cintura + 2,5 cm. de cruce.
• Anchura: 3 cm (3 x 2 = 6 cm. en total).
IV. Obtención de todas las piezas o patrones que componen el modelo.
EJERCICIO 9
Espalda:
- Corpiño: escote barco y corte a la sisa. Cremallera en la línea de centro.
- Faldas: de capa y 1/2 capa. Cremallera en el costado.
II. Industrialización:
Corpiño:
- Centro – escote – delantero: baja 0,5 cm.
- Centro – escote – espalda: baja 2 cm.
- Hombro – escote: entra 9 cm.
- Hombro –sisa: entra 1 cm.
- Sisa – costado: baja y sale 0,5 cm.
- Largo desde la cintura: 9 cm. (acortar el bajo).
Falda:
- Dar la forma al patrón de 1/2 capa según el modelo: la parte más larga de la falda (correspondiente a la espalda) medirá 61,5 cm. y la más corta unos 35 cm.
(correspondiente al delantero).
- Realizar el patrón de cinturilla:
· Altura: Contorno de cintura + 2,5 cm. de cruce.
· Anchura: 2,5 cm (2,5 x 2 = 5 cm. en total).
Espalda:
- Chaqueta: corte hasta la pinza de talle.
- Pantalón: de campana con talle bajo. Bolsillo en la terminación de cada pinza.
II. Industrialización:
Chaqueta:
- Centro – escote – delantero: baja 0,5 cm.
- Sisa – costado: sale y baja 1 cm.
- Cintura – costado: sale 1 cm.
Pantalón:
- Delantero:
• Acortar 8 cm. el centro y 5 cm. el costado.
• Suprimir la pinza y restar la profundidad en el costado.
• Cinturilla: trazar una paralela a 2,5 cm. de la nueva curva de cintura. Prolongar 3 cm. en el centro para el cruce y la tapeta.
• Realizar los patrones de tapeta y portañuela teniendo en cuenta la medida de la cremallera (11 cm., por ejemplo):
• Portañuela: 3 cm. de ancho y 11 cm. de largo.
• Tapeta: 3 cm. de ancho (3 x 2 = 6 cm. en total) y 11 cm. de largo.
- Espalda:
• Acortar 5 cm. el talle o tiro.
• Cinturilla:
• Trazar una paralela a 2,5 cm. de la cintura.
• Cerrar la parte perteneciente a la pinza de talle para obtener una sola pieza.
• Bolsillo:
• Situación: en la terminación de la pinza y paralelo a la cintura.
• Ancho: 12 cm.
• Alto: 12 cm.
• Rematar las esquinas inferiores según el modelo.
EJERCICIO 11
Espalda:
Escote de pico y cremallera en la línea de centro. No coser la pinza de talle.
II. Industrialización:
- Centro – escote – delantero: baja 11 cm.
- Centro – escote – espalda: baja 14 cm.
- Hombro – escote: entra 4 cm.
- Sisa – costado: baja y sale 1 cm.
Delantero:
- Camiseta: corte asimétrico. Sin pinza de talle.
- Falda: acampanada con mínimo vuelo.
Espalda:
- Camiseta: corte asimétrico. Sin pinza de talle.
- Falda: acampanada con mínimo vuelo. Cremallera en la línea de centro.
II. Industrialización:
Camiseta:
- Hombro – escote: entra 3 cm.
- Hombro – sisa: entra 1 cm.
- Acortar el bajo 9,5 cm.
Falda:
- Añadir 5 cm. de vuelo en los costados.
- Cerrar las pinzas para obtener el vuelo en la Separación de centro.
- Como remate, las sisas y escotes llevarán vistas interiores, con la forma de éstos. El ancho de las vistas será de 3 cm., aproximadamente.
- Marcaremos la terminación de la cremallera con un aplomo (en la línea de centro espalda y a la altura de la bajada de caderas).
- El tejido es rojo liso, así que podremos insertar los patrones en cualquiera de las dos direcciones o sentidos (Sentido doble).
- Datos:
• Modelo: daremos el mismo nombre a todas las piezas o patrones, por ejemplo, VE-001.
• Talla: 40.
• Simetría: CREAR PIEZA en todos los patrones, excepto DESDOBLAR en el patrón Centro-delantero.
SOLUCIÓN AL EJERCICIO 2
Babi con canesú y cuello semiplano
- Todas las piezas o patrones se cortarán al Hilo, excepto los canesúes que se cortarán al Contrahilo.
- Tejidos utilizados:
• Tejido de rayas: nos permite insertar los patrones en cualquiera de las dos direcciones o sentidos (Sentido doble). Las rayas
verticales del Hilo contrastarán con las horizontales del Contrahilo..
• Tejido rosa liso: también nos permite insertar los patrones (cuellos) en las dos direcciones (Sentido doble).
- Datos:
• Modelo: daremos el mismo nombre a todas las piezas o patrones, por ejemplo, BA-002.
• Talla: 40.
• Número de piezas: en este modelo, el número de piezas en cada patrón, será 1, excepto en los Canesúes y el Cuello que serán
2 (superiores e inferiores).
• Simetría:Simetría: CREAR PIEZA en los patrones de Delantero, Manga y Canesú-delantero, y DESDOBLAR en los patrones de
Espalda, Cuello y Canesú-espalda.
* Para la confección tendremos en cuenta que las prendas femeninas montan o cruzan hacia la parte izquierda. Por tanto, los ojales se situarán en el delantero derecho
y los botones en el delantero izquierdo. Esta “norma” podrá variar o modificarse si un determinado modelo lo exigiese.
SOLUCIÓN AL EJERCICIO 3
Camisa con canesú y cuello camisero y falda de corte recto.
Camisa:
• Vista: 12 cm. en el bajo y 4 cm. en el hombro. La medida del hombro sólo nos servirá de referencia, pues la vista partirá del
corte del canesú.
• Bajo: dar forma según el modelo. Acortaremos el costado unos 3 cm. aproximadamente (desde el punto Cadera – costado).
• Canesú delantero: según el modelo. Trazarlo con forma de pico en su parte central (6 cm. aproximadamente).
• Manga:
· Frunce: 11 cm. repartidos en 5 cortes, por ejemplo. En el central insertaremos 3 cm. y en el resto
de los cortes 2 cm.
· Ancho del puño: Contorno justo de la manga, medido a la altura del Largo de manga deseado (19
cm.).
- Todas las piezas o patrones se cortarán al Hilo, excepto el canesú que se cortará al Contrahilo.
- Tejidos utilizados:
• Tejido azul vaquero: nos permite insertar los patrones (canesúes y puños) en cualquiera de las dos direcciones o sentidos
(Sentido doble).
• Tejido a cuadros: sólo nos permite insertar los patrones en una dirección (Sentido único).
- Datos:
• Modelo: daremos el mismo nombre a todos los patrones que componen el modelo. Por ejemplo, CF-003.
• Talla: 40.
• Pieza: pondremos el nombre de cada patrón (C-ESPALDA, C-MANGA, C-CANESÚ,...). La letra inicial “C” identificará a los
patrones de una misma prenda, “Camisa”.
• Número de piezas: el número de piezas en cada patrón será 1, excepto en el Canesú, el Cuello y el Puño que serán 2.
• Simetría: NINGUNA en el patrón de Puño, CREAR PIEZA en los patrones de Delantero, Vista y Manga, y DESDOBLAR en los
patrones de Espalda, Canesú yCuello.
Falda:
- Patrones bases.
· Ancho: 4 cm.
- Tejido utilizado:
- Datos:
• Modelo: CF-003.
• Talla: 40.
• Pieza: F-DELANTERO, F-ESPALDA,... La letra inicial “F” identificará a los patrones de la misma prenda, “Falda”.
• Simetría: DESDOBLAR.
SOLUCIÓN AL EJERCICIO 4
Camisa con cruce asimétrico y cuello tirilla o Mao y pantalón de corte recto.
Camisa:
• Manga:
· Frunce: 9 cm. repartidos en 5 cortes, por ejemplo. En el central insertaremos 3 cm. y en el resto
de los cortes 1,5 cm.
Al llevar poco frunce, subiremos sólo 2 cm. en la copa (para el volumen del vuelo).
- La cremallera irá cosida en el costado izquierdo, desde unos 5 cm. del punto Sisa – costado (marcar con un aplomo) hasta el bajo de la prenda.
- El estampado del tejido utilizado, sólo nos permite insertar los patrones en una dirección o sentido (Sentido único).
- Datos:
• Modelo: daremos el mismo nombre a todos los patrones que componen el modelo. Por ejemplo, CP-004.
• Talla: 40.
• Pieza: pondremos el nombre de cada patrón (C-ESPALDA, C-MANGA, C-DELANTERO,...). La letra inicial “C” identificará a los
patrones de la misma prenda, “Camisa”.
• Número de piezas: el número de piezas en cada patrón será 1, excepto en el Cuello que serán 2.
• Simetría: NINGUNA en los patrones de Delantero, Canesú-delantero y Vista, CREAR PIEZA en los patrones de Manga y Vista-
manga, y DESDOBLAR en los patrones de Espalda y Cuello.
Pantalón:
- Patrones bases:
· Ancho: 4 cm.
- Sentido doble (dos puntas de flecha): el tejido utilizado es negro liso, así que podremos insertar los patrones en cualquiera de las dos direcciones o sentidos.
- Datos:
• Modelo: CP-004.
• Talla: 40.
• Pieza: P-DELANTERO, P-ESPALDA,... La letra inicial “P” identificará a los patrones de la misma prenda, “Pantalón”.
* Aunque se intente mostrar la forma más adecuada de realizar los patrones de determinados modelos, debemos tener en cuenta que no siempre es la única. Así, por
ejemplo, la vista postiza de la camisa también podría haber sido continua.
SOLUCIÓN AL EJERCICIO 5
Abrigo evasé con cuello smoking.
• A partir del primer botón, mediremos 1 ó 1,5 cm. para posicionar la línea de quiebre (marcar con un aplomo).
• Los 18 cm. para el evasé se repartirán equitativamente:
· 4,5 / 3 = 1,5 cm. Añadiremos 1,5 cm. de vuelo en los costados y a cada lado de las líneas de
corte.
- Sentido doble: el tejido utilizado es liso, así que podremos insertar los patrones en las dos direcciones o sentidos.
- Datos:
• Modelo: AB-005.
• Talla: 40.
• Simetría: CREAR PIEZA en los patrones de Centro-delantero, Costadillo-delantero, Costadillo-espalda, Vista-delantera y Manga,
y DESDOBLAR en los patrones de Centro-espalda y Vista-espalda.
* Recordar que normalmente las prendas femeninas montan o cruzan hacia la parte izquierda.
SOLUCIÓN AL EJERCICIO 6
Camisa con cuello camisero para solapas y manga raglán y falda pantalón con canesú.
Camisa:
• Solapa: para formarla, debemos posicionar el primer botón a una medida mayor de la habitual. En este modelo, a 11 cm. del
punto Centro – escote – delantero.
• A partir del primer botón, mediremos 1 cm. para posicionar la línea de quiebre (marcar con un aplomo).
• Vista: será postiza para formar la solapa. La parte de hombro se coserá a la costura central de la manga.
• Separación de las pinzas en el patrón de espalda: 5 cm. entre los centros de las pinzas ó 3,5 cm. desde el final de la primera
pinza hasta el principio de la segunda.
- El tejido es beige liso, así que podremos insertar los patrones en cualquiera de las dos direcciones o sentidos (Sentido doble).
- Datos:
• Modelo: CF-006.
• Talla: 40.
• Pieza: C-ESPALDA, C-VISTA, C-CUELLO,... La letra inicial “C” identificará a los patrones de la “Camisa”.
• Número de piezas: el número de piezas en cada patrón será 1, excepto en el Cuello que serán 2 (superior e inferior).
• Simetría: CREAR PIEZA en los patrones de Delantero, Vista, Manga-delantera y Manga-espalda, y DESDOBLAR en los patrones
de Cuello y Espalda.
Falda pantalón:
- Patrones bases.
• Los canesúes se cortan dobles, así que no utilizaremos vistas para rematar la cintura de la prenda.
- Datos:
• Modelo: CF-006.
• Talla: 40.
• Pieza: F-DELANTERO, F-ESPALDA,... La letra inicial “F” identificará a los patrones de la “Falda pantalón”.
* El ancho del cuello variará según el modelo (pudiendo llegar o no, hasta el punto Centro – escote – delantero).
El tamaño de la muesca existente entre el cuello y la solapa, dependerá de la anchura del cuello.
La solapa será más o menos pequeña, según la situación del primer botón.
SOLUCIÓN AL EJERCICIO 7
Bata con manga japonesa y cuello plano.
Patrones bases industrializados (Industrialización mínima para prenda con manga japonesa).
• El bajo de la vista delantera y el cruce tendrán la misma medida: 9,75 cm. (Separación de centro).
- Marcaremos la posición de las trabillas con piquetes (centrarlas a partir del punto Cintura – costado).
• Tejido verde de terciopelo: sólo nos permite insertar los patrones en una dirección o sentido (Sentido único).
• Tejido de raso: Sentido único. Insertaremos los patrones (cuellos y cinturón) en la misma dirección.
- Datos:
• Modelo: daremos el mismo nombre a todas las piezas o patrones, por ejemplo, BT-006.
• Talla: 40.
• Número de piezas: en este modelo, el número de piezas en cada patrón será 1, excepto en el Cinturón, la Trabilla y
el Cuello que serán 2.
• Simetría: NINGUNA en los patrones de Cinturón y Trabilla, CREAR PIEZA en los patrones de Delantero y Vista-delantera, y
DESDOBLAR en la Espalda, Cuello yVista-espalda.
* Para el corte y confección tendremos en cuenta que el terciopelo debe “peinarse” hacia arriba.
En tejidos con brillo, como el raso, es conveniente insertar y cortar los patrones en el mismo sentido o dirección.
SOLUCIÓN AL EJERCICIO 8
Camisa de cuello camisero con tirilla y manga con puño y falda con pliegue central.
Camisa:
• Marcaremos en la manga la posición de la tapeta. Dicha marca o línea medirá 8 cm. (altura de la tapeta).
• Prolongaremos 2 cm. un lado de la tapeta para realizar un taconcillo cuadrado. Tanto la medida del taconcillo como su forma,
dependerán del modelo a realizar.
- Datos:
• Modelo: CF-008.
• Talla: 40.
• Pieza: C-ESPALDA, C-DELANTERO, C-TIRILLA,... La letra inicial “C” identificará a los patrones de la “Camisa”.
• Número de piezas: el número de piezas en cada patrón será 1, excepto en los cuellos Camisero y Tirilla que serán 2 (superior e
inferior) y el Puño que serán 4.
• Simetría: CREAR PIEZA en los patrones de Delantero, Manga y Tapeta, DESDOBLAR en los patrones
de Tirilla, Camisero y Espalda, y NINGUNA en el patrón de Puño.
Falda:
- Patrones bases.
• Pliegue central: añadir 11 cm. (2 fondos de 5,5 cm.) a partir de la línea de centro, tanto en el patrón de delantero como en el de
espalda. Con esto conseguiremos la mitad de cada pliegue, pues sólo realizamos parte de cada patrón.
- Los patrones se cortarán al Hilo, aunque la cinturilla también podría cortarse al Contrahilo si fuera necesario (para ahorrar tejido).
- Sentido doble: el tejido utilizado es azul liso, así que podremos insertar los patrones en los dos sentidos.
- Datos:
• Modelo: CF-008.
• Talla: 40.
• Pieza: F-DELANTERO, F-ESPALDA y F-CINTURILLA. La letra “F” identificará a los patrones de “Falda”.
* Para la confección de la camisa daremos un corte por la marca de la manga. En un lado de la abertura situaremos la tapeta y el otro lado lo remataremos:
- o con un dobladillo pequeño (por esta razón se le suma de 1 a 2 cm. al Contorno de bocamanga).
- o con un vivo estrecho (el Contorno de bocamanga o muñeca no aumentará).
La tapeta siempre cubrirá el remate.
Como cierre, podremos situar en la cinturilla de la falda, un botón, corchete, broche,...
SOLUCIÓN AL EJERCICIO 9
Corpiño con escote barco y faldas de capa y media capa.
Corpiño:
· Dibujaremos la nueva línea de centro y entalle, desde el punto Centro – escote – espalda industrializado, hasta la altura de la
pinza en la cadera.
- Remataremos los escotes y sisas con una vista continua (por la escasa medida del hombro):
• Uniremos las piezas necesarias para obtener un solo patrón de vista delantera y otro de vista espalda (sin cortes).
- Sentido doble: el tejido es liso, así que nos permite insertar los patrones en cualquiera de las dos direcciones o sentidos.
- Datos:
• Modelo: CF-009.
• Talla: 40.
• Pieza: C-CENTR-DEL, C-COSTA-DEL, C-VISTA-ESP,... La letra inicial “C” identificará a los patrones del “Corpiño”.
Faldas:
- Falda de capa:
• Por si el tejido no tuviera la anchura necesaria, dividiremos la falda en dos piezas, la de delantero y la de espalda. Las piezas se
colocarán con loscentros al contrahilo y los costados al hilo.
- Los patrones se cortarán al Hilo, aunque la cinturilla también podría cortarse al Contrahilo si fuera necesario (para ahorrar tejido).
- Sentido doble: los tejidos utilizados para ambas faldas son lisos, así que podremos insertar los patrones en los dos sentidos.
- Datos:
• Modelo: CF-009.
• Talla: 40.
• Pieza: F-CAPA, F-1/2CAPA y F-CINTURILLA. La letra “F” identificará a los patrones de “Falda”.
• Simetría: NINGUNA.
* Aunque se intente mostrar la forma más adecuada de poner los datos en determinados patrones, debemos tener en cuenta que no siempre es la única. Así, por
ejemplo, en el patrón de falda deCapa, el número de piezas podría haber sido 1, y la simetría CREAR PIEZA.
SOLUCIÓN AL EJERCICIO 10
Chaqueta con cuello bufanda y manga jamón larga y pantalón con bajo acampanado.
Chaqueta:
• Manga:
· Dejaremos estrecha la parte de la bocamanga, hasta el codo, y abriremos la copa por la línea de centro para insertar en
vuelo.
• Cuello y Delantero:
· Señalizaremos con un aplomo, a unos 2 cm. del punto Centro – escote – delantero, hasta dónde se debe coser el cuello
(espacio para el nudo).
- Sentido único: el tejido es poliéster imitando a la antelina o ante, y al “peinarse” hacia abajo, sólo podremos insertar los patrones en una dirección o sentido.
- Datos:
• Modelo: CP-010.
• Talla: 40.
• Pieza: C-DEL-SUP, C-ESP-COSTA, C-VISTA-ESP,... La letra inicial “C” identificará a los patrones de la “Chaqueta”.
• Número de piezas: 1 en todos los patrones, excepto en el Cuello, que serán 2 (superior e inferior).
• Simetría: CREAR PIEZA en todos los patrones, excepto DESDOBLAR en los patrones de Centro-espalda, Cuello y Vista-espalda.
Pantalón:
- Datos:
• Modelo: CP-010.
• Talla: 40.
• Pieza: P-DELANTERO, P-PORTAÑUEL, P-CINT-ESP,... La letra “P” identificará a los patrones de “Pantalón”.
• Número de piezas: 1 en todos los patrones, excepto en los patrones de Bolsillo y Cinturillas, que serán 2.
• Simetría: CREAR PIEZA en todos los patrones, excepto NINGUNA en Bolsillo, Tapeta y Portañuela.
* Las prendas femeninas montan o cruzan hacia la parte izquierda, así que la portañuela del pantalón, en este caso postiza, irá cosida en el delantero derecho y la
tapeta en el izquierdo.
Como cierre, situaremos un botón en el cruce de la cinturilla del pantalón.
SOLUCIÓN AL EJERCICIO 11
Vestido tableado con manga acampanada.
Vestido:
• Manga:
· Para conseguir mayor amplitud, el ancho de la bocamanga será igual al contorno de manga.
· Añadir un vuelo total de 18 cm. Repartir los centímetros en 5 cortes, por ejemplo, y en los extremos de la bocamanga.
• Falda tableada:
· Ancho total de la falda: 98 + (28 x 5) = 98 + 140 = 238 cm. Para ahorrar tejido, podemos cortar la falda en dos piezas de
119 cm. de ancho, cada una.
- La cremallera irá cosida en el centro de la espalda, hasta la bajada de caderas y comienzo de la falda.
- Todas las piezas o patrones se cortarán al Hilo.
- Sentido doble: el tejido utilizado es liso, así que podremos insertar los patrones en las dos direcciones o sentidos.
- Datos:
• Modelo: VE-011.
• Talla: 40.
• Número de piezas: el número de piezas en cada patrón será 1, excepto en la Falda tableada, que será 2.
• Simetría: CREAR PIEZA en todos los patrones, excepto NINGUNA en el patrón de Falda tableada.
SOLUCIÓN AL EJERCICIO 12
Vestido de corte recto
Camiseta:
- Sentido doble (dos puntas de flecha): el tejido es algodón liso, así que nos permite insertar los patrones en ambas direcciones o sentidos.
- Datos:
• Modelo: CF-012.
• Talla: 40.
• Pieza: C-DELANTERO, C-VIVO-ESP, C-MANGA,... La letra inicial “C” identificará a los patrones de “Camiseta”.
• Simetría: NINGUNA en todos los patrones, excepto CREAR PIEZA en los patrones de Manga y Puño.
Falda:
- Patrones bases transformados.
- La cremallera irá cosida en el centro de la espalda. Marcar su terminación con un aplomo, a 18 cm. del punto Centro – espalda.
- Sentido doble: aunque el tejido sea de cuadros, nos permite insertar los patrones en los dos sentidos o direcciones.
- Datos:
• Modelo: CF-012.
• Talla: 40.
• Pieza: F-DELANTERO, F-VISTA-ESP,... La letra inicial “F” identifica a los patrones de “Falda”.
• Número de piezas: 1.
• Simetría: CREAR PIEZA en todos los patrones, excepto DESDOBLAR en el patrón de Vista delantera.