GEOLOGÍA DE MINAS, Informe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

INGENIERÍA CIVIL EN MINAS


VIÑA DEL MAR

GEOLOGÍA DE MINAS:
IOCG
(IRON OXIDE COOPER GOLD)

ESTUDIANTES:
-LUCAS ARANCIBIA
-MATHÍAS FIGUEROA
-JAVIERA GALDÁMEZ
-ANGÉLICA ORÓSTEGUI
Ambiente geológico

Paralela a la actual línea de la costa se encuentra la cordillera de la costa del norte de Chile en dirección
norte-sur, que esta constituida, principalmente, por rocas plutónicas (gabro-granito) y volcánicas
(andesitas) cuyas edades se extienden desde el jurásico al cretácico inferior, por lo que este conjunto de
rocas ígneas se ha interpretado como un arco magmático, sobre un basamento de rocas pre-jurásicas.
El rasgo estructural principal de este segmento de cordillera de la costa lo constituye el sistema de fallas
de atacama (SFA), que tiene mas de 1000 km a lo largo de toda la franja que concentra los yacimientos
de óxidos de hierro-cobre-oro, por lo que la cordillera de la costa esta constituida por abundantes
yacimientos del tipo magnetita-apatita, yacimientos de óxidos de hierro-cobre-oro, mesotermales de oro
u oro-cobre, pórfidos cupríferos y yacimientos estratoligados de cobre.

Yacimientos de óxidos de hierro-cobre-oro

Los yacimientos de óxidos de hierro-cobre y oro de la Cordillera de la Costa se presentan como vetas, cuerpos de
brechas, cuerpos de mena con forma irregular y depósitos estratoligados. Las vetas tienden a ocurrir alojadas en
rocas plutónicas dioríticas. Las brechas, de origen hidrotermal y/o tectónico, se presentan en formas variables,
desde circulares a tabulares en cuanto la roca caja puede corresponder a rocas intrusivas dioríticas o rocas
volcánicas andesíticas, que están constituidos por cuerpos ricos en magnetita con sulfuros de cobre diseminados,
alojados tanto en rocas volcánicas como en intrusivas.
Los yacimientos estratoligados son los de mayor importancia económica, los cuales corresponden a depósitos
hospedados en rocas volcánicas andesíticas, en los cuales la mineralización dio origen a cueros concordantes y
discordantes con la estratigraficación, también se pueden reconocer a través de las edades, en ese caso tenemos
dos grupos principales de yacimientos, de edad Jurásico Medio a Jurásico Superior (160-140 Ma) y otro de
Cretácico inferior (135-110 Ma), en cuanto a lo económico son mas importantes los Cretácicos inferior.(Figura 1).
Figura 1: Línea del tiempo de años jurásicos y cretácicos (208-65 Ma).

Depósitos IOCG

Los depósitos de cualquier tipo son concentraciones altas de minerales con un tamaño y ley considerable
para su explotación económica, los depósitos IOCG son depósitos de óxido de hierro, oro y cobre (IRON
OXIDE COOPER GOLD).
IOCG implica un fluido de minerales que se oxidó y precipitó en sulfuros y son inclusiones fluidas que
indican un fluido salino con alto contenido de cloro, estos depósitos se encuentran a lo largo de todo el
mundo, en todos los continentes, especialmente en cinturones muy antiguos los que han sido sometidos
a grandes tensiones de deformación tras magmatismo y metamorfismo de alto grado. Dentro de este
contexto se encuentra el depósito tipo IOCG de Dominga, ubicado en los 29o22'50'' S y 71o11'40'' W, 60
km al norte de La Serena, específicamente en la comuna de la Higuera, IV Región de Coquimbo (Figura
2).
Figura 2: Mapa mostrando ubicación de
los principales depósitos minerales
Cretácicos tipo IOCG e IOA dentro de la
Franja Ferrífera Chilena. También se
muestra la traza de la Zona de Falla
Atacama.
Los depósitos de este tipo ocurren desde hace 4000 millones de años atrás, pero los más importantes
economicamente solo se limitan a ciertas regiones. (Figura 3).

Figura3: Ubicación de las principales provincias IOCG y óxidos de Fe hidrotermales a escala


mundial. Las provincias son indicadas con diferentes colores, diferenciados según su edad. Para cada
provincia, símbolos circulares de tres partes indican la intensidad de ocurrencia de metales y
principales tipos de alteración hidrotermal.

Es importante saber como se origina los IOCG porque tienen una alta cantidad de cobre y tambien de
tierra raras (uranio, titanio) y por supuesto oro.
Los depositos IOCG se encuentran dentro de una alta variabilidad morfológica la cual va a depender de
su estatigrafía, ya que pueden ser concordantes y discordante.
Estos se caracterizan por tener una afinidad a un sistema hidrotemal magmático ademas pueden presentar
reemplazamiento por características tipos skarn; Su morfología es muy diversa por venas, chimeneas
hidrotermales, brechas de diferentes tipos.
Mineralización de mena

Para clasificar los depositos IOCG hay que tener en cuenta principalmente que tengan una concentración
de oro y cobre que sea considerable puesto que estos son los metales económicos principales,
adicionalmente tienen que tener una alta concentracion de venas hidrotermales, brechas y mineralización
en sitios específicos estructurales. Debe tener abundante contenido de hematita y magnetita, aunque en
algunos lugares tienen depósitos cogenéticos en los que la influencia de la roca huésped parece haber
suprimido la formación de óxidos de hierro.
Hay también algunas caracteristicas que no necesariamente deben de tener los depositos tipo IOCG y es
que tengan un asociacion espacio temporal con granitoides patolíticos, ademas la corteza debe de tener
unas características volumétrica excepcionales y generalmente deben de tener penetración metasomática
de alcalinos, ademas se puede presentar una mineralización con los siguientes elementos, F, P, Ni, As,
Mo, Ab, Ba, LREE y U, y puede que no haya una presencia significativa de zinc y plomo porque
simplemente se agotó o no se presentó la concentracion necesaria.
La mineralización primaria de la mena en estos yacimientos está caracterizada por la asociación
magnetita/hematita- calcopirita-pirita, además de bornita en algunos yacimientos, es por esto que se han
encontrado en zonas mas superficiales la bornita y en zonas mas profundas la calcopirita. Hay
yacimientos que se ven afectados por alteración supérgena, presentan un perfil con una zona superior
oxidada, una estrecha zona de enriquecimiento secundario y una zona inferior con mena primaria.
Actualmente hay dos hipotesis de cómo se crean los depositos de tipo IOCG, la primera es defendida por
frietsch & sillitoe, en la cual indica que “los fluidos son producto de la solución magmática y que son
muy similares a los pórfidos cupríferos”, la segunda definida por Barton & Johnson indica que “los
fluidos son productos de las cuencas evaporíticas y que las rocas igneas simplemente hacen un papel de
calor”.

Condiciones de formación

El rango de temperatura en que se forman varía entre los 180°C y >400°C y salinidades que superan los
30% peso NaCl equivalente (XII Congreso Geológico Chileno, Santiago, noviembre 2009).
Las minas de Fe chilenas más importantes son:

• Mina Los Colorados: Inaugurada en 1998 y ubicada al interior del Valle del Huasco en la III Región y
viene a reemplazar al antiguo yacimiento El Algarrobo, que debe cerrar por agotamiento del mineral.
Sus reservas son 245 Mt con ley media de 48% Fe.

• Mina El Algarrobo: Ubicada en la III Región y en explotación desde 1959. Sus reservas medidas
alcanzan a 3,6 Mt con 47,5% Fe (ley de corte 26% de Fe magnético).

• Mina El Romeral: Ubicada en la IV Región, sus reservas medidas alcanzan a 44,5 Mt con 49,1% Fe
(ley de corte 30% Fe).

Todas estas minas son explotadas por la Compañía Minera del Pacífico, filial de la empresa privatizada
CAP. La producción chilena de mineral de Fe en 1998 alcanzó a 9.112.055 toneladas de mineral, pero
este gran tonelaje se tradujo en 163,3 millones de US$, lo que representa solo un 2,7% del total del valor
las exportaciones mineras chilenas del mismo año (US$ 6.097,7). La escasa participación porcentual del
mineral de Fe en el mercado minero chileno refleja el bajo precio del hierro en los mercados
internacionales. Por otra parte, cabe señalar que la mayor parte del hierro producido en el mundo proviene
de la explotación masiva de enormes depósitos sedimentarios de hierro bandeado (BIF).
Espinoza (1990) presentó una clasificación de los yacimientos de Fe chilenos, basado en la
Forma y rocas encajadoras de estos, a saber:

 Tipo Carmen: masas de magnetita aproximadamente lenticulares o de variadas formas y


actitudes hospedados por rocas volcánicas.
 Tipo Bandurrias: estratos ferríferos intercalados en secuencias sedimentarias.
 Tipo Algarrobo: depósitos irregulares emplazados en rocas volcánicas en zonas de Contacto con
cuerpos intrusivos.
 Tipo La Suerte: vetas de magnetita emplazadas en rocas intrusivas
Génesis de la mineralización ferrífera chilena

Existe una controversia clásica y no concluyente respecto al origen de los depósitos de magnetita-apatito
chilenos. Algunos autores (Ej. Nyström and Henríquez, 1994, 1995) “los interpretan como derivados de
cristalización de magmas” (magmas de mena de óxido de hierro), mientras otros indican que son
“depósitos de reemplazo hidrotermal” (metasomático; Ej. Hirtzman, 1992; Bookstrom, 1995) y también
que “posiblemente se formaron a partir de fluidos que tuvieron poca o ninguna interacción con magmas”
(Barton and Johnson, 1996, Rhodes and Oreskes, 1999). Los yacimientos de magnetita-apatito chilenos
se han comparado con los depósitos de Fe de Kirunavaara, Suecia e internacionalmente las menas de Fe-
P se conocen como Tipo Kiruna. Aunque también hay controversia, la interpretación tradicional para las
menas de hierro suecas es de inyección magmática de óxidos de Fe, los que son explicados como un
líquido inmiscible (masa fundida) separado dentro de una cámara magmática y el mismo origen se asignó
a los yacimientos chilenos Algarrobo y El Tofo por Geiger (1931). En ésta hipótesis los óxidos de Fe
constituirían un magma residual que se mantendría líquido después que la masa principal del magma se
habría solidificado formando intrusiones (y posibles efusivos) de magnetita. La intrusión del magma de
Fe-P produciría la alteración/metamorfismo de contacto de las rocas huéspedes formándose actinolita y
biotita, escapolitas, apatito y magnetita; la clorita sería ya sea del mismo origen o un reemplazo
retrógrado de la actinolita y biotita. Brüggen (1934) también planteó un origen de los depósitos derivado
de la inyección de óxido de Fe fundido y atribuyó a gases y soluciones posteriores la alteración de las
rocas de caja a clorita, caolinita, especularita e inyección de guías de feldespato en la roca cloritizada.
Los investigadores chilenos que trabajan en yacimientos de Fe (Fernando Henríquez, Waldo Vivallo,
Sergio Espinoza) siguen sosteniendo que la génesis de los yacimientos de hierro chilenos deriva de
magmas de mena. Por ejemplo, Vivallo et al. (1994) plantean para el distrito Cerro Imán en Copiapó
que la mineralización ferrífera se origina en el emplazamiento de un magma de mena en o muy cerca de
la paleo superficie, emplazamiento que sería contemporáneo con la actividad volcánica del Cretácico y
que habría originado una actividad hidrotermal que dio por resultado la zonación de alteración en las
rocas de caja andesíticas.
 Actinolita con venillas de magnetita y magnetita-actinolita cerca de la mena de óxidos de Fe
originando un stockwork.
 Hacia fuera se extiende roca actinolitizada sin mineralización.
 Sobreimpuesta a la actinolita hay silicificación y turmalinización en un halo externo.
Por otra parte, Ruiz, (1943, 1965) planteó que los yacimientos de hierro son de tipo metamórfico de
contacto relacionados genéticamente a intrusiones de granitoides en las rocas volcánicas neocomianas.
En esta concepción los cuerpos de magnetita y otros minerales acompañantes se habrían formado por
reemplazo metasomático y relleno de fracturas principalmente en las rocas volcánicas; los fenómenos de
reemplazo y relleno habrían sido causados por el desarrollo de una fase pneumatolítica e hidrotermal.

Fig. 3. Tipos de depósitos de Fe


chilenos según Espinoza (1990). 1.
Andesitas
neocomianas y metaandesitas; 2. Rocas
sedimentarias del Grupo Chañarcillo;
3.
Pseudobrecha con mineralización de
baja ley; 4. Cuerpos masivos de alta
ley; 5. Dioritas
neocomianas del batolito costero con
diques andesíticos; 6. Stocks dioríticos
y apófisis; 7.
Aluvio Plio-Pleistoceno con clastos de
magnetita; 8. Aluvio.
Bibliografía

Boric, R., Díaz, F., Maksaev, J., 1990. Geología y yacimientos metalíferos de la región de Antofagasta.
Servicio Nacional de Geología y Minería-Chile. Boletín No. 40, 246p.

Vivallo, W.; Díaz, A., Jorquera, R. 2008. Yacimientos metalíferos de la Región de Atacama. Servicio
Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie recursos Minerales y Energético, No27,
72 p.

Vivallo, W., Henríquez, F., 1997. Relación genética entre los yacimientos estrato ligados de cobre (Tipo
Manto), de Cu-Fe-Au y de Fe Tipo Kiruna. In Congreso Geológico Chileno, No. 8, Actas, Vol. 2, p.
1189-1193.

Vivallo, W. Yacimientos de Oxidos de Hierro-Cobre-Oroen Chile. XII Congreso Geológico Chileno


Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

También podría gustarte