Procesos Fundamentos Teoricos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Fundamentos teóricos

JABÓN
La palabra jabón proviene del latín sapo, -ōnis. Se trata de un agente limpiador
o detergente que se fabrica utilizando grasas animales y/o aceites vegetales.
El jabón es soluble en agua y, por sus propiedades detergentes, se usa
comúnmente en productos destinados a la higiene personal y para lavar
determinados objetos o tejidos. Normalmente se presenta en forma de pastilla,
en polvo, en crema o en líquido, aunque es sólido en estado natural a
temperatura ambiente. Químicamente, el jabón es la sal sódica o potásica de
un ácido graso, que se obtiene por hidrólisis alcalina de los ésteres contenidos
en los materiales grasos. Si se escinde una grasa con un álcali, en lugar de con
agua, se obtienen glicerina y una sal o jabón del metal alcalino con el ácido
graso. Esta reacción se llama saponificación y es la base de la industria del
jabón GONZALES (2014)

HIDROXIDO DE SODIO (SODA CAUSTICA)


El Hidróxido de Sodio es una base fuerte, se disuelve con facilidad en agua
generando gran cantidad de calor y disociándose por completo en sus iones, es
también muy soluble en Etanol y Metanol. Reacciona con ácidos (también
generando calor), compuestos orgánicos halogenados y con metales como el
Aluminio, Estaño y Zinc generando Hidrógeno, que es un gas combustible
altamente explosivo. INSTITUTO DE HIDROLOGIA (2019)

Imagen tomada de (INSTITUTO DE HIDROLOGIA, 2019)


(INSTITUTO DE HIDROLOGIA, 2019)

PRODUCCIÓN Y APLICACIONES
La forma más común de producción de hidróxido de sodio es como solución al
50% por electrólisis de cloruro de sodio.
Se usa en la manufactura de jabones y detergentes, papel, explosivos
pigmentos y productos del petróleo y en la industria química en general. Se usa
también en el procesamiento de fibras de algodón, en electroplateado, en
limpieza de metales, recubrimientos óxidos, extracción electrolítica y como
agente de ajuste de pH. Se presenta también en forma comercial en
limpiadores para estufas y drenajes. En la industria de alimentos tiene
importancia en los procesos de pelado químico. INSTITUTO DE HIDROLOGIA
(2019)

ACEITE DE OLIVA VIRGEN


mecánicos u otros procedimientos físicos, en condiciones, especialmente
térmicas, que no impliquen la alteración del aceite y que no hayan tenido más
tratamiento que el lavado, la decantación, la centrifugación y el filtrado.
COMPOSICIÓN QUIMICA DEL ACEITE DE OLIVA
Los constituyentes del aceite de oliva virgen pueden clasificarse en dos
grandes grupos: uno mayoritario, la fracción saponificable, y otro presente en
menor proporción, los componentes minoritarios o fracción insaponificable
ACEITE DE OLIVA SAPONIZABLE
Esta fracción representa en general del 98,5 al 99,5%, la mayor parte de la cual
son triglicéridos y en menor medida ácidos grasos libres junto con otros
componentes minoritarios como mono o diglicéridos, fosfátidos, ceras y ésteres
de esteroles. El aceite de oliva es rico en ácido oleico (monoinsaturado),
contiene cantidades moderadas de ácidos palmítico y linoleico y un bajo
porcentaje de ácidos esteárico y linolénico como muestra en la tabla. DE LA
OSADA (2010)

Fuente: (DE LA OSADA, 2010)

REACCIONES QUIMICA PARA OBTENER JABONES


SAPONZACIÓN
La saponificación en términos sencillos se define cómo el proceso que
convierte "mágicamente" la grasa o el aceite, en jabón limpiador.
Científicamente se define como una reacción química entre un ácido graso (o
un lípido saponificable, portador de residuos de ácidos grasos) y una base o
alcalino, en la que se obtiene como principal producto la sal de dicho ácido y de
dicha base. Estos compuestos tienen la particularidad de ser anfipáticos, es
decir tienen una parte polar y otra apolar (o no polar), con lo cual pueden
interactuar con sustancias de propiedades dispares. SALDARRIAGA &
ZAMBRANO (2014)
Grasa vegetal saturada + sosa cáustica → jabón + glicerina
toda la solución de sosa añadida a las grasas y aceites debe haberse unido y
reaccionado para que el jabón endurezca y pueda ser utilizado. El proceso de
saponificación termina de producirse cuando la mezcla ha sido vertida en los
moldes y empieza el periodo de aislamiento y solidificación, este proceso
termina en esta etapa ya que cuando se mezclan en la cocción no reaccionan
completamente. SALDARRIAGA & ZAMBRANO (2014)
INDICE DE SAPONIZACIÓN
En el índice de saponificación se describe la cantidad de miligramos de
hidróxido de potasio o sodio necesarios para saponificar un gramo de aceite,
sin embargo este índice varía de acuerdo al tipo y la procedencia del aceite o
grasa, a la longitud de las cadenas de los ácidos grasos y demás
características de las sustancia. La utilidad del índice de saponificación es muy
importante ya que así logra saber la cantidad de alcalino que se debe añadir a
una cantidad de aceite para convertirlo completamente a jabón, es decir entre
más alcalino agreguemos más corrosivo será el jabón que obtendremos,
mientras que si se añade menor cantidad de alcalino se obtiene un jabón
me
nos
abr
asiv
o y
sua
ve.
SA
LD
AR
RIA
GA
&
ZA
MB
RA
NO
(20
14)
Fuente: (SALDARRIAGA & ZAMBRANO, 2014)

PROCESO DE SAPONIZACIÓN EN CALIENTE


La industria realiza la saponificación en caliente de los distintos aceites por
separado. Así obtiene virutas de jabón de sodio de los diferentes aceites
vegetales, “sodium olivate” si ha saponificado aceite de oliva, “sodium cocoate”
si ha saponificado el aceite de coco, o “sodium palmate” si ha utilizado aceite
de palma. Estas virutas las mezclará posteriormente en el proceso de extrusión
para obtener la pastilla final.
La glicerina que se genera de este proceso se extrae y se vende por separado
a la industria cosmética y farmacéutica, ya que es un subproducto muy
valorado por su poder humectante para elaborar cremas y otros productos.
Como consecuencia, el jabón pierde su capacidad hidratante y suavizante,
además de perder las vitaminas por las altas temperaturas a las que han sido
sometidos los aceites tanto en el proceso de saponificación en caliente como
en el proceso de secado. ASHESTOLIFE (2018)

Ventajas:
La única ventaja de este método es su coste, muy económico para la industria
y no tanto para el consumidor final, que está comprando un producto limpiador
sin ninguna propiedad cosmética.
Desventajas
La calidad del jabón es muy baja, ya que es un producto que conserva su
capacidad limpiadora, pero ha perdido las vitaminas y la glicerina, por lo que no
es humectante, ni hidratante, ni nutritivo. ASHESTOLIFE (2018)

PROCESO DE SAPONIZACIÓN EN FRIO


Los ingredientes principales son los ácidos grasos, (aceites vegetales), y una
base alcalina, el hidróxido sódico:
 En primer lugar, se disuelve el hidróxido sódico en agua y se produce
una reacción exotérmica, que puede alcanzar los 70º de temperatura.

 Una vez se ha enfriado completamente, mezclamos con los aceites


vegetales y comienza la reacción de saponificación.
 Batimos y obtenemos una pasta consistente que colocamos en unos
moldes y dejamos reposar unas 72 horas, hasta que la mezcla ha
endurecido.

 Posteriormente se desmolda y se corta en pastillas que se dejan secar


durante 30 días, tiempo que tarda en completarse la reacción de
saponificación.

Ventajas
Los aceites vegetales no son sometidos a altas temperaturas en ningún
momento del proceso (mientras que la industria saponifica por encima de los
200º), por lo que mantienen su poder antioxidante y sus vitaminas, además de
contener la glicerina generada durante la reacción de saponificación, lo que
hace que estos jabones tengan propiedades humectantes, nutritivas e
hidratantes. ASHESTOLIFE (2018)

También podría gustarte