Proyectos de Inversión Social PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 79

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL

Dr Franco Iparraguire, José Antonio ©


Consultor en Inversión Pública y
Senior en Altas Finanzas Privadas y Públicas
TOPICOS

1. SECTOR PÚBLICO
2. GESTIÓN PÚBLICA
3. CONCEPTO DE DESARROLLO
4. CONCEPTO DE PROYECTO
5. METODOLOGIA GENERAL DE SISEÑO DEL PROYECTO
6. SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PUBLICA VS INVERTE.PE
SECTOR PÚBLICO
GESTIÓN PÚBLICA
ASPECTO CONYUNTURAL DE LA GESTIÓN PUBLICA

 La gestión de las políticas públicas es el


epicentro de la capacidad que los gobiernos
demuestran para alentar tanto el desarrollo
de lo privado como de lo público. Se corrobora
así, que la gestión pública tiene capacidades
institucionales para promover un contexto
que favorezca al clima o ambiente de
negocios, que contribuya a impulsar la
competitividad del país.

 La importancia de la gestión pública en las


sociedades democráticas es incuestionable
dado que es el puente que comunica y atiende
la esfera privada y la esfera pública. La
legitimidad de los resultados es el indicador de
la calidad que tiene la propia gestión pública
en los espacios sociales, políticos y
económicos que se desarrolla en la esfera de
lo público
MARCO GENERAL DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA DEL
SECTOR PUBLICO

Marco Metas, “Candados”, Sostenibilidad


Macroeconómico Responsabilidad
Multianual y Transparencia

Sistema Nacional de

“amarrado” con la sostenibilidad fiscal


Presupuesto

Planeamiento Estratégico
Administración
Variable “Ancla”
Coherencia con

Sistema Nacional Sistema


de Endeudamiento Financiera del Sector Nacional de
Público Tesorería

Sistema Nacional
de Contabilidad

Prioridades Planes
Estratégicos
Nacionales
Objetivos de LP y “como” alcanzarlos
CUÁL ES LA VINCULACIÓN DE LAS DECISIONES PÚBLICAS CON LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA?

Nota: A pesar de las discordancias en el Perú se logrado


Requieren NIVEL: POLÍTICO mejorar el ambiente de negocios, que es un factor que
procesar impacta en el Índice de Competitividad Global World
decisiones Presidente de la Economic Forum (WEF).
públicas República, Congresistas,
Presidentes Regionales,
Alcaldes

PERSPECTIVA PRIORITARIA: TOMA DE


DEMANDAS DE DECISIONES Y RESULTADOS
INVOLUCRADOS 1
ESCENARIOS DE IMPACTO

GGRR GGLL Lucha contra Inclusión Conflictos


DISCORDANCIA la Pobreza Social Sociales

Sector Sector
Privado Externo Medioam
Crecimiento
COMPETITIVIDAD
biente
Gremios
Comunidade
s Empresarial 2
es
PERSPECTIVA PRIORITARIA: CUMPLIMIENTO
Gobierno DE REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS
Nacional

NIVEL: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


Entidades Ejecutoras del Gasto
3
Público, Org. Reguladores

Plazos prolongados para cumplir


requisitos y procedimientos,
retrasan
Requieren
procesar
Macroprocesos del Gasto Público, Control el resultado de las decisiones
Interno, Licencias, Certif. Minist. Cultura, RRHH, públicas (potenciales conflictos
decisiones
Corrupción, Sistema Judicial
públicas sociales).
ENFOQUE POR PROCESOS

MAPA DE PROCESOS

N PROCESOS ESTRATÉGICOS N
E VISIÓN E
NACIONAL
C PROCESO C
POLÍTICAS
E DE ESTADO
PLANEAMIENTO
E
S S
MARCO
I MULTIANUAL I
D D
A A
D D
PROCESOS OPERATIVOS
E E
S PROCESO DE CONTROL S
PROCESO
PRESUPUESTARIO
D S
E PROCESO DE
INVERSIÓN A
MONITOREO Y
EVALUACIÓN T
L I
A S
PROCESO F
ENDEUDAMIENTO
P E
O C
B H
L A
A S
C
I
PROCESOS DE APOYO
Ó
N PROCESO DE
CONTRATACIONES

INDICADORES DE
COMPETITIVIDAD

Se evidencia que los procesos de inversión, presupuesto, endeudamiento, contrataciones y


control condicionan en todos sus aspectos la eficiencia y efectividad del gasto público.
PRINCIPALES ACTORES DEL MACROPROCESO DEL GASTO PÚBLICO

A través de la PCM y del MEF se define el marco estratégico y la regulación normativa que va a direccionar las principales
líneas de acción del Gobierno Nacional, a través del gasto público, principalmente a: En inversión, el cual es financiado
con recursos provenientes del endeudamiento, b: Recursos ordinarios (tributarios y no tributarios), y c:. Inversión
privada.
GRUPOS DE INTERÉS

Necesidades
Iniciativas
•Recaudación
•Fondos •Seguimiento de Empresas
•Política monetaria •Contrataciones Públicas
•Regulación Financiera •APP y Mercado Capitales
Marco Estratégico
PCM

MEF GOBIERNO NACIONAL


OTROS AGENTES

Reglas Fiscales
Medidas Económicas
Reglas Fiscales
Medidas Económicas

ECONÓMICOS CONGRESO
ORGANISMOS PÚBLICOS
Leyes, Normas Legales DESCENTRALIZADOS
Endeudamiento

Gasto en Inversión

SNIP, Presupuesto,
Contrataciones, Deuda,
Tesorería, Control
FLUJO DEL
RELACIÓN DIRECTA
GASTO PÚBLICO
Y POSITIVA EJECUTORAS DE GASTO
Por lo que: La Ejecución de un Proyecto Público es una
ardua tarea,.. Y hay que saber hacerla…!!!

Sistema Nacional
Sistema Nacional
Contrataciones y
Endeudamiento Público
Adquisiciones

Sistema Nacional
De Tesorería

Sistema Nacional
Presupuesto Público

SIAF-SP EJECUCION DEL


PROYECTO

Sistema Nacional
Inversión Pública

Sistema Nacional
de Contabilidad

Formulación
Del Proyecto
SISTEMA NACIONAL DE CONTROL
CONCEPTO DE DESARROLLO
El desarrollo económico se
puede definir como la
capacidad de países o regiones
para crear riqueza a fin de
mantener la prosperidad o
bienestar económico y social
de sus habitantes.
ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO

Equilibrio y Reducción de la Estabilidad


Sostenibilidad inflación Macroeconómica
Fiscal

Mejora Reduce
Atrae
ambiente costos de Generación
inversión
de transacción de Empleo
extranjera
Negocios privados
Fideicomiso Regional, D.U. 040-2009

Cofinanciamiento de Proyectos
•Cuando el costo de un PIP no podía ser financiado
íntegramente con los recursos de la emisión de Bonos
Soberanos, el GR debía aportar los recursos necesarios.

Emisiones
•Las emisiones se autorizan con el respectivo D.S. para el
período 2009-2012 (D.U. 021-2011).
•Los recursos que no se ejecuten, constituyen saldos del Tesoro
Público.

16
Fideicomiso Regional, D.U. 040-2009

R. M. Nº 179-2009-EF/75…
Gob. Regional Monto Gob. Regional Monto
Amazonas 98 703 250 Loreto 100 412 400
Ancash 67 316 990 Madre de Dios 76 396 630
Apurimac 108 260 500 Moquegua 72 668 140
Arequipa 94 763 590 Pasco 71 826 870
Ayacucho 110 038 400 Piura 109 526 000
Cajamarca 97 131 490 Puno 106 628 000
Cusco 90 796 420 San Martín 101 171 800
Huancavelica 101 450 100 Tacna 64 445 370
Huanuco 125 115 500 Tumbes 96 594 170
Ica 92 135 110 Ucayali 78 429 660
Junín 97 866 490 Lima Provincias 76 648 510
La Libertad 119 512 900 Callao 97 075 120
Lambayeque 114 144 100 Lima Metropolitana 230 942 490
Fideicomiso Regional, D.U. 040-2009

Los Gobiernos Regionales debían presentar al


MEF:
 Solicitud del Presidente Regional,
indicando los proyectos y sus montos.
 Memoria Descriptiva del Expediente
Técnico de cada proyecto.

 Informe técnico que declara viable el proyecto, emitido por el


Gobierno Regional, Local o sus empresas.
 Resolución Ejecutiva Regional que aprueba el expediente
técnico.
 Cronograma de ejecución de cada proyecto.
PLAN PERÚ 2021
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO
NACIONAL 2021
ENFOQUE METODOLÓGICO
GOBIERNO
NACIONAL POLÍTICA
NACIONAL DE PLAN
DESARROLLO NACIONAL POLÍTICAS
NACIONALES DE
POLÍTICAS DESARROLLO
SECTORIALES
DE DESARROLLO PLANES
SECTORIALES

GOBIERNO POLÍTICAS
REGIONAL REGIONALES DE
PLANES REGIONALES DESARROLLO

GOBIERNO
POLÍTICAS
LOCAL PLANES LOCALES LOCALES DE
DESARROLLO
TIPOS DE PLANES DEL SINAPLAN
GENERAL LARGO PLAZO:
PLAN ESTRATÉGICO DE Plan orientador y
DESARROLLO NACIONAL de políticas
2010-2021 generales

PLAN ESTRATÉGICO MEDIANO PLAZO:


NACIONAL MULTIANUAL Plan de acción con
2011-2015 metas anuales y
programación
PLANES SECTORIALES, anual de proyectos
REGIONALES Y LOCALES
2011-2015

PLANES
ESTRATÉGICOS
INSTITUCIONALES
CORTO PLAZO:
Plan operativo PLANES OPERATIVOS
con asignación INSTITUCIONALES
ESPECÍFICO presupuestal
Evolución de la Economía y la Situación General Actual: QUE
HEMOS LOGRADO (I)
Ratio de deuda decreciente
Deuda Pública
(% del PBI)
45,0%

40,0% Deuda Interna

35,0% Deuda Externa


10,1%

30,0%
9,0%
25,0%
10,6%
9,6% 10,5%
20,0%
10,4%
10,0%
15,0% 29,2% 10,0%
23,2%
10,0% 17,9% 16,3% 15,6%
12,9% 11,2%
5,0% 9,9%

0,0%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

24
Evolución de la Economía y la Situación General Actual: QUE HEMOS
LOGRADO (I) Comportamiento del riesgo país desde 2001

 Desde 2001 a la fecha, la evolución favorable del riesgo país ha permitido


que el costo de financiamiento disminuya en alrededor de 5%
Evolución del EMBI
Incertidumbre
pre-electoral en el Elecciones en Brasil y
1000 Perú Colombia
Ataques
900 terrorista del
11 de
Septiembre Comienzo de subida
800
Pbs. sobre los Treasuries

2001 en la tasas de interés


por la Reserva
700 Federal de Estados
Unidos
600 Volatilidad en los
mercados de
500 Crédito de
Estados Unidos Incertidumbre
pre-electoral en el
400 Debut del Perú en el Perú
mercado de dólares
300

200 A la fecha se ubica en 168 pbs.


(mínimo histórico 134 pbs.)
100

0
Fuente:JPMorgan
Mar- Jun- Sep- Dic- Mar- Jun- Sep- Dic- Mar- Jun- Sep- Dic- Mar- Jun- Sep- Dic- Mar- Jun- Sep- Dic- Mar- Jun-
01 01 01 01 02 02 02 02 03 03 03 03 04 04 04 04 05 05 05 05 06 06

El EMBI (Emerging Markets Bond Index) es el índice que mide el riesgo soberano de países emergentes a partir
de la diferencia entre el rendimiento de los bonos emitidos por estos países y los bonos del tesoro americano.
Situación Actual de Inversión Pública en el Perú.
RECORDANDO: INVERSIÓN PÚBLICA 2000- 2015

En el año 2015, la inversión pública contribuyó con el dinamismo de la actividad económica de corto y
mediano plazo en el país. Destacaron las funciones de transporte, educación, saneamiento, agraria y
salud, que en conjunto alcanzaron una ejecución cercana al 70% de los gastos de inversión. Por su
parte, las entidades del Gobierno nacional registraron una ejecución de S/ 14 741 millones,
equivalente al 91% del marco presupuestal nacional.
INVERSIÓN PÚBLICA POR NIVELES DE GOBIERNO

De 2007 a 2015, la viabilidad


de los PIP experimentó un
crecimiento notable. En este
período se declaró la
viabilidad de 151 957 PIP,
valorizados en S/ 369 762
millones en el marco del SNIP.
El mayor monto de inversión
se dio en 2013 (S/ 85 215
millones). En 2015 se
declararon viables 23 288 PIP
entre los tres niveles de
gobierno, por S/ 78 005
millones. Ello significó un
incremento de 25% respecto
de 2014.
INVERSIÓN PÚBLICA POR NIVELES DE GOBIERNO (I)

De 2007 a 2015, la ejecución


de los PIP experimentó un
crecimiento notable.
En este período se ejecutaron
S/ 205 007 millones, S/ 31 760
millones de los cuales
correspondieron a 2015, entre
los tres niveles de gobierno.
Este fue el mayor monto
de inversión alcanzado
históricamente
GOBIERNO NACIONAL

De 2007 a 2015, la viabilidad de los PIP en


el Gobierno nacional experimentó un
crecimiento notable. En este período, se
declaró la viabilidad de 13 978 PIP,
valorizados en S/ 125 695 millones en el
marco del SNIP. El mayor monto de
inversión se alcanzó en 2013 y fue de S/ 42
528 millones. En 2015 se lograron viabilizar
S/ 26 294 millones, cifra que representó un
crecimiento de 26% respecto de 2014.
EVOLUCIÓN DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS

EVOLUCIÓN DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS en


Millones de S/

Los sectores que tuvieron mayor


ejecución fueron Transportes y
Comunicaciones, Defensa y Educación,
con S/ 6438, S/ 3047 y S/ 1281
millones, respectivamente. Once
sectores superaron el 90% de
ejecución, diez sectores se encuentran
en el rango del 80% al 90%, y ocho
sectores presentan un porcentaje de
ejecución menor al 80%.
El éxito de la inversión pública depende de una adecuada
sincronización entre sistemas prioritarios
DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGIA DE UN PROYECTO DE
INVERSIÓN
Metodología
Descripción de la Metodología

1. Proceso de diseño 2. Definición del Problema Central

3. Análisis del problema 4. Análisis de Alternativas

5. Descripción del Proyecto 6. Análisis de Mercado

7. Preparación de la Implementación 8. Determinación de la inversión

9. Estimación de Beneficios 10 Estimación de costos operativos

11. Evaluación del Proyecto


PROCESO DE DISEÑO

Preparación de un proyecto: Este exige la realización de un conjunto de procesos de


análisis y adopción de decisiones relacionadas a tres eventos fundamentales:

Estos son
Identificación facilitados
mediante el uso de
determinados
instrumentos y son
expresados en
determinados
formatos, tales
como el marco
lógico, el
presupuesto
Formulación Evaluación analítico y el flujo
de caja
Instrumento de diseño de proyectos
Macro Procesos Instrumentos Básicos Total Instrumentos
Cadena de Valor
agregado
Identificación Marco Lógico Árbol de problemas
Árbol de objetivos
Marco Lógico
Población beneficiaria
Plan de
implementación
Formulación Presupuesto Analítico
Presupuesto analítico
Matriz de beneficios
Matriz de costos
Evaluación Flujo de Caja operativos
Flujo de caja
El diseño de un proyecto implica tres macroprocesos y 10
microprocesos

Micro Procesos
Macro Procesos
1 Definición del problema central
Identificación: 2 Análisis del problema
Determinación del problema
3 Análisis de alternativas
y de las alternativas de
solución 4. Descripción del proyecto
Formulación: Cuantificación 5, Determinación de la población beneficiaria
de las alternativas del 6. Preparación de la implementación
proyecto
7. Determinación de la inversión
Evaluación: Evaluación de las
8. Estimación de beneficios
alternativas y selección de la
alternativa optima 9. Estimación de costos operativos
10. Evaluación del proyecto
Definición del Problema Central

La definición del problema que el proyecto busca solucionar, es el paso y la decisión más
importante del procesos de diseño de un proyecto.

La identificación del problema que el proyecto buscará solucionar es la decisión más


importante del proceso de pre inversión constituyéndose en el punto de partida del
proceso de diseño de un proyecto

Ejemplos
Bajo nivel de competitividad de los productores agrarios
Inadecuado sistema de pago
Débil capacidad de negociación comercial
Cédula de cultivo inadecuada
Bajo nivel de capacitación
ANÁLISIS DEL PROBLEMA
Después de identificar y validar el problema central, resulta crucial que, en la perspectiva de
su solución, éste sea entendido correctamente , lo que implica la identificación y
comprensión de sus causas y efectos mas relevantes. El análisis de problemas tiene como
propósito fundamental la correcta determinación de las causas que originan un problema
El análisis de problemas puede realizarse con ayuda de un instrumento metodológico
denominado árbol de problemas. Este permite representar gráficamente el problema
central, así como las causas y efectos del mismo
Análisis de Alternativas

Permite estableces el objetivo principal del proyecto, es decir, identifica las posibles
soluciones del problema social abordado por el proyecto. Permite a la entidad formuladora
identificar los medios posibles para la solución del problema y seleccionar aquellos que
resulten mas adecuados para el logro del objetivo del proyecto

ARBOL DE ARBOL DE OBJETIVOS


PROBLEMAS

Análisis de problemas Análisis de alternativas


El árbol de objetivos: se realiza mediante el uso del instrumento denominado Árbol de
Objetivos. Mediante este instrumento se determinan tres elementos básicos comprendidos
en el diseño de un proyecto
Objetivo Principal: Aquel que se convertirá en el propósito de la intervención
Medios para alcanzar el objetivo, los cuales se podrían construir en los componentes del proyectos
Fines a los cuales contribuirá el proyecto, en la medida que se logre alcanzar el propósito. Estos fines,
que por lo general se refieren a mejoras en el biene4star de la población, constituyen, en conjunto, el
impacto social del proyecto
Descripción del Proyecto

Un proyecto se puede visualizar a través del marco lógico, uno de los instrumentos
metodológicos más importantes del enfoque del proyecto, el marco lógico es esencia una
matriz conceptual que ayuda a organizar los distintos elementos de un proyecto

Estrategia de Indicadores Medios de Riesgos/Supuesto


intervención verificables verificación s
objetivamente
Objetivo de
desarrollo
Propósito del
proyecto
Productos/Resultado
Actividades Insumos (imputs
(activities

Esquema de marco lógico: En el marco de un proyecto social, según el marco lógico,


tiene cuatro niveles jerárquicos, fin, propósito, componentes y resultados
Análisis de Mercado

En el diseño de proyectos sociales, al igual que en la generalidad de las inversiones, es


necesario cuantificar la demanda que será atendida a través de las actividades y los
productos que la intervención ofrecerá a la sociedad. A este proceso de determinación de la
demanda del proyecto se conoce, en términos generales, como estudio de mercado
Existen dos niveles:

Brecha oferta – demanda social: Es proceso que esta orientado a determinar la magnitud
de la población beneficiaria como la expresión de la demanda que atenderá el proyecto,
en este proceso se puede identificar los segmentos poblacionales siguientes:

Población de referencia: Población total existente en el ámbito geográfico del proyecto


Población afectada: Población que encarna el problema social identificado en la situación sin
proyecto, representa la demanda total del proyecto
Población atendida: Parte de la población afectada atenida, a través de medios diversos, en la
situación sin proyecto, por otras entidades ejecutoras. Representa la oferta sin proyecto
Población no entendida: Representa la brecha demanda-oferta y, por ende la demanda potencial
del proyecto
Población beneficiaria: Parte de la brecha oferta –demanda que seria atendida por el proyecto
Análisis de Mercado I
Brecha demanda - oferta comercial:
Para la estimación de la demanda total deben identificarse dos variables exógenas:
Población usuaria y consumo per capital. El producto de ambos valores representa la
demanda total, actual y proyectada para el horizonte de evaluación pertinente

Demanda Oferta Equilibrio

Población atendida Población no


Ámbito Geográfico
(Oferta sin proyecto) atendida (Brecha
Oferta - Demanda)

Población de referencia Igual a

Actual Optimizada Población afectada


(oferta total (Demanda total)
General Especifica menos

Población Población atendida


afectada: optimizada (Oferta
Demanda total Total)
Preparación de la Implementación

Ejecutar un proyecto social equivale a poner en marcha un proceso de producción.


Específicamente, un proceso de producción de bines públicos. Se contempla:

Estudio técnico y estudio de mercado: Mediante el estudio de mercado se identifica y


cuantifica la magnitud de la población usuaria y/o beneficiaria, así como las características
de sus necesidades

Diseño del producto Localización de planta

Diseño del proceso Tamaño de planta

Especificaciones técnicas Disposición de planta


Determinación de la inversión

Para lograr los objetivos de un proyecto se requiere implementar un conjunto relativamente


amplio de actividades; y éstas, a su vez requieren de un conjunto de factores de producción,
los cuales generan determinados costos. Esta lógica básica de elaboración del presupuesto se
le conoce como presupuesto por resultados: éste es un modulo en el cual la planificación y
evaluación enfatizan la relación entre los recursos asignados y los recursos esperados

Marco Lógico

Costos Actividades Componentes Propósito Fin

Presupuesto Resultados

Presupuesto por resultados

Un proyecto debe especificar no solo las actividades de cada componente, sino también las
metas físicas a lograr durante el horizonte de ejecución y el costo de cada una de estas
Estimación de Beneficios

El flujo de beneficios esperados como producto de la ejecución de un proyecto está


determinado en gran medida por el objetivo de la intervención, el cual, a su vez , está
relacionado al problema que dio origen al mismo
Dado que los objetivos de un proyecto son expresados numéricamente mediante
indicadores, los beneficios suelen estar referidos a los indicadores de impacto, efecto y
producto como:

Aumento de la producción de bines y servicios de los pequeños productores


Reducción del costo de producción
Aumento del empleo y mejoramiento de las capacidades de los productores
Incremento de los ingresos de los productores
Estimación de costos operativos

Los costos operativos son aquellos en los que se incurre durante el proceso de
producción del bien u operación del servicio correspondiente al objetivo del
proyecto. Los costos operativos relevantes son los costos operativos incrementales:
Se entiende por costos incrementales a la diferencia de los montos de costos
operativos con proyecto menos costos operativos sin proyecto
Evaluación del Proyecto

Cuando los beneficios


sociales se pueden
Costo - Beneficio
expresar en términos
monetarios y son fáciles
de medir.

Cuando no es posible
expresar los beneficios
Costo - Efectividad sociales en términos
monetarios, o su
medición es muy
compleja.
BREVE HISTORIA: SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN
PÚBLICA SNIP
EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - SNIP

UBICACIÓN DEL

Dirección General de Política de Inversiones (DGPI)


Ente rector del SNIP peruano

Es la más alta autoridad


técnico-normativa del SNIP a
nivel nacional: dicta las
normas técnicas, métodos y
procedimientos que rigen a
los PIPs
Ministerio de Economía y
Finanzas

Viceministerio Viceministerio
de Economía de Hacienda
DGET
DGPIP DGPI DGDFAS DGMFLPP DGAEICIP DGPP DGGRP DGCP
P

50
¿Qué es el SNIP?
Es un sistema administrativo del Estado peruano que
certificar la calidad de los proyectos de inversión pública
con el objeto de optimizar el uso de los recursos
destinados a inversión pública.

El SNIP es de cumplimiento obligatorio de todos los


niveles de gobierno (nacional, regional y local), según
corresponda (así como a sus empresas y demás
órganos pertenecientes o adscritos a éstos).

El SNIP durante las distintas fases del ciclo del


proyecto presenta principios, métodos, procedimientos
y normas técnicas .

51
Objetivos del SNIP

OBJETIVO DEL SNIP

EFICIENCIA SOSTENIBILIDAD MAYOR IMPACTO SOCIO -


ECONOMICO

en la utilización de los en la cobertura y/o calidad Las intervenciones,


recursos públicos de la provisión de los generen un crecimiento
destinados a servicios y/o bienes de la economía del país
inversión. públicos intervenidos con que se ve reflejado en el
los PIPs. bienestar social de la
población.

52
¿Cómo funciona el SNIP?
¿Cómo funciona el SNIP?

PROYECTO DE INVERSIÓN

PROBLEMA SOLUCION

 IDENTIFICACIÓN  RENTABILIDAD SOCIAL


 ANÁLISIS  SOSTENIBILIDAD
 DIMENSIONAMIENTO  CONSISTENCIA CON POLÍTICAS
ESTRUCTURA DE LOS ORGANOS DEL SNIP
R
e
l Presidente de
a Órganos Presidentes la
• Ministros Alcaldes
c Resolutivos Regionales Mancomunida
i d Municipal
ó
Ente n
Rector
T
é Oficinas de Programación e Inversiones
c (OPI)
n
DGPI i
c
o
Unidades Formuladoras (UF)
F
u
n
c
i Unidades Ejecutoras (UE)
o
n
a
l
El ciclo de proyectos en el marco del SNIP

• Estudios
Definitivos,
• Perfil • Operación y
Expediente
Mantenimiento
Preinversión • Prefactibilidad Inversión Técnico, Postinversión
Especificaciones • Evaluación Ex
• Factibilidad Post
Técnicas, etc.
• Ejecución

Realimentación
¿ CUALES SON LOS OBJETIVOS DEL SISTEMA
NACIONAL DE INVERSION PÚBLICA?

•Lograr que los escasos recursos públicos tengan mayor


impacto sobre el desarrollo económico y social del país.

•El uso eficiente de los recursos públicos destinados a la


inversión por las distintas instancias del Gobierno.

•Independientemente de la fuente de financiamiento se


busca que los proyectos sean viables. La viabilidad se
sustenta en estudios de preinversión que demuestren la
rentabilidad social y sostenibilidad del proyecto.
Organización Sectorial y Territorial del Sector Público

Adicionalmente a los Sectores, los Gobiernos Regionales y


Gobiernos Locales han sido incorporados al SNIP con las
mismas funciones y estructura de un sector, salvo en que
los sectores responden a una responsabilidad FUNCIONAL
mientras que los Gobiernos Regionales y Gobiernos
Locales responden a una responsabilidad TERRITORIAL.

RESPONSABILIDAD RESPONSABILIDAD TERRITORIAL


FUNCIONAL
RELACIÓN TÉCNICO FUNCIONAL DE LOS
INTEGRANTES DEL SNIP

SECTOR / REGIÓN / MUNICIPIO MEF


Órgano Resolutivo

Relación Relación
Funcional Institucional

Dirección
General de
Oficina de Programación e Relación Técnico - Funcional Programación
Inversiones (OPI) Multianual del
Sector Público
Relación Relación
Funcional Institucional

Unidades Unidades
Formuladoras Formuladoras

Unidades Unidades
Ejecutoras Ejecutoras
La Declaración de Viabilidad (DV)

• Capacidad de provisión
de los bienes y
servicios.
Sostenibilidad • Demanda y uso
eficiente del servicio.

Rentabilidad
Social
• Beneficios sociales
mayores que los costos
sociales.

Pertinencia

• Resuelve un problema.
• Consistente con
políticas nacionales,
sectoriales, regionales,
locales.
¿EN QUE CONSISTE LA DELEGACIÓN DE FACULTADES?

Consiste en que la facultad que ostenta el MEF para declarar la


viabilidad de los proyectos, es trasladada a las OPIs del
Gobierno Nacional, Regional o Local, así como a las UE.

No significa que se “exonere” de la fase de preinversión del


SNIP, ya que igual se tienen que elaborar los estudios que
sean necesarios, pero la evaluación y declaración de viabilidad
será hecha por ellos mismos.
DELEGACIONES DE LA FACULTAD PARA DECLARAR LA
VIABILIDAD DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

Resolución Ministerial 458-2003-EF-15

UF - GL UF - GR UF-GL, GR, GN UF-GL, GR, GN

HASTA HASTA HASTA MAS DE


HASTA S/.750,000.00
S/.750,000.00 S/.2’000,000.00 S/.3’000,000.00 S/.3’000,000.00

GOBIERNO GOBIERNO OPI SECTORIAL Dirección Gral.


LOCAL REGIONAL GN Prog. Multianual
PIP INDIVIDUAL
(SIN DELEGACIÓN)

UNIDAD FORMULADORA SECTOR MEF

(1) UF
Elabora Perfil
(2) OPI SECTORIAL
Aprueba Perfil
(3) MEF
Declara Viabilidad
PIP INDIVIDUAL
(SIN DELEGACIÓN)

UNIDAD FORMULADORA SECTOR MEF

(1) UF
Elabora Perfil
(2) OPI SECTORIAL
Aprueba Perfil
(3) UF
Elabora Prefactibilidad
(4) OPI SECTORIAL
Aprueba Prefactibilidad
(5) MEF
Autoriza Factibilidad

(6) UF
Elabora Factibilidad
(7) OPI SECTORIAL
Aprueba Factibilidad
(8) MEF
Declara Viabilidad
PIP INDIVIDUAL
(DELEGACIÓN AL GOBIERNO REGIONAL O LOCAL)

GOB. REG. Ó LOCAL Si UF-GR formula


PIP de competencia
(1) UF local, antes de
Elabora Perfil
evaluar OPI-GR pide
opinión favorable del
(2) OPI GR ó GL GL
Aprueba el Perfil

(3) OPI GR ó GL
Declara Viabilidad
PIP INDIVIDUAL
(DELEGACIÓN AL GOBIERNO REGIONAL O LOCAL)
GOB. REG. Ó LOCAL
(1) UF
Elabora Perfil Si UF-GR formula
PIP de competencia
(2) OPI GR ó GL local, antes de
Aprueba el Perfil evaluar OPI-GR pide
opinión favorable del
(3) UF GL
Elabora Prefactibilidadl

(4) OPI GR ó GL
Aprueba Prefactibilidad

(5) UF
Elabora Factibilidadl

(6) OPI GR ó GL
Aprueba Factibilidad

(7) OPI GR ó GL
Declara viabilidad
CONCEPTOS BASICOS FINALES

a. Recursos Públicos

b. Proyecto de Inversion Pública

c. Conglomerado

d. Programa de Inversión Pública

66
Recursos Públicos
Se consideran Recursos Públicos a:

 Todos los recursos financieros y no financieros.

de propiedad del Estado o que administran las


Entidades del Sector Público.

 Los recursos financieros comprenden todas las fuentes


de financiamiento.

 Incluye a los recursos provenientes de cooperación


técnica no reembolsable (donaciones y transferencias).

 Incluye a todos los que puedan ser recaudados,


captados o incorporados por las Entidades sujetas a las
normas del SNIP.
Proyecto de Inversión Pública
Casos que NO SON PIPs

 Intervenciones que sean gastos de operación y


mantenimiento.
 Reposición de activos que:
 (i) se realice en el marco de las inversiones
programadas de un proyecto declarado viable;
 (ii) no implique ampliación de capacidad para la
provisión de servicios.

La reposición de activos es el reemplazo de un activo cuyo


tiempo de operación ha superado su periodo de vida útil o ha
sufrido daños por factores imprevisibles que afectan la
continuidad de sus operaciones.
Conglomerado
 Conglomerado.
Es un conjunto de PIPs de pequeña escala que comparten características
similares en cuanto a diseño, tamaño o costo unitario y que corresponden a
una misma función y programa, de acuerdo al Clasificador Funcional
Programático.

Solo puede ser un componente de un Programa de Inversión.


Programa de Inversión
 Programa de Inversión. Es un conjunto de PIP y/o Conglomerados que se
complementan, tienen un objetivo común.
Los GR y GL solo pueden formular Programas que se
enmarquen en sus competencias.
FUNCIÓN PROGRAMA SUB PROGRAMA
SANEAMIENTO RURAL
SANEAMIENTO SANEAMIENTO
SANEAMIENTO URBANO
Anexos SNIP-06 : DISTRIBUCIÓN/TRANSMISIÓN
/GENERACIÓN DE ENERGÍA
Contenidos mínimos ENERGÍA ENERGÍA ELÉCTRICA
ELÉCTRICA
ELECTRIFICACIÓN
para Perfil Programa de RURAL/GENERACIÓN DE ENERGIA
Inversión y SNIP-08 : NO CONVENCIONAL
ATENCION MEDICA
Contenidos mínimos BASICA/SERVICIOS DE
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
para Factibilidad SALUD INDIVIDUAL
CONTROL DE RIESGOS Y DAÑOS
Programa de Inversión SALUD PARA LA SALUD /REGULACIÓN Y
CONTROL SANITARIO
CONTROL EPIDEMIOLÓGICO
SALUD COLECTIVA REGULACIÓN Y CONTROL
SANITARIO
EDUCACIÓN INICIAL JARDINES
ENSEÑANZA PRIMARIA/
EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN DE MENORES CON
OCUPACIÓN TEMPRANA
EDUCACION Y
EDUCACIÓN BÁSICA EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL /
CULTURA
ESPECIAL / ALTERNATIVA ALTERNATIVA
FORMACION OCUPACIONAL
EDUCACIÓN SECUNDARIA
FORMACION GENERAL
EDUCACIÓN SUPERIOR SUPERIOR NO UNIVERSITARIA
Gracias

También podría gustarte