Automatizacion para Elaboracion de Cerveza
Automatizacion para Elaboracion de Cerveza
Automatizacion para Elaboracion de Cerveza
INGENIERÍA MECATRÓNICA
CURSO:
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
(EL224 – LS9A)
DOCENTE:
EDDIE ANGEL SOBRADO MALPARTIDA
AUTORES:
● MANUEL ORTIZ ROJAS
● ANDRÉ HUERTA SÁNCHEZ
● EDGAR RUIZ MUNDACA
● ANDRÉ GUILLÉN
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
5. PLAN DE AUTOMATIZACIÓN
6. DESARROLLO TÉCNICO
a. Instrumentación
b. Diagrama P&ID
c. Diagrama de integración: redes y SCADA
d. Robótica y neumática
7. Conclusiones
8. BIBLIOGRAFÍA
1. INTRODUCCIÓN
Estos procesos eran conocidos desde hace miles de años, sin que se supiera cómo
estaban relacionados y como se podían controlar. La elaboración de cerveza era
realizada por la gran mayoría de las civilizaciones antiguas conocidas. Pero no fue
hasta el siglo XIV cuando se crearon las primeras industrias cerveceras en los
monasterios. Tras la revolución industrial y tras los avances conseguidos en los siglos
XVIII y XIX, se crearon grandes fábricas de cerveza. Estas fábricas comenzaron a
elaborar cervezas de baja fermentación o lager, añadiendo adjuntos tales como el
maíz o el arroz que son fuentes de almidón mucho más económicas que la cebada
malteada. Actualmente son estas grandes fábricas las que producen casi la totalidad
de la cerveza consumida en todo el mundo. En algunos países europeos, se
continuaron elaborando estilos tradicionales de cerveza en pequeñas fábricas de
carácter local. La mayor parte de estas cervezas correspondían a estilos de alta
fermentación o ale. Actualmente están volviendo a aparecer muchas micro-
cervecerías en todo el mundo. Su principal característica reside en que utilizan las
técnicas de elaboración y las materias primas que proporcionan mayores cualidades
organolépticas a sus productos. Es un mercado muy exigente que está en creciente
expansión.
2. OBJETIVOS
Figura 1 Maceración
Luego llega el proceso de maceración, esta es una de las fases más importantes del proceso
de elaboración de cerveza y es donde se extrae de la malta, la mayor cantidad de extracto y
de la mejor calidad posible, en función del tipo de cerveza que se quiere elaborar y es donde
será transformado el almidón contenido en la malta, en azúcares, mediante procesos
enzimáticos y bioquímicos naturales. Esta fase de la producción de cerveza se lleva a cabo en
el macerador-hervidor, donde se mezcla la malta molida con agua a una temperatura entre
60 y 70º C, dependiendo del tipo de cerveza que se quiera elaborar, para favorecer los
procesos de extracción e hidrólisis enzimática. La maceración suele durar entre una y dos
horas y el resultado al finalizar este proceso es un mosto azucarado. El agua se calienta y
mantiene su temperatura a través del vapor aportado por la caldera de vapor de alta
eficiencia. En esta fase se decide el grado alcohólico y el cuerpo de la futura cerveza, en
función de la concentración de azúcares del mosto. Éstos dependerán de la cantidad de malta
empleada y de la temperatura y tiempo de maceración, que darán más o menos azúcares
fermentables para ser transformados en alcohol durante la fermentación y más o menos
azúcares no fermentables, que contribuirán al cuerpo y carácter de la cerveza. Para desdoblar
el almidón contenido en la malta en azúcares, se necesitan varias enzimas que son producidas
de manera natural durante el proceso de malteado. El siguiente proceso es el filtrado, es
necesario separar el mosto de la parte insoluble de la malta llamada bagazo. La operación se
realiza en dos fases en el lauter, al que es enviado el mosto y bagazo, tras su maceración en
el macerador-hervidor. Primero se separa y clarifica el mosto del bagazo, mediante el
recirculado de éste a través de la cama de bagazo, que se depositará sobre el fondo ranurado
del lauter.
Figura 2 Filtración
Una vez este mosto está clarificado, se envía de nuevo al macerador-hervidor. Después, se
realiza la operación de lavado del extracto, que continúa retenido en el bagazo (agotamiento),
mediante una ducha de agua caliente. Esta agua, junto con el extracto que quedaba en el
bagazo y una vez clarificado de la misma manera que el mosto, es enviado al macerador-
hervidor, donde se mezcla con éste a la espera de que dé comienzo la siguiente fase. El bagazo
obtenido en ese proceso es un producto rico en fibra, proteína y minerales, por lo que es
usado como alimento animal. De esta manera se reduce la generación de residuos sólidos y
se convierte un producto de desecho, en un producto de alimentación animal altamente
nutritivo. El mosto obtenido se hierve enérgicamente en el proceso de cocción o ebullición.
La finalidad de la ebullición es estabilizar enzimática y microbiológicamente el mosto y
coagular las proteínas. La esterilización del mosto es obtenida por simple ebullición. Por
último, a lo largo de la ebullición se forman productos reductores, que contribuyen a la calidad
y estabilidad de cerveza. El lupulado del mosto se realiza durante esta operación. Consiste
en añadir el lúpulo al mosto en ebullición. Dependiendo de la cantidad y de la variedad de
lúpulo que se utilice, la cerveza tendrá un mayor o menor amargor, sabor y aroma a éste.
Nunca se incorpora todo el lúpulo al principio de la ebullición, sino que añadimos distintas
variedades de lúpulo, en diferentes momentos de la ebullición, en función del amargor, sabor
y aroma que se quiera transferir a la cerveza. Este proceso normalmente dura entre una hora
y media y dos horas. El siguiente proceso es la sedimentación, es necesario separar los restos
de lúpulo y las partículas sólidas generadas durante la ebullición (turbios calientes), del resto
del mosto. Este proceso, también llamado clarificación, se realiza impartiendo un movimiento
centrífugo al mosto contenido dentro del equipo sedimentador. Este movimiento crea un
remolino o torbellino que arrastra las partículas sólidas hacia el centro y hacia el fondo. Tras
dejar que decanten estas partículas en el fondo del equipo, son extraídas por medio de la
válvula situada en el centro del fondo de este. Después de haber hervido el mosto y realizada
la separación de las partículas sólidas, éste está caliente (a unos 95ºC), por lo que antes de
pasar a la fermentación, hay que enfriarlo y prepararlo para que tenga la temperatura
adecuada para que las levaduras trabajen bien.
Figura 3 Enfriamiento
Figura 4 Maduración
a) Monitoreo de nivel
La medición continua del nivel es una operación vital a lo largo de todo el desarrollo
de cerveza, ya que de esta forma se puede gestionar óptimamente el inventario de
malta y otras materias primas, así como para evitar el llenado excesivo de silos. Esta
operación la podemos implementar en el macerado, siendo importante controlar la
calidad y cantidad de extracto de malta. Por otra parte, en el proceso de lupulado se
tiene que controlar la cantidad de lúpulo que se agrega a lo largo de todo el proceso,
ya que de esto depende el amargor sabor y aroma que tendrá la cerveza. Para poder
garantizar el control de los insumos utilizados en estos procesos, así como la calidad
de estos, es necesario automatizar el monitoreo de nivel. Por último, es importante
recalcar que la instrumentación utilizada debe hacer frente a altos niveles de ruido,
vibración y polvo ya que estos suelen causar errores en los datos percibidos.
b) Monitoreo de temperatura
c) Monitoreo de flujo
La dosificación precisa de aditivos no solo es un factor decisivo para la calidad de la
cerveza, sino que también ayuda a reducir los costos al hacer que la operación de la
cervecería sea más eficiente y optimiza el consumo.
La calidad del producto final depende de la dosificación precisa de los ingredientes.
En la elaboración de la cerveza, se agrega agua durante la maceración y la filtración.
Se añaden lúpulos durante la ebullición del mosto. Se debe agregar levadura para la
fermentación.
Para garantizar el rendimiento óptimo y la calidad constante de la cerveza, este
proceso se puede automatizar, garantizando una dosificación precisa, mediante
mecanismos encargados de controlar el flujo de los ingredientes para la elaboración
de la cerveza.
d) Monitoreo de presión
El monitoreo y control preciso de la presión es otro de los factores decisivos en el
proceso de preparación de la cerveza. La medición de la presión juega un papel
importante, ya que, con una presión variante, pueden cambiar las propiedades del
producto y por ende su calidad. El nivel en los tanques de fermentación y
almacenamiento a menudo se registra midiendo la presión, para ello se utiliza la
técnica de medición de presión diferencial a través de los sólidos de preparación en
la cuba de lavado, además se usa para controlar el CO2 en el tanque de fermentación.
Los diversos filtros también se controlan midiendo presiones diferenciales.
Por lo general, se suele tomar estas medidas utilizando recursos humanos, por lo que
el gasto se incrementa y la precisión no se mantiene constante.
Por ello, este es un proceso susceptible a ser automatizado, los transmisores de
presión de Siemens son adecuados para diferentes aplicaciones de medición, y
cumplirían con este propósito.
5. Plan de automatización
a) Monitoreo de nivel
Para la automatización dentro del monitoreo de nivel, se utilizará el interruptor
compacto Pointek CLS100. Este producto es de capacitancia de cambio de frecuencia
inversa de 2 hilos y nos servirá para detección de nivel en espacios restringidos,
interfaces, sólidos, líquidos, lodos y espuma. La corta longitud de inserción de Pointek
CLS100 de 100 mm (4 ") y su versatilidad en diversas aplicaciones y en recipientes o
tuberías lo convierten en un buen reemplazo para los sensores de capacitancia
tradicionales. La información que brindaría este sensor seria utilizada por un PLC que
monitorearía el nivel y control en los procesos antes mencionados para asi poder
brindar la mejor calidad en el producto.
b) Monitoreo de temperatura
Para el desarrollo de la automatización del monitoreo de la temperatura se utilizará el
sensor SITRANS TS300 ya que proporciona una amplia gama de conexiones de
proceso apropiadas para la medición de temperatura clásica. Este sensor podrá
brindar los datos que serán monitoreados constantemente mediante un PLC que se
encargara de mantener la temperatura ideal, dependiendo del tipo de proceso que se
estaría realizando.
c) Monitoreo de flujo
d) Monitoreo de presión
Relé de nivel
LY
Contactor on/off del motor que acciona las fajas.
Indicador de corriente
II
100 Indica la cantidad de corriente que se le suministra al
motor, este es un indicador para verificar el correcto
funcionamiento de la bomba.
LL
Indicador visual de nivel alto en las tolvas del sistema.
Control de nivel
LIC
Controlador lógico programable de la marca Siemens,
este autómata controla todo el sistema y a la vez se
comunica con la pantalla táctil.
Procedimiento de enfriamiento:
Transmisor de temperatura
TT1
onsiste en un alambre de platino que a 0 °C tiene 100 ohms y
que al aumentar la temperatura aumenta su resistencia
eléctrica.
Transmisor de temperatura
TT2
SITRANS TS300 ya que proporciona una amplia gama de
conexiones de proceso apropiadas para la medición de
temperatura clásica
Proceso de filtración:
LIT
Transmisor de nivel tipo ultrasónico que entrega una
lectura real del nivel de agua del sistema en una magnitud
eléctrica normalizada en corriente para su posterior
procesamiento
I/P
Se encarga de convertir una señal eléctrica de 4 – 20 mA
a una señal neumática de 3 – 15 PSI
LCV
Es una válvula de control proporcional de presión
encargada de regular el caudal en la tubería.
Control de nivel
LC
Controlador lógico programable de la marca Siemens,
este autómata controla todo el sistema y a la vez se
comunica con la pantalla táctil.
Bomba
Permite succionar agua del tanque para hacerla circular
por las tuberías para poder llenar o mantener el nivel de
agua en la columna.
Válvula de agua
Transmisor de Presión
PT
Es un transmisor de presión diferencia, este tiene el
objetivo de indicar si existe un flujo de agua por la bomba
y que esta no esté trabajando en vacío.
Indicador de Corriente
II
Indica la cantidad de corriente que se le suministra al
motor, este es un indicador para verificar el correcto
funcionamiento de la bomba.
LAZO CÓDIGO DESCRIPCIÓN IMAGEN
LAH
Sensor de nivel que indica si el nivel del material en la
tolva está muy alto.
Relé de cantidad
QY
Contactor on/off del motor que acciona la faja que
entregan los materiales al CPM-60.
II
Indica la cantidad de corriente que se le suministra al
motor, este es un indicador para verificar el correcto
funcionamiento de la bomba.
QIC
Controlador lógico programable de la marca Siemens,
este autómata controla la cantidad de los materiales
entregados al CPM-60.
Proceso de sedimentación:
LAZO CÓDIGO DESCRIPCIÓN IMAGEN
Transmisor de nivel
LT
Transmisor de nivel tipo ultrasónico que entrega una
lectura real del nivel de cemento del sistema en una
magnitud eléctrica normalizada en corriente para su
posterior procesamiento
LAL
Sensor de nivel que indica si el nivel del material en la
columna de almacenamiento está muy bajo.
LCV
Es una válvula de encargada de permitir el paso del
caudal de cemento en la tubería.
106
Control de nivel
Controlador lógico programable de la marca Siemens,
LC este autómata controla el nivel en la torre de cemento.
Indicador de Corriente
II
Indica la cantidad de corriente que se le suministra al
motor, este es un indicador para verificar el correcto
funcionamiento de la bomba.
Transmisor de Presión
Alarma de bajo
LAL
Sensor de nivel que indica si el nivel del material en el
tanque está muy bajo.
Transmisor de Presión
II
Indica la cantidad de corriente que se le suministra al
motor, este es un indicador para verificar el correcto
funcionamiento de la bomba.
Control de nivel
LC
Controlador lógico programable de la marca Siemens,
este autómata controla el nivel en la torre de cemento.
b. DIAGRAMAS P&ID
c. Diagrama de integración: redes y SCADA
Características:
• El cable consta de dos hilos sin apantallamiento. Para lograr inmunidad al ruido,
la transmisión se hace basándose en una codificación Manchester.
• Hay esclavos que dispone de hasta 4 entradas/salidas, lo que hace que la red
pueda controlar hasta 124 E/S digitales.
• La comunicación sigue un esquema maestro - esclavo, en la cual el maestro
interroga a las estaciones enviándoles mensajes (llamados telegramas) de 14 bits
y el esclavo responde con un mensaje de 7 bits.
• Un tiempo de ciclo máximo de-5ms ó 10ms según la versión del bus.
Hay dos partes importantes de la arquitectura del sistema Fieldbus: la interconexión y aplicación.
La interconexión se refiere a la transmisión de datos desde un dispositivo a otro, puede ser un
dispositivo de campo, operador de consola o un configurador. Esta es la parte del protocolo
de comunicación de bus de campo.
FIELDBUS a nivel de célula
En este nivel de automatización se visualizan todas las operaciones del proceso y se puede
intervenir manualmente en el mismo.
Características:
Se basa en el uso del computador con un software tipo SCADA.
Se representa en forma gráfica y dinámica el comportamiento de la planta.
La estación de operador se conecta al controlador
SCADA es un software de arquitectura abierta.
Ahorro de costos de instalación de equipos periféricos
Permite la comunicación al nivel superior, ejemplo redes de administración tipo
Ethernet, etc.
Aplicación:
Comparativo:
H1 HSE
Transmisión 31.25 kbit/s 10 Mbit/s or 100 Mbit/s
Distancia por segmento 1.900m 100 m
2 hilos Si No
Energía en bus Si No
Seguridad intrínseca Si No
Redundancia No Si
Determinismo Si Si(con switches)