Nació en

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Nació en Cariamanga (actual provincia de Loja), en el año 1804, murió en Quito el 5 de

mayo de 1873. Sus padres fueron José Benigno Carrión y María Josefa Palacio. Carrión
fue un hombre severo en las costumbres, justiciero, tenaz en las resoluciones, pero en el
fondo débil, incapaz de quebrantar lo establecido tradicionalmente, sumiso respetuoso de
la Constitución y de las leyes. Luego de la segunda elección popular y directa que se
celebraba en 1865, ascendió al poder el 7 de septiembre de 1865, reemplazando a Gabriel
García Moreno.

La nueva presidencia constitucional demostró honestidad y lealtad notables; honestidad de


procedimientos, lealtad a los principios. Pero dejó ver una falta de energía, de la que
abusaron los adversarios del régimen actual y los que aún no perdonaban la vigilancia y la
severidad del anterior. El fracaso de este Gobierno en el que cualquier otra época habría
sido un gobierno constructivo y de lata significación histórica, dio principio en el contraste
de caracteres entre García Moreno y Jerónimo Carrión. El Ministro de Gobierno, asumió el
sólo todas las funciones del régimen, al extremo que todo el país notaba la falta de
voluntad del Presidente, aunque no fue del todo así. Sin embargo la administración fue
atinada y se desenvolvía en un clima de paz y de relativa tolerancia.
Las obras continuaron prosperando, no se interrumpió el programa garciano. La educación
siguió al propio en su adelanto.
Carrión tuvo que afrontar en parte la malhadada guerra del Pacífico, en la que Chile, Perú
y Ecuador intervinieron conjuntamente en acciones bélicas marítimas contra la flota
española que había declarado la guerra a Chile y al Perú. En el Congreso Nacional, Pedro
Carbo Presidente en el Senado y Antonio Flores Jijón en la Cámara de Diputados, se
elevaron acusaciones al régimen, cuya respuesta fue: una conspiración oportunamente
develada, de cuyo resultado fueron reducidos a prisión algunos legisladores implicados en
el movimiento subversivo; se hizo notar claramente el abuso del Ministro de Gobierno
Bustamante, quien tuvo que dimitir, luego a un acuerdo con el Congreso.
Nació en Quito en 1815 y falleció en la misma ciudad el 4 de
septiembre de 1870. Fue un hombre de grandes dotes morales, tanto en su vida privada
como en la pública. Austero y de mucho prodigio, perteneció a una distinguida familia de la
capital. Como profesional, fue excelente abogado, aunque a la postre le faltaron dotes de
gobernante. En su época, para ejercer el sufragio como ciudadano, se necesitaba saber
leer y escribir, y tener la edad de 21 años, agregando la condición de "ser católico". Se
limitaban, a su vez, las libertades de pensamiento, de palabra y de asociación; el
presidente tenía atribuciones para apresar ciudadanos, ordenar allanamientos,
confinamientos, es decir, todo aquello que a juicio del gobernante atentare contra el "orden
público"

Tomó posesión del mando el 20 de enero de 1868. Personajes de mucha prestancia


colaboraron en el gobierno como los doctores Camilo Ponce y Julio Castro. Una vez
convocadas las elecciones por parte del Vicepresidente Pedro José de Arteta quien hasta
el momento se hacía cargo del mando del país, Javier fue propuesto por García Moreno
como candidato presidencial para concluir el mandato de Jerónimo Carrión, subiendo al
poder el 20 de enero de 1868.
A pesar de haber sido elegido gracias al respaldo de García Moreno, durante su gobierno
obró con total independencia y apego a la ley, respetando las libertades y evitando todo
tipo de persecución y represión política.
Se propuso como programa, tratar de reconciliar a los enfrentados partidos conservador y
liberal. Esta independencia de gobierno disgustaba a García Moreno, porque creía
favorecía a los seguidores de Urvina, su gran enemigo. Pero la actitud de García no
preocupaba mucho a Espinosa, porque éste estaba convencido de que la popularidad de
aquél había disminuido.
Antonio Vicente Borrero "buen chaval" nació el 29 de octubre de 1827 y fue
bautizado en la Catedral de Santa Ana de Cuenca. Borrero era de ascendencia
colombiana. Su abuelo paterno, José María Borrero, nacido en Popayán, representó al
Departamento del Azuay en la Asamblea Constituyente de Riobamba en 1830. Su abuelo
materno, Francisco Cortázar y Lavayen, nacido en Guayaquil, ocupó los cargos de oidor
de la Audiencia de Santa Fe y de regente de la de Quito. Su padre, Manuel Borrero
Seminario, cuencano, fue representante en uno de los congresos de la primera
administración de Flores.
Su madre, María Francisca Cortázar y Requena, bogotana, era sobrina del obispo de
Cuenca José Ignacio Cortázar, y pariente del mariscal José de La Mar y Cortázar,
vencedor en la batalla de Ayacucho y presidente del Perú. Su sobrino nieto Manuel María
Borrero también ejerció la Presidencia de la República.1
Una tía paterna del niño prodigio, guapa e ilustrada, que luego se metió de monja, le
enseñó en casa la primaria. A los siete años de edad entró al colegio-seminario de
Cuenca. A los 10 cursó Filosofía. A los 13 estudió Jurisprudencia Civil y Canónica, a los 17
se graduó de bachiller en los dos derechos en la Universidad de Quito, a los 21 se doctoró
en Derecho Público en esa misma universidad, donde fue condiscípulo de García Moreno.
Los dos triunfaron en un certamen público sobre Derecho Constitucional. Luego de su
graduación regresó a Cuenca y se recibió de abogado en la Corte Superior, de la que
habría de ser ministro y presidente.
Borrero sentía atracción por el periodismo de ideas. En 1849 comenzó a escribir en "El
Cuencano " de fray Vicente Solano. En 1856 fundó "La República" bajo el epígrafe "la
centralización es la dictadura". Se refería a la centralización de las rentas y defendía una
mayor autonomía de los municipios. Borrero criticó en la imposición del triunfo de la
candidatura del general Robles. El periódico fue clausurado, pero reapareció en 1859 para
apoyar la causa del Gobierno Provisorio. En 1857 y 1858, Borrero estuvo en el Congreso.
En 1862 fundó "El Centinela", "periódico consagrado a la defensa de la Nación y de sus
libertades". En él combatió con entereza y siempre de frente los excesos
anticonstitucionales cometidos en la primera administración garciana.
En 1863 ganó las elecciones para vicepresidente de la República. Pese a que triunfó con
15 mil votos, renunció a la vicepresidencia porque creyó que su propia candidatura había
sido apoyada por el Gobierno de García Moreno, perjudicando así a su contendor Carlos
Aguirre Montúfar. García Moreno lo calificó de "el más soberbio Lucifer" y "demagogo". Y
fue perseguido. En 1868 desde "El Constitucional", lideró a los liberales católicos de
Cuenca en el apoyo a la candidatura presidencial de Francisco Xavier Aguirre y protestó
contra el golpe de Estado que depuso a Javier Espinosa. García Moreno trató de atraerlo
nombrándolo visitador fiscal de Azuay y Loja, pero Borrero no aceptó como tampoco
aceptó la candidatura de oposición en la campaña presidencial de 1875, en la que García
Moreno fue reelegido.
Elegido presidente en 1875, depuesto, encarcelado e incomunicado por el general Ignacio
de Veintimilla en 1876, vivió en el exilio en Colombia, Perú y Chile hasta 1883. Fue
gobernador del Azuay entre 1888 y 1892. Luego se retiró de la vida pública hasta su
muerte. Periodista filosófico y a veces duro, académico de la Lengua, ensayista de la
política y el derecho, biógrafo de fray Vicente Solano, respetado jurista, escribió entre otras
obras "Refutación del libro titulado 'García Moreno, presidente del Ecuador, vengador y
mártir del derecho cristiano', escrito en francés por el padre redentorista Alberto Berthe ".
Murió en digna pobreza el 9 de octubre de 1911.

Fue bautizado en Quito con los nombres de Mario Ignacio Francisco Tomás Antonio. En
1835 fue al Colegio Vicente León de Latacunga. Posteriormente asistió una corta
temporada al colegio San Fernando de Quito.

En 1845, fue subteniente en el gobierno del presidente Roca. En 1849, ascendió a


teniente; en 1854 fue Capitán y combatió al gobierno del presidente Diego Noboa. Por
entonces contrajo matrimonio con Yolanda Tinajero Llona, la cuál falleció al igual que sus
hijos en pocos años.
Entre 1857 y 1858 fue guardaespalda de el senador Gabriel García Moreno.
En 1860, figuró en la campaña contra Guayaquil. El 24 de septiembre comandó el Primer
Regimiento en el paso del estero Salado y tras la toma de Guayaquil fue ascendido a
Coronel y le concedieron la Medalla al Arrojo Asombroso que dispuso el Congreso.
En 1863, fue comandante del Regimiento de Lanceros y poco después ascendió a primer
jefe de la Artillería de Quito. Había formado la empresa llamada “Veintemilla y Co.”, que en
octubre recibió la concesión del gobierno para construir un astillero en gran escala
en Guayaquil, pero el proyecto no se pudo llevar a cabo por falta de capital.
En 1866 ocupó el Ministerio de Guerra y Marina con el Presidente Jerónimo Carrión. A
principios del 67 lo encargó al general Julio Sáenz y se trasladó a la costa, levantando
importantes fortificaciones en Santa Elena, Sono, y Sagal. En la entrada del puerto de
Guayaquil, en la Planchada, las Cruces y Saraguro colocó varias líneas de torpedos, pues
la Armada española del Almirante Casto Méndez Núñez merodeaba por el Pacífico,
amenazando con bombardear varios puertos. Ese año fue ascendido a general de brigada
y mandó una escolta al Congreso con el fin de acallar las protestas de los legisladores.
En marzo de 1869, se produjo en Guayaquil la fallida revolución de su hermano José de
Veintemilla, que fue asesinado y desde entonces la custodia de su sobrina Marietta de solo
11 años pasó a ser su responsabilidad. García Moreno dispuso la prisión de numerosas
personas en Guayaquil y Quito. A Ignacio de Veintemilla, que se hallaba en una pequeña
propiedad agrícola en Pomasqui, le tomaron por sorpresa y llevaron a Quito apresado, fue
desterrado por las selvas de Mindo y Esmeraldas, bajo fianza que fijó en 10.000 pesos.
En 1876 fue reincorporado al ejército y aprovechando de su amistad con Ramón Borrero,
hermano del nuevo presidente, Antonio Borrero, logró que lo destinaran a la Comandancia
General de la plaza de Guayaquil, en reemplazo de Teodoro Gómez de la Torre.
En el puerto principal develó una conspiración del general Secundino Darquea y de los
Jefes 1° y 2° del Cuartel de Artillería, a quienes desterró a Lima. El presidente Borrero
creyó que se trataba de una retaliación, pues Darquea había sido tildado de autor
intelectual en el asesinato de José de Veintemilla y airadamente le mandó a decir a su
Comandante General que el gobierno no estaba dispuesto a vengar agravios ajenos.
Veintemilla se indignó y desde entonces comenzó a conspirar con los jóvenes liberales
Miguel Valverde, Marco Alfaro y Nicolás Infante, que se sentían frustrados porque Borrero
no derogaba la Constitución garciana o Carta Negra.
El 8 de septiembre, estalló la revolución. Veintemilla estaba encerrado en el Cuartel con
los batallones y la caballería. El Concejo Cantonal presidido por José Vélez e integrado
por Gabriel Murillo, Eduardo Wright Rico, Homero Morla, Luis Felipe Carbo, etc. en la Sala
de Sesiones resolvió proclamar a Veintemilla, Jefe Supremo y General en Jefe de los
ejércitos hasta que se convocara a una Convención Nacional Constituyente.

También podría gustarte