Tesis Gallar Perez-Albaladejo
Tesis Gallar Perez-Albaladejo
Tesis Gallar Perez-Albaladejo
d^/^KdKZ>
,ĄďŝƚŽƐĚŝĞƚĠƚŝĐŽƐLJƉƌŽďůĞŵĂƐĂůŝŵĞŶƚĂƌŝŽƐ
LJŶƵƚƌŝĐŝŽŶĂůĞƐĞŶƉĞƌƐŽŶĂƐĂĚƵůƚĂƐĐŽŶ
ĚŝƐĐĂƉĂĐŝĚĂĚŝŶƚĞůĞĐƚƵĂůůĞǀĞͲŵŽĚĞƌĂĚĂ
WƌĞƐĞŶƚĂĚĂƉŽƌ͗
DĂŶƵĞů'ĂůůĂƌWĠƌĞnjͲůďĂůĂĚĞũŽ
ŝƌŝŐŝĚĂƉŽƌ͗
ƌ͘͘DĂŶƵĞů>ƵŝƐŝďĂŶĂů:ƵĂŶ
ZE&ZDZ1
ϮϬϭϰ
Departamento de Enfermería
D. Manuel Luis Cibanal Juan, ex Catedrático de Escuela Universitaria y
Colaborador Honorífico del Departamento de Enfermería de la
Universidad de Alicante,
CERTIFICA:
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1. INTRODUCCIÓN 1
1.1. Planteamiento y justificación del tema de investigación 3
1.2. Hipótesis conceptual y cuestiones de investigación 14
1.3. Objetivos 15
1.3.1. Objetivos generales 15
1.3.2. Objetivos específicos 16
2. MARCO REFERENCIAL 17
2.1. Marco teórico 19
2.2.1. Concepto de discapacidad intelectual 19
2.1.2. Causas de la discapacidad intelectual 23
2.1.3. Prevalencia de la discapacidad intelectual 25
2.1.4. Indicadores de salud en personas con discapacidad
intelectual 26
2.1.5. Problemas de salud 29
2.1.6. Percepción de la salud 30
2.1.7. Problemática actual 33
2.2. Marco contextual 35
2.2.1. Centros ocupacionales 35
2.2.2. Contexto familiar 39
3. ESTADO DE LA CUESTIÓN 45
3.1. Fuentes de información 47
3.1.1. Bases de datos y palabras clave 47
3.2. Importancia de la dietética en la discapacidad 50
3.3. Problemas nutricionales y dietéticos asociados a la discapacidad
intelectual 52
4. MÉTODO 137
4.1. Investigación cualitativa 139
4.1.1. Marco teórico 139
4.1.2. Marco metodológico. Metodología del estudio 142
4.1.3. Diseño del estudio 146
4.1.3.1. Universo, población y muestra 146
4.1.3.1.1. Universo 146
4.1.3.1.2. Población y muestra 147
4.1.3.2. Criterios de inclusión y exclusión 150
4.1.3.2.1. Criterios de inclusión 150
4.1.3.2.2. Criterios de exclusión 150
4.1.3.3. Técnicas e instrumentos 151
4.1.3.3.1. Observación participante 151
4.1.3.3.2. Entrevistas en profundidad 151
4.1.3.3.3. Grupo de discusión 152
4.1.3.3.4. Instrumentos técnicos 153
4.1.3.4. Validez del estudio 154
4.1.3.5. Estrategias 155
4.1.3.5.1. Periodo de estudio 155
4.1.3.5.2. Contacto con la informante clave 155
4.1.3.5.3. Entrevistas con padres, madres y tutores 156
4.1.3.5.4. Entrevistas con usuarios del centro ocupacional 157
4.1.3.5.5. Entrevistas con profesionales 158
4.1.3.5.6. Grupo de discusión con profesionales del centro 159
4.1.3.5.7. Observación participante en el centro ocupacional 160
4.1.3.6. Procesamiento y análisis de la información 160
5. RESULTADOS 179
5.1. Investigación cualitativa 181
5.1.1. Categorías, subcategorías y nodos 181
5.1.1.1. Hábitos dietéticos 182
5.1.1.1.1. Consumo por grupos de alimentos 182
5.1.1.1.2. Ingesta diaria 187
5.1.1.1.3. Valoración paterna de la calidad dietética en el hogar 195
5.1.1.1.4. Valoración de la calidad dietética de los usuarios por los
profesionales del centro ocupacional 197
5.1.1.1.5. Autovaloración de la calidad dietética por los usuarios del
centro ocupacional 199
5.1.1.1.6. Conducta alimentaria en el hogar 200
5.1.1.1.7. Conducta alimentaria fuera del hogar 201
5.1.1.1.8. Conducta alimentaria en el centro ocupacional 202
5.1.1.1.9. Conducta alimentaria en los pisos tutelados 203
5.1.1.2. Problemas nutricionales 205
5.1.1.2.1. Sobrepeso y obesidad 206
6. DISCUSIÓN 257
6.1. Abordaje metodológico de la investigación 259
6.2. Limitaciones de la investigación 262
6.3. Estudio de los hábitos dietéticos 263
6.3.1. Consumo por grupos de alimentos 265
6.3.1.1. Lácteos 265
6.3.1.2. Farináceos 265
6.3.1.3. Frutas y verduras 265
7. CONCLUSIONES 295
9. BIBLIOGRAFÍA 315
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA Pág.
TABLA Pág.
TABLA Pág.
Tabla 41. Platos preferidos por los adultos con DI. 192
TABLA Pág.
Tabla 57. Prueba chi cuadrado para correlación del IMC y el nivel 239
de DI.
Tabla 68. Platos más aceptados por los usuarios del centro 254
ocupacional.
Tabla 69. Platos menos aceptados por los usuarios del centro 254
ocupacional.
TABLA Pág.
Tabla 72. Comparación del consumo calórico con el estudio ENIDE. 272
Tabla 73. Comparación del perfil calórico con el estudio ENIDE y los 272
valores recomendados.
ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA Pág.
ÍNDICE DE GRÁFICAS
GRÁFICA Pág.
AGRADECIMIENTOS
En segundo lugar al Maestro Luis Cibanal, por haber sido una de esas
personas que te hacen sentir bien y con la que vives una auténtica
relación de ayuda.
En cuarto lugar a mis ex alumnos Jose Ángel Ruiz, José Vicent, Mario
Senabre, Sonia López, Estefanía Romero y Katherin Fons, por su
inestimable ayuda en la recogida de datos.
1. INTRODUCCIÓN
1. INTRODUCCIÓN
Por otro lado, como afirma Heller (2009), «Los estudios de investigación
sobre discapacidad intelectual se centran en gran medida en la atención
pediátrica, por lo que son limitados los conocimientos existentes en
cuanto a la problemática de salud de los adultos con discapacidad
intelectual». Y más adelante añade: «los factores ambientales que más
influyen en la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual
apenas han empezado a descubrirse».
No hay que olvidar que «los adultos con discapacidad intelectual tienen
más riesgo de contraer patologías crónicas a edades más tempranas que
otros adultos, debido a la convergencia de los factores biológicos y a las
1.3. Objetivos.
2. MARCO REFERENCIAL
1. Desarrollo humano
2. Enseñanza y educación
3. Vida en el hogar
4. Vida en la comunidad
5. Empleo
6. Salud y seguridad
7. Conductual
8. Social
9. Protección y defensa
a) Alteraciones genéticas:
- Síndrome de Down (trisomía 21).
- Errores innatos del metabolismo.
- Síndrome del cromosoma X frágil.
c) Problemas perinatales:
- Traumatismos.
- Sufrimiento fetal.
- Alteraciones metabólicas (hipoglucemia, hipernatremia, hiperbili-
rrubinemia).
- Tóxicos.
- Malnutrición.
- Hemorragias intracraneales.
- Infecciones (meningitis, encefalitis, herpes).
d) Problemas sociofamiliares:
- Toxicomanía.
- Desorganización familiar.
- Psicopatología paterna.
- Deprivación sensorial
e) Trastornos adquiridos:
- Accidente de tráfico.
- Accidente laboral o enfermedad profesional.
• Cociente intelectual.
• Capacidad adaptativa.
Heller (2009) advierte que «los factores ambientales que más influyen en
la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual apenas
han empezado a descubrirse».
Edad
Problema de salud 19-34 35-54 55-64 >65 Total
(N =
(N = 436) (N = 516) (N = 198) (N = 1,253)
103)
Cataratas 3.2 5.8 11.2 12.7 6.3
Oir con dificultad 3.7 6.0 9.5 11.9 6.2
Hipo/hipertiroidismo 5.3 9.7 10.7 5.9 8.0
Diabetes mellitus 1.6 4.5 6.6 10.8 4.3
Bronquitis 7.6 8.9 2.5 7.8 7.4
crónica/enfisema
Asma 6.5 6.0 7.1 4.9 6.3
Alergia 24.9 21.2 18.3 8.8 21.0
Hipertension 5.8 9.5 16.8 30.4 11.1
Infarto de miocardio 1.4 1.8 2.0 4.9 1.9
Accidente cerebro-
vascular 1.2 1.6 2.0 2.0 1.5
Osteoartritis/artrosis 3.9 7.6 15.2 12.7 7.9
Osteoporosis 5.3 3.9 6.6 11.8 5.5
Úlcera 4.6 4.7 6.1 5.9 5.0
gastrica/duodenal
Cáncer 1.6 2.5 3.0 2.9 2.3
Estreñimiento 26.7 26.1 26.9 26.5 26.5
Cefaleas 16.8 17.9 14.2 7.8 16.1
Epilepsia 30.2 29.2 26.6 15.0 28.0
Fuente: Haveman et al (2011)
riesgo con más frecuencia por las personas con DI que por los
cuidadores (tabla 6). Los participantes de este estudio reconocieron no
sólo los riesgos sino también la sutil interacción de diferentes factores,
lo que refleja una comprensión de la complejidad de la promoción de la
salud.
Los adultos con DI y diabetes mellitus han sido estudiados por Dysch et al
(2012) desde la metodología cualitativa con el objeto de conocer y
comprender las percepciones de salud. Los autores percibieron mucha
confusión acerca del conocimiento de la enfermedad, destacando la
importancia de valorar los aspectos emocionales y sociales; concluyen
que la percepción de estos problemas podría ayudar a los profesionales
de la salud a trabajar juntos con mayor eficacia y prestar el apoyo
necesario a las personas con discapacidad intelectual y diabetes.
Servicios Complementarios
• Transporte de centro: 2 autobuses y un micro adaptado.
• Servicio de comida al mediodía.
• Custodia y dispensación de medicación.
Áreas y Proyectos
• Área de Trabajo Social.
• Área de Psicología.
• Área Ocupacional.
• Área de Desarrollo Personal.
• Área Docente: formación de alumnos en prácticas de Integración Social,
Terapia ocupacional.
• Trabajo Social y psicología.
• Área de Coordinación Institucional: coordinación con los equipos base de
los servicios sociales comunitarios, con las diferentes instituciones de
atención a personas con discapacidad intelectual (UPAPSA, FEAPS,
IMSERSO, y otros centro y servicios de APSA.
• Proyecto de estudio y atención a personas con discapacidad intelectual en
proceso
de envejecimiento.
• Voluntariado.
Fuente: APSA (http://www.asociacionapsa.com).
En el ámbito familiar:
En el ámbito personal:
• Se perciben solos.
En el ámbito comunitario:
Los esfuerzos que hacen las familias para defender el derecho que
tienen sus hijos a recibir los servicios de salud y educativos se traducen
en batallas constantes con médicos, maestros, etc., lo que provoca en
ellos rabia, frustración y cansancio.
Faltan apoyos que faciliten que los padres participen en actividades con
sus otros hijos, principalmente aquellos cuyos hijos con discapacidad
experimentan problemas de conducta o problemas complicados de salud.
Las familias tienen temor ante el futuro de sus hijos con discapacidad.
todos los aspectos en los que se puede dar apoyo y buscar la mejor
ayuda en cada momento. Es importante que los profesionales sepan
conectar bien con los familiares, estén preparados y estudien las
necesidades de cada uno de ellos. Han de saber ponerse en “nuestra
piel” e intentar anticiparse a nuestras demandas.» (FEAPS, 2009). Así
mismo afirman que «tenemos derecho a una comunicación fluida con los
profesionales. Que atiendan nuestras demandas e intereses, que no vivan
nuestras dudas o desacuerdos como una amenaza y que valoren la
información que la familia puede aportar» (FEAPS, 2006).
3. ESTADO DE LA CUESTIÓN
• PUBMED-MEDLINE.
• EMBASE.
• Science Direct.
• DOCUMED.
• MediBooks.
• SCOPUS.
• Teseo
• Cybertesis.
– Nutrición desequilibrada.
Los factores que propician una mala salud bucal son: factores que
contribuyen a la mala salud ósea en los adultos con discapacidad
intelectual, uso de anticonvulsivos, baja exposición solar, escaso
consumo dietético de calcio, etapa posmenopáusica o hipogonadismo
en el hombre (Humphries et al 2009).
a) Caries.
e) Hiposialia/asialia.
a) Disfagia.
Por su parte, los vómitos se producen con una activación previa del
reflejo nauseoso. Pueden aparecer como consecuencia de un rechazo
manifiesto al tipo de alimento, ya sea por sus cualidades
organolépticas, por su consistencia, o bien por una patología orgánica:
gastritis, úlcera, estenosis gastrointestinal, esta última más frecuente
en el síndrome de Down (Gallar, 2002).
d) Gastritis.
e) Úlcera gastroduodenal.
f) Estenosis gastrointestinal.
g) Estreñimiento.
h) Intolerancias o alergias.
i) Malabsorción.
a) Desnutrición.
c) Obesidad.
.
Figura 2. Círculo vicioso que fomenta el sobrepeso en s. Down.
Hove (2004), tras estudiar 282 casos en los que verifica el predominio
de sobrepeso/obesidad por encima de la media poblacional general,
propone la necesidad de valorar detalladamente los aspectos
conductuales, ya que condicionan decisivamente el estatus ponderal y
nutricional de los adultos con discapacidad intelectual.
Prednisolona Antiinflamatorio. + 2 kg
d) Hipotiroidismo.
e) Diabetes mellitus.
f) Hiperlipemias.
Las hiperlipemias pueden tener una base genética que las hace
debutar independientemente de los factores de riesgo, si bien los
condicionantes ambientales (hábitos higiénico-dietéticos) influyen
claramente (Nemati y Astaneh, 2010). En las personas con
discapacidad intelectual se asocian sobre todo a obesidad, diabetes y
trastornos de la glándula tiroides. Según se trate de una
g) Crecimiento retardado.
a) Parálisis cerebral.
a.2) Disfagia.
a.3) Hipotonía/hipoactividad.
a.4) Fatiga.
3.3.1.7. Demencia.
Las personas con DI más propensas a la demencia son las que tienen
síndrome de Down. Su desarrollo precoz implica una serie de
consecuencias alimentarias y nutricionales que requerirán una
adaptación especial. Deben valorarse el gasto por actividad, los
materiales de apoyo a la alimentación, y sobre todo la formación de los
cuidadores (Kerr, 1999).
9 Retraso intelectual.
9 Dificultad de comprensión.
a) Aparataje de adaptación.
• Platos fijables.
• Mesa alta.
b) Nutrición enteral.
3.3.5.1. Generalidades.
c) Miopatía nemalínica.
d) Miopatía miotubular.
• Diarrea y estreñimiento.
• Pseudobstrucción intestinal.
• Incontinencia fecal.
a) Concepto y causas.
Los trastornos del espectro autista son muy frecuentes en las personas
con discapacidad intelectual (Matson y Shoemaker, 2009). El autismo
es un trastorno mental que se caracteriza por la incapacidad de
interactuar socialmente, de comunicarse, por mantener un limitado
interés por el entorno y las personas, y por la adopción de conductas
repetitivas y rutinarias; cursa, en la mayor parte de los casos, con
retraso mental (Gallar, 2006). Se presenta en uno de cada dos mil
niños (0.05%), con más frecuencia en el sexo masculino (4 niños por
cada niña autista) (Rodríguez-Barrionuevo et al, 2002). Si bien, el
concepto de trastorno del espectro autista tendría una prevalencia de
6,7 de cada 1000 niños, que aumentaría considerablemente en casos
b) Alimentación.
Por último, habría que insistir en que la apatía por la masticación les
puede deparar problemas de fortalecimiento de dientes y encías, lo que
hace primordial insistir en la aceptación progresiva de alimentos sólidos
y un cepillado dental diario y cuidadoso (Wing, 1998).
- Un trastorno depresivo.
Hipernatremia Hiposódica.
dilucional.
Metilfenidato Anorexia. ↓ peso. Alimentos con alta
concentración
calórica.
Precursores de ↓ Ingesta de ↓ peso. Alimentos con alta
serotonina alimentos ricos en concentración
(triptófano). carbohidratos. calórica.
Fuente: Gallar y Maestre (2008).
riesgo sobre los que podemos actuar de manera preventiva son los
siguientes (Heller, 2009):
− Estrés.
− Tabaquismo.
− Diabetes.
− Hiperlipemias (colesterol, triglicéridos).
− Sedentarismo.
− Sobrepeso.
3.3.9.3. Osteoporosis.
Por su parte, Levy et al (2006), sobre una muestra de 103 adultos con
DI que vivían en hogares grupales, hallaron que las personas que eran
4. MÉTODO
El método fenomenológico nos ofrece así una actitud reflexiva ante los
problemas de salud, al basarse en la reflexión e inducción más que en
lo analítico y deductivo, confirmando la visión holística que todo
profesional de la salud debe desarrollar ante el paciente (Cibanal y
Arce, 1997).
ϭ
ů ŽďũĞƚŝǀŽ ĚĞů ŵĠƚŽĚŽ ĨĞŶŽŵĞŶŽůſŐŝĐŽ ĞĚŝĚĠƚŝĐŽ ĞƐ ƉƌĞƐĞŶƚĂƌ ƵŶ ĂŶĄůŝƐŝƐ ĞƐƚƌƵĐƚƵƌĂů
ĚĞƐĐƌŝƉƚŝǀŽ ĚĞ ĂůŐƵŶĂƐ ĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƚŝĐĂƐ ĚĞ ůĂ ǀŝĚĂ ŚƵŵĂŶĂ͕ ĂŶĄůŝƐŝƐ ĐŽŶƚƌŽůĂĚŽ ƉŽƌ ĞũĞŵƉůŽƐ
ƌĞƉĞƚŝĚŽƐĚĞĚĞƐĐƌŝƉĐŝſŶĨĞŶŽŵĞŶŽůſŐŝĐĂƋƵĞĞƐƚĄŶĐŽŵƉĂƌƚŝĚŽƐŝŶƚĞƌƐƵďũĞƚŝǀĂŵĞŶƚĞ ;sĂƌŐĂƐLJ
ZĞĞĚĞƌ͕ϮϬϭϬͿ͘
4.1.3.1.1. Universo.
• Padres/madres/tutores.
1. Presentación.
2. Planteamiento y clarificación de los objetivos.
3. Planteamiento del cronograma.
4. Información sobre las características de la entrevista.
5. Anamnesis dietética.
a. Hábitos alimentarios.
6. Identificación y confrontación de problemas alimentarios y
nutricionales habituales.
4.1.3.5. Estrategias.
- La informante clave.
- El cocinero jefe.
USUARIOS
INVESTIGADOR
PADRES PROFESIONALES
• Consentimiento informado.
a) Género.
b) Edad (años).
Valoración:
• 100% : normopeso.
• 100-119,9%: sobrepeso.
Tabla 35. Formulas de Harris-Benedict para el cálculo del metabolismo basal (en
kilocalorías diarias).
Peso ajustado = [(Peso real en kg – Peso ideal en kg) × 0,25] + Peso ideal
en kg.
NED = MB x FA
• Glucosa:
• Colesterol total.
• Colesterol-LDL.
• Colesterol HDL
• Triglicéridos.
• Proteínas totales.
• Ácido úrico.
• Hemoglobina.
• Ferritina.
9. Frutas 4 raciones/semana
Fuente: Protocolo de valoración nutricional de comedores escolares (Instituto de
Salud Pública de la Comunidad de Madrid, 2004).
Para llevar a cabo la valoración económica del los menús del centro
ocupacional Terramar se consultaron los costes de los ingredientes de
cada menú diario durante el periodo Junio-julio de 2009, consultando con
el responsable de cocina los precios de los alimentos que él mismo
gestionaba con los distintos proveedores.
5. RESULTADOS
a) Lácteos.
b) Farináceos.
c) Frutas.
Ciertamente hay casos en que gusta toda clase de frutas, lo cual siempre
acaba estando en función de lo que le ofrezcan en el hogar en cantidad y
variedad. El plátano es tal vez la fruta más aceptada, así como el
melocotón, el melón, la sandía o las cerezas.
d) Verduras.
No obstante, hay usuarios a los que les disgusta la textura de los purés:
e) Alimentos proteicos.
f) Aceites y grasas.
g) Ingesta de líquidos.
En este caso son controlados por los padres y cuidadores para preservar
su nivel de hidratación, especialmente en momentos de mayor necesidad,
como son los períodos cálidos del año.
h) Miscelánea.
a) Desayuno.
b) Media mañana.
c) Almuerzo.
Entre semana, los usuarios comen el menú que se les oferta en el centro
No son infrecuentes los casos en los que se rechaza el menú del centro;
alguna usuaria se queja aduciendo que la comida «sabe mal, rara»
(MAUN8), lo que se contrapone a la declaración de que en otras
circunstancias suele comer de todo, aceptándolo de buen grado. Otra
madre declara que a su hija el menú «no le gusta nada: le da asco»
(MAUS9), declaración que se suele contradecir con la de los
profesionales del centro sobre dicha usuaria. Este tipo de situaciones
conlleva a que algunos usuarios realicen el almuerzo nuevamente en
casa, tras declarar que no han comido el menú del centro, lo cual no es
cierto, según declaran los profesionales del centro.
Una madre declara que los fines de semana los aprovecha para cocinar
los platos del gusto de su hijo:
d) Merienda.
Sin embargo, aquellos más comientes llegan con hambre a casa, y los
padres les ponen la comida asumiendo su declaración de que ese día no
han comido en el centro por rechazar el menú, sea o no cierto. O bien
meriendan sin privarse de bollería y luego cenan copiosamente, a base
de carnes, pescados, patatas fritas, queso y pan. Estos casos y estos
hábitos se corresponden con niveles de obesidad moderada-severa,
aunque no es exclusivo:
e) Cena.
Por otro lado, los bocadillos son una fórmula empleada en la ingesta no
sólo de media mañana, sino en otras, como la merienda o la cena.
«No siempre toma fruta […] ¿la que más le gusta? Pues todas en
general, diría yo… eso sí, el plátano le encanta». (MAUN10).
En su hogar, los familiares con DI suelen pedir con cierta frecuencia más
cantidad, o repetir algún plato, pero los padres/tutores, suelen limitar la
tendencia al abuso en caso de sobrepeso.
«Me gustan mucho los dulces, pero sé que debería comer menos,
aunque no me puedo resistir». (UCN15).
«Me siento culpable por tener que decirle las cosas que no debe
comer… Ella me dice, “¿puedo comer esto, puedo comer lo
otro?”… Ella entiende que se tiene que controlar». (MAUS4).
«En casa son muy dictadores con los padres… La familia quiere
vivir en paz, y el día a día es muy duro». (GD1).
en las mesas colectivas, hacen cola pacientemente para que les sea
entregada, uno a uno, la bandeja de metal con el menú. Los usuarios
charlan entre ellos; otros callan y comen solitariamente, ya sea por
suspicacias o sin ellas. Los profesionales comparten con ellos este
momento, como parte de su jornada laboral, aunque no se mezclan entre
los usuarios (observación participante). Declaran que es habitual que
estos coman con celeridad, masticando deficientemente (GD1).
Así, los desayunos suelen ser menos austeros, con una presencia mayor
de bollería variada (ensaimadas, cruasanes, magdalenas, galletas…);
tanto a medio día como a media tarde o noche, suelen mantener un
consumo excesivo de bocadillos, en general, sobrecargados. Los
profesionales supervisores declaran que «son muy comedores en
general» (PRPT1).
actividades programadas por las tardes suelen hacerlas dos o tres veces
a la semana solamente.
Uno de los aspectos que declaran los padres como una dificultad añadida
al sobrepeso de su hijo/a es la restricción de numerosos grupos
alimentarios que presentan, dificultando enormemente el tratamiento
dietético. Los dos grupos alimentarios menos aceptados por aquél/lla son
las frutas y las verduras. Los padres expresan su preocupación y dan
claras muestras de intentar incluir alimentos de ambos grupos en la
medida de lo posible:
La avidez por la comida es variable: los hay que comen con ansiedad,
acabando con el menú en pocos minutos, y los hay que comen lentos y
tranquilamente:
Cuando se les pregunta a los padres acerca de qué solución creen que
tiene el problema, la respuesta generalmente es bastante desalentadora
y resignada:
Una de las soluciones es la restricción calórica, y sobre ello hay una clara
conciencia de su necesidad:
Por otro lado, los profesionales declaran que los usuarios con sobrepeso
y obesidad en general comen mucho, cargando los bocadillos y abusando
de refrescos y de la comida en casa, como ya se ha mencionado más
arriba.
• Emociones diversas:
o Preocupación.
o Impotencia.
o Auto-culpabilización.
Frutas y verduras.
Pescados.
d.2) Escasa o casi nula: registrada en la mayor parte de las personas con
DI que tienen exceso de peso.
5.1.1.2.2. Hiperlipemias.
5.1.1.2.3. Hipotiroidismo.
«Mi padre está mayor, así que para que no tuviera que estar
cocinando y para asegurarnos de que mi hermano recibe la
alimentación correcta, contacté con una empresa que le lleva la
comida a casa todos los días, así por lo menos sé que está
comiendo equilibradamente» (PAUN14).
«El día que toca legumbres [en el centro ocupacional] él sabe que
no puede y no pasa nada: come de lo demás… A él le gusta la
ensalada y la fruta… acepta todo, no se queja» (PAUN12).
energéticas diarias teóricas, que está alrededor de las 1850 kcal, lo que
es propio de una población con estilo de vida altamente sedentario, como
es el caso que nos ocupa.
Al respecto, cabe aclarar que los casos registrados de obesidad grado III
poseían una estatura que no llegaba a los 160 cm, por lo que sus
necesidades energéticas basales eran muy bajas en términos relativos
con respecto al resto de la población. En las gráficas 1 y 2 se pueden
constatar estos hallazgos con más notoriedad.
Tal y como reflejan las dos tablas anteriores, un tercio de los hombres
(33,3%) posee un perímetro de cintura de riesgo (> 102), mientras que el
nivel de riesgo afecta más de la mitad de las mujeres, con un 57,7%.
Tabla 57. Prueba chi cuadrado para correlación del IMC y el nivel de DI.
Parámetro Hombres (N=63) Mujeres (N=44) Total (N=107)
Prueba Chi2
6.333169 2.761414 7.740602
Independencia
Grados de
4 5 5
Libertad
Nivel de
17,561035% 52,01741% 10,238138%
Significación
Fuente: elaboración propia.
b) Los primeros platos más aceptados han sido: pasta italiana, arroz
tres delicias y ensalada de pasta; y los menos aceptados, los
platos a base de verdura, -como ensaladas o hervidos- o
legumbres.
dĂďůĂϲϳ͘sĂůŽƌĂĐŝſŶĚĞĐŽŵŝĚĂĚĞƐĞĐŚĂĚĂĞŶƵŶƉĞƌşŽĚŽĚĞϯϭĚşĂƐ͘DĂLJŽͲũƵŶŝŽͲũƵůŝŽϮϬϬϵ
DEj й^,K
şĂ E 'hZE/Ͳ WK^dZ;Ă ϭǑ ϮǑ 'hZE/
ϭǑW>dK ϮǑW>dK WK^dZ WE
/ME ĞůĞŐŝƌͿ W>dK W>dK Ͳ/ME
Tabla 68. Platos más aceptados por los usuarios del centro ocupacional.
Primer plato Segundo plato Postre
Pasta italiana. Paella. Plátano.
Ensalada de hortalizas. Chuletas de cerdo. Naranja.
Ensalada de pasta. Tortilla de espinacas. Melón.
Arroz tres delicias. Tortilla de patatas. Manzana.
Potage de garbanzos. Arroz con pollo. Piña.
Pechuga a la plancha. Yogur.
Ternera en salsa.
Arroz con conejo.
Tabla 69. Platos menos aceptados por los usuarios del centro ocupacional.
Primer plato Segundo plato Postre
Ensalada. Pescado a la plancha. Kiwi
Gazpacho andaluz. Verduras.
Judías verdes con
tomate.
Tabla 70. Valoración económica de comida desechada en un período de 31
días. Mayo-junio-julio de 2009.
WKZEd:^,K WZ/KEMD/
E
ϭǑ ϮǑ 'hZE/ ϭǑ ϮǑ 'hZE/
WK^dZ WE WK^dZ WE dKd>
W>dK W>dK /ME W>dK W>dK /ME
&,
ϭϯͲŵĂLJͲϬϵ ϭϯϭ ϱ͕ϱ ϴ͕ϴ ϭϳ͕ϰ Ϯ͕ϭ ϰ͕Ϯ Ϯ͕ϯϮΦ Ϯϱ͕ϭϵΦ Ϯ͕ϬϯΦ Ϭ͕ϱϮΦ Ϭ͕ϱϵΦ ϯϬ͕ϬϲΦ
ϭϰͲŵĂLJͲϬϵ ϰϯ ϭϲ͕ϯ ϭϱ͕ϭ ϭϰ͕ϱ Ϯ͕ϯ ϯ͕ϱ ϲ͕ϬϱΦ ϵ͕ϳϬΦ ϭ͕ϭϰΦ Ϭ͕ϯϴΦ Ϭ͕ϭϲΦ ϭϳ͕ϮϴΦ
ϭϱͲŵĂLJͲϬϵ ϭϭϳ Ϯϱ͕ϰ ϳ͕ϳ Ϭ͕Ϭ Ϭ͕Ϭ ϰ͕ϯ Ϯϯ͕ϵϰΦ ϭ͕ϲϳΦ Ϭ͕ϬϬΦ Ϭ͕ϬϬΦ Ϭ͕ϱϭΦ Ϯϱ͕ϲϬΦ
ϭϵͲŵĂLJͲϬϵ ϭϮϰ ϮϬ͕Ϯ ϭϭ͕Ϯ ϭϰ͕ϯ Ϭ͕Ϭ Ϭ͕Ϭ ϭϬ͕ϳϱΦ ϭϯ͕ϳϮΦ Ϯ͕ϭϴΦ Ϭ͕ϬϬΦ Ϭ͕ϬϬΦ Ϯϲ͕ϲϱΦ
ϮϬͲŵĂLJͲϬϵ ϭϮϭ ϭϮ͕ϵ ϭϭ͕ϴ ϭϭ͕ϲ Ϭ͕Ϭ ϳ͕ϵ Ϯ͕ϰϳΦ ϭϱ͕ϲϵΦ ϭ͕ϱϬΦ Ϭ͕ϬϬΦ ϭ͕ϬϭΦ ϭϵ͕ϲϱΦ
ϮϭͲŵĂLJͲϬϵ ϭϭϰ Ϯϳ͕ϱ ϭϭ͕ϴ Ϯ͕ϵ Ϭ͕ϰ ϯ͕ϱ ϭϭ͕ϬϭΦ ϭϰ͕ϯϰΦ Ϭ͕ϯϱΦ Ϭ͕ϭϲΦ Ϭ͕ϰϯΦ Ϯϱ͕ϴϱΦ
ϮϮͲŵĂLJͲϬϵ ϭϭϱ ϭϰ͕Ϭ ϯ͕ϳ ϭϬ͕ϯ Ϭ͕Ϭ ϭ͕ϯ Ϯ͕ϱϵΦ ϱ͕ϲϳΦ ϭ͕ϮϲΦ Ϭ͕ϬϬΦ Ϭ͕ϭϲΦ ϵ͕ϱϮΦ
ϮϱͲŵĂLJͲϬϵ ϭϭϴ ϭϬ͕ϴ ϱ͕Ϯ Ϯ͕ϵ Ϭ͕Ϭ Ϯ͕ϭ ϯ͕ϬϵΦ Ϯ͕ϭϴΦ Ϭ͕ϯϲΦ Ϭ͕ϬϬΦ Ϭ͕ϮϲΦ ϱ͕ϲϯΦ
ϮϲͲŵĂLJͲϬϵ ϭϬϵ ϭϲ͕ϲ ϲ͕ϴ ϯ͕Ϭ Ϭ͕Ϭ Ϯ͕ϴ ϱ͕ϰϳΦ Ϯ͕ϭϮΦ ϭ͕ϮϱΦ Ϭ͕ϬϬΦ Ϭ͕ϯϮΦ ϴ͕ϴϰΦ
ϮϳͲŵĂLJͲϬϵ ϭϮϯ ϭϰ͕ϳ ϱ͕ϯ ϭϬ͕Ϯ Ϭ͕Ϭ ϯ͕ϳ ϭϭ͕ϬϯΦ ϯ͕ϳϯΦ Ϭ͕ϬϬΦ Ϭ͕ϬϬΦ Ϭ͕ϰϴΦ ϭϰ͕ϳϲΦ
ϮϴͲŵĂLJͲϬϵ ϭϭϲ ϭϱ͕ϱ Ϯ͕Ϭ ϭϵ͕ϲ Ϭ͕Ϭ ϭ͕ϳ Ϯ͕ϲϵΦ ϭ͕ϬϮΦ Ϭ͕ϬϬΦ Ϭ͕ϬϬΦ Ϭ͕ϮϭΦ ϯ͕ϳϭΦ
ϮϵͲŵĂLJͲϬϵ ϭϮϮ ϭϭ͕ϴ ϭ͕ϵ Ϭ͕Ϭ Ϭ͕Ϭ ϲ͕ϲ Ϯ͕ϮϭΦ Ϭ͕ϴϴΦ Ϭ͕ϬϬΦ Ϭ͕ϬϬΦ Ϭ͕ϴϰΦ ϯ͕ϬϵΦ
ϭͲũƵŶͲϬϵ ϭϭϳ ϮϬ͕ϯ ϭϬ͕ϯ ϳ͕ϭ ϰ͕ϱ Ϯϲ͕ϭ ϱ͕ϲϲΦ ϯ͕ϱϬΦ Ϭ͕ϳϴΦ Ϯ͕ϭϮΦ ϯ͕ϴϱΦ ϭϮ͕ϬϲΦ
ϮͲũƵŶͲϬϵ ϭϮϯ Ϯϭ͕ϱ ϱ͕ϵ ϮϬ͕ϯ Ϯ͕ϰ ϭϵ͕ϱ ϲ͕ϴϮΦ ϵ͕ϴϴΦ Ϭ͕ϬϬΦ Ϭ͕ϴϬΦ Ϯ͕ϱϰΦ ϭϳ͕ϱϬΦ
ϯͲũƵŶͲϬϵ ϭϮϮ ϮϮ͕ϱ ϭϯ͕ϳ Ϭ͕Ϭ Ϭ͕Ϭ Ϯϱ͕ϴ ϰ͕ϮϵΦ ϯ͕ϯϰΦ Ϭ͕ϬϬΦ Ϭ͕ϬϬΦ ϯ͕ϯϰΦ ϳ͕ϲϯΦ
ϰͲũƵŶͲϬϵ ϭϮϯ ϯϴ͕ϰ ϮϬ͕ϭ ϰ͕ϯ Ϭ͕ϴ ϭϴ͕ϳ ϵ͕ϯϰΦ ϰϳ͕ϰϮΦ Ϭ͕ϮϵΦ Ϭ͕ϯϱΦ Ϯ͕ϳϰΦ ϱϳ͕ϰϭΦ
ϱͲũƵŶͲϬϵ ϭϮϯ ϱϯ͕ϵ ϭϰ͕Ϭ Ϭ͕Ϭ ϱ͕ϯ ϯϬ͕ϭ ϭϲ͕ϮϴΦ ϲ͕ϵϮΦ Ϭ͕ϬϬΦ ϭ͕ϭϴΦ ϯ͕ϵϮΦ Ϯϰ͕ϯϴΦ
ϭϱͲũƵŶͲϬϵ ϭϮϯ ϭϵ͕ϵ ϯϯ͕ϯ ϭϵ͕ϭ Ϭ͕Ϭ ϭϴ͕ϯ ϱ͕ϰϭΦ ϰϳ͕ϯϴΦ ϰ͕ϱϮΦ Ϭ͕ϬϬΦ Ϯ͕ϯϴΦ ϱϳ͕ϯϭΦ
ϭϲͲũƵŶͲϬϵ ϭϮϰ ϯϬ͕Ϯ ϭϴ͕ϭ Ϭ͕Ϭ Ϭ͕Ϭ ϭϰ͕ϭ ϰϬ͕ϲϭΦ ϭϳ͕ϴϰΦ Ϭ͕ϬϬΦ Ϭ͕ϬϬΦ ϭ͕ϴϯΦ ϱϴ͕ϰϱΦ
ϭϳͲũƵŶͲϬϵ ϭϭϵ ϭϯ͕ϵ ϭϰ͕ϭ ϭϲ͕ϴ Ϭ͕ϴ ϮϬ͕ϲ ϳ͕ϬϳΦ ϭϴ͕ϯϮΦ Ϯ͕ϭϱΦ Ϭ͕ϭϳΦ Ϯ͕ϲϯΦ Ϯϳ͕ϳϭΦ
ϭϴͲũƵŶͲϬϵ ϭϮϮ ϭϵ͕ϴ ϳ͕ϱ ϭϰ͕ϴ Ϭ͕Ϭ ϮϬ͕ϵ ϴ͕ϱϲΦ Ϯϭ͕ϵϲΦ Ϯ͕ϭϭΦ Ϭ͕ϬϬΦ Ϯ͕ϳϬΦ ϯϮ͕ϲϯΦ
Tabla 70. Valoración económica de comida desechada en un período de 31
días. Mayo-junio-julio de 2009 (continuación).
WKZEd:^,K WZ/KEMD/
E ϮǑ
ϭǑ 'hZE/ ϭǑ ϮǑ 'hZE/
W>d WK^dZ WE WK^dZ WE dKd>
W>dK /ME W>dK W>dK /ME
&, K
ϮϵͲũƵŶͲϬϵ ϭϭϭ ϭϴ͕ϲ ϱ͕ϵ ϭϳ͕ϴ ϭϳ͕ϲ Ϯϯ͕ϵ ϰ͕ϮϴΦ Ϯ͕ϬϬΦ ϭ͕ϲϬΦ ϭ͕ϵϬΦ ϯ͕ϭϲΦ ϵ͕ϳϴΦ
ϯϬͲũƵŶͲϬϵ ϭϬϮ Ϯϱ͕ϴ ϭϵ͕ϲ ϭϯ͕ϭ Ϭ͕Ϭ ϮϮ͕ϭ ϭϭ͕ϱϲΦ Ϯϳ͕ϯϱΦ ϭ͕ϯϭΦ Ϭ͕ϬϬΦ Ϯ͕ϲϴΦ ϰϬ͕ϮϮΦ
ϭͲũƵůͲϬϵ ϭϬϵ Ϯϴ͕Ϭ ϴ͕ϴ ϯϮ͕Ϭ ϱ͕ϯ Ϯϰ͕ϴ ϮϬ͕ϮϴΦ ϱ͕ϭϭΦ ϳ͕ϭϮΦ ϭ͕ϰϯΦ ϯ͕ϮϮΦ ϯϯ͕ϵϰΦ
ϮͲũƵůͲϬϵ ϭϬϵ ϭϳ͕ϰ ϱ͕ϯ ϮϮ͕Ϯ Ϭ͕Ϭ ϭϲ͕ϭ ϴ͕ϳϯΦ Ϯ͕ϮϳΦ ϰ͕ϴϵΦ Ϭ͕ϬϬΦ Ϯ͕ϭϬΦ ϭϱ͕ϴϵΦ
ϯͲũƵůͲϬϵ ϭϬϬ ϮϮ͕ϳ ϴ͕ϱ Ϭ͕Ϭ Ϭ͕Ϭ ϭϴ͕ϱ ϲ͕ϰϱΦ ϲ͕ϲϲΦ Ϭ͕ϬϬΦ Ϭ͕ϬϬΦ Ϯ͕ϮϮΦ ϭϯ͕ϭϭΦ
ϲͲũƵůͲϬϵ ϭϬϮ ϭϲ͕ϵ ϴ͕Ϯ ϯϮ͕ϭ ϭ͕ϱ ϭϱ͕ϳ ϲ͕ϰϴΦ ϭϭ͕ϵϭΦ ϰ͕ϳϴΦ Ϭ͕ϲϬΦ ϭ͕ϵϭΦ Ϯϯ͕ϳϲΦ
ϳͲũƵůͲϬϵ ϵϮ ϭϯ͕ϰ ϭϴ͕ϭ ϵ͕Ϯ Ϭ͕ϴ ϭϭ͕ϰ ϱ͕ϳϳΦ Ϯϴ͕ϳϵΦ Ϭ͕ϴϮΦ Ϭ͕ϭϵΦ ϭ͕ϮϱΦ ϯϱ͕ϱϳΦ
ϴͲũƵůͲϬϵ ϵϴ ϭϭ͕ϵ ϯ͕ϯ ϭϲ͕ϯ Ϭ͕Ϭ ϴ͕Ϯ Ϯ͕ϵϲΦ ϯ͕ϬϱΦ ϭ͕ϵϱΦ Ϭ͕ϬϬΦ Ϭ͕ϵϳΦ ϳ͕ϵϲΦ
ϵͲũƵůͲϬϵ ϭϬϬ Ϯϵ͕ϱ Ϯ͕ϴ Ϭ͕Ϭ Ϭ͕Ϭ ϭϱ͕ϱ ϴ͕ϮϵΦ Ϯ͕ϵϲΦ Ϭ͕ϬϬΦ Ϭ͕ϬϬΦ ϭ͕ϴϵΦ ϭϭ͕ϮϱΦ
ϭϬͲũƵůͲϬϵ ϭϬϴ ϭϲ͕ϭ ϰ͕ϰ Ϭ͕Ϭ Ϭ͕Ϭ ϭϯ͕Ϭ ϭϬ͕ϵϮΦ ϰ͕ϱϯΦ Ϭ͕ϬϬΦ Ϭ͕ϬϬΦ ϭ͕ϲϱΦ ϭϱ͕ϰϱΦ
dKd>ϮϮ ϭϵϰ͕Ϭϭ ϮϲϬ͕ϱϮ ϯϲ͕ϴϴ
1^ Φ Φ ϯϬ͕ϬϴΦ ϲ͕ϵϰΦ Φ ϰϵϭ͕ϱϲΦ
dKd>ϯϭ Ϯϳϯ͕ϯϴ ϯϲϳ͕Ϭϵ ϱϭ͕ϵϲ
1^ Φ Φ ϰϮ͕ϯϵΦ ϵ͕ϳϴΦ Φ ϲϵϮ͕ϲϱΦ
D/ͬ
1 ϭϭϮ ϮϬ͕ϰ ϭϬ͕ϭ ϭϬ͕ϳ ϭ͕ϰ ϭϯ͕Ϭ ϴ͕ϴϮΦ ϭϭ͕ϴϰΦ ϭ͕ϯϳΦ Ϭ͕ϯϮΦ ϭ͕ϲϴΦ ϮϮ͕ϯϰΦ
Fuente: elaboración propia. N es el número de comensales valorados.
6. DISCUSIÓN
6. DISCUSIÓN.
6.3.1.1. Lácteos.
6.3.1.2. Farináceos.
Nuestros hallazgos son, pues, similares a los referidos por otros autores,
como Adolfsson et al (2008) o Johnson et al (2011). Al igual que el
Sobre la ingesta de líquidos se han detectado tres niveles: los que beben
agua solamente; los que abusan de refrescos y de agua, con las
consecuencias que puede suponer para el peso o la digestión; y los que
apenas ingieren líquidos, y que requieren de supervisión para asegurar
6.3.1.7. Miscelánea.
Tabla 71. Consumo comparativo por grupos de alimentos de los usuarios del
centro ocupacional y de la población española.
Grupo de Raciones Raciones Raciones %
alimentos recomendadas* ENIDE usuarios/as diferencial
Bollería y grasas Ocasional 3,1 R/día 1,3 R/día 41,9 %
Dulces, refrescos Ocasional 1,6 R/día 1,3 R/día 81,2%
Embutido y Ocasional 3,5 R/sem 5,5 R/sem 157,1%
carnes grasas
Frutos secos 3-7 R/sem 2,6 R/sem 0,4 R/sem 15,3%
Legumbres 2-4 R/sem 1,8 R/sem 1,3 R/sem 72,2%
Huevos 3-4 R/sem 3,1 R/sem 2,3 R/sem 74,1%
Carnes de ave 3-4 R/sem 3 R/sem 1,8 R/sem 60%
Carnes magras 3-4 R/sem 3,7 R/sem 1 R/sem 27%
Pescados 3-4 R/sem 3,8 R/sem 2,3 R/sem 60,5%
Aceite de oliva 3-6 R/día 2,6 R/día ** -
Leche y 2-4 R/día 2 R/día 2,5 R/día 125%
derivados
Verduras y > 2 R/día 1,5 R/día 1,5 R/día 100%
hortalizas
Frutas > 3 R/día 2 R/día 1 R/día 50%
Patatas y 4-6 R/día 3,3 R/día 3 R/día 90,9%
cereales
Agua de bebida 4-8 R/día 5 R/día ** -
Gráfica 21. Consumo comparativo por grupos de alimentos de los usuarios del
centro ocupacional y los de la población española.
Tabla 73. Comparación del perfil calórico con el estudio ENIDE y los valores
recomendados.
Perfil calórico Usuarios/as ENIDE 2011 Recomendado
Proteínas 16,3% 16% 10-15%
Hidratos de carbono 56,9% 41,4% 50-60%
Lípidos 26,9% 40,2% 30-35%
Fuente: elaboración propia.
La ingesta diaria forma parte de una rutina marcada por los días y el tipo
Aun con variaciones, el desayuno es una ingesta fija en las personas con
DI, como también reconocen Adolfsson et al (2008), quienes igualmente
han observado un consumo destacado de productos de bollería en
detrimento de alimentos más sanos, no siendo infrecuente el hábito de
consumir sólo una ración de lácteo.
La mayor parte de los adultos con DI merienda; unos toman una ración
Los padres declaran en su mayor parte que sus hijos/as adultos/as con DI
suelen comer deprisa, con ansiedad, y masticando deficientemente, lo
que expresan con preocupación y les motiva frecuentes llamadas al
orden, sin éxito. Se trata de una conducta bastante generalizada, como
señalan otros autores (Hove, 2007).
Los padres tienen asumido que las ocasiones en las que comen fuera del
hogar familiar, no se pone trabas al consumo de ciertos alimentos, de
manera que se considera ese día o días como libres, como sucede
cuando los días festivos o vacacionales asisten a restaurantes o a
hoteles.
ϯ
^ŽĐŝĞĚĂĚƐƉĂŹŽůĂƉĂƌĂĞůƐƚƵĚŝŽĚĞůĂKďĞƐŝĚĂĚ͘
ϰ
sĂůŽƌĞƐŶŽƌŵĂůĞƐĚĞйĚĞŐƌĂƐĂĐŽƌƉŽƌĂůĞŶŚŽŵďƌĞƐ͗ϭϬͲϮϬй͖ĞŶŵƵũĞƌĞƐ͗ϮϬͲϯϬй;^ƚĞǀĞŶƐĞƚ
Ăů͕ϮϬϭϬͿ͘
con un promedio del 25,2% en los hombres y del 33,8% en las mujeres,
según se desprende de los datos recogidos en la tabla 54. Si
comparamos estos datos con los de la población española adulta sin DI,
que según Rodriguez et al (2011) son del 24,4% en los hombres y del
33,1% en las mujeres, comprobamos que apenas hay diferencias.
menor supervisión que las que viven en hogares familiares, por lo que
podría afirmarse que en aquéllas existe mayor riesgo de obesidad, a
pesar de que cuentan con mayor número de actividades físicas
programadas a lo largo de la semana.
6.4.1.2. Hiperlipemias.
6.4.1.3. Hipotiroidismo.
6.5.3. Estreñimiento.
7. CONCLUSIONES
7. CONCLUSIONES.
discapacidad intelectual.
7.7. Sobre la ingesta diaria, las personas adultas con DI realizan cinco
ingestas: desayuno, media mañana, comida, merienda y cena. En
algunos casos realizan merienda-cena.
8. PROPUESTAS DE MEJORA
9. PROPUESTAS DE MEJORA.
9. BIBLIOGRAFÍA
9. BIBLIOGRAFÍA.
Anders PL, Davis EL. Oral health of patients with intellectual disabilities:
a systematic review. Spec Care Dentist. 2010;30(3):110-7.
Ball SL, Panter SG, Redley M, Proctor CA, Byrne K, Clare IC, Holland
AJ. The extent and nature of need for mealtime support among adults
with intellectual disabilities. J Intellect Disabil Res. 2012;56(4):382-401.
Buie T. The relationship of autism and gluten. Clin Ther. 2013, 35 (5):
578-83.
Canty DJ, Zeisel SH.Lecithin and choline in human health and disease.
Nutr Rev 1994 Oct;52(1(3):327-39.
Center, J., Beange, H., & McElduff, A. People with mental retardation have
an increased prevalence of osteoporosis: A population study. American
Journal on Mental Retardation, 1998; 103, 19–28.
Chapman, MJ, Craven MJ, Chadwick DD. Following up Fighting Fit: The
long-term impact of health practitioner input on obesity and BMI amongst
adults with intellectual disabilities. Journal of Intellectual Disabilities 2008;
12: 309.
Chumlea WC, Guo SS, Steinbaugh ML. Prediction of stature from knee
height for black and white adults and children with application to mobility-
impaired or handicapped persons. J Am Diet Assoc 1994, die; 94(12):
1385-1391. documentos/discapacidad.htm [consultado el 08/05/2008].
Cummings DE, Clement K, Purnell JQ, Vaisse C, Foster KE, Frayo RS,
Schwartz MW, Basdevant A, Weigle DS 2002 Elevated plasma ghrelin
levels in Prader Willi syndrome. Nat Med 8:643–644.
De Winter, C. F., Magilsen, K. W., van Alfen, J. C., Penning, C., Evenhuis,
H. M. (2009). Prevalence of cardiovascular risk factors in older people
with intellectual disability. American Journal on intellectual and
Developmental Disabilities, 114(6), 427-436.
De, S., Small, J., Baur, L. A. (2008). Overweight and obesity among
children with developmental disabilities. Journal of Intellectual and
Developmental Disability, 33(1), 43-47.
De Veer AJ, Bos JT, Niezen-de Boer RC, Böhmer CJ, Francke AL.
Symptoms of gastroesophageal reflux disease in severely mentally
retarded people: a systematic review. BMC Gastroenterol. 2008 Jun
11;8:23.
12 (1): 3-12.
Draheim CC, Stanish HI, Williams DP, McCubbin JA. Dietary intake
of adults with mental retardation who reside in community settings. Am J
Ment Retard. 2007 Sep;112(5):392-400.
Ellis LJ, Lang R, Shield JP, Wilkinson JR, Lidstone JS, Coulton
S, Summerbell CD. Obesity and disability: a short review. Obes
Rev. 2006 Nov;7 (4):341-5.
Fade SA, Swift JA. Qualitative research in nutrition and dietetics: data
analysis issues. J Hum Nutr Diet. 2011 Apr;24(2):106-14.
Frey, G.C., Buchanan, A.M. Rosser Sandt, D.D. (2005) ‘I’d rather watch
TV’: An examination of physical activity in adults with mental retardation.
Ment Retard. 43, 241Ͳ254.
Gargallo Fernández M., Basulto Marset J., Breton Lesmes I., Quiles
Izquierdo J., Formiguera Sala X., Salas-Salvadó J. Evidence-based
nutritional recommendations for the prevention and treatment of
overweight and obesity in adults (FESNAD-SEEDO consensus
document): Methodology and executive summary (I/III), 2012. [Consultado
20-02- 2013] Disponible en: http://dx.doi.org/ 10.3305/nh.2012.27.3.5678.
Gray GE. Nutrition and dementia. J Am Diet Assoc, 1989 die; 89 (12):
1795- 1802.
Guest, G., Bunce, A., Johnson, L. How many interviews are enough? An
experiment with data saturation and variability. Field Methods 2006; 18, 5–
82.
Hall JM, Thomas MJ. Promoting Physical Activity and Exercise in Older
Adults With Developmental Disabilities. Topics in Geriatric Rehabilitation,
2008; 24 (1): 64-73.
Harris JE, Gleason PM, Sheean PM, Boushey C, Beto JA, Bruemmer B.
An introduction to qualitative research for food and nutrition
professionals. J Am Diet Assoc. 2009 Jan;109(1):80-90.
Hooren RH, Widdershoven GA, Borne HW, Curfs LM. Autonomy and
intellectual disability: the case of prevention of obesity in Prader-Willi
syndrome. J Intellect Disabil Res. 2002 Oct; 46(Pt 7):560-8.
Hsu SW, Yen CF, Hung WJ, Lin LP, Wu CL, Lin JD. The risk
of metabolic syndrome among institutionalized adults with intellectual
disabilities. Res Dev Disabil. 2012;33(2):615-20.
Katzmarzyk PT, Janssen I, Ross R, Church TS, Blair SN. The importance
of waist circumference in the definition of metabolic syndrome: prospective
analyses of mortality in men. Diabetes Care 2006; 29 (2): 404-409.
Kerr, AM., McCulloch, D., Oliver, K., et al. (2003). Medical needs of people
with intellectual disability require regular reassessment, and the provision
of client- and carer-held reports. J Intellect Disabil Res, 47, 134 –145.
Lakhan SE, Vieira KF. Nutritional therapies for mental disorders. Nutr
J. 2008 Jan 21;7:2.
Leslie, W.S., Hankey, C.R., Lean, M.E.J. Weight gain a san adverse
effect of some commonly prescribed drugs: a systematic review. QJM,
2007; 100, 395Ǧ404.
Levy, J.M., Botuck, S., Damiani, M.R., Levy, P.H., Dern, T.A., Freeman,
S.E. Medical conditions and healthcare utilization among adults with
intellectual disabilities living in group homes in New York City. J Policy
Pract Intell Disabil. 2006; 3, 195Ͳ202.
Lewis, MA., Lewis, CE., Leake, B., et al. The quality of health care for
adults with developmental disabilities. Public Health Rep, 2000 117, 174–
184.
Matson JL, Cooper CL, Mayville SB, González ML. The relationship
between food refusal and social skills in persons with intellectual
disabilities. J Intellect Dev Disabil. 2006 Mar;31(1):47-52.
Melville, C. A., Hamilton, S., Hankey, C. R., Miller, S., Boyle, S.The
prevalence and determinants of obesity in adults with intellectual
disabilities. Obesity Reviews, 2007; 8, 223–230.
Melville, C.A., Hamilton, S., Millar, S., Boyle, S., Robinson, N., Pert, C.
Hankey, C.R. Carer knowledge and perceptions of healthy lifestyles for
adults with intellectual disabilities. J Appl Res Intell Disabil. 2009; 22,
298Ͳ306.
Mercer KC, Ekvall SW. Comparing the diets of adults with mental
retardation who live in intermediate care facilities and in group homes. J
Am Diet Assoc. 1992 Mar;92(3):356-8.
Moreno JM, Galiano MJ, Valero MA, Leon M. La alimentación del niño con
parálisis cerebral. Acta Pediatr Esp 2001; 59: 17-25.
Pain, H., Wiles, R. The experience of being disabled and obese. Disability
and Rehabilitation. 2006; 28(19):1211-20.
2010.
Poehlman ET, Dvorak RV. Energy expenditure, energy intake, and weight
loss in Alzheimer disease. Am J Clin Nutr 2000 Feb;71(2):650S-655S.
Poston, D., Turnbull, A., Park, J., Mannan, H., Marquis, J. Wang, M.
Family quality of life: A qualitative inquiry. Mental Retardation, 2003; 4:
313-328.
Prater CD, Zylstra RG. Medical care of adults with mental retardation.
Am Fam Physician. 2006 Jun 15;73(12):2175-83.
Sisirak J, Marks RN, Heller T, Riley BB. Dietary habits of adults with
intellectual and developmental disabilities residing in community-based
settings. 2007. [Consulta en 18 de octubre de 2012] Disponible en:
https://apha.confex.com/apha/135am/ techprogram/ paper 162924.htm.
Spindler AA, Renvall MJ, Nichols JF, Ramsdell JW. Nutritional status of
patients with Alzheimer's disease: a 1-year study. J Am Diet Assoc 1996
Oct; 96 (10):1013-8.
Stancliffe, R. J., Lakin, K. C., Larson, S., Engler, J., Bershadsky, J., Taub,
S., Ticha, R. Overweight and obesity among adults with intellectual
disabilities who use intellectual Disability/Developmental disability
services in 20 U.S. states. American Journal on
Intellectual and Developmental Disabilities, 2011; 116(6): 401-18.
Stevens J, Katz EG, Huxley RR. Associations between gender, age and
waist circumference. Eur J Clin Nutr 2010; 64 (1): 6- 15.
Taylor JL, Hodapp RM. Doing nothing: adults with disabilities with no
daily activities and their siblings. Am J Intellect Dev Disabil. 2012
Jan;117(1):67-79. doi: 10.1352/1944-7558-117.1.67.
Temple VA, Frey GC, Stanish HI. Physical activity of adults with mental
retardation: review and research needs. Am J Health Promot. 2006
21(1):2-12.
Tohill, C., Laverty, A. Sunshine, diet and mobility for healthy bones--an
intervention study designed to implement these standards into the daily
routine in an at risk population of adults with intellectual disability. Journal
of Intellectual Developmental Disability, 2001; 26(3), 217-231.
Tsai AC, Hsu HY, Chang TL. The Mini Nutritional Assessment (MNA) is
useful for assessing the risk of malnutrition in adults with intellectual
disabilities. J Clin Nurs. 2011 Dec;20(23-24):3295-303.
Wells, M. B., Turner, S., Martin, D. M., Roy, A.Health gain through
screening-coronary heart disease and stroke: Developing primary health
care services for people with intellectual disability. Journal of Intellectual
Developmental Disability, 1997; 22(4), 251-263.
Wolf-Klein GP, Silverstone FA, Levy AP. Nutritional patterns and weight
change in Alzheimer patients. Int Psychogeriatr 1992 Summer; 4 (1):103-
18.
Young AF, Chesson RA, Wilson AJ. People with learning disabilities,
carers and care workers awareness of health risks and implications for
primary care. Family Practice (2007) 24 (6):576-584.
10. ANEXOS
6. ¿Suele comer o beber algo? ¿Ud cree que bebe bastante a lo largo
cena?
dedicación.
festivo.
alimentación de su hijo/a?
¿Estreñimiento?
medida dietética?
24. ¿Ha hecho algún régimen previo para adelgazar? ¿Cómo fue?
calidad?
cena?
dedicación.
12. Describa lo que cree que suele comer y beber un día de fin de
semana o festivo.
alimentación?
nutricional?
discapacidad? [leve-moderada-severa]
NOMBRE:______________________________________________________
USUARIA/O___________________________________________EDAD____
ENTREVISTA Nº_____
1. ¿Qué sueles desayunar? [guiar en los detalles: leche, pan,
aceite…; preguntar por fruta! Para ajustar cantidades estimarlas
con la mano]
2. ¿Te preparas tú el desayuno?
3. ¿Qué sueles llevarte de almuerzo?
4. ¿Te lo preparas tú o tus padres?
5. Sobre el menú del centro, ¿te gusta? [No olvidar preguntar por
verdura, fruta, pescado].
6. ¿Qué piensas del menú del centro? ¿Qué mejorarías?
7. ¿Cómo se te lo pasas en el comedor a la hora de comer?
8. Cuando llega a casa después de estar aquí, ¿qué sueles hacer?
[actividades y/o comer]
9. ¿Qué sueles cenar? [si no lo recuerda preguntar qué cenó ayer,
con detalles guiados].
10. ¿Qué sueles hacer después de cenar?
11. ¿Realizas algún tipo de actividad física? Indique tipo y tiempo de
dedicación.
12. ¿Qué sueles comer y beber un día de fin de semana o festivo?
[poner ejemplo, sábado/domingo]
13. ¿Tienes algún tipo de problema con tus padres con respecto a la
alimentación? ¿Te dicen algo sobre lo que comes o cuánto comes?
¿Y tus hermanos, te dicen algo? [se trata de explorar
convicencia/conflicitividad familiar al respecto].
14. ¿Crees que tu alimentación es sana y equilibrada? ¿Cree que se
debería modificar algo?
ENTREVISTA A MAUN75
ϱ
>ĂŝŶƚĞƌǀĞŶĐŝſŶĚĞůĞŶƚƌĞǀŝƐƚĂĚŽƌĨŝŐƵƌĂĞŶŶĞŐƌŝƚĂ͕LJůĂĚĞůĞŶƚƌĞǀŝƐƚĂĚŽƐŝŶŶĞŐƌŝƚĂ͘
- No, no, una magdalena más no, dos. A veces se pone un poquito más
de leche.
- Sí, los fines de semana. Sólo los fines de semana toma cereales.
- Si.
- Es Bimbo, sí.
- Si, si.
Él suele comer en el centro. ¿Qué piensa del menú del centro? ¿Se
lo come él todo?
- Él me dice que sí y que le gusta. Siempre nos dice que sí. Le gusta a
él y nos gusta a nosotros. Sí, sí, sí, hay veces que dice: tata, hoy he
comido tal y tal. Jo tete, qué bueno! digo. Y le digo: tengo que ir a
comer contigo! Y dice: no tata, tu no que solo es para nosotros! Digo,
vale, vale…
- No, no, no, no…. a mí me gusta el menú porque pienso que hacen
una buena combinación entre lo que es las verduras y demás con las
otras, claro, las otras partes de lo que es la alimentación que también
hay que tener en cuenta, no sé. A mí, vamos, a mí personalmente, yo
que soy la que más lo repaso, la verdad es que lo combinan súper
bien. Y aparte, me gusta mucho como lo hacen. O sea, siempre buscan
la manera de asado hervido y tal pero siempre acompañado de tal
forma que dices: ostras, eso tiene que estar súper bueno; que tú ves y
dices, eso tiene que estar, vamos, buenísimo. No, no, es verdad, es
verdad. A mí sí que me gusta personalmente y ya te digo…
- Si, pues se toma un, eso sí, un zumo, se toma un zumo y un trocito
de…
- No, eso no suele haber en casa, y como las magdalenas las toma por
la mañana por la tarde no le apetece.
suele ser variado, vamos, que no tenemos ahí una pauta de decir: el
lunes pescado, el martes tal, no, es pues dependiendo del día, pues
eso: carne o pescado a la plancha.
- Si. El lomo pues dos porque no son, no son muy grandes el lomo de
no son porque... y la pechuga si, el filete también, y la pechuga
también.
- Pan.
- Sí, sí.
- Si, depende de que verdura sea, si, depende, depende. Por ejemplo,
las acelgas le gustan, las espinacas y los guisantes también.
- Eso sí, sí, sí, sí, sí que le gustan. Los fines de semana hacemos puré
de verduras para comer y se lo come, sí.
- Sí.
- Sí se la come pero… allí dice que se lo come todo… que come, que
come mandarina, que come, que come pera. Pera también se ha
comido alguna que otra, pero lo que más come es eso, plátano y
manzana.
Entonces ¿él suele cenar a las nueve o por ahí o las ocho?
- Si.
- Si.
- A ver, lo que es salir por salir, pues que te puedo decir Manuel, a
pasear o tal, no, eso no. Pero sí que sale siempre conmigo, conmigo
siempre. O sea, si tengo que ir, pues no sé, a hacer un papel aquí al
centro, se va conmigo. O que tengo que ir a comprar, se va conmigo.
Quiero decirte, él sale porque va conmigo a hacer lo que todos
tenemos por hacer, ¿no? Pero vamos, salir, no. Salir a dar un paseo o
salir a tomarte un café, o salir, no.
- No.
¿Y ya está?
- Si.
Luego el resto del día, por ejemplo, como come ya en casa, por
ejemplo, ¿qué suele comer?
- Sí, sí.
- No, no, no. Él, los fines de semana sólo desayuna y luego come, o
sea, desayuna y come.
- No, no, no, no. No lo va a tocar. Sin embargo allí dice que se lo come.
No se lo come todo, se lo… come, vamos. Que él me dice eso, vamos
él dice sí. Digo: ¿te lo has comido? Si mamá, me he comido casi toda o
toda, depende, depende.
¿Y no pide tampoco?
- No, pedir no. Vamos a ver, si tú por ejemplo pues llevas a casa, pues
yo que sé, lo que sea, sí que te lo va a coger. O sea, vamos, si llevas
por ejemplo una bolsa con napolitanas te aseguro que Ángel se va a
comer una, pero no, no es que diga ¡vamos a comprar napolitanas! o
¡vamos a comprar esto!, no, eso no. Pero si se lo ofreces te lo coge,
eh.
- Come mucho, come mucho, las cosas como son. Es que es lo que te
he dicho antes, o sea, nosotros porque se le pone un filete o dos
dependiendo de si es lomo o pollo y demás, pero que si le pusieras dos
filetes, se los iba a comer también. ¿Sabes lo que te quiero decir? O
sea que…
- Si, o sea…
- Si él está en sus cosas, o sea, sí, porque a veces le dices: tete tal, y
él te dice ¿qué? No sé si me entiendes.
¿Él suele pedir más cuando come? ¿Suele decir “quiero más de
esto o más de otro plato”?
- No, no suele pedir más, pero el fin de semana, como tú has dicho, el
plato tradicional, sí, sí. O sea, cuando hacemos bien paella o bien
cocido sí que le gusta que le pongas un poquito más, pero no exige
que le llenes el plato, sino con que le pongas un poquito más, él ya no
dice nada. No es necesario que le llenes el plato.
- De momento no. La última analítica que hizo este marzo del año
pasado, que le toca para ya hacérsela otra vez, y no tiene ningún
problema.
- Si, si no, no. Decir vamos a andar por andar para hacer ejercicio, no,
no, porque te dice: no, no, vete tú. Siempre que hemos salido así, mi
marido: vámonos a, vente al comedor. ¡Yo no voy! Yo me aburro con
vosotros. ¡Vámonos a tomar un café o lo que sea! Entonces sí que se
apunta. Tiene que ser con un fin.
¿Y lo de natación es en verano?
- No, no, las manías son por las horas, a ver si me entiendes. Por
ejemplo, si tú, no sé qué decirte, tú dices vale, la comida está
establecida para él a las dos de la tarde ¿no? y tú a la una le dices:
Ángel, vamos a comer. Él te dice: ¿por qué comemos ahora, por qué
tenemos que comer tan pronto? Eso sí que te lo va a preguntar, porque
su pauta es que se come a partir de las dos. Entonces, ¿por qué hoy
comes a la una? Y él te lo va a preguntar: oye Manuel, ¿por qué
comemos a la una hoy? O sea, es un hombre de costumbres, ¿sabes lo
que te quiero decir? Come ¿no? después, pero sí que tiene que decir:
¿tan pronto vamos a comer? Él sabe que a las 7 se levanta para irse a
Terramar, y sabe que a las 8:15 tiene que estar arriba para coger el
autobús. Entonces, ya te digo, es un hombre de pautas, o sea, él tiene
sus pautas y ya cuando se las cambias él te dice: ¿por qué? Y como no
le convenzas te dice: ¡mmmh! O sea que, claro.
- Sí, sí.
- Totalmente.
- Internet, sí.
- Igualmente, Manuel.
ANEXO 5
ANEXO 7
dKd> ϴϭϯ͕ϰϯ ϭϭϱ͕ϴϵ Ϯϵϴ͕ϱϭ ϮϬϬ Ϯϲϭ͕ϭϵ Ϯϰ͕ϱ Ϯϲϭ͕ϭϵ ϱϬ͕ϳϱ Ϭ͕Ϯϰ ϭϰ͕ϰ ϰϬϱ͕ϱϰ
K^dWKZKDE^> Ϭ͕ϴϲ ϭ͕ϰϵ Ϭ͕ϭϴ Ϭ͕ϯϴ Ϭ͕ϭϭ ϯ͕Ϭϯ
ϭϵͲŵĂLJͲϬϵ :ƵĚŝĂƐ Ϯϱ ϭϴϮ͕ϰϴ ϭ͕ϵ ϰϳ͕ϱ ĂĐĂůĂŽ ϯϬ Ϯϭϴ͕ϵϴ ϰ͕ϱ ϭϯϱ ůĞĐŚĞ Ϯϰ ϭϳϱ͕ϭϴ Ϭ͕ϳ ϭϲ͕ϴ EĂƌĂŶũĂ ϯϬ Ϯϭϴ͕ϵϴ Ϭ͕ϲϱ ϭϵ͕ϱ >EK Ϯϳ Ϭ͕ϮϬ Ϭ͕ϰϱ ϭϮ͕ϭϱ
dŽŵĂƚĞ ϳ͕ϱ ϱϰ͕ϳϰ Ϭ͕ϲϲ ϰ͕ϵϱ /Ed'Z> ϱ Ϭ͕Ϭϰ Ϭ͕ϰϱ Ϯ͕Ϯϱ
ĐĞŝƚĞ ϭ͕ϱ ϭϬ͕ϵϱ Ϯ͕ϵϱ ϰ͕ϰϮϱ
ĞďŽůůĂƐ ϰ Ϯϵ͕ϮϬ Ϭ͕ϱ Ϯ ϵZK:^WKZZZ
dKd> Ϯϳϳ͕ϯϳ ϱϴ͕ϴϳϱ Ϯϭϴ͕ϵϴ ϭϯϱ ϭϳϱ͕ϭϴ ϭϲ͕ϴ Ϯϭϴ͕ϵϴ ϭϵ͕ϱ Ϭ͕Ϯϯ ϭϰ͕ϰ Ϯϰϰ͕ϱϳϱ
K^dWKZKDE^> Ϭ͕ϰϯ Ϭ͕ϵϵ Ϭ͕ϭϮ Ϭ͕ϭϰ Ϭ͕ϭϭ ϭ͕ϳϵ
Hábitos dietéticos y problemas alimentarios y nutricionales en personas adultas
WZ/DZW>dK ^'hEKW>dK 'hZE//ME WK^dZ WE
Ed/ WZ/K dKd> Ed/ WZ/K dKd> Ed/ WZ/K dKd> Ed/ Ed/
&, /E'Z/Ed^ ͬh;ŐͿ /E'Z/Ed^ ͬh;ŐͿ /E'Z/Ed^ ͬh;ŐͿ /E'Z/Ed^ ͬh;ŐͿ WZ/K dKd> d/WK ͬh;ŐͿ WZ/K dKd> dKd>
;<ŐͿ ;<ŐͿ Φ ;<ŐͿ ;<ŐͿ Φ ;<ŐͿ ;<ŐͿ Φ ;<ŐͿ ;ZZ^Ϳ
ϮϬͲŵĂLJͲϬϵ ƐƉĂŐƵĞƚŝ ϳ ϱϭ͕ϴϱ ϭ͕Ϯ ϴ͕ϰ WĞĐŚƵŐĂ ϯϱ Ϯϱϵ͕Ϯϲ ϰ͕Ϯϱ ϭϰϴ͕ϳϱ >ĞĐŚƵŐĂ ϰ Ϯϵ͕ϲϯ ϭ͕ϱ ϲ WůĄƚĂŶŽ ϯϱ Ϯϱϵ͕Ϯϲ ϭ͕ϰ ϰϵ >EK Ϯϳ Ϭ͕ϮϬ Ϭ͕ϰϱ ϭϮ͕ϭϱ
dŽŵĂƚĞ ϭϬ ϳϰ͕Ϭϳ Ϭ͕ϲ ϲ dŽŵĂƚĞ ϳ ϱϭ͕ϴϱ Ϭ͕ϳ ϰ͕ϵ /Ed'Z> ϱ Ϭ͕Ϭϰ Ϭ͕ϰϱ Ϯ͕Ϯϱ
ĐĞŝƚĞ ϭ͕ϱ ϭϭ͕ϭϭ Ϯ͕ϵϱ ϰ͕ϰϮϱ ĞďŽůůĂ ϭ ϳ͕ϰϭ Ϭ͕ϱ Ϭ͕ϱ
ĞďŽůůĂƐ ϱ ϯϳ͕Ϭϰ Ϭ͕ϱ Ϯ͕ϱ ĐĞŝƚĞ ϭ ϳ͕ϰϭ Ϯ͕ϵϱ Ϯ͕ϵϱ ϵZK:^WKZZZ
dKd> ϭϳϰ͕Ϭϳ Ϯϭ͕ϯϮϱ Ϯϱϵ͕Ϯϲ ϭϰϴ͕ϳϱ ϵϲ͕ϯϬ ϭϰ͕ϯϱ Ϯϱϵ͕Ϯϲ ϰϵ Ϭ͕Ϯϰ ϭϰ͕ϰ Ϯϰϳ͕ϴϮϱ
K^dWKZKDE^> Ϭ͕ϭϲ ϭ͕ϭϬ Ϭ͕ϭϭ Ϭ͕ϯϲ Ϭ͕ϭϭ ϭ͕ϴϰ
dKd> Ϯϱϵ͕Ϯϲ ϰϳ͕ϰϱ Ϯϱϵ͕Ϯϲ ϭϰϯ͕ϱ ϵϲ͕ϯϬ ϭϰ͕ϯϱ Ϭ͕ϬϬ ϰϮ Ϭ͕Ϯϰ ϭϰ͕ϰ Ϯϲϭ͕ϳ
K^dWKZKDE^> Ϭ͕ϯϱ ϭ͕Ϭϲ Ϭ͕ϭϭ Ϭ͕ϯϭ Ϭ͕ϭϭ ϭ͕ϵϰ
dKd> ϭϯϳ͕Ϭϰ Ϯϭ͕ϳ Ϯϵϲ͕ϯϬ ϭϴϬ ϵϲ͕ϯϬ ϭϰ͕ϯϱ ϮϮϮ͕ϮϮ ϯϭ Ϭ͕Ϯϰ ϭϰ͕ϰ Ϯϲϭ͕ϰϱ
K^dWKZKDE^> Ϭ͕ϭϲ ϭ͕ϯϯ Ϭ͕ϭϭ Ϭ͕Ϯϯ Ϭ͕ϭϭ ϭ͕ϵϰ
ĐĞůŐĂ ϳ ϱϭ͕Ϭϵ ϭ͕ϭ ϳ͕ϳ ƐƉŝŶĂĐĂƐ ϱ ϯϲ͕ϱϬ Ϯ ϭϬ dŽŵĂƚĞ ϳ ϱϭ͕Ϭϵ Ϭ͕ϳ ϰ͕ϵ /Ed'Z> ϱ Ϭ͕Ϭϰ Ϭ͕ϰϱ Ϯ͕Ϯϱ
ĞďŽůůĂ Ϯ ϭϰ͕ϲϬ Ϭ͕ϱ ϭ ĞďŽůůĂ ϭ ϳ͕ϯϬ Ϭ͕ϱ Ϭ͕ϱ
ĐĞŝƚĞ ϭ ϳ͕ϯϬ Ϯ͕ϵϱ Ϯ͕ϵϱ ĐĞŝƚĞ ϭ ϳ͕ϯϬ Ϯ͕ϵϱ Ϯ͕ϵϱ ϵZK:^WKZZZ
WĂƚĂƚĂƐ ϱ ϯϲ͕ϱϬ Ϭ͕ϱ Ϯ͕ϱ
ŚŽƌŝnjŽŐƵŝƐĂƌ Ϯ ϭϰ͕ϲϬ ϭ Ϯ
;ƌŝƐƚƌĂƐͿ
397
398
Ed/ WZ/K dKd> Ed/ WZ/K dKd> Ed/ WZ/K dKd> Ed/ Ed/
&, /E'Z/Ed^ ͬh;ŐͿ /E'Z/Ed^ ͬh;ŐͿ /E'Z/Ed^ ͬh;ŐͿ /E'Z/Ed^ ͬh;ŐͿ WZ/K dKd> d/WK ͬh;ŐͿ WZ/K dKd> dKd>
;<ŐͿ ;<ŐͿ Φ ;<ŐͿ ;<ŐͿ Φ ;<ŐͿ ;<ŐͿ Φ ;<ŐͿ ;ZZ^Ϳ
ϮϲͲŵĂLJͲϬϵ DĞŶĞƐƚƌĂ ϭϱ ϭϬϵ͕ϰϵ Ϯ͕ϯ ϯϰ͕ϱ ƚƷŶ ϯϱ Ϯϱϱ͕ϰϳ ϳ͕ϯϱ ϯϵ >ŽŵŽ ϭϬ ϴϯ͕ϯϯ ϱ ϱϬ DĂŶnjĂŶĂ ϯϬ Ϯϭϴ͕ϵϴ ϭ͕ϭ ϯϯ >EK Ϯϳ Ϭ͕ϮϬ Ϭ͕ϰϱ ϭϮ͕ϭϱ
ĞďŽůůĂ ϰ Ϯϵ͕ϮϬ Ϭ͕ϱ Ϯ ;ĚĞĚşĂƐĂŶƚĞƌŝŽƌĞƐͿ ĂŶƚŝĚĂĚƐŝŵƵůĂĚĂ /Ed'Z> ϱ Ϭ͕Ϭϰ Ϭ͕ϰϱ Ϯ͕Ϯϱ
ĐĞŝƚĞ ϭ ϳ͕ϯϬ Ϯ͕ϵϱ Ϯ͕ϵϱ ĐĞŝƚĞĂůŝŹŽ ϭ ϴ͕ϱϱ Ϯ͕ϵϱ Ϯ͕ϵϱ
ŚŽƌŝnjŽŐƵŝƐĂƌ Ϯ ϭϰ͕ϲϬ ϭ Ϯ ϵZK:^WKZZZ
;ƌŝƐƚƌĂƐͿ
dKd> ϭϲϬ͕ϱϴ ϰϭ͕ϰϱ Ϭ͕ϬϬ ϯϵ ϵϭ͕ϴϴ ϱϮ͕ϵϱ Ϯϭϴ͕ϵϴ ϯϯ Ϭ͕Ϯϯ ϭϰ͕ϰ ϭϴϬ͕ϴ
K^dWKZKDE^> Ϭ͕ϯϬ Ϭ͕Ϯϴ Ϭ͕ϯϵ Ϭ͕Ϯϰ Ϭ͕ϭϭ ϭ͕ϯϮ
dKd> ϭϳϬ͕ϯϳ ϴϮ͕ϯϱ ϭϬϯ͕ϳϬ ϳϲ͕ϴ Ϭ͕ϬϬ Ϭ ϲϲ͕ϲϳ ϭϭ͕ϳ Ϭ͕Ϯϰ ϭϰ͕ϰ ϭϴϱ͕Ϯϱ
K^dWKZKDE^> Ϭ͕ϲϭ Ϭ͕ϱϳ Ϭ͕ϬϬ Ϭ͕Ϭϵ Ϭ͕ϭϭ ϭ͕ϯϳ
ϮϵͲŵĂLJͲϬϵ >ĞĐŚƵŐĂƌŽďůĞ ϭ ϳ͕ϯϬ Ϯ͕ϯϰ Ϯ͕ϯϰ ƌƌŽnj ϭϬ ϳϮ͕ϵϵ ϭ͕ϭ ϭϭ zŽŐƵƌ ϭϰϬ Ϭ͕ϯϱ ϰϵ >EK Ϯϳ Ϭ͕ϮϬ Ϭ͕ϰϱ ϭϮ͕ϭϱ
>ĞĐŚƵŐĂƌŽŵĂŶĂ ϭ ϳ͕ϯϬ Ϯ͕ϯϰ Ϯ͕ϯϰ WŽůůŽ ϭϱ ϭϬϵ͕ϰϵ Ϯ͕ϴ ϰϮ /Ed'Z> ϱ Ϭ͕Ϭϰ Ϭ͕ϰϱ Ϯ͕Ϯϱ
>ĞĐŚƵŐĂŝĐĞďĞƌŐ ϭ ϳ͕ϯϬ Ϯ͕ϯϰ Ϯ͕ϯϰ
dŽŵĂƚĞ ϱ ϯϲ͕ϱϬ Ϭ͕ϳ ϯ͕ϱ ϵZK:^WKZZZ
WĞƉŝŶŽ ϱ ϯϲ͕ϱϬ Ϭ͕ϲϱ ϯ͕Ϯϱ
ĂŶĂŚŽƌŝĂƌĂůůĂĚĂ ϭ ϳ͕ϯϬ Ϭ͕ϳϯ Ϭ͕ϳϯ
DĂşnj ϭ ϳ͕ϯϬ Ϯ͕ϵ Ϯ͕ϵ
ĞďŽůůĂ ϭ ϳ͕ϯϬ Ϭ͕ϲ Ϭ͕ϲ
ĐĞŝƚĞ ϭ ϳ͕ϯϬ Ϯ͕ϵϱ Ϯ͕ϵϱ
dKd> ϭϮϰ͕Ϭϵ ϮϬ͕ϵϱ ϭϴϮ͕ϰϴ ϱϯ Ϭ͕ϬϬ Ϭ Ϭ͕ϬϬ ϰϵ Ϭ͕Ϯϯ ϭϰ͕ϰ ϭϯϳ͕ϯϱ
K^dWKZKDE^> Ϭ͕ϭϱ Ϭ͕ϯϵ Ϭ͕ϬϬ Ϭ͕ϯϲ Ϭ͕ϭϭ ϭ͕ϬϬ
Hábitos dietéticos y problemas alimentarios y nutricionales en personas adultas
WZ/DZW>dK ^'hEKW>dK 'hZE//ME WK^dZ WE
Ed/ WZ/K dKd> Ed/ WZ/K dKd> Ed/ WZ/K dKd> Ed/ Ed/
&, /E'Z/Ed^ ͬh;ŐͿ /E'Z/Ed^ ͬh;ŐͿ /E'Z/Ed^ ͬh;ŐͿ /E'Z/Ed^ ͬh;ŐͿ WZ/K dKd> d/WK ͬh;ŐͿ WZ/K dKd> dKd>
;<ŐͿ ;<ŐͿ Φ ;<ŐͿ ;<ŐͿ Φ ;<ŐͿ ;<ŐͿ Φ ;<ŐͿ ;ZZ^Ϳ
ϱͲũƵŶͲϬϵ >ĞĐŚƵŐĂ ϳ ϱϭ͕ϴϱ ϭ͕ϭϰ ϳ͕ϵϴ ƌƌŽnj ϭϬ ϳϰ͕Ϭϳ ϭ͕ϭ ϭϭ EĂƌĂŶũĂLJDĂŶnjĂŶĂ ϯϱ Ϯϱϵ͕Ϯϲ Ϭ͕ϳ Ϯϰ͕ϱ >EK Ϭ͕ϬϬ Ϭ
dŽŵĂƚĞ ϭϬ ϳϰ͕Ϭϳ Ϭ͕ϴ ϴ DĂŐƌŽ ϳ ϱϭ͕ϴϱ ϰ͕ϴ ϯϯ͕ϲ /Ed'Z> ϮϮ Ϭ͕ϭϲ Ϭ͕ϲϱ ϭϰ͕ϯ
WĞƉŝŶŽ ϱ ϯϳ͕Ϭϰ Ϭ͕ϳ ϯ͕ϱ DĞŶĞƐƚƌĂ ϯ ϮϮ͕ϮϮ ϭ͕ϳ ϱ͕ϭ
ĂŶĂŚŽƌŝĂ ϯ ϮϮ͕ϮϮ Ϭ͕ϲ ϭ͕ϴ ĐĞŝƚĞ ϭ͕ϱ ϭϭ͕ϭϭ Ϯ͕ϵϱ ϰ͕ϰϮϱ
KůŝǀĂ ϭ ϳ͕ϰϭ ϲ ϲ
ĐĞŝƚĞ Ϯ ϭϰ͕ϴϭ Ϯ͕ϵϱ ϱ͕ϵ
dKd> ϮϬϳ͕ϰϭ ϯϯ͕ϭϴ ϭϱϵ͕Ϯϲ ϱϰ͕ϭϮϱ Ϭ͕ϬϬ Ϭ Ϯϱϵ͕Ϯϲ Ϯϰ͕ϱ Ϭ͕ϭϲ ϭϰ͕ϯ ϭϮϲ͕ϭϬϱ
K^dWKZKDE^> Ϭ͕Ϯϱ Ϭ͕ϰϬ Ϭ͕ϬϬ Ϭ͕ϭϴ Ϭ͕ϭϭ Ϭ͕ϵϯ
dKd> ϭϵϮ͕ϱϵ Ϯϵ͕ϴ ϮϮϮ͕ϮϮ ϭϱϲ ϭϳϬ͕ϯϳ Ϯϱ͕ϵϳ Ϯϱϵ͕Ϯϲ ϰϵ Ϭ͕ϭϲ ϭϰ͕ϯ Ϯϳϱ͕Ϭϳ
K^dWKZKDE^> Ϭ͕ϮϮ ϭ͕ϭϲ Ϭ͕ϭϵ Ϭ͕ϯϲ Ϭ͕ϭϭ Ϯ͕Ϭϰ
dKd> ϮϰϬ͕ϴϴ ϭϰϴ͕ϯϱ ϮϯϬ͕ϯϲ ϭϬϴ͕ϲϱ Ϭ͕ϬϬ Ϭ ϯϲϰ͕ϵϲ ϰϱ Ϭ͕ϭϲ ϭϰ͕ϯ ϯϭϲ͕ϯ
K^dWKZKDE^> ϭ͕Ϭϴ Ϭ͕ϳϵ Ϭ͕ϬϬ Ϭ͕ϯϯ Ϭ͕ϭϬ Ϯ͕ϯϭ
ϭϳͲũƵŶͲϬϵ ƐƉĂŐƵĞƚŝ ϳ ϱϮ͕ϲϯ ϲ͕ϳ ϰϲ͕ϵ WĞĐŚƵŐĂ ϯϬ ϮϮϱ͕ϱϲ ϰ͕ϳϱ ϭϰϮ͕ϱ >ĞĐŚƵŐĂ ϰ ϯϬ͕Ϭϴ ϭ͕ϱ ϲ WůĄƚĂŶŽ ϭϬ ϳϱ͕ϭϵ ϭ͕Ϯϱ ϭϮ͕ϱ >EK Ϭ͕ϬϬ Ϭ
dŽŵĂƚĞ;ďŽƚĞͿ ϱ ϯϳ͕ϱϵ Ϭ͕ϵ ϰ͕ϱ ĐĞŝƚĞ ϭ ϳ͕ϱϮ Ϯ͕ϵϱ Ϯ͕ϵϱ dŽŵĂƚĞ ϳ ϱϮ͕ϲϯ Ϭ͕ϳ ϰ͕ϵ EşƐƉĞƌŽ ϭϬ ϳϱ͕ϭϵ ϭ ϭϬ /Ed'Z> ϮϮ Ϭ͕ϭϳ Ϭ͕ϲϱ ϭϰ͕ϯ
ĞďŽůůĂ ϰ ϯϬ͕Ϭϴ Ϭ͕ϲϱ Ϯ͕ϲ ĞďŽůůĂ ϭ ϳ͕ϱϮ Ϭ͕ϱ Ϭ͕ϱ
ĐĞŝƚĞ ϭ ϳ͕ϱϮ Ϯ͕ϵϱ Ϯ͕ϵϱ ĐĞŝƚĞ ϭ ϳ͕ϱϮ Ϯ͕ϵϱ Ϯ͕ϵϱ
Ϭ͕ϬϬ Ϭ
Ϭ͕ϬϬ Ϭ
399
400
WZ/DZW>dK ^'hEKW>dK 'hZE//ME WK^dZ WE
Ed/ WZ/K dKd> Ed/ WZ/K dKd> Ed/ WZ/K dKd> Ed/ Ed/
&, /E'Z/Ed^ ͬh;ŐͿ /E'Z/Ed^ ͬh;ŐͿ /E'Z/Ed^ ͬh;ŐͿ /E'Z/Ed^ ͬh;ŐͿ WZ/K dKd> d/WK ͬh;ŐͿ WZ/K dKd> dKd>
;<ŐͿ ;<ŐͿ Φ ;<ŐͿ ;<ŐͿ Φ ;<ŐͿ ;<ŐͿ Φ ;<ŐͿ ;ZZ^Ϳ
ϭϴͲũƵŶͲϬϵ ĐĞůŐĂƐ ϯϬ ϮϮϮ͕ϮϮ Ϭ͕ϵ Ϯϳ ŵƉĞƌĂĚŽƌ ϰϬ Ϯϵϲ͕ϯϬ ϴ͕ϭ ϯϮϰ WĂƚĂƚĂ Ϯϱ ϭϴϱ͕ϭϵ Ϭ͕ϲ ϭϱ zŽŐƵƌĚĞƐŶĂƚĂĚŽ ϭϰϬ Ϭ͕ϲ ϴϰ >EK Ϭ͕ϬϬ Ϭ
WĂƚĂƚĂ ϭϬ ϳϰ͕Ϭϳ Ϭ͕ϲ ϲ Ϭ͕ϬϬ Ϭ ĐĞŝƚĞ Ϭ͕Ϯϱ ϭ͕ϴϱ Ϯ͕ϵϱ Ϭ͕ϳϯϳϱ Ϭ͕ϬϬ Ϭ /Ed'Z> ϮϮ Ϭ͕ϭϲ Ϭ͕ϲϱ ϭϰ͕ϯ
ĞďŽůůĂ ϰ Ϯϵ͕ϲϯ Ϭ͕ϲ Ϯ͕ϰ Ϭ͕ϬϬ Ϭ
:Ƶ̺à ϱ ϯϳ͕Ϭϰ ϭ͕ϵ ϵ͕ϱ Ϭ͕ϬϬ Ϭ
ĐĞŝƚĞ ϭ ϳ͕ϰϭ Ϯ͕ϵϱ Ϯ͕ϵϱ
Ϭ͕ϬϬ Ϭ
dKd> ϯϳϬ͕ϯϳ ϰϳ͕ϴϱ Ϯϵϲ͕ϯϬ ϯϮϰ ϭϴϳ͕Ϭϰ ϭϱ͕ϳϯϳϱ Ϭ͕ϬϬ ϴϰ Ϭ͕ϭϲ ϭϰ͕ϯ ϰϴϱ͕ϴϴϳϱ
K^dWKZKDE^> Ϭ͕ϯϱ Ϯ͕ϰϬ Ϭ͕ϭϮ Ϭ͕ϲϮ Ϭ͕ϭϭ ϯ͕ϲϬ
DŝdžƚƵƌĂƉĞƐĐĂĚŽ ϭϮ ϭϬϬ͕ϬϬ ϱ͕ϭϰ ϲϭ͕ϲϴ Ϭ͕ϬϬ Ϭ ϳ ϱϴ͕ϯϯ Ϭ Ϭ͕ϬϬ Ϭ /Ed'Z> ϮϮ Ϭ͕ϭϴ Ϭ͕ϲϱ ϭϰ͕ϯ
WŝŵŝĞŶƚŽ ϯ Ϯϱ͕ϬϬ Ϭ͕ϲ ϭ͕ϴ Ϭ͕ϬϬ Ϭ ϯ Ϯϱ͕ϬϬ Ϭ
ĞďŽůůĂ ϯ Ϯϱ͕ϬϬ Ϭ͕ϲ ϭ͕ϴ Ϭ͕ϬϬ Ϭ Ϭ͕ϬϬ Ϭ
dŽŵĂƚĞ;ďŽƚĞͿ ϱ ϰϭ͕ϲϳ Ϭ͕ϲ ϯ
ĐĞŝƚĞ ϭ ϴ͕ϯϯ Ϯ͕ϵϱ Ϯ͕ϵϱ
Ϭ͕ϬϬ Ϭ
Ϭ͕ϬϬ Ϭ
dKd> Ϯϱϴ͕ϯϯ ϳϵ͕ϲϯ ϴϯ͕ϯϯ ϲϰ ϯϳϱ͕ϬϬ Ϯϰ͕ϱ Ϯϵϭ͕ϲϳ Ϯϵ͕ϳϱ Ϭ͕ϭϴ ϭϰ͕ϯ ϮϭϮ͕ϭϴ
K^dWKZKDE^> Ϭ͕ϲϲ Ϭ͕ϱϯ Ϭ͕ϮϬ Ϭ͕Ϯϱ Ϭ͕ϭϮ ϭ͕ϳϳ
Hábitos dietéticos y problemas alimentarios y nutricionales en personas adultas
WZ/DZW>dK ^'hEKW>dK 'hZE//ME WK^dZ WE
Ed/ WZ/K dKd> Ed/ WZ/K dKd> Ed/ WZ/K dKd> Ed/ Ed/
&, /E'Z/Ed^ ͬh;ŐͿ /E'Z/Ed^ ͬh;ŐͿ /E'Z/Ed^ ͬh;ŐͿ /E'Z/Ed^ ͬh;ŐͿ WZ/K dKd> d/WK ͬh;ŐͿ WZ/K dKd> dKd>
;<ŐͿ ;<ŐͿ Φ ;<ŐͿ ;<ŐͿ Φ ;<ŐͿ ;<ŐͿ Φ ;<ŐͿ ;ZZ^Ϳ
ϮͲũƵůͲϬϵ WĂƚĂƚĂ ϭϱ ϭϮϲ͕Ϭϱ Ϭ͕ϱ ϳ͕ϱ ,ĂŵďƵƌŐƵĞƐĂ ϭϮ ϭϬϬ͕ϴϰ ϯ͕ϵ ϰϲ͕ϴ DĞŶĞƐƚƌĂ ϭϬ ϴϰ͕Ϭϯ Ϯ͕Ϯ ϮϮ WůĄƚĂŶŽ ϯϱ Ϯϵϰ͕ϭϮ ϭ͕Ϯϱ ϰϯ͕ϳϱ >EK Ϭ͕ϬϬ Ϭ
WĞƉŝŶŽ ϭϱ ϭϮϲ͕Ϭϱ Ϭ͕ϲ ϵ Ϭ͕ϬϬ Ϭ ĞďŽůůĂ ϭ ϴ͕ϰϬ Ϭ͕ϲ Ϭ͕ϲ Ϭ͕ϬϬ Ϭ /Ed'Z> ϮϮ Ϭ͕ϭϴ Ϭ͕ϲϱ ϭϰ͕ϯ
dŽŵĂƚĞ ϭϱ ϭϮϲ͕Ϭϱ Ϭ͕ϳ ϭϬ͕ϱ Ϭ͕ϬϬ Ϭ ĐĞŝƚĞ Ϭ͕ϱ ϰ͕ϮϬ Ϯ͕ϵϱ ϭ͕ϰϳϱ
WŝŵŝĞŶƚŽǀĞƌĚĞ ϯ Ϯϱ͕Ϯϭ Ϭ͕ϲϱ ϭ͕ϵϱ Ϭ͕ϬϬ Ϭ Ϭ͕ϬϬ Ϭ
ĞďŽůůĂ ϯ Ϯϱ͕Ϯϭ Ϭ͕ϲ ϭ͕ϴ
:ƵĚŝĂǀĞƌĚĞ ϳ͕ϱ ϲϯ͕Ϭϯ ϭ͕Ϯ ϵ
,ƵĞǀŽ;ĚŽĐͿ ϳ ϱϴ͕ϴϮ ϭ͕ϯ ϵ͕ϭ
ĐĞŝƚĞ Ϯ ϭϲ͕ϴϭ Ϯ͕ϵϱ ϱ͕ϵ
sŝŶĂŐƌĞ Ϭ͕Ϯϱ Ϯ͕ϭϬ Ϭ͕ϱ Ϭ͕ϭϮϱ
Ϭ͕ϬϬ Ϭ
dKd> ϱϲϵ͕ϯϯ ϱϰ͕ϴϳϱ ϭϬϬ͕ϴϰ ϰϲ͕ϴ ϵϲ͕ϲϰ Ϯϰ͕Ϭϳϱ Ϯϵϰ͕ϭϮ ϰϯ͕ϳϱ Ϭ͕ϭϴ ϭϰ͕ϯ ϭϴϯ͕ϴ
K^dWKZKDE^> Ϭ͕ϰϲ Ϭ͕ϯϵ Ϭ͕ϮϬ Ϭ͕ϯϳ Ϭ͕ϭϮ ϭ͕ϱϰ
401
sĂůŽƌĂĐŝſŶŶƵƚƌŝĐŝŽŶĂůLJĞĐŽŶſŵŝĐĂĚĞĐŽŵŝĚĂĚĞƐĞĐŚĂĚĂĞŶƵŶƉĞƌşŽĚŽĚĞϯϭĚşĂƐ͘DzKͲ:hE/KͲ:h>/KϮϬϬϵ
DEj K^d^
402
WZ/DZ ^'hEK
&, KDE^>^ WZ/DZW>dK ^'hEKW>dK 'hZE//ME WK^dZ DEj 'hZE//ME WK^dZ WE KDE^>^
W>dK W>dK
DZZKE^KEdKDdz E^> WZ͕DEE͕</t/͕
ϭϯͲŵĂLJͲϬϵ ϭϯϱ DWZKZ>W>E, Ϯ͕ϵϬΦ Ϭ͕ϯϮΦ Ϯ͕ϭϵΦ Ϭ͕ϬϵΦ Ϭ͕ϭϵΦ Ϭ͕ϭϭΦ ϯϵϬ͕ϴϵΦ
Yh^K ;E//͕WW/EKzdKDdͿ E1^WZK
ϭϰͲŵĂLJͲϬϵ ϭϯϰ ,Zs/Ks>E/EK >KDK&Z^K sZhZ^ DEE͕EZE: ϯ͕ϬϯΦ Ϭ͕ϴϲ ϭ͕ϰϵ Ϭ͕ϭϴ Ϭ͕ϯϴ Ϭ͕ϭϭ ϰϬϱ͕ϱϰΦ
zK'hZ^EdK
ϭϱͲŵĂLJͲϬϵ ϭϰϬ E^>sZ/ W>>KEWK>>KzD'ZK ϭ͕ϰϴΦ Ϭ͕ϴϬ Ϭ͕ϭϵ Ϭ͕ϬϬ Ϭ͕ϯϵ Ϭ͕ϭϬ ϮϬϲ͕ϵϲΦ
KE&Zhd^W^h>
ϭϵͲŵĂLJͲϬϵ ϭϯϳ :h/^sZ^KEdKDd >K>W>E, WhZ EZE: ϭ͕ϳϵΦ Ϭ͕ϰϯ Ϭ͕ϵϵ Ϭ͕ϭϮ Ϭ͕ϭϰ Ϭ͕ϭϭ Ϯϰϰ͕ϱϴΦ
ϮϬͲŵĂLJͲϬϵ ϭϯϱ ^W'hd/KEdKDd W,h'>W>E, E^> W>dEK ϭ͕ϴϰΦ Ϭ͕ϭϲ ϭ͕ϭϬ Ϭ͕ϭϭ Ϭ͕ϯϲ Ϭ͕ϭϭ Ϯϰϳ͕ϴϯΦ
ϮϭͲŵĂLJͲϬϵ ϭϯϱ ,Zs/K W^K>W>E, E^> zK'hZ ϭ͕ϵϰΦ Ϭ͕ϯϱ ϭ͕Ϭϲ Ϭ͕ϭϭ Ϭ͕ϯϭ Ϭ͕ϭϭ Ϯϲϭ͕ϳϬΦ
ϮϮͲŵĂLJͲϬϵ ϭϯϱ ZZKϯ>//^ ,h>d^ZK E^> E/^WZK^zDEE^ ϭ͕ϵϰΦ Ϭ͕ϭϲ ϭ͕ϯϯ Ϭ͕ϭϭ Ϭ͕Ϯϯ Ϭ͕ϭϭ Ϯϲϭ͕ϰϱΦ
ϮϱͲŵĂLJͲϬϵ ϭϯϳ WKd:'ZEK^ dKZd/>>^W/E^ E^> D>ME Ϭ͕ϵϴΦ Ϭ͕Ϯϰ Ϭ͕ϯϲ Ϭ͕ϭϬ Ϭ͕ϭϴ Ϭ͕ϭϭ ϭϯϰ͕ϵϬΦ
ϮϲͲŵĂLJͲϬϵ ϭϯϳ DE^dZsZhZ^ djE>W>E, E^> DEE ϭ͕ϯϮΦ Ϭ͕ϯϬ Ϭ͕Ϯϴ Ϭ͕ϯϵ Ϭ͕Ϯϰ Ϭ͕ϭϭ ϭϴϬ͕ϴϬΦ
ϮϳͲŵĂLJͲϬϵ ϭϯϱ &/h Yh^K&Z^Kz:DME W/H ϭ͕ϯϳΦ Ϭ͕ϲϭ Ϭ͕ϱϳ Ϭ͕ϬϬ Ϭ͕Ϭϵ Ϭ͕ϭϭ ϭϴϱ͕ϮϱΦ
D>KKdKE͕E/^WZK͕
ϮϴͲŵĂLJͲϬϵ ϭϰϬ E^>,KZd>/^ ,DhZ'h^KEYh^K Ϭ͕ϴϳΦ Ϭ͕ϭϱ Ϭ͕ϰϱ Ϭ͕ϬϬ Ϭ͕ϭϳ Ϭ͕ϭϬ ϭϮϭ͕ϮϱΦ
DEE
ϮϵͲŵĂLJͲϬϵ ϭϯϳ E^>,KZd>/^ ZZKKEWK>>K zK'hZ^EdK ϭ͕ϬϬΦ Ϭ͕ϭϱ Ϭ͕ϯϵ Ϭ͕ϬϬ Ϭ͕ϯϲ Ϭ͕ϭϭ ϭϯϳ͕ϯϱΦ
ϭͲũƵŶͲϬϵ ϭϯϵ >Ed:^ dKZd/>>&ZE^ E^> W>dEK ϭ͕ϭϱΦ Ϭ͕Ϯϰ Ϭ͕Ϯϵ Ϭ͕Ϭϵ Ϭ͕ϰϬ Ϭ͕ϭϯ ϭϲϬ͕ϰϭΦ
ϮͲũƵŶͲϬϵ ϭϯϱ E^>KDW>d >KDK sZhZ>W>E, >Z/KYh^ ϭ͕ϵϵΦ Ϭ͕Ϯϲ ϭ͕ϯϲ Ϭ͕ϬϬ Ϭ͕Ϯϳ Ϭ͕ϭϭ Ϯϲϵ͕ϬϱΦ
ϯͲũƵŶͲϬϵ ϭϯϱ ZDsZhZ E^>W^d W>dEK Ϭ͕ϲϮΦ Ϭ͕ϭϲ Ϭ͕ϮϬ Ϭ͕ϬϬ Ϭ͕ϭϲ Ϭ͕ϭϭ ϴϰ͕ϯϬΦ
ϰͲũƵŶͲϬϵ ϭϯϳ 'W,KE>h djE>W>E, Wdd^ Z^ Ϯ͕ϲϰΦ Ϭ͕ϮϬ ϭ͕ϵϮ Ϭ͕Ϭϲ Ϭ͕ϯϱ Ϭ͕ϭϮ ϯϲϭ͕ϱϱΦ
ϱͲũƵŶͲϬϵ ϭϯϱ E^>KDW>d ZZKKEsZhZ EZE:zDEE Ϭ͕ϵϯΦ Ϭ͕Ϯϱ Ϭ͕ϰϬ Ϭ͕ϬϬ Ϭ͕ϭϴ Ϭ͕ϭϭ ϭϮϲ͕ϭϭΦ
ϭϱͲũƵŶͲϬϵ ϭϯϱ :h/^sZ^KEdKDd DZK WhZWdd &Zhd Ϯ͕ϬϰΦ Ϭ͕ϮϮ ϭ͕ϭϲ Ϭ͕ϭϵ Ϭ͕ϯϲ Ϭ͕ϭϭ Ϯϳϱ͕ϬϳΦ
ϭϲͲũƵŶͲϬϵ ϭϯϳ 'h/^KdZEZ Zsh>dKsZhZ D>MEz^E1 Ϯ͕ϯϭΦ ϭ͕Ϭϴ Ϭ͕ϳϵ Ϭ͕ϬϬ Ϭ͕ϯϯ Ϭ͕ϭϬ ϯϭϲ͕ϯϬΦ
ϭϳͲũƵŶͲϬϵ ϭϯϯ ^W'hd/KEdKDd W,h'>W>E, E^> W>dEK^zE1^WZK^ ϭ͕ϵϭΦ Ϭ͕ϰϯ ϭ͕Ϭϵ Ϭ͕ϭϭ Ϭ͕ϭϳ Ϭ͕ϭϭ Ϯϱϯ͕ϱϱΦ
ϭϴͲũƵŶͲϬϵ ϭϯϱ ,Zs/K>'^ DWZKZ Wdd^ zK'hZ^EdK ϯ͕ϲϬΦ Ϭ͕ϯϱ Ϯ͕ϰϬ Ϭ͕ϭϮ Ϭ͕ϲϮ Ϭ͕ϭϭ ϰϴϱ͕ϴϵΦ
dKZd/>>Wdd^
ϮϵͲũƵŶͲϬϵ ϭϮϬ 'W,KE>h dKDd </t/KW/H Ϭ͕ϴϭΦ Ϭ͕Ϯϭ Ϭ͕ϯϬ Ϭ͕Ϭϴ Ϭ͕ϭϬ Ϭ͕ϭϮ ϵϳ͕ϭϯΦ
K/^z^W/E^
ϯϬͲũƵŶͲϬϵ ϭϮϬ DE^dZsZhZ^ djE>W>E, E^> ^E1 Ϯ͕ϮϱΦ Ϭ͕ϰϰ ϭ͕ϯϳ Ϭ͕ϭϬ Ϭ͕Ϯϯ Ϭ͕ϭϮ ϮϳϬ͕ϱϵΦ
>Z/KYhK
ϲͲũƵůͲϬϵ ϭϮϬ E^>'h/^Ed^ W,h'>W>E, >1E>W>E, zK'hZ^EdK Ϯ͕ϰϳΦ Ϭ͕ϯϴ ϭ͕ϰϯ Ϭ͕ϭϱ Ϭ͕ϰϬ Ϭ͕ϭϮ Ϯϵϲ͕ϯϱΦ
ϳͲũƵůͲϬϵ ϭϮϬ WhZ> DZK>W>E, E^> D>ME Ϯ͕ϲϳΦ Ϭ͕ϰϳ ϭ͕ϳϯ Ϭ͕ϭϬ Ϭ͕Ϯϱ Ϭ͕ϭϮ ϯϮϬ͕ϯϱΦ
Yh^K&Z^Kz:DME
ϴͲũƵůͲϬϵ ϭϭϴ E^>DZZKE^ D/ysZhZ^ W/H ϭ͕ϰϵΦ Ϭ͕Ϯϱ Ϭ͕ϵϰ Ϭ͕ϭϮ Ϭ͕Ϭϲ Ϭ͕ϭϮ ϭϳϲ͕ϯϴΦ
^ZZEK
Comensales: se incluye en esta tabla el número total: los valorados y los no valorados.
ϵͲũƵůͲϬϵ ϭϭϳ :h/^sZ^KEdKDd dZEZE^>^ DEEzWZ ϭ͕ϳϭΦ Ϭ͕Ϯϴ ϭ͕Ϭϱ Ϭ͕ϬϬ Ϭ͕Ϯϱ Ϭ͕ϭϮ ϭϵϵ͕ϱϭΦ
ϭϬͲũƵůͲϬϵ ϭϮϭ E^>^WZZ'K^ ZZKKEKE:K zK'hZ^EdK Ϯ͕ϬϵΦ Ϭ͕ϲϯ Ϭ͕ϵϰ Ϭ͕ϬϬ Ϭ͕ϰϬ Ϭ͕ϭϮ ϮϱϮ͕ϳϱΦ
ANEXO 8. Tipos de publicaciones sobre la dietética en la discapacidad intelectual.
AUTORES AÑO TIPO TEMA
ESTUDIO
Kuhn y Matson 2001 Cuantitativo Problemas de alimentación
en personas con DI
Kuhn y Matson 2004 Cuantitativo Problemas de alimentación
en personas con DI
Thommsessen 1991 Cuantitativo Problemas de alimentación
en personas con DI
Arroyo et al 2006 Cuantitativo Problemas de alimentación
en personas con DI
Tiller et al 2001 Cuantitativo Problemas bucales en PDI
Anders y Davis 2010 Cuantitativo Problemas bucales en PDI
Prahdan et al 2009 Cuantitativo Prevalencia de caries en
PDI
Saez et al 2010 Cuantitativo Prevalencia de caries
Fryzman y Nowzari 2012 Cuantitativo Problemas dentales en PDI
Van Schoejernstein 2000 Cuantitativo Problemas de salud
Chadwick y Jolliffe 2009 Cuantitativo Prevalencia de disfagia
Samuels y Chadwick 2006 Cuantitativo Riesgo de asfixia
Thacker et al 2008 Cuantitativo Riesgo de asfixia
Bohmer et al 1999 Cuantitativo Enfermedad por reflujo
gastro-esofágico
De Veer et al 2008 Cuantitativo Enfermedad por reflujo
gastro-esofágico
Sullivan et al 2000 Cuantitativo Problemas de alimentación
Wallace 2000 Cuantitativo Infección por H. pylori
Bohmer et al 2001 Cuantitativo Prevalencia de
estreñimiento
Nisihara et al 2005 Cuantitativo Celiaquía en s. de Down
Emerson 2005 Cuantitativo Desnutrición en trastornos
del desarrollo
Gravestock 2000 Cuantitativo Trastornos de la conducta
alimentaria
Robertson et al 2000 Cuantitativo Estudio ponderal
Marshall et al 2003 Cuantitativo Estudio ponderal
Stallings et al 1993 Cuantitativo Peso en personas con
parálisis cerebral
Bronberg et al 2011 Cuantitativo Estudio ponderal
Dahl y Gebre-Medhin 1993 Cuantitativo Ingesta calórica en parálisis
cerebral
Adolfsson et al 2008 Cuantitativo Ingesta de micronutrientes
Bell y Bhate 1992 Cuantitativo Sobrepeso y obesidad
Bhaumik et al 2008 Cuantitativo Sobrepeso y obesidad
Edwards 2007 Cuantitativo Sobrepeso y obesidad
Rimmer y Wang 2005 Cuantitativo Sobrepeso y obesidad
Stancliffe et al 2011 Cuantitativo Sobrepeso y obesidad
Hove 2004 Cuantitativo Sobrepeso y obesidad
Prasher 2000 Cuantitativo Sobrepeso y obesidad en s.
Down
Yamaki 2005 Cuantitativo Sobrepeso y obesidad
Reunido el Tribunal que suscribe en el día de la fecha, acordó otorgar, por__________
la calificación de _________________________________________________
El Secretario, El Presidente,
UNIVERSIDAD DE ALICANTE
CEDIP
correspondiente.
El encargado de Registro,