Universidad de Panamá
Universidad de Panamá
Universidad de Panamá
INGENIERÍA FORESTAL
PROPUESTA
La elaboración del presente Diseño Curricular, ha tenido como punto de partida el perfil
de egreso en base a las demandas, que sintetiza por un lado, las tendencias de la
época y las demandas de profesionales que plantea la sociedad, dadas a través de los
grupos de interés, egresados y docentes, y por otro lado, se alinea a los planes de
desarrollo forestal y ambiental del país, a las normativas legales vigentes y a la misión
y visión de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y la Universidad de Panamá . Las
competencias y capacidades que se desarrollarán en los estudiantes durante su
formación profesional están en correspondencia con el perfil de egreso. Los enfoques
humanista y por competencias además de constituirse en el marco general de los
fundamentos de su elaboración, caracteriza la formación integral de los estudiantes. La
flexibilidad y el ser abierto son las otras características relevantes y se manifiestan a
través de las asignaturas electivas y del establecimiento de la periodicidad para su
revisión.
Por último, el objetivo del diseño curricular por competencias de la carrera de ingeniería
Forestal, es mejorar la calidad académica y el desempeño profesional de los
egresados.
I. DATOS GENERALES
INGENIERO FORESTAL
1.6. Horas
277 horas totales (42.6% horas teoría; 9.75% horas laboratorio; 47.65% horas
prácticas).
JUSTIFICACIÓN –
Uno de los motivos primordiales para el rediseño del plan de estudios de la carrera de
ingeniería forestal, obedece al interés por ofrecer a la sociedad un egresado mejor
preparado para enfrentar los retos del mundo laborar, cumplir con los lineamientos
planteados de la Transformación Académica – Curricular de la Universidad de Panamá,
“Garantizar la calidad, pertinencia y equidad de la oferta de formación acorde a los
lineamientos del Plan de Desarrollo Institucional y de las necesidades que demanda la
sociedad”, por lo que es necesario adecuar el plan de estudios a los requerimientos
actuales en materia forestal..
Contribución social
Suministro de agua potable a unas 949 mil personas a través de 3,339 acueductos
rurales (JAAR y Comités de Salud)
Entre 436 y 536 mil personas que habitan 103,722 casas en Panamá, utilizan leña
para cocinar, equivalente a 9 millones de cilindros de GLP con un valor de US$148
millones/ año (36.17% de las viviendas en el área rural utiliza leña);
28,100 casas habitadas, construidas principalmente con productos obtenidos de los
bosques;
Servicios ambientales
Garantizar la calidad y excelencia del producto y los servicios que suministra, de modo
que los profesionales y técnicos que surjan de sus claustros académicos, logren plena
aceptación de la comunidad y trascender fronteras para entrar así, en el marco de una
relación académico-científico mundial con personalidad independiente e internacional”.
El campo ocupacional en los que actúan los profesionales de las carreras de Ingeniería
Forestal se resumen en:
El régimen de estudios es bajo el sistema semestral, por créditos con currículo flexible,
por competencias y con una duración de 16 semanas efectivas.
Competencias básicas
Competencias de Específicas
Competencias Transversales
Los estudios básicos son obligatorios, con un diseño curricular propio y son
desarrollados por el programa de Estudios generales con una duración de 48 créditos y
están dirigidos a la formación integral de los estudiantes.
DENDROLOGÍA TROPICAL
I. Datos Generales
Pre-Requisitos: Botánica
II. Justificación
III. Descripción
IV. CONTENIDO
Sistemas filogenéticos,
Nomenclatura binaria,
Unidades de clasificación,
Nociones de evolución,
Principales familias y especies de interés forestal y ornamental en Panamá.
Principios de la botánica económica,
I. Datos Generales
Pre-requisitos: Ninguno
En el segundo tema se describen las etapas de desarrollo de las masas forestales para
dar una visión de la estructura del bosque tropical, con el objeto de precisar las
características y análisis de los rodales forestales.
IV.- CONTENIDOS
Conceptos generales.
Definición y objetivos.
Conceptos básicos.
Relación con otras ciencias.
Ubicación de la silvicultura dentro del contexto del manejo forestal.
Actualidades y perspectivas de la silvicultura en Panamá.
Cambios en la densidad.
Dominantes.
Codominantes.
Intermedias.
Dominadas.
Composición de poblaciones.
Clasificación de masas forestales.
Dinámica de crecimiento de las masas forestales.
Masas regulares.
Masas Irregulares.
Coeficiente de Liocourt.
Rodal balanceado.
Cortas Intermedias.
Raleos. Definición. Bases conceptuales del raleo.
Tipos de raleos. Efectos del raleo sobre el crecimiento y la producción de
las masas.
Preinscripción de los raleos. Ventajas y desventajas de los raleos.
Podas. Definición.
Métodos de poda.
Bibliografía
Daniel, W.; Helms, E. & Baker 1982. Principios de Silvicultura. Primera edición en
español, traducido por Mata R. Mc GRAW-HILL. (1)
Franklin JF and Kohm KA. 1997. Creating a forestry for the 21st Century. The Science
of Ecosystem Management. Island Press, Washington, DC. 475 pp. (2) 1 ejemplar.
Smith DM, Larson BC, Kelty MJ, & Ashton PMS. 1997. The Practice of Silviculture:
Applied Ecology, Ninth Edition. John Wiley & Sons, Inc. 537 pp
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
I. Datos Generales
Pre-requisitos: Ninguno
II. Justificación
IV.- CONTENIDO
Bibliografía
Branson, E.B; Tarr, W.A. 1964. Elementos de geología 2ª. Edición, Bilbao, España
Editorial Aguilar, S. A. 653 P.
Leet. L. Don; Judson Sheldon. 1968. Fundamentos de Geología Física. Traducido (del
inglés) al español por Luis Benavides García, México.
Panamá. 290 p.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
EDAFOLOGIA GENERAL
EDAFOLOGÍA GENERAL
I. Datos Generales
Pre-requisitos:___Química General
II. Justificación
III. Descripción
IV. CONTENIDO
Clasificaciones taxonómicas
Clasificaciones agrológicas
De peso
De volumen
De Concentración
De longitud
Bibliografía
Buol, S.W.; Hole, F.D.: Mccraken, R.J. 1981. Génesis y clasificación de suelos.
Editorial Trillas. México. 418 p.
USDA. 2006. Claves para taxonomía de suelos. Décima edición. Traducción de:
Carlos A. Ortiz – Solorio y Ma. del Carmen Gutiérrez – Castorena.
307 p
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
INGENIERÍA EN MANEJO DE CUENCAS Y AMBIENTE
PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA
FISIOLOGÍA FORESTAL
I. Datos Generales
Denominación de la Asignatura: Fisiologia forestal
Departamento: SUELOS Y AGUAS
Código: _______Semestre: II Créditos: 3
Horas Totales: 80 Teóricas: 32 Prácticas: Laboratorio: __48 _______
Pre-requisitos:
I.- JUSTIFICACION
IV.- CONTENIDO:
I modulo.- Introducción a la Fisiología vegetal.
• Introducción a la Fisiología vegetal. El objetivo de la Fisiología vegetal
como rama de la Biología. Relaciones con otras Ciencias.
• Niveles de integración: molecular, subcelular, celular, tisular, órgano,
planta, cultivo, ecosistema. Compartimentalización celular:
Membranas.
• Fisiología de la planta entera. Importancia de los conocimientos de
Fisiología Vegetal para el Ingeniero Forestal.
Concepto biológico.
Estrés abiótico: estrés hídrico, salino, térmico, lumínico, contaminantes y otros.
Regulación génica. Mecanismos morfológicos y fisiológicos de ajuste al medio.
Estrés oxidativo. Plasticidad y rusticación.
Estrés biótico: respuestas de hipersensibilidad (HR), resistencia sistémica
adquirida (SAR).
Interacciones hormonales. Fitoalexinas. Regulación génica. Alelopatía,
fitoremediación, generalidades.
BIBLIOGRAFIA
Barceló Coll, J.; Nicolás Rodrigo, G.; Sabater García, B. Y Sánchez Tamés, R. (2001)
Fisiología Vegetal Ed. Pirámide, Madrid
Grime, J. P. 1982. Estrategias de adaptación de las plantas. Limusa. México. 291 pp.
Sanchez Diaz, M.; Aparicio Tejo, P. Y Peña Calvo, J.I. (1980): Prácticas de Fisiología
Vegetal. Ediciones Universidad de Navarra, Pamplona.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
Cálculo del área en función de las coordenadas planas de los vértices: Fórmulas del
trapecio y de Gauss. Cálculo del área por medio de figuras geométricas. Cálculo del
área utilizando una plantilla de puntos y utilizando papel milimetrado. Descripción y uso
del planímetro polar. Medición de áreas con polo interno y externo. Determinación de la
constante. Área del círculo fundamental. Verificación del planímetro. Cálculo del área
utilizando el planímetro polar.
BIBLIOGRAFIA
Fernández García, S.; Gil Docampo M. L (2003). Topografía para Ingenieros. Ed.
Bellisco. Madrid.
Manzano Agugliaro F., Manzano Agugliaro G., Colomer de la Oliva I., García Buendía
A., García Buendía T.. Métodos Topográficos En La Ingeniería Rural: Teoría Y
Problemas. Servicio de Publicaciones Universidad de Almería. 2000.
Russell C. Bnrinker y Paul r. Wolf. 1982. Topografía Moderna. 6ta. Ed., México. Harla
Harper and Row Latinoamericana. 534 páginas.
CLIMATOLOGIA
I. Datos Generales
Pre-requisitos:
II. Justificación
IV.- CONTENIDO
Clasificación climática
Índices y modelos para evaluar la influencia del clima en la vegetación
Interacciones clima- medio natural
La Zona C
Recursos Hídricos
Salud
Ecosistemas Y Biodiversidad
Costas Y Océanos
Infraestructura
Mitigación
Sumideros de carbono
Vegetación
Adaptación
Ecosistemas y biodiversidad 92
Recursos hídricos
BIBLIOGRAFIA
Avagyan, A., Karttunen, K., De Vit, C. & Rioux, J. (2015). Herramienta de aprendizaje
sobre medidas de mitigación apropiadas para cada país en el sector de la agricultura,
silvicultura y otros usos de la tierra. Roma, Italia: Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Barry, R.G.; Chorley R.J. Atmósfera tiempo y clima. Ed. Omega, 7ª Ed. 1999.
Brooks/Cole. Tercera Edición. Usa.
Cuadrat, J.M. Y Pita, M.F. 1997. Climatología. Ediciones Cátedra. Madrid. 496 Pp.
Zúñiga López, Ignacio; Crespo Del Arco, Emilia; Meteorología Y Climatología (2010 - 2ª
ed.)Editorial: Editorial UNED
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
II. Justificación
IV. Competencias
Básicas
Domina los conceptos básicos sobre Geomática, los cuales son necesarios para
su uso eficiente y eficaz
Conoce los atributos de la Geomática.
Aplica los conceptos de relaciones matemáticas y topografía sobre los datos
obtenidos mediante la Geomática.
Genéricas
Específicas
Obtiene y analiza información para el manejo de cuencas y ambiente
Desarrolla el marco conceptual de manejo y gestión de cuencas hidrográficas
Aplica conocimientos sobre el manejo sustentable del entorno ambiental
IV. CONTENIDO
Contexto epistemológico
Contexto tecnológico
Bibliografía
Joly F. 1979. La Cartografía. Universidad de París. Edición N°1 Editorial Ariel Barcelona
– Caracas – México
Colombia
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
I. Datos Generales
II.- JUSTIFICACION
CONTENIDOS
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
HIDROLOGÍA
I. Datos Generales
II. Justificación
III. Descripción
Conocimientos sobre las ciencias del agua y su interrelación con otras disciplinas.
Estudio del ciclo hidrológico y sus variables, representación descriptiva y conceptual.
Delimitación de cuencas hidrográficas y cálculo de parámetros geomorfológicos. P
variables. Estudio de la humedad atmosférica y la precipitación. Medición, análisis y
aplicación de distribuciones probabilísticas. Estudio de las aguas sub-superficiales;
humedad del suelo y las aguas subterráneas, acuíferos y zonas de recarga.
Planteamiento de escenarios.
Características que afectan los estándares de vida, vinculados al recurso
hídrico.
Terminología básica.
Sistemas de medidas y transformaciones.
Procesos de almacenamiento y transferencia
Interpretación de mapas cartográficos
Demarcación de la red de drenaje, cálculos de superficie y parámetros
geomorfológicos.
4.7 Aplicación del balance hídrico para determinar el desequilibrio hidrológico de una
localidad.
Módulo # _5__ Título: _ Procesos que resultan de la Interacción de las Variables
Hidrológicas con el uso de la tierra en una cuenca. Calidad del agua
5.1 Las avenidas, tipos, causas y condiciones naturales y antrópicas que las
intensifican.
5.2 El papel del bosque Vs. Otras coberturas y usos de la tierra y las controversias a
cerca de los métodos de control.
5.3 Estudio de las distribuciones teóricas más comunes para evaluar la magnitud y
frecuencia de los caudales extremos.
5.10 La contaminación del agua en relación con el uso de la tierra; el impacto urbano,
industrial, agrícola, pecuario y forestal.
Bibliografía
Holdridge, L. 1982. Ecología basada en zonas de vida. IICA, San José, Costa Rica.
Instituto Tecnológico de Costa Rica. 1980. Estudios Hidrológicos. Cartago, Costa Rica,
540 p. (Reproducción del Manual Estudios Hidrológicos de la
Jackson, I, J. 1979. Climate, Water and Agriculture in the tropics. Longman, New York.
240 páginas
Lal, R. Russel, W. (Eds). 1981. Tropical Agriculture Hydrology, John Wiley and Sond
Ltd.
Linsley, R. K.; Kohler, M. A.; Paulhus, J. L. 1977. Hidrología para Ingenieros. México,
McGraw hill. 386 p.
LInsley, R.; Franzini, J. 1975. Ingeniería de los Recursos Hidráulicos. CESCA, México,
D.F.
Luque, J. A. 1981 Hidrología Agrícola Aplicada. Editorial Hemisferio Sur, Buenos Aires,
Argentina. 326 p.
HIDROLOGÍA
I. Datos Generales
II. Justificación
III. Descripción
Conocimientos sobre las ciencias del agua y su interrelación con otras disciplinas.
Estudio del ciclo hidrológico y sus variables, representación descriptiva y conceptual.
Delimitación de cuencas hidrográficas y cálculo de parámetros geomorfológicos.
Principios de geomorfología fluvial y sus variables. Estudio de la humedad atmosférica
y la precipitación. Medición, análisis y aplicación de distribuciones probabilísticas.
Estudio de las aguas sub-superficiales; humedad del suelo y las aguas subterráneas,
acuíferos y zonas de recarga.
IV.- CONTENIDO
Planteamiento de escenarios.
Características que afectan los estándares de vida, vinculados al recurso
hídrico.
Terminología básica.
Sistemas de medidas y transformaciones.
Procesos de almacenamiento y transferencia
Interpretación de mapas cartográficos
Demarcación de la red de drenaje, cálculos de superficie y parámetros
geomorfológicos.
Bibliografía
Calvo, J. 1999. Principios de Hidrología Forestal. Instituto Tecnológico de Costa
Rica. 135 Páginas.
Castañeda, A. 1981. Conferencias de Hidrología de Superficie. Universidad de
Tolima, Colombia. 142 p.
Chow, V. T. 1997. Hidrología Aplicada. Mc Graw Hill. Bogotá, Colombia.
Chow, V. T. 1964. Handbook of Applied Hydrology. McGraw Hill. Editor. México.
Hewlett, J. D. 1985. Principle of Forest Hydrology.
Holdridge, L. 1982. Ecología basada en zonas de vida. IICA, San José, Costa
Rica.
Instituto Tecnológico de Costa Rica. 1980. Estudios Hidrológicos. Cartago, Costa
Rica, 540 p. (Reproducción del Manual Estudios Hidrológicos de la
Organización Meteorológica Mundial)
Jackson, I, J. 1979. Climate, Water and Agriculture in the tropics. Longman, New
York. 240 páginas.
Lal, R. Russel, W. (Eds). 1981. Tropical Agriculture Hydrology, John Wiley and
Sond Ltd.
Linsley, R. K.; Kohler, M. A.; Paulhus, J. L. 1977. Hidrología para Ingenieros.
México, McGraw hill. 386 p.
Linsley, R.; Franzini, J. 1975. Ingeniería de los Recursos Hidráulicos. CESCA,
México, D.F.
Luque, J. A. 1981 Hidrología Agrícola Aplicada. Editorial Hemisferio Sur, Buenos
Aires, Argentina. 326 p.
Rojas, R. M. 1983 Hidrología de Tierras Agrícolas. CIDIAT, Mérida, Venezuela.
104 p.
Strahler, A. 1986. Geografía Física. Omega, Barcelona. 767 p.
UICN. Caudal, elementos esenciales de caudales ambientales. Editores: Dyson
M., Bergkamp, G. y Scanlon J,
Universidad Nacional de Colombia. 1963. Fundamentos de Hidrología, Manual
del Curso de Postgrado. Editado por Rodrigo Cano.
VILLON, M. 2004. Hidrología. Ed. Tecnológica de Costa Rica. Cartago.