Universidad de Panamá

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 63

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

INGENIERÍA FORESTAL

PROPUESTA

DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS DE


LA CARRERA DE INGENIERIA FORESTAL

Panamá, octubre 2019


PRESENTACIÓN

En la actualidad la sociedad demanda con más ímpetu la formación de profesionales


competentes no sólo de solucionar con eficiencia los problemas de la práctica
profesional sino también de lograr un desempeño profesional ético y socialmente
responsable. En este contexto la Universidad de Panamá muestra hoy mayor
preocupación por responder desde el mundo académico a las demandas de los
diversos sectores y al os requerimientos de los empleadores por satisfacer sus
necesidades; con tal propósito se ha previsto adecuar los diseños curriculares,
orientados a la formación integral del estudiante de la Carrera de Ingeniería Forestal,
considerando las dimensiones humana y profesional.

La elaboración del presente Diseño Curricular, ha tenido como punto de partida el perfil
de egreso en base a las demandas, que sintetiza por un lado, las tendencias de la
época y las demandas de profesionales que plantea la sociedad, dadas a través de los
grupos de interés, egresados y docentes, y por otro lado, se alinea a los planes de
desarrollo forestal y ambiental del país, a las normativas legales vigentes y a la misión
y visión de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y la Universidad de Panamá . Las
competencias y capacidades que se desarrollarán en los estudiantes durante su
formación profesional están en correspondencia con el perfil de egreso. Los enfoques
humanista y por competencias además de constituirse en el marco general de los
fundamentos de su elaboración, caracteriza la formación integral de los estudiantes. La
flexibilidad y el ser abierto son las otras características relevantes y se manifiestan a
través de las asignaturas electivas y del establecimiento de la periodicidad para su
revisión.

La propuesta Diseño Curricular que presenta a la Facultad de Ciencias


Agropecuarias, ha sido consensuado a través de talleres de trabajo con los docentes,
donde se trabajaron los elementos curriculares desde la concepción de las principales
categorías y conceptos curriculares, manteniendo los aciertos del Currículo anterior.

Por último, el objetivo del diseño curricular por competencias de la carrera de ingeniería
Forestal, es mejorar la calidad académica y el desempeño profesional de los
egresados.

I. DATOS GENERALES

1.1. Facultad y nombre de la carrera

Facultad CIENCIAS AGROPECUARIAS

Carrera Profesional INGENIERIA FORESTAL

1.2. Grado al que conduce

LICENCIATURA EN INGENIERÍA FORESTAL

1.3. Título al que conduce

INGENIERO FORESTAL

1.4. Régimen de Estudios

ESTOS ESTUDIOS SE REALIZARÁN EN UN RÉGIMEN SEMESTRAL,


MODALIDAD PRESENCIAL Y EN UN HORARIO DIURNO
1.5. Duración

Este plan de estudios se desarrollará en cuatro años y tres veranos


académicos, incluyendo un servicio social (Según la Ley Orgánica Nº 24 del
14 de julio de 2005), como requisito para graduarse.

1.7 Número de créditos

Esta carrera tiene un total de 180 créditos, distribuidos como se indica en el


cuadro Nº1.

Distribución de créditos de la carrera Cuadro Nº 1

DISTRIBUCIÓN DE CRÉDITOS CRÉDITOS %


Créditos de asignaturas Básicas 48
Créditos de asig. Especificas 129
Total de créditos de la carrera 177 100
Cantidad de asignaturas 56

1.6. Horas

277 horas totales (42.6% horas teoría; 9.75% horas laboratorio; 47.65% horas
prácticas).
JUSTIFICACIÓN –

Uno de los motivos primordiales para el rediseño del plan de estudios de la carrera de
ingeniería forestal, obedece al interés por ofrecer a la sociedad un egresado mejor
preparado para enfrentar los retos del mundo laborar, cumplir con los lineamientos
planteados de la Transformación Académica – Curricular de la Universidad de Panamá,
“Garantizar la calidad, pertinencia y equidad de la oferta de formación acorde a los
lineamientos del Plan de Desarrollo Institucional y de las necesidades que demanda la
sociedad”, por lo que es necesario adecuar el plan de estudios a los requerimientos
actuales en materia forestal..

El aprovechamiento de los recursos forestales de Panamá está organizado como una


actividad selectiva, que no atiende a los principios del manejo sostenible del bosque.
En consecuencia, los bosques naturales han disminuido su valor comercial y
ecosistémico, haciéndose más vulnerables al cambio de uso del suelo.

Panamá dispone de más de 1.1 millones de hectáreas de tierras de aptitud


preferentemente forestal que actualmente carecen de este tipo de cobertura. Esto
equivale a más del 20% de la superficie con vocación forestal, que podría ser objeto de
proyectos de restauración mediante la reforestación con fines comerciales y de
conservación. Los bosques generan importantes beneficios pues son fuente de
recursos naturales, agua, plantas con propiedades medicinales y alimentos.
Desempeña un rol fundamental en la estabilización del clima y el ambiente.

Contribución social

 Suministro de 589.456 millones de mt3 de agua a 2, 481,149 personas en ciudades


de más de 1,500 habitantes

 Suministro de agua potable a unas 949 mil personas a través de 3,339 acueductos
rurales (JAAR y Comités de Salud)

 Entre 436 y 536 mil personas que habitan 103,722 casas en Panamá, utilizan leña
para cocinar, equivalente a 9 millones de cilindros de GLP con un valor de US$148
millones/ año (36.17% de las viviendas en el área rural utiliza leña);
 28,100 casas habitadas, construidas principalmente con productos obtenidos de los
bosques;

 616 Microempresas manufactureras de madera, de las cuales 557 son talleres de


fabricación de muebles. Producción que juega un papel importante en la provisión de
mobiliario para población de más bajos ingresos;

 4,519 personas ocupadas en las actividades de la industria secundaria del Sector


Forestal;

 Entre 708 y 1,729 empleos permanentes en la silvicultura y en la industria primaria.

Servicios ambientales

 3,25I,000 HECTÁREAS DEL TERRITORIO NACIONAL son bosques (43% del


territorio nacional)

 1,432 Millones de toneladas de “Carbono Equivalente”, con un valor estimado de US$


5,673 millones

 Millones de metros cúbicos de agua (no cuantificado)

 Función hidrológica: o agua para 4,130 tránsitos en el Canal de Panamá y


Generación de Utilidades netas por US$964 millones o Agua para generación de
hidroelectricidad 4,190.09 GWh y facturación de US$1, 027,364,958 o Reducción de
sedimentos y costos evitados de dragado en canal de Panamá por valor de US$ 39.6
millones año.

Por lo tanto, la carrera de Ingeniería Forestal, por su ubicación estratégica se


constituye en una alternativa para la formación de profesionales en esta rama con alto
grado de preparación y capaces de contribuir al desarrollo regional y nacional
II. MISIÓN Y VISIÓN INSTITUCIONAL

2.1. Misión de la Universidad de Panamá

“Una institución de referencia regional en educación superior, basada en valores,


formadora de profesionales emprendedores, íntegros, con conciencia social y
pensamiento crítico; generadora de conocimiento innovador a través de la docencia, la
investigación pertinente, la extensión, producción y servicios, a fin de crear iniciativas
para el desarrollo nacional, que contribuyan a erradicar la pobreza y mejorar la calidad
de vida de la población panameña”.

2.2. Visión de la Universidad de Panamá

“Ser una Institución reconocida y acreditada a nivel nacional e internacional,


caracterizada por la excelencia en la formación de profesionales, integrada con la
docencia, la investigación pertinente, el desarrollo tecnológico, la producción y la
extensión, para contribuir al desarrollo nacional.

Garantizar la calidad y excelencia del producto y los servicios que suministra, de modo
que los profesionales y técnicos que surjan de sus claustros académicos, logren plena
aceptación de la comunidad y trascender fronteras para entrar así, en el marco de una
relación académico-científico mundial con personalidad independiente e internacional”.

2.3. Misión de la Facultad de Ciencias Agropecuarias

“Institución de referencia regional en educación superior, basada en valores, formadora


de profesionales emprendedores, íntegros, con conciencia social y pensamiento crítico,
generadora de conocimiento innovadores a través de la docencia, la investigación
pertinente, la extensión, la producción y servicios, a fin de crear iniciativas para el
desarrollo nacional, que contribuyan a erradicar la pobreza y mejorar la calidad de la
vida de la población panameña”.
2.4. Visión de la Facultad de Ciencias Agropecuarias:

“ser una institución reconocida y acreditada a nivel nacional e internacional,


caracterizada por la excelencia en la formación de profesionales, integrada con la
docencia, la investigación pertinente, el desarrollo tecnológico, la producción y la
extensión, para contribuir al desarrollo nacional”.

III. DEFINICIÓN DE LA PROFESIÓN Y DEL PROFESIONAL

3.1. Definición de la profesión

La Ingeniería Forestal es una carrera, considerada como un proceso transformador,


investigativo, de vinculación y de gestión trascendente, relacionada con el bosque y su
entorno, que busca en forma permanente, la construcción del conocimiento.

Es responsable de la formación integral del Ingeniero Forestal, basado en


conocimientos técnicos, científicos, socioeconómicos y humanísticos, capaces de
realizar una aprovechamiento forestal sostenible para el fomento del buen vivir y el
desarrollo económico del país.

Las tendencias y perspectivas de la Ingeniería Forestal constituyen retos positivos y


dinámicos, donde el hombre y ambiente se articulan en forma armónica para su
bienestar, mediante la gestión sostenible del recurso forestal, para que la sociedad
aprenda, a través de esta carrera, a valorar en forma integral las funciones de los
bosques en la preservación del equilibrio ecológico, en el bienestar del ser humano y
vida del planeta.

3.2. Definición del profesional

El ingeniero forestal es aquel que analiza, elabora y conduce proyectos de manejo de


bosques y de fauna silvestre, Dirige los procesos de transformación de productos
forestales en la industria, Identifica y clasifica bosques y especies forestales realizando
mapas en los que se describe los recursos y su utilización, aprovechamiento de la
madera, su tala, clasificación y paralelamente la planificación de su transporte, a la
reforestación o cultivo del bosque según sus características, a la conservación de
bosques, para ello se toma medidas de protección del balance ecológico, al
ordenamiento del bosque, teniendo en cuenta su clima, especies animales y
poblaciones humanas, a el asesoramiento a empresas o instituciones privadas,
brindando información sobre la implementación de actividades forestales. Investiga y
formula proyectos forestales y ambientales en respuestas a los problemas y desafíos
regionales con proyección nacional y global con una visión transformadora de acuerdo
con los principios de desarrollo sostenible

IV. CAMPO PROFESIONAL

El Ingeniero Forestal graduado de la Universidad de Panamá podrá ejercer su


profesión en empresas privadas, entidades públicas, en proyectos de organismos de
asistencia técnica internacional y organizaciones no gubernamentales, en áreas de la
planificación, ejecución y monitoreo de proyectos y operaciones forestales e
industriales vinculados con el manejo y aprovechamiento sustentable de recursos
forestales; inventarios y censos forestales; tecnología e industrias de la madera;
proyectos de investigación; valoración forestal y gestión empresarial, tales como:
 Empresas de procesamiento primario de la madera
 Empresas gubernamentales y no gubernamentales, relacionadas
 Gestión ambiental en gobiernos locales
 Conservación de áreas del Sistema Nacional de áreas protegidas
 Manejo sustentable de bosque nativo
 Regeneración forestal
 Relacionarse como extensionistas forestales en actividades de forestación y
reforestación en bosques de producción y de protección, incluyendo sistemas
agroforestales.
 Ejercer la profesión sujetándose a lo que establece la Ley y reglamento para el
Ejercicio profesional de la Ingeniería
 Dirección y administración de proyectos forestales y agroforestales
 En organizaciones gubernamentales y no gubernamentales con en foque
participativo en la planificación, ejecución, análisis, interpretación, transferencia
de conocimientos que permitan impulsar el desarrollo del sector forestal.

El campo ocupacional en los que actúan los profesionales de las carreras de Ingeniería
Forestal se resumen en:

 En los sectores privado


Empresas dedicadas a:
-Los servicios técnicos forestales y ambientales.
-La transformación, industrialización y comercialización.
-La enseñanza, capacitación e investigación.
 Sector social
- comunidades
- Sociedades rurales
- Asociaciones civiles
- Fundaciones civiles
 Sector Público
En las secretarías, subsecretarías y programas sectoriales en los diferentes
niveles de gobierno; (MIAMBIENTE, ANARAP, ETESA, BDA, CONAGUA, ACP,
ARAP, MIDA, STRI, IDIAP, otras) estatal y municipal.
 Organismos Internacionales
En programas sectoriales de las organizaciones tales como: la FAO, WWF,
OMIT, STRI entre otros.
 Creación y gestión de su propia empresa forestal.

Otro aspecto que está íntimamente ligado a la factibilidad del funcionamiento de la


carrera de Ingeniería forestal, es el gran tema problemático del cambio climático; que
para luchar contra este flagelo, existen dos caminos; por un lado la mitigación y el otro
lado la adaptación; dentro de la primera estrategia, es la captura de carbono, esto,
fundamentalmente mediante la forestación, reforestación o la conservación de los
bosques, aspectos que básicamente los manejan los ingenieros forestales.

VI. DISEÑO CURRICULAR DE LA CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL

4.1 El Diseño curricular de la carrera de Ingeniería Forestal responde a las


necesidades nacionales y regionales contribuyendo al desarrollo del país.

La estructura curricular está definida en el modelo Educativo Académico de la


Universidad de Panamá.

El régimen de estudios es bajo el sistema semestral, por créditos con currículo flexible,
por competencias y con una duración de 16 semanas efectivas.

El currículo, está diseñado con el enfoque por competencias y éstas se clasifican en

 Competencias básicas
 Competencias de Específicas
 Competencias Transversales

Estas competencias se desarrollan a través de las diferentes áreas curriculares


mediante las diferentes asignaturas y se complementan con actividades
extracurriculares que realizan estudiantes, docentes y autoridades.

Áreas de formación básica = total de asignatura # 14

 Matemática General (1) MAT 175


 Informática (1) INF
 Español (2) ESP 112 y 113
 Cálculo Diferencial (1) CLD
 Química General (1) QM 104
 Botánica (1) BOT 106
 Inglés (2) ING 103 Y 104
 Zoología (1) ZOO 102
 Geografía de Pmá. (1) GEO 109
 Historia de Pmá.(1) HIS 118
 Principios de Prod. Agrícola (1) LFIT 193
 Principios de Agronegocios (1) LDA 101
 Princ. de Producción Animal (1) LCPA 104
 Princ. de Manejo de Cuencas, Forestal y Ambiente LSA 183

Los estudios básicos son obligatorios, con un diseño curricular propio y son
desarrollados por el programa de Estudios generales con una duración de 48 créditos y
están dirigidos a la formación integral de los estudiantes.

Áreas de formación especificas = total de asignatura # 42

 Dendrologia Forestal Tropical


 Introducción a la Silvicultura
 Geología y Geomorfología
 Ecología Forestal
 Fisiología Forestal
 Geomática
 Meteorología y Climatología
 Equipos y Maquinarias Forestal
 Silvicultura de Plantaciones Forestales
 Bioestadística
 Edafología General Forestal
 Genética Forestal
 Hidrología
 Silvicultura de Bosque Natural
 Economía Forestal
 Protección Forestal
 Manejo y Conservación de Suelos
 Semillas y vivero Forestal
 Diseño Experimental
 Protección Forestal
 Incendios Forestales
 Caminos Forestales
 Manejo de Cuencas Hidrográficas
 Dasometría
 Anatomía y propiedades de la Madera
 Producción Forestal no Maderable
 Arboricultura Urbana y Áreas Verdes
 Aprovechamiento Forestal Sostenible
 Ordenamiento y Manejo Forestal
 Inventario Forestal
 Industria Forestal
 Manejo de vida silvestres y áreas protegida
 Metodología de la investigación
 Agroforesteria
 Evaluación de Impacto Ambiental
 Valoración Forestal
 Formulación y evaluación de proyectos Forestales
 Extensión Forestal
 Gestión y Auditoria de Empresas Forestales
 Restauración y conservación de áreas Degradadas
 Práctica Profesional
 Trabajo de Grado I y II

Los estudios específicos, suministran los conocimientos, habilidades y actitudes


necesarias para comprender y aplicar las funciones y tareas propias de la profesión.
Este periodo de estudios tiene una duración de 129 créditos, haciendo un total de 177
créditos, incluyendo a los estudios básicos.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

INGENIERÍA EN MANEJO DE CUENCAS Y AMBIENTE

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

DENDROLOGÍA TROPICAL

I. Datos Generales

Denominación de la Asignatura: DENDROLOGIA FORESTAL

Departamento: Suelos Y Aguas

Código: 18525 Semestre: I Créditos: 3

Horas Totales: _____80___ Teóricas: ___32____ Prácticas: ___48_____ Laboratorio:


________

Pre-Requisitos: Botánica

II. Justificación

Existe una alta diversidad florística en los bosques existentes en el país y el


desconocimiento de su identidad constituye uno de los principales obstáculos para su
manejo y utilización. La Dendrología constituye la base fundamental para el desarrollo
de las Ciencias Forestales porque resuelve el problema de la identidad botánica de las
especies arbóreas, distribución geográfica y otros aspectos ecológicos y económicos
que ayudan a las actividades silviculturales y de investigación dentro del bosque. Por
tal motivo, los estudiantes cursantes de Dendrología profundizarán y complementarán
los conocimientos taxonómicos, morfológicos y fitogeográficos estudiados en las clases
teóricas, además de observar y analizar las diferentes formaciones boscosas y
reconocer los géneros y especies más importantes de nuestro país.

III. Descripción

La asignatura es de carácter obligatorio, de naturaleza teórico-práctica, pertenece al


área de Estudios Específicos. Tiene como propósito brindar el conocimiento básico
para el reconocimiento de la morfología y anatomía de las plantas de índole forestal,
así como auxiliar al alumno en la caracterización morfo-taxonómica de las especies
fanerógamas, permitiendo el reconocimiento de especies nativas y exóticas a través de
la descripción y uso de claves de identificación

IV. CONTENIDO

I.- módulo – Introducción a la Dendrología.

• Concepto; su relación con otras ramas de las Ciencias Forestales y de las


Ciencias Biológicas. Bosques nativos y Bosques cultivados.
• Tipo biológico. Flora. Fisonomía del paisaje. Vegetación.

II.- módulo - Criterios biológicos para la descripción dendrológica.

• Caracteres fisonómicos y organográficos del árbol.


• Factores que influyen en la forma de un árbol Importancia de los caracteres
morfológicos en la determinación de una especie arbórea.

III.- módulo. Conocimiento de la diversidad forestal existente y de las


aplicaciones en los estudios del medio,

 Reino vegetal: Gimnospermas y angiospermas,


 Citología, histología y organografía vegetal,
 Polinización y diseminación,
 Características de la vegetación y su relación con el medio ambiente.

IV.- módulo. Introducción a la botánica sistemática forestal

 Sistemas filogenéticos,
 Nomenclatura binaria,
 Unidades de clasificación,
 Nociones de evolución,
 Principales familias y especies de interés forestal y ornamental en Panamá.
 Principios de la botánica económica,

V.- módulo. Identificación en campo de especies forestales, basados en análisis


vegetativo y/o fenológico.

 Observación y reconocimiento de la morfología externa reproductiva de especies


forestales tropicales panameñas,
 Determinación de las familias, géneros y especies, con ayuda de claves de
identificación, utilizando material recién colectado y fijados de la práctica de
campo, tomando como referencia para identificación al material botánico del
Herbario de la Universidad de Panamá
 Técnica y Material usado en la recolección de la muestra
Documentación
Prensado y desecación
Descontaminación y conservación
Etiquetado y Montaje
Almacenamiento y ordenación
Bases de datos
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

INGENIERÍA EN MANEJO DE CUENCAS Y AMBIENTE

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

INTRODUCCION A LA SILVICULTURA GENERAL

I. Datos Generales

Denominación de la Asignatura: INTRODUCCION A LA SILVICULTURA GENERAL

Departamento: Suelos y Aguas

Código: ___________Semestre: I Créditos: 3

Horas Totales: 80 Teóricas: 32 Prácticas: 48 Laboratorio: _________

Pre-requisitos: Ninguno

II. DESCRIPCIÓN: La asignatura de Silvicultura aporta al perfil del Ingeniero Forestal la


capacidad para entender el desarrollo y crecimiento de los bosques, aplicando los
tratamientos silvícolas involucrados en la ordenación de las masas forestales para el
desarrollo sustentable de los recursos naturales de Panamá.

Para conformarla se ha hecho un análisis exhaustivo de algunas materias anteriores


como Botánica general para la identifica las especies forestales mediante la
observación de sus características morfológicas. Forestal, identificando los temas que
tienen una mayor aplicación en el campo profesional.

De manera objetiva, en esta asignatura el tema central que el ingeniero forestal


desempeña en su vida profesional son los Tratamientos silvícolas.
En primer plano se organiza el temario, en cincos temas, agrupando los contenidos
conceptuales de la asignatura en los dos primeros temas; se incluye un tercer tema que
se destina a la aplicación práctica de algunos conceptos vinculados con el cuarto tema,
para una mejor comprensión. Se analizan los conceptos generales de la Silvicultura al
comienzo del curso buscando una mejor comprensión y una visión centrada del campo
objeto de estudio. En el quinto tema se destina a los Tratamientos intermedios

Es de suma importancia conocer las generalidades de la Silvicultura ya que aborda


temas de actualidad y perspectivas de la silvicultura en Panamá, dentro del contexto
del Manejo Forestal.

En el segundo tema se describen las etapas de desarrollo de las masas forestales para
dar una visión de la estructura del bosque tropical, con el objeto de precisar las
características y análisis de los rodales forestales.

Para una mejor comprensión del tercer tema, se recomienda un trabajo de


investigación, así como también realizar prácticas relacionadas con la dinámica de
crecimiento de las masas forestales y la densidad del rodal, aplicando el coeficiente de
Liocurt y el rodal balanceado; estos conocimientos permiten al alumno tener bases
necesarias para las materias de Dasometria y Manejo forestal.

IV.- CONTENIDOS

I Módulo.- Introducción a la silvicultura

 Conceptos generales.
 Definición y objetivos.
 Conceptos básicos.
 Relación con otras ciencias.
 Ubicación de la silvicultura dentro del contexto del manejo forestal.
 Actualidades y perspectivas de la silvicultura en Panamá.

II Módulo.- Etapas de desarrollo de las masas forestales


 El desarrollo natural del rodal.

Cambios en la densidad.

Etapas de desarrollo de un bosque

 Clases de copas de los árboles

Dominantes.

Codominantes.

Intermedias.

Dominadas.

El efecto en la copa y el sistema radicular.

III Módulo.- Caracterización y análisis de rodales.

 Composición de poblaciones.
 Clasificación de masas forestales.
 Dinámica de crecimiento de las masas forestales.

Masas regulares.

Masas Irregulares.

 La densidad del rodal.

Coeficiente de Liocourt.

Rodal balanceado.

IV Módulo.- Sistemas silvícolas

 Método de Ordenación de Bosques Irregulares


 Método de Desarrollo Silvícola
 Sistema de Conservación y Desarrollo silvícola
 Sistema Silvícola de Cortas Sucesivas de Protección

V Módulo.- Tratamientos intermedios

 Cortas Intermedias.
Raleos. Definición. Bases conceptuales del raleo.
Tipos de raleos. Efectos del raleo sobre el crecimiento y la producción de
las masas.
Preinscripción de los raleos. Ventajas y desventajas de los raleos.
 Podas. Definición.

Tipos de podas. Objetivos de la poda artificial. Efectos sobre el árbol y la


calidad de la madera. Su relación con la sanidad del rodal. Administración
de las podas.

Instrumento utilizados en la poda forestal.

Métodos de poda.

 Fertilización en plantaciones forestales.

Importancia. Métodos y procedimientos.

Época para su aplicación.

Tipos de fertilizantes. Control de la vegetación competidora.

Bibliografía

Jose M. González Molina. 2005. Introducción a la Silvicultura General. Universidad de


Leon. 309 pp.

Daniel, W.; Helms, E. & Baker 1982. Principios de Silvicultura. Primera edición en
español, traducido por Mata R. Mc GRAW-HILL. (1)
Franklin JF and Kohm KA. 1997. Creating a forestry for the 21st Century. The Science

of Ecosystem Management. Island Press, Washington, DC. 475 pp. (2) 1 ejemplar.

Mathews J. 2001. Silvicultural Systems. Oxford Univ. Press. 284 pp.

Smith DM, Larson BC, Kelty MJ, & Ashton PMS. 1997. The Practice of Silviculture:

Applied Ecology, Ninth Edition. John Wiley & Sons, Inc. 537 pp
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

INGENIERÍA EN MANEJO DE CUENCAS Y AMBIENTE

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

INTRODUCCION A LA GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA

I. Datos Generales

Denominación de la Asignatura: GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

Departamento: Suelos y Aguas

Código: _18527____ Semestre: I Créditos: 3

Horas Totales: 80 Teóricas: 32 Prácticas: 48 Laboratorio: _________

Pre-requisitos: Ninguno

Profesores(as) responsables de la elaboración del Programa Analítico: Tirso Solís G.

II. Justificación

El recurso suelo, es el hábitat natural para una diversidad de especies de la flora y la


fauna de nuestro planeta por lo que es importante conocer su origen a partir de los
procesos de formación de rocas e intemperismo y otras transformaciones que dan
como resultado la formación de diversos minerales secundarios. También, es
importante comprender como el viento y otras fuerzas de la naturaleza modifican el
relieve terrestre, conocer la dinámica del proceso de almacenamiento del agua en el
suelo, conocer aspectos relacionados con la formación y aprovechamiento de
yacimientos metálicos y no metálicos con énfasis en los del istmo de Panamá y
además, conocer otros aspectos geológicos y geomorfológicos, en general, pero con
énfasis en los del istmo de Panamá.
III. Descripción

Procesos relativos a la formación de los distintos tipos de rocas (ígneas, sedimentarias


y metamórficas), su meteorización y transformación; aspectos geológicos del istmo de
Panamá y formación de yacimientos de importancia nacional y mundial. Aspectos
relativos a la formación del viento, su capacidad destructiva y de alteración de las rocas
y el paisaje terrestre; procesos de carga y recarga de las mantos freáticos, la formación
de manantiales y acuíferos, calidad de las aguas subterráneas, procesos geomórficos
(degradación, agradación, diastrofismo, vulcanismo), ciclos geomórficos, formación de
llanuras, abanicos aluviales y deltas y aspectos geomorfológicos del istmo de Panamá.

IV.- CONTENIDO

Módulo # 1. Título: Historia de la Geología y la Geomorfología, conceptos básicos y


procesos relacionados con la formación y transformación de las distintas clases de
rocas.

 Importancia, desarrollo histórico de la Geología y Geomorfología.


 Relación de la Geología y Geomorfología con otras ciencias
 Proceso de formación de las rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas, en la
naturaleza.
 Proceso de meteorización de las rocas de la superficie de la corteza terrestre.
 Reconocimiento de algunos minerales y determinación de algunas propiedades
físicas de los minerales.
 Reconocimiento de algunos procesos geológicos ligados a la actividad
magmática (manantiales termales, fumarolas, géyser).
 Síntesis de los principales minerales secundarios que forman el suelo

Módulo # 2. Título: Aspectos geológicos y yacimiento de importancia nacional y


mundial.

 Aspectos geológicos ligados a la formación del istmo de Panamá.


 Procesos geológicos relacionados con la formación de yacimientos (ígneos,
sedimentarios y metamórficos).
 Principales yacimientos metálicos y no metálicos en el istmo de Panamá.

Módulo # 3. Título: El papel del viento como ente de naturaleza geológica

 Conocimientos relativos a como se forman los vientos.


 Capacidad destructiva de los vientos según su intensidad. la erosión geológica.
 Alteración del paisaje terrestre debido a la acción del viento (formación de suelos
loesiales y dunas).

Módulo # 4. Título: Hidrogeología

 Aspectos generales de hidro – geología.


 Almacenamiento del agua subterránea.
 Procesos de recarga y agotamiento de los mantos freáticos.
 Formación de manantiales y acuíferos.
 Aprovechamiento de las aguas subterráneas.
 Calidad de las aguas subterráneas.

Módulo # 5. Título: Geomorfología

 Definición conceptual de Geomorfología.


 Historia y evolución de la Geomorfología como ciencia.
 Procesos geomórficos (degradación, agradación, diastrofismos, vulcanismo).
 Ciclo geomorfológico (continental y fluvial).
 Patrones de drenaje.
 Formación de llanuras y abanicos aluviales y deltas.
 Aspectos geomorfológicos del istmo de Panamá

Bibliografía
Branson, E.B; Tarr, W.A. 1964. Elementos de geología 2ª. Edición, Bilbao, España
Editorial Aguilar, S. A. 653 P.

Comisión de Reforma Agraria. República de Panamá. 1965 – 1968 Catastro Rural de


Tierra y Aguas. Geología. Vol. III 311 p.

Leet. L. Don; Judson Sheldon. 1968. Fundamentos de Geología Física. Traducido (del
inglés) al español por Luis Benavides García, México.

Centro Regional de Ayuda Técnica.

Ministerio de Obras Públicas. Instituto Geográfico Nacional “Tommy Guardia”. 2007.


Atlas Nacional de la República de Panamá. 4a edición.

Panamá. 290 p.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

INGENIERÍA EN MANEJO DE CUENCAS Y AMBIENTE

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

EDAFOLOGIA GENERAL

EDAFOLOGÍA GENERAL

I. Datos Generales

Denominación de la Asignatura: _EDAFOLOGÍA GENERAL__

Departamento: _Suelos y Aguas__

Código: _18684 Semestre: ______Créditos: ___3___

Horas Totales: ___80_____ Teóricas: _32____ Prácticas: ______ Laboratorio:


___48______

Pre-requisitos:___Química General

Profesores(as) responsables de la elaboración del Programa Analítico: _Alexis


Samudio P._, _Tirso Solís

II. Justificación

El estudio del suelo es parte fundamental en el currículo de todo profesional de las


ciencias agropecuarias; ya que, la producción de cultivos alimenticios, incluyendo los
utilizados en la alimentación animal, se fundamenta en el suelo como soporte y
suministro de nutrimentos esenciales. Este curso le permite al estudiante conocer la
importancia de los aspectos del suelo que afectan el ecosistema, aplicando los
conceptos básicos de la ciencia del suelo, relacionados con su uso apropiado. Indica
en forma teórica y práctica, metodologías para manejar factores edáficos limitantes,
maximizando la relación economía – ambiente.

III. Descripción

El curso de edafología se dicta en el primer y segundo semestre, consta de cuatro


módulos. Con este curso el estudiante adquirirá los conocimientos para reconocer las
principales rocas formadoras de suelos comprenderá y aplicará las propiedades físicas,
químicas y biológicas de los suelos. Conocerá las principales clasificaciones de suelo
(agrológicas y taxonómicas) y aplicará los conceptos de matemática y química
asociados al suelo. Las actividades de enseñanza aprendizaje propiciaran las
prácticas; se realizaran giras, prácticas de campo, etc. La evaluación será de tipo
diagnóstica, formativa y sumativa. La sumativa se obtiene a través de exámenes
parciales, evaluación del trabajo en el laboratorio, examen final, participación y
asistencia.

IV. CONTENIDO

Módulo # __1__. Título: _Principales rocas formadoras de suelos

 Origen y tipo de las rocas (minerales primarios)


 Procesos de meteorización
 Identificación de rocas y minerales
 Factores y procesos de formación de suelos
 Procesos de síntesis de minerales secundarios y óxidos
 Relación entre superficie específica y propiedades químicas del suelo

Módulo # __2__. Título: _Propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos

 Sistema trifásico del suelo


 Conceptos de textura, estructura, color, consistencia, porosidad, densidad
aparente, densidad real, retención de humedad, compactación.
 Muestreo de suelos
 Concepto de pH, CIC y materia orgánica
 Procesos de mineralización
 Procesos de pérdidas, fijación e inmovilización de nutrimentos.
 Microorganismos del suelo.
 Fijación simbiótica y no simbiótica de nitrógeno
 Micorrizas

Módulo # __3__. Título: _Clasificación de suelos

 Clasificaciones taxonómicas
 Clasificaciones agrológicas

Módulo # __4__. Título: _Sistema Internacional de Unidades_

 De peso
 De volumen
 De Concentración
 De longitud

Bibliografía

Alvarado, H.A. 1985. El origen de los suelos. Centro Agronómico Tropical de


Investigación y Enseñanza. Turrialba, Costa Rica. Serle Materiales de
Enseñanza 1 CATIE; n0.24. 54p.

Arias, A. C. 2007. Suelos Tropicales. Primera reimpresión de la 1RA edición.


EUNED. San José. C.R. 166 p .

Buol, S.W.; Hole, F.D.: Mccraken, R.J. 1981. Génesis y clasificación de suelos.
Editorial Trillas. México. 418 p.

Nuñez, J. 2000. Fundamentos de edafología. Tercera reimpresión de la 2da edición.


EUNED. San José, C.R. 188 p.

USDA. 2006. Claves para taxonomía de suelos. Décima edición. Traducción de:
Carlos A. Ortiz – Solorio y Ma. del Carmen Gutiérrez – Castorena.

307 p
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
INGENIERÍA EN MANEJO DE CUENCAS Y AMBIENTE
PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

FISIOLOGÍA FORESTAL

I. Datos Generales
Denominación de la Asignatura: Fisiologia forestal
Departamento: SUELOS Y AGUAS
Código: _______Semestre: II Créditos: 3
Horas Totales: 80 Teóricas: 32 Prácticas: Laboratorio: __48 _______
Pre-requisitos:

I.- JUSTIFICACION

La asignatura Fisiología Vegetal se encuentra en el bloque de materias básicas


de este grado y se impartirá en el primer semestre del segundo curso, con 3
créditos. Los conocimientos básicos que aportará la asignatura de Fisiología
Vegetal, y las demás asignaturas de este bloque, conformarán los fundamentos
para la mejor comprensión del resto de materias específicas del grado y
permitirán homogeneizar el nivel de conocimientos de los alumnos de cara a la
continuación con materias específicas. Estos conocimientos básicos se
consideran imprescindibles para cualquier titulado de este grado y son los que
sustentan la capacidad de análisis y de razonamiento, así como el criterio que
pueda adquirir el profesional universitario. A su vez, son los que, por un lado, le
distinguen de la formación profesional, y por el otro, le permiten acceder a un
segundo nivel universitario, especialmente al doctorado y a la investigación.
Específicamente la asignatura de Fisiología Vegetal deberá aportar los
conocimientos básicos sobre el funcionamiento de las plantas como seres vivos,
que conformarán los conocimientos generales en los que se basarán las
asignaturas de cursos superiores. Concretamente, en lo referente al mundo
vegetal, la Fisiología Vegetal será la base de asignaturas como la genética
Forestal

IV.- CONTENIDO:
I modulo.- Introducción a la Fisiología vegetal.
• Introducción a la Fisiología vegetal. El objetivo de la Fisiología vegetal
como rama de la Biología. Relaciones con otras Ciencias.
• Niveles de integración: molecular, subcelular, celular, tisular, órgano,
planta, cultivo, ecosistema. Compartimentalización celular:
Membranas.
• Fisiología de la planta entera. Importancia de los conocimientos de
Fisiología Vegetal para el Ingeniero Forestal.

II modulo.- Economía del Agua.


• Importancia y función del agua en las plantas. Sus propiedades con
relación a los procesos fisiológicos. Concepto de potencial agua,
osmótico soluto, de turgencia, mátrico y gravitatorio. Turgencia y
plasmólisis celular. Absorción del agua por la planta. Vías de entrada y
trayectoria: Concepto de apoplasto y simplasto. Transpiración.
• Causas del proceso. Movimiento del agua en la planta. Concepto del
continuo suelo-plantaatmósfera.
• Presión radical y gutación.
• Teoría tensocoheso-transpiratoria. Cavitación.
• Concepto de resistencia al flujo de agua en el sistema sueloplanta-
atmósfera. Papel que juega la transpiración en la planta. Mecanismo
estomático.
• Conductancia. Factores que afectan la transpiración. Balance hídrico.
• Marchitamiento permanente y temporario. Coeficiente hídrico.

III. Modulo.- Nutrición mineral.

• Composición mineral de las plantas. Elementos esenciales. Funciones de los


elementos.
• Membranas: estructura, permeabilidad y funciones. Mecanismos de
absorción: pasivos y activo. Criterio termodinámico.
• Energética de las membranas. Diagnóstico de nutrición. Síntomas de
deficiencia y toxicidad. Pérdida de nutrientes por las plantas.
• Nutrición foliar. Fertirrigación. Abonados y enmiendas.
• Factores internos y externos que afectan la absorción de nutrientes.
Movilización y redistribución de nutrientes. Metabolismo del nitrógeno y del
azufre: absorción y reducción. Fitoremediación.

IV. Modulo.- Economía del carbono. Transporte en las plantas.

Economía del carbono. Fotosíntesis.

- Importancia biológica. Luz y fotosíntesis.


- Estructura del aparato fotosintético.
- La fotosíntesis como proceso endergónico. Procesos fotoquímicos:
absorción y conversión de la energía lumínica. Difusión y fijación del
dióxido de carbono. Resistencias. Mecanismo de apertura y cierre
estomático. Características anatómicas, bioquímicas y funcionales de las
plantas C4 y C3, crasas (CAM).
- Factores que afectan la fotosíntesis: irradiancia, temperatura, dióxido de
carbono, potencial agua y nutrición. Fotosíntesis en el contexto del
cambio climático. Fotorrespiración.
- El proceso bioquímico. Compartimentalización. Importancia en la
economía del carbono. Factores que afectan la fotorrespiración:
irradiancia, temperatura, dióxido de carbono, oxígeno y potencial agua.
Escotorespiración. Significado biológico. Cociente respiratorio. Eficiencia
del proceso. Respiración de crecimiento y de mantenimiento. Frutos
climatéricos.
- Factores que afectan la escotorespiración: sustrato, oxígeno, temperatura
y desacoplantes.
- Punto de compensación.

- Transporte en las plantas.


- Tejidos de conducción: xilema y floema. Estructura. Composición de la
solución xilemática y floemática. Distribución de fotoasimilados.
- Concepto de fuente y destino. Mecanismos de transporte (carga y
descarga del floema).
- . Las hojas como fuente primaria de fotoasimilados.
- Factores que afectan la distribución de fotoasimilados.

V. Modulo.- Hormonas. Reguladores vegetales. Germinación.


Crecimiento. Desarrollo
 Hormonas. Reguladores vegetales.
- Conceptos generales. Regulación génica y sitios de acción. Fenómenos
de correlación. Auxinas. Giberelinas. Citocininas. Etileno. Ácido abscísico
y otras hormonas. Estructura química; síntesis, traslado, mecanismos de
acción.
- Aplicaciones comerciales. Movimiento de las plantas. Ritmos endógenos.
Interacciones entre hormonas.
 Germinación.
- Origen y desarrollo de la semilla. Interacciones hormonales. El proceso de
la germinación. Factores que la afectan. Longevidad y viabilidad de las
semillas. Poder y energía germinativa. Bancos de germoplasma. Reposo:
dormición y quiescencia.
- Mecanismos de dormición: coberturas, inhibidores. Embriones inmaduros.
Semillas fotoblásticas.
 Crecimiento.
- Concepto. Meristemas: localización. División, alargamiento y
diferenciación celular. Pared celular: composición, estructura, expansión y
propiedades. Periodicidad del crecimiento. Cinética del crecimiento:
curvas. Crecimiento de órganos e individuos.
Interacciones hormonales. Factores que influyen sobre el crecimiento.
Coeficientes e índices de crecimiento.
 Desarrollo.
- Ciclo ontogénico, sus fases: embrional, juvenil, de madurez y senil.
Regulación ambiental. Vernalización y fotoperiodismo: concepto,
percepción del estímulo, tipo de respuestas.
- Requerimientos absolutos o cualitativos y cuantitativos. Plantas
monocárpicas y policárpicas. Plantas anuales, bienales y perennes.
Control del desarrollo.
- Papel del fitocromo en el desarrollo. Floración en especies leñosas.
Senescencia de hojas flores y frutos.

VI modulo.- Fisiología de las plantas y el estrés.

 Concepto biológico.
 Estrés abiótico: estrés hídrico, salino, térmico, lumínico, contaminantes y otros.
Regulación génica. Mecanismos morfológicos y fisiológicos de ajuste al medio.
Estrés oxidativo. Plasticidad y rusticación.
 Estrés biótico: respuestas de hipersensibilidad (HR), resistencia sistémica
adquirida (SAR).
 Interacciones hormonales. Fitoalexinas. Regulación génica. Alelopatía,
fitoremediación, generalidades.

BIBLIOGRAFIA

ALVAREZ, R. 1997. Apuntes de citología histología de las plantas. Universidad de


Leon. Secretariado de Publicaciones. España. 125 pp.

Arreguin, M. L., M. E. Ordorica, I. García Y S. Perez 1991. Manual de morfología


Vegetal. Departamento de Botánica. Laboratorios de Botánica Fanerogámica y
Etnobotánica. Instituto Politécnico Nacional. México. 176 pp.

Azcón-Bieto, Joaquín y Manuel Talón. 2000. Fundamentos de Fisiología Vegetal. 522


pág. McGraw Hill. Interamericana.

Barceló Coll, J.; Nicolás Rodrigo, G.; Sabater García, B. Y Sánchez Tamés, R. (2001)
Fisiología Vegetal Ed. Pirámide, Madrid

Cordoba, C. V. 1976. Fisiología Vegetal. H. Blume Ediciones. Rosario. 439 pp.

ESAU, K. 1976. Anatomía Vegetal. Ed. Omega. Barcelona. 779 pp.

Grime, J. P. 1982. Estrategias de adaptación de las plantas. Limusa. México. 291 pp.

Larcher, W. 1977. Ecofisiologia vegetal. Ediciones Omega. Barcelona. 305 pp.

Mazliak, P. 1976. Fisiología vegetal: Nutrición y metabolismo. Ed. Omega. Colección

Métodos. Barcelona. 350 pp.

Sanchez Diaz, M.; Aparicio Tejo, P. Y Peña Calvo, J.I. (1980): Prácticas de Fisiología
Vegetal. Ediciones Universidad de Navarra, Pamplona.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

INGENIERÍA EN MANEJO DE CUENCAS Y AMBIENTE

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA TOPOGRAFIA

Física, Cálculo Diferencia

UNIDAD: 1 - INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA:

Definición y objeto de la Topografía. Relación de la Topografía con otras Ciencias:


Geodesia y Cartografía. Forma y dimensiones de la Tierra. Geoide y elipsoide de
revolución. Sistemas de proyección: central, paralela, ortogonal. Representación del
terreno en Topografía. Clasificación de Levantamientos: topográficos, geodésicos,
planimétricos, altimétricos, planialtimétricos. Mapas. Clasificación. Plano topográfico.
Cartas. Escalas. Plano acotado. Curva de nivel. Equidistancia. Plano con curvas de
nivel. Unidades de medida: lineales, superficiales y angulares. Influencia de la
curvatura terrestre en Planimetría. Errores de medición. Causas de errores. Errores
sistemáticos y accidentales. Precisión y exactitud. Errores accidentales. Valor más
probable. Residuos. Curva de dispersión de los errores accidentales. Medidas de
precisión. Tolerancia.

UNIDAD: 2 - MEDICIÓN DIRECTA DE DISTANCIAS Y DE ANGULOS:

Planimetría. Instrumental utilizado. Medición con cinta en terreno plano y terreno


inclinado. Escuadras de espejos y de prismas. Pentaprismas dobles. Trazado de
perpendiculares. Poligonales abiertas y cerradas. Métodos de levantamientos con cinta:
triangulación y radiación. Datos de campo. Cálculo de gabinete. Clasificación de
ángulos y direcciones. Orientaciones o rumbos. Acimutes. Desviaciones. Ángulos
positivos. Ángulos interiores y exteriores. Meridianos: verdadero y magnético.
Inclinación y declinación magnética. Instrumentos de medición: goniómetros, brújulas.
Medición de rumbos y/o acimutes con brújula. El teodolito: descripción y movimientos.
Ejes de colimación, secundario y principal. Medición de ángulos horizontales y
verticales. Errores de: colimación, inclinación del eje secundario y de verticalidad del
eje principal. Método de Bessel (doble visual). Verificación y determinación de los
errores de colimación y de inclinación del eje secundario. Nivel de índice. Sistema
compensador en los teodolitos ópticos. Errores en la medición de ángulos:
instrumentales, naturales y personales.

UNIDAD: 3 - MEDICIÓN INDIRECTA DE DISTANCIAS:

Taquimetría. Conceptos básicos. Método estadimétrico. Teoría de la estadía. Miras


estadimétricas. Lecturas. Medición de distancias en terreno plano y en terreno con
pendiente. Errores en mediciones estadimétricas. Método electrónico. Fundamentos del
método. Instrumentos electroópticos y de microondas. Distanciómetros, taquímetro
electrónico, estación total. Errores en la medición electrónica de distancias.

UNIDAD: 4 - CÁLCULO DE ÁREAS:

Cálculo del área en función de las coordenadas planas de los vértices: Fórmulas del
trapecio y de Gauss. Cálculo del área por medio de figuras geométricas. Cálculo del
área utilizando una plantilla de puntos y utilizando papel milimetrado. Descripción y uso
del planímetro polar. Medición de áreas con polo interno y externo. Determinación de la
constante. Área del círculo fundamental. Verificación del planímetro. Cálculo del área
utilizando el planímetro polar.

UNIDAD: 5 - MEDICIÓN DIRECTA E INDIRECTA DE DESNIVELES:

Altimetría. Influencia de la curvatura terrestre en Altimetría. Error de curvatura y


refracción. Cota. Altitud. Superficie de nivel. Desnivel. Nivelación. Métodos de
nivelación directa. Instrumentos: niveles de precisión, basculante, automáticos. Miras
de nivelación. Nivelación geométrica simple: equidistante o desde un extremo.
Verificación y determinación del error de colimación. Nivelación recíproca. Nivelación
geométrica compuesta. Errores en las nivelaciones. Comprobación de las nivelaciones.
Precisión. Tolerancias. Nivelación del perfil del terreno. Métodos indirectos: nivelación
trigonométrica. Distintos casos de aplicación. Errores en nivelación trigonométrica.
Determinación de pendientes mediante clinómetros. Medición de la altura de un árbol

UNIDAD: 6 - LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS:

Objetivo de los levantamientos. Reconocimiento del terreno. Redes básicas de apoyo.


Red horizontal o planimétrica: triangulación, poligonación y trilateración. Red vertical o
altimétrica. Red de puntos fijos del Instituto Geográfico Nacional. Señalización,
balizamiento y monografía de puntos topográficos. Mediciones de campo. Métodos
para obtener las coordenadas de un punto a partir de puntos fijos: intersección directa y
lateral. Levantamientos taquimétricos. Trabajos de campo y de gabinete. Trazado de
curvas de nivel. Modelo digital del terreno. Métodos directos sobre el terreno para
construir un modelo digital del terreno.

BIBLIOGRAFIA

Fernández García, S.; Gil Docampo M. L (2003). Topografía para Ingenieros. Ed.
Bellisco. Madrid.

Irving Y Williams. 1975. Topografía. Editorial McGraw Hill. 259 Páginas.

Manzano Agugliaro F., Manzano Agugliaro G., Colomer de la Oliva I., García Buendía
A., García Buendía T.. Métodos Topográficos En La Ingeniería Rural: Teoría Y
Problemas. Servicio de Publicaciones Universidad de Almería. 2000.

Martínez, r.. Topografía y sistemas de información.. Bellisco. 2000.

Jensen, j.r.. Introductory digital image processing.. Prentice hall. 2005


Raymond e. Davis y Francis Focte. 1964. Tratado de Topografía Elemental. 4ta. ed.,
España. Editorial Aguilar. 880 páginas.

Russell C. Bnrinker y Paul r. Wolf. 1982. Topografía Moderna. 6ta. Ed., México. Harla
Harper and Row Latinoamericana. 534 páginas.

LERALTA DE MATÍAS, C. (1999). Cartografía Básica. Ed. Gráficas. Madrid.


UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIA

INGENIERÍA EN MANEJO DE CUENCAS Y AMBIENTE

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

CLIMATOLOGIA

I. Datos Generales

Denominación de la Asignatura: CLIMATOLOGIA

Departamento: Suelos y Agua

Código: ____________Semestre: I año 2 Créditos: 3

Horas Totales: 80 Teóricas: 32 Prácticas: 48 Laboratorio:

Pre-requisitos:

Profesor responsable de la elaboración del Programa Analítico: Generoso


Atencio

Fecha de elaboración: ______Fecha de aprobación por el Departamento: _____

II. Justificación

El conocimiento de la Meteorología es esencial para el estudio del medio ambiente. En


esta asignatura se ofrece al alumnado los conocimientos básicos que le permitan
identificar y explicar los fenómenos meteorológicos y climatológicos de mayor
importancia en el medio ambiente. El estudio de la atmósfera es esencial porque los
fenómenos meteorológicos tienen lugar en ella, pero es igualmente esencial
considerarla como como una capa intermedia entre la Tierra y el Sol, en interacción
continua con el océano y el suelo continental.
III. Descripción

Dado su carácter fundamental, la asignatura Meteorología y Climatología es una


asignatura obligatoria del primer semestre del segundo curso.

La asignatura tiene una carga de 3 créditos.

Los conocimientos adquiridos en esta asignatura aportarán al alumno los fundamentos


para abordar el estudio del sistema climático, en sus partes, la atmósfera, la hidrosfera
y la litosfera, y las interacciones entre ellas, todo ello dando lugar al tiempo
meteorológico y al clima. Así mismo, esta asignatura permitirá que el estudiante
adquiera los conocimientos básicos para comprender fenómenos como la difusión y
transporte de contaminantes y los fenómenos físicos que condicionan los sistemas
ambientales que constituyen el contenido de otra asignatura del plan de estudios como
Ecología.

IV.- CONTENIDO

I,- MODULO.- Introducción. Climatología: definiciones y conceptos

II. MODULO.-. La atmósfera y el clima

 La atmósfera y el sistema energético terrestre


 Dinámica atmosférica: presión y viento
 Dinámica atmosférica. Procesos a escala local y regional
 La circulación general de la atmósfera

III. MODULO.-. Bioclimatología

 Clasificación climática
 Índices y modelos para evaluar la influencia del clima en la vegetación
 Interacciones clima- medio natural

IV. MODULO. La información meteorológica

 Adquisición de datos meteorológicos


 El análisis de datos

IV. MODULO FACTORES QUE DETERMINAN EL CLIMA Y CLASIFICACIÓN


CLIMÁTICA SEGÚN W. KÖPPENEN PANAMÁ

 Situación geográfica y relieve


 Oceanografía
 Meteorología
 La Zona A

Afi – Clima tropical muy húmedo

Ami – Clima tropical húmed

Awi – Clima tropical de sabana

 La Zona C

Cfi – Clima templado muy húmedo

Cwi – Clima templado húmedo

V. MODULO Cambio climático, Mitigación y Adaptación

Impactos Y Consecuencias Del Cambio Climático

Impactos Del Cambio Climático Para Panamá

Recursos Hídricos

Agricultura Y Seguridad Alimentaria

Salud

Ecosistemas Y Biodiversidad

Costas Y Océanos
Infraestructura

 Mitigación

Captura y almacenamiento de CO2

Reducción de la intensidad de GEI

Sumideros de carbono

Vegetación

 Adaptación

Categorías de la adaptación al cambio climático 80

Evaluación de los impactos del cambio climático y la vulnerabilidad 83

Opciones prácticas de adaptación por sectores 86

Agricultura y seguridad alimentaria 87

Ecosistemas y biodiversidad 92

Recursos hídricos

Sinergias entre adaptación y mitigación

BIBLIOGRAFIA

Ahrens, C.D., 2001. Essentials Of Meteorology. An Invitation To The Atmosphere. Ed.

Avagyan, A., Karttunen, K., De Vit, C. & Rioux, J. (2015). Herramienta de aprendizaje
sobre medidas de mitigación apropiadas para cada país en el sector de la agricultura,
silvicultura y otros usos de la tierra. Roma, Italia: Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Barry, R.G.; Chorley R.J. Atmósfera tiempo y clima. Ed. Omega, 7ª Ed. 1999.
Brooks/Cole. Tercera Edición. Usa.

BID. (2014). Agricultura y Clima Futuro en América Latina y El Caribe: Impacto


Sistémicos y Posibles Respuestas. Washington D.C.: BID.

Cuadrat, J.M. Y Pita, M.F. 1997. Climatología. Ediciones Cátedra. Madrid. 496 Pp.

IPCC (2014): Climate Change 2014. Impacts, Adaptation, and Vulnerability.


http://ipcc.ch/report/ar5/wg2/

Zúñiga López, Ignacio; Crespo Del Arco, Emilia; Meteorología Y Climatología (2010 - 2ª
ed.)Editorial: Editorial UNED
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

INGENIERÍA EN MANEJO DE CUENCAS Y AMBIENTE

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA GEOMÁTICA

I. Datos Generales Denominación de la Asignatura: GEOMÁTICA Departamento:


Suelos y Aguas Código: 18914 Semestre: II Créditos: 3 Horas Totales: 80
Teóricas: 32_____ Prácticas: 48______ Laboratorio: -----
Pre-requisitos: _Matemática General, y Topografía
Profesor responsable de la elaboración del Programa Analítico: Generoso
Atencio______
Fecha de elaboración: _08/07/2011_ Fecha de aprobación por el Departamento:
29/09/2011

II. Justificación

La inclusión del curso de Geomática, es necesario ya que la misma involucra un


conjunto de ciencias en las cuales se integran los medios para la captura,
tratamiento, análisis, interpretación, difusión y almacenamiento de información
geográfica georeferenciadas. Es importante resaltar que el conocimiento de la
temática contenida en la Geomática, es de gran importancia para que el
egresado, pueda realizar sus investigaciones y planificación de los proyectos
asignados con más eficiencia y eficacia. III. Descripción El curso de Geomática
consta de tres módulos en los cuales se incluyen los conceptos generales del
curso, la obtención de la información, la interpretación y la utilización de la
información en la producción de cultivos. Las estrategias utililzadas para su
enseñanza incluyen análisis de información recopilada previamente al igual que
información generada en el momento (estaciones automáticas). Para su
evaluación se realizan talleres y estudios de casos de información del país. Se
utiliza evaluación dianóstica, sumativa y formativa.

IV. Competencias

Básicas

 Domina los conceptos básicos sobre Geomática, los cuales son necesarios para
su uso eficiente y eficaz
 Conoce los atributos de la Geomática.
 Aplica los conceptos de relaciones matemáticas y topografía sobre los datos
obtenidos mediante la Geomática.

Genéricas

 Utiliza eficazmente la comunicación en forma oral y escrita, con capacidad para


redactar textos y expresarse con lenguaje fluido, usando
 términos profesionales claves y precisos.
 Integra los fundamentos de las ciencias básicas que le permitan establecer las
bases para las ciencias aplicadas
 Utiliza tecnologías de información y comunicación (TIC) en forma eficaz
permitiéndole implementar herramientas informáticas de apoyo en el ejercicio de
su profesión.
 Fomenta el trabajo en equipos multidisciplinarios en el área específica de su
profesión y otras profesiones.
 Obtiene y analiza la información geográfica, para la planificación de recursos
naturales y su relación con las actividades antrópicas
 Integra la ética y valores en el ejercicio de la profesión.

Específicas
 Obtiene y analiza información para el manejo de cuencas y ambiente
 Desarrolla el marco conceptual de manejo y gestión de cuencas hidrográficas
 Aplica conocimientos sobre el manejo sustentable del entorno ambiental

IV. CONTENIDO

Módulo # 1 Título: Definiciones y conceptos de Geomática

 Contexto epistemológico
 Contexto tecnológico

Módulo # 2 Título: La Naturaleza de la Información Geográfica y Gestiones


Mediante el uso de la Geomática

 Datos geodésicos (NAT- 27, WGS-84)


 Datos cartográficos, según su tipo (mapas temáticos, mapas topográficos)
 Datos obtenidos mediante Sensores Remotos (El espectro electromagnético y
los Sensores Remotos, según su tipo)
 Datos Fotogramétricos y de Fotointerpretación
 Datos utilizados comoentrada a SIG

Módulo # 3 Título: La Información Geográfica, su Procesamiento en Función de


sus Fuentes de Generación

 Sobre información geodésica


- Geodésica referenciada a NAT -27, o a WGS-84
- Información planimétrica
- Información altimétrica
 Sobre información cartográfica, según tipo
- Información topográfica
- Información temática
 Información obtenida mediante la utilización de Sensores Remotos
- De Sensores Remotos pasivos
- De Sensores Remotos activos
- De información Fotogramétrica y de Fotointerpretación
- De información de SIG
- En función de la naturaleza de la información geográfica y su gestión mediante
SIG
- En función de los componentes del SIG
 La digitalización y creación de un tema
- La tabla de dato relacional y la relación de una tabla de datos, con una tabla de
atributos de un tema
- La visualización de un tema y la simbolización de la información
 Los gráficos como parte del proyecto, las láminas, las funciones de manipulación
de entidades geométricas
 Funciones de proximidad, las funciones de agregación de entidades
 Diseño de un proyecto

Bibliografía

A.I.D, (Por científicos del suelo y cartógrafos). 1971. Interpretación de Fotografías


aéreas Para la Clasificación y Elaboración de Cartas

Geográficas del Suelo. Manual de Agricultura N° 294. Primera Edición. México

Deagostini R. D. 1970. Cartografía. Centro Interamericano de Fotointerpretación.


Bogotá Colombia.
Deagostini R. D. 1984. Introducción a la Fotogrametría. Centro Interamericano de
Fotointerpretación. Bogotá Colombia

DURÁN A. C. 1978. Sensores Remotos. CEPEIGE, Centro Panamericano de Estudios


e Investigaciones Geográficas. Ecuador.

IAGS, Servicio Geodésico Interamericano.1952. Definiciones de TérminosTopográficos.


Publicación N° 242, Canal Zone

IAGS, Servicio Geodésico Interamericano , Servicio Geodésico Interamericano. 1968.


Manual Técnico N° 45. Canal Zone

IAGS, Servicio Geodésico Interamericano. 1969. Manual de Observaciones de Mareas

IAGS, Servicio Geodésico Interamericano. Escuela Cartográfica. 1978. Geodesia


Básica. Fuerte Clayton Panamá

GARCIA B. 1973. Fotointerpretación. Instituto Panamericano de Geografía e Historia.


México

Joly F. 1979. La Cartografía. Universidad de París. Edición N°1 Editorial Ariel Barcelona
– Caracas – México

MURILLO J. 1984. Ejercicios Prácticos de Fotogrametría. Ministerio de Obras Públicas


y Transporte, Centro Interamericano de

Fotointerpretación. Segunda Edición. Bogotá Colombia

Niederheitmann , a. 1949, Manual Militar de Fotografía Aerea. Guatemala C. A.

Raisz E. 1974. Cartografía General. Universidad de Harvard. Traducido al español por


Martero J. Sexta edición. Ediciones Omega Barcelona España

STAR J. ESTES J. Universidad de California. 1990. Geografphic Information Systems.


United States of América
VARGAS E. 1991. Cartografía a Escala Grande, ( Notas de Clases). Ministerio de
Hacienda y Crédito Público, Instituto Agustín Codazzi. Bogotá

Colombia

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

INGENIERÍA EN MANEJO DE CUENCAS Y AMBIENTE

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

INTRODUCCION ECOLOGIA FORESTAL

I. Datos Generales

Denominación de la Asignatura: ECOLOGIA FORETAL

Departamento: Suelos y Aguas

Código: _ Semestre: I Créditos: 3

Horas Totales: 80 Teóricas: 32 Prácticas: 48 Laboratorio: _________

Pre-requisitos: Botanica, fisiología vegetal, edafología

Profesores(as) responsables de la elaboración del Programa Analítico: Lourdes


Rubatino.

II.- JUSTIFICACION

II.- DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA La Ecología Forestal como asignatura en el


currículo del ingeniero forestal pretende dotar a este profesional de herramientas
básicas desde el punto de vista práctico y analítico para evaluar as Interrelaciones
entre los factores y elementos del medio forestal y su ambiente. Constituye esta
asignatura precedente importante para el estudio de la Silvicultura, la Protección e
incluso el Aprovechamiento y para su comprensión más cabal se necesita
conocimientos de Botánica, Fisiología Vegetal, Edafología.

CONTENIDOS

Unidad 1 - Ecología. Concepto y Definición. Evolución histórica del estudio ecológico de


las especies. Ciencias afines. Ecología y Medio Ambiente; Niveles de organización:
organismo, población, comunidad, ecosistema, bioma.

Unidad 2 - Relación organismo - ambiente. Dimensiones del ambiente. Interacción


organismo-ambiente. Condiciones y recursos. Factor Ecológico: concepto y definición.

Modo de actuación de un factor ecológico. Factores limitantes y Márgenes de


Tolerancia. Ley de Liebig; Ley de tolerancia de Shelford. Concepto de Área de
distribución, Nicho ecológico y Hábitat.

Unidad 3 - Ecología forestal. Factores ecológicos. Definición y modo de actuación.

Clasificación de los factores ecológicos (bióticos y abióticos). Factores limitantes. Ley


de tolerancia y Ley del mínimo.

Unidad 4 - Dinámica de poblaciones. Patrones de distribución espacial. Densidad.

Evolución temporal de las poblaciones. Modalidades de crecimiento. Fluctuaciones.

Dinámica de poblaciones forestales: regeneración, crecimiento, mortalidad,


intervenciones humanas; Perturbaciones

Unidad 5 - Ecosistemas forestales. Conceptos. Estructura y funcionamiento. Flujo de


energía: Flujos de materia. Ciclo del agua; carbono; nutrientes; Efecto de las
intervenciones silvícolas en el funcionamiento de los ecosistemas forestales. Los
servicios ecosistémicos del bosque nativo sobre el suelo, la vegetación y el agua; la
biodiversidad, la captura de Carbono atmosférico.

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

INGENIERÍA EN MANEJO DE CUENCAS Y AMBIENTE

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

HIDROLOGÍA

I. Datos Generales

Denominación de la Asignatura: HIDROLOGÍA

Departamento: Suelos y Aguas

Código: _18685__ Semestre: II Créditos: 3

Horas Totales: 80 Teóricas: 32 Prácticas: 48 Laboratorio: _________

Pre-requisitos: Matemática General


Profesores(as) responsables de la elaboración del Programa Analítico: Noé Aguilar
Valdés

II. Justificación

La marcada afectación del recurso hídrico debido a la sobreexplotación y


contaminación ha afectado marcadamente el comportamiento del ciclo hidrológico, lo
que hace necesario entender la naturaleza de las variables hidrológicas; su medición,
evaluación y análisis para minimizar la afectación en las actividades humanas que se
vinculan con la escasez, abundancia, calidad y comportamiento espacial y temporal de
este recurso. El agua puede ser la causa de uno de los mayores conflictos del siglo
XXI, ya que se calcula que para el año 2025 las necesidades serán un 56% superior al
suministro actual, mientras que en el siglo pasado la población mundial se duplicaba, la
demanda por este recurso se quintuplicó.

III. Descripción

Conocimientos sobre las ciencias del agua y su interrelación con otras disciplinas.
Estudio del ciclo hidrológico y sus variables, representación descriptiva y conceptual.
Delimitación de cuencas hidrográficas y cálculo de parámetros geomorfológicos. P
variables. Estudio de la humedad atmosférica y la precipitación. Medición, análisis y
aplicación de distribuciones probabilísticas. Estudio de las aguas sub-superficiales;
humedad del suelo y las aguas subterráneas, acuíferos y zonas de recarga.

Análisis de la evaporación y la evapotranspiración bajo diferentes coberturas y métodos


directos, indirectos y empíricos. Estudio de las aguas superficiales, el proceso de
escorrentía, métodos de aforo, el hidrograma de descarga y métodos de cálculo.
Cálculo del balance hídrico del suelo y balance hídrico o climático. Estudio de los
procesos de avenidas, de erosión y sedimentación en cuencas hidrográficas. Estudio
de la calidad del agua, parámetros físicos, químicos y biológicos como índices de
contaminación. Análisis de la contaminación con relación al uso de la tierra.
V. Programación Analítica

I.- Módulo.- Introducción, Ciclo Hidrológico y sus Variables, elimitación de una


cuenca

 Planteamiento de escenarios.
 Características que afectan los estándares de vida, vinculados al recurso
hídrico.
 Terminología básica.
 Sistemas de medidas y transformaciones.
 Procesos de almacenamiento y transferencia
 Interpretación de mapas cartográficos
 Demarcación de la red de drenaje, cálculos de superficie y parámetros
geomorfológicos.

Módulo # _2___. Título: _Geomorfología Fluvial. Humedad Atmosférica y


Precipitación.

 Forma y clasificación de los ríos.


 Variables que participan del dinamismo fluvial.
 Relaciones de Lane y análisis cualitativo de la respuesta del sistema fluvial a las
alteraciones.
 Contenido de vapor de la atmósfera, su variación e interrelación con la
temperatura, humedad relativa, humedad absoluta, déficit de saturación y punto
de rocío.
 Formación, formas y tipos de precipitación.
 Medición, análisis, evaluación y extensión de registros de precipitación y cálculo
de la precipitación promedio de una cuenca
 Aplicación de principios estadísticos y distribuciones probabilísticas.
 Relaciones de intensidad, duración y frecuencia.

Módulo # _3__. Título: _Aguas Sub – Superficiales. _ Evaporación y


Evapotranspiración bajo diferentes Coberturas.

1 La zona de aireación y la zona de saturación en el suelo.

3.2 Principales componentes de la humedad del suelo y del agua subterránea.

3.3 Conceptos de nivel freático, capa freática, napa freática.

3.4 Análisis de los procesos de infiltración y percolación y redistribución del agua en el


suelo, características, métodos de medición y factores que afectan las aguas
subterráneas. Nivel freático y nivel piezométrico.

3.5 Los acuíferos libres, semiconfinados y confinados y análisis de los procesos de


recarga y descarga.

3.6 Características y producción de los acuíferos, permeabilidad, transmisibilidad, flujo.

3.7 Los factores climáticos y vegetativos en los procesos de evaporación y


transpiración e intercepción y su efecto en la precipitación neta.

3.8 Conceptos de evapotranspiración potencial, evapotranspiración real y la


evapotranspiración de un cultivo.

3.8 Estudio y comparación de los métodos directos, indirectos y empíricos para


determinar la evapotranspiración de una localidad

Módulo # _4__. Título: _Aguas Superficiales y Caracterización en una Región


Específica. Régimen Hidrológico de una localidad y sus aplicaciones.
4.1 El proceso de escorrentía, sus componentes y los factores que la afectan.

4.2 Diferentes métodos de medición de caudales, métodos de aforo, curva de


calibración y las estaciones permanentes de aforo.

4.3 Estudio del hidrograma de escorrentía y el hidrograma de descarga.

4.4 Cálculo de escorrentía para cuencas sin datos.

4.5 El balance hídrico climático y el balance hídrico del suelo

4.6 Análisis de los excesos y deficiencias de aguas y su impacto en las actividades


humanas

4.7 Aplicación del balance hídrico para determinar el desequilibrio hidrológico de una
localidad.
Módulo # _5__ Título: _ Procesos que resultan de la Interacción de las Variables
Hidrológicas con el uso de la tierra en una cuenca. Calidad del agua

5.1 Las avenidas, tipos, causas y condiciones naturales y antrópicas que las
intensifican.

5.2 El papel del bosque Vs. Otras coberturas y usos de la tierra y las controversias a
cerca de los métodos de control.

5.3 Estudio de las distribuciones teóricas más comunes para evaluar la magnitud y
frecuencia de los caudales extremos.

5.4 La erosión pluvial y el transporte de sedimentos.

5.5 Los mecanismos de erosión hídrica, materiales de transporte y mecánicas del


transporte de sedimentos.

5.6 La capacidad de transporte del río y los factores involucrados en el proceso de


erosión y sedimentación en una cuenca.

5.7 Terminología básica.


5.8 Parámetros físicos, químicos y biológicos.

5.9 El material suspendido y disuelto.

5.10 La contaminación del agua en relación con el uso de la tierra; el impacto urbano,
industrial, agrícola, pecuario y forestal.

Bibliografía

Calvo, J. 1999. Principios de Hidrología Forestal. Instituto Tecnológico de Costa Rica.


135 Páginas.

Castañeda, A. 1981. Conferencias de Hidrología de Superficie. Universidad de Tolima,


Colombia. 142 p.

Chow, V. T. 1997. Hidrología Aplicada. Mc Graw Hill. Bogotá, Colombia.

Chow, V. T. 1964. Handbook of Applied Hydrology. McGraw Hill. Editor. México.

Hewlett, J. D. 1985. Principle of Forest Hydrology.

Holdridge, L. 1982. Ecología basada en zonas de vida. IICA, San José, Costa Rica.

Instituto Tecnológico de Costa Rica. 1980. Estudios Hidrológicos. Cartago, Costa Rica,
540 p. (Reproducción del Manual Estudios Hidrológicos de la

Organización Meteorológica Mundial)

Jackson, I, J. 1979. Climate, Water and Agriculture in the tropics. Longman, New York.
240 páginas

Lal, R. Russel, W. (Eds). 1981. Tropical Agriculture Hydrology, John Wiley and Sond
Ltd.

Linsley, R. K.; Kohler, M. A.; Paulhus, J. L. 1977. Hidrología para Ingenieros. México,
McGraw hill. 386 p.

LInsley, R.; Franzini, J. 1975. Ingeniería de los Recursos Hidráulicos. CESCA, México,
D.F.
Luque, J. A. 1981 Hidrología Agrícola Aplicada. Editorial Hemisferio Sur, Buenos Aires,
Argentina. 326 p.

Rojas, R. M. 1983 Hidrología de Tierras Agrícolas. CIDIAT, Mérida, Venezuela. 104 p.

Strahler, A. 1986. Geografía Física. Omega, Barcelona. 767 p.

UICN. Caudal, elementos esenciales de caudales ambientales. Editores: Dyson M.,


Bergkamp, G. y Scanlon J,

Universidad Nacional de Colombia. 1963. Fundamentos de Hidrología, Manual del


Curso de Postgrado. Editado por Rodrigo Cano.

Villon, M. 2004. Hidrología. Ed. Tecnológica de Costa Rica. Cartago.

HIDROLOGÍA

I. Datos Generales

Denominación de la Asignatura: HIDROLOGÍA

Departamento: Suelos y Aguas

Código: _18685__ Semestre: II Créditos: 3

Horas Totales: 80 Teóricas: 32 Prácticas: 48 Laboratorio: _________

Pre-requisitos: Matemática General

Profesores(as) responsables de la elaboración del Programa Analítico: Noé Aguilar


Valdés

Fecha de elaboración: 08/07/2011 Fecha de aprobación por el Departamento:


_29/09/2011

II. Justificación

La marcada afectación del recurso hídrico debido a la sobreexplotación y


contaminación ha afectado marcadamente el comportamiento del ciclo hidrológico, lo
que hace necesario entender la naturaleza de las variables hidrológicas; su medición,
evaluación y análisis para minimizar la afectación en las actividades humanas que se
vinculan con la escasez, abundancia, calidad y comportamiento espacial y temporal de
este recurso. El agua puede ser la causa de uno de los mayores conflictos del siglo
XXI, ya que se calcula que para el año 2025 las necesidades serán un 56% superior al
suministro actual, mientras que en el siglo pasado la población mundial se duplicaba, la
demanda por este recurso se quintuplicó.

III. Descripción

Conocimientos sobre las ciencias del agua y su interrelación con otras disciplinas.
Estudio del ciclo hidrológico y sus variables, representación descriptiva y conceptual.
Delimitación de cuencas hidrográficas y cálculo de parámetros geomorfológicos.
Principios de geomorfología fluvial y sus variables. Estudio de la humedad atmosférica
y la precipitación. Medición, análisis y aplicación de distribuciones probabilísticas.
Estudio de las aguas sub-superficiales; humedad del suelo y las aguas subterráneas,
acuíferos y zonas de recarga.

Análisis de la evaporación y la evapotranspiración bajo diferentes coberturas y métodos


directos, indirectos y empíricos. Estudio de las aguas superficiales, el proceso de
escorrentía, métodos de aforo, el hidrograma de descarga y métodos de cálculo.
Cálculo del balance hídrico del suelo y balance hídrico o climático. Estudio de los
procesos de avenidas, de erosión y sedimentación en cuencas hidrográficas. Estudio
de la calidad del agua, parámetros físicos, químicos y biológicos como índices de
contaminación. Análisis de la contaminación con relación al uso de la tierra.

IV.- CONTENIDO

Módulo # _1_. Título: _ Introducción, Ciclo Hidrológico y sus Variables, e limitación de


una cuenca

 Planteamiento de escenarios.
 Características que afectan los estándares de vida, vinculados al recurso
hídrico.
 Terminología básica.
 Sistemas de medidas y transformaciones.
 Procesos de almacenamiento y transferencia
 Interpretación de mapas cartográficos
 Demarcación de la red de drenaje, cálculos de superficie y parámetros
geomorfológicos.

Módulo # _2___. Título: _Geomorfología Fluvial. Humedad Atmosférica y Precipitación

 Forma y clasificación de los ríos.


 Variables que participan del dinamismo fluvial.
 Relaciones de Lane y análisis cualitativo de la respuesta del sistema fluvial a las
alteraciones.
 Contenido de vapor de la atmósfera, su variación e interrelación con la
temperatura, humedad relativa, humedad absoluta, déficit de saturación y punto
de rocío.
 Formación, formas y tipos de precipitación.
 Medición, análisis, evaluación y extensión de registros de precipitación y cálculo
de la precipitación promedio de una cuenca.
 Aplicación de principios estadísticos y distribuciones probabilísticas.
 Relaciones de intensidad, duración y frecuencia.

Módulo # _3__. Título: Aguas Sub – Superficiales. Evaporación y Evapotranspiración


bajo diferentes Coberturas.

 La zona de aireación y la zona de saturación en el suelo.


 Principales componentes de la humedad del suelo y del agua subterránea.
 Conceptos de nivel freático, capa freática, napa freática.
 Análisis de los procesos de infiltración y percolación y redistribución del agua en
el suelo, características, métodos de medición y factores que afectan las aguas
subterráneas. Nivel freático y nivel piezométrico.
 Los acuíferos libres, semiconfinados y confinados y análisis de los procesos de
recarga y descarga.
 Características y producción de los acuíferos, permeabilidad, transmisibilidad,
líneas equipotenciales y líneas de flujo.
 Los factores climáticos y vegetativos en los procesos de evaporación y
transpiración e intercepción y su efecto en la precipitación neta.
 Conceptos de evapotranspiración potencial, evapotranspiración real y la
evapotranspiración de un cultivo.
 Estudio y comparación de los métodos directos, indirectos y empíricos para
determinar la evapotranspiración de una localidad.

Módulo # _4 Aguas Superficiales y Caracterización en una Región Específica.


Régimen Hidrológico de una localidad y sus aplicaciones

 El proceso de escorrentía, sus componentes y los factores que la afectan.


 Diferentes métodos de medición de caudales, métodos de aforo, curva de
calibración y las estaciones permanentes de aforo.
 Estudio del hidrograma de escorrentía y el hidrograma de descarga.
 Cálculo de escorrentía para cuencas sin datos. El balance hídrico climático y el
balance hídrico del suelo
 Análisis de los excesos y deficiencias de aguas y su impacto en las actividades
humanas.
 Aplicación del balance hídrico para determinar el desequilibrio hidrológico de una
localidad

Módulo # 5 Procesos que resultan de la Interacción de las Variables


Hidrológicas con el uso de la tierra en una cuenca. Calidad del agua.
 Las avenidas, tipos, causas y condiciones naturales y antrópicas que las
intensifican.
 El papel del bosque Vs. Otras coberturas y usos de la tierra y las controversias a
cerca de los métodos de control.
 Estudio de las distribuciones teóricas más comunes para evaluar la magnitud y
frecuencia de los caudales extremos.
 La erosión pluvial y el transporte de sedimentos.
 Los mecanismos de erosión hídrica, materiales de transporte y mecánicas de
transporte de sedimentos.
 La capacidad de transporte del río y los factores involucrados en el proceso de
erosión y sedimentación en una cuenca.
 Terminología básica.
 Parámetros físicos, químicos y biológicos.
 El material suspendido y disuelto.
 La contaminación del agua en relación con el uso de la tierra; el impacto urbano,
industrial, agrícola, pecuario y forestal

Bibliografía
Calvo, J. 1999. Principios de Hidrología Forestal. Instituto Tecnológico de Costa
Rica. 135 Páginas.
Castañeda, A. 1981. Conferencias de Hidrología de Superficie. Universidad de
Tolima, Colombia. 142 p.
Chow, V. T. 1997. Hidrología Aplicada. Mc Graw Hill. Bogotá, Colombia.
Chow, V. T. 1964. Handbook of Applied Hydrology. McGraw Hill. Editor. México.
Hewlett, J. D. 1985. Principle of Forest Hydrology.
Holdridge, L. 1982. Ecología basada en zonas de vida. IICA, San José, Costa
Rica.
Instituto Tecnológico de Costa Rica. 1980. Estudios Hidrológicos. Cartago, Costa
Rica, 540 p. (Reproducción del Manual Estudios Hidrológicos de la
Organización Meteorológica Mundial)
Jackson, I, J. 1979. Climate, Water and Agriculture in the tropics. Longman, New
York. 240 páginas.
Lal, R. Russel, W. (Eds). 1981. Tropical Agriculture Hydrology, John Wiley and
Sond Ltd.
Linsley, R. K.; Kohler, M. A.; Paulhus, J. L. 1977. Hidrología para Ingenieros.
México, McGraw hill. 386 p.
Linsley, R.; Franzini, J. 1975. Ingeniería de los Recursos Hidráulicos. CESCA,
México, D.F.
Luque, J. A. 1981 Hidrología Agrícola Aplicada. Editorial Hemisferio Sur, Buenos
Aires, Argentina. 326 p.
Rojas, R. M. 1983 Hidrología de Tierras Agrícolas. CIDIAT, Mérida, Venezuela.
104 p.
Strahler, A. 1986. Geografía Física. Omega, Barcelona. 767 p.
UICN. Caudal, elementos esenciales de caudales ambientales. Editores: Dyson
M., Bergkamp, G. y Scanlon J,
Universidad Nacional de Colombia. 1963. Fundamentos de Hidrología, Manual
del Curso de Postgrado. Editado por Rodrigo Cano.
VILLON, M. 2004. Hidrología. Ed. Tecnológica de Costa Rica. Cartago.

También podría gustarte